CONOCIMIENTOS SOCIAL FAMILIAR CULTURAL DEL NIÑO

22
CONOCIMIENTOS SOCIAL, FAMILIAR CULTURAL, CREATIVIDAD, DEPORTE EN EL NIÑO CONOCIMIENTO SOCIAL El conocimiento social se refiere al conocimiento respecto a las personas y sus hechos. Es el conocimiento sobre las personas, sobre lo que hacen, pueden y deben hacer y sobre cómo deben comportarse. El desarrollo del conocimiento social se produce en la infancia y para desarrollarse es preciso que el niño haya adquirido tres condiciones previas: la existencia, la necesidad y la inferencia. La primera de ellas hace referencia a que el niño debe saber que los demás individuos tienen pensamientos; la segunda hace hincapié en la motivación del niño para identificar tales pensamientos, mientras que la última se refiere a la organización de estrategias para averiguarlos. La adquisición de estos tres requisitos indica de qué tipo es el desarrollo sociocognitivo. Por un lado es la evolución de la conciencia y el conocimiento general (existencia) de la enorme variedad de posibles objetos de conocimiento social. Por otra parte, es también el desarrollo de la conciencia (necesidad) de cuando y por qué se puede o debe intentar descifrar esos objetos. Finalmente, es la construcción de un abanico de destrezas cognitivas (inferencia) con las que descifrar esos objetos. Cuando intentamos hallar en cual de los niveles evolutivos se halla un niño, podemos establecer cuatro tipos de perspectivas, en función de sus respuestas: la perspectiva egocéntrica (3-6 años), la socio-informativa (6-8 años), la auto-reflexiva (8-10 años) y la adopción recíproca de perspectivas. En la primera de ellas el niño se distingue a

Transcript of CONOCIMIENTOS SOCIAL FAMILIAR CULTURAL DEL NIÑO

Page 1: CONOCIMIENTOS SOCIAL FAMILIAR CULTURAL DEL NIÑO

CONOCIMIENTOS SOCIAL, FAMILIAR CULTURAL, CREATIVIDAD, DEPORTE EN EL NIÑO

CONOCIMIENTO SOCIAL

El conocimiento social se refiere al conocimiento respecto a las personas y sus hechos. Es el conocimiento sobre las personas, sobre lo que hacen, pueden y deben hacer y sobre cómo deben comportarse. El desarrollo del conocimiento social se produce en la infancia y para desarrollarse es preciso que el niño haya adquirido tres condiciones previas: la existencia, la necesidad y la inferencia. La primera de ellas hace referencia a que el niño debe saber que los demás individuos tienen pensamientos; la segunda hace hincapié en la motivación del niño para identificar tales pensamientos, mientras que la última se refiere a la organización de estrategias para averiguarlos. La adquisición de estos tres requisitos indica de qué tipo es el desarrollo sociocognitivo. Por un lado es la evolución de la conciencia y el conocimiento general (existencia) de la enorme variedad de posibles objetos de conocimiento social. Por otra parte, es también el desarrollo de la conciencia (necesidad) de cuando y por qué se puede o debe intentar descifrar esos objetos. Finalmente, es la construcción de un abanico de destrezas cognitivas (inferencia) con las que descifrar esos objetos. Cuando intentamos hallar en cual de los niveles evolutivos se halla un niño, podemos establecer cuatro tipos de perspectivas, en función de sus respuestas: la perspectiva egocéntrica (3-6 años), la socio-informativa (6-8 años), la auto-reflexiva (8-10 años) y la adopción recíproca de perspectivas. En la primera de ellas el niño se distingue a sí mismo del otro, pero no puede diferenciar los respectivos puntos de vista. En la segunda, el niño no es capaz de juzgar sus acciones desde la perspectiva de otras personas ni tampoco es capaz de considerar que los demás pueden tener en cuenta su punto de vista. No será hasta la tercera fase cuando llegará a comprender que la gente puede pensar o sentir de diferente modo y según su propia escala de valores, lo cual permitirá al niño reflexionar sobre su conducta desde la perspectiva de otros. Por último, se llega a poder inferir todo tipo de pensamientos de una tercera persona. Para hablar del área del conocimiento sobre los sentimientos hay que remitirse a tres posibilidades de particular interés. La primera de ellas es la “empatía no diferencial”, la cual se caracteriza porque la expresión de los sentimientos de otra persona desencadena, de alguna forma, sentimientos iguales o parecidos en el niño pero sin que esos sentimientos inducidos se acompañen por ningún conocimiento social relevante. La segunda posibilidad

