CONOCIENDO LA REGION LAMBAYEQUE La población departamental urbana, según el Censo de Población y...

13
1 CONOCIENDO LA REGION LAMBAYEQUE A. Descripción General. 1.1. Ubicación Geográfica El departamento de Lambayeque está ubicado en la parte septentrional y occidental del territorio peruano. Sus coordenadas geográficas se sitúan entre los paralelos 5° 28 y 7° 10 27 de latitud sur y los meridianos 79° 53 48 y 80° 37 24 de longitud oeste; la altitud va de 4 m.s.n.m. en el distrito de Pimentel a 4,000 m.s.n.m. en el distrito de Inkawasi. Limites : Limita por el norte con el departamento de Piura, por el este con el departamento de Cajamarca, por el sur con el departamento de La Libertad y por el oeste con el Océano Pacífico. Superficie: El departamento de Lambayeque tiene una extensión superficial de 14,231.30 km2, es decir el 1.1% de 1 285,6 km2 correspondientes a la superficie total del país, desagregado por provincias de la siguiente manera: Chiclayo 3,288.07 km2, Ferreñafe 1,778.60 km2 y Lambayeque 9,346.63 km2. Relieve : La mayor parte de la superficie del departamento se localiza en la región costera, excepto a los distritos de Inkawasi, que se asienta en elevaciones cordilleranas a una altitud superior a los 3,000 m.s.n.m y Cañaris que se ubica en la ceja de la selva, flanco oriental de la cordillera.

Transcript of CONOCIENDO LA REGION LAMBAYEQUE La población departamental urbana, según el Censo de Población y...

Page 1: CONOCIENDO LA REGION LAMBAYEQUE La población departamental urbana, según el Censo de Población y Vivienda del año de 1993 fue de 709,608 habitantes, que representa el 77% de la

1

CONOCIENDO LA REGION LAMBAYEQUE

A. Descripción General.

1.1. Ubicación Geográfica

El departam ento de Lam bayeque está ubicado en la parte septent r ional y occidental del terr itor io

peruano. Sus coordenadas geográficas se sitúan ent re los paralelos 5° 28 y 7° 10 27 de lat itud sur

y los m eridianos 79° 53 48 y 80° 37 24 de longitud oeste; la alt itud va de 4 m .s.n.m . en el

distrito de Pimentel a 4,000 m.s.n.m. en el distrito de Inkawasi.

Limites:

Lim ita por el norte con el departam ento de Piura, por el este con el departam ento de Cajam arca,

por el sur con el departamento de La Libertad y por el oeste con el Océano Pacífico.

Superficie:

El departam ento de Lam bayeque t iene una extensión superf icial de 14,231.30 km 2, es decir el

1.1% de 1 285,6 km 2 correspondientes a la superficie total del país, desagregado por prov incias de

la siguiente manera: Chiclayo 3,288.07 km2, Ferreñafe 1,778.60 km2 y Lambayeque 9,346.63 km2.

Relieve:

La m ayor parte de la superficie del departam ento se localiza en la región costera, excepto a los

dist r itos de I nkawasi, que se asienta en elevaciones cordilleranas a una alt itud superior a los 3,000

m.s.n.m y Cañaris que se ubica en la ceja de la selva, flanco oriental de la cordillera.

Page 2: CONOCIENDO LA REGION LAMBAYEQUE La población departamental urbana, según el Censo de Población y Vivienda del año de 1993 fue de 709,608 habitantes, que representa el 77% de la

2

1.2. Clima e Hidrografía.

Clima:

El clim a es cálido y seco. Las precipitaciones pluviales son escasas, m anifestándose generalm ente

en form a de garúa con un prom edio de 18 m m / año. La tem peratura es variada y está en función de

la estación, en el verano llega a los 28° C y en invierno a los 14° C.

Es considerado el departam ento "m ás costeño" , pues sólo una pequeña extensión de su terr itor io

llega a la sierra.

Hidrografía:

El sistem a hidrográfico lo const ituyen un conjunto de r íos de curso corto y regular de caudal

var iable, lo que form an en la Vert iente Occidental de los Andes, para desem bocar en el Océano

Pacífico.

