CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14...

40
DE SEVILLA NÚMERO ÓRGANO DE PRENSA DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE SEVILLA ENFERMERÍA 276 NOVIEMBRE 2014 CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con el Virus Ébola en España Páginas centrales

Transcript of CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14...

Page 1: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

DE SEVILLA

MER

O ÓRGANO DE PRENSADEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE SEVILLA

ENFERMERÍA276

NOVIEMBRE 2014

CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA

Informe sobre laatención a pacientescon el Virus Ébolaen España Páginas

centrales

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:49 Página 1

Page 2: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

02 ENFERMERÍA DE SEVILLAENERO 2013

Órgano de prensa del Colegio de Enfermería de SevillaFUNDADO EN 1864

Noviembre 2014Año XXVII Número 276

EDITA Ilustre Colegio Oficialde Enfermería de Sevilla

DIRECTOR José Mª Rueda SeguraSUBDIRECTORA Mª del Pilar Cordero RamosDIRECTOR TÉCNICO Carmelo Gallardo MoraledaJEFA DE REDACCIÓN Nadia Osman García

REDACCIÓN

Avda. Ramón y Cajal, 20. 41005 SevillaTELÉFONO 954 93 38 00. FAX 954 93 38 03PÁGINA WEB www.colegioenfermeriasevilla.esCORREO ELECTRÓNICO [email protected]

MAQUETACIÓN E IMPRESIÓN

Tecnographic, s.l.Polígono Calonge, Sevilla TELÉFONO 954 35 00 03

DEPÓSITO LEGAL SE-656/10987TIRADA 10.831 ejemplares

El equipo de redacción no comparte necesariamente las opiniones vertidas en los diferentes artículos, siendo la responsabilidad de los mismos exclusiva del que los suscribe.

DE SEVILLA

ME

RO ÓRGANO DE PRENSA

DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE SEVILLA

ENFERMERÍA276

NOVIEMBRE 2014

CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA

Informe sobre laatención a pacientescon el Virus Ébolaen España Páginas

centrales

CONTENIDOS

< 3 Carta del Presidente5 Avances de la Mesa Estatal de la Profesión

Enfermera6 Fue noticia7 Estudio sobre pacientes ostomizados8 Oferta formativa

11 Hospital Virgen del Rocío: fin de la II promoción de la especialidad de Enfermería Pediátrica

12-13 Entrevista: Elisabeth Escobedo Mesas14 Monitor de reputación sanitaria

15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis C19 Libro Pepe Navarro

20-22 Informe sobre el Virus Ébola del Consejo General de Enfermería

23 Virgen del Rocío: Hospital de referenciapara el Ébola en Andalucía

24 Las 7 claves del Ébola25 Módulo sobre Ébola en el Experto

Universitario en Urgencias y Emergencias27-29 Unidad de Rehabilitación cardíaca de Valme

30 Internacional31 II Jornadas Nacionales de Formación

y Desarrollo Profesional de Enfermería del Trabajo

32 Regiones34-35 Primer aniversario del Grupo de Educación,

Discapacidad, Emergencia y Seguridad36 En imágenes37 Estudio sobre la interrupción sueño en los

pacientes 38 Agenda

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:49 Página 2

Page 3: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

Las últimas semanas han constituido para el conjunto de la so-ciedad un tiempo de honda sorpresa y preocupación ante elimprevisto e indeseable hecho de la aparición del primer casode contagio por virus del Ébola fuera de África.Nuestra profesión se ha sentido aún más afectada, si cabe, enprimer lugar por la dedicación de muchos de nuestros com-pañeros, particularmente expuestos, durante el tiempo en quehan atendido a los dos pacientes repatriados y porque estecontagio recayó sobre una persona, miembro de nuestroequipo de trabajo, a quien a día de hoy toda España llama, converdadero afecto por su nombre: ¡Teresa!Todos sabemos que, desde hace ya al menos siete meses, co-legas nuestros venían reclamando formalmente asistencia enmateria tanto de formación como de medios adecuados parahacer frente a un posible brote de infección. Peticiones res-ponsables y absolutamente legítimas que se dirigieron tanto aaquellos que más debían velar por su seguridad: la propia di-rección de enfermería del Hospital La Paz -cuyo silencio so-brecoge-, como a la dirección gerencia del mismo y a laConsejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid cuya posi-ción -absolutamente frívola en los últimos días- no hace sinocomprensible la omisión de respuesta que junto a las demásentidades citadas tuvieron en relación a las solicitudes denuestros compañeros. La respuesta el más absoluto silencio,la expresión más significativa del desprecio hacia quienes noplantean otra cosa que mejorar la asistencia a los ciudadanosy proteger su salud, la de sus familias y la del conjunto de lasociedad.Desde la Organización Colegial, en la más absoluta soledadinstitucional, hemos defendido que no se trata de un inci-dente fortuito sino que, a la vista de esas y otras consideracio-nes, podríamos afirmar que lo acontecido ¡se veía venir!Así lo hemos manifestado ante una ingente cantidad de mediosde comunicación. Lejos de fomentar con ello el alarmismo,nuestro propósito ha sido alertar y trasmitir la convicción deque algo ha fallado y ese “algo” justifica hoy el estado por el queatraviesa Teresa. Lamentablemente han sido y siguen siendootros los que provocan una enorme preocupación mante-niendo contra viento y marea que todo se ha hecho correcta-mente porque, de haber sido así, no atravesaríamos estemomento.No se salda, pues, el asunto, no lo haremos desde luegonosotros, con esa simple explicación que no lo es por partede quienes han intentado que con ello se cerrara el capítulorelativo a este contagio. Y no se concluye así porque desde laOrganización Colegial se ha llevado a cabo un estudio enprofundidad para desmenuzar esos protocolos, evidenciar losfallos que se han producido hasta donde sea posible hacerlo,comprobar que se ha cumplido o no la legislación española yeuropea en materia de prevención y, con todo ello, contribuir

a que nunca más ni en nuestro país ni en ningún otro –graciasa nuestra experiencia- pueda repetirse nada igual.Desde la autoridad científica se nos dice que no es previsibleun crecimiento puntual ni menos aún descontrolado de unaposible expansión de la infección por virus Ébola en España.En todo caso las diecisiete Comunidades Autónomas del Es-tado han de adoptar todas las medidas conducentes a la pre-vención de la enfermedad y a la intervención segura en el casode que se produjera la aparición –como ha sucedido en Ma-drid- de un caso de infección.Esta seguridad tiene como condición necesaria e indispensa-ble la capacitación previa de todos los profesionales suscepti-bles de abordar esa intervención entre los cuales losenfermeros/as constituyen un frente de primera línea. Una ca-pacitación que, en este caso más que en ningún otro si cabe,debe garantizar la adquisición de conocimientos, habilidadesy actitudes suficientes para asegurar la salud de los profesio-nales y la seguridad de los pacientes.Ninguna enfermera/o que no haya sido especialmente for-mado para esa misión deberá asumir ningún tipo de res-ponsabilidad ante una posible solicitud de asistencia enpacientes de tan alto riesgo como los afectados por la infec-ción del virus del Ébola. Y no deberá hacerlo por imperativolegal, de un lado, y por respeto a los principios éticos y de-ontológicos que configuran el ejercicio de su profesión.Desde tu colegio profesional y como Presidente del mismoquiero hacerte llegar un mensaje de tranquilidad y de respon-sabilidad. Sabemos que las tres notas características de nues-tra profesión, su ciencia, su conciencia y su compromiso, nosimpulsan a estar allí donde se nos necesita sea cual sea la si-tuación y los riesgos que ello nos proporcione. Esa es nuestratarjeta de identidad pero, más allá de esta inclinación casi in-trínseca a nuestra naturaleza enfermera debe estar presente laprudencia, la exigencia de unas mejores prácticas basadas enla evidencia y la certeza de que toda esa carga humana denuestra profesión encuentra respaldo en el respeto a la ley, a laseguridad y a la vida de pacientes y profesionales. Y ello re-quiere planificación, ausencia de improvisación, adiestra-miento, formación exhaustiva, simulaciones y cuanto seapreciso para garantizar esos principios.Quisiera concluir esta carta invitándote a que, ante cualquiereventualidad, duda o incluso inquietud personal o colectivaque pueda surgirte en relación con este tema no tengas lamenor duda de acudir a tu colegio donde, como venimos ha-ciendo desde el comienzo de esta crisis sanitaria, seguiremosvelando por mantener o, en este caso, recuperar los mayoresniveles posibles de calidad y seguridad en la prestación de cui-dados enfermeros en situaciones, como esta, de alto riesgo �

José Mª Rueda Segura

NOVIEMBRE 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 3

EDITORIAL

Carta del PresidenteQuerido/a amigo/a:

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:50 Página 3

Page 4: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

SEGURO DE

RESPONSABILIDAD

CIVIL

DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL CON LA COMPAÑÍA MAPFREEL COLEGIO TE PROTEGECON EL ÚNICO SEGURO -INCLUIDO EN LA CUOTA- QUE CUBRE A 1er

RIESGO TODAS LAS ACTIVIDADES PROFESIONALES DE ENFERMERÍA ENEL ÁMBITO PRIVADO, CONCERTADO Y PÚBLICO (*)

3.500.000 €por siniestro, y con un límite por anualidad

de veinte millones de euros

MILLONESDE EUROS

LA NUEVA PÓLIZA AMPLÍA LAS PRINCIPALES COBERTURAS:Responsabilidad civil de los colegiados en el desarrollo propio de su actividad profesional o especialidad sanitaria,tal como se regula en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, incluyendo la actividad docente, terapiasalternativas y “piercing” Cobertura por inhabilitación profesional como consecuencia de sentencia judicial firme,con abono, por parte de la Aseguradora de una cantidad máxima de 1.350 €/mes, por un plazo máximo de 15 meses

Posibilidad de contrademanda o reclamación a contrario frente a denuncias infundadas, temerarias o con mala fe.

NORMAS DE PROCEDIMIENTO A SEGUIR ANTE POSIBLES RECLAMACIONES:

PRIMERO: El colegiado deberá comunicarinmediatamente a su Colegio provincial lareclamación de que haya sido objeto, bienjudicial (demanda, querella o denuncia) oextrajudicial. La comunicación fuera de plazo de dicha reclamación podrá suponerque la póliza no cubra el siniestro.

SEGUNDO: El colegiado cumplimentará en su Colegio provincial el formulario de comunicación de Siniestro deResponsabilidad Civil Profesional o Penalestablecido a tal efecto, para que éste searemitido al Consejo General. Será necesariocumplimentar todos los datos solicitados.

TERCERO: Si el colegiado no pudiesecontactar con el Colegio, comunicarádirectamente el hecho a la AsesoríaJurídica del Consejo General (Tlf.: 913 34 5520), donde un letrado le informará sobre lospasos a seguir y la cobertura del seguro. De no hacerlo así, el Consejo no asumiráninguna responsabilidad, y el perjudicadoserá sola y exclusivamente el colegiado.

CUARTO: El colegiado no deberá declararnunca sin abogado, ni firmar ningúndocumento.

QUINTO: De acuerdo con lo establecido en la póliza, para la efectividad de la coberturaprevista será imprescindible acreditar queel profesional afectado se encuentracolegiado y al corriente en el pago de lascuotas.

3,5(*) Hospitales y centros de salud públicos, Hospitales y centros privados, Hospitales y centros concertados con elSAS, Residencias de mayores y Centros sociosanitarios públicos, concertados y privados, Compañías aseguradoras,Consultas privadas y Ejercicio libre de la profesión.Si tienes otras pólizas contratadas, para evitar consecuencias no previstas, tráelas al Colegio para que te aclaremossus coberturas y si te cubren la actividad privada, concertada y pública.

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:50 Página 4

Page 5: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

NOVIEMBRE 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 5

AD

APFRE

PROFESIÓN

�� Prescripción enfermera, gestión clínica y especialidadeshan centrado los debates de la primera reunión tras el vera-no de la comisión de seguimiento del pacto firmado entre laMesa Estatal de la Profesión Enfermera –integrada por el Con-sejo General de Enfermería y el sindicato Satse- y el Minis-terio de Sanidad. Según publicaba Diario Enfermero, Máxi-mo González Jurado, Presidente del CGE, exponía que “he-mos apreciado un cambio importante respecto a reunionesanteriores, percibimos una voluntad de diálogo y entendi-miento en el Ministerio que en anteriores citas era totalmenteinexistente; no obstante dicha actitud debe dar paso a ac-ciones concretas, no nos vale con buenas palabras”.

Tal y como recordaba el presidente de los enfermeros espa-ñoles, “antes del verano ya avisamos de que este otoño de-bería haber avances significativos en los temas planteadosen el pacto que firmamos con el Ministerio en julio de 2013”.“Afortunadamente –confirma González Jurado– parece queel Ministerio ha aceptado desarrollar las especialidades deenfermería en una fecha coherente que nada tiene que vercon la disparatada propuesta de hace unos meses, que fi-jaba como fecha el año 2024”.

Ambas entidades están trabajando en consensuar un nuevocalendario para la culminación del desarrollo de las espe-cialidades enfermeras, una propuesta que contente a ambaspartes, y “la nueva actitud de diálogo del Ministerio nos per-mite asegurar que estamos más cerca que nunca para el en-tendimiento y acortar esa fecha”.

Eso sí, también es prioritario para la profesión la fijación deuna calendario para la celebración de las pruebas de eva-luación de la competencia para las especialidades de En-fermería Pediátrica y Familiar y Comunitaria, por la víaexcepcional, pendientes desde hace más de tres años.

Constituir el Foro de las Profesiones Sanitarias en las próxi-mas semanas es otro de los temas más urgentes para la en-fermería, de cara a asegurar la interlocución profesional almás alto nivel de gobierno. Algo para lo que sólo quedan“pequeños flecos por cerrar, por lo que su entrada en vigorpuede ser inmediata”. Así lo afirma el presidente del Con-sejo General de Enfermería, sobre todo si, como espera, lasreuniones son más fluidas en los próximos meses.

Gestión clínica y prescripciónSobre la mesa de la reunión también están dos de los temasque más polémica suscitan, especialmente con los médi-cos: la gestión clínica y la prescripción enfermera. Tras ladisputa entre el sindicato médico CESM y el Consejo Gene-ral de Enfermería sobre quién debe dirigir las nuevas uni-dades de gestión clínica antes del verano, parece que se abreel entendimiento. Para González Jurado es un tema en elque “no hay tantas diferencias como se piensa. En las pro-puestas que médicos y enfermeros hemos hecho llegar alMinisterio hay muchas más similitudes que diferencias”,añade.

