Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la pérdida de nuestra...

20
CONSECUENCIAS DE LAS CONCESIONES PETROLERAS A EMPRESAS TRANSNACIONALES EN LA PÉRDIDA DE NUESTRA INDEPENDENCIA ECONÓMICA Y POLÍTICA María Laurens CI: 4.325926 [email protected] UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE PSICOLOGÍA HISTORIA SOCIOECONÓMICA DE VENEZUELA

Transcript of Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la pérdida de nuestra...

CONSECUENCIAS DE LAS CONCESIONES PETROLERAS A EMPRESAS TRANSNACIONALES EN LA PÉRDIDA DE NUESTRA INDEPENDENCIA

ECONÓMICA Y POLÍTICA

María LaurensCI: [email protected]

UNIVERSIDAD YACAMBÚVICERRECTORADO ACADÉMICOFACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA DE PSICOLOGÍAHISTORIA SOCIOECONÓMICA DE VENEZUELA

 

• Para comprender las consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la pérdida de nuestra independencia económica y política, es necesario indagar el inicio a la explotación petrolera, en el cual se opera todo un conjunto de mutaciones significativas en los distintos aspectos de la sociedad, los cuales en la medida extrema han permitido "superar" el estancamiento característico de un país agropecuario y conformar la compleja realidad económica, social, y política de lo que es el país.

• Estas mutaciones trajeron consigo las concesiones petroleras, motores fundamentales de ese conjunto de cambios. Donde el Estado Venezolano, que, si bien es el propietario de la riqueza de los yacimientos descubiertos en sus territorios, no está en entre sus funciones y capacidades la de explorar para encontrarlo, ni tampoco la de explotarlo y comercializarlo, es por ello, que requiere de estas concesiones petroleras y las compañías transnacionales. De esta manera, nuestro país se suma a un modelo que a partir de este momento cambiaría los patrones políticos - sociales - económicos.

• Los primeros tiempos del régimen concesionario en Venezuela se caracterizaron, de un lado, por la lucha de las empresas extranjeras entre sí, para tratar de apoderarse de las mejores áreas prospectivas, con la ayuda de los intermediarios o testaferros venezolanos, y, del otro lado, por la búsqueda de la República por darle un cauce legal a las actividades petroleras y mejorar la participación de la nación en las ganancias producidas por tales actividades.

• Podemos constatar, históricamente, a grandes rasgos, que entre la I y II guerra mundial la industria dio el salto grande para diversificar los procedimientos tecnológicos que permitieron la producción de nuevos derivados del petróleo. La primera guerra mundial sirvió para cimentar el prestigio de los hidrocarburos y garantizar su futuro como combustible y fuente de energía. En efecto, dicha guerra fue ganada por las naciones aliadas “sobre un chorro de petróleo”, lo que garantizó desde entonces su uso creciente en la industria bélica.

• A finales del siglo XIX y durante las dos primeras décadas del XX no había en el país leyes propiamente petroleras. En 1917 durante la Primera Guerra Mundial, iniciada ya la exportación de hidrocarburos venezolanos, se decide suspender el otorgamiento de nuevas concesiones y someter a revisión las condiciones en que venían siendo concedidas.

• La historia de Venezuela a partir de ese momento sería otra para nuestro país y EE.UU, va a ser el país que empezará a relacionarse con los gobiernos existentes para el momento, comenzando a desarrollar e instaurar una economía dependiente; justificada por uno de los recursos que cambiaría completamente la historia y la política Venezolana.

• A partir de este bosquejo histórico pasaremos, a revisar los conceptos: concesión y empresas transnacionales, el cual nos remite a otro concepto: Estado. Vayamos sucesivamente a cada uno de estos asuntos. Comenzamos por plantear lo que entendemos por Concesión: En economía y en Derecho administrativo, una concesión es el otorgamiento del derecho de explotación, por un período determinado, de bienes y servicios por parte de una Administración pública o empresa a otra, generalmente privada.

• Se puede afirmar que las empresas transnacionales, han marcado con su impronta la economía internacional de la segunda mitad del siglo XX, estas empresas son la encarnación moderna de la gran corporación surgida desde fines del siglo anterior. Pero más allá de los atributos comunes con ellas, interesa destacar aquellos que son específicos y generan una profunda transformación en el funcionamiento del sistema actual. Las transnacionales articulan sus procesos productivos y comerciales con una visión global, Como vemos podríamos encontrar un sinfín de definiciones, cada una diferente. Lo importante a la hora de hablar de empresas transnacionales, es tener en cuenta que hablamos de grandes empresas que actúan en más de un país.