Page 2: CONOCIMIENTOS SOCIAL FAMILIAR CULTURAL DEL NIÑO

es la “inferencia empática o diferencial”, el niño consigue inferir algo sobre el estado emocional de los otros, además de tener él mismo algún tipo de sentimiento asociado a la situación. La última posibilidad nos lleva a la “inferencia no empática”, que consiste en una inferencia sobre los sentimientos de los demás y no va acompañada por ningún sentimiento relevante en el propio niño o tal vez simplemente por ningún sentimiento. Pueden aparecer respuestas afectivas naturales y apropiadas ante los sentimientos de las personas. El niño también aprenderá a controlar y dar forma a su propia expresión afectiva, así como a detectar conductas similares en los demás.

FAMILIAR

La familia es el ente que influye de manera determinante en la conducta y personalidad del niño, es por excelencia quien debería de enseñarle a socializar a los niños para que cuando lleguen a la edad adulta, sean competitivos a la búsqueda de éxito y la productividad. Sin embargo, no todas las familias cumplen los requisitos para poder ser una familia adecuada, que logre construir un súper yo ideal en el niño.

Cuando se ve a la familia como un organismo social, se desarrolla y adapta a las condiciones de vida dominantes en un determinado tiempo y lugar. Por lo tanto, es el producto de una determinada estructura social. Engels y Marx afirmaron la historicidad y la relatividad de la institución familiar. Ellos consideran que es moral solamente el matrimonio que se funda sobre el amor.

La Familia como Socializador Primario

La familia dirige los procesos fundamentales del desarrollo psíquico y la organización de la vida afectiva y emotiva del niño. Ejerce la primera y más indeleble influencia sobre el niño. El niño forma sus primeras relaciones objetuales dentro del seno familiar, estructura su personalidad, se siente protegido y seguro; o bien también puede generar sus angustias y sus inseguridades.

La identificación del niño con los padres es muy difícil cuando su identidad es indistinta y contradictoria. En niño, se plasma según las experiencias recibidas de los modelos parentales, así como sus padres han sido plasmados por el condicionamiento familiar infantil.

Page 3: CONOCIMIENTOS SOCIAL FAMILIAR CULTURAL DEL NIÑO

En cada estadío del desarrollo evolutivo, la identidad personal depende estrechamente de la de los padres y de la familia. Si se satisfacen las necesidades esenciales del niño en su infancia, si ha crecido en un clima de libertad, de autonomía y de amor, sin continuas represiones, entonces siente que también el mundo circundante merece confianza y puede ser afrontado con seguridad. En los trastornos del niño, la familia es el factor etiopatogenético. Es importante recordar que el niño adquiere en familia los primeros fundamentos de la vida de grupo y consigue un sentido de seguridad por el hecho de pertenecer a un núcleo familiar que ofrece protección.

El ambiente ideal para el desarrollo adecuado de estos elementos es aquel que brinde armonía y afecto entre los integrantes de la familia. Hoy en día se sabe que el tipo relación que exista entre los padres y el niño va influenciar en el comportamiento y en la personalidad del menor. Por ejemplo, si los padres demuestran actitudes y conductas rígidas, autoritarias y violentas es casi seguro que los hijos se muestren tímidos, retraidos, inseguros o rebeldes y agresivos; un ambiente donde se perciba violencia y discusiones entre los integrantes se convertirán en factores que desencadenen problemas tanto en la conducta, el rendimiento académico como en el desarrollo emocional y social de los niños. Por el contrario, las personas seguras, espontáneas son aquellas que se les ha brindado la oportunidad de expresarse, de decidir y desarrollarse en un clima de afecto, confianza y armonía.