En materia de prescripción enfermera, tema que no podíafaltar en la mesa de negociación, la Mesa Estatal de la Pro-fesión Enfermera ha recordado al Ministerio que ya sonnueve los años que han transcurrido desde la aprobaciónde la ley del medicamento, una ley que está siendo mani-fiestamente incumplida puesto que contemplaba el man-dato legal de desarrollar esta practica enfermera antes de2007. Un incumplimiento que va más allá de la propia Leypuesto que también se han aprobado dos proposiciones delCongreso instando al Gobierno a cumplir lo establecido enesta materia. Pese a todo, el departamento de Ana Mato, quebusca un acuerdo total entre médicos y enfermeros en esteasunto, insiste en lograr una redacción del texto con la quenadie se sienta molesto. Y en este tema Máximo GonzálezJurado se mostró más positivo que en los últimos meses. Asítodo parece indicar que podría haber un acuerdo rápidoentre las partes para cumplir de una vez por todas con laLey, así que, “con la consiguiente tramitación necesaria, po-dría ver la luz a lo largo del primer trimestre de 2015”�

Algunos avances y voluntad de diálogo en lacomisión de seguimiento del pacto con laenfermería

REDACCIÓN

Máximo González Jurado firma el Pacto por la Sanidad en julio de 2013

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:50 Página 5

Page 6: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

6 ENFERMERÍA DE SEVILLA NOVIEMBRE 2014

Un tratamiento contranáuseas y vómitos que causala quimioterapia

�� Un nuevo tratamiento reduce lasnáuseas y vómitos en pacientes que re-ciben un régimen de quimioterapiabasado en cisplatino, según los resul-tados de un estudio presentado en elCongreso de la Sociedad Europea deOncología Médica (ESMO) en Ma-drid. El doctor Martin Chasen, autorprincipal del estudio y director médi-co de Cuidados Paliativos del Centrodel Cáncer del Hospital de Ottawa, enCanadá, ha explicado que “este fár-maco supone una diferencia signifi-cativa en la forma en que la gente to-lera su quimioterapia”. Debemos tra-tar las náuseas y el vómito, no sólo elcáncer. Este especialista ha señaladoque los resultados del ensayo clínico,en fase III, constatan que los pacien-tes no experimentan una pérdida en sucalidad de vida y, de hecho, muchosmuestran una importante mejoría.“Uno de los participantes del estudiotratado con rolapitant —ha explicadoel investigador— pudo terminar 18 ho-yos de golf una semana después de re-cibir la quimioterapia. Esto contrastacon la situación de muchos pacientesque toman antieméticos y que se en-cuentran tan mal que son incapaces delevantarse de la cama” una semanadespués de recibir la quimioterapia.“Debemos tratar las náuseas y el vó-mito, no sólo el cáncer”, ha añadidoChasen, quien enfatiza que muchospacientes son muy sensibles a losefectos del cisplatino �

Más del 70 % de la poblaciónsufre el Síndrome Visual In-formático

�� Según una encuesta realizada a1.400 personas de 14 a 70 años, entreel 50 y el 90 % de la población pasa mi-rando una pantalla más de dos horasal día, el tiempo máximo recomen-dado.Los menores de 30 años son los quemás se exceden, con una media de 10horas y media frente a un ordenador,

móvil, e-book o consola, entre otraspantallas.Les siguen, con 9,3 horas, las personasde entre 31 y 45 años; con 8,3, las de 46a 60 años e incluso los mayores de 60años, con 3,8 horas, superan las doshoras máximas recomendadas.“Las cifras son escandalosas”, ha ase-gurado Alfonso Bielsa, presidente delCoooc, que ha presentado en Barce-lona la campaña “Visión y pantallas”junto con la Facultad de Óptica y Op-tometría de Terrassa de la UniversidadPolitécnica de Cataluña-Barcelona-Tech (UPC).El objetivo de la campaña es con-cienciar a la población de que hay quetener una buena visión de cerca yadaptar los ojos a los cambios produ-cidos desde la implantación de laspantallas.El primero de los cinco consejos paraprevenir la SVI es seguir la regla del 20-20-20 y apartar la mirada durante 20segundos cada 20 minutos enfocandoa una distancia de 20 pies (6 metros).Otros consejos son evitar los reflejos enla pantalla, especialmente de luces su-periores o ventanas; mantener unapostura correcta; situar el monitorpor debajo de la altura de los ojos o suparte superior a la altura de nuestrosojos y forzar el parpadeo voluntario omantener cerrados los ojos 20 segun-dos de vez en cuando �

Una camiseta contra la obe-sidad y el sobrepeso infantil

�� El último método para frenar laobesidad es una camiseta ‘inteligen-

te’ que permite medir la actividadcardíaca y pulmonar en tiempo real. Lacamiseta proporciona indicadores delgasto energético, respuesta cardio-vascular y respiratoria para saber quétipo de ejercicio físico, cuándo, du-rante cuánto tiempo y cómo debeprescribirse para obtener resultadospositivos. Científicos del Centro de In-vestigación Biomédica en Red-Fisio-patología de la Obesidad y la Nutrición(CIBERobn) han probado la efectivi-dad de estas camisetas ‘inteligentes’como herramienta de control del ejer-cicio físico que se debe prescribir a losniños con sobrepeso. El uso experi-mental de estas prendas biomédicasha obtenido nuevos y satisfactorios re-sultados. Los calorímetros que se usanahora son incómodos y generan faltade disciplina en su uso. Para los in-vestigadores, la utilización de estas ca-misetas en lugar de los tradicionalescalorímetros “supone un avance en lostratamientos antiobesidad y confirmalas bondades del uso de las tecnologíasde la información y la comunicaciónen la medicina”. La clave está en darrespuesta individualizada a las nece-sidades y características de cada pa-ciente, evitando que una pauta gené-rica sea ineficaz e incluso llegue a sercontraproducente para la salud delos niños. “No se trata sólo de des-arrollar actividad física sino de hacerlode acuerdo con lo que nuestro cuerpo,por constitución, capacidad y resis-tencia física, puede soportar y necesitapara mantener un equilibrio”, sostie-ne la doctora Empar Lurbe, del Hos-pital General Universitario de Valen-cia, coordinadora del estudio �

FUE NOTICIA

NT

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:50 Página 6

Page 7: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

NOVIEMBRE 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 7

PROFESIÓN

�� En Sevilla 2.906 pacientes ostomi-zados y cada año se producen 500nuevos casos. Coloquialmente, los co-nocemos como “personas con bolsa”porque llevan una bolsa adherida a suabdomen que recoge la orina o lasheces. Los avances médicos han lo-grado que cada vez haya más osto-mías temporales, pero la mayoría deellas siguen siendo permanentes.

“Para que estos pacientes tengan unabuena calidad de vida necesitan seratendidos en el hospital por un enfer-mero especializado conocido comoenfermero estomaterapeuta, que es elprofesional que facilita una capacita-ción y educación sanitaria al pacienteen el cuidado del estoma. Los estoma-terapeutas prevenimos, detectamos ytratamos complicaciones y les presta-mos el apoyo psicológico que precisanpara afrontar su proceso”, explica MªCarmen Martínez, enfermera estoma-terapeuta del Hospital UniversitarioVirgen Macarena de Sevilla.

En Sevilla existen 6 consultas de ostomías. Sin embargo, hayprovincias como Jaén donde no existe ninguna. Lo mismoocurre en las zonas comarcales, donde muchas veces noexiste atención especializada en ostomías. “Esto genera ungran trastorno a los pacientes, empeora su calidad de vida ygenera, en definitiva, una gran desigualdad en el acceso ala atención especializada que necesitamos los pacientes, in-dica Salvador Pizarro, Presidente de la Asociación Gaditanade Ostomizados.

Con motivo del Día Mundial del Paciente Ostomizado-celebrado el 04 de octubre- y con la finalidad de llamar laatención sobre la necesidad de aumentar el número de con-sultas de ostomía y garantizar el derecho de los pacientesostomizados a recibir una atención especializada, se ha pre-sentado un estudio científico que demuestra que las con-sultas de ostomía mejoran con evidencia científica la

calidad de vida de los pacientes ostomizados. Se trata del“I Estudio Coste-Efectividad de la Atención Especializadaen Ostomía”, una investigación pionera a nivel internacio-nal que ha sido realizada por 54 enfermeros andaluces -9 deellos sevillanos- de un total de 160 enfermeros de toda Es-paña, y coordinada por el Instituto de Investigación ANTAEcon el patrocinio de Hollister Ibérica.

Características del EstudioEsta investigación comparó durante tres meses la evoluciónde la calidad de vida y los costes sanitarios de la atenciónque recibieron desde su intervención quirúrgica dos mues-tras de pacientes ostomizados. El Grupo 1 estaba formadopor pacientes con acceso a una Atención Especializada enOstomía (enfermera experta en ostomías). El Grupo 2 es-taba integrado por pacientes sin acceso a una Atención Es-pecializada en Ostomía �

Los pacientes ostomizados sevillanos quereciben atención especializada padecen un 20% menos de dolor

De izq. a dcha.: Isabel Escobar, Dir. General de Hollister; Pilar Montiel, Pdta. de laAsociación de Pacientes Ostomizados de Madrid; Pilar Fdez., Vicepresidenta del CGE; eInmaculada Pérez, portavoz de la Sociedad Española de Enfermería Experta enEstomaterapia

REDACCIÓN

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:50 Página 7

Page 8: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

8 ENFERMERÍA DE SEVILLA NOVIEMBRE 2014

FORMACIÓN

CURSO

LACTANCIA MATERNA

FECHAS: 17, 18, 19, 20, 24, 25, 26 y 27 deNoviembreHORARIO: De 17:00 h. a 20:45 h.HORAS LECTIVAS: 40Nº ALUMNOS: 45ORGANIZA: Colegio Oficial de Enferme-ría de Sevilla.LUGAR: Sede colegial (Avda. Ramón yCajal, 20)INSCRIPCIÓN: 03 y 04 de Noviembre ADMISIÓN: 06 de Noviembre

DICIEMBRE 2014

CURSO

INTRODUCCIÓN AL YOGAPARA ENFERMERÍA

FECHAS: 01, 02, 03 y 04 de DiciembreHORARIO: De 09:30 a 14:00 y de 17:00 h.a 20:00 h.HORAS LECTIVAS: 40Nº ALUMNOS: 45ORGANIZA: Colegio Oficial de Enferme-ría de SevillaLUGAR: Sede colegial (Avda. Ramón yCajal, 20)INSCRIPCIÓN: 17 y 18 de Noviembre ADMISIÓN: 20 de NoviembreAl no tratarse de una actividad propiade Enfermería, el curso no está acreditado

CURSO

URGENCIAS Y EMERGENCIASEN LA EDAD PEDIÁTRICAFECHAS: 01, 02, 03 y 04 de Diciembre.HORARIO: De 09:30 a 14:00 y de 17:00 h.a 20:00 h.HORAS LECTIVAS: 40PATROCINA: Fundación (I.C.O.E.S.)Nº ALUMNOS: 45ORGANIZA: Colegio Oficial de Enferme-ría de SevillaLUGAR: Sede colegial (Avda. Ramón yCajal, 20)INSCRIPCIÓN: 17 y 18 de Noviembre ADMISIÓN: 20 de Noviembre

CURSO

ATENCIÓN DE ENFERMERÍAEN EL ÁREA QUIRÚRGICA

FECHAS: 15, 16, 17 y 18 de DiciembreHORARIO: De 09:30 a 14:00 y de 17:00 h.a 20:00 h.HORAS LECTIVAS: 40Nº ALUMNOS: 45ORGANIZA: Colegio Oficial de Enferme-ría de SevillaLUGAR: Sede colegial (Avda. Ramón yCajal, 20)INSCRIPCIÓN: 01 y 02 de DiciembreADMISIÓN: 04 de Diciembre

PROGRAMA

DOCE

NTE

Una sola profesión,

un único título

Objetivo 2014:ningún profesional

de Enfermeríasin graduar

Sevi

lla,

nov

iem

bre

-dic

iem

bre

201

4

Los cursos reseñados con elanterior logotipo al estaracreditados son puntuables en la Bolsade Contratación y en el baremo de méritos del SAS, así comovalorables para laacreditación profesional.

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:50 Página 8

Page 9: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

NOVIEMBRE 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 9

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:50 Página 9

Page 10: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

10 ENFERMERÍA DE SEVILLA NOVIEMBRE 2014

Bases

1) Características: El tema del Cartel versará sobre monu-mentos de interés de Sevilla. El tamaño será de 41x33 enpapel verjurado, y el estilo libre.

2) Premios: Se concederá un único premio de (361 €).

3) Jurado: El Jurado estará constituido por miembros de laComisión Plenaria.

4) Fechas: Podrán participar todos los trabajos inéditos pre-sentados hasta el 12 de diciembre de 2014 a las 19,00 horasen la Sede del Colegio. Se presentarán sobre cartulina decolor blanco con 5 cms. de margen por sus cuatro lados.Irán firmados con seudónimo en el margen inferior. El en-voltorio no tendrá datos de identificación del autor sinoúnicamente la leyenda “Concurso de Carteles, ColegioOficial de Enfermería, Sevilla”. En sobre cerrado identifi-cativo con el mismo seudónimo se incluirán los datos deidentificación del autor: Nombre y apellidos, nº de cole-giado, dirección postal y nº de teléfono de contacto, asícomo una breve descripción de las características plásti-cas del trabajo.

5) El Fallo del Jurado se hará público el día 18 de diciembrede 2014, por el Secretario del Jurado.

6) El trabajo premiado quedará en poder del Colegio deEnfermería y se utilizará para el cartel anunciador delXXXI Certamen Nacional de Enfermería Ciudad de Sevilla.Los trabajos no premiados podrán ser retirados por susautores durante el plazo de 1 mes a partir de la fecha enque se haga público el fallo. Pasado dicho plazo, se proce-derá a su destrucción.

7º Quedan excluidos los carteles presentados en cuya rea-lización se hayan utilizado técnicas digitales directas opintura sobre boceto digital.

8) El Fallo del Jurado es inapelable. Los participantes por elmero hecho de serlo renunciarán a toda acción judicial oextrajudicial y aceptarán plenamente las presentes bases.

Objeto del concurso:Diseño del Cartel anunciador del XXXI CertamenNacional de Enfermería Ciudad de Sevilla.

Concursantes:Podrán participar en él todos los ATS/DUEcolegiados de Sevilla y su provincia y que estén alcorriente de sus obligaciones colegiales, conformea las siguientes:

EL COLEGIO CONVOCA:CONCURSO CARTEL XXXICERTAMEN CIUDAD DE SEVILLA

COLEGIO

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:50 Página 10

Page 11: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

NOVIEMBRE 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 11

PROFESIÓN

El Comité de Evaluación de la especialidad de Enfermería Pediátrica destacala implicación y el alto nivel de los proyectos presentados por las cincoresidentes durante 2012-2014.

Finaliza la II Promoción de EnfermeríaPediátrica en Virgen del Rocío

�� Laura Pazos Seoane, Mª José Pavón de la Maya,Cristina Casado Gómez , Elisabet Escobedo Mesasy Lidia López Jiménez han sido las cinco enferme-ras residentes que han cursado la II Especialidad deEnfermería Pediátrica en el Hospital Virgen del Ro-cío de Sevilla entre 2012 y 2014. Así, para su forma-ción en investigación han participado en el Módu-lo `Metodología de la Investigación´ incluido en elPrograma de Formación en Competencias Trans-versales (PFCT), de carácter virtual y que responde,en cuanto a estructura, al modelo de formaciónMOOC (Massiv Online Open Course). Asimismo,para el desarrollo del programa han contado con unaplataforma de formación, incorporada en la web Por-talEIR, en la que según Mª Carmen Peinado Barra-

so, tutora y coordinadora de la especialidad, “primala máxima simplicidad en el diseño y la claridad encuanto al uso de las funcionalidades”. Además, ex-plica Peinado Barroso, “la Unidad Integrada deFormación en el Área de Enfermería oferta el cursoMetodología de Investigación en Cuidados, quecada año organiza y lidera el Supervisor de Investi-gación del Centro Luis López junto a otros docentes”.De esta manera, concreta la tutora y coordinadorade Enfermería Pediátrica, “el objetivo principal dela actividad es fomentar la cultura investigadora enlos profesionales de enfermería mediante el apren-dizaje orientado a resultados, especialmente signi-ficativo para poder cumplimentar con garantías el re-corrido curricular sobre Investigación y Gestióndel Conocimiento”. Al finalizar el curso cada alum-no debe presentar un protocolo de investigación quesirve de punto de partida para el desarrollo de su pro-yecto tras finalizar la especialidad, ya sea Enferme-ría Pediátrica, Obstétrico-Ginecológica, Salud Men-tal y Trabajo, que se imparten en el hospital.

