CONOC Concentrado de noticias del sector correspondiente al 26 de mayo de 2014

35
CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO LUNES , 26 DE MAYO DE 2014 1 CONTENIDO DESDE LAS ORGANIZACIONES 3 LA SEDESOL DICE ESTAR EN CRUZADA CONTRA EL HAMBRE PERO NO APOYA A LOS CAMPESINOS A PRODUCIR LIMENTOS PARA TODOS: FDC 3 CONDENAMOS EL ATENTADO EN CONTRA DE ESTUDIANTES NORMALISTAS DE AMILCINGO, MORELOS 3 PROGRAMA DE RADIO: PALABRA CAMPESINA, EL CONOC INFORMA 5 SIN MAÍZ NO HAY PAÍS 5 GRANOS TRANSGÉNICOS, LEJOS DE SER EL PROGRESO: RUBÉN ALBARRÁN 5 PROYECTAN RECOLECTAR LAS 60 RAZAS DE MAÍZ 6 QUEREMOS MAÍZ Y A MONSANTO FUERA DEL PAÍS, GRITARON DURANTE MARCHA EN EL DF 7 LA LUCHA CONTRA MONSANTO SALTÓ A LOS LIBROS Y LOS JUZGADOS 8 SOBERANÍA ALIMENTARIA Y CRISIS ALIMENTARIA 10 EN PELIGRO LA PRODUCCIÓN DEL MAÍZ Y EL FRIJOL 10 LA MITAD DE HOGARES, EN INSEGURIDAD ALIMENTARIA 10 UNA DIETA SALUDABLE ES REGRESAR AL ORIGEN DE LA DIETA MEXICANA: IMSS 11 SOBERANÍA ALIMENTARIA Y MEJORES INGRESOS PARA CAMPESINOS: CNC 12 REFORMA PARA EL CAMPO 13 A PETICIÓN GUBERNAMENTAL, LA UNAM DESARROLLÓ UN CÓDIGO AGROALIMENTARIO 13 PRESENTAN PROCESO DE CONSULTA DE LA REFORMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO A CONSEJO MEXICANO PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE 14 MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO 15 INCENDIO FORESTAL EN CHIHUAHUA CUMPLE UNA SEMANA; YA CONSUMIÓ 2 MIL 300 HECTÁREAS 15 EVALUARÁN REPRESENTANTES DE 150 PAÍSES RETOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO 15 POLÍTICA ECOLÓGICA NACIONAL OLVIDA A 10 MILLONES DE MEXICANOS 16 OTORGA JUZGADO SUSPENSIÓN CONTRA LA PRESA EL ZAPOTILLO 17 EL HURACÁN AMANDA, EN COSTAS DE COLIMA; YA ES CATEGORÍA 3 18 FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO 18 LIBERA ASERCA APOYO A LA PRODUCCIÓN DE FRIJOL 18 PARA EL 20 DE JUNIO SE PAGARÁ TODO EL FRIJOL 19 CONDUSEF SUPERVISARÁ CUATRO MIL 300 SOFOMES POR REFORMA FINANCIERA 19 CAMPO, DERECHOS Y VIOLENCIA 20 MATAN A LÍDER CAMPESINO, OPOSITOR A LA MINERA PARADOX EN SINALOA 20 TRES ACTIVISTAS MÁS, ASESINADOS EN 5 AÑOS POR DESAFIAR LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA 21 CAUSA ALTA CONFLICTIVIDAD LA IMPOSICIÓN DE INFRAESTRUCTURA A PUEBLOS ORIGINARIOS 22 EXIGEN LIBERTAD DE LÍDER TZELTAL 23 MOVIMIENTO CAMPESINO 23 DEL TOTAL DE CONFLICTOS MINEROS EN AMÉRICA LATINA, 90% SON CON EMPRESAS CANADIENSES 23 MIGRACIÓN 25 SE DISPARA LA CIFRA DE INDOCUMENTADAS HONDUREÑAS QUE VIAJAN CON NIÑOS: ONG 25 FOMENTAN EL AUTOEMPLEO A TRAVÉS DEL FONDO DE APOYO AL MIGRANTE 25 ORDENA TRIBUNAL DEFINIR PARTIDA PARA EX BRACEROS 26 OPINIÓN 27 LA AGRICULTURA DESDE TLCANLANDIA Y DESDE LA PARCELA - VÍCTOR M. QUINTANA S. 27 ¿NO ES ESO LO QUE PIDIÓ EL PRESIDENTE? - JORGE FALJO 28 INVERSIÓN CHINA EN CABO PULMO - IVÁN RESTREPO 30

Transcript of CONOC Concentrado de noticias del sector correspondiente al 26 de mayo de 2014

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 26 DE MAYO DE 2014

    1

    CONTENIDO

    DESDE LAS ORGANIZACIONES 3

    LA SEDESOL DICE ESTAR EN CRUZADA CONTRA EL HAMBRE PERO NO APOYA A LOS CAMPESINOS A PRODUCIR LIMENTOS PARA TODOS: FDC 3

    CONDENAMOS EL ATENTADO EN CONTRA DE ESTUDIANTES NORMALISTAS DE AMILCINGO, MORELOS 3

    PROGRAMA DE RADIO: PALABRA CAMPESINA, EL CONOC INFORMA 5

    SIN MAZ NO HAY PAS 5

    GRANOS TRANSGNICOS, LEJOS DE SER EL PROGRESO: RUBN ALBARRN 5

    PROYECTAN RECOLECTAR LAS 60 RAZAS DE MAZ 6

    QUEREMOS MAZ Y A MONSANTO FUERA DEL PAS, GRITARON DURANTE MARCHA EN EL DF 7

    LA LUCHA CONTRA MONSANTO SALT A LOS LIBROS Y LOS JUZGADOS 8

    SOBERANA ALIMENTARIA Y CRISIS ALIMENTARIA 10

    EN PELIGRO LA PRODUCCIN DEL MAZ Y EL FRIJOL 10

    LA MITAD DE HOGARES, EN INSEGURIDAD ALIMENTARIA 10

    UNA DIETA SALUDABLE ES REGRESAR AL ORIGEN DE LA DIETA MEXICANA: IMSS 11

    SOBERANA ALIMENTARIA Y MEJORES INGRESOS PARA CAMPESINOS: CNC 12

    REFORMA PARA EL CAMPO 13

    A PETICIN GUBERNAMENTAL, LA UNAM DESARROLL UN CDIGO AGROALIMENTARIO 13

    PRESENTAN PROCESO DE CONSULTA DE LA REFORMA PARA LA TRANSFORMACIN DEL CAMPO A CONSEJO MEXICANO PARA EL DESARROLLO

    RURAL SUSTENTABLE 14

    MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMTICO 15

    INCENDIO FORESTAL EN CHIHUAHUA CUMPLE UNA SEMANA; YA CONSUMI 2 MIL 300 HECTREAS 15

    EVALUARN REPRESENTANTES DE 150 PASES RETOS DEL CAMBIO CLIMTICO 15

    POLTICA ECOLGICA NACIONAL OLVIDA A 10 MILLONES DE MEXICANOS 16

    OTORGA JUZGADO SUSPENSIN CONTRA LA PRESA EL ZAPOTILLO 17

    EL HURACN AMANDA, EN COSTAS DE COLIMA; YA ES CATEGORA 3 18

    FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO 18

    LIBERA ASERCA APOYO A LA PRODUCCIN DE FRIJOL 18

    PARA EL 20 DE JUNIO SE PAGAR TODO EL FRIJOL 19

    CONDUSEF SUPERVISAR CUATRO MIL 300 SOFOMES POR REFORMA FINANCIERA 19

    CAMPO, DERECHOS Y VIOLENCIA 20

    MATAN A LDER CAMPESINO, OPOSITOR A LA MINERA PARADOX EN SINALOA 20

    TRES ACTIVISTAS MS, ASESINADOS EN 5 AOS POR DESAFIAR LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA 21

    CAUSA ALTA CONFLICTIVIDAD LA IMPOSICIN DE INFRAESTRUCTURA A PUEBLOS ORIGINARIOS 22

    EXIGEN LIBERTAD DE LDER TZELTAL 23

    MOVIMIENTO CAMPESINO 23

    DEL TOTAL DE CONFLICTOS MINEROS EN AMRICA LATINA, 90% SON CON EMPRESAS CANADIENSES 23

    MIGRACIN 25

    SE DISPARA LA CIFRA DE INDOCUMENTADAS HONDUREAS QUE VIAJAN CON NIOS: ONG 25

    FOMENTAN EL AUTOEMPLEO A TRAVS DEL FONDO DE APOYO AL MIGRANTE 25

    ORDENA TRIBUNAL DEFINIR PARTIDA PARA EX BRACEROS 26

    OPININ 27

    LA AGRICULTURA DESDE TLCANLANDIA Y DESDE LA PARCELA - VCTOR M. QUINTANA S. 27

    NO ES ESO LO QUE PIDI EL PRESIDENTE? - JORGE FALJO 28

    INVERSIN CHINA EN CABO PULMO - IVN RESTREPO 30

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 26 DE MAYO DE 2014

    2

    ADELITA SAN VICENTE, LA MUJER QUE ENFRENT A MONSANTO - RIKA PAZ 31

    ESTADSTICAS AMBIENTALES - JOAN MARTNEZ ALIER 33

    AGRESIONES CONTRA ACTIVISTAS E IMPUNIDAD 34

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 26 DE MAYO DE 2014

    3

    DESDE LAS ORGANIZACIONES

    La sedesol dice estar en cruzada contra

    el hambre pero no apoya a los

    campesinos a producir limentos para

    todos: FDC

    Frente Democrtico Campesino

    Treinta mil hectreas de cultivos de temporal estn a

    punto de dejarse de fertilizar y perder buena parte de su

    produccin frijolera y maicera por la irresponsabilidad,

    burocratismo y sectarismo de la delegacin de SEDESOL

    en el estado de Chihuahua. Ante esto, El Frente

    Democrtico Campesino realiza el lunes 26 de mayo una

    movilizacin en las oficinas de la delegacin estatal de

    SEDESOL para demandar se les entreguen a la brevedad

    los apoyos del programa tres por uno, que se vienen

    otorgando desde hace varios aos para la compra del

    fertilizante necesario para las prximas siembras de frijol

    y de maz.

    Este apoyo se conjunta a partes iguales con un aporte

    del Gobierno del Estado, de cada municipio y de clubes

    de migrantes de familiares de los productores residentes

    en los Estados Unidos. Gracias a este programa, los

    campesinos han podido adquirir fertilizante de buena

    calidad y en cantidad suficiente y han logrado

    incrementar los rendimientos del frijol, incluso en aos

    con poca lluvia. Desde el ao 2010, el FDC ha

    implementado con xito este programa en un promedio

    de treinta mil hectreas de labor distribuidas en quince

    municipios del estado.

