Conocimiento

31
Conocimiento Científico Eldon Hendriksen Edwin Alexander Pineda Maldonado Trabajo De Teoría Contable Profesor Norberto Alvarado Villa Contador Público

description

trabajo sobre pensadores

Transcript of Conocimiento

Conocimiento CientíficoEldon Hendriksen

Edwin Alexander Pineda Maldonado

Trabajo De Teoría Contable

ProfesorNorberto Alvarado Villa

Contador Público

Universidad del QuindíoCiencias Económicas y Administrativas, Contaduría Pública

Armenia2012

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCION 31. CONOCIMIENTO CIENTIFICO 42. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO 53. PENSAMIENTO FILOSÓFICO ACERCA DEL CONOCIMIENTO

CIENTÍFICO7

4. ELDON HENDRIKSEN 95. EL DISCURSO CONTABLE ACERCA DE LA MEDICIÓN

HENDRIKSEN11

6. CONCEPTOS GENERALES CONTABLES POR ELDON HENDRIKSEN

13

7. LOS ENFOQUES O PARADIGMAS DE ELDON HENDRIKSEN EN LA CONTABILIDAD

7.1 Razonamiento deductivo……………………………… 7.2 Enfoque inductivo……………………………………… 7.3 Enfoque ético…………………………………………… 7.4 Enfoque basado en la teoría de la comunicación….. 7.5 Enfoque basado en la conducta……………………… 7.6 Enfoque sociológico…………………………………… 7.7 Enfoque macroeconómico……………………………. 7.8 Enfoque no pragmático……………………………….. 7.9 Enfoque no teórico…………………………………….. 7.10 Enfoque basado en las teorías de las cuentas…… 7.11 Enfoques eclécticos de la teoría de la contabilidad

14

8. EL POSTULADO DE ENTIDAD ELDON HENDRIKSEN 189. CONCLUSIONES 1910.RESUMEN11.RECOMENDACIONES12.BIBLIOGRAFIA

2021

INTRODUCION

El profesor norteamericano ELDON HENDRIKSEN en la teoría de la contabilidad presenta once (11) enfoques. También pueden recibir el nombre de paradigmas, entre los enfoques encontramos: Razonamiento deductivo, enfoque inductivo, enfoque ético, enfoque de la teoría de la comunicación, enfoque de la conducta, enfoque sociológico, enfoque macroeconómico, enfoque no pragmático, enfoque no teórico, enfoque basado en la teoría de las cuentas, enfoque ecléctico de la teoría de la contabilidad. Estos enfoques no son aislados ni necesariamente excluyentes, el estudio y la práctica de la contabilidad exigen la combinación de diferentes modelos para lograr ser más completos, el manejo de las cuentas y el tratar de mejorar los procedimientos adoptados fue uno de los principales motivaciones del autor para lograr el mejoramiento de la disciplina.

3

1. CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos, facultad con que nos relacionamos con el mundo exterior. Conjunto de saberes sobre un tema o sobre una ciencia.La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre (observación, memoria, capacidad de juicio, etc.…) A medida que crece el conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos.

Llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad.

Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación.

4

2. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

El  conocimiento  científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes.

Es Factico porque Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos

Auto-Correctivo o Progresivo Es de esta forma porque mediante la confrontación de las conjeturas sobre un hecho con la realidad y el análisis del hecho en si, que se ajustan y rechazan las conclusiones.

Es General Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas “Leyes”.

Es Acumulativo Ya que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro.

El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto.

Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación científica no es errática sino planeada.

Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las técnicas de la verificación evolucionan en el transcurso del tiempo.

Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al sistema, relacionándose con los que ya existían. Es ordenado porque no es un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí.

Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de permanente.

Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.

5

Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende conocer la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba.

Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso e unívoco, comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables.

Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la razón.

El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue sus investigaciones con el fin de comprender mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea abierta.

3. PENSAMIENTO FILOSÓFICO ACERCA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

6

La filosofía de la ciencia investiga la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia. Por ejemplo:

La realidad existe de manera independiente de la mente humana (tesis ontológica de realismo).

La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de legalidad).

El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de inteligibilidad).