Al igual que en años anteriores, el Hospital Infan-til del H U Virgen del Rocío, promovido por la Di-rección de Enfermería del Centro y la Subdireccióndel Hospital Infantil, se ha constituido un Comitéde Evaluación formado por Eusebio Jiménez Mesa,Mª Teresa Sánchez Jiménez, Juan Torralba Albellá,Rosario Cumplido Corbacho (Jefes de Bloque y Su-pervisores del Centro) y Mª José Estepa Osuna(Unidad de Apoyo a la Calidad), para la valoraciónde los distintos proyectos presentados y defendi-dos por los residentes de Enfermería Pediátrica desegundo año en sesión pública. En la misma seacordó felicitar a los residentes por el alto nivel delos proyectos presentados y se otorgó el reconoci-miento a Elisabet Escobedo Mesa, por su proyectotitulado `Voz materna como medida no farmaco-lógica para disminuir la percepción del dolor neo-natal´�

REDACCIÓN: NADIA OSMAN GARCÍA

II Promoción del Enfermería Pediátrica del HospitalVirgen del Rocío

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:50 Página 11

Page 12: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

12 ENFERMERÍA DE SEVILLA NOVIEMBRE 2014

ENTREVISTA

�� Elisabet Escobedo Mesas tiene 27 años, nació enBarcelona y reside desde 2012 en Sevilla. Su pro-yecto titulado `Voz materna como medida no far-macológica para disminuir la percepción del dolorneonatal´ ha sido distinguido por su alto nivel trascursar la especialidad de Enfermería Pediátrica enel Hospital Virgen del Rocío.

Pregunta: ¿Qué le llevó al hospital Virgen del Rocío?Respuesta: Mi marido me había hablado muy bien delhospital y cuando nos planteamos volver a su ciudadnatal, Sevilla, no tuve ningún tipo de duda sobre mielección.

P: Tuvo claro que se dedicaría a una profesión sani-taria...R: Primero hice la diplomatura de Nutrición y DietéticaHumana y pensé en complementar mis conocimientosy avanzar en mi carrera profesional de esta forma.

P: ¿Considera que las especialidades en Enfermeríason necesarias? R: Las considero imprescindibles. La enfermería enEspaña es polivalente y existen numerosas ramifica-ciones de la profesión que requieren una formaciónespecífica. Actualmente nadie se plantearía asistir unparto sin tener la especialidad de Enfermería Obsté-trico-ginecológica. Al igual que a un cardiólogo no sele ocurriría opinar sobre un trasplante hepático.

Enfermería pediátrica, una especialidadnecesariaP: ¿Qué conocimientos o habilidades ha adquiridodurante la especialidad?R: Existe un numeroso listado de competencias quedebemos adquirir según la Orden SAS/1730/2010 yque son registradas una a una en el libro del residentecon el número de historia del niño al que se la hemosrealizado. Al finalizar la residencia mi libro contaba

Elisabet Escobedo Mesas, Especialista en Enfermería Pediátrica

“Si la voz materna disminuye la percepción deldolor neonatal se podría colaborar con lasmadres cuando se realicen técnicas dolorosas”

Elisabet Escobedo junto Pedro Bernal Herrera, su tutor en la especialidad de Enfermería Pediátrica

REDACCIÓN: NADIA OSMAN GARCÍA

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:50 Página 12

Page 13: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

NOVIEMBRE 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 13

ENTREVISTA

con casi 300 páginas de registros. Además, gracias al mara-villoso personal del hospital que nos ha acogido y apoyadoha sido posible realizar muchísimas técnicas y cuidados im-posibles de asumir en un contrato de dos años de enfermerageneralista. Y nos llevamos la experiencia de rotar por prác-ticamente todas las unidades del hospital infantil, asimi-lando el funcionamiento y forma de trabajo de éstas.

P: ¿Qué le ha resultado más útil?R: Para mi opinión, las rotaciones por cuidados intensivosson las que más experiencia te aportan.

P: Tras acabar la especialidad, ¿le ha sido fácil encontrartrabajo? R: En la privada no ha sido posible ni para mí ni para nin-guna de las compañeras de mi promoción. Sin embargo, labolsa de trabajo del SAS me ofreció trabajar los tres mesesde verano en la UCI neonatal del HUVR. En invierno es unaincertidumbre.

P: ¿Le da seguridad trabajar con neonatos una vez aca-bada la especialidad? R: Sí, aunque nunca se debe bajar la guardia. Personal-mente estoy contentísima porque he pasado 6 meses de miespecialidad en neonatal. El personal de la unidad ha hechotodo lo posible por enseñarme todas las técnicas y cuida-dos. Y si este mundo te gusta te sigues formando y estu-diando tras finalizar la residencia.

P: Pero... ¿qué tiene de especial la enfermería pediátrica? R: Me parece una especialidad muy humana que trata conun sector de población frágil.

Voz materna: objeto de estudioP: `Voz materna como medida no farmacológica para dis-minuir la percepción del dolor neonatal´... R: El objetivo del estudio es explorar la influencia de la vozmaterna sobre el dolor neonatal. Para ello se diseñó un es-tudio experimental prospectivo que se centra en que la per-cepción auditiva del niño se desarrolla a las 24 semanas degestación, por lo que el bebé es estimulado continuamentepor la voz materna e incluso se ha comprobado que es capazde identificar la voz materna de la del resto tras el naci-miento.

P: ¿Qué importancia tiene la voz materna ante el dolor? R: La hipótesis que planteo con mi proyecto es que la voz

materna disminuye la percepción del dolor neonatal. Y silos resultados del proyecto indican que es así se podría in-fluir en la práctica diaria de los cuidados neonatales cola-borando con las madres cuando se realicen técnicasdolorosas.

P: ¿Hay estudios que apoyen y complementen su trabajode final de especialidad o ha tenido que partir de cero? R: Son numerosos los estudios relacionados con los efectosbeneficiosos de la voz materna para mejorar de toleranciaalimentaria, el desarrollo neurológico y eventos cardiorres-piratorios del bebé. Existen varios estudios que evalúan losefectos de la exposición diaria a una cinta de grabación dela voz materna aunque en la mayoría de los casos son anti-guos y emiten la grabación muy por encima de las reco-mendaciones de sonido actuales según organismosinternaciones.

P: ¿Ha podido experimentar que realmente la voz ma-terna tiene efecto para contrarrestar el dolor con las ma-dres de los pacientes? R: No he puesto en marcha el proyecto de investigación.

P: ¿Algo que destacar en cuanto a la profesión?R: Lamento que la profesión de enfermería no esté tan va-lorada y no disponga de los mismos privilegios que otras ca-rreras profesionales.

P: ¿Lo dice por algo en concreto?R: Pongo el ejemplo de que al finalizar la residencia realizanuna Convocatoria de Premios Excelentes 2014. La adjudi-cación de los premios se realiza en función de una puntua-ción que incluye toda la trayectoria como residente,docencia, investigación, examen EIR, etc. El primer puestofue para una residente de farmacia, el segundo fue para unaresidente de medicina interna y el tercer y sexto puesto fue-ron para residentes de enfermería pediátrica, para mí y paraLidia López Jiménez respectivamente. Y pude comprobarque las enfermeras no teníamos derecho a percibir la becaSANITAS 2014 que por puntuación nos correspondía. Encualquier caso espero que en un futuro se le dé mayor re-conocimiento a la labor que desempeñamos �

"Las especialidades en Enfermería sonimprescindibles. Nadie se plantearía asistirun parto sin tener la especialidad deEnfermería Obstétrico-ginecológica"

"Las rotaciones por cuidados intensivos sonlas que más experiencia te aportan"

"Pude comprobar que las enfermeras noteníamos derecho a percibir la beca SANITAS2014 que por puntuación nos correspondía"

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:50 Página 13

Page 14: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

�� Por primera vez un estudio sobre reputación, el Moni-tor de Reputación sanitaria (MRS), va a analizar a todos losactores del sistema sanitario español. Así, se van a elaborarocho ránkings: mejores hospitales, servicios clínicos por es-pecialidad, profesionales médicos y enfermeros, laborato-rios, fármacos, fabricantes de productos sanitarios, productossanitarios y compañías de seguros.

El estudio integrará la opinión de enfermeros, médicos,miembros de asociaciones de pacientes e informadores dela salud, e incorporará el análisis de 214 indicadores obje-tivos de calidad y rendimiento asistencial, así como unaevaluación de méritos reputacionales. El trabajo busca, enúltimo término, analizar con criterios independientes ycientíficos a todos los agentes de la sanidad española.

Por sus características, un estudio de este tipo no podría lle-varse a cabo sin la opinión de la profesión enfermera. Esprioritario y fundamental que la opinión de los enfermerosy enfermeras esté presente de forma masiva en las diferen-tes valoraciones, y por ello, desde el Consejo General deEnfermería, se ruega a todos sus colegiados que dediquenunos pocos minutos a contestar el cuestionario.

El MRS cuenta con el aval de Merco –el Monitor Empresarialde Reputación Corporativa- que se elabora anualmente enEspaña y en otros ocho países. La elaboración del estudioserá realizada por Análisis e Investigación, primer institutoespañol de investigación de mercados, y la metodología yresultados serán sometidos a una revisión independientepor KMPG (ISAE3000). Además los criterios de evaluaciónde MRS y sus criterios de ponderación serán públicos y pu-blicados en www.merco.info.Para participar en el estudio: http://www.analisiseinvestigacion.net/mrs2014Enfer-meria/Intro.asp �

PROFESIÓN

La participación de los enfermeros,fundamental para evaluar el sistemasanitario español

Dra. Margarita CabanásEspecialista en oftalmologíaClínica Baviera Sevilla

María ReinaPaciente de Clínica Baviera

C O R R E C C I Ó N V I S U A L P O R L Á S E R

Tarifa general 795€/ojo. Promoción válida desde el 01/11 hasta el 31/01/2015 para tratamiento Láser, excepto Lasik/Lasek Z-100. Consulta valorada en 55€. No acumulable a otras ofertas.

SOLICITA YA TU 1ª CONSULTA PREOPERATORIA 902 130 100 / clinicabaviera.com

TARIFAS Y PROMOCIÓN VÁLIDAS SÓLO EN ANDALUCÍA

¡NO OLVIDES PRESENTAR en clínica tu ACREDITACIÓN de COLEGIADO!

SIN GAFAS NI LENTILLAS

TODO SE VE MEJOR

SÓLO HASTA EL 31 ENERO

2015

PROMOCIÓN EXCLUSIVA

745€/ojo

para colegiados y familiares directos del

Cº OF. ENFERMERÍA DE SEVILLA

+ Consulta preoperatoria GRATUITA

Sevilla. Avda. de la Palmera, 37 y Calle Enramadilla, 3 954 29 67 44

REDACCIÓN

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:50 Página 14

Page 15: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

�� El servicio de Cirugía General y Aparato Diges-tivo del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe ha re-alizado más de 700 intervenciones de colon y rectopor vía laparoscópica desde que iniciara su actividaden 2004, lo que convierte a este grupo de profesionalesen referente en cirugía de mínima invasión en nues-tra comunidad.

El porcentaje de intervenciones colorrectales reali-zadas mediante laparoscopia por el servicio de ci-rugía ha ido aumentando progresivamente en losúltimos años, pasando de ser utilizado en el 50% delas intervenciones en el año 2005 a suponer más del90% de los casos en la actualidad.

El uso de estas técnicas permite al cirujano minimi-zar la herida quirúrgica, lo que favorece un menorriesgo de infección, una más rápida recuperación delos pacientes y una menor estancia media en el hos-pital.

Otro de los procedimientos más frecuentes realiza-dos en este servicio es la colecistectomía laparoscó-pica (extracción de la vesícula biliar). De las 237intervenciones de vesícula realizadas este año, un97% se han realizado por laparoscopia.

Para conseguir este alto volumen de resolución decasos, el servicio de Cirugía General y Aparato Di-gestivo del Hospital San Juan de Dios del Aljarafeparticipa activamente y de forma continua en pro-gramas de perfeccionamiento y sistematización dela técnica, así como en planes de formación dirigi-dos a cirujanos nacionales y extranjeros a través decirugía experimental. Por otro lado, en los últimostres años se ha asegurado la respuesta a la crecientedemanda desde Atención Primaria y se ha garanti-zado el cumplimiento de los plazos de garantía conrespecto a las listas de espera quirúrgicas.

La incorporación de los últimos avances en cirugíamínimamente invasiva convierte a los profesiona-les de este centro en pioneros en la aplicación de lacirugía laparoscópica transvaginal y se sitúan a lavanguardia de nuevos abordajes quirúrgicos delcáncer de recto por vía transanal. En este sentido, elservicio de Cirugía General y Aparato Digestivo par-ticipa actualmente en un ensayo clínico para la apli-cación de esta técnica junto a la Unidad deColoproctología del Hospital Virgen del Rocío y elCentro de Cirugía de Mínima invasión Jesús Usónde Cáceres �

NOVIEMBRE 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 15

REDACCIÓN

La alta capacitación de este grupo de profesionales les ha convertidoen un referente en cirugía de mínima invasión

LA PROVINCIA

El Hospital San Juan de Dios supera las700 intervenciones de colon y recto porvía laparoscópica

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:50 Página 15

Page 16: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

16 ENFERMERÍA DE SEVILLA NOVIEMBRE 2014

LA PROVINCIA

REDACCIÓN

San Juan de Dios unifica criterios en atención ygestión de sus centros

�� Los directivos de los centros de la Orden Hospitalaria deSan Juan de Dios se han dado cita en Sevilla en el cuarto En-cuentro de Comités de Dirección para realizar un balanceanual del estado de los centros que gestionan dentro de lasáreas que abarca la institución: hospitales, centros sanitariosy centros de servicios sociales.

El superior provincial, José Antonio Soria Craus, ha señaladoque el motor y motivo principales de los centros de San Juande Dios son las personas, haciendo énfasis en el factor hu-mano y puntualizando que la Orden Hospitalaria “no es so-lamente su estructura, ni los programas, ni los documentos,ni la tecnología aplicada; sino las personas, los profesiona-les, los voluntarios, los hermanos y, principalmente, las per-sonas a las que atendemos. Queremos ser un proyecto únicode personas al servicio de los enfermos, de los pobres y losnecesitados, siendo respetuosos con la dignidad humana yfavoreciendo la participación de todos y cada uno de los co-laboradores desde la responsabilidad que cada cual tenga”.Actualmente, en Andalucía la Orden Hospitalaria gestionalos dos hospitales San Juan de Dios en la provincia de Sevi-lla; el Hospital San Juan de Dios, en Córdoba; San Rafael, enGranada; y el hospital San Juan Grande en Jerez, además delcentro asistencial de Málaga. En las mismas provincias dis-pone también de centros para mayores, economato y cen-tros de servicios sociales donde se prestan programas quevan desde el comedor o la entrega de alimentos hasta asis-tencia en higiene bucodental; e incluso un Museo en Gra-nada, donde se recoge la historia del fundador de la OrdenHospitalaria a través de obras pictóricas, reliquias y otros ob-jetos artísticos. Todos estos centros concentran aproxima-damente 2.000 trabajadores entre los diversos sectores a losque se dedican. A ellos se refería el director general de Cen-tros de San Juan de Dios, Juan José Afonso, al afirmar que “el

elemento prioritario en el desarrollo de los centros y de lamisión de la Orden Hospitalaria es su personal, los profe-sionales que componen estos centros”.

