Consecuencias Sociales de Los Nuevos Flujos Músico Sociales

5
Consecuencias sociales de los nuevos flujos músico – sociales para la posteridad A partir de la década de 1970 empieza un cambio en la música, un cambio no solamente armónico o melódico, un cambio que empieza a influir en el comportamiento social y que cada vez tiene más adeptos. La música empieza a jugar un papel mucho más significativo en el mundo, no solamente por su importancia cultural, sino por el mensaje que empieza a transmitir y la forma en que trasciende fronteras. Es así como esta empieza a rodearse de temas sociales, empieza a hablar de política, critica ciertas circunstancias o situaciones que aquejan a diferentes áreas de la población. La música pop – rock es uno de los géneros que empieza a crecer con fuerza, especialmente en Estados Unidos e Inglaterra, donde nacen las bandas y ritmos más influyentes, que quedarán inmortalizados para la posteridad. En Estados Unidos los suburbios de Nueva York son una zona roja que va en caída. Es una zona muy pobre, que está llena de violencia, prostitución, drogas y ahí nace un nuevo género llamado Punk. Este movimiento proviene del Rock y tiene un ritmo más violento y letras que hablan de inconformidad. Por otro lado tenemos la lucha de la gente afrodescendiente, y esto se ve reflejado en la música a principios de la década de los 70´s. En este punto empieza el auge de un género musical que empezó a tener una crítica

description

Consecuencias Sociales de Los Nuevos Flujos Músico Sociales

Transcript of Consecuencias Sociales de Los Nuevos Flujos Músico Sociales

Page 1: Consecuencias Sociales de Los Nuevos Flujos Músico Sociales

Consecuencias sociales de los nuevos flujos músico – sociales para la posteridad

A partir de la década de 1970 empieza un cambio en la música, un cambio no

solamente armónico o melódico, un cambio que empieza a influir en el comportamiento

social y que cada vez tiene más adeptos. La música empieza a jugar un papel mucho

más significativo en el mundo, no solamente por su importancia cultural, sino por el

mensaje que empieza a transmitir y la forma en que trasciende fronteras. Es así como

esta empieza a rodearse de temas sociales, empieza a hablar de política, critica ciertas

circunstancias o situaciones que aquejan a diferentes áreas de la población.

La música pop – rock es uno de los géneros que empieza a crecer con fuerza,

especialmente en Estados Unidos e Inglaterra, donde nacen las bandas y ritmos más

influyentes, que quedarán inmortalizados para la posteridad. En Estados Unidos los

suburbios de Nueva York son una zona roja que va en caída. Es una zona muy pobre,

que está llena de violencia, prostitución, drogas y ahí nace un nuevo género llamado

Punk. Este movimiento proviene del Rock y tiene un ritmo más violento y letras que

hablan de inconformidad.

Por otro lado tenemos la lucha de la gente afrodescendiente, y esto se ve

reflejado en la música a principios de la década de los 70´s. En este punto empieza el

auge de un género musical que empezó a tener una crítica fuerte dentro de un ritmo

suave. El Reggae vendrá lleno de una crítica muy social y aunque es un género

netamente jamaiquino llegará a Estados Unidos con una fuerza tremenda y en un

momento en que la gente afrodescendiente buscaba igualdad y esta crítica es la que

logra el Reggae.

Poco a poco la sociedad va cambiando, la vestimenta, los distintos dialectos que

se empiezan a formar y muchas de estas acciones se ven guiadas por la música. En la

década de los 70´s la música desarrolla varios géneros, en el que hay muchos

movimientos que empiezan a tomar forma y sobre todo una década en la que el mundo

empieza a tener nuevos mecanismos de comunicación masiva, uno de ellos la música.

En Italia, por ejemplo, en la década de los 70´s la música empieza a adquirir un toque

político y es ahí cuando la derecha mira con desprecio el interés por las tradiciones y lo

considera producto de las clases bajas. La izquierda supo aprovechar esta brecha que se

dejó abierta convirtiéndola en un mecanismo de protesta. Por otro lado el partido

Page 2: Consecuencias Sociales de Los Nuevos Flujos Músico Sociales

comunista italiano encuentra la forma de aliarse y promover la vanguardia musical, que

es un fenómeno que puede atraer muchos adeptos.