La filosofía de la ciencia comparte algunos problemas con la gnoseología, la teoría del conocimiento, pero a diferencia de ésta restringe su campo de investigación a los problemas que plantea el conocimiento científico (que, tradicionalmente, se distingue de otros tipos de conocimiento, como el ético o estético, o meramente de tradiciones culturales). Por su parte, la teoría del conocimiento se ocupa de los límites y condiciones de posibilidad de todo conocimiento.

Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y algunos como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes contribuciones. Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos y han preferido seguir haciendo ciencia en vez de dedicar más tiempo a considerar cómo se hace la ciencia. Dentro de la tradición occidental, entre las figuras más importantes anteriores al siglo XX destacan entre muchos otros Platón, Aristóteles, Epicuro, Arquímedes, Boecio, Alcuino, Averroes, Nicolás de Oresme, Santo Tomas de Aquino, Jean Buridan, Leonardo da Vinci, Raimundo Lulio, Francis Bacon, René Descartes, John Locke, David Hume, Emmanuel Kant y John Stuart Mill.

La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo de Viena, a principios del siglo XX. En la misma época, la ciencia vivió una gran transformación a raíz de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica. Entre los filósofos de la ciencia más conocidos del siglo XX figuran Karl R. Popper y Thomas Kuhn, Paul Feyerabend, Imre Lakatos, Ilya Prigogine, etc..

7

4. ELDON HENDRIKSEN

8

Su libro mas mencionado se titula Teoría de la Contabilidad.Editorial América. México. 1994.

Se dedica a hablar de la Teoría General pero se limita a mencionarlo pero no profundiza en su naturaleza dejando un gran vacío al respecto.

Por lo tanto Según Hendriksen la teoría de la entidad se relaciona con la responsabilidad social en la medida que el patrimonio de la empresa no es exclusivamente de los accionistas, pues en el momento de presentarse una liquidación el orden de prelación los delega al final, es decir, primero se cancelan los pasivos, entendiéndose estos como agentes externos a la sociedad.

Por tal motivo se hace relevante la distinción entre empresa y sociedad, entendiendo la primera como la unión de intereses de los socios y la segunda como el desarrollo de estos.

Los planteamientos de Hendriksen, Eldon S. sobre la metodología de la contabilidad y los enfoques de las teorías de la misma.La metodología de la contabilidad presenta diferente puntos de vista y resalta la importancia de tener claros los objetivos de la contabilidad como también los objetivos de los interés sociales y económicos generales de una nación o región geográfica y reconoce q estos objetivos han variado en el transcurso del tiempo. Por lo tanto la contabilidad actual exige el estudio de la evolución histórica de la teoría de la contabilidad sin olvidar el contexto geográfico donde se desarrolle.

Plantea una serie de posibles definiciones de la teoría de la contabilidad, pero llega a la conclusión de que esta no es posible definirla sin antes tener claro la palabra teoría y esta a su vez está supeditada a conocer los objetivos de la contabilidad que estos han variado en el transcurso del tiempo según uno o más de los varios grupos interesados halla dominado en su presión para obtener información de los contadores; también plantea abiertamente los enfoques de la teoría de la contabilidad a través de la historia, demostrando en qué consiste, cuáles son sus ventajas y desventajas. Tales enfoques son: Razonamiento deductivo. El enfoque inductivo. El enfoque ético. Enfoque basado en la teoría de la comunicación. Enfoque basado en la conducta. Enfoque sociológico. Enfoque macroeconómico. El enfoque pragmático. Enfoques no teóricos. Enfoque basado en la teoría de las cuentas. Enfoques eclécticos de la teoría de la contabilidad. Usos de la teoría de la contabilidad: investigación empírica en contabilidad.

9

5. EL DISCURSO CONTABLE ACERCA DE LA MEDICIÓN HENDRIKSEN

10

La contabilidad permite tomar los precios que se asignan como resultado de la oferta y la demanda al activo y llama beneficio al resultado que se obtiene por ejecución de los derechos (Hendriksen, 1999, p. 307) o servicios expresables a través del precio; no realiza mediciones de propiedades de los objetos que se subsumen a las transacciones, toma o registra precios.

La proporción en que se intercambia el dinero y la mercancía, si este intercambio entrega beneficio económico probable, como resultado de las transacciones o de derechos que controla una organización, se clasifican como activos.