    Este programa beneficia no slo a los productores sino

    tambin a los quince municipios donde residen ya que

    aumenta la actividad econmica y la productividad de las

    diversas regiones. Sin embargo, este ao, la Delegacin

    de SEDESOL en el estado ha operado dicho programa

    con criterios sectarios y burocrticos. Cuando en aos

    anteriores a la fecha ya haba entregado la Secretara la

    parte que le corresponde, es hora que no hace llegar un

    centavo a los productores del FDC.

    Los campesinos del FDC estn indignados porque han

    visto que se han improvisado nuevos grupos, que nunca

    haban trabajado, cercanos polticamente a la delegacin

    SEDESOL, que ya han recibido los apoyos de dicho

    programa sin tener ninguna garanta para cumplirlo bien.

    Es el caso de los dirigentes de la Confederacin Nacional

    Campesina, CNC, que sin haber implementado el

    programa en aos anteriores reciben ya un trato de

    privilegio por parte de la Delegacin de esta Secretara.

    Tambin resulta indignante que aportando la SEDESOL

    slo un 25% , una cuarta parte del costo del programa

    sea quien interponga ms requisitos, ms burocratismo,

    ms obstculos para su implementacin y lo haga de

    manera facciosa, beneficiando en primer lugar a quienes

    pertenecen al partido del gobierno.

    Por todo esto, el FDC llevar a cabo una movilizacin el

    prximo lunes 26 de mayo desde las once de la maana

    frente a la Delegacin de SEDESOL, en la Avenida

    Pacheco, de la ciudad de Chihuahua, con la exigencia de

    que la dependencia entregue YA la parte del programa

    Tres por Uno que le corresponde.

    Chihuahua, Chih. A 26 de mayo de 2014

    POR LA DIGNIDAD DE LAS Y LOS CAMPESINOS

    Fernando Ortega, Coordinador Estatal del FDC

    Condenamos el Atentado en Contra de

    Estudiantes Normalistas de Amilcingo,

    Morelos Nuevamente el movimiento estudiantil-popular es

    vctima de un atentado en el que un agente solitario

    comete el delito de homicidio en contra de la jven

    estudiante normalista Aurora Tecoluapa Tecoapa.

    El sbado 24 de mayo del presente ao, jvenes

    estudiantes de la Normal Rural General Emiliano

    Zapata se encontraban realizando un boteo a la altura

    del kilmetro 89.5 de la carretera Mxico-Oaxaca,

    cuando alrededor de las 21:30 horas un auto modelo

    Tsuru en color blanco a exceso de velocidad embisti a

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 26 DE MAYO DE 2014

    4

    las estudiantes, y asesino a Aurora Tecoluapa Tecoapa,

    mientras que seis de sus compaeras fueron heridas.

    Dicho vehculo a pesar del impacto nunca redujo su

    velocidad, se fug y fue imposible identificarlo. Por lo

    que dicho atentado no puede ser considerado un

    accidente, sino un acto con alevosia y ventaja de utilizar

    un automovil como arma.

    Solidaridad: Barda de la Normal Rural General Emiliano

    Zapata de Amilcingo, Morelos

    Es importante destacar que las jvenes normalistas de

    Amilcingo, han mantenido una lucha permanente para

    evitar que su escuela sea clausurada y por el derecho a la

    educacin superior. As mismo, la Normal Rural General

    Emiliano Zapata se ha convertido en un referente

    nacional ya que han acompaado la lucha de campesinos

    en contra de la imposicin del Proyecto Integral

    Morelos que cruza tres estados: Tlaxcala, Puebla y

    Morelos. De igual manera reconocemos su alta calidad

    humana y sensibilidad para apoyar causas como la

    presentacin con vida de todos los detenidos-

    desaparecidos. Por lo que no admitimos que se trate de

    un accidente, sino de un atentado en contra del

    normalismo rural y en general es una forma en que el

    Estado mexicano pretende eximirse de su

    responsabilidad de garantizar el derecho humano a la

    protesta, as como de evitar resover las exigencias del

    movimiento estudiantil-popular, al tiempo que crea

    miedo, pnico y terror en la poblacin para contener la

    organizacin popular; pretendiendo justificar que este

    tipo de actos criminales son hechos entre particulares.

    La misma forma de operar se ha dado en otros

    atentados, mismos que se han vuelto recurrentes en las

    acciones poltico de masas que lleva a cabo el

    movimiento popular a nivel nacional. Basta recordar los

    hechos sucedidos en enero pasado en la carretera

    Atoyac-Coyuca de Bentez contra un grupo de

    normalistas guerrerenses que llevaban a cabo un boteo,

    cuando un trailer cometio un atentando dejando como

    resultado 2 muertos. Despus el pasado 9 de abril

    cuando un supuesto taquero utiliz su camioneta como

    arma para atentar contra la vida de jvenes normalistas

    y organizaciones populares que les acompaaban en el

    estado de Michoacn. Consecuencia de esto, 12 heridos

    y nuestra compaera Rosa Hernndez Reyes sufrio

    lesiones craneonceflicas.

    Tambin en Michocn en junio de 2013 siete profesores

    integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores

    de la Educacin (CNTE) fueron asesinados debido a que

    un tractocamin le fallaron los frenos. Este atentado

    se di en el contexto de una serie de movilizaciones en

    ese estado contra las reformas neolieberales educativa y

    laboral.

    Como movimiento popular y de derechos humanos, nos

    queda claro que el Estado mexicano como parte de su

    estrategia policiaco-militar, no solamente legaliza el uso

    legitimo de la violencia sino adems a puesto en

    marcha a agentes que como particulares o paramilitares

    tambin atentan contra los esfuerzos organizativos del

    pueblo mexicano. Sin duda alguna, estas medidas

    represivas son la antesala de la profundizacin de las

    medidas pro fascistas que el gobierno en turno pertende

    imponer para garantizar las inversiones de la oligarqua.

    Combativamente

    Justicia a Aurora Tecoluapa Tecoapa!!

    Juicio y Castigo a los responsables materiales e

    intelectuales de este atentado!!

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 26 DE MAYO DE 2014

    5

    JUICIO Y CASTIGO A LOS CRIMINALES DE ESTADO!!

    ALTO A LA CRIMINALIZACIN DE LA APROTESTA

    POPULAR!!

    ALTO A LA MILITARIZACIN Y PARAMILITARIZACION EN

    EL PAS!!

    POR LA UNIDAD OBRERO, CAMPESINO, INDGENA Y

    POPULAR

    FRENTE NACIONAL DE LUCHA POR EL SOCIALISMO

    Red de Defensa de los Derechos Humanos -RedDH-

    RENNDH

    Programa de Radio: Palabra

    Campesina, el CONOC informa

    Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas

    Martes a las 17:30 horas Por Radio Ciudadana en el 660 de AM y por internet: http://player.authorizedstream.com/p_imer.php?pid=355

    SIN MAZ NO HAY PAS

    Granos transgnicos, lejos de ser el

    progreso: Rubn Albarrn

    Publicado: Domingo 25 de mayo de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/05/25/sociedad/029

    n1soc

    El vocalista de Caf Tacvba se uni a la campaa

    que encabeza Francisco Toledo

    Activistas pidieron firmas para enviarlas a Pea

    Nieto

    De la carta que le entregaron no han tenido

    respuesta, dice el pintor

    Reiteran su negativa al uso de semillas

    genticamente modificadas

    Francisco Toledo (a la izquierda), quien encabeza el

    Patronato para la Defensa y Conservacin del Patrimonio

    Cultural y Natural de Oaxaca AC, y Rubn Albarrn (al

    centro) participaron ayer en una protesta en la capital

    del estadoFoto Jorge Prez Alfonso

    Rubn Albarrn, vocalista de la banda mexicana Caf

    Tacvba, se uni ayer a la campaa contra las semillas

    transgnicas que encabeza el pintor Francisco Toledo

    mediante el Patronato para la Defensa y Conservacin

    del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca AC, tras lo

    cual se realiz una pequea protesta contra la

    trasnacional Monsanto.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 26 DE MAYO DE 2014

    6

    Tanto en Oaxaca, como en Chiapas y Quertaro, las

    organizaciones que se oponen a la experimentacin, la

    siembra y el consumo de las semillas genticamente

    modificadas efectuaron acciones para reunir un milln

    de firmas y enviarlas al presidente Enrique Pea Nieto

    para demandarle informacin y respeto a la decisin de

    rechazar los transgnicos.

    Kkame (como se hace llamar el cantante) estuvo en el

    Instituto de Artes Grficas de Oaxaca acompaado de

    Toledo. All solicit a los partidos polticos de los que

    afirm no espera nada bueno que cancelen todos los

    permisos para la utilizacin de maces genticamente

    modificados, principalmente los de la compaa

    Monsanto.

    Aadi que uno de los problemas es que estas grandes

    empresas realizan una campaa en la que aseguran que

    estas semillas alteradas son el progreso, pero no, el

    progreso no existe cuando se contamina la tierra,

    cuando se contamina el agua, cuando se contamina el

    aire, cuando nos contamina a nosotros mismos.

    Francisco Toledo indic a La Jornada que hace ya un mes

    que fue entregada una misiva en la que solicitan al

    presidente Enrique Pea Nieto la cancelacin de la

    siembra de maces transgnicos, pero hasta hoy no han

    recibido respuesta o cita para entablar una reunin con

    el titular del Ejecutivo.

    Toledo obsequi a Albarrn la mazorca transgnica

    diseada por l mismo, la que representa todo el dao

    ocasionado por la modificacin gentica.

    Jornada informativa

    En la Plaza Catedral de San Cristbal de Las Casas,

    Chiapas, integrantes de organizaciones y colectivos

    realizaron una jornada informativa para hacer conciencia

    acerca de las consecuencias de la poltica asesina de la

    empresa Monsanto y sus productos transgnicos, segn

    inform Sofa Olhovich, del colectivo Viva la Milpa.

    Durante tres horas, los manifestantes llamaron a la

    poblacin sobre todo a los indgenas y campesinos a

    defender las semillas criollas y evitar la siembra y el

    consumo de transgnicos. En ese tiempo recolectaron

    alrededor de 300 firmas para sumarse a la campaa que

    Toledo encabeza.

    Seal que la jornada informativa fue coordinada por la

    Red en Defensa del Maz, el movimiento Sin maz no hay

    pas y la Red Maz Criollo Chiapas, entre otras.

    En Quertaro, unas 60 personas se manifestaron contra

    la trasnacional, principal generadora en el mundo de

    semillas genticamente modificadas. La gente parti del

    parque Alameda hacia Plaza de Armas, donde algunos

    realizaron un ritual ancestral sobre el campo.

    Recordaron que en abril pasado el cabildo de Quertaro

    aprob el ordenamiento ecolgico en el cual se seala

    que se debe fomentar los cultivos tradicionales de frijol y

    maz, con la finalidad de evitar que en el sector agrcola

    utilicen semillas transgnicas.

