CONSEJO DE SEGURIDAD...Mi nombre es Lizeth Andrea Lara, tengo 20 años, soy estudiante de noveno...

16
CONSEJO DE SEGURIDAD GUÍA DE ESTUDIO CONSEG Crimen organizado transnacional como un factor desestabilizador de la paz y seguridad internacional MUNEXT2019

Transcript of CONSEJO DE SEGURIDAD...Mi nombre es Lizeth Andrea Lara, tengo 20 años, soy estudiante de noveno...

Page 1: CONSEJO DE SEGURIDAD...Mi nombre es Lizeth Andrea Lara, tengo 20 años, soy estudiante de noveno semestre de Gobierno y Relaciones Internacionales con énfasis en Gerencia Pública

CONSEJO DE SEGURIDAD

GUÍA DE ESTUDIO CONSEGCrimen organizado transnacional como un factor desestabilizador de la paz y seguridad internacional

MUNEXT2019

Page 2: CONSEJO DE SEGURIDAD...Mi nombre es Lizeth Andrea Lara, tengo 20 años, soy estudiante de noveno semestre de Gobierno y Relaciones Internacionales con énfasis en Gerencia Pública

Bienvenidos sean todos a MUNEXT 2019 y a la Universidad Externado de Colombia.

Nuestra casa de estudios les abre las puertas a cada uno de ustedes para que su energía, su

fuerza, su conocimiento, sus opiniones y sus argumentos tengan espacio en este hogar de

libre pensadores.

Mi nombre es Lizeth Andrea Lara, tengo 20 años, soy estudiante de noveno semestre de

Gobierno y Relaciones Internacionales con énfasis en Gerencia Pública y para mi, es un

privilegio y un orgullo ser la directora académica de MUNEXT 2019. Desde muy pequeña,

cuando estaba en el colegio este tipo de eventos me apasionaban; me encantaba pasar

cuatro días de un fin de semana -que perfectamente podía utilizar para descansar- tratando

de ser una mejor versión de mí misma, y, creo que esta convicción fue la que me llevo a

retarme para hacer parte del diseño de una nueva versión del Modelo de Naciones Unidas

de la Universidad Externado de Colombia.

MUNEXT 2019 es una ventana para retarse a sí mismo, para descubrir de qué eres capaz y

qué tan lejos puedes llegar con tus opiniones y argumentos. Este es un modelo, que, sin

duda, está pensado para que ustedes den #UnPasoHaciaelFuturo en todo sentido, en su ser

y su qué hacer. Los invito a que se dejen llevar, a que gocen de este espacio tan

enriquecedor y académico; y a que más allá de buscar un premio busquen ser una mejor

persona de la que inició el primer día.

¡Bienvenidos!

Y espero que estén listos para dar #UnPasoHaciaelFuturo

1. PRESENTACIÓN

1

Page 3: CONSEJO DE SEGURIDAD...Mi nombre es Lizeth Andrea Lara, tengo 20 años, soy estudiante de noveno semestre de Gobierno y Relaciones Internacionales con énfasis en Gerencia Pública

Queridos delegados,Mi nombre es Paula Alejandra Carranza Lopez, tengo 23 años y estoy por graduarme de la Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Es un gusto para mí que hagan parte de este proyecto, que al mismo tiempo se constituye como un sueño para muchas personas, llamado MUNEXT 2019.

Quisiera empezar esta carta con una frase de mi artista favorito, “La vida es una obra de teatro que no permite ensayos; por eso canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada momento de tu vida…antes que el telón baje y la obra termine sin aplausos” Charles Chaplin. No es un secreto que todos los proyectos que construimos como estudiantes impacta directamente en nuestra vida profesional y personal, y los Modelos de Naciones Unidas no son una excepción.

Como subsecretaria de Naciones Unidas para MUNEXT 2019 quiero que se inspiren y apasionen por este proyecto, tal y como yo lo he hecho durante todo un año. Quiero que tengan en cuenta que los Modelos de Naciones Unidas no solo son una competencia, si no que así mismo es el espacio donde puedes crecer académica y profesionalmente, puedes hacer amistades inolvidables, crecer como personas y seres humanos.

Los comités de los cuales van a ser parte fueron construidos con el objetivo de retarlos y acercarlos un poco más a la realidad del funcionamiento del anárquico sistema internacional, por lo tanto, tiene que ser un ejercicio con la mayor seriedad y academia posible. No sobra decir que van a contar con un gran Staff académico y logístico excepcional, los cuales se encuentran a su mayor disposición.

Quisiera que toda su preparación e intervención dentro MUNEXT 2019 sea de la mas alta calidad académica, que puedan explotar todos sus conocimientos y aptitudes, que al final, es lo que conlleva al existo rotundo de un proyecto como estos. No siendo más espero que tengan una experiencia increíble, así que durante esos 4 días espero que rían, bailen, canten y vivan antes que este telón baje.

Cordialmente,Paula Alejandra Carranza LopezSubsecretaria para Naciones Unidas MUNEXT 2019

[email protected]

MENSAJE DE LA SUBSECRETARIA

2

Page 4: CONSEJO DE SEGURIDAD...Mi nombre es Lizeth Andrea Lara, tengo 20 años, soy estudiante de noveno semestre de Gobierno y Relaciones Internacionales con énfasis en Gerencia Pública

MENSAJE DE LA MESA DIRECTIVA

Estimados delegados, Mi nombre es Andrés Felipe Ramírez Quintero, soy estudiante de Relaciones Internacio-nales en la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá y me encuentro cursando séptimo semestre en el énfasis de Seguridad. En mis años de experiencia en Modelos de Naciones Unidas he podido aprender y entender cosas nuevas, que me han ayudado a crecer como delegado y como persona, pero sin duda, lo más importante es aprender a disfrutar de este ejercicio y divertirse en el proceso. No obstante, en el momento en que disfrutan y debaten junto a sus compañeros del comité no deben olvidar que la rigurosidad en la pre-paración académica y conocimiento sobre el tema es fundamental dentro del comité. Por eso espero que sepan aprovechar cada momento de debate junto a los demás presentes como un ejercicio pedagógico y académico en el cual se empapen de conocimiento.

Mi nombre es Juan José Hurtado Calderón y tengo 18 años; soy un orgulloso bogotano y un orgulloso estudiante de Derecho en la Universidad Externado de Colombia. Reciente-mente me gradué del Liceo Boston, donde inicié en este mundo hace poco más de media década. Después de más de cuarenta conferencias, me he vuelto a un adepto fiel de las palabras del segundo Secretario General de las Naciones Unidas Dag Hammarskjold: “Las Naciones Unidas no fueron creadas para llevar al hombre al cielo, sino para salvar a la humanidad del infierno”. Desde hace un tiempo que participó en estas conferencias consi-derando el legado que las Naciones Unidas nos ha dejado, tratando de mejorar lo que se necesite y preservando lo ya establecido. En esta ocasión, MUNEXT 2019, no sólo me encuentro ante ustedes como MUNer sino como externadista y amigo; tratando de incul-car en ustedes los valores e ideales de la Universidad. Además, no solo estoy en esta posi-ción por mero amor a mi casa de estudios, sino que, a título personal, quiero ayudar a honrar el crecimiento de este proyecto académico como un espacio más para la libertad, continuando con el sueño de todos quienes me han precedido en este proyecto y en la comunidad externadista.

Estimados y estimadas, reciban ustedes un cordial saludo. Mi nombre es David Montene-gro y estaré acompañandolos en el Consejo de Seguridad de MUNEXT 2018. Creo que las simulaciones de Naciones Unidas son, más que nada, una preparación para el mundo pro-fesional que nos espera, un mundo que se caracteriza por la exigencia alta y el deber de

3

excelencia. Es, por tanto, complemente convencido de la necesidad de formar líderes capaces que el día de mañana puedan afrontar los retos que nuestro mundo cambiante nos plantea, que quiero extenderles más que nada una invitación a retarse a nivel acadé-mico, ser muy exigentes con ustedes y los demás y dar un paso más adelante del que están acostumbrados. Sean ustedes bienvenidos y bienvenidas al MUNEXT 2018, ¡UN abrazo! Nosotros tres, como sus presidentes en este Consejo de Seguridad de MUNEXT tenemos las más altas expectativas en su preparación académicas, capacidades de negociación y un gran desempeño como plenipotenciarios de sus respectivos Estados. Más que un placer es un honor construir este comité para/con ustedes; donde esperamos crezcan como delegados y como personas, además de debatir arduamente, negociar y claramente vivir una experiencia increíble.

Atentamente,

Page 5: CONSEJO DE SEGURIDAD...Mi nombre es Lizeth Andrea Lara, tengo 20 años, soy estudiante de noveno semestre de Gobierno y Relaciones Internacionales con énfasis en Gerencia Pública

Estimados delegados, Mi nombre es Andrés Felipe Ramírez Quintero, soy estudiante de Relaciones Internacio-nales en la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá y me encuentro cursando séptimo semestre en el énfasis de Seguridad. En mis años de experiencia en Modelos de Naciones Unidas he podido aprender y entender cosas nuevas, que me han ayudado a crecer como delegado y como persona, pero sin duda, lo más importante es aprender a disfrutar de este ejercicio y divertirse en el proceso. No obstante, en el momento en que disfrutan y debaten junto a sus compañeros del comité no deben olvidar que la rigurosidad en la pre-paración académica y conocimiento sobre el tema es fundamental dentro del comité. Por eso espero que sepan aprovechar cada momento de debate junto a los demás presentes como un ejercicio pedagógico y académico en el cual se empapen de conocimiento.

Mi nombre es Juan José Hurtado Calderón y tengo 18 años; soy un orgulloso bogotano y un orgulloso estudiante de Derecho en la Universidad Externado de Colombia. Reciente-mente me gradué del Liceo Boston, donde inicié en este mundo hace poco más de media década. Después de más de cuarenta conferencias, me he vuelto a un adepto fiel de las palabras del segundo Secretario General de las Naciones Unidas Dag Hammarskjold: “Las Naciones Unidas no fueron creadas para llevar al hombre al cielo, sino para salvar a la humanidad del infierno”. Desde hace un tiempo que participó en estas conferencias consi-derando el legado que las Naciones Unidas nos ha dejado, tratando de mejorar lo que se necesite y preservando lo ya establecido. En esta ocasión, MUNEXT 2019, no sólo me encuentro ante ustedes como MUNer sino como externadista y amigo; tratando de incul-car en ustedes los valores e ideales de la Universidad. Además, no solo estoy en esta posi-ción por mero amor a mi casa de estudios, sino que, a título personal, quiero ayudar a honrar el crecimiento de este proyecto académico como un espacio más para la libertad, continuando con el sueño de todos quienes me han precedido en este proyecto y en la comunidad externadista.