Los diferentes métodos que se señalan en la literatura contable sobre activos como formas de “medición”, son formas de cálculo sobre la base fundamentalmente del precio, que refiere si son de salida o de entrada. Los primeros, según Hendriksen, “es el importe monetario o el valor de cualquier otra forma de pago que se recibirá cuando un bien o un servicio deje finalmente la empresa mediante un “cambio” o conversión” (Hendriksen, 1999, p. 310). Y continúa: “aquellos activos que representan dinero o derechos de reclamación monetaria, deben expresarse en función de sus valores corrientes. Los valores de entrada reflejan alguna medida de lo que se sacrifica para obtener los activos utilizados por la empresa en sus operaciones”. para Hendriksen la disputa de la medición se afinca entre los costos históricos justificada en el argumento de que cuenta mejor una historia de la empresa respecto de la otra alternativa, los costos corrientes que tiene por justificación el reflejar mejor el futuro de la empresa. (Hendriksen, 1999, p. 305). La afirmación sobre la medición en contabilidad de este autor hace referencia a los términos monetarios.

Hendriksen, para dar cuenta del modo como mide la contabilidad, la argumenta en los precios de transacción donde los bienes y servicios son generalmente transados por dinero. se sigue lógicamente que los precios de transacción (precios de mercado) deben ser relevantes para divulgación externa. Los precios de transacción son extraídos del mercado, mas hay dos mercados en los que una empresa opera y por tanto son dos tipos de precios o valores de transacción: los valores de salida y los valores de entrada. Los primeros reflejan los fondos recibidos por una empresa, basados particularmente en los precios de transacción producidos por la empresa. estos son precios de venta, precios corrientes de venta y valor de realización esperado. Los segundos reflejan alguna medida del sacrificio hecho para obtener los activos por una empresa en sus operaciones o los factores de producción. Dentro de estos ubica los costos históricos, costos de reposición y los costos esperados, todos usados por la contabilidad en momentos distintos (Hendriksen, 1999, p. 306).

11

Hendriksen expone que las medidas de entrada representan el volumen de dinero, o un valor de alguna otra forma de compensación o pago cuando un activo o sus servicios ingresan en la empresa por medio de un cambio o conversión. Los valores de entrada pueden basarse en cambios pasados, cambios corrientes o cambios futuros esperados (Hendriksen 1999, p. 306). Lo que propone Hendriksen con la clasificación de precios de entrada y precios de salida susceptibles de ajuste por adiciones, proporciones o razones que aumentan o disminuyen el número real precio, es lo que denomina medición contable. pero realmente es una sintaxis en la que asume que precio es equivalente a valor, que la acumulación dada por la adición de precios son reglas de cálculo que denomina “medición”, y suponen precios previos ya establecidos por el mercado, mismos que la teoría económica clásica del valor explica y desde la cual sí operan los conceptos métricos. La sintaxis que Hendriksen propone no es una explicación del origen de estos precios y cuando divide los precios en seis tipos lo que hace es clasificarlos haciendo una distinción fundada en el criterio de aceptar entregar o recibir algo, nada exhaustivo o que al menos recoja la pretensión explicativa de la teoría económica clásica del valor.

Respecto a los costos históricos igualmente expone la regla de aceptar o entregar algo. Los define como el precio agregado, pagado por la empresa para adquirir una propiedad o un uso de un activo incluidos todos los pagos necesarios para colocar un activo en condiciones que permitan prestar servicios en la producción u otras actividades de la empresa (Hendriksen, 1999, p. 306). puede evidenciarse nuevamente en la definición la formulación de una sintaxis, que permite agrupar los precios de mercancías y productos clasificados como activos o directamente asociados a ellos. a cada uno de modo individual se le reconoce un precio asignado previamente por el mercado o resultado de la transacción y luego procede el ser sumados o agregados. Tal definición entrega la regla para clasificar los productos o mercancías que se destinan o destinarán a una actividad productiva u otra, junto con el precio de esta pagado o en promesa de pago como valor numérico, pueden agruparse en el conjunto de los activos y por tanto sumar estos precios, un valor numérico que expresa el precio acumulado del activo. estas reglas son parte de la descripción generalizable dentro de lo que Hendriksen argumenta como medición contable.

6. CONCEPTOS GENERALES CONTABLES POR ELDON HENDRIKSEN

12

“En todas las disciplinas, las teorías y conceptos se desarrollan en continuidad histórica. Un pensamiento conduce a otro. Dónde estamos hoy depende en buena parte de dónde estábamos ayer”.