    Proyectan recolectar las 60 razas de

    maz

    Publicado: Lunes, 26 de mayo de 2014

    http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/notas/2014/5/26

    /proyectan-recolectar-razas-maiz-435843.asp

    De la hoja del maz tuxpeo se hace parte de los

    billetes en Estados Unidos

    Actualmente la Universidad Autnoma Agraria Antonio

    Narro trabaja en un proyecto ambicioso como es

    colectar las 60 razas de maz que existen en el pas y

    tenerlas en un banco de germoplasma que existe en la

    institucin.

    Raymundo Cullar Chvez, encargado de explicar los

    proyectos que exhibe la UAAAN en la Feria Internacional

    del Libro en Arteaga 2014, expuso que el trabajo que se

    lleva de avance es por estado, Puebla, Tlaxcala y el

    Estado de Mxico. "Empezamos en Puebla a trabajar

    dijo y todos estos maces que el pblico tiene a la vista

    son una muestra que se ha colectado tanto en el estado,

    municipios, comunidades, casas y parcelas, un camino

    estratgico que se dise para colectar."

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 26 DE MAYO DE 2014

    7

    Sostuvo el acadmico que actualmente se tienen ya dos

    mil colectas de maces criollos y alrededor de 28 razas, y

    el objetivo son stas ltimas.

    Seal que dentro de la variedad del maz los que ms

    abundan son los cacahuacintles, los pepitillas, los maces

    negros (se les llama criollos, medios negros, rojos,

    amarillos y los blancos), pero los que ms abundan son

    los blancos.

    "Existen maces de colores, pero hay pocos, y el color se

    centra ms en el centro de la repblica mexicana; para el

    norte no estamos acostumbrados a comer tortilla negra

    o roja, pero para el sur s como Hidalgo, Ciudad de

    Mxico, Tlaxcala, estn acostumbrados a estos maces de

    colores."

    Y coment: "Ya en la parte centro del pas desde tiempos

    remotos se trae el consumo de los maces de color, y ac

    en el norte se carece de ese legado o herencia y el maz

    es blanco y es el que se consume. Sin embargo, hay poca

    gente que consume los maces de color, contrario al sur

    donde el 60 por ciento lo consume.

    Dijo que en Puebla hay una beneficiadora de maz que

    recibe maz negro y todo su mercado es en harina y la

    venden a los Estados Unidos, y all hay migrantes

    tortilleros que tienen industrias como el llamado "rey de

    la tortilla" que compra 50 toneladas diarias de maz

    negro de Puebla, de donde una vez transformado en

    harina se manda a Estados Unidos.

    TEXTURA DE MACES Y EL DLAR

    Con respecto a la textura el maz dijo que vara de

    acuerdo a la raza, un ejemplo son los cacahuacintles, el

    maz que se utiliza para el pozole, un maz que no pesa

    porque es mucha harina, y existe el contrario de ste

    que es el maz cristalino que aunque sea pequeito es

    muy pesado, es decir, es ms compacto.

    "Otro ejemplo es el maz tuxpeo (de Tuxpan) donde el

    grano llega a ser una parte secundaria porque el negocio

    para ellos es la hoja, despus de que la quitan de la

    mazorca la blanquean, la dejan muy bonita y la mandan

    a Estados Unidos y all se los pagan a 32 pesos el kilo de

    hoja. Y el grano ya es secundario.

    De manera sorprendente manifest que los gringos,

    parte de la estructura de un billete de dlar, lleva hoja

    de maz tuxpeo, y ahorita se compra en Estados Unidos

    para formar parte de la estructura del billete, y esto poca

    gente lo sabe.

    Finalmente, como evolucin del maz, existe el llamado

    maz tunicado (de tnica), su envoltura no tiene ninguna

    aplicacin y hasta se le puede dar a los animales como

    comida, pero la caracterstica importante de este maz es

    que tiene su totomoxtle (hoja) y cada grano dentro tiene

    su propio totomoxtle. "Se piensa que este maz es un

    ejemplo de que todos los seres vivos de alguna manera

    nos defendemos y as no pueda contaminarse de alguna

    plaga.

    Termin diciendo el ingeniero Raymundo Cullar Chvez

    que la parte importante del maz es el grano porque ah

    est la protena. El forraje no sirve para alimento y por lo

    tanto es necesario proporcionar un suplemento

    protenico al animal.

    Dijo que la UAAAN tiene el conocimiento global de toda

    ciencia agropecuaria y los alumnos lo reciben, alumnos

    que vienen de comunidades agrarias donde su relacin

    con el maz es toral e importante y se identifican

    universalmente.

    Queremos maz y a Monsanto fuera del

    pas, gritaron durante marcha en el DF

    Publicado: Domingo 25 de mayo de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/05/25/sociedad/029

    n2soc

    Se oponen al alimento de plstico de la

    trasnacional

    Cientos de activistas realizaron en el Distrito Federal el

    Carnaval del Maz, como parte de la segunda jornada de

    manifestaciones globales en contra de la trasnacional

    Monsanto.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 26 DE MAYO DE 2014

    8

    Al grito de queremos frijoles, queremos maz, queremos

    a Monsanto fuera del pas!, integrantes de diversos

    colectivos y agrupaciones comenzaron una marcha

    desde el ngel de la Independencia hasta el Monumento

    a la Revolucin, donde realizaron talleres, intercambio

    de semillas, instalacin de huertos urbanos y minimilpas,

    adems de que se ofreci un concierto de la cantante

    Moyenei y la banda La Divisin del Norte, entre otros.

    Poco antes de las 14 horas, y luego de lanzar al aire

    polvos amarillos, rojos, azules, blancos y verdes para

    honrar los diversos colores de las semillas nativas,

    comenz la caminata por Paseo de la Reforma.

    Los manifestantes expresaron rechazo a las siembras

    experimentales, pilotos y comerciales de maz

    transgnico en Mxico; adems, se opusieron a la

    reforma al campo que promueve el gobierno federal,

    pues sealaron que sta busca privatizar las tierras.

    En Mxico, ms de 14 ciudades, incluido el Distrito

    Federal, se sumaron a la iniciativa mundial, que este ao

    prev haya marchas contra Monsanto en 351 urbes. El

    ao pasado las acciones movilizaron a ms de 2 millones

    de opositores a los organismos genticamente

    modificados.

    Luz Lpez, una de las organizadoras de la protesta, dijo

    que la finalidad es denunciar a la empresa monoplica

    Monsanto, que se ha valido de su dinero para cambiar

    las leyes en su favor y aduearse de las semillas a partir

    de introducir cambios mediante ingeniera gentica, con

    lo cual patenta productos.

    Antes del comienzo de la caminata, los activistas

    aseguraron que Monsanto representa la muerte, lo

    homogneo, lo plido y es por eso que a partir de este

    momento damos por inaugurado el Carnaval del Maz.

    combatamos la muerte con la vida!

    Hoy decimos a Monsanto que cerramos nuestras bocas

    (las cubrieron con paliacates) ante su alimento de

    plstico y honramos los colores de la diversidad con cada

    puo que est sosteniendo los diversos colores de

    nuestras tantas variedades de maz. Hoy reivindicamos

    que Mxico es la tierra del maz nativo, no transgnico,

    indicaron.

    De acuerdo con los activistas la demanda ciudadana ha

    logrado expulsar a Monsanto de Austria, Bulgaria,

    Alemania, Grecia, Hungra, Irlanda, Japn, Luxemburgo,

    Per, Nueva Zelanda, Rusia, Francia y Suiza.

    La lucha contra Monsanto salt a los

    libros y los juzgados

    Publicado: 25 de abril 2014

    http://www.cipamericas.org/es/archives/11904

    Es una disputa desigual en la que el ejecutivo federal ha

    tomado partido activamente por los intereses

    trasnacionales, en contra de la mayora de productores y

    de los consumidores mexicanos. Pero la batalla final

    parece estarse definiendo a favor del inters general

    bajo una estrategia que combina eficazmente

    movilizacin, campaas informativas y recursos legales.

    El debate sobre el maz transgnico no es un pleito entre

    seguidores fanticos y detractores acrrimos sino un

    juego de intereses en que un bando comprometido con

    el lucro oculta informacin, difama investigadores,

    activistas y jueces, intenta desacreditar estudios serios y

    miente descaradamente, mientras el otro lado defiende

    el saber, la autonoma de los campesinos, una vida digna

    y una agricultura sustentable.

    Recientemente, los miembros de la Unin de Cientficos

    Comprometidos con la Sociedad (UCCS) han sido el

    gremio ms activo en la defensa del maz mexicano,

    aunque la invasin transgnica no sea un problema

    cientfico esencialmente; de hecho, segn la

    investigadora Elena lvarez-Buylla no existe ms un

    debate cientfico debido a la obsolescencia del

    paradigma gen sostenida por la ingeniera gentica al

    servicio de las trasnacionales. Se trata de un modelo

    superado aunque las corporaciones multinacionales

    sigan usando la etiqueta de cientfico para justificar su

    propaganda.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 26 DE MAYO DE 2014

    9

    lvarez-Buylla y Alma Pieyro coordinaron el libro de

    reciente aparicin El maz en peligro ante los

    transgnicos. Un anlisis integral sobre el caso de

    Mxico, que rene a medio centenar de especialistas

    quienes aportan hechos y elementos de anlisis en ms

    de 500 pginas. Su contenido alcanza masa crtica para

    sostener que si se autorizara el cultivo comercial del

    maz de Monsanto, los transgenes se acumularan en los

    maces nativos erosionando la economa de los

    productores, con efectos nocivos en la biodiversidad y la

    salud de la poblacin.En el prefacio del libro, Jos

    Sarukhn, ex rector de la Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico y director de la Comisin Nacional

    para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

    (CONABIO), afirma que prcticamente todo el actual

    territorio nacional es centro de origen y diversidad

    gentica del maz, con la presencia de unas 60 razas

    nativas y miles de variedades, segn estudio de la

    CONABIO concluido en 2011.

    As que los ms de 160 permisos para siembras

    experimentales en el norte del pas autorizados por el

    gobierno federal desde 2009 han puesto ya en riesgo la

    diversidad gentica del maz nativo y las poblaciones de

    teocintle (el ancestro del maz). A partir de 2011 el

    gobierno autoriz los primeros permisos de siembra en

    fase piloto y desde 2012 las trasnacionales aumentaron

    la presin para pasar a la siembra comercial que si fuera

    autorizada volvera imposible impedir la contaminacin

    transgnica en el pas. Las consecuencias de este hecho y

    los daos documentados que puede generar el maz

    transgnico tanto a nivel sub celular, como ambiental,

    humano y econmico, as como consideraciones de

    ndole tica, cultural y poltica, son algunos de los

    enfoques del libro.

    Desde el ao pasado, la unin de cientficos ya haba

    puesto en circulacin gratuita por internet otro libro: El

    maz transgnico en Mxico (en 15 pldoras), un

    oportuno esfuerzo de divulgacin realizado por un grupo

    de especialistas acerca de la importancia agro gentica,

    econmica y cultural de nuestro grano bsico y las

    consecuencias desastrosas que provocara su

    contaminacin.