Estimados y estimadas, reciban ustedes un cordial saludo. Mi nombre es David Montene-gro y estaré acompañandolos en el Consejo de Seguridad de MUNEXT 2018. Creo que las simulaciones de Naciones Unidas son, más que nada, una preparación para el mundo pro-fesional que nos espera, un mundo que se caracteriza por la exigencia alta y el deber de

Andrés Ramírez. [email protected]

Juan José Hurtado. [email protected]

excelencia. Es, por tanto, complemente convencido de la necesidad de formar líderes capaces que el día de mañana puedan afrontar los retos que nuestro mundo cambiante nos plantea, que quiero extenderles más que nada una invitación a retarse a nivel acadé-mico, ser muy exigentes con ustedes y los demás y dar un paso más adelante del que están acostumbrados. Sean ustedes bienvenidos y bienvenidas al MUNEXT 2018, ¡UN abrazo! Nosotros tres, como sus presidentes en este Consejo de Seguridad de MUNEXT tenemos las más altas expectativas en su preparación académicas, capacidades de negociación y un gran desempeño como plenipotenciarios de sus respectivos Estados. Más que un placer es un honor construir este comité para/con ustedes; donde esperamos crezcan como delegados y como personas, además de debatir arduamente, negociar y claramente vivir una experiencia increíble.

Atentamente,

David Montenegro [email protected]

4

Page 6: CONSEJO DE SEGURIDAD...Mi nombre es Lizeth Andrea Lara, tengo 20 años, soy estudiante de noveno semestre de Gobierno y Relaciones Internacionales con énfasis en Gerencia Pública

5#AStepToTheFuture

Bajo el mandato de la Carta de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad es el principal órgano encargado del mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, así, como de la solución de controversias y amenazas que puedan poner en riesgo la estabilidad internacional. En este sentido, los capítulos V y VII del Tratado de San Francisco, facultan al Consejo para tomar las decisiones que considere pertinentes cuando se presenta un quebrantamiento en el Sistema Internacional, siempre y cuando, en primer lugar, se agoten las vías pacíficas y se recurra al uso de la fuerza sólo como medida de última instancia. Así pues, es importante tener en cuenta que el comité cuenta con una estructura determinada que le permite cumplir con su cometido. En primer lugar, los miembros que lo componen: desde 1945, el Consejo de Seguridad ha estado liderado por cinco miembros permanentes que tienen poder de veto, es decir, que la negativa por parte de cualquiera de ellos impide la aprobación de una resolución. Dichos Estados son: China, Estados Unidas, Francia, Reino Unido y Rusia. Adicionalmente, hay diez miembros rotativos que son escogidos por representación geográfica, con voto simple. En segundo lugar, el Consejo de Seguridad cuenta con una serie de subcomités que se encargan de áreas específicas de seguridad como lo son el Comité del Estado Mayor (quien organiza las labores militares de la ONU, así como los distintos tipos de Misiones de Paz), el Comité contra el Terrorismo o el Comité 1540

(encargado de asuntos nucleares), entre otros sub-organismos encargados del mantenimiento de la Paz y la Seguridad a nivel global. Por último, es necesario hacer hincapié en que éste es el único órgano de la ONU cuyas decisiones los Estados Miembros, conforme a la Carta, están obligados a cumplir, dado que son vinculantes. Por ejemplo, problemas y situaciones como la de Libia en 2011, Estados Unidos en 2001, Siria y la República Popular Democrática en la actualidad, son temas sobre los cuales se han tomado decisiones de peso que han tenido impacto en todo el Sistema Internacional y son de gran relevancia para todos los miembros del Consejo de Seguridad. A pesar de que lo anterior es de suma importancia para el contexto internacional, en este momento el punto de focalización de esfuerzos del Consejo de Seguridad está tornando sus miras hacia la región de América Latina. Las problemáticas que atraviesan Honduras, Venezuela o Nicaragua son temas que, si bien no afectan a todo el globo, implican unos retos para todos los países latinoamericanos ya que puede desestabilizar de manera progresiva las relaciones entre los mismos, dejando vulnerable toda la región. Por esto, es imperativo que el Consejo de Seguridad aborde esta temática de manera crítica y contundente para subsanar los obstáculos que presenta la región de América Latina y evitar que otros puntos de poder global se vean afectados.

CONTEXTO DEL COMITÉ

DEL COMITÉ

PROCEDIMIENTO

El Consejo de Seguridad de MUNEXT 2019 se llevará a cabo con el procedimiento establecido en el Handbook del Modelo. Así mismo, gracias a la interconexión del modelo, todas las dudas

2. DEL COMITÉ que tengan respecto a los lineamientos definitivos de la Política Exterior y la consecuente toma de decisiones de sus respectivas representaciones, pueden ser resueltas mediante reuniones consulares con el Council of Foreing Affairs. Finalmente, es importante tener en cuenta que el comité se manejará en agencia por delegación, es decir, una dupla de delegados por representación. Por lo tanto, los cargos asignados a los delegados del comité serán los del Ministro de Relaciones Exteriores y el Ministro de Defensa de ese país respectivamente.

Sin embargo, teniendo en cuenta que el comité está compuesto por delegaciones dobles, los delegados tendrán a su disposición Tiempo de Lobby Permanente. Esta herramienta, significa que las delegaciones podrán salir en cualquier momento del lugar de reunión con el fin de establecer negociaciones con otras delegaciones, siempre y cuando, se mantenga quórum dentro de la sala. Con el fin de mantener dicho quórum en la sala, sólo podrá salir uno de los delegados del recinto. En el momento que los dos se encuentre fuera de la sala, la delegación obtendrá automáticamente una amonestación por descompletar el quórum del comité. A su vez, cualquiera de los dos delegados puede ser el encargado de salir del recinto para llevar a cabo las respectivas negociaciones a nombre del país, eso queda a criterio de cada delegación y la mesa no tendrá una regla específica frente a esto. Por último, cuando se apruebe una moción de tiempo de lobby, las delegaciones tienen prohibido salir de la sala y ambos delegados pueden ejercer las negociaciones y diplomacia de manera conjunta en el comité.Por último, el sistema de votaciones será exactamente igual que en el Consejo de Seguridad real. Esto quiere decir que, ciñéndose al artículo 27 de la Carta de las Naciones Unidas:

1. Cada miembro del Consejo de Seguridad tendrá un voto.

2. Las decisiones del Consejo de Seguridad sobre cuestiones de procedimiento serán tomadas por el voto afirmativo de nueve miembros.

3. Las decisiones del Consejo de Seguridad sobre todas las demás cuestiones serán tomadas por el voto afirmativo de nueve miembros, incluso los votos afirmativos de todos los miembros permanentes; pero en las decisiones tomadas en virtud del Capítulo VI y del párrafo 3 del Artículo 52, la parte en una controversia se abstendrá de votar (Naciones Unidas, 2018).

Page 7: CONSEJO DE SEGURIDAD...Mi nombre es Lizeth Andrea Lara, tengo 20 años, soy estudiante de noveno semestre de Gobierno y Relaciones Internacionales con énfasis en Gerencia Pública

DEL COMITÉ

6#AStepToTheFuture

El Consejo de Seguridad de MUNEXT 2019 se llevará a cabo con el procedimiento establecido en el Handbook del Modelo. Así mismo, gracias a la interconexión del modelo, todas las dudas

¿QUÉ SE ESPERA DEL COMITÉ?

que tengan respecto a los lineamientos definitivos de la Política Exterior y la consecuente toma de decisiones de sus respectivas representaciones, pueden ser resueltas mediante reuniones consulares con el Council of Foreing Affairs. Finalmente, es importante tener en cuenta que el comité se manejará en agencia por delegación, es decir, una dupla de delegados por representación. Por lo tanto, los cargos asignados a los delegados del comité serán los del Ministro de Relaciones Exteriores y el Ministro de Defensa de ese país respectivamente.

Sin embargo, teniendo en cuenta que el comité está compuesto por delegaciones dobles, los delegados tendrán a su disposición Tiempo de Lobby Permanente. Esta herramienta, significa que las delegaciones podrán salir en cualquier momento del lugar de reunión con el fin de establecer negociaciones con otras delegaciones, siempre y cuando, se mantenga quórum dentro de la sala. Con el fin de mantener dicho quórum en la sala, sólo podrá salir uno de los delegados del recinto. En el momento que los dos se encuentre fuera de la sala, la delegación obtendrá automáticamente una amonestación por descompletar el quórum del comité. A su vez, cualquiera de los dos delegados puede ser el encargado de salir del recinto para llevar a cabo las respectivas negociaciones a nombre del país, eso queda a criterio de cada delegación y la mesa no tendrá una regla específica frente a esto. Por último, cuando se apruebe una moción de tiempo de lobby, las delegaciones tienen prohibido salir de la sala y ambos delegados pueden ejercer las negociaciones y diplomacia de manera conjunta en el comité.Por último, el sistema de votaciones será exactamente igual que en el Consejo de Seguridad real. Esto quiere decir que, ciñéndose al artículo 27 de la Carta de las Naciones Unidas:

1. Cada miembro del Consejo de Seguridad tendrá un voto.

2. Las decisiones del Consejo de Seguridad sobre cuestiones de procedimiento serán tomadas por el voto afirmativo de nueve miembros.

3. Las decisiones del Consejo de Seguridad sobre todas las demás cuestiones serán tomadas por el voto afirmativo de nueve miembros, incluso los votos afirmativos de todos los miembros permanentes; pero en las decisiones tomadas en virtud del Capítulo VI y del párrafo 3 del Artículo 52, la parte en una controversia se abstendrá de votar (Naciones Unidas, 2018).

Por la importancia del comité dentro del Siste-ma Internacional y en el modelo, se espera en primer lugar un alto nivel de preparación que dé como resultado una resolución de alto con-tenido académico y que, de cuenta del proceso llevado dentro del Consejo de Seguridad para resolver las problemáticas propuestas bajo el mando y funciones del organismo, así como su responsabilidad en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.