Este es el cuarto año consecutivo que la Orden Hospitalariaorganiza este encuentro en Sevilla, que también se ha apro-vechado para proyectar las líneas de gestión para el año2015. A este respecto, han asistido conferenciantes que hanapuntado distintas líneas de trabajo dentro de la diversidadde áreas que abarca la institución. El psiquiatra forense ypatrono de la Fundación Tutelar San Juan de Dios-Bética,José Cabrera, moderó una mesa redonda en la que intervi-nieron directores de distintos medios de comunicación enAndalucía, que debatieron sobre los límites éticos en el tra-tamiento de la información en los medios, así como ofre-cieron su visión de la aparición de la Orden en los medioscon motivo del trabajo que está desarrollando San Juan deDios en la sanidad africana. Además, el doctor Cabrera pre-sentó su última publicación titulada Ébola y dedicada a Mi-guel Pajares, en la que hace una reflexión sobre los datosque se manejan sobre esta enfermedad.

Durante este encuentro, ponentes y asistentes han tenidoun especial recuerdo tanto para el padre Miguel Pajares, elque fuera superior del hospital que San Juan de Dios tieneen Morovia (Liberia) y fallecido en agosto a causa del ébola;como para el hermano Manuel García Viejo, que por lamisma enfermedad estaba ingresado en el hospital madri-leño Carlos III y que también falleció �

"Queremos ser un proyecto único de personasal servicio de los enfermos, de los pobres y losnecesitados, siendo respetuosos con ladignidad humana y favoreciendo laparticipación de todos" José Antonio Soria, Superior Provincial

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:50 Página 16

Page 17: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

NOVIEMBRE 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 17

REDACCIÓN

SANIDAD

�� El Ministerio de Sanidad financiará, previsiblementea partir de noviembre, Sovaldi, el esperado fármacoque cura la hepatitis C en más de un 90% de loscasos, pero que por su elevadísimo coste no se incorpo-raba a la sanidad pública española pese a tener todas lasbendiciones de la Agencia Europea del Medicamentodesde enero, según ha informado El País. Tras nueve me-ses de negociaciones para rebajar los 60.000 euros quecuesta de media en Europa, la ministra de Sanidad, AnaMato, anunció ayer que el Gobierno ha alcanzado unacuerdo con el laboratorio Gilead.

El Ejecutivo y la farmacéutica estadounidense se negarona dar cualquier detalle sobre el precio acordado, pero se-gún fuentes cercanas a la negociación, el fármaco se fi-nanciará con un sistema llamado de techo de gasto.Sanidad pagará por el equivalente al número de trata-mientos suministrados el año anterior con un máximo de25.000 euros por paciente. Cuando se supere ese númerode enfermos atendidos, el coste correrá a cargo del labo-ratorio. El fármaco no estará sometido a copago.

Sólo 400 de los miles de pacientes que necesi-tan el fármaco lo han recibido

El hecho de que se fije el precio del medicamento no sig-nifica que vaya a ser automáticamente administrado alos 800.000 enfermos de hepatitis C que hay en Españasino que, según Sanidad, “será prescrito para el grupo depacientes definido por el Informe de PosicionamientoTerapéutico, que establece los criterios” y en el que hanparticipado las sociedades científicas y las comunidadesautónomas.

Hasta ahora, el sofosbuvir, comercializado bajo la marcaSovaldi, se ha administrado a los pacientes en estado másgrave, por la vía de medicamento extranjero, es decir,comprándolo en otros países a cargo de los presupuestossanitarios de las comunidades. Más de 400 enfermos hanaccedido al tratamiento por esa vía; 3.000 lo necesitan conurgencia, según los hepatólogos, y nueve han optado porno esperar y sufragar el fármaco a través de una clínicaprivada de su bolsillo �

Sanidad pagará hasta 25.000 euros por la‘penicilina’ de la hepatitis C

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:50 Página 17

Page 18: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

Para aportaciones y traspasos superiores a 3.000€ procedentes de otras entidades realizadas a PSN Planes de Pensiones y/o PSN Rentabilidad Creciente PPA, del 1 de octubre de 2014 al 31 de diciembre de 2014.Consultar condiciones de la promoción en www.psn.es

Rentabilidad obtenida en 2013, porPSN Plan Asociado de Pensiones:

* Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras

Asociado

%12

tu mutua.

Asociado

Parsupde PSNRend l

ra aportaciones y traperiores a 3.000€ pro

otras entidades reaN Planes de Pensionentabilidad Creciente

1 d t b d 20

aspasos cedentes lizadas aes y/o PSNe PPA,014

del al 3Consu

1 de octubre de 2031 de diciembre de ultar condiciones de la promoción

tu mutua.

014 2014.n en www.psn.es

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:51 Página 18

Page 19: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

NOVIEMBRE 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 19

s

N

es

s

N

es

�� Ecléctico, solidario y amante de la vida. Así se autode-fine José Carmona Navarro, autor de `Caleidoscopio´, suprimera obra, que ha presentado en las instalaciones delColegio de Enfermería de Sevilla. “Se trata de una recopila-ción de poemas que he ido escribiendo a lo largo de mivida. A algunos les he dado un giro nuevo y los he trabajadopara actualizarlos. Mi primer amor, con 9 años, fue una niñaque se llamó Manoli y a la que me gustaba oler mientrasmerendábamos en la escalera. Desde entonces hasta ahora,todo me inspira”. Sin embargo, no solo encandila al lectorcada verso de las 80 páginas que dan vida a Caleidoscopiosino que las más de 20 ilustraciones de Inmaculada Delgadoson el complemento perfecto para verse inmerso en lasemociones del autor.

Salud y poesíaPara José Carmona, poesía y enfermería van de la mano. “Laenfermería me ha acercado a la vida y a las personas en si-tuaciones extremas de dicha y de tragedia. La enfermeríafue mi medio de vida, mi pasión de muchas décadas, siem-pre estudiando, evolucionando, creciendo. La poesía es unaválvula de escape a las emociones. Escribo cuando me lopide el cuerpo, igual que cuando pinto, canto, o cocino”.

Este sevillano de 79 años recuerda que se crió en la Rondade Capuchinos, “cerca de la fábrica de tejidos de La María”.En cuanto a su trayectoria profesional, comenzó siendopracticante liberal en 1955. Hacía de todo, desde asistenciaa partos, cura de abcesos, inyecciones e incluso cirugíamenor. “Mi primera consulta fue gratuita en el Vacie y meaportó grandes experiencias profesionales y humanas”, ma-tiza. Acto seguido, ejerció la medicina de empresa en la casaArmstrong (industria de corcho) allá por los años sesentapara pasar a `Industrial corchera´, donde compatibilizó conlos estudios de podología. “Fui podólogo y A.T.S. de previ-sión médico social, y monté mi primera consulta privada

en el centro de Sevilla. Cursé entonces cirugía podiátrica acaballo entre en College Podiatric de Nueva York y la uni-versidad Complutense de Madrid. Entonces ejercí la cirugíapodiátrica proponiéndola a varios hospitales pero fue enCruz Roja, donde pude desarrollar mi aportación de la `ci-rugía de la mínima incisión´, hasta mi jubilación con 69años”.

Próxima obraCaleidoscopio es el primer libro de poemas de este autortan polifacético. Además de publicar artículos sobre su pro-fesión y ser el creador de la revista `Salud del pie´, su cu-riosidad nunca satisfecha, empatía, creatividad einconformismo le lleva a pensar en una próxima obra.

Según Carmona Navarro, “he dejado en el tintero mucho delo que aún tengo dentro. Quiero seguir escribiendo y difun-dir el pensamiento. Probablemente será una novela sobreestos tiempos convulsos que nos ha tocado vivir, que ya hecomenzado y que no quiero desvelar. Las mañanas de in-vierno dan para escribir y para pintar” �

COLEGIO

"Mi primer amor, con 9 años, fue unaniña que se llamó Manoli y a la que megustaba oler mientras merendábamos enla escalera"

Una vida en 80 páginasJosé Carmona Navarro presenta su obra de poemas `Caleidoscopio´ en la sede colegial

REDACCIÓN: NADIA OSMAN GARCÍA FOTO: GENESIS LENCE

José Carmona Navarro (izq.) durante la presentación deCaleidoscopio junto a Carmelo Gallardo (Secretario del Colegio deEnfermería de Sevilla) e Inmaculada Delgado

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:51 Página 19

Page 20: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

20 ENFERMERÍA DE SEVILLA NOVIEMBRE 2014

Formación insuficiente y vulneración de leyespudieron producir el contagio de Teresa RomeroEl Consejo General de Enfermería ha presentado un informe sobre lasactuaciones realizadas en la atención a pacientes con ébola en España. Conesta investigación, pretende realizar una importante contribución a laseguridad de los trabajadores sanitarios de nuestro país, así como ayudar aotros países del mundo a enfrentarse a esta nueva amenaza, a través de loserrores y experiencias que ha detectado.

REDACCIÓN: NADIA OSMAN GARCÍA

ÉBOLA

Máximo Glez. Jurado durante la presentación del informe sobre el ébola en rueda de prensa en Madrid

�� El Consejo General de Enfermería, órgano regulador de260.000 enfermeras/os, ha dado a conocer en rueda deprensa el informe realizado sobre las actuaciones realizadasen la atención a pacientes con el Virus Ébola en España, ca-talogado en el grupo de nivel 4 de riesgo biológico (el más altoen la clasificación). De esta manera, ha intentado esclarecerlas circunstancias que pudieron propiciar el contagio deÉbola de la auxiliar de enfermería Teresa Romero, tras aten-der de manera voluntaria al misionera Manuel García Viejo.

El informe, que ha sido llevado a cabo por expertos sanita-rios (en áreas clínicas como bioseguridad, salud laboral, en-fermedades infecciosas, emergencias y crisis sanitarias,entre otros), juristas especialistas en salud laboral, derechopenal y deontología profesional, destaca distintos puntos atener en cuenta que pudieron ser decisivos en el contagio.No obstante, aclara Máximo González Jurado, Presidentedel Consejo General de Enfermería, “siempre he dicho queva a ser imposible saber qué ocurrió exactamente para que

Teresa se contagiase porque ha habido muchos factores deriesgo implicados en este caso”.

FormaciónEl informe esclarece que “las referencias a la formación delos profesionales sanitarios son vagas e indeterminadas, sinconcreción alguna, y en poco o en nada podría dar respuestaa las exigencias de la normativa comunitaria europea y espa-ñola en la materia”. Además, la Comisión Técnica ha realizadoentrevistas a profesionales de enfermería que estuvieron encontacto con pacientes de Ébola en el Hospital La Paz - Car-los III y destaca la incorporación directa de un enfermero elprimer día a la vuelta de sus vacaciones, en el turno de noche,sin ningún tipo de formación previa; la designación de seisenfermeros para prestar asistencia habiendo recibido solocuatro de ellos una formación de 30 minutos y dos de ellos lapráctica de puesta y retirada del traje; o la realización de unaradiografía portátil en la sala de aislamiento por parte de untécnico especialista en radiología.

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:51 Página 20

Page 21: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

Guantes cortos, gafas que se empañan y calzaspermeablesEl informe saca a la luz que el día 9 de octubre comenzó laformación con simulacros para el personal de sanitario, diri-gidos por la unidad de amenaza bacteriológica (NBQ) delSAMUR. Estos instructores, al revisar los EPIS, detectaron quelos guantes externos tenían la misma largura de manguitoque los internos, cuando las recomendaciones indicaban queel guante externo debía tener una largura que supere la mu-ñeca y cubra la manga del EPI. Asimismo, las calzas utilizadasen la atención de los enfermos tanto los confirmados comono confirmados, no eran impermeables, cuando deberíanserlo. También expone que las gafas de protección ocular seempañan continuamente, dificultando la visión de los pro-fesionales con el riesgo que eso entraña. Por ello, se hacía ne-cesario disponer de una versión anti-vaho.

SupervisiónEl documento también manifiesta que durante la retiradadel traje de seguridad (EPI), los compañeros que controla-ban la técnica desde el exterior de la esclusa, “solo podíanver de cintura para arriba”. Además de que “no había su-pervisión por parte de medicina preventiva, en este pro-ceso, tan solo en alguna ocasión se encontraban presentesen la unidad”. Por tanto, el presidente de la OrganizaciónColegial señala que pudo existir una infracción del artículo16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Eliminación de residuos biosanitariosSegún indica el informe del CGE, los contenedores con losresiduos de los contagiados eran transportados, una vez quellegaban a su capacidad, “por el propio personal enfermeroa la esclusa, por lo que existe contacto directo con los con-tenedores”. Esto se contradice con el protocolo, que esta-blece que los contenedores de residuos nunca deben estaren contacto directo con el cuerpo. Referido a la esclusa,dadas sus dimensiones de un metro a cada lado, “cuandoel personal se introducía en la misma con el contenedor, elespacio se reducía, por lo que al tirarse los trajes, se produ-cía un riesgo adicional de contagio laboral del agente bio-lógico envasado”.

AntisépticosTrascurridos varios días de estar utilizando BIG SPRAY (cada100 g contiene una mezcla de 25,92 g Etanol, 35,00 g de 2-pro-panol, 0054 g polihexanida), para la desinfección de superfi-cies sin limpieza previa, se les comunica a los enfermerosverbalmente otra norma contradictoria, por parte de los

miembros de medicina preventiva. Así, detalla el informe, seles instaba a suspender “de forma inmediata la aplicación dedicho preparado, porque puede generar porosidades en elEPI, provocando que éste pierda su función aislante”.

Manejo post-mortemEl informe declara que las enfermeras que atendieron loscasos de Ébola, “no recibieron la formación previa, para el ma-nejo del cadáver ni constan pasos a seguir llegado el caso, enel protocolo vigente. Por lo tanto, ante la inexistencia de pro-cedimientos a este respecto, no sabían cómo proceder en eltratamiento del cadáver y el material”. Y también consta que“dos celadores que estuvieron en el proceso de preparacióndel cadáver, nunca habían estado en dicha unidad, no habíanrecibido formación previa en este sentido, ni había tenidooportunidad de ponerse y retirarse el traje anteriormente. Fue-ron llamados precipitadamente para ayudar en el traslado”.

NOVIEMBRE 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 21

ÉBOLA

“Es necesario que se coordine de formahomogénea la formación que se está dandoen todas las comunidades a los sanitariospara salvaguardar la seguridad de lospacientes y de los profesionales”

¿Qué dice la ley?