    La obra fue impresa por el Instituto de Artes Grficas de

    Oaxaca y el patronato en defensa del patrimonio cultural

    presidido por el pintor Francisco Toledo, quien adems

    acaba de lanzar una campaa por un milln de firmas

    contra el maz transgnico para persuadir al gobierno

    federal de desautorizar definitivamente cultivos

    modificados genticamente que debido a las patentes

    acentuaran el monopolio de las semillas.

    En una carta al presidente Pea, Toledo hace referencia

    a la misiva enviada a su vez por el cientfico David

    Schubert en octubre al ejecutivo mexicano en la que el

    reconocido investigador argumenta que no hay

    necesidad de someter al pas a riesgos ambientales cuyas

    consecuencias seran irreversibles, adems de daos a la

    salud, costos ms altos y dependencia social y poltica

    que traeran aparejados los cultivos de maz transgnico.

    La galardonada cientfica y activista Vandana Shiva, en

    visita reciente, alent a seguir luchando para que pronto

    podamos celebrar el fin de los transgnicos.

    Acompaada por el abogado Ren Snchez Galindo,

    autor de la demanda de accin colectiva que logr en

    octubre la suspensin de permisos de siembra de maz

    transgnico, la luchadora india dio su apoyo a las

    acciones impulsadas en Mxico para proteger al maz

    nativo.

    A la fecha, la suspensin se mantiene y el juicio de accin

    colectiva respaldada por 53 cientficos y activistas y 22

    organizaciones sigue su curso despus de que el Tribunal

    Unitario ha desechado algunas apelaciones de las

    secretaras de Medio Ambiente y de Agricultura y de

    varias empresas. Son 59 recursos, 10 del gobierno y el

    resto de Monsanto y dems corporaciones que estn

    siendo desahogadas en cinco tribunales: dos jueces

    federales, dos magistrados de apelaciones y un tribunal

    colegiado.

    El proceso va para largo, dice el abogado y se declara

    optimista porque la batalla por la opinin pblica est

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 26 DE MAYO DE 2014

    10

    siendo perdida por las trasnacionales pero no se hace

    ilusiones respecto del poder judicial. Aunque los

    amparos ganados contra Monsanto por comunidades y

    organizaciones mayas para suspender la siembra de soya

    transgnica en la pennsula de Yucatn son un buen

    teln de fondo, la corporacin haciendo alarde de

    cinismo interpuso en contra del magistrado Jaime

    Manuel Marroqun un incidente de recusacin mediante

    el cual lo acusa de parcialidad y falta de tica al

    suspender los permisos de siembra de maz transgnico.

    Las tcticas de ablandamiento y las campaas

    infamantes de la trasnacional son proverbiales.

    Snchez Galindo inform que fue presentada adems

    una queja ante la Comisin Nacional de Derechos

    Humanos por violacin de garantas a un ambiente sano,

    a la salud y alimentacin.

    Mientras tanto, en las comunidades indgenas y

    campesinas la resistencia es constante y la siembra del

    maz nativo contina.

    SOBERANA ALIMENTARIA Y CRISIS

    ALIMENTARIA

    En peligro la produccin del maz y el

    frijol

    Publicado: 23 demayo 2014

    http://sipse.com/novedades/se-preocupan-por-la-

    produccion-del-maiz-y-frijol-92294.html

    El calendario de quemas prohibi esta prctica

    durante mayo, por lo que sus milpas estn llenas

    de maleza.

    BACALAR, Q. Roo.- Productores de maz y frijol del

    municipio, corren el riesgo de no sembrar en esta

    temporada primavera-verano, en virtud de que se

    apegaron al calendario de quemas que establecieron las

    autoridades del ayuntamiento, que prohiba la quema de

    milpas durante el mes de mayo; sin embargo, a raz de

    las primeras lluvias se encuentran imposibilitados de

    sembrar porque las milpas se encuentran llenas de

    maleza.

    Calendario de quemas

    En la comunidad de Otilio Montao, al menos 215

    ejidatarios resultarn afectados, de los cuales 106 son

    productores de maz y 109 de frijol; quienes temen

    perder la siembra de al menos 240 hectreas, en virtud

    de que no limpiaron a tiempo sus milpas, por ajustarse a

    las disposiciones de las autoridades que buscaban evitar

    algn incendio forestal.

    Bernardo Jara Coste, comisariado ejidal de dicha

    demarcacin municipal, indic que esta situacin los

    mantiene contra la pared, pues no podrn sembrar

    maz y frijol, ya que la nica forma de cultivar, es

    utilizando herbicidas para eliminar la maleza que estorba

    el cultivo, sin embargo, no cuentan con los recursos

    necesarios para adquirir el qumico por su propia cuenta.

    Ejemplific que un litro de herbicida para utilizar en

    estos casos, tiene un costo en el mercado de alrededor

    de 260 pesos, que slo les servira para limpiar una

    hectrea de tierra, lo que significa una proeza imposible

    de realizar, debido a la crtica situacin que atraviesan

    las familias que viven en las comunidades rurales.

    Campesinos piden apoyo

    Hizo un llamado a las autoridades de la Secretara de

    Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y

    Alimentacin (Sagarpa) y de las instancias agropecuarias

    de los gobiernos estatal y municipal, para que apoyen a

    los campesinos de Bacalar, que corren el riesgo de

    perder esta temporada de siembra, lo que vendra a

    empeorar an ms, si es posible, dijo, la situacin que

    viven las familias en el rea rural.

    La mitad de hogares, en inseguridad

    alimentaria

    Publicado: Sbado 24 de mayo de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/05/24/politica/012n

    1pol

    Plantea el INSP buscar su erradicacin

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 26 DE MAYO DE 2014

    11

    Para lograr que las personas en Mxico tengan una

    alimentacin saludable, primero se debe erradicar la

    inseguridad alimentaria en la que viven la mitad de los

    hogares en el pas, advierte una investigacin publicada

    por el Instituto Nacional de Salud Pblica (INSP). Resalta

    que la mayora de estos ncleos familiares estn

    encabezados por mujeres, una persona con baja

    escolaridad o hablante de lengua indgena y tienen a

    nios entre sus miembros.

    Son de bajos recursos econmicos, carecen de acceso a

    la mayora de los grupos de alimentos, salvo maz, trigo,

    huevo y azcares. Sin embargo, con respecto a familias

    de mayores ingresos, no existen diferencias en la

    disponibilidad de otros productos como arroz, verduras y

    carnes procesadas, frituras, antojitos y comida rpida.

    Es decir, indica el estudio, tienen ms posibilidades de

    acceder a alimentos de bajo costo, aunque en algunos

    casos slo son fuente de energa pero no proporcionan

    los nutrimentos que respaldan una alimentacin

    saludable y la prevencin de enfermedades crnicas.

    Los investigadores Reyna Valencia-Valero y Luis Ortiz-

    Hernndez, del Departamento de Atencin a la Salud de

    la Universidad Autnoma Metropolitana (UAM)

    Xochimilco, hicieron el anlisis con base en los datos de

    la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares

    (ENIGH) de 2010. Los resultados que se difundieron en la

    revista Salud Pblica de Mxico, del INSP, sealan que

    poco ms de la mitad de los hogares en Mxico vivan

    con algn grado de insuficiencia alimentaria. De stos,

    en 24.9 por ciento la insuficiencia alimentaria era leve,

    en 14.9 moderada y en 10.5 severa.

    Una cuarta parte de esas familias estaban encabezadas

    por mujeres y en 7.5 por ciento el jefe de familia era

    indgena. En la mitad de los hogares el jefe de familia

    tena un nivel educativo bsico y se ubicaban en

    ciudades. Adems, en dos terceras partes haba nios

    entre sus integrantes y, en general, son de bajos ingresos

    econmicos.

    Los investigadores advierten que en estas familias,

    algunos factores influyen en la distribucin de la

    insuficiencia alimentaria. stos son la ausencia de redes

    de apoyo social informales o de acceso a instituciones de

    proteccin social, sobre todo en las dirigidas por

    mujeres.

    Un dato que podra resultar relevante para fines de una

    mejor identificacin y explicacin de la insuficiencia

    alimentaria es el tipo de consumo de cada miembro de la

    familia. Hasta ahora esto no se ha investigado ni las

    caractersticas de las personas (peso, estatura, actividad

    fsica) necesarias para definir si su consumo es adecuado

    o no, mencionan los autores.

    No obstante, es posible determinar que por hogares, en

    los que tienen algn nivel de insuficiencia alimentaria

    estn menos disponibles frutas y verduras frescas,

    carnes magras, lcteos y bebidas azucaradas.

    Una dieta saludable es regresar al

    origen de la dieta mexicana: IMSS

    Publicado: Mircoles, 21 Mayo 2014

    http://www.larazonsanluis.com/index.php/local/item/326

    52-una-dieta-saludable-es-regresar-al-origen-de-la-dieta-

    mexicana-imss

    El Instituto promueve el Programa Chcate, mdete,

    muvete como una estrategia de salud pblica.

    El Instituto promueve el Programa Chcate, mdete,

    muvete como una estrategia de salud pblica.

    La dieta antigua del mexicano basada en frutas y

    verduras fue cambiada en las ltimas dcadas por una

    dieta importada y fundamentada en alimentos ricos en

    carbohidratos y azcares como es la comida rpida,

    explic la licenciada en nutricin del Hospital General

    nmero 2 del IMSS, Karla Janet Rodrguez Coen.

    "Generalmente la alimentacin anterior era ms

    saludable porque se incluan alimentos naturales, la cual

    fue teniendo una transicin a comida ricas en grasas,

    carbohidratos y harinas", explic la nutriloga del Seguro

    Social en San Luis Potos.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 26 DE MAYO DE 2014

    12

    La nutriloga dio a conocer que este tipo de dieta actual

    aporta muchas caloras pero poca nutricin, por lo que

    debe de evitarse el consumo en exceso de este tipo de

    "alimentos chatarra".

    Recomend ampliamente el uso del plato del bien

    comer, el cual incluye un equilibrio de los grupos de

    alimentos, como lo son verduras y frutas; leguminosas y

    cereales; as como productos de origen animal.

    La especialista del Hospital de Cuauhtmoc dijo que el

    peligro del exceso de grasas y carbohidratos puede

    provocar una "subalimentacin orgnica", que derive en

    sobrepeso y obesidad.

    Invit a la poblacin a hacer uso del esquema de salud

    "Chcate, mdete y muvete", que implica acudir al

    mdico familiar del IMSS para conocer el estado de

    salud; medirse en el consumo de productos con alto

    contenido calrico; y realizar al menos ejercicio media

    hora diariamente.

    Soberana alimentaria y mejores

    ingresos para campesinos: CNC

    Publicado: 21 de mayo de 2014

    http://www.oem.com.mx/elheraldodechiapas/notas/n339

    8801.htm

    Mxico es el pas de Amrica Latina que ms recursos

    destina para el desarrollo del campo, inyeccin de

    recursos que no est vinculado en proporcin con el

    incremento de la produccin del sector

    La inyeccin de recursos que en la actualidad se da al

    campo no es proporcional a su productividad

    El secretario de la organizacin de la Confederacin

    Nacional Campesina (CNC), Jos Antonio Rojo Garca de

    Alba, seal que en la reforma al campo es necesario

    contemplar mecanismos para dejar de depender del 48

    por ciento de las importaciones de alimentos y mejorar

    el nivel de vida de los productores del sector rural.

