Consejo Superior Destacan la creación en la UNRC del ... · Junto a los familiares y amigos de los...

14
Año XVIII - Número 753 Martes 18 de junio de 2013 La UNRC entregó 106 títulos profesionales y renovó su cuerpo de integrantes de la Bandera Mayor y de las banderas de ceremonia de cada una de las cinco facultades. Los nuevos abanderados y escoltas de la UNRC son: Giuliana Bergesse, de la Licenciatura en Psicopedagogía, promedio 9.74; Adrián Mazufri, de Ingeniería Mecánica, 9.38, y Juan Ivars, de la Licenciatura en Economía, 8.86. Página7 Destacan la creación en la UNRC del Observatorio de Derechos Humanos Giuliana Bergesse estudia Licenciatura en Psicopedagogía y es la nueva abanderada Cuarta colación de grado de 2013 Página 3 Consejo Superior Lo confirmó el Rector Marcelo Ruiz en su informe inicial ante el Consejo Superior. Entre otras funciones, procurará mantener vigilancia sobre el respeto a los Derechos Humanos en diversas esferas sociales. El Rector hizo lectura de la resolución a través de la cual se procede a la creación de este órgano al interior de la universidad. En dicho documento se explica que el objetivo principal del Observatorio será: “impulsar y articular las políticas de esta institución a fin de aportar a la discusión, diseño y monitoreo de políticas públicas asumiendo un compromiso con la construcción de una cultura en Derechos Humanos”. Consejo Superior Página 6 Presentan Proyecto de Separación de Residuos Sólidos Urbanos Secretarías Académica/Ciencia y Técnica Aprobaron proyectos para el mejoramiento de profesorados Página 5 La presentación estuvo a cargo de la Secretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales. Se trata de una iniciativa conjunta con el municipio de Las Higueras. Son proyectos mixtos que articulan la tarea de docentes universitarios y de institutos superiores de formación docente de la provincia de Córdoba.

Transcript of Consejo Superior Destacan la creación en la UNRC del ... · Junto a los familiares y amigos de los...

Año XVIII - Número 753Martes 18 de junio de 2013

La UNRC entregó 106 títulos profesionales y renovó su cuerpo de integrantes de la Bandera Mayor y de las banderas de ceremonia de cada una de las cinco facultades. Los nuevos abanderados y escoltas de la UNRC son: Giuliana Bergesse, de la Licenciatura en Psicopedagogía, promedio 9.74; Adrián Mazufri, de Ingeniería Mecánica, 9.38, y Juan Ivars, de la Licenciatura en Economía, 8.86.

Página7

Destacan la creación en la UNRC del Observatorio de Derechos Humanos

Giuliana Bergesse estudia Licenciatura en Psicopedagogía y es la nueva abanderada

Cuarta colación de grado de 2013

Página 3

Consejo Superior

Lo confirmó el Rector Marcelo Ruiz en su informe inicial ante el Consejo Superior. Entre otras funciones, procurará mantener vigilancia sobre el respeto a los Derechos Humanos en diversas esferas sociales. El Rector hizo lectura de la resolución a través de la cual se procede a la creación de este órgano al interior de la universidad. En dicho documento se explica que el objetivo principal del Observatorio será: “impulsar y articular las políticas de esta institución a fin de aportar a la discusión, diseño y monitoreo de políticas públicas asumiendo un compromiso con la construcción de una cultura en Derechos Humanos”.

Consejo Superior

Página 6

Presentan Proyecto de Separación de Residuos Sólidos Urbanos

Secretarías Académica/Ciencia y Técnica

Aprobaron proyectos para el mejoramiento de profesorados

Página 5

La presentación estuvo a cargo de la Secretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales. Se trata de una iniciativa conjunta con el municipio de Las Higueras.

Son proyectos mixtos que articulan la tarea de docentes universitarios y de institutos superiores de formación docente de la provincia de Córdoba.