El artículo 40.2 de la Constitución Española contiene unauténtico mandato dirigido a los poderes públicos paradesarrollar una política de protección de la salud de lostrabajadores mediante la prevención de los riesgos de-rivados del trabajo. Fruto de este mandato, la Ley31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos la-borales (BOE nº 269, de 10 de noviembre) establece losprincipios generales relativos a la prevención de losriesgos profesionales para la protección de la seguridady de la salud, la eliminación o disminución de los riesgosderivados del trabajo, la información, la consulta, la par-ticipación equilibrada y la formación de los trabajadoresen materia preventiva.

En su artículo 14, establece el derecho de los trabajado-res a una protección eficaz en materia de seguridad y sa-lud en el trabajo. Este deber de protección constituye,igualmente, un deber de las Administraciones públicasrespecto del personal a su servicio.

Paralelamente, esta norma establece, en su artículo 15,la obligación del empresario de aplicar medidas pre-ventivas partiendo de los siguientes principios, entreotros: evitar los riesgos, combatir los riesgos en su ori-gen, sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco peli-gro y tener en cuenta la evolución de la técnica. Hay quetener en cuenta que los profesionales más expuestos sonaquellos que prestan la asistencia directa a los pacien-tes y manipulan todo tipo de muestras biológicas. Por eso,el apartado 4 de este artículo obliga incluso a que la efec-tividad de las medidas preventivas prevea las distrac-ciones o imprudencias no temerarias que pudiera co-meter el trabajador.

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:53 Página 21

Page 22: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

Protocolos que excluyen al personal sanitarioEl presidente de la Enfermería destacó que “no hemos sidoconsultados y, por lo tanto, no hemos participado activamenteen la creación de los protocolos, pudiendo haber corregido al-guna de las deficiencias. De esta forma se podrían haber so-lucionado algunos aspectos como la manera en la quetendrían que actuar los sanitarios si se desmayase un compa-ñero dentro de la sala”. En esta línea, ha denunciado que se haignorado a los enfermeros a pesar de que son quienes han te-nido un “mayor contacto con los pacientes de Ébola”, ya que delas 108 entradas registradas en la habitación de aislamientopara realizar actuaciones al primer paciente ingresado en elhospital, 102 corresponden al equipo de enfermería.

Estos y otros puntos expuestos a lo largo de 148 páginas delinforme indican que “parece evidente que la entidad emple-adora, en este caso una Administración Pública ha podido in-cumplir la normativa sobre prevención de riesgos laborales,riesgos biológicos y bioseguridad”. Aunque González Juradoha insistido en que no corresponde al Consejo hablar de di-misiones, cree que lo ocurrido en la Comunidad de Madrides inaceptable. “El máximo responsable de Sanidad de un paíso una comunidad lo último que puede hacer es acusar a unenfermo de mentir. Cuando además ese enfermo es profesio-nal del sistema y de forma voluntaria ha tomado una decisiónque le puede estar costando la vida (atender al misionero Ma-nuel García Viejo), cuesta entender que siga estando en supuesto”, ha manifestado González Jurado, que ha afirmadoque “no tiene perdón de Dios y exigimos su dimisión”.

Por otra parte, González Jurado ha valorado positivamentelos intentos que se están llevando a efecto desde el Gobiernotras la creación de una comisión de seguimiento de la enfer-medad, presidida por la vicepresidenta Soraya Sáenz de San-tamaría, pero considera que siguen siendo insuficientes. “Esnecesario que se coordine de forma homogénea la formaciónque se está dando en todas las comunidades a los sanitariospara salvaguardar la seguridad de los pacientes y de los pro-fesionales”, ha recalcado.

Con esta investigación, la enfermería española pretendeexponer todas y cada una de las situaciones que han sidoconvenientemente detectadas porque no se ajustan a lasbuenas prácticas ni a la legalidad vigente. De este modo,explica el CGE, "pretendemos realizar una importante con-tribución a la seguridad de los trabajadores sanitarios denuestro país, así como poder ayudar a nuestros colegas deotros países del mundo a enfrentarse a esta nueva ame-naza, a través de los errores y experiencias que hemos iden-tificado" �

22 ENFERMERÍA DE SEVILLA NOVIEMBRE 2014

ÉBOLA

El 2 de diciembre Españapodría estar libre de ébola

Un día después de la presentación del informe del CGE seconocía la noticia de que Teresa Romero estaba curada trasla última prueba PCR negativa. Según el Centro para el Con-trol y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos,un enfermo curado ya no puede transmitir el virus peroquienes se recuperen de la enfermedad han de estar tresmeses sin mantener relaciones sexuales o usando preser-vativos, ya que el virus se puede encontrar en el semen. Ydesde la Unidad de Enfermedades Infecciosas-MedicinaTropical del Hospital Carlos III de Madrid comunicaban queel criterio para considerar libre de virus a un país es El equi-po médico que ha tratado a la auxiliar de enfermería ha in-dicado que un país se considera libre del Virus Ébola cuan-do transcurre el doble del periodo de incubación del ébo-la, que está marcado en 21 días. Así, si el de Romero fuerael último caso que se registrara en España, pasados los 42días establecidos, se consideraría que España estaría libredel virus el 2 de diciembre de este mismo año.

¿Cuándo estará lista la vacuna?

Los resultados de la primera fase de los ensayos clí-nicos que se están realizando con sendas vacunascontra el ébola (NIAID/GSK, elaborada por Gla-xoSmithKline y VSV-EBOV, de la Agencia de SaludPública de Canadá) estarán listos en diciembre y,de ser positivos, serán enviadas a los países afri-canos afectados en enero. La subdirectora gene-ral de la Organización Mundial de la Salud, Ma-rie Paule Kieny, ha explicado que con estos ensa-yos se busca no solamente garantizar que las va-cunas son seguras y producen respuesta inmuni-taria en el organismo, sino el nivel de dosis que senecesita para que sea eficaces. Aunque no está for-malmente decidido, existe un consenso entre losexpertos que asesoran a la OMS y distintos orga-nismos humanitarios de que las vacunas deben seradministradas en primer lugar a los "trabajadoresde primera línea", sean sanitarios, enterradores ofamiliares que cuidan a enfermos de ébola.

"De las 108 entradas registradas en lahabitación de aislamiento para realizaractuaciones al primer paciente ingresado en elhospital, 102 corresponden al equipo deenfermería"

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:53 Página 22

Page 23: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

NOVIEMBRE 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 23

ÉBOLA

El Hospital Virgen del Rocío, centro dereferencia en Andalucía para casos deébola

�� La Consejería de Igualdad, Salud y PolíticasSociales ha reforzado el protocolo de actuaciónante posibles casos de ébola en la comunidad,donde ha designado al Hospital Virgen del Rocíode Sevilla como centro de referencia autonómico.De esta forma, el protocolo establece que los cen-tros sanitarios disponen de dispositivos de atencióninmediata en cada provincia que permitan manteneren aislamiento al paciente afectado hasta su tras-lado al Virgen del Rocío.

El protocolo establece que los centros sanitarioscontarán con habitaciones y salas de aislamientoante posibles casos sospechosos y hasta que se pro-duzca su derivación al citado centro de referenciaautonómico. En lo que respecta a las ambulanciasque se utilicen para estos traslados, el protocolo es-tablece además cómo realizarlos y la forma en laque se tiene que esterilizar el habitáculo.

Según se indica en una nota de prensa, además deesta adaptación en el circuito asistencial, la Conse-jería reforzará la formación de los profesionales enconsonancia con los criterios que se determinen enel Comité Especial para la gestión en España de laenfermedad por el virus del ébola, así como en elComité Científico. Se establecerán distintos nivelesde formación de los profesionales en función delcontacto directo con posibles casos sospechososque puedan tener.

El protocolo, que ha sido modificado basándoseante las circunstancias acontecidas estos días e in-corpora las aportaciones de los profesionales y re-presentantes de los trabajadores, tiene como

objetivo prevenir posibles contagios durante laatención a las personas atendidas. Estas modifica-ciones se remitirán a los centros sanitarios.

Las adaptaciones en el circuito asistencial y en laformación de los profesionales se han comunicadoeste martes a las organizaciones sindicales presen-tes en Mesa Sectorial. En esta reunión, se ha anali-zado además el desarrollo hasta ahora del plan deformación sobre ébola para profesionales. No obs-tante, el protocolo es dinámico y se irá adaptandoa las cuestiones que vayan emanando del ComitéEspecial para la gestión en España de la enferme-dad por el virus del ébola, así como del ComitéCientífico.

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas So-ciales desea recordar que no existen motivos para laalarma social y desea llamar a la tranquilidad, yaque España presenta un riesgo muy bajo por la au-sencia de rasgos epidemiológicos en relación con elvirus del ébola. Si bien, se seguirá trabajando a finde seguir tomando medidas de control y vigilanciaepidemiológica, de acuerdo con los criterios euro-peos y de la Organización Mundial de la Salud �

Refuerza el protocolo de atención a posibles casos sospechosos, laformación de los profesionales y modifica el circuito de atención

REDACCIÓN

n el

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:53 Página 23

Page 24: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

24 ENFERMERÍA DE SEVILLA NOVIEMBRE 2014

ÉBOLA

Las 7 claves del ébola1. ¿Qué es?El ébola es un virus de la familia filoviridae y género filovirus,uno de los más mortíferos que existen. Su nombre provienedel río Ébola, donde fue detectado por primera vez en 1976,en lo que hoy es la República Democrática del Congo. Desdeentonces se han presentado brotes esporádicos de la enfer-medad en varios países de África. Se trata de una enferme-dad grave, con frecuencia letal y cuya tasa de mortalidadpuede llegar al 90%. La enfermedad afecta a personas y a pri-mates no humanos (monos, gorilas y chimpancés).

En España, el Centro de Coordinación de Alertas y Emer-gencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad dis-pone de un procedimiento de actuación ante posiblescasos de ébola en territorio nacional. Este procedimiento,que se consensuó con los responsables de alertas sanita-rias de las comunidades autónomas y acordó en la Ponen-cia de Alertas en la cual participan los responsables detodas las autonomías, tiene como objetivo garantizar la de-tección y el diagnóstico precoz de un posible caso de la en-fermedad.

2. Signos y síntomasLos síntomas de la enfermedad pueden aparecer entre dosdías y hasta 21 días después de la exposición, pero el pro-medio es entre 8 y 10 días. La enfermedad puede presen-tarse bruscamente con:

• Fiebre (mayor que 38.6 °C o 101.5 °F)• Dolor de cabeza intenso• Dolor muscular• Debilidad• Diarrea• Vómitos• Dolor abdominal (de estómago)• Hemorragia (sangrado o moretones) sin causa aparente

3. TransmisiónEl virus del ébola se propaga mediante el contacto directo(a través de la piel abierta o las membranas mucosas noprotegidas, como boca y nariz). En este punto es impor-tante recordar que el ébola no se contagia por el aire, por elagua ni, por lo general, a través de los alimentos. Los me-dios de contagio son:

• La sangre o los líquidos corporales (incluida la orina, lasaliva, las heces, el vómito y el semen) de una personacon la enfermedad del ébola.

• Objetos que han sido contaminados con el virus (comoagujas y jeringas).

• Animales infectados (como murciélagos).

4. TratamientoNo existe una vacuna o medicina que se haya comprobadoque sea eficaz contra la enfermedad del ébola, y hastaahora los síntomas se han ido tratando a medida que hanido apareciendo. No obstante, existen algunas medidas bá-sicas de intervención que pueden mejorar significativa-mente la probabilidad de supervivencia si se toman desdeun comienzo:

• Proporcionar líquidos intravenosos y mantener el equili-brio hidroelectrolítico (sales corporales).

• Mantener los niveles adecuados del oxígeno y la presiónarterial.

• Tratar otras infecciones que se presenten.

Se han probado algunos tratamientos experimentales con-tra la enfermedad del ébola y se ha comprobado su eficaciaen animales, pero todavía no se han probado en estudiosaleatorios en seres humanos.

5. RecuperaciónLa recuperación del paciente depende de su respuesta in-munitaria. Las personas que se recuperan de la infecciónpor el virus del ébola producen anticuerpos que duran porlo menos 10 años y ya no pueden propagar el virus. Sin em-bargo, éste puede permanecer en el semen hasta 3 meses.

6. Medidas de prevención para la ciudadaníaLas recomendaciones habituales a las personajes que via-jan a países donde pueden existir focos de ébola son las si-guientes:

• Mantener, de manera muy cuidadosa, una buena hi-giene.

• Evitar el contacto con sangre o líquidos corporales.• No tocar objetos que pueden haber estado en contacto

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:53 Página 24

Page 25: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

NOVIEMBRE 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 25

ÉBOLA

con la sangre o los líquidos corpo-rales de una persona infectada.

• Evitar los rituales de sepultura ycostumbres funerarias que requie-ren tocar el cuerpo de alguien quehaya muerto por la enfermedad delébola.

• Evitar el contacto con murciélagosy primates no humanos, o con lasangre, los líquidos corporales o lacarne cruda preparada de esos ani-males.

• Evitar ir a los hospitales donde re-ciben tratamiento pacientes con laenfermedad del ébola.

• Después del regreso de ese país, vi-gilarse el estado de salud por 21días y buscar atención médica in-mediatamente si aparecen posiblessíntomas de la enfermedad.

7. Medidas de prevención para lostrabajadores sanitarios

Los trabajadores del sector de la saludque pueden estar expuestos a perso-nas con la enfermedad del éboladeben tomar las siguientes medidas:

• Usar ropa protectora, incluidasmáscaras, guantes, ropa y gafas deprotección.

• Aplicar todas las medidas adecua-das de control de infecciones y es-terilización.

• Aislar a los pacientes con la enfer-medad del ébola de otros pacientes.

• Evitar el contacto directo con loscuerpos de personas que hanmuerto por ébola.

• Notificar a los funcionarios de saludsi, como sanitario, ha tenido con-tacto directo con la sangre o los lí-quidos corporales, como las heces,la saliva, la orina, el vómito y elsemen de la persona enferma conel ébola.

Fuente: Centros para el Control y laPrevención de Enfermedades / Mi-nisterio de Sanidad de España / Eu-ropean Centre for Disease Preventionand Control.

�� El próximo 3 de noviembre comenzará la décimo primera edición del Ex-perto en Urgencias y Emergencias, organizado por la Escuela de Internacionalde Ciencias de la Salud, en el Colegio de Enfermería de Sevilla. Se prolongaráhasta mayo de 2015 y concluirá con un simulacro de una catástrofe real con lafinalidad de que los alumnos pongan en práctica los conocimientos adquiridos.

La formación de este experto se actualiza cada año para que quienes partici-pan en ella tengan a su disposición los últimos protocolos y técnicas. Deacuerdo con la actualidad, desde la entidad colegial se está trabajando paraque a mediados de noviembre todos los alumnos que estén interesados pue-dan asistir a una clase especial sobre Ébola (EVE). La finalidad es que las en-fermeras/os que puedan encontrarse ante un paciente con síntomas del virussepan cómo actuar prevaleciendo siempre las medidas preventivas tanto ac-tivas como pasivas, es decir, de cara a la persona infectada como al propioprofesional. Esta actividad incluirá una muestra de la colocación del traje deprotección.

Para estos alumnos está prevista, aún sin fecha, una visita a las instalacionesdel 061 para ver in situ cómo se coordinan y activan los recursos según las ne-cesidades de los pacientes.