    Consider que Mxico es el pas de Amrica Latina que

    ms recursos destina para el desarrollo del campo,

    inyeccin de recursos que no est vinculado en

    proporcin con el incremento de la produccin del

    sector.

    "Lo que indica que hay procedimientos que no estn

    bien y se deben modificar para crear un nuevo modelo

    econmico en el campo en funcin de ste y otros

    objetivos; hay esperanzas con la participacin de los

    productores y sus organizaciones, as como de las

    diversas dependencias federales relacionadas con el

    agro, todos con la finalidad de caminar en el sentido

    positivo para alcanzar un mejor nivel de vida en el rea

    rural", mencion.

    Dijo que en las reuniones de anlisis en las que han

    participado como organizacin, los puntos

    sobresalientes que estudian los expertos en cada tema

    apuntan a la necesidad de mejorar el campo en todos y

    cada uno de los elementos que participan en el proceso.

    "Desde el incremento de la produccin, la productividad,

    el financiamiento, la capacitacin, la transferencia de

    nuevas tecnologas y, al final de cuentas, lo sintetizara

    en que el propsito es que subamos los ndices de

    produccin de alimentos en el pas, y que dejemos de

    realizar importaciones crecientes", expres.

    Puntualiz que desde el punto de vista de la CNC, la

    reforma al campo debe conseguir seguridad y soberana

    alimentaria para la poblacin nacional y que quienes

    produzcan alimentos tengan un mejor ingreso por esa

    actividad.

    En cuanto al crdito para el campo, record que ya fue

    aprobada una Reforma Financiera que se ha echado a

    andar.

    La nueva Financiera Nacional de Desarrollo

    Agropecuario, Forestal y Pesquero, nace con las

    facultades legales para que pueda dar crdito a tasas

    bajas, incluso hay un propsito de subsidio hacia ellas, y

    las garantas soberanas del Gobierno, para que ste

    pueda contratar dinero ms barato que en otras partes

    del mundo a fin de ofrecer al campo ese beneficio,

    dentro de su cartera de crditos.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 26 DE MAYO DE 2014

    13

    "Esperamos, como lo ha pedido el presidente de la

    Repblica, llegue pronto al campo", enfatiz.

    Con relacin a cambios en las leyes agrarias para marcar

    una tendencia diferente al ejido y la comunidad rural,

    asegur que la CNC estar atenta de que se respete la

    propiedad social como est en la actualidad.

    REFORMA PARA EL CAMPO

    A peticin gubernamental, la UNAM

    desarroll un cdigo agroalimentario

    Publicado: Sbado 24 de mayo de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/05/24/politica/014n

    2pol

    Especialistas del IIJ fusionaron 11 marcos legales

    Con la finalidad de sacar al campo del atraso y garantizar

    el derecho a la alimentacin a partir del desarollo rural

    sustentable, un grupo de 15 expertos del Instituto de

    Investigaciones Jurdicas (IIJ) de la UNAM desarrollaron

    un cdigo agroalimentario, a peticin del gobierno

    federal.

    Dicho instrumento tard casi un ao en ser producido y

    es la fusin 11 marcos legales; entre ellos, los de pesca,

    sanidad animal y vegetal, certificacin de semillas,

    desarrollo sustentable, caa de azcar y bioenergticos,

    y se vincula con leyes como la general de cambio

    climtico, la general de equilibrio ecolgico y proteccin

    al ambiente, as como las normas relativas al agua.

    La elaboracin de dicho cdigo termin la semana

    pasada, dijo Mara del Carmen Carmona, experta del

    instituto, quien agreg que el mismo fue entregado a la

    abogada general de la Sagarpa, Mireille Rocatti

    Velzquez, para ser analizado y en su caso modificado en

    los aspectos que considere la dependencia.

    La experta en derecho ambiental, alimentacin y

    bioenergticos afirm que el mencionado cdigo va a

    ser parte de la discusin de la iniciativa de la reforma al

    campo.

    La Sagarpa lo est estudiando. El cdigo es el primer

    borrador de trabajo y se hizo con una metodologa

    interesante de evaluacin estratgica. Es un instrumento

    muy slido que reconoce las inconsistencias que existen

    y propone nuevos esquemas y temas. Por ejemplo, crear

    logstica en el campo. Ahora no contamos con una red ni

    nodos logsticos, lo que se traduce en que se pierde

    mucho dinero en almacenaje y transporte (de productos

    agroalimentarios) y no somos competitivos en ello.

    A ello se suma el hecho de que son los intermediarios

    quienes mayores ganancias obtienen de los productos

    del campo.

    Slo 15 por ciento de lo que cuesta el valor del producto

    es para el productor, que es el que corre el riesgo y pone

    el trabajo; sin embargo, 85 por ciento se queda en otros.

    A veces gana ms el que lo vende y el que lo transporta

    que el que lo produjo, y eso debe cambiar. El cdigo

    establece mecanismos que tienden a reducir esa brecha,

    agreg.

    La acadmica de la Facultad de Derecho de la UNAM

    apunt que el documento tambin disminuir la brecha

    digital que se da en el agro nacional.

    Insertar al campo en el mundo digital. Todava en

    algunos estados los fierros para marcar el ganado se

    registran en las presidencias municipales, para acreditar

    la propiedad de una res.

    En muchas partes del mundo el ganado se vende con

    chip y arete. En estos dispositivos se almacena

    informacin, como las vacunas, en qu zonas ha estado

    o si ha tenido contacto con animales enfermos. No

    contar con esa tecnologa excluye del mercado

    internacional.

    Asever que la aplicacin del cdigo agroalimentario

    ayudar a modernizar al agro, porque si hacemos una

    evaluacin de en qu siglo est nuestro campo arrojara

    que est en el XIX. Este instrumento lo traera al XXI. El

    campo tiene que ser de este siglo porque el comercio lo

    es.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 26 DE MAYO DE 2014

    14

    Presentan proceso de consulta de la

    Reforma para la Transformacin del

    Campo a Consejo Mexicano para el

    Desarrollo Rural Sustentable

    Publicado: Lunes, 26 de Mayo de 2014

    http://agroenred.com/df/3287-jms.html

    En la tercera sesin ordinaria del Consejo, el coordinador

    general de Planeacin Estratgica de la SAGARPA, Ren

    Villareal Arrambide, inform de las fechas y sedes en que

    continuarn los foros estatales, temticos, regionales y

    el nacional global.

    Fueron identificados 22 temas de prioridad para el

    sector, a partir de los cuales se reciben aportaciones

    directamente de los actores que conforman el mbito

    agroalimentario.

    Integrantes que conforman el CMDRS reconocieron al

    Gobierno de la Repblica por llevar a cabo un proceso de

    anlisis rumbo a la Reforma para el sector.

    Se mantiene habilitado un espacio en la pgina

    electrnica de la SAGARPA, a fin de recibir un mayor

    nmero de propuestas.

    La Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural,

    Pesca y Alimentacin (SAGARPA) present a los

    integrantes del Consejo Mexicano para el Desarrollo

    Rural Sustentable (CMDRS) el proceso de consulta que se

    realiza rumbo a la Reforma para la Transformacin del

    Campo.

    Durante la tercera sesin ordinaria del Consejo, el

    coordinador general de Planeacin Estratgica de la

    SAGARPA, Ren Villarreal Arrambide, detall a los

    integrantes del Consejo las fechas y sedes en las que

    continuarn los foros estatales, temticos, regionales y

    el nacional para la conformacin de la Reforma.

    Asever que el impacto de la reforma para el sector

    tendr efectos a nivel nacional, por lo que se realiza un

    trabajo profundo de consulta, anlisis e integracin de

    propuestas, en conjunto con organizaciones, legisladores

    y autoridades involucradas en el sector, a fin de

    conformar una nueva legislacin que impulse la

    productividad, sustentabilidad, rentabilidad y justicia en

    el campo.

    Indic que en el marco de la Comisin Permanente de la

    Reforma para la Transformacin del Campo fueron

    identificados 22 temas de prioridad en el sector, a partir

    de los cuales se realizan foros de consulta en los que se

    reciben aportaciones y reflexiones directamente de los

    actores que conforman el mbito agroalimentario.

    Explic que entre los temas se encuentran: la

    simplificacin del marco jurdico, la produccin de

    insumos a menor costo, una planeacin de la oferta y

    demanda, un Sistema Nacional de Agroparques, el

    desarrollo del potencial econmico de la

    hortofruticultura, banca de desarrollo, desarrollo rural y

    mayor valor agregado a la oferta, entre otros.

    Villarreal Arrambide reiter que se realizarn ocho Foros

    Nacionales Temticos con Organizaciones Sociales y

    Privadas, siete Regionales con Vocacin Territorial, 32

    estatales que se realizarn en coordinacin con la

    Asociacin Mexicana de Secretarios de Desarrollo

    Agropecuario (AMSDA)- y un Foro Nacional Global.

    Record que por instruccin del titular de la SAGARPA,

    Enrique Martnez y Martnez, se puso a disposicin de los

    productores del pas un espacio virtual de recepcin de

    propuestas, que al mismo tiempo incluye informacin de

    las fechas en las que se vienen realizando los foros de

    consulta a nivel nacional, regional y estatal.

    Este espacio puede ser consultado en la pgina de la

    SAGARPA www.sagarpa.gob.mx, en el apartado Reforma

    para la Transformacin del Campo, o en el siguiente link:

    http://www.sagarpa.gob.mx/quienesomos/reforma_ca

    mpo/Paginas/default.aspx

    Por su parte, integrantes de organizaciones que

    conforman el CMDRS reconocieron al Gobierno de la

    Repblica por llevar a cabo un proceso de consulta y

    anlisis rumbo a una Reforma para el sector.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 26 DE MAYO DE 2014

    15

    Afirmaron que seguirn presentando sus propuestas en

    los diferentes espacios, a efecto de exponer las

    necesidades que existen en sus comunidades e incluirlas

    dentro de lo que ser la Reforma para la Transformacin

    del Campo.

    Como parte de la sesin los coordinadores de las

    comisiones de Programas Sectoriales y Presupuesto y

    gerente general de la AMSDA, Octavio Jurado Jurez; de

    la Comisin de Trabajo Legislativo e integrante de la

    Central Campesina Independiente (CCI), Antonio Jimnez

    Portillo, y de la Comisin de Planeacin, Amalio Vargas

    Soto, presentaron un informe mensual de actividades.