Entre los principales ríos que forman la cuenca hidrográfica del departamento figuran:

Río Chancay Lambayeque

Río La Leche

Río Motupe

Río Cascajal

Río Olmos

1.3. Población

La población del departam ento de Lam bayeque, de 1940 al año 2000 se ha increm entado 5 veces,

pasando de 199,660 a 1 093,051 habitantes y actualm ente representa el 4.3% de la población total

del país.

- Población Urbana

Page 3: CONOCIENDO LA REGION LAMBAYEQUE La población departamental urbana, según el Censo de Población y Vivienda del año de 1993 fue de 709,608 habitantes, que representa el 77% de la

3

La población departam ental urbana, según el Censo de Población y Viv ienda del año de 1993 fue de

709,608 habitantes, que representa el 77% de la población total, esta población se concent ra

mayormente en la provincia de Chiclayo.

- Población Rural.

La población rural según el m ism o censo, es de 211,187 habitantes que representa el 23% de la

población total del departamento; la provincia de Lambayeque cuenta con mayor población rural.

1.4. Tierras Comunales

En el departam ento de Lam bayeque existen 25 com unidades cam pesinas, dist r ibuidas de la

siguiente m anera: 8 en la sierra y 17 en costa; poseen un terr itor io total de 1 556,525 has, área

que en algunos casos excede los lim ites del departam ento de Lam bayeque, com o por ejem plo las

Comunidades Campesinas de Olmos y Santa Catalina de Chongoyape.

B. Breve Reseña Histórica

Cuenta la leyenda que en una época rem ota arr ibó a las playas de la actual caleta San José una

gran flota de balsas ext rañas, t r ipuladas por un br illante cortejo de guerreros ext ranjeros, que

tenían por jefe a un hombre de gran talento y valor llamado Naylamp, quien fundó esta civilización.

Sus descendientes son los forjadores de la gran cultura Chim ú, anter ior al I m perio de los I ncas, que

se desarrolló hasta lograr un notable estado paralelo al I ncanato, pero a diferencia de éste, t rasladó

su capital a zonas m ás propicias y est ratégicas, estableciendo grandes cent ros urbanos. Fueron

grandes agricultores y tejedores, pero sobre todo m aravillosos orfebres, con ext raordinar ios

trabajos en oro.

La conquista del terr itor io Chim ú a m anos de los I ncas duró casi cuat ro décadas, en las que

intervinieron Pachacútec, I nca Yupanqui y Huayna Cápac sucesivam ente. Cuando Francisco Pizarro

pasó por el lugar, rum bo a Cajam arca a ult im ar la conquista del im perio, quedó adm irado al

contemplar el oro expuesto en formas de vasijas y utensilios.

Durante la Colonia se despertó la r ivalidad ent re los pueblos de Lam bayeque y Sant iago de

Miraf lores de Zaña, por la opulencia de este últ im o, despertando inclusive la codicia de los piratas.

Un desborde en 1720 inundó Zaña y terminó con una floreciente ciudad.

En la Em ancipación y la I ndependencia, el pueblo lam bayecano tuvo com o su caudillo al pat r iota

Juan Manuel I turregui, quien propagó las ideas libertarias y ayudó a ingresar arm as para dicha

causa. Dos valerosos hijos com o Elías Aguirre y Diego Ferré ofrendaron su vida a bordo del Monitor

Huáscar en el Combate de Angamos.

2.1 Folklore y Gastronomía

Se caracter iza por la alegría de sus bailes: m arinera y tondero; tam bién se pract ica la m edicina

folk lórica o curanderism o ut ilizando hierbas y ot ros productos, así com o r itos m ágicos. Una estam pa

tradicional es la presentación de los caballos de paso montados por expertos chalanes.

Page 4: CONOCIENDO LA REGION LAMBAYEQUE La población departamental urbana, según el Censo de Población y Vivienda del año de 1993 fue de 709,608 habitantes, que representa el 77% de la

4

Sus platos t ípicos son: cebiche de pescado y m ariscos, chinguir ito, causa ferreñafana, cabr ito y fr ij oles,

arroz con pato a la chiclayana y chilcano de pescado. Los dulces t ípicos son: k ing-kong de m anjarblanco

y de otros sabores, dátiles rellenos, machacado de membrillo y conserva de higos.