Los valores son otros patrones de conducta y actitudes que se forman en el niño desde edades muy tempranas. La solidaridad, el respeto, la tolerancia son valores que surgen en el seno familiar, el niño observa de sus padres y aprende de sus conductas, si percibe que son solidarios, ayudan a los demás o que cumplen con sus responsabilidades, ellos asimilarán estos patrones y hará que formen parte de su actuar diario . En la escuela esto sólo se reforzará puesto que la familia es y siempre ha sido el principal agente educativo en la vida del niño.

Page 4: CONOCIMIENTOS SOCIAL FAMILIAR CULTURAL DEL NIÑO

En síntesis, la familia cumple diversas funciones:

Brinda la seguridad y los recursos necesarios que el niño necesita para desarrollarse biológicamente, el cuidado y apoyo que le brinden sus padres, como la alimentación y el vestido le permitirán gozar de salud, desarrollarse y aprender habilidades básicas necesarias para su supervivencia.

Brinda la educación, los patrones de conducta y normas que le permitirán desarrollar su inteligencia, autoestima y valores haciéndolo un ser competitivo y capaz de desenvolverse en sociedad.

Proporciona un ambiente que le permitirá al niño formar aspectos de su personalidad y desarrollarse a nivel socioemocional.

Teniendo en consideración la influencia que tiene la familia en el desarrollo integral del niño, es fundamental propiciar un ambiente libre de tensión y violencia, donde exista un equilibrio y se logre brindar las pautas y modelos adecuados que permitan a los hijos actuar adecuadamente, desarrollar las habilidades personales y sociales que perdurarán a lo largo de su vida y que serán reflejados más claramente en ellos cuando formen sus propios hogares.

CULTURAL

El conocimiento cultural se nota más cuando las prácticas y expectativas escolares y la de los niños contrastan. Una característica importante de este conocimiento es su ubicuidad, ya que se expresa en cualquier faceta o momento de la vida social del salón de clase. Tienden a describirlo en términos de conflicto, la incompatibilidad o el choque entre comportamientos y expectativas de orden cultural que, pueden dificultar el aprendizaje.

La socialización primaria se da a partir de un contexto interaccional especifico, mismo que propicia que el niño tome la iniciativa de crear y descubrir actividades de las que puede aprender; es un medio interaccional que promueve tanto la expresión como una actitud de autonomía en el niño.

La interacción no verbal cotidiana se concibe como un sistema de comunicación y de significación separables en cierta medida del habla, un

Page 5: CONOCIMIENTOS SOCIAL FAMILIAR CULTURAL DEL NIÑO

sistema que los niños aprendan a manejar antes de poder comprender o participar en interacciones orientadas hacia el uso del habla. Las interacciones necesariamente sed transforman al recrearse y reconstruirse dentro de un ámbito tan distinto del original, como es el del salón de clases.

El enfoque histórico-cultural en psicología (también conocido como `sociocultural´ o `psicología cultural´) inaugurado por Lev S. Vygotski concibe el desarrollo personal como una construcción cultural, que se realiza a través de la socialización con adultos de una determinada cultura mediante la realización de actividades sociales compartidas. Para Vykotski "el hecho humano se produce gracias a la actividad conjunta y se perpetúa y garantiza mediante el proceso social de la educación, entendida ésta en un sentido amplio y no sólo según los modelos escolares de la historia más reciente”

Este permanente proceso de internalización cultural, científica, tecnológica, valorativa, etc., revoluciona y reorganiza continuamente la actividad psicológica de los sujetos sociales; la internalización que se manifiesta en un progresivo control, regulación y dominio de sí mismo, conducta que se evidencia en el ámbito sociocultural.

Este origen social y cultural de la conducta individual y colectiva del sujeto es sólo un ejemplo de la importancia que el fenómeno de internalización de normas, valores, etc., representa para la preservación, desarrollo y evolución de la sociedad y al cual Vygotski define como la «ley de la doble formación» o «ley genética general del desarrollo cultural».

Esta ley consiste en que «...en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: a nivel social, y más tarde, a nivel individual. Primero (entre) personas (ínterpsicológica) y, después, en el (interior) del niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos».