Por otra parte, el Consejo de Seguridad de MUNEXT 2019 se espera que actúe en consid-eración a tres ejes temáticos trasversales que se pueden encontrar en cualquier caso de CTO. Estos tres ejes son:

1. Político y Militar: El lineamiento político y militar pretende que el comité aborde problemáticas políticas que pueden expandirse hasta convertirse en una amenaza para la paz y la seguridad internacional, en este sentido, se

proponen los siguientes casos de estudio a modo de ejemplo para mayor ilustración:

- Medidas de mitigación políticas y militares, respecto a las narco-guerrillas en Colombia: el problema del narcotráfico, ampliamente difundido en América Latina se ha transformado a lo largo de los años hasta convertirse en una dinámica criminal transnacional que afecta la estabilidad de la región y que ha logrado evitar las soluciones impuestas por los gobiernos. Actualmente, Colombia (al igual que en otros países de la región) atraviesa un proceso de post-acuerdo en el que se contemplan soluciones para la erradicación de los cultivos ilícitos y por ende del narcotráfico. Sin embargo, dichas medidas no se han mostrado efectivas y por el contrario han migrado a otras naciones, haciendo necesario un proceso de revisión a las soluciones planteadas que permitan proteger este y otros acuerdos de paz, a la vez que se trabaja en la erradicación del narcotráfico como método de financiamiento auxiliar y/o principal, la disidencia y diversos efectos que pueden comprometer la seguridad de la población civil, indígena y la dignidad de las fronteras.

- Contención de los Carteles en América Central, caso Guatemala: en relación con algunos de los elementos del eje anterior, el caso centroamericano de narcotráfico parece agravarse con el hecho de que, como en Guatemala, ha empezado a ser dominado por carteles foráneos (como el caso de los Zetas mexicanos) que tienen pocas posibilidades de ser erradicados por los gobiernos locales, especialmente al considerarse que dentro del territorio ya existió una Misión de Monitoreo del Consejo de Seguridad que buscaba crear un ambiente propicio para el cumplimiento de los acuerdos. Tras ser acabada la misión,

los problemas de seguridad del territorio se han agravado, por lo que es necesario que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas acuerde medidas que prevengan la falla de las misiones que establece en pro de mantener la paz y la seguridad nacionales e internacionales.

2. Jurídico: En el lineamiento jurídico se pretende que el Consejo de Seguridad responda a su alcance jurídico, al analizar casos particulares que puedan quebrantar los intentos de paz y seguridad internacionales, tomando como ejemplo los siguientes casos de estudio:

- Actores ilegales en campañas políticas y administraciones públicas, caso de Enrique Peña Nieto: pese a que el manejo de la política local es algo que concierne estrictamente a cada Estado, las malas actuaciones en las mismas pueden hacer que situaciones criminales y de seguridad sean agravadas, especialmente, en casos de corrupción y malversación de fondos y puestos permitiendo escenarios de ingobernabilidad. El caso mexicano, del expresidente Enrique Peña Nieto supone un reto para la comunidad internacional al contemplar la agravación que ha tenido el problema de narcotráfico hasta el punto, de generar otros conflictos como la violencia y crímenes indiscriminados, generando un conflicto internacionalizado. En este sentido, es necesario que se especifique cuál es la posible responsabilidad de actores gubernamentales en este tipo de escenarios.

- Responsabilidad regional frente al narcotráfico (marco de acción para medidas conjuntas): al considerarse que el narcotráfico entra dentro de lo que la ONU y el Comité Internacional de la Cruz Roja

consideran como Conflicto Internacionalizado, es necesario que el Consejo de Seguridad presente una postura clara frente a este tipo de problemáticas, enfocándose sobre todo, en la responsabilidad conjunta que tienen los países de una región determinada en la prevención y erradicación del mismo, así como lineamientos claros sobre las acciones que pueden ser tomadas en conjunto para acabar con los mismos.

3. Social: Finalmente, es importante tener en cuenta que dentro del accionar del Consejo de Seguridad es necesario que en todo momento se tenga en cuenta el ámbito social y de Derechos Humanos, al considerar, que las acciones tomadas por el mismo afectarán directamente a las poblaciones, los Estados y sus relaciones, en este sentido, se proponen los siguientes casos de estudio:

- Reformas agrarias, representación del agro, presencia estatal y cultivos ilícitos: Si recordamos diversos sucesos históricos, prácticamente fueron la repartición de la tierra y las políticas agrarias las que causaron revueltas armadas: la revolución rusa de 1917, la revolución china de Mao, el origen de Las FARC-EP como grupo armado, entre muchos otros eventos. El campesinado hace gran presencia en la demografía latinoamericana, curiosamente nunca teniendo una representación inclusiva y efectiva en el Estado. Inclusive ha sido en viceversa, la falta de presencia estatal en zonas rurales ha sido un patrón, un supuesto fáctico en toda la región, dando paso a los grupos al margen de la ley la capacidad de un control total de estos territorios, normalmente fronterizos o estratégicos para el comercio y la economía nacional. El dominio de estos grupos permite la

subyugación de los habitantes, forzándolos a diferentes tareas, entre ellas el cultivo de plantas usadas en la producción de drogas como la cocaína o la heroína. Todo lo anterior, dejando de lado el aspecto político y diplomático, representa dos cosas: poner en vilo la paz y seguridad nacional, ipso facto, la paz y seguridad internacional; además de la denigración de las condiciones de vida y los Derechos fundamentales de los residentes de aquellas áreas.

- Representación indígena, protección de las comunidades y conflictos armados: tradicionalmente, las comunidades indígenas han hecho uso de sustancias psicoactivas como parte de sus costumbres tradicionales, sin embargo, con el pasar del tiempo y la antagonización de las mismas, el uso de dichas sustancias ha cambiado, poniendo en riesgo el modo de vida ancestral de los indígenas--protegido por varias convenciones y tratados de las Naciones Unidas--generando afectaciones económicas y políticas para ellos, pero además, poniendo a dichas comunidades en situaciones de riesgo gracias a la confrontación de actores no estatales como las guerrillas o carteles, y el Estado. En este sentido, es necesario que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas considere el rol que han tenido las comunidades indígenas en los conflictos por el narcotráfico, además, que se consideren acciones que protejan su derecho al modo de vida y los protejan de situaciones conflictivas.

Así mismo, se espera que la resolución de cuenta de los procesos de interconexión llevados dentro del modelo, que evidenciarán las capacidades como delegados en uso pleno de sus facultades. Por lo tanto, los invitamos a hacer uso pleno de su potencial y de las herramientas que el modelo tiene para ustedes, con el fin de tener una experiencia altamente retadora.

Page 8: CONSEJO DE SEGURIDAD...Mi nombre es Lizeth Andrea Lara, tengo 20 años, soy estudiante de noveno semestre de Gobierno y Relaciones Internacionales con énfasis en Gerencia Pública

DEL COMITÉ

7#AStepToTheFuture

Por la importancia del comité dentro del Siste-ma Internacional y en el modelo, se espera en primer lugar un alto nivel de preparación que dé como resultado una resolución de alto con-tenido académico y que, de cuenta del proceso llevado dentro del Consejo de Seguridad para resolver las problemáticas propuestas bajo el mando y funciones del organismo, así como su responsabilidad en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.

Por otra parte, el Consejo de Seguridad de MUNEXT 2019 se espera que actúe en consid-eración a tres ejes temáticos trasversales que se pueden encontrar en cualquier caso de CTO. Estos tres ejes son:

1. Político y Militar: El lineamiento político y militar pretende que el comité aborde problemáticas políticas que pueden expandirse hasta convertirse en una amenaza para la paz y la seguridad internacional, en este sentido, se

proponen los siguientes casos de estudio a modo de ejemplo para mayor ilustración:

- Medidas de mitigación políticas y militares, respecto a las narco-guerrillas en Colombia: el problema del narcotráfico, ampliamente difundido en América Latina se ha transformado a lo largo de los años hasta convertirse en una dinámica criminal transnacional que afecta la estabilidad de la región y que ha logrado evitar las soluciones impuestas por los gobiernos. Actualmente, Colombia (al igual que en otros países de la región) atraviesa un proceso de post-acuerdo en el que se contemplan soluciones para la erradicación de los cultivos ilícitos y por ende del narcotráfico. Sin embargo, dichas medidas no se han mostrado efectivas y por el contrario han migrado a otras naciones, haciendo necesario un proceso de revisión a las soluciones planteadas que permitan proteger este y otros acuerdos de paz, a la vez que se trabaja en la erradicación del narcotráfico como método de financiamiento auxiliar y/o principal, la disidencia y diversos efectos que pueden comprometer la seguridad de la población civil, indígena y la dignidad de las fronteras.

- Contención de los Carteles en América Central, caso Guatemala: en relación con algunos de los elementos del eje anterior, el caso centroamericano de narcotráfico parece agravarse con el hecho de que, como en Guatemala, ha empezado a ser dominado por carteles foráneos (como el caso de los Zetas mexicanos) que tienen pocas posibilidades de ser erradicados por los gobiernos locales, especialmente al considerarse que dentro del territorio ya existió una Misión de Monitoreo del Consejo de Seguridad que buscaba crear un ambiente propicio para el cumplimiento de los acuerdos. Tras ser acabada la misión,

los problemas de seguridad del territorio se han agravado, por lo que es necesario que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas acuerde medidas que prevengan la falla de las misiones que establece en pro de mantener la paz y la seguridad nacionales e internacionales.

2. Jurídico: En el lineamiento jurídico se pretende que el Consejo de Seguridad responda a su alcance jurídico, al analizar casos particulares que puedan quebrantar los intentos de paz y seguridad internacionales, tomando como ejemplo los siguientes casos de estudio:

- Actores ilegales en campañas políticas y administraciones públicas, caso de Enrique Peña Nieto: pese a que el manejo de la política local es algo que concierne estrictamente a cada Estado, las malas actuaciones en las mismas pueden hacer que situaciones criminales y de seguridad sean agravadas, especialmente, en casos de corrupción y malversación de fondos y puestos permitiendo escenarios de ingobernabilidad. El caso mexicano, del expresidente Enrique Peña Nieto supone un reto para la comunidad internacional al contemplar la agravación que ha tenido el problema de narcotráfico hasta el punto, de generar otros conflictos como la violencia y crímenes indiscriminados, generando un conflicto internacionalizado. En este sentido, es necesario que se especifique cuál es la posible responsabilidad de actores gubernamentales en este tipo de escenarios.

- Responsabilidad regional frente al narcotráfico (marco de acción para medidas conjuntas): al considerarse que el narcotráfico entra dentro de lo que la ONU y el Comité Internacional de la Cruz Roja

consideran como Conflicto Internacionalizado, es necesario que el Consejo de Seguridad presente una postura clara frente a este tipo de problemáticas, enfocándose sobre todo, en la responsabilidad conjunta que tienen los países de una región determinada en la prevención y erradicación del mismo, así como lineamientos claros sobre las acciones que pueden ser tomadas en conjunto para acabar con los mismos.