2.2 Festividades

El Aniversario de Chiclayo es la más importante fiesta cívica, se celebra del 15 al 22 de abril.

Fest ival del Lim ón , se festeja del 22 al 30 de junio en la ciudad de Olm os. Cuenta con peleas

de gallos, folclor, caballos de paso, bailes populares y el premio al mejor limón.

Festicom es una fer ia de exposiciones culturales t ípicas en Monsefú, se realiza del 23 al 31 de

julio.

La Fiesta del Divino N iño del Milagro se lleva a cabo en la ciudad de Eten del 22 al 26 de

julio. En la celebración se combinan actividades religiosas, artesanales, culturales y folclóricas.

Sant ísim a Cruz de Chalpón (Febrero y Agosto) Fest ividad religiosa de gran arraigo en el

norte del Perú, se r inde hom enaje a la Cruz de Motupe, cuya aparición se rem onta al año 1868.

Durante el desarrollo de las fest iv idades se dan cita gran cant idad de devotos de diferentes

puntos del país y del ext ranjero, dando lugar así a una de las m ás profundas expresiones de

fervor religioso

Page 5: CONOCIENDO LA REGION LAMBAYEQUE La población departamental urbana, según el Censo de Población y Vivienda del año de 1993 fue de 709,608 habitantes, que representa el 77% de la

5

2.3. Principales Atractivos de la Ciudad

Plaza de Arm as.- Ubicada en el cent ro de la ciudad de Chiclayo, ant iguam ente fue const ruída

en dos partes, ha sido rem odelada de m anera constante. Frente a la Plaza de Arm as se halla la

casa donde nació el ex presidente Augusto B. Leguía.

La Catedral.- Se encuent ra ubicada en la Plaza de Arm as su const rucción es de est ilo

neoclásico (1869) . En su inter ior destaca la talla en m adera del Cristo Pobre. Sus enorm es

naves albergan en su inter ior capillas y altares de gran valor histór ico y artístico.

La antigua Catedral chiclayana conserva hasta hoy toda su elegancia y señorío.

Palacio Municipal.- Edif icio m oderno de elegante const rucción, costó algo m ás de 30,000 m il

libras de oro en 1919. Es de est ilo republicano con am plios ventanales y puertas de fierro

forjado.

Page 6: CONOCIENDO LA REGION LAMBAYEQUE La población departamental urbana, según el Censo de Población y Vivienda del año de 1993 fue de 709,608 habitantes, que representa el 77% de la

6

Capilla de La Verónica.- Const ruida a fines del siglo XI X y declarada m onum ento histór ico

nacional. El altar m ayor y el retablo adyacente presentan un revest im iento de plata y pan de

oro.

Plazuela Elías Aguirre.- Es obra del escultor peruano David Lozano, ésta fue const ruida 1924

en honor al comandante Elías Aguirre, héroe chiclayano del Combate de Angamos (1,879).

Iglesia de San Pedro. Construida en el siglo XVI, es considerada monumento nacional.

Museo Bruning. Fue creado por el coleccionista Enr ique Bruning y guarda en su interior una

valiosa colección de trabajos precolombinos hechos en oro y plata.

Eten y Pimentel. Lugares de hermosas y refrescantes playas.

Page 7: CONOCIENDO LA REGION LAMBAYEQUE La población departamental urbana, según el Censo de Población y Vivienda del año de 1993 fue de 709,608 habitantes, que representa el 77% de la

7

Santa Rosa. Caleta de pescadores donde, según la leyenda, emergió el dios Naylamp.

Ferreñafe. Gran zona arrocera que conserva casonas de est ilo colonial y con una población

amable y acogedora.

El Mausoleo Real de Sipán

En el siglo I V de nuest ra era los m oches dieron sepultura al m ás im portante de sus "señores" .

Lo enterraron con la cabeza al sur, cubrieron su nariz y sus ojos con adornos de oro, lo calzaron

de plata. Sacrif icaron para él a m ujeres, niños, llam as. Y los m ejores guerreros lo acom pañaron

en su últ im o viaje para protegerlo. un equipo de arqueólogos peruanos liderados por el Dr.

Walter Alva halló los restos del desde entonces conocido com o "Señor de Sipán" en el

departamento de Lambayeque, al norte de la costa peruana.