Se hace necesario, entonces, analizar la historia de la contabilidad, considerando a ésta en sentido amplio, o sea como la necesidad de registrar mental o documentalmente elementos del patrimonio.

Aunque los registros y conceptos antiguos son interesantes, la mera teneduría de libros añade poca comprensión a la evolución de la teoría de la contabilidad. Por lo tanto, el origen de la teneduría de libros por partida doble en aproximadamente el siglo XIV es un punto de partida apropiado para estudiar el desarrollo del pensamiento y los conceptos contables.

Hay varias características básicas de los métodos de teneduría de libros de las ciudades italianas que muestran un interesante contraste con los métodos y la teoría actuales:

• El principal objeto de la contabilidad fue brindar información al dueño; como resultado de ello, las cuentas se mantenían en secreto y no existía presión externa que exigiera su exactitud ni la implantación de normas uniformes de presentación.

• Se comunicaban en conjunto todos los asuntos personales y comerciales de un propietario, aunque existe alguna evidencia en respaldo de la teoría que reconocía el negocio como entidad separada distinta de los asuntos personales del dueño.

• No existía un concepto del ejercicio económico ni del carácter continuo de la empresa económica. Casi todos los negocios tenían corta duración, por lo que la ganancia se calculaba únicamente al completarse el negocio emprendido.

• Al no existir una unidad monetaria estable única, era necesario que la registración en el Diario fuera muy descriptiva y los inventarios se explicaban en todo detalle.

7. LOS ENFOQUES O PARADIGMAS DE ELDON HENDRIKSENEN LA CONTABILIDAD

13

El profesor norteamericano Hendriksen, Eldon en teoría de la contabilidad (1974), presenta once enfoques de la contabilidad:

7.1 Razonamiento deductivo:

Con este procedimiento parten de los objetivos y fines del sistema para luego desprender lineamientos prácticos conforme a una construcción deductiva, la estructura de este modelo sigue los siguientes pasos:

Formulación de objetivos generales o específicos de la presentación de informes financieros

Declaración de postulados de contabilidad concernientes al medio económico, político y sociológico en el que ella tiene que operar.

Un conjunto de constreñimientos para guiar el proceso de razonamiento.

Estructura grupo de símbolos o marco en que las ideas pueden expresarse y resumirse.

Desarrollo de un juego de definiciones.

Formulación de principios o declaraciones generalizadas de política deducidos por un sistema lógico.

Aplicación de principios a situaciones específicas o institución de métodos y reglas de procedimiento.

7.2 Enfoque inductivo:

Consiste en extraer conclusiones generales a partir de examinar un conjunto especifico de observaciones particulares.

En contabilidad, el procedimiento inductivo comprende la realización de observaciones de datos financieros referentes a empresas. Si es posible hallar relaciones recurrentes pueden regularse generalizaciones y principios.

7.3 Enfoque Ético:14

Hace hincapié en los conceptos de justicia, verdad y equidad, sus conceptos básicos son:

Los procedimientos de contabilidad tienen que dar tratamiento equitativo a todas las partes interesadas.

Los informes financieros deben presentar una declaración verdadera y exacta sin falsear los hechos.

Los datos sobre contabilidad deben ser equitativos, investigados e imparciales, sin servir a intereses especiales.

7.4 Enfoque basado en la teoría de la comunicación:

Diferentes autores han aplicados la teoría de la comunicación a la contabilidad. La disciplina contable se ha entendido como un sistema de comunicación, donde fácilmente se determinan sus elementos: emisor, receptor y mensaje; recorre los pasos necesarios del sistema: ingreso de datos, procesamiento y salida de información útil.

7.5 Enfoque basado en la conducta:

Los estudios del comportamiento analizados por la psicología, la sociología y la economía los puede estudiar y analizar la contabilidad, también incluirlos en su teoría para predecir y determinar los comportamientos económicos de los transactores del mercado.

La contabilidad puede entenderse como una variable que influye en el comportamiento de las personas naturales y jurídicas, en la toma de decisiones individuales y colectivas; a partir de una información contable el individuo actúa u omite una actuación determinada es una consecuencia de la proyección que puede hacer a partir de lo recibido.