3. Social: Finalmente, es importante tener en cuenta que dentro del accionar del Consejo de Seguridad es necesario que en todo momento se tenga en cuenta el ámbito social y de Derechos Humanos, al considerar, que las acciones tomadas por el mismo afectarán directamente a las poblaciones, los Estados y sus relaciones, en este sentido, se proponen los siguientes casos de estudio:

- Reformas agrarias, representación del agro, presencia estatal y cultivos ilícitos: Si recordamos diversos sucesos históricos, prácticamente fueron la repartición de la tierra y las políticas agrarias las que causaron revueltas armadas: la revolución rusa de 1917, la revolución china de Mao, el origen de Las FARC-EP como grupo armado, entre muchos otros eventos. El campesinado hace gran presencia en la demografía latinoamericana, curiosamente nunca teniendo una representación inclusiva y efectiva en el Estado. Inclusive ha sido en viceversa, la falta de presencia estatal en zonas rurales ha sido un patrón, un supuesto fáctico en toda la región, dando paso a los grupos al margen de la ley la capacidad de un control total de estos territorios, normalmente fronterizos o estratégicos para el comercio y la economía nacional. El dominio de estos grupos permite la

subyugación de los habitantes, forzándolos a diferentes tareas, entre ellas el cultivo de plantas usadas en la producción de drogas como la cocaína o la heroína. Todo lo anterior, dejando de lado el aspecto político y diplomático, representa dos cosas: poner en vilo la paz y seguridad nacional, ipso facto, la paz y seguridad internacional; además de la denigración de las condiciones de vida y los Derechos fundamentales de los residentes de aquellas áreas.

- Representación indígena, protección de las comunidades y conflictos armados: tradicionalmente, las comunidades indígenas han hecho uso de sustancias psicoactivas como parte de sus costumbres tradicionales, sin embargo, con el pasar del tiempo y la antagonización de las mismas, el uso de dichas sustancias ha cambiado, poniendo en riesgo el modo de vida ancestral de los indígenas--protegido por varias convenciones y tratados de las Naciones Unidas--generando afectaciones económicas y políticas para ellos, pero además, poniendo a dichas comunidades en situaciones de riesgo gracias a la confrontación de actores no estatales como las guerrillas o carteles, y el Estado. En este sentido, es necesario que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas considere el rol que han tenido las comunidades indígenas en los conflictos por el narcotráfico, además, que se consideren acciones que protejan su derecho al modo de vida y los protejan de situaciones conflictivas.

Así mismo, se espera que la resolución de cuenta de los procesos de interconexión llevados dentro del modelo, que evidenciarán las capacidades como delegados en uso pleno de sus facultades. Por lo tanto, los invitamos a hacer uso pleno de su potencial y de las herramientas que el modelo tiene para ustedes, con el fin de tener una experiencia altamente retadora.

Page 9: CONSEJO DE SEGURIDAD...Mi nombre es Lizeth Andrea Lara, tengo 20 años, soy estudiante de noveno semestre de Gobierno y Relaciones Internacionales con énfasis en Gerencia Pública

8#AStepToTheFuture

DEL COMITÉ

Por la importancia del comité dentro del Siste-ma Internacional y en el modelo, se espera en primer lugar un alto nivel de preparación que dé como resultado una resolución de alto con-tenido académico y que, de cuenta del proceso llevado dentro del Consejo de Seguridad para resolver las problemáticas propuestas bajo el mando y funciones del organismo, así como su responsabilidad en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.

Por otra parte, el Consejo de Seguridad de MUNEXT 2019 se espera que actúe en consid-eración a tres ejes temáticos trasversales que se pueden encontrar en cualquier caso de CTO. Estos tres ejes son:

1. Político y Militar: El lineamiento político y militar pretende que el comité aborde problemáticas políticas que pueden expandirse hasta convertirse en una amenaza para la paz y la seguridad internacional, en este sentido, se

proponen los siguientes casos de estudio a modo de ejemplo para mayor ilustración:

- Medidas de mitigación políticas y militares, respecto a las narco-guerrillas en Colombia: el problema del narcotráfico, ampliamente difundido en América Latina se ha transformado a lo largo de los años hasta convertirse en una dinámica criminal transnacional que afecta la estabilidad de la región y que ha logrado evitar las soluciones impuestas por los gobiernos. Actualmente, Colombia (al igual que en otros países de la región) atraviesa un proceso de post-acuerdo en el que se contemplan soluciones para la erradicación de los cultivos ilícitos y por ende del narcotráfico. Sin embargo, dichas medidas no se han mostrado efectivas y por el contrario han migrado a otras naciones, haciendo necesario un proceso de revisión a las soluciones planteadas que permitan proteger este y otros acuerdos de paz, a la vez que se trabaja en la erradicación del narcotráfico como método de financiamiento auxiliar y/o principal, la disidencia y diversos efectos que pueden comprometer la seguridad de la población civil, indígena y la dignidad de las fronteras.

- Contención de los Carteles en América Central, caso Guatemala: en relación con algunos de los elementos del eje anterior, el caso centroamericano de narcotráfico parece agravarse con el hecho de que, como en Guatemala, ha empezado a ser dominado por carteles foráneos (como el caso de los Zetas mexicanos) que tienen pocas posibilidades de ser erradicados por los gobiernos locales, especialmente al considerarse que dentro del territorio ya existió una Misión de Monitoreo del Consejo de Seguridad que buscaba crear un ambiente propicio para el cumplimiento de los acuerdos. Tras ser acabada la misión,

los problemas de seguridad del territorio se han agravado, por lo que es necesario que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas acuerde medidas que prevengan la falla de las misiones que establece en pro de mantener la paz y la seguridad nacionales e internacionales.

2. Jurídico: En el lineamiento jurídico se pretende que el Consejo de Seguridad responda a su alcance jurídico, al analizar casos particulares que puedan quebrantar los intentos de paz y seguridad internacionales, tomando como ejemplo los siguientes casos de estudio:

- Actores ilegales en campañas políticas y administraciones públicas, caso de Enrique Peña Nieto: pese a que el manejo de la política local es algo que concierne estrictamente a cada Estado, las malas actuaciones en las mismas pueden hacer que situaciones criminales y de seguridad sean agravadas, especialmente, en casos de corrupción y malversación de fondos y puestos permitiendo escenarios de ingobernabilidad. El caso mexicano, del expresidente Enrique Peña Nieto supone un reto para la comunidad internacional al contemplar la agravación que ha tenido el problema de narcotráfico hasta el punto, de generar otros conflictos como la violencia y crímenes indiscriminados, generando un conflicto internacionalizado. En este sentido, es necesario que se especifique cuál es la posible responsabilidad de actores gubernamentales en este tipo de escenarios.

- Responsabilidad regional frente al narcotráfico (marco de acción para medidas conjuntas): al considerarse que el narcotráfico entra dentro de lo que la ONU y el Comité Internacional de la Cruz Roja

consideran como Conflicto Internacionalizado, es necesario que el Consejo de Seguridad presente una postura clara frente a este tipo de problemáticas, enfocándose sobre todo, en la responsabilidad conjunta que tienen los países de una región determinada en la prevención y erradicación del mismo, así como lineamientos claros sobre las acciones que pueden ser tomadas en conjunto para acabar con los mismos.

3. Social: Finalmente, es importante tener en cuenta que dentro del accionar del Consejo de Seguridad es necesario que en todo momento se tenga en cuenta el ámbito social y de Derechos Humanos, al considerar, que las acciones tomadas por el mismo afectarán directamente a las poblaciones, los Estados y sus relaciones, en este sentido, se proponen los siguientes casos de estudio:

- Reformas agrarias, representación del agro, presencia estatal y cultivos ilícitos: Si recordamos diversos sucesos históricos, prácticamente fueron la repartición de la tierra y las políticas agrarias las que causaron revueltas armadas: la revolución rusa de 1917, la revolución china de Mao, el origen de Las FARC-EP como grupo armado, entre muchos otros eventos. El campesinado hace gran presencia en la demografía latinoamericana, curiosamente nunca teniendo una representación inclusiva y efectiva en el Estado. Inclusive ha sido en viceversa, la falta de presencia estatal en zonas rurales ha sido un patrón, un supuesto fáctico en toda la región, dando paso a los grupos al margen de la ley la capacidad de un control total de estos territorios, normalmente fronterizos o estratégicos para el comercio y la economía nacional. El dominio de estos grupos permite la

subyugación de los habitantes, forzándolos a diferentes tareas, entre ellas el cultivo de plantas usadas en la producción de drogas como la cocaína o la heroína. Todo lo anterior, dejando de lado el aspecto político y diplomático, representa dos cosas: poner en vilo la paz y seguridad nacional, ipso facto, la paz y seguridad internacional; además de la denigración de las condiciones de vida y los Derechos fundamentales de los residentes de aquellas áreas.

- Representación indígena, protección de las comunidades y conflictos armados: tradicionalmente, las comunidades indígenas han hecho uso de sustancias psicoactivas como parte de sus costumbres tradicionales, sin embargo, con el pasar del tiempo y la antagonización de las mismas, el uso de dichas sustancias ha cambiado, poniendo en riesgo el modo de vida ancestral de los indígenas--protegido por varias convenciones y tratados de las Naciones Unidas--generando afectaciones económicas y políticas para ellos, pero además, poniendo a dichas comunidades en situaciones de riesgo gracias a la confrontación de actores no estatales como las guerrillas o carteles, y el Estado. En este sentido, es necesario que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas considere el rol que han tenido las comunidades indígenas en los conflictos por el narcotráfico, además, que se consideren acciones que protejan su derecho al modo de vida y los protejan de situaciones conflictivas.

Así mismo, se espera que la resolución de cuenta de los procesos de interconexión llevados dentro del modelo, que evidenciarán las capacidades como delegados en uso pleno de sus facultades. Por lo tanto, los invitamos a hacer uso pleno de su potencial y de las herramientas que el modelo tiene para ustedes, con el fin de tener una experiencia altamente retadora.

Page 10: CONSEJO DE SEGURIDAD...Mi nombre es Lizeth Andrea Lara, tengo 20 años, soy estudiante de noveno semestre de Gobierno y Relaciones Internacionales con énfasis en Gerencia Pública

IMPORTANCIA DEL COMITÉ EN MUNEXT

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adquiere gran relevancia a nivel internacional después de la Guerra del Golfo Pérsico; gracias a que dicha problemática proyectó una imagen más sólida y confiable de este órgano. Por otra parte, el Consejo de Seguridad de MUNEXT 2019 es en extremo relevante para el desarrollo orgánico del modelo, ya que, es el comité central en la interconexión que se da gracias al eje temático central de toda la conferencia: Latinoamericana. Igualmente es menester recordar que, en nombre de la interconexión, el Consejo de Seguridad tiene la potestad de emitir preceptos y/o solicitar conceptos u opiniones de diversas subcomisiones. Para el proceso de emisión de preceptos y/o solicitar conceptos u opiniones de las diversas subcomisiones de este órgano y comités del modelo, se usará el centro de dinamización como puente entre lo que los delegados desean hacer y el cómo hacerlo. No obstante, no sólo estarán limitados al dicho centro de dinamización, sino que a su vez podrán hacer declaraciones a través de los medios de comunicación con los que cuenta el modelo. Para poder llevar a cabo estas acciones, se deberá pasar una solicitud formal a la mesa directiva quien será la encargada de determinar la pertinencia de las acciones en cuestión; y, a su vez, de informar tanto a los medios de comunicación como el centro de dinamización para que el proceso pertinente sea llevado a cabo. Dicha solicitud puede realizarse a modo individual o en conjunto, dependiendo del impacto y la naturaleza de las acciones a realizar.