Era el año de 1987 y, desde entonces, el m onum ental hallazgo se ha considerado uno de los

m ás im portantes de los últ im os t iem pos. La est ructura hallada en la localidad de Sipán consta

de t res recintos piram idales en los que descansa el gobernante acom pañado de un séquito de

súbditos.

Pero m ás allá de lo espectacular del descubrim iento, y de la belleza de sus r icos adornos, las

Tum bas Reales del Señor de Sipán han perm it ido a los arqueólogos e histor iadores reconst ruir

una parte desconocida de la im presionante cultura que durante siglos dom inó gran parte del

norte peruano: los moches.

En la actualidad - y luego de ser exhibidas en dist intos países de Am érica, Europa y Asia - los

restos del Señor de Sipán descansan en su lugar de or igen (una am plia m uest ra puede visitarse

en el Museo Brünning en la ciudad de Lam bayeque) , en donde se espera acondicionar un Museo

de Sitio y Centro Cultural dotado de la más alta tecnología para garantizar su conservación. Así,

aquel noble señor descubrirá su misterio a las generaciones venideras.

Page 8: CONOCIENDO LA REGION LAMBAYEQUE La población departamental urbana, según el Censo de Población y Vivienda del año de 1993 fue de 709,608 habitantes, que representa el 77% de la

8

Túcume. A 33 km de la capital, es conocido com o Valle de las Pirám ides por la form a de sus

construcciones, algunas de hasta 100 m de ancho y 33 m de alto. Son un total de 26 pirám ides

distribuidas en una extensión de 200 hectáreas.

Foto: Pirámide de Tucume

Zaña. Ciudad localizada a 51 km de la capital. Fue fundada en 1563 y estuvo considerada como

la de m ayor opulencia durante la Colonia, aunque tam bién fue saqueada por los piratas.

Mantiene construcciones con bella arquitectura de la época.

Motupe. Ciudad donde el fervor religioso está presente, sobre todo en la f iesta de la Cruz de

Chalpón.

Monsefú. Pueblo de artesanos y buena com ida. La m ayoría de sus habitantes se dedican a la

confección de sombreros, mantas y ponchos.

Page 9: CONOCIENDO LA REGION LAMBAYEQUE La población departamental urbana, según el Censo de Población y Vivienda del año de 1993 fue de 709,608 habitantes, que representa el 77% de la

9

Cerro Mulato en Chongoyape . Aquí se pueden apreciar los m ás im portantes pet roglifos del

departamento. Son dibujos en piedra realizados por los pr im eros peruanos, hace m iles de años,

y que reproducen escenas de la naturaleza.

Petroglifos Liches. En Olm os se encuent ra este conjunto de 50 dibujos ant ropom orfos,

zoom orfos e ideográficos. Reservorio de Tinajones. Un perm anente at ract ivo para los

turistas. Su paisaje y fauna guardan todo el encanto de la costa.

Salas, Jayanca y Pacora . Pueblos donde según la t radición folclórica se dist inguen por

practicar la brujería y la hechicería.

Nuevo Museo de Tumbas Reales de Sipán. Aquí se podrá admirar los tesoros

y demás vestigios de la famosa Tumba del Señor de Sipán.

Page 10: CONOCIENDO LA REGION LAMBAYEQUE La población departamental urbana, según el Censo de Población y Vivienda del año de 1993 fue de 709,608 habitantes, que representa el 77% de la

10

C. Situación actual de la actividad productiva.

3.1. Actividad Agrícola

En el departam ento, la act ividad agrícola se desarrolla en dos t ipos de explotación agrícola; en la

Costa con un nivel m ás tecnificado y desarrollado, pero direccionada sobre todo a m onocult ivos de

arroz y caña de azúcar; en la Sierra la agr icultura posee un lim itado desarrollo tecnológico y su

producción se limita a satisfacer el auto consumo.

Se cuenta con cinco valles agrícolas, las cuales son: Chancay - Lam bayeque, Zaña, La Leche,

Motupe y Olm os, teniendo el prim ero r iego regulado por el reservorio Tinajones con una capacidad

de 320 m illones, los cuat ro restantes dependen de las bondades de la precipitación en la parte alta

y m edia de la cuenca; todos estos valles abarcan una superficie agrícola de 188,244 ha que

representa el 3,20% de la superficie agrícola nacional.