Uno de los casos peculiares que hay en los primeros años de la década de los 70

´s, es el fascismo que vivió España, el cual trajo mucha censura y una de las áreas que

se vio mayormente afectada fue la música. Empezó a notarse que la música era un

mecanismo de comunicación masivo, en el que las personas podían expresar libremente

sus pensamientos y es en este punto en el que empieza una censura muy estricta que

llegó al punto de que muchos de los elepés que querían ser comercializados en España

deban cambiar sus portadas e inclusos líneas de sus letras. Un caso muy puntual que

existe dentro de este periodo fue en del disco Sticky fingers – The Rolling Stones el cual

tuvo una portada alternativa para España y con el cual se demostraba que la censura

franquista tenia poder.

Latinoamérica no estuvo libre de sufrir una censura en cuanto a su musicalidad

se refiere. Un caso muy sonado fue el de un grupo de música folclórica chileno, llamado

Illapu. Este grupo nace en el año de 1971 y tiene una nueva propuesta, que tiene su

folclor acompañada de una fusión que le dará su toque distintivo. Al pasar de los años,

sus letras empezaron a criticar mucho al gobierno de Pinochet y es así que a lo largo de

la década de los 70´s Illlapu tiene muchos seguidores y cada vez es más duro con el

gobierno, lo que haría que a inicios de 1980, al regresar de una gira, tengan una

prohibición para entrar a su país y son exiliados de Chile. En la actualidad el grupo

sigue llevando su mensaje de rebeldía en contra del gobierno y pelear por lo justo. Han

apoyado levantamientos juveniles, como el que hubo en 2011, cuando los jóvenes

reclamaban una educación gratuita y de calidad.

A lo largo de la historia se ve como muchos de los distintos gobiernos, ya sean

socialistas o capitalistas, de izquierda o derecha, van a atentar en contra de la música

cuando esta hable sobre un problema social o critique la forma de gobernar que tenga el

gobierno de turno. Muchos artistas han sido asesinados en dictaduras. Las medidas que

tomaron para controlar la música iba desde la presencia de militares en conciertos hasta

tener que cambiar las letras.

Al desarrollarse estos nuevos ritmos y por consiguiente las nuevas

manifestaciones culturales que se identificaban con esta música, encontramos que la

música empieza a ir más allá de una armonía bien construida a tener una letra que llega

Page 3: Consecuencias Sociales de Los Nuevos Flujos Músico Sociales

a las personas, a tener un mensaje que puede expresar un mensaje de reclamo o

inconformidad con el que muchas personas se identifican y el cual siguen.

Como consecuencias de todos los cambios que ha sufrido la música tenemos

actualmente una variedad impresionante de géneros, ya que últimamente hay mucha

influencia digital y hay como fusionar música de tantas formas y de tantos tipos que las

posibilidades que hay de hacer música nueva y crear géneros nuevos es infinita. Las

nuevas formas para difundir la música, ya sean plataformas digitales especializadas,

blogs o redes sociales hace que la gente pueda conocer música de cualquier parte del

mundo, lo que crea mezcla cultural.

Actualmente la música ha empezado a tener una decadencia, ya que muchos de

los géneros que están de moda o tienen un auge comercial no llevan un mensaje.

Lastimosamente las productoras y disqueras ya no se enfocan en llevar un mensaje o

una crítica para los diferentes problemas que aqueja la sociedad y se lo ha reemplazado

por un negocio muy lucrativo, el cual promueve miles de conciertos con millonarias

ganancias, peor no se promueve la construcción de sitios donde aprender música.

Bibliografía:

Pajares, R. (2012). Historia de la música en 6 bloques, Volumen 4.

Madrid: Aebius.

Giovannetti, J. (2001). Sonidos de condena: sociabilidad, historia y

política en la música reggae. México: Siglo Veintiuno Editores.

Fernández A.. (1985). Dictadura militar y oposicion politica en Chile

1973–1981. Chile: Walter de Gruyter GmbH & Co KG.

Denizeau, G. (2002). Les genres musicaux. Vers une nouvelle histoire de

la musique. Barcelona: Ediciones Robinbook.