    Participaron en esta sesin el coordinador general de

    Enlace Sectorial de la SAGARPA, Hctor Ren Garca

    Quiones, y los dirigentes de la Central de

    Organizaciones Campesinas y Populares (COCyP), Jos

    Socorro Jacobo Femat; Coalicin de Organizaciones

    Democrticas, Urbanas y Campesinas (CODUC), Marco

    Antonio Ortiz Salas; Red Nacional de Mujeres Vigilantes

    (RENAMUVI), Ivonne Sols; Consejo Nacional de

    Sociedades y Unidades con Campesinos y Colonos

    (CONSUCC), Alfonso Garzn Martnez, y representantes

    de los sistemas producto ornamentales, tomate y

    pelgicos menores, entre otros.

    MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO

    CLIMTICO

    Incendio forestal en Chihuahua cumple

    una semana; ya consumi 2 mil 300

    hectreas

    Publicado: Lunes 26 de mayo de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/05/26/estados/027n

    2est

    Documentadas, 300 conflagraciones en la

    temporada, segn Conafor

    Un incendio que se inici el pasado 19 de mayo en los

    ejidos Ignacio Zaragoza y Colonia Altamirano, en los

    municipios de Casas Grandes y Janos al noroeste del

    estado de Chihuahua contina activo y ha consumido 2

    mil 300 hectreas de vegetacin entre pinos, rboles de

    renuevo y matorrales.

    La Secretara de Desarrollo Rural de Chihuahua inform

    que 105 brigadistas, junto con personal de dependencias

    federales, estatales y municipales, tienen a la fecha un

    avance de 85 por ciento en el control del fuego. Segn

    autoridades estatales, esta conflagracin es la ms

    grande registrada en el estado durante la actual

    temporada de calor, y se espera que entre domingo y

    lunes est totalmente controlado.

    Para trabajar en forma coordinada se form el Comit

    Estatal de Proteccin contra Incendios Forestales y

    Manejo del Fuego Grupo Tcnico Operativo, que se

    rene a diario para combatir el incendio, que se extendi

    al ejido Ignacio Zaragoza, en el municipio de Casas

    Grandes, hacia el ejido Colonia Altamirano, del municipio

    de Janos, lo que arriesga a la reserva de la biosfera de

    Janos.

    La Comisin Nacional Forestal (Conafor) autoriz el

    trasla- do de un helicptero que arri- b el sbado a la

    capital de Chihuahua.

    Segn la gerencia estatal de la Conafor, durante la

    semana del 8 al 14 de mayo se combatieron 33 incendios

    forestales en los bosques de Chihuahua y en su zona

    semidesrtica, que incrementaron el registro a 300

    siniestros de ese tipo en la presente temporada

    Evaluarn representantes de 150

    pases retos del cambio climtico

    Publicado: Viernes 23 de mayo de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/05/23/sociedad/043

    n1soc

    Mxico, sede de la Asamblea del Fondo para el

    Medio Ambiente

    Mxico ser sede de la quinta Asamblea del Fondo para

    el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en

    ingls) del 25 al 30 de mayo prximos en Cancn,

    Quintana Roo. Se trata del organismo financiero que

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 26 DE MAYO DE 2014

    16

    mayores recursos pblicos destina al apoyo de

    programas para el medio ambiente.

    En este encuentro, que ser inaugurado por el

    presidente Enrique Pea Nieto, se espera la presencia de

    representantes de ms de 150 pases, quienes se

    abocaran a identificar y evaluar los retos actuales que

    presenta el cambio climtico y a refrendar el respaldo

    internacional para hacerles frente mediante un eficiente

    aprovechamiento de los recursos.

    El subsecretario de Planeacin y Poltica Ambiental de la

    Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales

    (Semarnat), Rodolfo Lacy Tamayo, inform en

    conferencia de prensa conjunta con funcionarios de las

    secretaras de Hacienda, Relaciones Exteriores y Energa,

    que en la ltima bolsa que el GEF otorg a Mxico se

    asignaron poco ms de 98 millones de dlares, que se

    complementa con recursos del gobierno mexicano,

    sector privado y otros participantes, para proyectos

    enfocados al cambio climtico, biodiversidad,

    compuestos orgnicos persistentes, degradacin de la

    tierra y preservacin de aguas internacionales.

    Al respecto, el subsecretario de Hacienda y Crdito

    Pblico, Fernando Aportela Rodrguez, seal que

    Mxico, como socio fundador de este mecanismo de

    financiamiento, ha sido un aliado estratgico para el GEF

    y desde sus inicios, en 1991, ha recibido 450 millones de

    dlares para el impulso de 54 proyectos. Indic que en el

    encuentro que se llevar a cabo en Cancn, se contar

    con un espacio de exhibicin permanente en el cual se

    mostrarn diversos proyectos de desarrollo sustentable

    que se realizan tanto en Mxico como en el mundo con

    la participacin del GEF.

    Entre los temas que se abordarn en esta asamblea se

    mencion el papel de las legislaciones para alcanzar un

    desarrollo verde, ciudades sustentables y robustas,

    nexos entre agua, alimentos y energa, productos bsicos

    sustentables, acuerdos ambientales internacionales y la

    agenda post 2015.

    En la sesin informativa tambin estuvieron presentes el

    director general de temas globales de la Secretara de

    Relaciones Exteriores, Roberto Gondisth Glowinski, y el

    subsecretario de planeacin y transicin energtica de la

    Secretara de Energa, Leonardo Beltrn Rodrguez.

    Poltica ecolgica nacional olvida a 10

    millones de mexicanos

    Publicado: Viernes 23 de mayo de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/05/23/sociedad/043

    n3soc

    Expertos en legislacin y asuntos ambientales sealaron

    que Mxico no posee un adecuado manejo y

    conservacin de su biodiversidad, pues ha apostado todo

    a la creacin de reas naturales protegidas (ANP),

    muchas de las cuales no cuentan con planes de manejo

    ni con recursos para la proteccin y conservacin.

    En el foro Vacos y omisiones de la legislacin en materia

    de biodiversidad en Mxico, realizado en el Instituto de

    Investigaciones Jurdicas (IIJ) de la UNAM, la acadmica e

    investigadora Mara del Carmen Carmona Lara y el

    bilogo y consultor Enrique Ongay Delhumeau

    precisaron que gran parte de la poltica en la materia se

    centra en las ANP y olvidaron lo dems, es decir, todo lo

    que seala el Convenio de Diversidad Biolgica de la

    ONU aprobado en 1992.

    En el Da Internacional de la Biodiversidad,

    conmemorado ayer, la abogada experta en derecho

    ambiental seal a La Jornada que el problema es que

    le hemos apostado a la conservacin in situ, a las ANP y

    estamos desprotegidos en la conservacin ex situ, que

    tiene que ver con el reparto equitativo de los beneficios

    de los recursos genticos y con el desarrollo de

    biotecnologa. Ah estamos perdiendo oportunidades

    sobre todo para garantizar el derecho a la alimentacin.

    Critic tambin que la visin en las ANP sea que en esas

    reas en primera instancia no se haga nada, pero son

    12.9 por ciento del territorio nacional y en ellas viven 10

    millones de mexicanos, que pareciera que son de

    segunda, no se les quiere dejar hacer nada, cuando

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 26 DE MAYO DE 2014

    17

    podran manejar proyectos de restauracin, de

    conservacion y no solamente de proteccin por la

    proteccin.

    Ambos especialistas tambin lamentaron que se hayan

    decretado ANP, prcticamente a destajo. El gobierno

    tena la tradicin de cada 5 de junio (Da mundial del

    Medio Ambiente) de declarar un rea. Lo malo es que lo

    hacan sin programas de manejo.

    Aadi que otra cosa ms grave de las ANP es que

    ninguna tiene presupuesto. Indic que s hay recursos

    para pagar nminas, pero no para los manejos y menos

    para asuntos tan triviales como costear papel higinico.

    Una de las tragedias de las ANP es cmo administro el

    dinero para el papel de bao de los visitantes. Precis

    que lamentablemente las cuotas que se cobran para

    ingresar a las ANP, van a la federacin.

    Ongay Delhumeau critic que en el el afn de decretar

    ANP, muchas ni siquera coinciden con las zonas donde

    est la biodiversidad y aadi que incluso en las ANP es

    en donde hay mayor deforestacin, un ejemplo es la

    reserva de Montes Azules, con 46 por ciento de

    deforestacin.

    Otorga juzgado suspensin contra la

    presa El Zapotillo

    Publicado: Viernes 23 de mayo de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/05/23/estados/034n

    2est

    Ordena respetar altura fijada por la SCJN

    Un juez federal en materia administrativa concedi una

    suspensin provisional a habitantes de Temacapuln, con

    la que orden a las autoridades federales y estatales

    cumplir la resolucin de 2012 de la Suprema Corte de

    Justicia de la Nacin (SCJN) que estableci que la cortina

    de la presa El Zapotillo, en los Altos de Jalisco, no debe

    rebasar 80 metros de altura.

    La suspensin fue concedida por el juzgado primero de

    distrito en materia administrativa como parte del

    incidente 1093/2014 a favor de 11 pobladores de

    Temacapuln. En el mismo juzgado quedan por

    resolverse dos amparos: el 1045/2014, promovido por

    80 habitantes, y el 1046/2014, que interpuso el Comit

    Salvemos Temacapuln, Acasico y Palmarejo.

    Once habitantes de Temacapuln acusan a las

    autoridades federales y estatales de incumplir la

    resolucin 93/2012 de la SCJN, que especific que el

    lmite de altura de la cortina de la presa sera de 80

    metros.

    Las autoridades sealadas en el juicio son el presidente

    de la Repblica y el gobernador de Jalisco, los directores

    de la Comisin Nacional del Agua (Conagua) y de la

    Comisin Estatal del Agua, as como el titular de la

    Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales

    (Semarnat), entre otras.

    Como terceros interesados aparecen el Congreso de

    Jalisco, el gobierno de Guanajuato, el ayuntamiento de

    Len, las empresas constructoras Grupo Hermes y FCC

    Peninsular, al igual que los municipios de Caadas,

    Yahualica y San Miguel El Alto.

    Se concede la suspensin provisional para el efecto de

    que los responsables se abstengan de construir una

    cortina que sobrepase la altura originalmente autorizada

    de 80 metros de la presa El Zapotillo, que se construye

    en el ro Verde, en los Altos de Jalisco, en tanto se dicte

    la suspensin definitiva, reza la orden del juez federal.

    La medida fue concedida siempre y cuando los actos

    reclamados no se hayan consumado para efectos de

    suspensin y la medida cautelar no surta efecto si el acto

    reclamado deriva de autoridades no sealadas.

    Guadalupe Espinoza Sauceda asegur que con esta

    suspensin provisional las autoridades federales estn

    en jaque. Si dicen que ya est consumada la obra, es

    decir, que rebasa 80 metros, debern proporcionar

    copias certificadas de ello. Si es as, habrn incurrido en

    desacato ante la Suprema Corte.