HOJA APARTEMartes 18 de junio de 2013�

Cuarta colación del año

La UNRC entregó 106 títulos profesionales en la ceremonia especial de cada junio

La Universidad Nacional de Río Cuarto entregó 106 títulos profesionales y renovó su cuerpo de integrantes de la Bandera Mayor y de las banderas de ceremonia de cada una de las cinco facultades.

El Teatro Municipal de la ciudad fue escenario de los dos actos en que se dividió, como ya es habitual, esta nueva colación de grado de la UNRC, que fue presidida por el rector Marcelo Ruiz, el vicerrector Javier Salminis, los decanos de las distintas facultades y secretarios del Rectorado, entre otras autoridades de esta casa de estudios.

Después del cambio de abanderados y escoltas realizado por la mañana, dio comienzo el acto formal de colación de grado, con las palabras del egresado en Ingeniería en Telecomunicaciones Emi l i ano Fo r r e l l ad y de l abanderado saliente Renzo Vera. Luego de la entrega de diplomas, en representación de las autoridades universitarias habló el rector Marcelo Ruiz. Por la tarde hicieron uso de la palabra en nombre de los graduados las Enfermeras Brenda Juri Liffourrena y Jimena Soledad Staniscia.

En los dos actos en los que se dividió la colación de este miércoles, recibieron sus diplomas 106 graduados: �5 de Agronomía y Veterinaria, �3 de Ciencias Económicas, 9 de Ciencias Exactas, 36 de Ciencias Humanas y 13 de Ingeniería.

Entre los egresados, obtuvieron sus títulos jóvenes provenientes de los más diversos puntos de la geografía de Córdoba, pero también de otras provincias como Buenos Aires, San Luis, La Pampa y Misiones.

Junto a los familiares y amigos de los egresados de la ��4ª colación de la historia de la UNRC que colmaron el Teatro Municipal de Río Cuarto hubo una delegación del IPEM 314 “Libertador General San Martín” que fue invitada a compartir la ceremonia.

Enfermeros, contadores, médicos veterinarios, ingenieros agrónomos, profesores de inglés, de geografía, de educación especial, disciplinas, microbiólogos, técnicos de laboratorio, ingenieros q u í m i c o s , m e c á n i c o s , e n telecomunicaciones, licenciados en administración, en geología, en psicopedagogía, en ciencia política, en educación inicial, en filosofía, en instrumentación quirúrgica... Algunos de los nuevos profesionales de la universidad pública para un futuro inclusivo.

Escenas de una ceremonia que se renueva cada año. La atención a los discursos, la emoción por ciclos que concluyen al tiempo que otros comienzan, las banderas que nos recuerdan adónde pertenecemos. El Teatro Municipal fue una vez más escenario del encuentro de familiares, amigos, graduados y galardonados con el pabellón nacional.

Nueva fórmula de juramentoMomentos de profunda emoción se vivieron durante esta

colación de grado de la Universidad Nacional de Río Cuarto, primero con la renovación del cuerpo de abanderados de la Institución y, después, con la entrega de diplomas que prosiguió tras el juramento de rigor que realizó el rector a los graduados para el ejercicio de sus respectivas profesiones.

En esta oportunidad, con una fórmula renovada, los nuevos egresados juraron y se comprometieron a “Defender la vida, los derechos humanos y civiles de las personas y el medio ambiente, más allá de las diferencias políticas, religiosas y/o culturales”; “A trabajar cada día para mejorar la vida de las personas respetando su condición como seres humanos, considerando sus necesidades, creencias, formas de vida y elecciones ideológicas”, a “Respetar la Constitución Nacional promoviendo los valores de la libertad y la justicia social y contribuyendo con su trabajo diario a una sociedad más justa e igualitaria”, a “Defender y sostener la educación pública y gratuita como derecho irrenunciable orientado a garantizar una ciudadanía plena en el marco de una democracia social”, y con actitud ética y solidaria a “Hacer del ejercicio de la profesión un espacio de responsabilidad social que contribuya al crecimiento y la distribución del conocimiento, respetando la vida, la dignidad humana, las identidades culturales y los derechos de los pueblos”.