• Ahora es conveniente definir el concepto de Estado: Estado no es una abstracción. Está sujeto a los intereses de sectores económicos que lo detentan y sus políticas están definidas por esos intereses en juego, de tal suerte que si bien para el Estado existe la obligación formal, principista y hasta legal, de atender prioritariamente los intereses de la colectividad, los mecanismos de control y toma de decisiones están en manos de los sectores económicos de mayor poder a nivel nacional e internacional. El Estado, en la mayor parte de los países del mundo de hoy incluyendo el nuestro, es un Estado capitalista.

• Para explicar las consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la pérdida de nuestra independencia económica y política, debemos señalar que a finales del siglo XVIII, surge un gran cambio en nuestro país, desde el punto de vista económico, la exportación del cacao es sustituido por el café y a inicio del siglo XX, específicamente en1925, la actividad agroexportadora decae, puesto que, se inicia en el país otro modelo económico que no responde a la agricultura y a la ganadería.

• Este modelo se basa en la explotación del subsuelo, con la aparición del petróleo, el cual transforma totalmente la vida de los venezolanos.

• En este mismo sentido, podemos argumentar desde antes de la llegada de los españoles, ya los nativos conocían el petróleo con el nombre de MENE. Ellos lo utilizaban para impermeabilizar sus canoas, también para alumbrarse. A partir de 1.830, la historia de Venezuela giró en modelo a diferentes y convulsionados procesos que se iniciaron con el caudillismo, hasta levantamientos armados y procesos revolucionarios.

• Este fenómeno traerá consigo las primeras concesiones y tomamos como referencia que el 24 de agosto de 1865 el Presidente del Estado Zulia Jorge Sutherland, dio la primera concesión petrolera a Camilo Ferrand, ciudadano norteamericano, la cual caduca el 23 de febrero del siguiente año. El 2 de febrero de 1866 la Asamblea Legislativa del Estado Nueva Andalucía (hoy Sucre y Monagas) otorga una concesión por 25 años a Manuel Olavarría, el cual no llega a utilizar. Durante ese tiempo 187 en Venezuela en un boletín del Ministerio de Fomento se indica de la existencia de “minas” de asfalto y petróleo en las zonas de Escuque del Estado Trujillo, en el Estado Falcón y en Araya, cerca del golfo de Cariaco en el estado Sucre.

• Asimismo, en 1883 bajo el periodo guzmancista le otorga un contrato de concesión al norteamericano Horacio Hamilton el lago de asfalto de Guanoco, ubicado en el Estado Sucre.

• El 22 de octubre de 1899 Cipriano Castro ocupa Caracas y toma el poder, el cual presionado por dinero al encontrar las economías consumidas presiona a la compañía de asfalto, cuya legalidad es dudosa, esta se embarca claramente en una aventura guerrerista y auspicia la subversión llamada “Revolución Libertadora”, que termina en el fracaso y que lejos de resolver, aumenta los problemas de la empresa.

• He aquí la pérdida de nuestra independencia económica y política con las concesiones e inversiones extranjeras, puesto que, la economía venezolana van a depender mucho más de las empresas transnacionales, donde países como los Estados Unidos, trasladando a nuestro país la técnica, la organización capitalista más avanzada de la época, y la dependencia tecnología. Nos coloca en condicione de dependencia tecnológica, pues nuestro país no tenía ninguna posibilidad de participa en la producción y desarrollo de la maquinaria y equipo, actividad que se reservaban lo grandes países desarrollados.

• • Hay que considerar que la economía agropecuaria tradicional venezolana padecía

una crisis crónica que determinaba el estancamiento de toda la actividad productiva, y condenaba al campesinado a una vicia de miserias sin escape posible. De allí que la llegada de las compañías petroleras extranjeras y el inicio de las actividades petroleras generó en los trabajadores del campo, especialmente en aquellos ubicados geográficamente cerca de las zonas de actividad petrolera, un impacto considerable. Se inició así el éxodo campesino hacia dichas zonas con la cual comenzó el proceso de descomposición del campesinado que dura hasta nuestros días y el desarrollo, relativamente rápido de la clase obrera nacional.

• El crecimiento de las exportaciones producto del petróleo tendrá un efecto importante en la sociedad venezolana. De un país eminentemente agropecuario, y rural, con un altas tasas de analfabetismo desnutrición y enfermedades endémicas (aún en 1930), con problemas continuados en el campo sanitario, con una mínima capacidad para importar, da un vuelco acelerado, desarrollando una infraestructura que se refleja en la red de vías pavimentadas, en la capacidad de generación eléctrica y en la red de acueductos, desarrollando su mercado interno que luego daría a mediados de los 40 el inicio de un proceso de industrialización de bienes de consumo y luego de bienes intermedios y de capital. Así como el desarrollo y extensión a la mayor parte de la población, de un conjunto de servicios en el ámbito de la salud y de la educación, entre otros aspectos.