En este proceso de internalización, no hay que olvidar el papel fundamental que desempeñan los «instrumentos de mediación», que son creados y

Page 6: CONOCIMIENTOS SOCIAL FAMILIAR CULTURAL DEL NIÑO

proporcionados por el medio sociocultural. El más importante de ellos, desde la perspectiva de su teoría, es el lenguaje (oral, escrito y el pensamiento).

Por internalización se entiende al proceso que implica la transformación de fenómenos sociales en fenómenos psicológicos, a través del uso de herramientas y signos. Esta serie de transformaciones psíquicas se sintetizan de la siguiente forma:

Una operación que inicialmente representa una actividad externa, se construye y comienza a suceder interiormente;

Un proceso interpersonal queda transformado en otro de carácter intrapersonal;

La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal, es el resultado de una prolongada serie de sucesos evolutivos.

Vygotski consideraba que la internalización hace referencia a un proceso de autoconstrucción y reconstrucción psíquica, a una serie de transformaciones progresivas internas, originadas en operaciones o actividades de orden externo, mediadas por signos y herramientas socialmente construidas.

El desarrollo de este fenómeno de internalización se presenta en una primera etapa cuando el sujeto, a partir de su nacimiento, interactúa con sus congéneres en un medio familiar y escolar sociocultural específico. Experiencias que paulatinamente se van transformando en procesos mentales.

CREATIVIDAD

Page 7: CONOCIMIENTOS SOCIAL FAMILIAR CULTURAL DEL NIÑO

Para un niño la vida es una aventura. Las exploraciones más básicas de los niños por el mundo son en realidad ejercicios creativos, la necesidad y el deseo de investigar, descubrir, experimentar, es algo natural para ellos. A medida que van creciendo empiezan a crear universos enteros a través de sus juegos, mismos que se convertirán en su realidad.

¿Si la creatividad es un estado natural del niño, que le sucede en su camino hacia la adultez?.

En realidad las presiones psicológicas que inhiben la creatividad de un niño, tienen lugar muy temprano en la vida; los padres pueden suprimir o encausar la creatividad de sus hijos desde el ambiente familiar y en la acertada elección de los colegios a donde asistirán éstos.

Algunos de los niños en el kínder y aún en los primeros años de la primaria, aman asistir a la escuela, les emociona la idea de explorar, descubrir y aprender, pero por lo general cuando llegan al tercer grado posiblemente ya no les agrade tanto ir al colegio y enfrentarse solos ante tantas demandas escolares, no tiene la misma sensación de placer.

Los niños mucho más naturalmente que los adultos caen en este último estado de creatividad llamado "flujo".

Durante un flujo el tiempo carece de importancia, existe únicamente el momento eterno sin tiempo, sólo el que se tiene a la mano.

Este es un estado que resulta mucho más cómodo para los mismos niños que para los adultos, quienes se encuentran constantemente mucho más conscientes del paso del tiempo.

Un ingrediente básico para que surja la creatividad es que ellos mantienen un término de "tiempo abierto" en donde adquieren la capacidad de "perderse" en cualquier actividad que estén realizando, de una forma tal que resulta mucho más difícil e imposible para un adulto.

Los niños creativos necesitan tener la oportunidad de seguir sus inclinaciones naturales, de desarrollar sus talentos particulares y de ir a donde sea que los lleven sus habilidades.

Page 8: CONOCIMIENTOS SOCIAL FAMILIAR CULTURAL DEL NIÑO

Es importante saber que en el proceso creativo se dan ciertas características y que cuando sintamos que un niño puede ser altamente creativo, será realmente cuando sus procesos intelectuales se inclinen más hacia el pensamiento divergente, es decir que tenga características como la fluidez, la flexibilidad y la originalidad, tanto como la previsión, mismas que permitirán aceptar la importancia de otorgar muchas y variadas respuestas o soluciones a algún problema o situación.

Los niños desde que nacen pueden ser estimulados para que desarrollen su imaginación.

Los bebés de 0 a 2 años de edad son por naturaleza curiosos y conforme crecen van descubriendo todo lo que los rodea, los objetos, los nuevos rostros y animalitos de diferentes clases despiertan la curiosidad en ellos.