El Coro Universitario hizo su contribución artística

Se está haciendo una costumbre en las colaciones de nuestra casa de altos estudios que al himno lo cante un par de sus integrantes. Y en ocasiones especiales, el Coro Universitario todo se suma a los escenarios donde se desarrolla la ceremonia para enriquecer al público con su arte. Esta vez interpretó Solo el amor, de Silvio Rodríguez; el tango Nada, de José Dames y Horacio Sanguinetti, y la Chacarera de las Piedras, de Athualpa Yupanqui.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Martes 18 de junio de 2013 3

Cuarta colación del año

El 26 el campus será sede de

Giuliana Bergesse estudia Licenciatura en Psicopedagogía y es la nueva abanderada

De arriba abajo, de izquierda a derecha. El rector Ruiz junto con el secretario académico, Claudio Asaad, llevó a cabo el traspaso de la Bandera Mayor de la Universidad a sus nuevos abanderada y escoltas, los alumnos Giuliana Bergesse, de la Licenciatura en Psicopedagogía, promedio 9.74; Adrián Mazufri, de Ingeniería Mecánica, 9.38, y Juan Ivars, de la Licenciatura en Economía, 8.86.

Brunella Gilli será la abanderada 2013-2014 de la Facultad de Agronomía y Veterinaria. Estudia Medicina Veterinaria y su promedio es 8.83. Primer escolta: Federico Hoffman, Medicina Veterinaria, 8.78. Segundo escolta: Federico Fissore, Medicina Veterinaria, 8.66. En la Facultad de Ciencias Económicas, la Bandera será portada por José Aizpeolea, estudiante de Contador Público, promedio 8.83. Primera escolta: Verónica D’andrea, Licenciatura en Administración, 8.52. Segunda escolta: María Geimonat, Licenciatura en Administración, 8.38. En Ciencias Exactas, la Bandera de la Facultad es para Melina Bottini, promedio 8.59, de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Será escoltada por Carla Aminahuel (7.58), de Microbiología. En la Facultad de Ciencias Humanas la abanderada 2013-2014 será Ana Della Mea, de la Licenciatura en Psicopedagogía, con un promedio de 9.31. Primera escolta: Luciana Biasi, de Licenciatura en Psicopedagogía, 9.18. Segunda escolta: Emilia Fá Bongiovanni, del Profesorado de Inglés, 8.95. El abanderado de la Facultad de Ingeniería será Federico Moyano, de Ingeniería Mecánica, 8.64. Primer escolta: Nicolás Marinelli, Ingeniería Química, 8.58. Segundo escolta: Jeremías Arfenoni, de Ingeniería en Telecomunicaciones, 8.52.

Nueva fórmula de juramento

HOJA APARTEMartes 18 de junio de 20134

Cuarta colación del año

El rector invitó a los egresados a cultivar el pensamiento crítico y a comprometerse

El profesor Marcelo Ruiz expresó en su mensaje a los egresados: “Es un honor y un orgullo para mí como Rector estar presente hoy aquí junto a ustedes, junto a sus familias y amigos en un día tan especial, de gran importancia, afectiva e institucional; hoy circulan abrazos, reconocimientos, lecturas de fuertes sentidos acerca de los tránsitos por nuestra universidad pública, en código de fraternidad, de esfuerzo, de logros personales y también grupales, familiares, institucionales”.

E l r e c t o r i n v i t ó a l o s egresados a continuar “con los necesarios debates que todo proceso educativo implica”. Les propuso “comprometerse en desmercantilizar toda relación social”. Indicó que “si hubiese triunfado el neoliberalismo hoy no estaríamos en este festejo de una graduación de una universidad pública”. Agregó: “El acceso al conocimiento científico es un derecho social fundamental, como lo es la educación en general”.También destacó que “hay que poner en cuestión la noción de desarrollo que contrapone ciencia y técnica a la naturaleza. Este es un problema difícil pero sustancial de ser afrontado, caso contrario el planeta entero, la humanidad misma corre serio riesgo. Ahora bien, este problema no está disociado de la democratización de los bienes materiales. No habrá ciencia y técnica alternativa sin igualdad social”.