• • Es evidente, que a través de las concesiones petroleras, se hizo posible mantener el

continuo crecimiento del gasto público, un aumento de la capacidad productiva de petróleo. Hay que recordar que antes del descubrimiento petrolero, Venezuela era uno de los países más pobres de Sur América, con un índice de 75% de analfabetismo, y eso lo hemos superado, pasando a ser con ayuda de otros recursos naturales, uno de los países más ricos del mundo.

• Con el continuo crecimiento, aumenta también su responsabilidad sobre el tipo de desarrollo que va a tener el país, pues de su política económica va a depender en gran medida, el tipo de crecimiento que va a tener el país desde entonces hasta el presente.

• Cipriano Castro aprobó el primer Código de Minas del siglo XX el 23 de enero de 1904, y reafirmó el principio de que el presidente de la República podía administrar y otorgar estas concesiones sin necesidad del consentimiento del Congreso. Tomadas estas precauciones, Castro abrió el periodo de las concesiones petroleras, procedió a darle luz verde al proceso que se prolongará durante la era de Gómez hasta 1956, cuando otra dictadura militar, bajo el régimen del general Marcos Pérez Jiménez, otorgará las últimas concesiones petroleras que dominarán el siglo.

• Para 1931 el número de empresas establecidas en el país alcanzaba más del centenar, pero esto se debió a que muchas eran subsidiarias de otras empresas. Las empresas que dominaban el negocio petrolero venezolano para 1932 eran las grandes empresas transnacionales a través de sus diferentes subsidiarias. Los tres grupos más importantes eran: Grupo Royal Ducht-Shell (The Caribbean Petroleum Co., Venezuela Oil Concessions Ltd., The Colon Development Co Ltd., Bristish Controlled Oil Fields Ltd., North Venezuelan Petroleum Co.), Grupo Standard, que luego sería la Creole (Lago Petroleum Co., Standard Oil Co.); y el Grupo Gulf (Venezuelan Gulf Oil Co.). Son muestras inequívocas de cómo se fue creando el poder petrolero. Por otro lado, la penetración organizada del capital norteamericano de la Standard Oil de John D. Rockefeller, la más poderosa empresa petrolera de aquel país y a través del tiempo la obtención de concesiones petroleras y el control por el mercado petrolero mundial fueron motivo de disputas ente las empresas transnacionales petroleras, así como guerras entre naciones.

• En el año de 1.905 con el gobierno de Cipriano Castro, se inicia en Venezuela formalmente el otorgamiento de concesiones mediante la promulgación la Ley de Minas en agosto de ese año, instrumento jurídico que regula las primeras concesiones petroleras y mineras.

• Nuestra nación había sido entre 1920 (año en que comienza la explotación comercial del petróleo en el país bajo el modelo liberal, de economía de mercado. Con su petróleo, Venezuela aprovecha la ventaja comparativa que le da el ser el país de mayores reservas de petróleo del mundo (al incluir la Faja del Orinoco, y fomenta las competitivas. Al momento en que se funda la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) el 14 de septiembre de 1960. En 1.976 Venezuela nacionaliza las concesiones de Shell, Exxon y otros inversionistas extranjeros, fusionándolas en Petróleos de Venezuela SA (PDVSA).

• En efecto, que el sector comercial y de servicios, o sector terciario, se constituye en el principal beneficiario del auge petrolero, pues allí se obtienen las más altas tasas de ganancia, situación que ha redundado negativamente sobre nuestro desarrollo agrícola e industrial.

• Hasta 1936 seguíamos siendo un país productor de materias primas para nutrir el crecimiento de la economía capitalista mundial. La forma de crecimiento consistía en cambiar cantidades crecientes de petróleo por mercancías industriales, lo que, lejos de aumentar la capacidad productiva del país, la empobrecía porque el petróleo es un bien agotable cuyas reservas disminuyen con cada barril extraído, y beneficiaba a los países extranjeros que lo explotaban a muy bajo costo y nos vendían artículos industriales a precios cada vez más altos.