Cuando entran en edad escolar, buscan soluciones para los problemas que encuentran durante su crecimiento y usan su creatividad para cumplir sus metas.

Una demostración de creatividad en los niños pequeños es observada cuando le dan el uso apropiado a sus juguetes y aprenden a usarlos empleando su creatividad e inteligencia.

Algunas veces les llama más la atención juguetes simples y desechan los más complicados.

Muchos niños prefieren pintar una caja de plástico y usarla como un botecito en lugar de jugar con un sofisticado juego electrónico.

Le encuentran uso a todo tipo de artículos para convertirlos en un juguete favorito.

De un plato de comer pueden hacer un volante para su auto imaginario.

Los adultos que se envuelven en los juegos infantiles motivan a los pequeños a fomentar su creatividad y a criar fantasías a la hora de jugar.

La creatividad no se debe reprimir

Cuando los niños hacen preguntas para llegar a sus propias conclusiones no deben ser limitados.

Page 9: CONOCIMIENTOS SOCIAL FAMILIAR CULTURAL DEL NIÑO

Todo lo contrario, los padres deben aprovechar esos momentos para explotar la creatividad de sus hijos y para incrementar su creatividad.

Los adultos más creativos son las personas cuyos padres les permitían preguntar sobre lo que ellos tenían curiosidad y también los motivaban a improvisar cuentos e historias

Para aumentar la creatividad en los niños es bueno tener al alcance de los pequeños materiales y texturas tales como plastilina, papel de construcción, pinturas de colores, cartulinas y cualquier tipo de material desechable para que ellos lo empleen a su gusto.

Junto a los maestros y los padres, los niños aprenden a recortar, pegar, y moldear sus proyectos y el rol de los adultos es animarlos y darles apoyo para motivarlos.

Cuando los niños hacen rayones y cortan el papel irregularmente no se les debe corregir.

Se les debe permitir expresar sus diferentes formas de arte.

Para promover la creatividad al niño se le debe permitir hacer uso de todos los materiales y realizar sus propios diseños sin limitarlos en sus ideas de como perciben ellos las figuras y dibujos que diseñan.

El único rol de los padres y maestros es proporcionarles con los materiales para que los niños realicen su creatividad.

DEPORTE DEL NIÑO

La práctica del deporte favorece el desarrollo físico, mental y social del niño, y si la combinamos con una dieta equilibrada, estaremos ayudando a que se desarrollen saludables y felices. Pero tampoco nos vayamos a los extremos y obliguemos a los pequeños a convertirse en deportistas de elite, por el contrario, el deporte debe ser acorde a su edad y a sus capacidades. No vamos a pedirle a un niño con escasa motricidad que practique gimnasia olímpica. Cada uno tendrá el deporte que mejor le venga.

Page 10: CONOCIMIENTOS SOCIAL FAMILIAR CULTURAL DEL NIÑO

Sin embargo, no debemos olvidar que existen factores genéticos que influirán en el crecimiento y desarrollo de los niños y estos deben tomarse en cuenta a la hora de elegir los deportes que se practiquen. La práctica temprana del deporte tiene una importancia capital en el crecimiento y desarrollo final del niño. También le permite desarrollar habilidades como la coordinación motriz, la agilidad, el equilibrio, la percepción espacial.

En el plano social, el deporte favorece la comprensión de las normas establecidas, fomenta la responsabilidad y les permite manejar la vivencia de los fracasos y los éxitos. Por tanto, constituye una experiencia enriquecedora desde el punto de vista intelectual, físico y vivencial que propicia un desarrollo saludable y pleno.

Los médicos coinciden en señalar que la actividad física a edades tempranas fomenta el proceso de crecimiento, pues produce la estimulación del tejido muscular y óseo. Pero, claro, la práctica del deporte infantil siempre debe estar supervisada por un especialista, pues un esfuerzo incorrecto, una carga excesiva o superar las capacidades del niño, pueden ocasionar daños importantes, por el mismo motivo que pueden mejorar su desarrollo.