Asimismo, subrayó el rector Ruiz: “La superación de la división de la sociedad en clases sociales es un imperativo no sólo político, es también ético”. Planteó además que “una educación comprometida con la construcción de una

sociedad justa debe rechazar todo tipo de lenguaje y práctica (no se pueden disociar) clasista, sexista y racista, como condición de posibilidad de la construcción de sociedades no clasistas, no sexistas y no racistas”.

El ingeniero Emiliano Forrellad manifestó que “nos queda un largo camino por descubrir y eso es lo interesante. El desafío es total, la tecnología avanza a pasos agigantados día a día y necesita de nuestro aporte profesional para lograr el crecimiento cultural y desarrollo económico-social de los pueblos”.

El abanderado mayor saliente, Renzo Vera destacó que esta es una Universidad “donde se respiran sueños, donde se respiran desafíos, proyectos y un futuro de grandeza al cual esta Universidad están inclaudicablemente destinada”. Agregó que “tenemos la esperanza de que esta casa de estudios no deje de crecer ni avanzar hacia un futuro de prosperidad.

Las enfermeras Brenda Jur i L i ffour rena y J imena Soledad Staniscia sostuvieron que “terminamos este periodo de nuestras vidas, terminamos nuestras carreras, para llevar adelante nuestra profesión y queremos recordarles que debemos ejercerla siempre con autoridad moral y ética ya que esta es una gran responsabilidad que tenemos que asumir con la sociedad a la que vamos a servir”. Señalaron que “cada momento es un momento de aprendizaje si mantenemos nuestras mentes abiertas, alertas y listas”. Abogaron para que todos los graduados actúen “con humildad porque ahora tenemos un título y esto no nos convierte en mejores personas, significa que hemos recibido más educación”.

Autoridades de facultades dialogaron con abanderados y los agasajaron

Autoridades de Ciencias E x a c t a s c o m p a r t i e r o n u n intercambio de ideas con los nuevos abanderados y los salientes, en una reunión en la que se busca, año tras año, nutrirse de las experiencias de los estudiantes.

Del encuentro participaron la decana Rosa Cattana, el vicedecano Marcelo Fagiano y la secretaria académica Teresa Quintero; el abanderado mayor de la UNRC saliente, Renzo Vera; el abanderado saliente de la Facultad,

Manuel Otero, y sus escoltas Jimena López y Pablo Yaciuk; y la abanderada entrante, Melina Bottini, junto con su escolta, Carla Aminahuel. “Nos parece importante conocer qué significa para ellos este reconocimiento”, remarcó la doctora Cattana.

El licenciado en Ciencias Biológicas Renzo Vera manifestó que “debemos restituir lo obtenido a través de diferentes actividades: en el marco de un centro de estudiantes, con actividades

de investigación, de docencia, tutorías, participando de las comisiones curriculares, llevando a cabo tareas gremiales, solidarias o cualquier otra forma que suponga un devolver a la institución algo”, propuso el profesional.

En tanto, en un clima ameno, estudiantes se dieron cita en la Facultad de Ingeniería. Se mostraron orgullosos de integrar o haber sido parte del cuerpo de abanderados. El flamante portador del pabellón nacional, Federico

Abanderado saliente Renzo Vera e ingeniero Emiliano Forrellad. A la par, enfermeras Brenda Juri Liffourrena y Jimena Soledad Staniscia.

Moyano, señaló que tal rol genera un sentimiento de pertenencia “o de amor por lo que uno estudia y

por la institución que brinda esa posibilidad y ser abanderado le suma algo especial”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Martes 18 de junio de 2013 5

Secretarías Académica y de Ciencia y Técnica

Aprobaron proyectos conjuntos de docentes de la Universidad y de escuelas superiores

Este viernes se realizó una jornada de trabajo e intercambio en el marco de la I Convocatoria de proyectos mixtos e integrados de investigación educativa para docentes de la UNRC y de los institutos de formación docente del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Se analizaron seis proyectos, que fueron aprobados, relativos a la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales, de las Ciencias Naturales, de Matemática y de Lengua Castellana.