7.6 Enfoque sociológico:

15

En los informes contables subyacen las implicaciones que sobre los grupos sociales vierten las actividades empresariales. Con el comportamiento empresarial se afectan, no solo a los grupos directamente relacionados con la actividad empresarial, si no toda la economía de forma indirecta, todos los sectores sufren cambios a partir de las acciones del mercado.

En este enfoque se encuentra vinculado el enfoque ético, pretende que la entidad asuma la responsabilidad social de evaluar cual es su impacto de actuar en sociedad.

7.7 Enfoque macroeconómico:

Se dirige a la información relacionada con políticas económicas nacionales específicas. El cumplimiento de los objetivos macroeconómicos exige la presentación de información que permite evaluar su efectividad (eficacia-eficiencia).

A partir de la información macroeconómica se toman decisiones de interés nacional, como política fiscal, de subsidio y apoyo a sectores económicos específicos.

7.8 Enfoque no pragmático:

Se encuentra marcado por doctrinas que considera que el significado de las concepciones ha de buscarse en su orientación práctica, que la función del pensamiento es como guía de la acción y que la verdad ha de probarse preeminentemente por las consecuencias prácticas de la creencia.

Es un enfoque utilitarista, altamente practico y sustentado en la realidad cotidiana, influye en la determinación y fijación de normas contables que se articules con los objetivos de la dirección empresarial y de los accionistas.7.9 Enfoque no teóricos:

No todas las prácticas contables se implementan a partir de una fundamentación de carácter teórico. Muchos países legislan conforme al derecho consuetudinario donde la norma se justifica a partir de la generalización en el uso de determinado criterio contable.

16

“los procedimientos, principios y técnicas se consideran buenos si existen precedencia para su aceptación general en un campo dado. Además la aceptación puede desplazarse a otro campo si puede hallarse el mismo tipo de utilidad en el nuevo campo”

7.10 Enfoque basado en las teorías de las cuentas:

Este enfoque busca explicar y justificar las reglas que rigen el comportamiento y movimiento de las cuentas conforme al método de la partida doble. Hendriksen resalta que esta teoría está restringida por la estructura formal de la igualdad matemática de la ecuación fundamental (patrimonial) de la contabilidad y de los conceptos incorporados a esta estructura por medios nos teóricos.

7.11 Enfoques eclécticos de la teoría de la contabilidad:

El dogmatismo es un obstáculo para la actividad científica y no una cualidad de la misma, en la práctica este punto se determina con la aplicación de enfoques mas validos y con el cambio de modelo, cuando se considere que el utilizado en el momento no es el más adecuado.

Los diferentes enfoques expuestos por Hendriksen no son aislados no necesariamente excluyentes, el estudio y la práctica de la contabilidad exigen la combinación de diferentes modelos para lograr ser más completos.

8. EL POSTULADO DE ENTIDAD ELDON HENDRIKSEN

Se parte del hecho que la evolución del concepto de entidad surge de acuerdo a la realidad económica del momento y de acuerdo a esta evolución se delimitan los conceptos básicos y las reglas generales, es por esto que el concepto de entidad se convierte en la parte fundamental de cualquier tipo de concepto contable, a

17

pesar de su importancia la Teoría General se limita a mencionarlo pero no profundiza en su naturaleza dejando un gran vacío al respecto.

Según Hendriksen la teoría de la entidad se relaciona con la responsabilidad social en la medida que el patrimonio de la empresa no es exclusivamente de los accionistas, pues en el momento de presentarse una liquidación el orden de prelación los delega al final, es decir, primero se cancelan los pasivos, entendiéndose estos como agentes externos a la sociedad 3.

Aquí se hace relevante la distinción entre empresa y sociedad, entendiendo la primera como la unión de intereses de los socios y la segunda como el desarrollo de estos.

9. CONCLUSIONES

Según este autor, cada movimiento debe estar basado en conocimiento pleno de lo que se hace y con la aplicación correcta del concepto contable que se lleve a cabo.

18

Los conceptos contables actuales tienen raíces en el pasado y debes ser aplicados conforme a la ley y teniendo en cuenta su pasado.

Es de suma importancia tener en cuenta cada una de las normas y principios contables, no solo a nivel intelectual sino también cultural y ético para el desarrollo de la profesión.