Por otra parte, en esta edición se mantendrá el taller formativo sobre canali-zación venosa umbilical con parte práctica con cordones humanos instau-rada el año pasado dentro el módulo de SVA pediátrico. Y para continuar conel convenio de colaboración entre el Real Betis Balompié y el Colegio de En-fermería de Sevilla, se seleccionará un grupo de alumnos del Curso de Ex-pertos para cubrir los entrenamientos del Betis en B, infantil y alevines en elcampo, de manera que estas enfermeras/os, a su vez, recibirán formación enEnfermería Deportiva �

El Experto en Urgencias yEmergencias incluirá

formación sobre ÉbolaSerá de carácter voluntario y en horario extraordinario

Módulo sobre canalización venosa con cordones umbilicales humanos

REDACCIÓN: NADIA OSMAN GARCÍA

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:53 Página 25

Page 26: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

26 ENFERMERÍA DE SEVILLA NOVIEMBRE 2014

LLEVATE ESTE REGALO AL CONTRATAR TU SEGURO DE HOGAR!!!

LLAMANDO AL 955 09 92 50

Avd. Ramon y Cajal 20 c.p 41005 Sevilla

TODO TIPO DE SEGUROS AL MEJOR PRECIO DEL MERCADO

PARA EL COLECTIVO DE ENFERMERIA Y SU FAMILIA.

ATENCION PERSONALIZADA

GRANDES DESCUENTOS

COCHE DESDE 135€ AL AÑO / HOGAR DESDE 70€ AL AÑO

LIBRETA DE AHORRO MAS RENTABLE QUE TU BANCO!!!

AHORRARAS MUCHO DINERO!!!!

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:53 Página 26

Page 27: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

NOVIEMBRE 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 27

�� La Unidad de Prevención y RehabilitaciónCardiaca del Hospital Universitario de Valme deSevilla ha conseguido rehabilitar a más de 3.000pacientes en sus 20 años de funcionamiento. Lacalidad del servicio que ofrece, la satisfacción ma-nifiesta por parte de los ciudadanos que han pa-sado por ella y la labor social en el fomento delasociacionismo la catalogan entre las primeras delpaís. El trabajo de este dispositivo está orienta-do hacia la educación, control y manejo de la en-fermedad cardíaca en general. Su labor se en-marca en las líneas estratégicas impulsadas porel Plan Integral de Atención a las Cardiopatías deAndalucía, diseñado por la Consejería de Saludy Bienestar Social. Una estrategia global quecontempla un conjunto de medidas con las quese pretende abordar todo el proceso de la enfer-medad cardiaca, desde la prevención de factores

de riesgo (diabetes, hipertensión, obesidad, al-teraciones de los niveles normales de colesteroly triglicéridos, tabaquismo y sedentarismo), has-ta el mantenimiento físico, un programa educa-tivo o la intervención psicológica.

Esta unidad la componen tres figuras sanitariasclaves, siendo una de ellas el enfermero José An-tonio Mora Pardo. Lleva desde 1994 en el servi-cio de Cardiología del Área de Valme y en laactualidad es el profesional de enfermería res-ponsable de la unidad de prevención y rehabili-tación cardíaca y lectura y colocación de Holterde ECG de 24 horas. Sin embargo, la unidadtambién contó con la contribución y el impulsode Margarita Reina Sánchez, hasta 2011 que pa-sará a encargarse de la gestión como Directorade Enfermería del Área Sanitaria de gestión Sur

La Unidad de Rehabilitación Cardiaca delHospital de Valme ha atendido a más de 3.000pacientes en 20 años de funcionamientoPermite al paciente de corazón aprender a vivir con su enfermedad, desdramatizarla,superar sus miedos y tener capacidad de decisión

REDACCIÓN: NADIA OSMAN GARCÍA

José Antonio Mora Pardo (izq), enfermero de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Hospital de Valme junto a Luis Pastor Torres (Jefede Servicio), Ana I. Martín (fisioterapeuta) y el grupo de voluntarios de pacientes cardiacos de la Asociación de Alcalá de Guadaira

PROFESIÓN

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:53 Página 27

Page 28: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

28 ENFERMERÍA DE SEVILLA NOVIEMBRE 2014

PROFESIÓN

de Sevilla. Junto a Mora Pardo, un médico y un fisiotera-peuta también colabora un amplio grupo de profesionales,según explica este enfermero, como "cardiólogos y enfer-meros de nuestra UGC, de nuestra unidad de dolor torácico,profesionales de nuestra área sanitaria de diferentes unida-des como salud mental, endocrinología, nutrición, neumo-logía, urología, trabajadores sociales, así comoprofesionales que aún ya jubilados siguen con la colabora-ción desinteresada".

Apoyo en pro del pacienteEn 1993 existía esta unidad en el Hospital Macarena y hacevarios años se implantó en Virgen del Rocío. Lo que dife-rencia a la unidad de Valme de las demás es que, según se-ñala el enfermero encargado, "se ha convertido en referentenacional en la experiencia de Fase III de mantenimiento y eldesarrollo de las asociaciones de pacientes cardíacos. En laactualidad estamos en un momento de desarrollo de nue-vas unidades mientras que hace muy pocos años, no másdel 3% de pacientes en España se beneficiaban de estos pro-gramas. Hoy, de manera oficiosa, podemos adelantar queestamos en el entorno del 20%".

La unidad, junto al apoyo institucional del equipo directivodel Área Sanitaria y a todos los colaboradores de los diferen-tes servicios, destaca el papel de los propios pacientes. Y esque la unidad ha mantenido una apuesta decidida en el em-peño de involucrar a los pacientes y familias en el conoci-miento, mantenimiento y consolidación de hábitossaludables, para asegurar el control de factores de riesgo.También ha fomentado la participación y el compromiso delciudadano en la prevención de las enfermedades cardiovas-culares de su entorno más próximo. Para ello, explica MoraPardo, "hemos consolidado un total de 13 asociaciones depacientes cardíacos que dan cobertura a la práctica totalidadde poblaciones de nuestra área sanitaria, además de Bella-vista y otra en Sevilla capital. Todas ellas están integradaspara la gestión de lo común en la Coordinadora de Pacientescardiacos del Área de Valme (CAECAV)". En consecuencia,los profesionales de la unidad han conseguido cristalizar unmovimiento asociativo integrado por 2.000 antiguos pacien-tes, familiares y demás ciudadanos. Con ellos colaboran en laorganización de jornadas del corazón, ofrecen formación alvoluntariado que participa en visitas solidarias a pacienteshospitalizados, optimizan las sesiones de actividad física arealizar en cada asociación, dinamizan los grupos de sende-rismo con actividades durante todo el año, participan en laescuela de pacientes y mantienen activo el proceso educa-tivo en el tiempo, entre otras. Una actividad importante querealizan las asociaciones de pacientes constituye las visitasde voluntariado. "Dos veces en semana los pacientes ingre-sados en UCI y sala de hospitalización de cardiología recibenla visita de miembros de asociaciones con el objetivo detransmitir apoyo emocional y compartir experiencias. Estaactividad es muy gratificante tanto para los que realizan lasvisitas como para los pacientes ingresados en el sentido demejorar las expectativas y comprender que existe un futuroesperanzador", aclara Mora Pardo �

Marcha saludable del `Día del Corazón´

Iniciativas muy valiosas

� En 2006 se constituyó el grupo de trabajo de Preven-ción y Rehabilitación Cardíaca dentro de la AsociaciónEspañola de Enfermería en Cardiología (AEEC). Uno desus proyectos fue el `Manual de Enfermería en Preven-ción y Rehabilitación Cardíaca´ que vio la luz en 2009.Supone la primera publicación a nivel mundial dirigidaa enfermería hasta esa fecha. También nació el `Curso deEnfermería en Prevención y Rehabilitación Cardíaca porInternet´ que, posteriormente, derivó en una publica-ción sobre la materia siendo el primero de los títulos dela colección `Cuadernos de Enfermería Cardiovascular´de la AEEC.

La actividad dentro del grupo continuó con el proyectoINFOALTA, que trató de unificar los criterios de infor-mación al alta del paciente cardíaco en España. Así, sedesarrolló un díptico informativo en varios idiomas yuna presentación para utilización en Fase I por parte delos profesionales.

En septiembre el grupo publicó en la revista de la AEECel proyecto ESRECA (realización de un estudio sobre larealidad nacional de las unidades de prevención y reha-bilitación cardíaca) y RECABASIC (Definición de las Uni-dades de Prevención y Rehabilitación Cardíaca;estándares básicos que deben reunir nuestras unidades).

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:53 Página 28

Page 29: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

NOVIEMBRE 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 29

ENTREVISTA

�� José Antonio Mora Pardo es el enfermero que está al fren-te de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca (PyRC) del Hos-pital de Valme. Desde mayo de este año es vocal del grupo detrabajo de PyRC de la AEEC. Además, fue designado por laSociedad Europea de Cardiología para participar como po-nente en una mesa redonda en el `Congreso Europeo de Car-diología´ celebrado a finales de agosto en Barcelona.

P: ¿Una unidad de PyRCe es una apuesta de futuro? R: No. Comienzan a consolidarse como realidad del presente.Se consideran una intervención coste-efectiva tras un sín-drome coronario agudo, ya que mejora el pronóstico, reduce elnúmero de hospitalizaciones sucesivas y los gastos sanitarios,a la vez que prolonga la vida. Constituye una recomendaciónclase I por la Sociedad Europea de Cardiología, AsociaciónAmericana del Corazón y Colegio Americano de Cardiología,entre otras. Sin lugar a dudas, los programas de prevención yrehabilitación cardíaca deberían de formar parte de la carterade servicios de todas las unidades de cardiología.

"Los programas que sólo incluyanejercicio físico no deben considerarserehabilitación cardiaca"

P: ¿En qué consiste? R: Los programas de PyRC han evolucionado en los últimos 40años. Desde un planteamiento en el que sólo incluían activi-dad física suave en los años 60, han pasando por la inclusiónde pacientes de más alto riesgo en la década de los 70 e intro-ducción de protocolo psicológico, para a partir de finales delos 80 consolidarse como programas multifactoriales, multi-disciplinarios e integrales. Los objetivos: optimizar la reduc-ción de riesgo cardiovascular, promover cambios de hábitossaludables y mantener su cumplimiento, reducir la incapaci-dad y promover un estilo de vida activo para los pacientes conEnfermedad cardiovascular. Sus contenidos deben ser: eva-luación del paciente, consejo nutricional, tratamiento psico-social y de los factores de riesgo (lípidos, hipertensión arterial,obesidad, diabetes y tabaco), consejo sobre actividad física yentrenamiento físico. En la actualidad -y bajo esta perspectivaintegral- los programas que sólo incluyan ejercicio físico nodeben considerarse rehabilitación cardíaca.

P: ¿Qué pacientes se acogen a él?R: Casi la totalidad de patologías cardíacas y con diferentescomorbilidades: después de padecer un síndrome coronarioagudo, tras intervencionismo coronario, enfermedad corona-

ria estable, cirugía de arterias coronarias y/o válvulas cardia-cas, insuficiencia cardiaca crónica, trasplante cardiaco, pa-cientes diabéticos, enfermedad arterial periférica y pacientesmayores, entre otros. De todas formas, las enfermedades deorigen isquémico son las más prevalentes en nuestra unidad,siendo los pacientes de alto-medio riesgo los más frecuentes.

P: ¿En qué fases se divide el programa?R: La Fase I es hospitalaria e incluye el periodo comprendidodurante la hospitalización, hasta que se produce el alta, conintervenciones tanto en unidad de cuidados coronarios inten-sivos, como en sala de hospitalización; la fase II es ambulato-ria y es de convalecencia que se inicia tras el alta del pacientey constituye el período donde se realizarán las actividades másintensas desde todos los aspectos que determinarán los cam-bios de nuevos hábitos de vida del paciente con una duracióncomprendida entre 3 a 6 meses aproximadamente; y, final-mente, la fase III o de mantenimiento, que comprende el restode la vida del paciente, y tiene como objetivo principal el man-tenimiento de hábitos saludables, control de factores de riesgo,práctica habitual de actividad física y reincorporación a surealidad socio-laboral �

José A. Mora, Enfermero de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca de Valme

“Prevención y rehabilitación cardíaca deberían de formarparte de los servicios de todas las unidades de cardiología”

REDACCIÓN: NADIA OSMAN GARCÍA

José Antonio Mora Pardo, enfermero de la Unidad de Prevención yRehabilitación Cardíaca del Área de Valme

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:53 Página 29

Page 30: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

30 ENFERMERÍA DE SEVILLA NOVIEMBRE 2014

ESTADOS UNIDOSBrittany Maynard elige unamuerte digna

�� Una mujer de California llamadaBrittany Maynard ha elegido morir el 1de noviembre a los 29 años de edad.Según informaba El País, así lo ha de-cidido ella misma, tras conocer a prin-cipios de este año que tiene un cáncerincurable en el cerebro. En su dormi-torio y rodeada de su familia, se quitóla vida bajo supervisión médica. Todoesto lo contó en televisión y en un ví-deo viral a una audiencia boquia-bierta.

Para poder morir con sus propias re-glas, sin padecer los cuidados paliati-vos del cáncer hasta el final, ha tenidoque mudarse de Oakland, en Califor-nia, a Portland, en el estado vecino deOregón, donde existe una ley de

muerte digna. Allí, un médico puedeprescribir los medicamentos necesa-rios para poner fin a su vida sin sufri-miento. El caso empezó a circularcuando Maynard accedió a participaren una campaña para promover estetipo de leyes en todos los estados, y elvídeo en el que explica su decisión hadespertado el debate de costa a costa.

Compassion&Choices y Brittany May-nard, la más importante de EE UU enla defensa del derecho a la muertedigna, están intentando que el casosirva de punta de lanza para extenderpor EE UU leyes de muerte digna que,por ahora, solo existen en Oregón,Washington, Montana, Nuevo Méxicoy Vermont.

Brittany Maynard se casó el año pa-sado y planeaba tener hijos pronto.Pero unos extraños y fuertes dolores

de cabeza le estaban haciendo la vidaimposible. El diagnóstico llegó el 1 deenero de este año. Tenía un tumor lla-mado gliobastoma multiforme, laforma más agresiva de cáncer en el ce-rebro. Los médicos dudaban que pue-diera vivir un año más. Todo suproyecto de vida ha desapareció. “In-mediatamente detuve todos mis pla-nes. No puedo traer un niño al mundosabiendo que no va a tener madre”,decía en una entrevista en NBC �

FRANCIA IMPONDRÁ LACAJETILLA DE TABACO“NEUTRA”

�� El Gobierno francés ha presen-tado un programa contra el taba-quismo, responsable de 73.000muertes anuales en el país, cuya me-dida estrella es la imposición de unacajetilla única y “neutra” para todaslas marcas, con el objetivo de hacerlamenos atractiva, sobre todo para losjóvenes. Ante la constatación de que“el cigarrillo mata 20 veces más quelos accidentes de tráfico” el Gobiernoha decidido actuar con fuerza en unmomento en que el número de fuma-dores aumenta de nuevo en nuestropaís, señaló el Ministerio de Sanidad.En un informe de prensa de presenta-ción de este programa para el periodo2014-2019, el Ministerio señaló quetodas las cajetillas de cigarrillos se es-tandarizarán, con el mismo tamaño,el mismo color, las mismas fotogra-fías de choque con los efectos de fu-

mar y el nombre de las marcas con elmismo tipo de letra y el mismo color.Se trata de utilizar la experiencia aus-traliana, donde el paquete único decigarrillos se adoptó en diciembre de2012. En el Reino Unido también estáprevista su llegada el año próximo.