INTRODUCCIÓN AL TEMA

9#AStepToTheFuture

DEL COMITÉ

3. TEMA: CRIMEN ORGANIZADO TRANSNACIONAL COMO UN FACTOR DESESTABILIZADOR DE LA PAZ Y SEGURIDAD INTERNACIONAL

Actualmente, la delincuencia o el crimen organizado y transnacional es una problemática que involucra a todos los actores (Estados, Organizaciones Transnacionales, ONG’s, entre otros) del Sistema Internacional. Sin embargo, el definir de manera concreta el concepto de “Crimen Organizado Transnacional” presupone una problemática, ya que dicho término está constituido por diversos vectores y percepciones que lo comprenden. A partir de esto, la definición que se usará de “Crimen Organizado Transnacional” dentro del comité, a criterio de la mesa directiva, será el estipulado dentro de la presente guía.

Según la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional (UNTOC por sus siglas en inglés) la cual fue elaborada por la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés); se establece que no existe una definición precisa del término "crimen transnacional organizado" ni se incluye una lista de los tipos de delitos que podrían conformarlo. No obstante, la Convención de Palermo del 2000 (UNODC, 2018) ofrece una aproximación al término de "grupo criminal organizado". En el artículo 2(a) se especifica que un "grupo criminal organizado" es:

- Un grupo de tres o más personas que no fue formado de manera aleatoria;

- Que ha existido por un periodo de tiempo;

- Actuando de manera premeditada con el objetivo de cometer un delito punible con, al menos, 4 años de encarcelamiento;

- Con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero o material.

Al ser tan amplia la definición empleada por la UNODC en lo referente a dichos crímenes, se tiene un marco de acción más flexible frente al Crimen Organizado Transnacional en lo que respecta a los nuevos tipos de delitos y grupos que emergen constantemente, a medida que las condiciones locales, regionales y globales se modifican en el tiempo. Así mismo, dichos grupos de Crimen Organizado Transnacional (COT) en cualquiera de sus expresiones (tráfico de estupefacientes, lavado de activos y trata de personas, entre otros), vulneran de diversas formas al Sistema Internacional. Según Cajio, la naturaleza de estas estructuras, la forma como operan, su cubrimiento geográfico y su vinculación con el sector empresarial y político, hacen difícil el desmonte del fenómeno del crimen organizado.

La UNTOC cubre, únicamente, delitos que son "transnacionales", un término bastante amplio. Dicho término se refiere no sólo a ofensas cometidas en más de un Estado, sino también a aquellas ofensas que tienen lugar en un Estado pero que son llevadas a cabo por grupos que operan en más de un Estado, así como delitos cometidos en un Estado pero que tienen un impacto substancial en otro Estado (UNODC, 2018).

Es por esto que, la definición tácita de "crimen transnacional organizado" otorgada por la UNODC incluye virtualmente a todas las actividades criminales con fines de lucro y que tienen implicaciones internacionales; y así mismo, la amplitud de este concepto tiene en cuenta la complejidad global del problema y da cabida a la cooperación para afrontar el rango más extenso de preocupaciones comunes. En este contexto, es necesario conocer las complejidades que ha venido afrontado América Latina desde el surgimiento y consolidación del Crimen Organizado Transnacional, siendo este un fenómeno determinante para la vulneración de la estabilidad de los Estados de la región a lo largo de su historia. No obstante, este no solo ha sido un fenómeno que afecta de manera significativa a los Estados de la región, sino que el escenario internacional también se ve comprometido, dejando como consecuencia que América Latina y otros focos de poder global no tengan la capacidad de responder a los retos que implica el Crimen Organizado Transnacional. Siendo esto así, el principal problema que plantea este comité es: ¿Cómo se puede combatir el Crimen Organizado Transnacional, considerándolo como un factor que puede desestabilizar la paz y seguridad internacionales, en la región latinoamericana efectivamente si los Estados de esta región no cuentan con los mecanismos suficientes para hacerlo?

Page 11: CONSEJO DE SEGURIDAD...Mi nombre es Lizeth Andrea Lara, tengo 20 años, soy estudiante de noveno semestre de Gobierno y Relaciones Internacionales con énfasis en Gerencia Pública

RECUENTO HISTÓRICO

TEMA

10#AStepToTheFuture

Actualmente, la delincuencia o el crimen organizado y transnacional es una problemática que involucra a todos los actores (Estados, Organizaciones Transnacionales, ONG’s, entre otros) del Sistema Internacional. Sin embargo, el definir de manera concreta el concepto de “Crimen Organizado Transnacional” presupone una problemática, ya que dicho término está constituido por diversos vectores y percepciones que lo comprenden. A partir de esto, la definición que se usará de “Crimen Organizado Transnacional” dentro del comité, a criterio de la mesa directiva, será el estipulado dentro de la presente guía.

Según la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional (UNTOC por sus siglas en inglés) la cual fue elaborada por la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés); se establece que no existe una definición precisa del término "crimen transnacional organizado" ni se incluye una lista de los tipos de delitos que podrían conformarlo. No obstante, la Convención de Palermo del 2000 (UNODC, 2018) ofrece una aproximación al término de "grupo criminal organizado". En el artículo 2(a) se especifica que un "grupo criminal organizado" es:

- Un grupo de tres o más personas que no fue formado de manera aleatoria;

- Que ha existido por un periodo de tiempo;

- Actuando de manera premeditada con el objetivo de cometer un delito punible con, al menos, 4 años de encarcelamiento;

- Con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero o material.

Al ser tan amplia la definición empleada por la UNODC en lo referente a dichos crímenes, se tiene un marco de acción más flexible frente al Crimen Organizado Transnacional en lo que respecta a los nuevos tipos de delitos y grupos que emergen constantemente, a medida que las condiciones locales, regionales y globales se modifican en el tiempo. Así mismo, dichos grupos de Crimen Organizado Transnacional (COT) en cualquiera de sus expresiones (tráfico de estupefacientes, lavado de activos y trata de personas, entre otros), vulneran de diversas formas al Sistema Internacional. Según Cajio, la naturaleza de estas estructuras, la forma como operan, su cubrimiento geográfico y su vinculación con el sector empresarial y político, hacen difícil el desmonte del fenómeno del crimen organizado.

La UNTOC cubre, únicamente, delitos que son "transnacionales", un término bastante amplio. Dicho término se refiere no sólo a ofensas cometidas en más de un Estado, sino también a aquellas ofensas que tienen lugar en un Estado pero que son llevadas a cabo por grupos que operan en más de un Estado, así como delitos cometidos en un Estado pero que tienen un impacto substancial en otro Estado (UNODC, 2018).

Es por esto que, la definición tácita de "crimen transnacional organizado" otorgada por la UNODC incluye virtualmente a todas las actividades criminales con fines de lucro y que tienen implicaciones internacionales; y así mismo, la amplitud de este concepto tiene en cuenta la complejidad global del problema y da cabida a la cooperación para afrontar el rango más extenso de preocupaciones comunes. En este contexto, es necesario conocer las complejidades que ha venido afrontado América Latina desde el surgimiento y consolidación del Crimen Organizado Transnacional, siendo este un fenómeno determinante para la vulneración de la estabilidad de los Estados de la región a lo largo de su historia. No obstante, este no solo ha sido un fenómeno que afecta de manera significativa a los Estados de la región, sino que el escenario internacional también se ve comprometido, dejando como consecuencia que América Latina y otros focos de poder global no tengan la capacidad de responder a los retos que implica el Crimen Organizado Transnacional. Siendo esto así, el principal problema que plantea este comité es: ¿Cómo se puede combatir el Crimen Organizado Transnacional, considerándolo como un factor que puede desestabilizar la paz y seguridad internacionales, en la región latinoamericana efectivamente si los Estados de esta región no cuentan con los mecanismos suficientes para hacerlo?

Durante el siglo XX, en los Estados Unidos de América existió una permanente ley seca, una prohibición de la fabricación, distribución y consumo de alcohol en todo el que componía su territorio nacional. Los “salvajes” 20s, como se los denomina actualmente, fue una de las

décadas que marcarían a todo el siglo desde la perspectiva americana; no solo fue su comportamiento errático y salvaje tras haber sobrevivido la gran guerra, la prohibición del alcohol y la gran depresión económica, sino más bien por la hegemonía mafiosa en las grandes ciudades. Detallando brevemente y a grandes rasgos a la figura más reconocida de esta década: “Con solo 27 años, Alphonse Gabriel Capone (Al Capone) logró ser uno de los mafiosos más famosos y temidos en Estados Unidos. Se dedicaba a comercializar con alcohol, sexo y chantajes en la década de 1920 y parte de 1930” (BBC, 2018). Dos de los datos más curiosos de Capone son 1.) que, gracias a sus métodos, escondiendo sus fábricas y bares ilegales detrás de lavanderías se acuñó el término “lavar dinero” y 2.) que fue condenado por una mínima evasión fiscal. Capone será un modelo para aquellos criminales que vendrían a lo largo del siglo, bien fuese por su estilo, sus métodos, su violencia o simplemente su forma de vivir lujosamente. Si bien Capone parece no tener conexión con la coyuntura aquí explicada, su razón de ser va muchísimo más allá. Capone no fue ni de cerca el primer mafioso en negociar con el gobierno, pero si fue en efecto uno de los primeros (probablemente el más remarcable) en sobornar a policías, jueces, fiscales, abogados, empresarios y hasta congresistas para ejercer su carrera delictiva sin estorbo alguno (comportamiento imitado por cada uno de los mafiosos de renombre que lo precedió). Además de lo anteriormente resalto, cabe remarcar que su red de trafico de alcohol se extendía no solamente en los Estados Unidos, sino también en Canadá y diversos países del continente y el mundo, dándole un estatus de “trasnacional” a sus actividades.