• Para consolidar este sistema de relaciones de explotación del país, Estados Unidos impuso a Venezuela la firma del Tratado de Reciprocidad Comercial por medio del cual dicho país se comprometía a dar facilidades de venta al petróleo venezolano a cambio de que mantuviéramos bajos los derechos de aduana (aranceles) que pagaban en nuestro país las mercancías norteamericanas que importábamos. De esa manera impedían que se desarrollara una industria nacional, pues las empresas venezolanas requerían protección arancelaria para poder competir con la producción industrial. El desarrollo industrial, que podría haber cambiado el tipo de crecimiento económico fue rápidamente penetrado por el capital extranjero, de tal manera que si antes comprábamos los bienes industriales terminados, ahora seguimos comprando, y en mayor cuantía, las materias primas y partes semielaboradas al extranjero, con lo cual seguimos siendo un país exportador de materias primas e importador de la producción de dichos países.

• Otro aspecto que vale la pena destacar dentro del tipo de crecimiento ocurrido es la desigual distribución de los frutos del crecimiento. Una pequeña minoría de capitalistas monopoliza la riqueza que se concentra cada vez más en un reducido número de venezolanos. Baste señalar en tal sentido que según el censo de población de 1950 existía en el país para ese año 64.698 patronos y que esta cifra se reduce en el censo de 1971 a 13.002. Mientras tanto se condena a una miseria vergonzosa a la gran mayoría de los venezolanos.

• También, en 1936 se crea la primera legislación laboral, y ese mismo año se realizó de nuevo un paro general de los trabajadores, el cual cumple con todo los requisitos legales de la nueva ley, El gobierno presidido por el Gral. Eleazar López Contreras por Decreto ejecutivo del 22 de enero de 1937 ordena a los trabajadores en huelga reanuden a sus labores. Los trabajadores se les da, por el gobierno, un aumento de Bs. 1 para el salario de cada trabajador y un bolívar adicional al que no ocupe habitaciones de la empresa, que es mucho menos de lo que legítimamente demanda. En 1946 se celebrará el primer contrato colectivo entre los trabajadores y las empresas bajo el auspicio de la democracia.

• Para 1927 el número de trabajadores empleados directamente por las empresas petroleras era alrededor de 20.000, a lo cual hay que agregar el nutrido contingente de trabajadores que acudía a los campos petroleros a servir en las actividades comerciales y de servicios (alrededor de 60.000 para dicho año) que allí se requerían, los cuales, encontraran o no trabajo, se sustraían de la actividad agrícola buscando evadir la miseria y explotación del latifundio.

• A lo anterior hay que agregar el aumento de empleos por parte del Estado y el desarrollo de las obras públicas, lo que vino a favorecer también el éxodo campesino, hasta el punto que en el año 1926 los terratenientes tuvieron que pedir al dictador J. V. Gómez el cese de los programas de obras públicas y el regreso de los trabajadores a las labores agrícolas. Por otra parte, aumentó también la burocracia civil y militar que de 13.409 personas en 1920 subió a 56.170 para 1936.

• A manera de conclusión, podemos expresar que el inicio mismo de la explotación petrolera en el país generó un impacto que tuvo implicaciones inmediatas en todos los órdenes de la vida económica, social y política.

• Venezuela continua siendo un país monoproductor y dependiente, con una estructura heterogénea en la que la miseria extrema de sectores importantes de las masas populares se hace cada vez más notoria y humillante frente al enriquecimiento acelerado de la minoría que recoge los frutos del crecimiento capitalista dependiente.

• Podemos observar que los sueldos y salarios pagados por las empresas extranjeras y los ingresos percibidos por la burocracia civil y militar y los obreros estatales constituyeron el punto de partida de un desarrollo del mercado nacional, cuyo sostenido crecimiento hasta el presente será una de las transformaciones más importantes inducida por la explotación petrolera.

Referencias Bibliográficas

• Zuloaga, N, Guerrero, A, Etal. 10 autores y propuestas para rehacer a Venezuela. Edic Panapo.

Consulta en google.

• Concesión petrolera - Sitio Web PDVSA

• http://www.pdvsa.com/…id_obj_id=100&newsid_temas=13

• Las primeras concesiones petroleras en Venezuela por Simón Alberto Consalvi

• Adriana Vigilanza García. “Codigo de Minas 1854. Ley sobre Hidrocarburos y demás Minerales combustibles”Disponible en: http://www.avdt.org.ve/act_eventos/avdt_viii_jornadas/conversion_convenios_operativos.ppt

“ Cuando crezcas, descubrirás que ya defendiste

mentiras, te engañaste a ti mismo o sufriste por tonterías. Si eres un buen guerrero, no te culparás por ello, pero tampoco dejarás que

tus errores se repitan.”

Pablo Neruda