Cada informe que se presenta es para la toma de decisiones y ahora no es solo para el propietario de la empresa sino también para todos aquellos que tienen acceso a la información, es por eso que esta debe de ser concisa y entendible y fiable.

El suministro de la información debe ser oportuno y basado siempre en las normas contables legalmente establecidas.

10. RESUMEN

Al tratar de comprender la teoría contable que se conoce hoy en día, Independientemente del   enfoque que se pretenda abordar, debe de tenerse claro que ésta ha sido el resultado de innumerables sucesos históricos que de una u otra forma han permitido el progreso tanto del pensamiento como el de la práctica

19

contable.   Por tal motivo es de suma importancia   reconocer y analizar los diversos acontecimientos que han concebido dicha evolución en el tiempo.

La contabilidad, al nacer de la necesidad de racionalizar un conjunto de técnicas existentes y de obligarse a un continuo cambio ante la constante evolución   del entorno económico; provoca que sus primeras aportaciones conceptuales a la teoría contable surjan de la generalización de una práctica contable ya existente. Como afirma, Eldon Hendriksen, “Antes de 1930, la teoría contabilística,   como conjunto bien definido de razonamiento lógico, no precedió a la práctica de la contabilidad, ni tampoco puede decirse que la precede hoy”.

A demás de lo mencionado anteriormente, otro motivo que se podría decir que ha ocasionado que el pensamiento contable evolucione lentamente, es   la   “Sabiduría convencional”, término que según, Galbraith, se refiere a como una idea – sin justificación y argumento alguno –, para ser   aprobada, necesita únicamente de la aceptación de un considerable grupo de personas, en nuestro caso profesionales contables; evitando cualquier tipo de desviación de la idea como tal,   lo cual limito el campo de investigación contable.

Cuando se afirma que la contabilidad mide o realiza mediciones, es recurrente encontrar uso de conceptos como valor, precio, dinero, salario y mercancía dentro de la afirmación de medición que desarrolla la contabilidad. Revisar estos conceptos permitirá identificar que la teoría del valor propuesta por la economía clásica aporta significados que sí tienen contenido conceptual métrico pero no todos pueden aplicar en mediciones.

La pretensión es aclarar conceptualmente el uso de estos conceptos básicos dentro de algunas afirmaciones en el discurso contable que apelan a la afirmación explícita de la medición contable, considerando algunos autores representativos en contabilidad tales como eldon Hendriksen y, de este modo, se revisa el obstáculo epistemológico de la noción de medición en contabilidad.

11. RECOMENDACIONES

Se debe tener en cuenta siempre la historia de la contabilidad al momento e hacer registros o tener algún movimiento con respecto a esta en determinada Empresa.

20

Si bien las cosas han cambiado desde tiempos remotos, es necesario aplicar los conceptos conocidos y analizar cada paso a seguir cuando se trata de contabilizar.

Es necesario el estudio de cada uno de los enfoques y aplicarlos en nuestro diario vivir de acuerdo a cada necesidad.

Se debe hacer un estudio sobre el conocimiento científico de esta ciencia, ya que a pesar de os avances, cada concepto tiene raíces en el pasado.

12. BIBLIOGRAFIA

Esther Diaz, Mario Heler. "El conocimiento científico", Ed. Universitaria de Bs.As. Volumen 1 y 2

21

J. José Sanguineti. "Lógica", EUNSA, Libros de Iniciación Filosófica.

Víctor Bersanelli. "Lógica; 2ª Parte Lógica Metodológica", Ed. Técnica Barreiro y Ramos.

Emilio Morselli. "Principios de Lógica", Gleizer Editor, Biblioteca Pedagógica.

Vicente Fatone. "Lógica y teoría del Conocimiento", Ed. Kapelusz.

Mario Bunge. "La ciencia, su método y su filosofía", Editorial Panamericana

Gregorio Klimovsky. "Las desventuras del conociemiento científico", A-Z editora.

Guillermo A. Obiols. "Nuevo curso de Lógica y Filosofía", Ed. Kapelusz

http://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtml

http://www.escepticospr.com/Archivos/conocimiento_cientifico.htm

http://html.rincondelvago.com/conocimiento-y-ciencia.html

Bunge, M. (2000). La investigación científica. Siglo XXI.

HENDRIKSEN, Eldon, “Teoría de la contabilidad”, Unión Tipográfica Editorial Hispano – Americana,México , 1974

22