Actualmente la coyuntura que más concierne es la del narcotráfico. Para comprender su

surgimiento, es necesario conocer sus causales. Como expresa Vallejo López (2017) el narcotráfico se puede desarrollar a distintos niveles al interior de una sociedad, pasando de un interés netamente económico, al interés político. Para Carlos Medina (2012), este sería el momento el cual el narcotráfico se convierte en una amenaza directa al poder del Estado y de la sociedad que debe enfrentarlo. Los Instrumentos para su lucha están expedidos, radicados y vigorosos, sin embargo, el punto focal del comité va más allá de los hechos y de la lucha contra el acto en sí, sino sus efectos secundarios: la corrupción de las instituciones, la narco política, las consecuencias sociales y ambientales, la falta de presencia Estatal en las zonas rurales y las periferias, además de la que trae el último caso de estudio: la financiación de grupos armados al margen de la ley. Es necesario recordar que la guerra contra las drogas fue declarada por el presidente Richard Nixon en 1968, con motivo de “solventar una problemática que carcome las bases de esta sociedad”. Esta guerra no es necesariamente una netamente bélica, pero sí una que, a través de legislaciones, iniciativas, políticas públicas, decisiones judiciales, campañas, redadas, etc. lucha contra el fenómeno de la producción, distribución y consumo. Estados Unidos fue la primera nación en declararla y con brevedad distintas naciones imitaron las medidas.

Las organizaciones criminales trasnacionales mutaron con la lucha en contra de las drogas, muchas actividades antes “pacíficas” ahora representaban muertes seguras. Grupos criminales además de realizar sus actividades recurrieron al narcotráfico o el microtráfico como opción de financiación estable.

No solamente el narcotráfico es una de las preocupaciones de los Estados y de la Comunidad Internacional, otras formas de

crimen tipificadas en la convención de Palermo del 2000 también son de permanente confrontación. Organizaciones como El Cartel de Medellín y su guerra contra el Estado Colombiano en los 80s, FARC y otras guerrillas en Latinoamérica, el Cartel de Sinaloa en México, Al Qaeda, ISIS, las mafias europeas, chinas, japonesas y tailandesas; todos grupos (temporal o permanentemente beligerantes) que han desestabilizado al mismo aparato estatal de una o más naciones, puesto en vilo su integridad e inclusive afectado sus relaciones con otros Estados. Finalmente, ampliando un poco más en actores que completamente entran en las característi-cas de una banda criminal trasnacional, es posible citar brevemente algunos ejemplos, históricos y contemporáneos:

I. Cartel de Medellín: Banda Criminal Trasnacional radicada en Colombia cuya actividad era la fabricación, distribución y venta de cocaína a nivel mundial. Su actividad narcotraficante fue tomando un segundo plano con el tiempo pues, otras formas en general de defensa que involucraron armas fueron exponencialmente tomando mayor cabida en el día a día de esta organización. Funcionó desde 1976 a 1993. Sus actividades y las consecuencias de estas resultaron en etiquetar al Estado colombiano como un Estado Fallido, Ilegitimo, y Terrorista, condiciones que afectaron de manera significativa la perspectiva latinoamericana y las relaciones de la nación con el resto del mundo.

II. Cartel de Sinaloa: Banda Criminal Trasnacional radicada en México cuya actividad era la fabricación, distribución y venta de cocaína a nivel mundial. Originalmente solamente se ofrecían

servicios de sicariato, extorsión y demás servicios varios, con el tiempo inició en la distribución de cocaína de la mano con actores internacionales y finalmente en su completa inserción en el negocio. Fundado en 1989 hasta el presente. Sus actividades y las consecuencias de estas resultaron y resultan en constantes enfrentamientos en la frontera del país con Estados Unidos, corrupción en el seno de los grandes partidos políticos y debilitamiento del aparato estatal en pro de los intereses financieros y políticos del grupo. Además de incrementar la xenofobia sobre los mexicanos en el país vecino.

Page 12: CONSEJO DE SEGURIDAD...Mi nombre es Lizeth Andrea Lara, tengo 20 años, soy estudiante de noveno semestre de Gobierno y Relaciones Internacionales con énfasis en Gerencia Pública

111#AStepToTheFuture

TEMA

Durante el siglo XX, en los Estados Unidos de América existió una permanente ley seca, una prohibición de la fabricación, distribución y consumo de alcohol en todo el que componía su territorio nacional. Los “salvajes” 20s, como se los denomina actualmente, fue una de las

décadas que marcarían a todo el siglo desde la perspectiva americana; no solo fue su comportamiento errático y salvaje tras haber sobrevivido la gran guerra, la prohibición del alcohol y la gran depresión económica, sino más bien por la hegemonía mafiosa en las grandes ciudades. Detallando brevemente y a grandes rasgos a la figura más reconocida de esta década: “Con solo 27 años, Alphonse Gabriel Capone (Al Capone) logró ser uno de los mafiosos más famosos y temidos en Estados Unidos. Se dedicaba a comercializar con alcohol, sexo y chantajes en la década de 1920 y parte de 1930” (BBC, 2018). Dos de los datos más curiosos de Capone son 1.) que, gracias a sus métodos, escondiendo sus fábricas y bares ilegales detrás de lavanderías se acuñó el término “lavar dinero” y 2.) que fue condenado por una mínima evasión fiscal. Capone será un modelo para aquellos criminales que vendrían a lo largo del siglo, bien fuese por su estilo, sus métodos, su violencia o simplemente su forma de vivir lujosamente. Si bien Capone parece no tener conexión con la coyuntura aquí explicada, su razón de ser va muchísimo más allá. Capone no fue ni de cerca el primer mafioso en negociar con el gobierno, pero si fue en efecto uno de los primeros (probablemente el más remarcable) en sobornar a policías, jueces, fiscales, abogados, empresarios y hasta congresistas para ejercer su carrera delictiva sin estorbo alguno (comportamiento imitado por cada uno de los mafiosos de renombre que lo precedió). Además de lo anteriormente resalto, cabe remarcar que su red de trafico de alcohol se extendía no solamente en los Estados Unidos, sino también en Canadá y diversos países del continente y el mundo, dándole un estatus de “trasnacional” a sus actividades.

Actualmente la coyuntura que más concierne es la del narcotráfico. Para comprender su

surgimiento, es necesario conocer sus causales. Como expresa Vallejo López (2017) el narcotráfico se puede desarrollar a distintos niveles al interior de una sociedad, pasando de un interés netamente económico, al interés político. Para Carlos Medina (2012), este sería el momento el cual el narcotráfico se convierte en una amenaza directa al poder del Estado y de la sociedad que debe enfrentarlo. Los Instrumentos para su lucha están expedidos, radicados y vigorosos, sin embargo, el punto focal del comité va más allá de los hechos y de la lucha contra el acto en sí, sino sus efectos secundarios: la corrupción de las instituciones, la narco política, las consecuencias sociales y ambientales, la falta de presencia Estatal en las zonas rurales y las periferias, además de la que trae el último caso de estudio: la financiación de grupos armados al margen de la ley. Es necesario recordar que la guerra contra las drogas fue declarada por el presidente Richard Nixon en 1968, con motivo de “solventar una problemática que carcome las bases de esta sociedad”. Esta guerra no es necesariamente una netamente bélica, pero sí una que, a través de legislaciones, iniciativas, políticas públicas, decisiones judiciales, campañas, redadas, etc. lucha contra el fenómeno de la producción, distribución y consumo. Estados Unidos fue la primera nación en declararla y con brevedad distintas naciones imitaron las medidas.

Las organizaciones criminales trasnacionales mutaron con la lucha en contra de las drogas, muchas actividades antes “pacíficas” ahora representaban muertes seguras. Grupos criminales además de realizar sus actividades recurrieron al narcotráfico o el microtráfico como opción de financiación estable.

No solamente el narcotráfico es una de las preocupaciones de los Estados y de la Comunidad Internacional, otras formas de

crimen tipificadas en la convención de Palermo del 2000 también son de permanente confrontación. Organizaciones como El Cartel de Medellín y su guerra contra el Estado Colombiano en los 80s, FARC y otras guerrillas en Latinoamérica, el Cartel de Sinaloa en México, Al Qaeda, ISIS, las mafias europeas, chinas, japonesas y tailandesas; todos grupos (temporal o permanentemente beligerantes) que han desestabilizado al mismo aparato estatal de una o más naciones, puesto en vilo su integridad e inclusive afectado sus relaciones con otros Estados. Finalmente, ampliando un poco más en actores que completamente entran en las característi-cas de una banda criminal trasnacional, es posible citar brevemente algunos ejemplos, históricos y contemporáneos:

I. Cartel de Medellín: Banda Criminal Trasnacional radicada en Colombia cuya actividad era la fabricación, distribución y venta de cocaína a nivel mundial. Su actividad narcotraficante fue tomando un segundo plano con el tiempo pues, otras formas en general de defensa que involucraron armas fueron exponencialmente tomando mayor cabida en el día a día de esta organización. Funcionó desde 1976 a 1993. Sus actividades y las consecuencias de estas resultaron en etiquetar al Estado colombiano como un Estado Fallido, Ilegitimo, y Terrorista, condiciones que afectaron de manera significativa la perspectiva latinoamericana y las relaciones de la nación con el resto del mundo.

II. Cartel de Sinaloa: Banda Criminal Trasnacional radicada en México cuya actividad era la fabricación, distribución y venta de cocaína a nivel mundial. Originalmente solamente se ofrecían

servicios de sicariato, extorsión y demás servicios varios, con el tiempo inició en la distribución de cocaína de la mano con actores internacionales y finalmente en su completa inserción en el negocio. Fundado en 1989 hasta el presente. Sus actividades y las consecuencias de estas resultaron y resultan en constantes enfrentamientos en la frontera del país con Estados Unidos, corrupción en el seno de los grandes partidos políticos y debilitamiento del aparato estatal en pro de los intereses financieros y políticos del grupo. Además de incrementar la xenofobia sobre los mexicanos en el país vecino.