Por eso debemos considerar, que si bien el deporte puede favorecer su crecimiento si es practicado correctamente, del mismo modo, puede perjudicarlos si nos lo tomamos a la ligera. Existe un protocolo acerca de las edades adecuadas para cada tipo de ejercicio a fin de evitar lesiones y problemas futuros.

Para niños menores de 5 años, es necesario que se fomente su desarrollo psicomotor, antes de emprender la práctica de algún deporte. Deben adquirir previamente habilidades de coordinación y equilibrio.

Entre los 6 y 10 años, comienza el desarrollo de la fuerza muscular, en este momento están aptos para practicar deportes.

Page 11: CONOCIMIENTOS SOCIAL FAMILIAR CULTURAL DEL NIÑO

Entre los 10 y 14 años, adquieren destrezas aeróbicas, aumentando su espectro de actividades.

Entre los 14 y los 17 años, ya poseen buena fuerza muscular, por lo que pueden encausarse a una práctica particular.

Page 12: CONOCIMIENTOS SOCIAL FAMILIAR CULTURAL DEL NIÑO

INTRODUCCION

La educación es una de los espacios fundamentales que necesitan de cambios continuos, su finalidad es la formación del individuo para que asuma las transformaciones que demanda la sociedad, capacitarlo en la organización social, productiva, la participación política y consolidar los valores democráticos necesarios para avanzar en el proceso de cambio. Así, se promueve a la persona como protagonista de su propia historia, en la que sus decisiones se tomen en colectivo y los valores de justicia, igualdad, libertad, participación y cooperación sean fundamento para su formación integral. De allí, el papel que desempeña la escuela como eje del proceso educativo es de vital importancia. Durante toda su vida el ser humano está aprendiendo y descubriendo continuamente nuevas cosas. El ser humano nació para aprender, para descubrir y apropiarse de todos los conocimientos, desde lo más sencillo hasta lo más complicado y complejo es allí donde realmente se encuentra la garantía de supervivencia e integración a la sociedad como una persona participativa, crítica y creativa.

Page 13: CONOCIMIENTOS SOCIAL FAMILIAR CULTURAL DEL NIÑO

CONCLUSION

El tiempo para uno mismo es, sin duda, una de las conquistas más importantes del ser humano. La posibilidad de utilizar el tiempo libre para un ocio sano, creativo y placentero, es una de las más atractivas y prometedoras formas de

sentirse libre y de vivir en plenitud. Desde el juego infantil, que supone para el niño el espacio de ocio por excelencia, hasta las diferentes formas lúdicas con las que los adultos se relacionan con el mundo, el ser humano tiene la posibilidad de sentir como algo propio y de disfrutar de una parte de su tiempo, aquella que queda libre de las obligaciones, responsabilidades y condicionamientos personales y sociales

Page 14: CONOCIMIENTOS SOCIAL FAMILIAR CULTURAL DEL NIÑO

BIBLIOGRAFIA

Durkheim, E (2003): Educación y sociología. Barcelona, Península

Faure, E. y otros (1974): Aprender a ser. UNESCO, Alianza Universidad.

Lewis, J. (1962): Hombre y evolución. Méjico, Grijalbo.

Lòpez Ramón (2007) Cultura política y Educación social. Dos realidades condenadas a entenderse. Artículo. Universidad de Valencia

Martínez-Salanova, E. (1994): "Los medios en la cultura y la sociedad actual", en Comunica 2.

Page 15: CONOCIMIENTOS SOCIAL FAMILIAR CULTURAL DEL NIÑO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Page 16: CONOCIMIENTOS SOCIAL FAMILIAR CULTURAL DEL NIÑO

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE EDUCACION ESPECIALIZADA

EXT TARIBA

INTEGRANTE:

COLON AURIMAR C.I. 21.042.179

PEREZ KELLY C.I: 21.766.610

GOMEZ ANDREA C.I 23.172.595

CABALLERO KARINA C.I: 1/8.990.287

GUAIQUE DAMELIS C.I: 21.001.268

III SEMESTRE PREESCOLAR

SABADO MAÑANA

JULIO DEL 2013