    En marzo pasado, la Conagua inform que la cortina de

    la presa El Zapotillo sera de 105 metros.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 26 DE MAYO DE 2014

    18

    El huracn Amanda, en costas de

    Colima; ya es categora 3

    Publicado: Domingo 25 de mayo de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/05/25/estados/024n

    2est

    Prevn nublados y lluvias en DF y 14 estados

    Amanda, el primer huracn de la temporada, se form

    ayer en el Ocano Pacfico, se localiz a mil 70

    kilmetros al suroeste de Manzanillo, Colima, y por la

    noche se intensific a categora tres, con vientos de

    hasta 185 kilmetros por hora, informaron la Comisin

    Nacional del Agua y la Coordinacin Nacional de

    Proteccin Civil.

    El fenmeno favorecer desprendimientos nubosos a los

    estados del Pacfico central que propiciarn lluvias

    fuertes en los estados de Jalisco, Colima y Michoacn, y

    de menor intensidad en Nayarit. Proteccin Civil emiti

    recomendaciones a la poblacin, especialmente para los

    habitantes de las zonas de riesgo.

    Amanda an est lejos de las costas nacionales, sin

    embargo, generar potencial de lluvias fuertes en Jalisco,

    Colima y Michoacn y de menor intensidad en Nayarit,

    indic.

    El coordinador de Proteccin Civil, Luis Felipe Fuente,

    recomend a la poblacin ubicar los refugios o albergues

    temporales. Precis que las zonas de riesgo son las que

    se encuentran en laderas cercanas a los ros y presas.

    Este domingo, adems, un canal de baja presin se

    extender desde el norte hasta el centro del pas, su

    interaccin con el ingreso de aire hmedo propiciar

    nubosidad con potencial de lluvias acompaadas de

    tormentas elctricas en 14 estados y el Distrito Federal,

    inform el Servicio Meteorolgico Nacional.

    Otro canal de baja presin en el sur y sureste del

    territorio nacional y los desprendimientos nubosos de la

    zona de convergencia intertropical, provocar potencial

    de lluvias muy fuertes con tormentas elctricas en

    cuatro entidades y de menor intensidad en otras tantas.

    FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO

    Libera ASERCA apoyo a la produccin

    de frijol

    Publicado: 24 de mayo de 2014

    http://www.oem.com.mx/elsoldedurango/notas/n340229

    3.htm

    Durango, Durango.- Ya se comenz a liberar en Durango

    el apoyo de estmulo a la produccin de frijol que

    asciende a 2 pesos por kilo, de acuerdo al director

    regional de ASERCA para Durango corresponden 100

    millones de pesos para 6 mil 500 productores registrados

    y se tiene como fecha lmite el prximo 20 de junio para

    finalizar con la entrega de este apoyo que para la zona

    norte del pas asciende a 400 millones de pesos.

    Ayer en rueda de prensa Emilio Nava Villalobos, director

    centro-norte de la Agencia de Servicios a la

    Comercializacin y Desarrollo de Mercados

    Agropecuarios, ASERCA, acompaado del secretario de

    Desarrollo Rural del Estado, Francisco Gamboa Barrn,

    destac que como una respuesta a la demanda del

    sector productor de frijol ya se comenz a liberar

    recursos para la regin norte del pas y fue en una

    comunidad de Zacatecas.

    Para el caso de esta regin dijo que son 400 millones de

    pesos y especficamente a Durango le correspondern

    100 para amparar 50 mil toneladas en beneficio directo a

    6 mil 500 productores que son quienes estn inscritos.

    Tras reiterar que la entrega de estos recursos ya est

    saliendo dijo que hay 2 mil 300 toneladas ya

    prcticamente con su orden de pago y estar llegndole

    de manera directa a los productores, de tal manera que

    no hay riesgo de que no lo reciban.

    Recalc que tras las demandas de productores locales

    por la falta de este pago finalmente se comienza a

    desahogar y se tiene de plazo el prximo 20 de junio

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 26 DE MAYO DE 2014

    19

    para el pago total, adems de que reconoci la gestin

    del gobernador Jorge Herrera Caldera.

    Cuestionado en torno al total de la produccin de frijol

    en Durango el ciclo pasado, destac que son cerca de

    150 mil pesos y con esta entrega del estmulo para cubrir

    50 mil toneladas representa poco ms del 30% de la

    produccin que ser beneficiada.

    Para el 20 de junio se pagar todo el

    frijol

    Publicado: 24 de mayo 2014

    http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/516159.par

    a-el-20-de-junio-se-pagara-todo-el-frijol.html

    Emilio Nava, director regional de Apoyos y Servicios a la

    Comercializacin Agropecuaria (Aserca), asegura que

    antes del 20 de junio estar pagado el frijol a los

    productores, aunque aclara que los mismos frijoleros

    pueden demandar a las acopiadoras si estas no

    cumplieron con la documentacin y no se les pag el

    grano.

    En conferencia de prensa, el Director Regional de Aserca

    reconoci que varias acopiadoras presentaron lo que l

    llam "inconsistencias" por lo que el grano de algunos

    productores no ser pagado dentro del esquema de

    comercializacin.

    En el esquema se tena programado para Durango el

    acopio de 50 mil toneladas del grano que despus se

    elev a 60 mil; sin embargo, las acopiadoras presentaron

    documentacin por el acopio de 120 mil toneladas.

    De estas, coment Emilio Nava, se est investigando

    para determinar cules sern pagadas y cules fueron

    compra simulada o lo que se conoce como "frijol de

    papel".

    Pero tampoco se descarta que varias toneladas s fueron

    recolectadas en el esquema pero algunas acopiadoras no

    presentaron la documentacin necesaria.

    Ante esto, Emilio Nava dijo que los productores que

    llevaron grano a las acopiadoras y que no reciban su

    pago el motivo fue porque la acopiadora no cumpli con

    la documentacin por lo que los mismos productores

    pueden proceder a denunciar penalmente a la empresa

    para que pague los dos pesos que faltaran para cumplir

    los 10, que fue al que se vendi a la hora de entregar el

    grano.

    Hasta ahora, comenta Emilio Nava, se han pagado en

    Durango aproximadamente dos mil 600 toneladas de

    frijol pero no puede sealarse el volumen que ha sido

    rechazado porque este se conocer una vez que

    concluya todo el proceso de pago el cual se tiene

    previsto que finalice el 20 de junio, fecha en que ya

    habrn concluido el pago no solo en Durango, sino

    tambin en Zacatecas y Chihuahua.

    Condusef supervisar cuatro mil 300

    sofomes por reforma financiera

    Publicada: 22 de mayo 2014

    http://www.elfinanciero.com.mx/economia/condusef-

    supervisara-cuatro-mil-300-sofomes-por-reforma-

    financiera.html

    El objetivo ser procurar la equidad en las

    relaciones entre los clientes y estas instituciones

    financieras, segn la Asociacin Mexicana de

    Entidades Financieras Especializadas.

    La reforma financiera permitir la supervisin de unas

    cuatro mil 300 sociedades financieras de objeto mltiple

    (Sofomes), por parte de la Condusef.

    De acuerdo con la Asociacin Mexicana de Entidades

    Financieras Especializadas (AMFE), estas sofomes

    abarcan a ms de 16 sectores financieros, procurando la

    equidad en las relaciones entre los clientes y estas

    instituciones financieras.

    Al respecto, el vicepresidente de Delegaciones de la

    Comisin Nacional para la Proteccin y Defensa de los

    Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), Jos Mara

    Aramburu Alonso, seal esta asociacin y sus afiliados

    sern piezas importantes para impulsar las nuevas

    atribuciones de la Comisin.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 26 DE MAYO DE 2014

    20

    El funcionario consider necesario que la AMFE, por su

    experiencia, se consolide como un efectivo rgano

    autorregulador, para lograr un monitoreo de sus

    afiliados, un control del sector, aumentar la confianza de

    los usuarios y mantener un mercado socialmente

    responsable.

    Subray que es necesario trabajar conjuntamente -

    autoridades, AMFE y sus afiliados- en elevar los niveles

    de educacin financiera, la transparencia de la

    informacin y en promover una sana competencia y

    mayor oferta de productos en el sector.

    En un comunicado coment que los beneficios implcitos

    en la Reforma Financiera tendrn como resultado

    instituciones ms modernas y cercanas a la gente.

    CAMPO, DERECHOS Y VIOLENCIA

    Matan a lder campesino, opositor a la

    minera Paradox en Sinaloa

    Publicado: Domingo 25 de mayo de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/05/25/estados/023n

    1est

    En agosto y septiembre de 2013 presidi

    protestas contra la empresa que explota hierro

    en sus tierras

    Ramn Corrales permaneca escondido, pues

    otros 17 manifestantes estn presos en Ahome

    Bloqueo que unos 50 campesinos de Potrero de Cancio

    realizaron en agosto de 2013 en el acceso a la mina

    Paradox. Foto Javier Valdez

    Un comando mat a balazos a Ramn Corrales Vega, ex

    presidente del comisariado ejidal de la comunidad Cajn

    de Cancio, municipio de Choix, quien hace tiempo

    encabez protestas de campesinos contra la empresa

    minera Paradox Global Resources, que explota hierro en

    sus tierras.

    El dirigente ejidal desapareci el jueves pasado; el

    viernes lo encontraron en una zona deshabitada de la

    comunidad Huizachapoa, de ese municipio. En el lugar

    fueron encontrados decenas de casquillos calibres 7.62,

    para fusil AK-47, y .223, para AR-15.

    Se presume que el lder fue asesinado el mismo jueves,

    pero eso no ha sido confirmado por la Procuradura

    General de Justicia del Estado; el cadver fue trasladado

    a la ciudad de Los Mochis, cabecera municipal de

    Ahome.

    Corrales haba permanecido escondido, debido a que

    fueron encarcelados varios de quienes realizaron

    protestas contra la minera y las autoridades estatales.

    En agosto y septiembre de 2013, medio centenar de

    campesinos bloquearon durante unos 15 das el paso de

    vehculos y trabajadores a la mina Paradox, ubicada en la

    comunidad Corral de Cancio, en demanda del pago de 5

    millones de dlares que les adeuda la compaa desde

    2006 cuando comenz operaciones por la extraccin

    de 350 mil toneladas del mineral.

    Reclamaron tambin el compromiso incumplido de la

    empresa de pavimentar las calles de la comunidad,

    ampliar la clnica de salud e introducir servicios pblicos

    a cambio de explotar el yacimiento de 29 hectreas.

    Por estos actos, 30 campesinos fueron aprehendidos

    durante un operativo efectuado por la Polica Ministerial

    en octubre de 2013, de los cuales 17 permanecen

    prisioneros en el penal del poblado Felipe ngeles,

    municipio de Ahome.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 26 DE MAYO DE 2014

    21

    Ramn Corrales Vega, ex presidente del comisariado

    ejidal de la comunidad Cajn de Cancio, municipio de

    Choix, en imagen de archivoFoto Javier Valdez

    La asamblea del ejido definir los pasos a seguir, luego

    de la detencin de los 30 compaeros, pero es seguro

    que van a continuar con todo, porque se estn robando

    nuestro patrimonio, afirm Ramn Corrales, luego del

    operativo realizado por la ministerial, en representacin

    de los 145 campesinos que integran esta comunidad.