Page 13: CONSEJO DE SEGURIDAD...Mi nombre es Lizeth Andrea Lara, tengo 20 años, soy estudiante de noveno semestre de Gobierno y Relaciones Internacionales con énfasis en Gerencia Pública

112#AStepToTheFuture

TEMA

Durante el siglo XX, en los Estados Unidos de América existió una permanente ley seca, una prohibición de la fabricación, distribución y consumo de alcohol en todo el que componía su territorio nacional. Los “salvajes” 20s, como se los denomina actualmente, fue una de las

décadas que marcarían a todo el siglo desde la perspectiva americana; no solo fue su comportamiento errático y salvaje tras haber sobrevivido la gran guerra, la prohibición del alcohol y la gran depresión económica, sino más bien por la hegemonía mafiosa en las grandes ciudades. Detallando brevemente y a grandes rasgos a la figura más reconocida de esta década: “Con solo 27 años, Alphonse Gabriel Capone (Al Capone) logró ser uno de los mafiosos más famosos y temidos en Estados Unidos. Se dedicaba a comercializar con alcohol, sexo y chantajes en la década de 1920 y parte de 1930” (BBC, 2018). Dos de los datos más curiosos de Capone son 1.) que, gracias a sus métodos, escondiendo sus fábricas y bares ilegales detrás de lavanderías se acuñó el término “lavar dinero” y 2.) que fue condenado por una mínima evasión fiscal. Capone será un modelo para aquellos criminales que vendrían a lo largo del siglo, bien fuese por su estilo, sus métodos, su violencia o simplemente su forma de vivir lujosamente. Si bien Capone parece no tener conexión con la coyuntura aquí explicada, su razón de ser va muchísimo más allá. Capone no fue ni de cerca el primer mafioso en negociar con el gobierno, pero si fue en efecto uno de los primeros (probablemente el más remarcable) en sobornar a policías, jueces, fiscales, abogados, empresarios y hasta congresistas para ejercer su carrera delictiva sin estorbo alguno (comportamiento imitado por cada uno de los mafiosos de renombre que lo precedió). Además de lo anteriormente resalto, cabe remarcar que su red de trafico de alcohol se extendía no solamente en los Estados Unidos, sino también en Canadá y diversos países del continente y el mundo, dándole un estatus de “trasnacional” a sus actividades.

Actualmente la coyuntura que más concierne es la del narcotráfico. Para comprender su

surgimiento, es necesario conocer sus causales. Como expresa Vallejo López (2017) el narcotráfico se puede desarrollar a distintos niveles al interior de una sociedad, pasando de un interés netamente económico, al interés político. Para Carlos Medina (2012), este sería el momento el cual el narcotráfico se convierte en una amenaza directa al poder del Estado y de la sociedad que debe enfrentarlo. Los Instrumentos para su lucha están expedidos, radicados y vigorosos, sin embargo, el punto focal del comité va más allá de los hechos y de la lucha contra el acto en sí, sino sus efectos secundarios: la corrupción de las instituciones, la narco política, las consecuencias sociales y ambientales, la falta de presencia Estatal en las zonas rurales y las periferias, además de la que trae el último caso de estudio: la financiación de grupos armados al margen de la ley. Es necesario recordar que la guerra contra las drogas fue declarada por el presidente Richard Nixon en 1968, con motivo de “solventar una problemática que carcome las bases de esta sociedad”. Esta guerra no es necesariamente una netamente bélica, pero sí una que, a través de legislaciones, iniciativas, políticas públicas, decisiones judiciales, campañas, redadas, etc. lucha contra el fenómeno de la producción, distribución y consumo. Estados Unidos fue la primera nación en declararla y con brevedad distintas naciones imitaron las medidas.

Las organizaciones criminales trasnacionales mutaron con la lucha en contra de las drogas, muchas actividades antes “pacíficas” ahora representaban muertes seguras. Grupos criminales además de realizar sus actividades recurrieron al narcotráfico o el microtráfico como opción de financiación estable.

No solamente el narcotráfico es una de las preocupaciones de los Estados y de la Comunidad Internacional, otras formas de

crimen tipificadas en la convención de Palermo del 2000 también son de permanente confrontación. Organizaciones como El Cartel de Medellín y su guerra contra el Estado Colombiano en los 80s, FARC y otras guerrillas en Latinoamérica, el Cartel de Sinaloa en México, Al Qaeda, ISIS, las mafias europeas, chinas, japonesas y tailandesas; todos grupos (temporal o permanentemente beligerantes) que han desestabilizado al mismo aparato estatal de una o más naciones, puesto en vilo su integridad e inclusive afectado sus relaciones con otros Estados. Finalmente, ampliando un poco más en actores que completamente entran en las característi-cas de una banda criminal trasnacional, es posible citar brevemente algunos ejemplos, históricos y contemporáneos:

I. Cartel de Medellín: Banda Criminal Trasnacional radicada en Colombia cuya actividad era la fabricación, distribución y venta de cocaína a nivel mundial. Su actividad narcotraficante fue tomando un segundo plano con el tiempo pues, otras formas en general de defensa que involucraron armas fueron exponencialmente tomando mayor cabida en el día a día de esta organización. Funcionó desde 1976 a 1993. Sus actividades y las consecuencias de estas resultaron en etiquetar al Estado colombiano como un Estado Fallido, Ilegitimo, y Terrorista, condiciones que afectaron de manera significativa la perspectiva latinoamericana y las relaciones de la nación con el resto del mundo.

II. Cartel de Sinaloa: Banda Criminal Trasnacional radicada en México cuya actividad era la fabricación, distribución y venta de cocaína a nivel mundial. Originalmente solamente se ofrecían

servicios de sicariato, extorsión y demás servicios varios, con el tiempo inició en la distribución de cocaína de la mano con actores internacionales y finalmente en su completa inserción en el negocio. Fundado en 1989 hasta el presente. Sus actividades y las consecuencias de estas resultaron y resultan en constantes enfrentamientos en la frontera del país con Estados Unidos, corrupción en el seno de los grandes partidos políticos y debilitamiento del aparato estatal en pro de los intereses financieros y políticos del grupo. Además de incrementar la xenofobia sobre los mexicanos en el país vecino.

ACTORES INVOLUCRADOS

Dentro del contexto del comité, se debe establecer que, a pesar de ser una agenda abierta, se puede (a grandes rasgos) identificar ciertos tipos de actores comunes en cada uno de los casos. Si bien puede ser una relación entre Estados (o entre diferentes entidades dentro del Mismo Estado, por ejemplo, las entidades de las ramas ejecutivas, legislativas, judiciales u organismos de control), no solamente ellos son a quienes la comunidad internacional y la mesa se referirá en el contexto de la guía, sino también a toda persona o institución que afecte positiva o negativamente al normal desarrollo de las relaciones en el plano de la comunidad internacional, haciendo peligrar la paz, seguridad y estabilidad internacionales.

En la lucha contra el Crimen Trasnacional Organizado, también entran a jugar las instituciones internacionales, conocidas como aquellas en las cuales dos o más Estados trabajan por un objetivo en común (Paz, Seguridad, Desarrollo Económico, entre otras),

un ejemplo claro es este comité. Sin embargo, un organismo internacional no se puede inmiscuir en los asuntos internos de un Estado en particular.

Una vez identificados aquellos actores que trabajan desde la legalidad, uno de los actores a los cuales se le debe hacer reconocimiento es aquellos actores ilegales quienes conscientemente realice actividades de carácter criminal. Se han de establecer unas categorías básicas, pues cada tipo y subtipo pueden ser similares o completamente diferentes, inclusive puede haber un actor que entre en dos o más tipos. Por una parte, están aquellos que de manera ilícita importan o exportan bienes e inclusive personas. Cocaína, Cigarrillos, Alcohol, Electrodomésticos, etc. Existen las organizaciones criminales que realizan actividades como la extorción, el sicariato, el secuestro, entre otras. A estas se les puede denominar mafias, las cuales realizando estas actividades buscan obtener poder político, económico o territorial. Tenemos también a aquellos que, en búsqueda de mantener y defender un ideal, acuden a las armas de manera ilícita e inician con una “revolución”, a las que se pueden denominar grupos insurgentes o guerrillas (si cumplen la característica de la descentralización política y militar de una). Cabe aclarar que estos grupos luchan por cualquier ideal colectivo, algunas son con tintes más socialistas y otras con tintes más conservadoras. La verdadera problemática con este último grupo recae más en su actuar secundario que en su lucha. Las Narco-Guerrillas no son en lo absoluto un término moderno.

Page 14: CONSEJO DE SEGURIDAD...Mi nombre es Lizeth Andrea Lara, tengo 20 años, soy estudiante de noveno semestre de Gobierno y Relaciones Internacionales con énfasis en Gerencia Pública

113#AStepToTheFuture

TEMA

Dentro del contexto del comité, se debe establecer que, a pesar de ser una agenda abierta, se puede (a grandes rasgos) identificar ciertos tipos de actores comunes en cada uno de los casos. Si bien puede ser una relación entre Estados (o entre diferentes entidades dentro del Mismo Estado, por ejemplo, las entidades de las ramas ejecutivas, legislativas, judiciales u organismos de control), no solamente ellos son a quienes la comunidad internacional y la mesa se referirá en el contexto de la guía, sino también a toda persona o institución que afecte positiva o negativamente al normal desarrollo de las relaciones en el plano de la comunidad internacional, haciendo peligrar la paz, seguridad y estabilidad internacionales.

En la lucha contra el Crimen Trasnacional Organizado, también entran a jugar las instituciones internacionales, conocidas como aquellas en las cuales dos o más Estados trabajan por un objetivo en común (Paz, Seguridad, Desarrollo Económico, entre otras),

un ejemplo claro es este comité. Sin embargo, un organismo internacional no se puede inmiscuir en los asuntos internos de un Estado en particular.

Una vez identificados aquellos actores que trabajan desde la legalidad, uno de los actores a los cuales se le debe hacer reconocimiento es aquellos actores ilegales quienes conscientemente realice actividades de carácter criminal. Se han de establecer unas categorías básicas, pues cada tipo y subtipo pueden ser similares o completamente diferentes, inclusive puede haber un actor que entre en dos o más tipos. Por una parte, están aquellos que de manera ilícita importan o exportan bienes e inclusive personas. Cocaína, Cigarrillos, Alcohol, Electrodomésticos, etc. Existen las organizaciones criminales que realizan actividades como la extorción, el sicariato, el secuestro, entre otras. A estas se les puede denominar mafias, las cuales realizando estas actividades buscan obtener poder político, económico o territorial. Tenemos también a aquellos que, en búsqueda de mantener y defender un ideal, acuden a las armas de manera ilícita e inician con una “revolución”, a las que se pueden denominar grupos insurgentes o guerrillas (si cumplen la característica de la descentralización política y militar de una). Cabe aclarar que estos grupos luchan por cualquier ideal colectivo, algunas son con tintes más socialistas y otras con tintes más conservadoras. La verdadera problemática con este último grupo recae más en su actuar secundario que en su lucha. Las Narco-Guerrillas no son en lo absoluto un término moderno.

DESARROLLO DEL TEMA

Al hablar de Crimen Trasnacional Organizado, es esencial entender entonces que la desarticulación de este. Se ha convertido en una problemática casi imposible de resolver para los Estados, debido al alto nivel de involucramiento que hay entre los grupos al margen de la ley, la sociedad civil, y en ocasiones, hasta de los mismos actores estatales.

