ConoCimiento

3
CONOCIMIENTO El conocimiento se define como el reflejo activo de las cualidades generales de los objetos y fenómenos en el cerebro humano. El estudio del conocimiento ha recibido diferentes nombres, tales como Teoría del conocimiento, Gnoseología y Epistemología. El conocimiento humano y verdadero está representado por la siguiente relación: CONOCIMIENTO = INFORMACION + VIVENCIA (C = I + V) La información es el conjunto de datos relativos a un evento, un acontecimiento o un objeto. La vivencia es el estado de exaltación mediante el cual captamos los aspectos esenciales de los fenómenos. Sin vivencia no puede haber conocimiento, solo hay información. En esto se diferencia el ser humano de las computadoras. La información es el carácter estático, congelado del conocimiento, mientras la vivencia es el carácter fluyente, dinámico. Veamos algunos ejemplos del conocimiento: a) Numero - congelado: los dígitos. - fluyente: un conjunto de objetos. b) Concepto - congelado: la definición - fluyente: cuando captamos la esencia de las cosas. c) Amor - congelado: el expresado en un poema. - fluyente: el que nos inclina hacia la persona amada. d) Sociedad - congelada: la expresada en los códigos de leyes (constitución, civil y penal). - fluyente: la convivencia entre los individuos. e) Movimiento - congelado: el presentado por una línea infinita de puntos. - fluyente: cuando un cuerpo cambia su posición. En la parte congelada del conocimiento interviene la inteligencia y en la parte fluyente interviene la intuición. Intuición sin inteligencia nos conduce a la religión y al misticismo; e inteligencia sin intuición nos

description

describir el conocimiento

Transcript of ConoCimiento

Page 1: ConoCimiento

CONOCIMIENTOEl conocimiento se define como el reflejo activo de las cualidades generales de los objetos y fenómenos en el cerebro humano. El estudio del conocimiento ha recibido diferentes nombres, tales como Teoría del conocimiento, Gnoseología y Epistemología. El conocimiento humano y verdadero está representado por la siguiente relación:

CONOCIMIENTO = INFORMACION + VIVENCIA (C = I + V)

La información es el conjunto de datos relativos a un evento, un acontecimiento o un objeto. La vivencia es el estado de exaltación mediante el cual captamos los aspectos esenciales de los fenómenos. Sin vivencia no puede haber conocimiento, solo hay información. En esto se diferencia el ser humano de las computadoras. La información es el carácter estático, congelado del conocimiento, mientras la vivencia es el carácter fluyente, dinámico. 

Veamos algunos ejemplos del conocimiento:

a) Numero- congelado: los dígitos.- fluyente: un conjunto de objetos.

b) Concepto- congelado: la definición - fluyente: cuando captamos la esencia de las cosas.

c) Amor- congelado: el expresado en un poema.- fluyente: el que nos inclina hacia la persona amada. 

d) Sociedad- congelada: la expresada en los códigos de leyes (constitución, civil y penal).- fluyente: la convivencia entre los individuos. 

e) Movimiento - congelado: el presentado por una línea infinita de puntos.- fluyente: cuando un cuerpo cambia su posición.

En la parte congelada del conocimiento interviene la inteligencia y en la parte fluyente interviene la intuición. Intuición sin inteligencia nos conduce a la religión y al misticismo; e inteligencia sin intuición nos lleva a realizar generalizaciones sin fundamentos que nos impiden obtener conclusiones verdaderas sobre la realidad. Producto de la interacción entre la información y la vivencia efectuada en el cerebro humano podemos lograr: 

a) Comprender a profundidad las leyes que rigen el comportamiento de los seres.

b) Descubrir nuevas relaciones entre los fenómenos. 

c) Tener un desarrollo integral de todas nuestras facultades. Ser más humanos: entender y sentir. l conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor

Page 2: ConoCimiento

cualitativo.Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.

El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso cognoscitivo).La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un método. El conocimiento científico no sólo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, sino que también debe ser probado mediante el método científico o experimental.La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica, donde se avanza en la teoría; y la investigación aplicada, donde se aplica la información.Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro mediante una comunicación formal, se habla de conocimiento explícito. En cambio, si el conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a experiencias personales o modelos mentales, se trata de conocimiento implícito.

conceptualizacion del conocimiento trascendencia y relacion con otros elementos