En Francia, la titular de Sanidad,Marisol Touraine, ha incluido tam-bién en su texto la prohibición de fu-mar en el interior de un vehículocuando viajen en él menores de 12años.

Tampoco se podrá fumar en espaciosde juegos para niños y no se podrá re-currir al cigarrillo electrónico en di-versos lugares públicos, como todotipo de centros de menores (por ejem-plo las escuelas), los medios de trans-porte público y espacios de trabajocolectivos cerrados. No se podrá fu-mar en el interior de un vehículocuando viajen en él menores de 12años El cigarrillo electrónico verá res-tringida su publicidad hasta su pros-cripción total en mayo de 2016 (salvoen los estancos) �

INTERNACIONAL

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:53 Página 30

Page 31: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

�� Las II Jornadas Nacionales de Formación y DesarrolloProfesional de Enfermería organizadas por la FederaciónEspañola de Enfermería del Trabajo (FEDEET) tuvieron supunto de encuentro en el Aula Magna del Colegio deEnfermería de Sevilla, entidad colaboradora junto a laEscuela Nacional de Medicina del Trabajo - Instituto deSalud Carlos III.José Mª Rueda Segura, Presidente de la enfermería sevillanay enfermero del trabajo años atrás, dio la bienvenida a losasistentes y recordó que “enfermeras y enfermeros tenemossuerte porque tenemos 52 casas en España”, refiriéndose alos colegios profesionales. En la mesa inaugural también to-maron asiento Esperanza Alonso Jiménez, Presidenta deFEDEET y Jerónimo Maqueda Blasco, Director de la Escuela

Nacional de Medicina del Trabajo, quienes dieron la bien-venida a los asistentes procedentes desde distintos puntosde la geografía española.A lo largo de conferencias y mesas redondas sobre distintastemáticas, como coaching personal y de salud, diagnós- ticos enfermeros para salud laboral, formación enfermeríadel trabajo, entre otros, el objetivo que la FEDEET perse-guía era “proponer desarrollos de apoyo a la actividaddocente e investigadora, plantear desde diferentes pers-pectivas las posibilidades en materia de formación e inves-tigación, presentar oportunidades de mejora en eldesarrollo profesional y aportar recomendaciones y pro-puestas investigadoras para reforzar y enriquecer el procesoformativo de los profesionales de enfermería del trabajo �

COLEGIO

NOVIEMBRE 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 31

Celebradas las II Jornadas Nacionales deFormación y Desarrollo Profesional deEnfermería del Trabajo

REDACCIÓN: NADIA OSMAN GARCÍA FOTO: GENESIS LENCE

De izq. a dcha.: Jerónimo Maqueda Blasco, Director de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo; Esperanza Alonso Jiménez, Presidentade FEDEET; y José Mª Rueda Segura, Pte. del Colegio de Enfermería de Sevilla durante el acto inaugural

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:53 Página 31

Page 32: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

32 ENFERMERÍA DE SEVILLA NOVIEMBRE 2014

PROFESIÓN

Algunos de los miembros del grupo GEDES

REDACCIÓN: NADIA OSMAN GARCÍA

I Aniversario del Grupo de Trabajo de Educación,Discapacidad, Emergencia y Seguridad

�� ¿Imaginan cómo es el trabajo de un enfermero que hade asistir a un autista durante un incendio? ¿de qué maneraatraería la atención de un ciego en un accidente de tráfico?¿cómo comunicarse con un sordo o mudo que se encuen-tra atrapado en un ascensor? ¿y el protocolo de actuación ala hora de atender a una persona con un trastorno mentalgrave que intenta suicidarse? La enfermería se ve obligadaa lidiar en su día a día, de forma inesperada, con distintos ti-pos de pacientes. No solo ha de intuir sobre la marcha laanomalía que pueda presentar y que motive el no entendi-miento entre ambos, sino que debe atenderlos de la maneramás eficaz y que le salvaguarde la vida en diferentes esce-narios de riesgo. Al tratarse de una emergencia, cada se-gundo que se pierde puede suponer una tragedia y siemprese ha de tener en cuenta que los grupos humanos y la so-

ciedad, en general, tienen una característica común quelos identifica: la diversidad. Por este motivo, los profesio-nales sanitarios deben tener presentes una serie de pautaspara que la comunicación sea el menor de los problemasante una urgencia.

El último Informe Mundial sobre Discapacidad de la OMSindica que el 15,6 % de la población mundial (785 millonesde personas) padece algún tipo de discapacidad, tiene ca-racterísticas específicas y precisa la implementación de me-didas para dar una respuesta ajustada a esas necesidadesespeciales. Con la inclusión de la cláusula de no discrimi-nación en el Tratado de Amsterdam (1999), la UniónEuropea dio un paso de gigante hacia el reconocimiento dela discriminación contra las personas con discapacidad, yaque supone una violación de los derechos humanos y que es

Se trata de una iniciativa única en España y que ha visto la luz gracias a doce profesionales,entre los que se encuentran dos enfermeros. Entre todos han elaborado unas fichas de trabajoque se hacen llamar “Atención a personas con discapacidad en situaciones de urgencias/emergencias". El objetivo que persiguen es suprimir las barreras dando los apoyos necesarios,como dice el paradigma del Catedrático de Psicología de la Discapacidad, Miguel ÁngelVerdugo. Por este trabajo, el elenco de expertos que da vida a GEDES ha recibido el PremioAndaluz a la Buenas Prácticas en el apartado de innovación y ha sido invitado a participar enun proyecto sobre atención a la discapacidad auditiva y visual, además de haber sidosolicitados en diversos proyectos de colaboración.

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:53 Página 32

Page 33: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

NOVIEMBRE 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 33

PROFESIÓN

preciso combatir. Para ello, es fundamental la prevención yla supresión de las barreras que impiden a estas personas ac-ceder a la movilidad, a los bienes y a los servicios en condi-ciones de igualdad con los demás ciudadanos.

¿Qué es GEDES?En base a esta preocupación nace en noviembre de 2013,GEDES, un Grupo de Trabajo de Educación, Discapacidad,Emergencia y Seguridad constituido por doce profesionalesdel ámbito de la emergencia, como EPES-061 y Servicio dePrevención, Extinción de Incendios y Salvamento de Sevilla;de la seguridad, Policía Local Sevilla; del ámbito sanitario,Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales y Hospitalde San Juan de Dios del Aljarafe; del ámbito educativo,Consejería de Educación, Cultura y Deporte y Facultad deciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla; delámbito de la discapacidad, Asociación Autismo Sevilla,Ámbito y Fundación Pública Andaluza para la integraciónsocial de personas con enfermedad mental. Entre ellos, seencuentran dos enfermeros, Alfonso Yáñez Castizo y RamónPérez Peñaranda. Sin embargo, GEDES no se creó de la no-che a la mañana, sino que siguió un proceso y fue el resul-tado de una puesta en común de las distintas necesidades delos colectivos más vulnerables azotados, en términos gene-rales, por la discapacidad auditiva y visual.

Paso a pasoLos profesionales que hoy forman parte del Grupo GEDEScoincidieron en un curso de Lengua de Signos. Este en-cuentro dio como resultado unas Primeras JornadasTécnicas con el objetivo de sensibilizar a los servicios deemergencias y seguridad de la importancia del conoci-miento del mundo de la discapacidad para mejorar sus in-tervenciones. A partir de aquí, surgieron encuentrosposteriores. Así, el primer punto de partida fue la celebra-ción en 2012 de tres Jornadas, -una piloto y dosUniversitarias- que bajo el título de “Educación,Discapacidad y Emergencia” reunieron a profesionales ytécnicos de los ámbitos reseñados guiados por la sensibili-zación, por la necesidad de formación y por la responsabi-lidad de mejorar la calidad asistencial de las personasdiscapacitadas y adecuar a sus particularidades la atenciónque se les presta en una situación de emergencia. Tras rea-lizar estas jornadas y analizar los contenidos aportadosdesde el punto de vista teórico, técnico, científico y práctico,se detectó que los Servicios de Emergencia y Seguridad ca-

recen de protocolos adaptados para atender en parámetrosde comprensión, normalización y atención a personas dis-capacitadas. Sólo en algunos casos se han tomado medidaspuntuales en relación a colectivos de personas sordas y deotras nacionalidades con el fin de salvar las barreras lin-güísticas. Sin embargo, estos servicios, adaptados a cadaincidente y tipo de paciente, se convierten en una necesidadde forma continuada.

Tras la finalización de estas jornadas, el siguiente paso con-sistió en avanzar en la operatividad de los planteamientosteórico-prácticos que se habían desarrollado y de establecerunas líneas de acción concretas, como constituir un Grupode Trabajo con personas de los distintos ámbitos para inci-dir sobre la implementación de las conclusiones anteriores,elaborar sencillos sistemas alternativos de relación y comu-nicación con las personas discapacitadas que se encuen-tran en una emergencia y diseñar actividades formativasuniformes -aunque adaptadas a cada colectivo- según sucasuística particular, para todos los servicios de emergenciay seguridad, incardinadas en sus propios planes de forma-ción y partiendo de elementos básicos para la mejor atencióna las personas con discapacidad auditiva y visual.

Un futuro esperanzador para la discapacidadA partir de aquí, se consolida el Grupo GEDES con un pro-yecto de trabajo con objetivos a corto, medio y largo plazo yque puede presumir de ser único en España. Ya han crea-do unas fichas de trabajo, bajo el nombre “Atención a per-sonas con discapacidad en situaciones de urgencias/emer-gencias”, que consisten en el protocolo a seguir ante cadacaso y que se pueden consultar en la intranet de la EPES(Empresa Pública de Emergencias Sanitarias) y de laConsejería de Bienestar y Salud, y que han recibido en di-ciembre de 2013 el Premio Andaluz a la Buenas Prácticas enel apartado de innovación. No obstante, los reconocimien-tos continúan llegando, ya que el Grupo GEDES ha sido in-vitado a participar en un proyecto sobre atención a ladiscapacidad. Finalmente, ha abierto nuevas líneas de co-laboración con la Escuela andaluza de Seguridad Pública–que pertenece a la unidad del Cuerpo Nacional de Policía–para la colaboración en la formación de la policía local detoda Andalucía; con el Congreso de Enfermería Escolar deMadrid (octubre de 2014); con el Congreso Internacional deBomberos en Béjar (mayo de 2014); y, además, la DGT(Dirección General de Tráfico) va a editar 20.000 manualesinformativos con las fichas de trabajo de GEDES, que tam-bién podrán consultarse en la revista Hygia de Enfermería.Más información: http://grupogedes12.blogspot.com.es �

¿De qué manera atraería la atención deun ciego en un accidente de tráfico?¿cómo comunicarse con un sordo omudo que se encuentra atrapado en unascensor?

785 millones de personas en todo el mundopadecen algún tipo de discapacidad

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:53 Página 33

Page 34: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

34 ENFERMERÍA DE SEVILLA NOVIEMBRE 2014

8

Sevilla · 27 y 28 de Noviembre 2014XIVInformación general

Sede del CongresoHotel Barceló RenacimientoAvda. Álvaro Alonso Barba, S/N41092 Sevilla

Fechas a recordar18 de Octubre - Fecha para inscripción sin recargo18 de Octubre - Fecha límite para presentación de resúmenes

Envío de comunicaciones orales y carteles científicos.

El envío de comunicaciones sólo podrá realizarse a través de la página web delcongreso, dentrode la web de la SETLA: www.setla.org

Premios SETLA• Premio a la mejor comunicación oral SETLA• Accésit a la mejor comunicación oral SETLA• Accésit al mejor cartel científico SETLA• Premio a la mejor comunicación oral de enfermería• Premio a la mejor comunicación oral de fisioterapia• Premio Grünenthal al mejor caso clínico

Webwww.setla.org

Inscripción onlineLa inscripción se realizarán on-line en la página web del Congreso:www.congresos-setla.com

Cuotas de Inscripciónantes 18 de Octubre después 18 de Octubre

Miembros SETLA 440,00€ 490,00€No Miembros 515,00€ 565,00€Residentes 315,00€ 315,00€Enfermeros/as 315,00€ 315,00€Fisioterapeuta 315,00€ 315,00€(IVA incluido)

Inscripción a Talleres gratis

Secretaría TécnicaTorres PardoCalle Nàpols 187, 2º · 08013 BarcelonaSra. Asun MarzoTel. +34 93 246 35 66 · Fax + 34 93 231 79 [email protected]

Viaje y alojamientoViajes El Corte InglésDepartamento Congresos Científico-MédicosC/ Alberto Bosch, 13 · 28014 MadridTel. +34 913 300 755 · Fax +34 914 203 [email protected]

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:53 Página 34

Page 35: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

NOVIEMBRE 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 35

REGIONES

BARCELONAUna x para ahorrar

�� Los médicos de Familia catalanes llevan meses preocu-pados por la posible repercusión de un protocolo impulsa-do por la consejería de Salud de la Generalitat en el que seles obliga a señalar con una cruz, en un programa informá-tico, a los pacientes crónicos más complejos que podrían fa-llecer en los próximos meses, informaba ABC.

Las suspicacias las halevantado una pre-gunta que las autori-dades sanitariascatalanas han intro-ducido en el Programade Prevención y Aten-ción a la Cronici-dad (PPAC) para laatención a este tipo depacientes. «¿Le sor-prendería que este pa-ciente muriera en los próximos 12 meses?», aparece en lapantalla del ordenador de los facultativos. Esta preguntales obliga a marcar la casilla del «sí» o del «no».

La respuesta afirmativa puede condicionar «el tratamientoque recibirá el paciente a partir de aquel momento», segúndenuncian médicos de atención primaria en un documentocolgado en el blog del sindicato Médicos de Cataluña. «Noes solo una pregunta de mal gusto expresada en términospoco profesionales, sino que si se responde afirmativa-mente puede influir en cómo es tratado ese paciente en supróxima visita al servicio de urgencias o en la petición deatención domiciliaria», aseguran los facultativos en ese do-cumento.

Si el facultativo responde que cree que el paciente falle-cerá en los próximos 12 meses éste pasa a ser etiquetadocomo paciente MACA, (Enfermedad Crónica Avanzada, enel acrónimo catalán). Así pues, se le identifica en el pro-grama como enfermo de «últimos días», lo que antes se co-nocía como enfermos en situación terminal. La consignageneral de la Generalitat para estos enfermos es que elmejor sitio en el que pueden ser tratados es en su propiodomicilio �

VALENCIATecnología digital para diagnosticar alergias amedicamentos

�� Un proyecto desarrollado por investigadores del Insti-tuto de Investigación Sanitaria La Fe y la Universitat Poli-técnica de València permitirá diagnosticar las alergias amedicamentos con un método in vitro más seguro, sensible

y rápido que las pruebas cutáneas que se realizan actual-mente. La nueva herramienta está basada en tecnología di-gital del Compact Disc y una de sus grandes ventajas radicaen que facilitará un mejor diagnóstico, por medio de técni-cas de laboratorio, que permitirá indicar tratamientos per-sonalizados, evitando así la administración de fármacos conriesgo de producir reacciones alérgicas.