    El saqueo del mineral de hierro comenz en 2006,

    cuando Mara Hermila Mrquez Rodrguez,

    representante legal de Paradox, entr al ejido con la

    oferta de pagarles regalas y reconstruir el ejido a cambio

    de la cesin de la explotacin del predio Cuauhtmoc.

    Ella entreg al ejido cien mil pesos como anticipo del

    contrato y despus los pidi prestados para no pagarlos

    nunca. Despes entreg un cheque de 50 mil pesos que

    fue rebotado y finalmente los campesinos pudieron

    cobrar 300 mil dlares de regalas. Ese fue el primer y

    nico pago en siete aos de operacin de la empresa.

    Los dueos del predio demandaron a Mrquez Rodrguez

    por fraude especfico y despojo desde el ao pasado,

    pero la querella no tiene avance. Lo que s ha pasado son

    los actos judiciales emprendidos por el gobierno de

    Mario Lpez Valdez que tienen presos a los

    manifestantes, a quienes acusa de daos en propiedad

    ajena y despojo.

    Le llevamos al gobernador Mario Lpez Valdez todas las

    pruebas del fraude de la seora Hermila Mrquez

    Rodrguez y de la minera Paradox Global Resources,

    afirm Gervasio Osuna, uno de los dirigentes campesinos

    preso en septiembre, antes de ser detenido.

    Y qu les respondi?

    Que no le importaba lo legal, slo el dinero de los

    chinos, y que no hiciramos ruidos porque nos sacaba. Y

    ya ve, nos sac.

    Tres activistas ms, asesinados en 5

    aos por desafiar la actividad

    extractiva

    Publicado: Domingo 25 de mayo de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/05/25/estados/023n

    2est

    En los cinco aos recientes, al menos otros tres

    dirigentes opositores a la explotacin que realizan las

    compaas mineras fueron asesinados: Bernardo

    Vzquez Snchez en Oaxaca, Ismael Solorio Urrutia en

    Chihuahua y Mariano Abarca Roblero en Chiapas, sin que

    se hayan resuelto los casos satisfactoriamente.

    Vzquez Snchez fue emboscado el 15 de marzo de 2012

    y atacado con armas de fuego, lo cual le ocasion la

    muerte, mientras sus acompaantes, su hermano Andrs

    Vsquez fue herido en un brazo y Rosalinda Dionisio

    lesionada en la pierna y el hombro.

    Todos eran miembros de la Coordinadora de Pueblos

    Unidos del Valle de Ocotln que durante aos se

    opusieron a las acciones de la minera Cuzcatln, filial de

    la empresa canadiense Fortuna Silver, en San Jos del

    Progreso, Oaxaca.

    En Chihuahua, los activistas Ismael Solorio Urrutia y su

    esposa Manuela Sols, que se oponan a la exploracin de

    la minera canadiense Mag Silver y su filial mexicana

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 26 DE MAYO DE 2014

    22

    Minera Cascabel en el ejido Benito Jurez, municipio de

    Buenaventura, fueron asesinados el 22 de octubre de

    2012.

    Ambos se dirigan a Chihuahua capital a una consulta

    mdica, horas despus sus cuerpos fueron localizados en

    la camioneta donde viajaban en la carretera Cuahtmoc-

    Alvaro Obregn, con disparos de grueso calibre en la

    cabeza.

    Ocho meses despus, la Fiscala General del Estado

    inform que el presunto asesino, Juan Ismael Granillo

    Chavira, fue ultimado en una balacera con la polica

    nica estatal en el poblado El Sueco y dio por cerrada la

    investigacin del doble crimen.

    Mariano Abarca Roblero, dirigente opositor a la

    explotacin de minas, fue asesinado a balazos en el

    municipio de Chicomuselo, la sierra de Chiapas, el 27 de

    noviembre de 2009. Los testimonios indican que un

    hombre que se transportaba en una motocicleta le

    dispar con un arma de fuego afuera de su casa.

    Familiares de la vctima denunciaron en febrero de 2014

    que no hay ninguna persona detenida por el crimen,

    pues a finales de enero pasado fueron liberados Luis

    Antonio Flores Villatoro y Ciro Prez Roblero, los dos

    detenidos acusados del homicidio.

    Flores Villatoro era gerente de relaciones pblicas de la

    empresa canadiense Black Faire, que explotaba la mina

    de barita en el ejido Grecia, mientras que Prez Roblero

    era empleado de la compaa.

    Otros tres hombres detenidos poco despus del

    asesinato fueron liberados, el ltimo de ellos el ao

    pasado.

    Recordaron que durante varios aos Abarca Roblero

    encabez la lucha en contra de la explotacin de la mina

    de barita ubicada en el ejido Grecia, municipio de

    Chicomueselo, fronterizo con Guatemala, cuya concesin

    fue otorgada a la Black Fire.

    Como consecuencia de su asesinato las autoridades

    protectoras del medio ambiente clausuraron la mina das

    despus, con el argumento de que no reuna los

    requisitos para su explotacin y hasta la fecha no ha sido

    reabierta.

    En Zacatecas, policas estatales enviados a liberar

    accesos a complejos mineros desalojaron a ejidatarios de

    Cedros y San Tiburcio que exigan renegociar contratos

    de renta y compraventa de sus tierras a las mineras,

    respectivamente.

    Elio Henrquez, Miroslava Breach y Alfredo Valadez,

    corresponsales

    Causa alta conflictividad la imposicin

    de infraestructura a pueblos

    originarios

    Publicado: Viernes 23 de mayo de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/05/23/politica/019n

    2pol

    Concesiones mineras detonan problemas,

    denuncia ante la ONU

    Ante el Foro Permanente para las cuestiones indgenas

    de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), que

    sesiona en Nueva York, el diputado mexicano Carlos de

    Jess Alejandro denunci la alta conflictividad que existe

    en Mxico por la imposicin a los pueblos originarios de

    obras de infraestructura sin consultarlos, como la

    ampliacin de la autopista en Tepoztln, Morelos;

    represas como La Parota, en Guerrero, o Las Cruces, en

    Nayarit, y los proyectos elicos en Puebla, Oaxaca y Baja

    California.

    Asimismo, mencion la concesin de ms de 90 por

    ciento de los territorios indgenas para la exploracin y

    explotacin minera, las cuales, dijo, estn detonando

    conflictos, polarizando a las comunidades indgenas,

    pues las empresas extractivas no informan previamente

    a cabalidad de las implicaciones y devastacin que

    tendr para los territorios indgenas.

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 26 DE MAYO DE 2014

    23

    En Mxico, contra la norma internacional, se sigue

    permitiendo la explotacin minera a cielo abierto con las

    implicaciones devastadoras al medio ambiente.

    Seal que en Mxico tambin se decidi emprender

    una guerra contra el narcotrfico y la delincuencia

    organizada, y han sido los pueblos indgenas los que

    estn demostrado a las autoridades que existen

    propuestas en materia de seguridad y procuracin de

    justicia a travs de sus instituciones y sistemas

    normativos comunitarios. Sin embargo, lejos de

    escucharlos se les ha criminalizado y encarcelado, como

    a los dirigentes indgenas Gonzalo Molina y Nestora

    Salgado, entre otros, quienes encabezan este sistema

    pormedio de la polica comunitaria o como la Unin de

    Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero.

    En su intervencin la vspera, De Jesus asever que

    desde el aspecto jurdico-legislativo muchos Estados

    estn siendo omisos a la hora de legislar y armonizar sus

    leyes en materia de derechos de los pueblos indgenas

    con el Convenio 169 de la Organizacin Internacional del

    Trabajo (OIT) y la Declaracin de las Naciones Unidas

    sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas, sobre todo

    en el derecho a la consulta y al consentimiento libre,

    previo e informado, que es la herramienta jurdica que

    tienen los pueblos para defender su concepcin de

    desarrollo cuando este diverge de la visin del Estado o

    de otros intereses. Por ello llam a los Estados

    nacionales a aprobar dichas leyes para garantizar a los

    pueblos indgenas su derecho a incidir en la toma de

    decisiones que directamente los afecten.

    Exigen libertad de lder tzeltal

    Publicado: Domingo 25 de mayo de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/05/25/politica/012n

    1pol

    Autoridades tzeltales, choles y lacandonas exigieron la

    libertad de Gabriel Montoya Oceguera, indgena tzeltal

    asesor de la comunidad lacandona del municipio de

    Ocosingo, Chiapas, e integrante de la Central de

    Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp), quien el

    jueves fue declarado formalmente preso por delitos

    como atentados contra la paz, daos y despojo.

    Florencio Cruz, comisionado para el dilogo de la

    comunidad de Frontera Corozal; Carmelino Flores,

    comisionado de la comunidad lacandona; Chankin

    Kimber Chambor, secretario del comisariado de bienes

    comunales, y Jos Jacobo Femat, presidente nacional de

    la Cocyp, sealaron que la detencin y consignacin de

    Montoya Oceguera en el penal El Amate se relaciona con

    la problemtica suscitada en la regin por las actividades

    de Natura Ecosistemas Mexicanos AC, encabezada por

    Julia Carabias, la empresa Ecologyc y la Asociacin

    Cultural Na Bolom.

    Entrevistados durante un viaje realizado a la ciudad de

    Mxico para exponer el caso ante instancias federales,

    precisaron que la finalidad es desbaratar los acuerdos de

    conciliacin logrados entre las comunidades y el

    establecimiento de sealamientos de los lmites

    territoriales, obra a la que resta el deslinde de 40

    kilmetros.

    MOVIMIENTO CAMPESINO

    Del total de conflictos mineros en

    Amrica Latina, 90% son con empresas

    canadienses

    Publicado: Sbado 24 de mayo de 2014

    http://www.jornada.unam.mx/2014/05/24/sociedad/034

    n1soc

    Tribunal Permantente de los Pueblos organiza

    sesin en Montreal para el 29 de mayo

    La embajadora amenaz con que se retiraran de

    Mxico si se les obligaba a pagar derechos

  • CONCENTRADO DE NOTICIAS DEL SECTOR AGRARIO

    LUNES , 26 DE MAYO DE 2014

    24

    La sesin del tribunal se llevar a cabo en Montreal. En la

    imagen, Pasta de Conchos, en Coahuila. Foto Marco

    Pelez

    En Amrica Latina existen alrededor de 200 conflictos

    sociales ocasionados por la industria minera, 90 por

    ciento estn relacionados con empresas de origen

    canadiense. Estas compaas son las predominantes

    entre la industria minera mundial debido a diversas

    leyes, a las normas fiscales y al apoyo que reciben en el

    extranjero desde el gobierno de Canad.

    Esto sealan los organizadores de la sesin sobre la

    industria minera canadiense del Tribunal Permanente de

    los Pueblos (TPP) que se realizar en Montreal, Canad,

    a partir del prximo 29 de mayo. Advierten que 75 por

    ciento de las mineras del mundo son canadienses y sus