Igualmente, es importante reconocer el hecho de que el inicio de las estructuras mismas del CTO es nacional—lo que lleva a la consideración de que dichas problemáticas deben ser resueltas exclusivamente por el Estado de origen—pero sus afectaciones tienen consecuencias en más de una nación. En este sentido, las soluciones a ser planteadas deben responder tanto a criterios que respondan a la soberanía de los países, como al multilateralismo de la problemática en cuestión.

A lo largo del último siglo, se ha comprobado que la erosión de los sistemas sociales, en compañía de los distintos niveles en la calidad de vida de las poblaciones, han llevado a un incremento en los fenómenos de criminalidad. El elemento diferenciador del Crimen Trasnacional Organizado con otras problemáticas de carácter similar es el hecho de que las acciones cometidas no tienen un fin político en sí mismo, sino que, por el contrario, responden a la búsqueda de ganancias monetarias, o de lucro, con cada vez más sofisticamiento de técnicas que prueban directamente la capacidad de respuesta de los Estados.

En este sentido, la respuesta que se espera del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de MUNEXT 2019 debe responder al hecho de que el quebrantamiento a la paz y la seguridad internacional no deviene del choque político entre distintos actores, sino que, como causa misma del problema, se encuentra la inefectividad de los Estados. Sumado a lo anterior, hay que tener en consideración que el CTO es transversal a todas las áreas del Estado, especialmente en el contexto latinoamericano en donde las fronteras nacionales suelen ser débiles.

Page 15: CONSEJO DE SEGURIDAD...Mi nombre es Lizeth Andrea Lara, tengo 20 años, soy estudiante de noveno semestre de Gobierno y Relaciones Internacionales con énfasis en Gerencia Pública

4. Q-ARMAS

5. PREGUNTAS GUÍA

114#AStepToTheFuture

TEMA

DESARROLLO DEL TEMA

Al hablar de Crimen Trasnacional Organizado, es esencial entender entonces que la desarticulación de este. Se ha convertido en una problemática casi imposible de resolver para los Estados, debido al alto nivel de involucramiento que hay entre los grupos al margen de la ley, la sociedad civil, y en ocasiones, hasta de los mismos actores estatales.

Igualmente, es importante reconocer el hecho de que el inicio de las estructuras mismas del CTO es nacional—lo que lleva a la consideración de que dichas problemáticas deben ser resueltas exclusivamente por el Estado de origen—pero sus afectaciones tienen consecuencias en más de una nación. En este sentido, las soluciones a ser planteadas deben responder tanto a criterios que respondan a la soberanía de los países, como al multilateralismo de la problemática en cuestión.

A lo largo del último siglo, se ha comprobado que la erosión de los sistemas sociales, en compañía de los distintos niveles en la calidad de vida de las poblaciones, han llevado a un incremento en los fenómenos de criminalidad. El elemento diferenciador del Crimen Trasnacional Organizado con otras problemáticas de carácter similar es el hecho de que las acciones cometidas no tienen un fin político en sí mismo, sino que, por el contrario, responden a la búsqueda de ganancias monetarias, o de lucro, con cada vez más sofisticamiento de técnicas que prueban directamente la capacidad de respuesta de los Estados.

En este sentido, la respuesta que se espera del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de MUNEXT 2019 debe responder al hecho de que el quebrantamiento a la paz y la seguridad internacional no deviene del choque político entre distintos actores, sino que, como causa misma del problema, se encuentra la inefectividad de los Estados. Sumado a lo anterior, hay que tener en consideración que el CTO es transversal a todas las áreas del Estado, especialmente en el contexto latinoamericano en donde las fronteras nacionales suelen ser débiles.

- ¿Hasta qué punto el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas puede intervenir en los fenómenos de crimen trasnacional organizado?

- ¿Se puede considerar al Crimen Trasnacional Organizado como una amenaza a la paz y a la seguridad internacional?

- ¿Cómo se puede combatir el Crimen Organizado Transnacional en la región latinoamericana efectivamente si los Estados de esta región no cuentan con los mecanismos suficientes?

- ¿Tiene el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas la Potestad de crear mecanismos que en primera instancia correspondería la tarea de crearlos a un organismo regional?

- ¿Qué relación existe entre el CTO de América Latina con el de otras regiones del mundo?¿Hasta que nivel el multilateralismo debe afectar la lucha contra el CTO?

- ¿El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas debe complementar los mecanismos establecidos en la Convención de Palermo?

- ¿Qué acciones criminales pueden enmarcarse dentro del CTO?

- Hasta el momento, ¿qué tipo de acciones han sido tomadas de manera bilateral por los Estados para combatir el Crimen Trasnacional Organizado?

- ¿Qué mecanismos regulatorios, de sanción o prevención existen? ¿son eficaces?

6. GLOSARIOCrimen Organizado Transnacional: La Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional (UNTOC por sus siglas en inglés) cubre, únicamente, delitos que son "transnacionales", un término bastante amplio. Dicho término se refiere no sólo a ofensas cometidas en más de un Estado, sino también a aquellas ofensas que tienen lugar en un Estado pero que son llevadas a cabo por grupos que operan en más de un Estado, así como delitos cometidos en un Estado pero que tienen un impacto substancial en otro Estado (UNODC, 2018). La UNTOC se creó dentro del marco de la Convención de Palermo en el año 2000, en Italia.

Grupo Criminal Organizado: La Convención de Palermo del 2000 (UNODC, 2018) ofrece una aproximación al término de “grupo criminal organizado”. En el artículo 2(a) se especifica que un “grupo criminal organizado” es: a) Un grupo de tres o más personas que no fue formado de manera aleatoria; b) Que ha existido por un periodo de tiempo; c) Actuando de manera premeditada con el objetivo de cometer un delito punible con, al menos, 4 años de encarcelamiento; d) Con el fin de

obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero o material.

Securitización: Hace referencia a la seguridad que deben proveer todos los Estados, relacionada en un aspecto integral. Es decir, sus planteamientos no se limitan al ámbito militar, y abarcan un amplio abanico de amenazas que toman en consideración dimensiones emergentes como la económica, la social o la medioambiental (Escánez, 2013, págs. 8-9).

Page 16: CONSEJO DE SEGURIDAD...Mi nombre es Lizeth Andrea Lara, tengo 20 años, soy estudiante de noveno semestre de Gobierno y Relaciones Internacionales con énfasis en Gerencia Pública

6. BIBLOGRAFÍA USADA POR LA MESA

7. BIBLIOGRAFÍARECOMENDADA

GLOSARIO

115

Crimen Organizado Transnacional: La Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional (UNTOC por sus siglas en inglés) cubre, únicamente, delitos que son "transnacionales", un término bastante amplio. Dicho término se refiere no sólo a ofensas cometidas en más de un Estado, sino también a aquellas ofensas que tienen lugar en un Estado pero que son llevadas a cabo por grupos que operan en más de un Estado, así como delitos cometidos en un Estado pero que tienen un impacto substancial en otro Estado (UNODC, 2018). La UNTOC se creó dentro del marco de la Convención de Palermo en el año 2000, en Italia.

Grupo Criminal Organizado: La Convención de Palermo del 2000 (UNODC, 2018) ofrece una aproximación al término de “grupo criminal organizado”. En el artículo 2(a) se especifica que un “grupo criminal organizado” es: a) Un grupo de tres o más personas que no fue formado de manera aleatoria; b) Que ha existido por un periodo de tiempo; c) Actuando de manera premeditada con el objetivo de cometer un delito punible con, al menos, 4 años de encarcelamiento; d) Con el fin de

obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero o material.

Securitización: Hace referencia a la seguridad que deben proveer todos los Estados, relacionada en un aspecto integral. Es decir, sus planteamientos no se limitan al ámbito militar, y abarcan un amplio abanico de amenazas que toman en consideración dimensiones emergentes como la económica, la social o la medioambiental (Escánez, 2013, págs. 8-9).

Cajio, A. (15 de marzo de 2018). Una aproxi-mación al crimen transnacional organizado: redes de narcotráfico Colombia-España. Obtenido de Real Instituto Elcano: http://ww-w.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/con-nect/863e356e-df6e-453f-a2bb-e14eeb4ae2aa/DT5-2018-Crimen-transnacional-organizado-redes-narcotrafico-Colombia-Espana.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=863e356e-df6e-453f-a2bb-e14eeb4ae2aa

UNODC. (2018). Crimen Organizado Transnacional. Obtenido de UNODC: http://www.unodc.org/ropan/es/organized-crime.html

Tomado de Vallejo López, Miguel, (2017),Historia del Narcotráfico en América Latina e implicancias en los Estados. Los casos de Colombia y Perú, http://www.congresoalacip2017.org/arquivo/downloadpublic2?q=YToyOntzOjY6InBhcmFtcyI7czozNToiYToxOntzOjEwOiJJRF9BUlFVSVZPIjtzOjQ6IjMxNjciO30iO3M6MToiaCI7czozMjoiOWMxZTNlZGI4OTVjY2EwOTM2MTZkNWE3M2ZjNzY4YWEiO30%3D

Escánez, F. J.-M. (2013). La Teoría del Poder Estructural y la Securitización: Una Propuesta Teórica para el Estudio de las Transformaciones del Poder y la Seguridad. Obtenido de Universi-dad Complutense de Madrid, págs. 1-17.

Naciones Unidas. (2018). Sistema de votación y registros.Obtenido de Naciones Unidas, Con-sejo de Seguridad: http://www.un.org/es/sc/-meetings/voting.shtml

UNODC. (2018). Sobre la UNODC. Obtenido de UNODC: http://www.unodc.org/lpo-bra-zil/es/sobre-unodc/index.html

El concepto de una comunidad internacional, donde se reconocía la independencia y sober-anía de otros pueblos lo podemos rastrear hasta la paz de Westfalia de 1648. Idea tomada del Blog del Profesor de Historia de la Universi-dad de New South Wales Ian Tyrrell: https://iantyrrell.wordpress.com/what-is-trans-national-history/

Rivas Moreno, Juan (2014) Opio para el pueblo, la droga que aseguraba el monopolio del té, EL MUNDO http://www.elmundo.es/-l a - a v e n t u r a - d e - l a - h i s t o -ria/2014/06/25/53aa95d8ca474106308b457a.html Llorente, Analía (2018), "Un marido ejemplar": los secretos de la vida privada de Al Capone, el mafioso más famoso de la historia, BBC Mundo, https://www.bbc.com/mundo/noti-cias-42561123

RCN (2014), La relación entre las Farc y el negocio del narcotráfico, https://noticias.-canalrcn.com/nacional-pais/relacion-en-tre-las-farc-y-el-negocio-del-narcotrafico