Actualmente, hasta un 10% de los pacientes hospitalizadostienen activada alerta por alergia a medicamentos, segúnevidenció un reciente estudio realizado en el Hospital La Fe.Los fármacos más frecuentemente implicados son los anti-bióticos, seguidos de antiinflamatorios no esteroideos,opiáceos y contrastes radiológicos.

El diagnóstico de estas alergias no es sencillo, ya que los fár-macos pueden originar diferentes tipos de reacciones, yademás frecuentemente el compuesto que provoca la aler-gia es desconocido. Esta situación es frecuente en el entornode hospitales terciarios y de referencia, como el Hospital LaFe, donde se tratan habitualmente pacientes complejos quereciben múltiples fármacos simultáneamente.

Actualmente los métodos más sensibles para diagnosticarlas reacciones adversas son los que se realizan directamentesobre los pacientes (técnicas “in vivo”). Se trata de las co-nocidas pruebas cutáneas, así como las pruebas de exposi-ción al fármaco que se considera seguro. Estas pruebas sonaceptablemente seguras si se realizan en centros especiali-zados, pero son molestas, requieren condiciones estrictasde realización y tiempo. Todo ello supone coste y problemasde accesibilidad para atender a todas las personas que seconsideran alérgicas a los fármacos. Además, es frecuenteque ante el diagnóstico de alergia a un fármaco, se utilicentratamientos de segunda línea, que en ocasiones pueden sermenos efectivos, menos seguros, requieren más tiempo detratamiento y son más costosos.

El proyecto liderado por la doctora Dolores Hernández, delgrupo de Investigación en Alergia del IIS La Fe, y Luis Anto-nio Tortajada Genero, del grupo de investigación IQM-De-partamento de Química de la UPV, propone desarrollarun nuevo tipo de ensayo específico para optimizar la detec-ción de anticuerpos IgE específicos. Para ello recurren a unamicromatriz funcional de proteínas donde los alér-genos seinmovilizan sobre un disco compacto.

El proyecto fue uno de los seleccionados en la convocatoriade ayudas del programa de cooperación entre La Fe y la UPVpara fomentar la colaboración de ingenieros e investigado-res médicos con el fin de desarrollar tecnología sanitariaque mejore la calidad de vida de los pacientes. La relevan-cia de esta propuesta a nivel europeo ha permitido su des-arrollo para participar en una convocatoria europea dentrodel programa H2020, contando con socios de Francia, Ru-manía, Noruega, Austria, Reino Unido y España �

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:53 Página 35

Page 36: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

EN IMÁGENES

36 ENFERMERÍA DE SEVILLA NOVIEMBRE 2014

Fe de errores

En la revista 275 publicábamos las declaraciones de dos enfermeros, Antonio y Mª Gracia, a los que entrevistamospor sus artículos en el campo de la enfermería en salud mental. La entrevista estaba relacionada con el papel dela profesión y el aumento de la asistencia en los equipos de salud mental comunitarios en los últimos años. El ti-tular fue extraído de una de las declaraciones hechas por Antonio Gómez Rodríguez, pero aclara que el mismo seencuentra dentro de un contexto en el que se comenta la parte positiva y negativa a la hora de ejercer su laborprofesional y que, ante todo, lo que prima es el bienestar de los pacientes sin importar sus intereses y que bajoningún concepto el titular debe ser asociado a ningún tipo de reivindicación o protesta.

Colaboración enfermera en Mozambique. � Siete enfermeros, entre ellos una sevillana (Encarnación Torralbo, a la derecha) han viajado a Maputo (Mozambi-que) gracias al programa de Vacaciones Solidarias de Fuden. La estancia será de 25 días durante los que llevarán acabo un intercambio de conocimientos. Las exposiciones sobre los temas versan sobre el manejo y los cuidados en elpaciente inconsciente, paciente con TCE traumatismo cráneo encefálico, quemados, cuidados en el parto humani-zado y cuidados del recién nacido en la incubadora �

Almuerzo solidario.� La Ciudad San Juan de Dios ha celebrado su encuentro solidario anual en la hacienda `La Andrada´ (Alcalá deGuadaira). El objetivo es recaudar fondos para continuar con sus obras sociales y hacer frente a la inversión que fuedestinada a mejorar las infraestructuras del centro �

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:53 Página 36

Page 37: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

NOVIEMBRE 2014 ENFERMERÍA DE SEVILLA 37

PROFESIÓN

¿Interrumpen las intervenciones nocturnas delos enfermeros el sueño de los pacientes?

�� Los síntomas de las enfer-medades, las intervencionesdel equipo profesional por lasnoches y los agentes medioam-bientales son los principalesfactores que interfieren en elsueño de los pacientes en am-biente hospitalario, tal y comorevela una investigación reali-zada por las enfermeras portu-guesas Guida Amaral, delHospital de Setúbal, y MariaJoão Pascoal, del Hospital deCascais.

El estudio “Factores que inter-fieren en el sueño del pacienteen ambiente hospitalario”, pu-blicado en la Revista ROL deEnfermería, busca identificarlos factores que alteran elsueño de los pacientes y sugerir medidas para reducir el im-pacto de estos. Tras analizar 36 artículos que hablabansobre este tema durante los últimos cinco años, fueron 20las causas que identificaron Amaral y Pascoal. Según GuidaAmaral en una entrevista concedida a Diario Enfermero delConsejo General de Enfermería, “el ruido es el factor másfrecuente en las alteraciones del sueño. Las alarmas, moni-tores, conversaciones de los profesionales, teléfonos, radiosy timbres, entre otros, son algunos de los motivos que apa-recen en la mayoría de artículos”.

Asimismo, las intervenciones de los enfermeros durante lanoche aparecían en todos los estudios analizados por las in-vestigadoras como la principal perturbación del sueño, porlo que ellas recomiendan que se gestione la atención del pa-ciente para proporcionar a cada uno lo que necesita conuna sola entrada a la habitación y así evitar interrupcionesdel sueño. “Esta gestión tiene que ser realizada por el per-sonal de enfermería y, lógicamente, sólo se aplicaría a pa-cientes que no estuviesen en situación grave”, apuntaAmaral.

La iluminación continua durante la noche, la temperatura

ambiental, la presencia de mosquitos, el olor desagradable,el compartir la habitación, la ocupación de la misma porotras persona, la cama incómoda, la forma de la almohaday la textura de las sábanas también son factores señaladospor los pacientes y profesionales como aspectos que inter-fieren en el sueño.

Cambios de humorAmaral y Pascoal aseguran que es importante definir las es-trategias que mejoren la calidad del sueño de los pacientesporque estos trastornos pueden producir irritabilidad ydesorientación con los consiguientes cambios de humor.Además, a largo plazo puede conllevar cambios en el fun-cionamiento cognitivo con la disminución de la concentra-ción y la posibilidad de desarrollar trastornos mentales.

Aunque reconocen que los resultados eran bastantepredecibles, resaltan que alguno no se lo esperaban, como,por ejemplo, que los enfermeros reconocen los factores queinterfieren en el sueño en mayor medida que lo querealmente experimentan los pacientes, lo que supone quelos profesionales sobrestiman la interrupción del sueño delos enfermos �

REDACCIÓN

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:54 Página 37

Page 38: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

38 ENFERMERÍA DE SEVILLA NOVIEMBRE 2014

AGENDA

Misa en recuerdo de los profesionales fallecidos

José Arroyo Pérez de LeónFrancisca Baena RodríguezFlorencia Baglietto MoraDolores Benítez MillánPurificación Costa AlonsoJosefa Fernández BeighauJuan Gálvez SánchezRafael Gómez CarmonaPascual López AlvaPatrocinio López CalderónRafael Martín FernándezAntonio Martínez PajueloMª Loreto Gil Montalvo

Joaquín Machuca Hernández de SantaolallaPurificación Moreno PalmaJosé Naranjo NogalesFrancisca Ramírez ArenaJoaquín Reina MorenteJuan Antonio Luque VarelaRamón Gutiérrez ArroyoRafael Rodríguez AguilarJuan Morales OjedaRosario Salas MartínAna Mª Santos OrtizManuel Seda GarcíaRosalía Vázquez CarquesaJosé Mateos Florencio

19 de noviembre de 2014 a las 19:00

Iglesia Parroquial de San Diego de Alcalá (barrio El Plantinar, cerca de la sede colegial)

El Colegio de Enfermería de Sevilla, a través de la Delegación de jubilados, hace un llamamiento al conjunto de la profe-sión para que asista, un año más, al acto religioso en honor y recuerdo de los compañeros fallecidos durante el último añoy de los que esta corporación ha tenido noticia desde el 22 de noviembre de 2013.

Descansen en paz.

� Con arreglo a lo establecido en los vigentes Estatutosde la Organización Colegial de Enfermería y conforme alo aprobado por la Comisión Ejecutiva del día 22 de oc-tubre de 2014, se convoca Asamblea General Ordinaria acelebrarse en el salón de actos de este Colegio (Av. Ramóny Cajal 20) el día 17 de enero de 2014 a las 12:30 horas, enprimera convocatoria, y 13:00 horas, en segunda convo-catoria, con arreglo a la siguiente orden del día:

1º Lectura del Acta de la Asamblea General Ordinariaanterior

2º Informe del Sr. Presidente

3º Aprobación, si procede, del balance económico 2013

4º Aprobación, si procede, de los presupuestos de ingre-sos y gastos para 2015

5º Ruegos y preguntas

Vº Bº El Presidente El SecretarioFdo.: José Mª Rueda Segura Fdo.: Carmelo Gallardo

� Si perteneces a la promoción de la Escuela Universi-taria de Enfermería `Ciencias de la Salud´1986-1989, teestamos buscando. Vamos a celebrar nuestro 25º

aniversario y no puedes faltar. Ponte en contacto con lacomisión organizadora:[email protected]

Convocatoria Asamblea Ordinaria 2014

Promoción Escuela Universitaria de Enfermería `Ciencias de la Salud´1986-1989

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:54 Página 38

Page 39: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

mantenimiento.**

Una cosa es decir que trabajamos en PRO de los profesionales.Otra es hacerlo:

CuentaExpansión PRO.Te abonamos el 10% de tucuota de colegiado*.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Más de

+ + +0 3% Gratis 2.300de devolución de tus la tarjeta de crédito y de débito oficinas a tu servicio.principales recibos por titular y autorizado.domésticos, hasta un máximode 20 euros al mes.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Al fin y al cabo, somos el banco de las mejores empresas. O lo que es lo mismo, elbanco de los mejores profesionales: el tuyo.

Llámanos al 902 383 666, identifícate como miembro de tu colectivo,organicemos una reunión y empecemos a trabajar.

sabadellprofessional.com

La Cuenta Expansión PRO requiere la domiciliación de una nómina, pensión o ingreso regular mensual por un importe mínimo

de 700 euros. Se excluyen los ingresos procedentes de cuentas abiertas en el grupo Banco Sabadell a nombre del mismo

titular. Si tienes entre 18 y 25 años, no es necesario domiciliar ningún ingreso periódico.

*Hasta un máximo de 100 euros anuales por cuenta, con la cuota domiciliada.

** TAE 0%

SabadellAtlántico SabadellSolbank

El banco de las mejores empresas. Y el tuyo.

SabadellProfessional

Octubre

de2014

Condicionesrevisablesenfuncióndela

evolucióndelmercado.Serándeaplicaciónlasqueesténenvigorenelbancoenelmomento

dela

form

alización.

AHEEEHAPEIALCIENCGDGFPLAIPAHEEEHABNFFFNBPFPIDELBOFGMDIDMPBPBNFFFNBDHCGLNFIEMAFBMFPJBBLLFMIOHIOFHBIBFMIBIFFMGHGIDDJDKJOIFOGHHAOAFDILPHJGADOFNNLBOHHOFGEAPJHEKICCJBADFCMBJIAJFHEENOOODPMBIDIBLBMOIONKFIJMFNNNNEHDMJDMBACFDCIMIOIAHFHAEMOGAPBBBPAPIGDFIHMIDMJGCFHEEHEEGJHJGHHHHHHHPHPHHPHPPPHPHHHPHPPPHHHHPP

Captura el código QR yconoce nuestra news

‘Professional Informa’

ocntiátlAleldabaS

sseffeorPedabaS

knablSoldelabaSo

lanoille

neuChseartOasooscanU

atn:olreca

arteuqricedseesa

ORPnesomajab

anoiseffeorpsoosled

.sela

aeTTepxEExneuC

orm

alización.

f

omanobisnap

atn

%0110lesoosRPnói

uted%.OR

0

--------------

tootuc

lade

omoment

el

en

banco

el

en

vigor

en

tén

%3+

-------------------------

locedat

itarG+

-------------------------

*odaigel

3.2si +

deMás

------------------------

.*

003

--------------

**.otneiminetnam

emsoledocnabscabo,alyinfAl

--------------

0

est

ue

qlas

aplicación

de

Serán

cado.

mer

del

.oyyoutle:selanoiseforpserojeejmejorelasdebancoelsomos

-------------------------

mes.aleuros20demáxunhastadomésticos,

recibosprincipalestusdedevoluciónde

%3

mloesueqloOpresas.emes

-------------------------

ximoautorizadytitularpor

ycréditodetarjetala

itarG

leismo,

------------------------

do.tuaoficinasdébitodey

3.2si

--------------

servicio.

003

0%AETTA**

10demáximoun*Hasta

18entretienesSi.titular

ecluyxeSeos.eur700de

PRExpansiónCuentaLa

ssseforplledabas

nusomecinagro209lasonamálL

olución

ve

lade

función

en

visables

reiciones2014

de

bre

dotacuolaconcuenta,poranualesoseur00

ningúndomiciliarnecesarioesnoaños,25y8

abiercuentasdeesocedentpringresoslosen

pnómina,unadedomiciliaciónlauierereqOR

moc.lanoi

artasomecepmeynóinueranomocetacífitnedi,6663832

ypj

omiciliada.

periódico.ingreson

delnombreaSabadellBancogrupoelentas

poimunpormensualregularingresooensión

.rajaajb,ovvoitcelocutedorbmeim

mismo

mínimoetor

ladebancoEl

Cond

Octub

Ypresas.emmejoresas

o.tuyel

e‘Profconoc

Captur

orma’Infessionalwsnetranuesce

yQRcódigoelraHHHHHHH H HH H H HHH H HHHHAPBBBPAPIGDFIHMIDMJGCFHEEHEEGJHJGAP PAPIG I MI M GC EE EEGHHHHHHH H HH H H HHH H HHHH

MFNNNNEHDMJDMBACFDCIMIOIAHFHAEMOGMBJIAJFHEENOOOD MBIDIBLBMOIONKFIJHJGADOFNNLBOHHOFGEA JHEKICCJBADFCGA O O O GEAP EKICC A CB A FHEE D B D B B F

FMIBIFFMGHGIDDJDKJOIFOGHHAOAFDILDHCGLNFIEMAFBMF JBBLLFMIOHIOFHBIBBNFFFNB F IDELBOFGMDIDM B BNFFFNBP PI E O GM I MP PDHCG F E AFB F BB F H FHB B

AHEEEHAPEIALCIENCGDGFPLAIPAHEEEHA

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:54 Página 39

Page 40: CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA Informe sobre la atención a pacientes con … · 2020-01-30 · 14 Monitor de reputación sanitaria 15-16 La provincia 17 Fármaco contra la Hepatitis

boleti?n 276 noviembre OKOKOK.qxp:Maquetación 1 28/10/14 12:54 Página 40