3.2. Actividad Pecuaria

Las principales especies pecuarias que se crían en el departam ento son el ganado vacuno, ov ino,

caprino, porcino, equino. Adem ás de la cr ianza de anim ales m enores com o: aves de corral, conejos,

cuyes, etc.

La producción ganadera se realiza en unidades agropecuarias, principalmente medianas y pequeñas,

aprovechando los pastos naturales, algarrobales y sub productos de la agr icultura ( chala, rast rojos,

etc.) ; este t ipo de ganadería es llam ado extensiva que es la que predom ina en el departam ento y a

veces se presenta en lugares con mucha agua y pocos cultivos, como Motupe y Olmos.

En m enor escala existe la ganadería intensiva, que se realiza basándose en alim entos concent rados,

en granjas, centros de engorde, establos lecheros y criadores.

Page 11: CONOCIENDO LA REGION LAMBAYEQUE La población departamental urbana, según el Censo de Población y Vivienda del año de 1993 fue de 709,608 habitantes, que representa el 77% de la

11

3.3. Actividad Forestal y Fauna

El potencial forestal de bosques secos en la costa es de 619 631 has, com puesto por la asociación

de especies forestales com o el algarrobo, sapote, hualtaco, palo santo, vichayo, overo, faique, etc.

Las que se encuent ran expuestas a tala indiscrim inada por taladores clandest inos que ut iliza la

m adera para la producción de leña, carbón, cajonería; sum ase a este problem a la deforestación por

ampliación de frontera agrícola.

En la sierra ya no se dispone de bosques naturales, existen aproxim adam ente 3,000 has de bosques

cult ivados con especies exót icas (eucalipto, casuarina, pino, m olle, etc.) que son producto de

diferentes program as que ha desarrollo el sector agr icultura en el dist r ito de I nkawasi desde el año

1984, este r itm o de reforestación es insuficiente por la gran cant idad de t ierras de apt itud forestal

que se dispone en la sierra.

3.4. Áreas Naturales

Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

Existen dos Áreas Naturales Protegidas por el Estado en el departamento:

Reserva Forestal Laquipam pa, ubicada en el dist r ito de I nkawasi, provincia de Ferreñafe,

con una extensión de 11,346.90 has, reconocida por Resolución Directoral Nº 00692-82-

AG-DGFF, esta área es hábitat natural de la Pava Aliblanca Penelope albipennis.

El Santuar io Histór ico Bosques de Pom ac, ubicado en el dist r ito de Pít ipo, provincia de

Ferreñafe, con una extensión de 5,887.38 has, reconocida por Decreto Suprem o Nº 034-

2001-AG del 1º de junio del 2001; es preciso señalar que anter iorm ente a t ravés del D.S.

Nº 031-91-ED, esta área estaba designada com o Zona Reservada Batangrande para la

protección de la f lora y la fauna silvest re en las 13 400 has que inicialm ente era su

territorio.

Page 12: CONOCIENDO LA REGION LAMBAYEQUE La población departamental urbana, según el Censo de Población y Vivienda del año de 1993 fue de 709,608 habitantes, que representa el 77% de la

12

Área Protegida Privada

Se t iene el área de conservación privada Chaparrí ubicado en el dist r ito de Chongoyape del

departam ento de Lam bayeque; y los dist r itos de Llam a y Miracosta del departam ento de

Cajam arca, reconocida por Resolución Minister ial Nº 1324 2001-AG, en una extensión de

34,412 has, área creada con la f inalidad de garant izar la conservación de la diversidad

biológica y proteger las especies amenazadas que habitan en la zona.

3.5. Zoocriaderos

En el departam ento de Lam bayeque, en concordancia con las norm as legales sobre la m ater ia

existen 4 zoocriaderos dedicados a la protección de la fauna silvest re en vías de ext inción e

int roducción de especies exót icas, ubicados en el dist r ito de Olm os (Pava Aliblanca) , San José

(avestruces), Pimentel.

Page 13: CONOCIENDO LA REGION LAMBAYEQUE La población departamental urbana, según el Censo de Población y Vivienda del año de 1993 fue de 709,608 habitantes, que representa el 77% de la

This document was created with Win2PDF available at http://www.daneprairie.com.The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.