El secretario Académico, Claudio Asaad, en diálogo con FM 97.7 Radio UNRC expresó: “Hemos llegado a la etapa más importante porque los evaluadores han trabajado en el análisis de los seis proyectos que están aprobados. A ellos se sumó en esta reunión el equipo de trabajo de la Comisión Organizadora de la convocatoria integrada por las secretarías académicas de las facultades con profesorados, personal de la Secretaría Académica de la UNRC y también de la Dirección de Educación Superior del Ministerio de Educación de Córdoba (DGES). Es un hito sumamente significativo en la historia de las universidades nacionales esta integración con la provincia y la presentación de proyectos mixtos”.

El profesor Asaad explicó que “en primer término trabajaron los evaluadores solos y luego se reunieron con los autores de los proyectos aprobados con quienes intercambiaron opiniones acerca de las propuestas presentadas. Los 6 proyectos tienen un eje transversal que es la investigación educativa y sobre todo se relacionan con tres aspectos vinculados entre sí: el

ingreso, la permanencia y el egreso de los estudiantes. La idea es que estas temáticas sirvan además para relacionar la Universidad con el secundario porque estamos pensando que estos proyectos impacten en los profesorados”.

“De la reunión participaron gente de las escuelas superiores de la ciudad y región y docentes de la UNRC” dijo Asaad y agregó: “Ahora debemos hacer un seguimiento para la evaluación de la marcha de los proyectos siempre pensando en una evaluación formativa en el marco de esta experiencia que son los proyectos integrados y considerando los aspectos teóricos y metodológicos de cada trabajo”.

Teresa Quintero, secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Exactas, dijo: “Esto que se concretó tiene su historia y parece un sueño. Tiene que ver con un trabajo muy fuerte con la Secretaría Académica de la UNRC y la Secretaría Académica de la Facultad de Humanas y con el equipo del Ministerio de Educación de la Provincia de formación en el nivel terciario. Hemos trabajado codo a codo y con mucha colaboración para llegar a esta convocatoria de proyectos mixtos que se sustanció en diciembre del año pasado. Tras lo cual se trabajó con evaluadores de proyectos y ahora tuvimos el encuentro con los equipos de

investigación para que se haga una devolución del proceso de evaluación. Hay que empezar a concretar y poner en marcha los proyectos. Es un trabajo muy importante para que el otro pueda encontrarse con el nivel universitario y además va a ser importante para el crecimiento de nuestros profesorados comunes, los de nivel universitario y del terciario”.

“Desde la Facultad y con el apoyo de la Universidad estamos trabajando en el fortalecimiento de los profesorados porque sin profesorados no podemos pensar en continuar teniendo estudiantes. Estamos haciendo formación para los futuros formadores”.

Marcelo López, de la Dirección General de Educación Superior de Córdoba, dijo que “llegamos a esta instancia luego de un trabajo de dos años y medio junto con el equipo de investigación de la UNRC hasta que por fin pudimos hacer la convocatoria en diciembre del año pasado y ya estamos en el proceso de evaluación”. Recordó que “las actividades se desarrollan en el marco de un convenio entre el Ministerio de Educación de la Provincia y la UNRC que va mucho más allá específicamente de esta convocatoria que de todas maneras es todo un desafío en relación con la investigación en educación. El convenio tiene como objetivo articular el nivel superior, tanto de la universidad como de los institutos de formación docente que dependen de la Provincia. También queremos seguir con la UNRC otras líneas de trabajo conjunto que involucre, como hasta ahora, a los directores de los institutos superiores y especialistas de la Universidad”.

Roxana Mercado, de la DGES, sostuvo que “estamos trabajando de una manera muy interesante tras una etapa de reconocimiento previo de dos años para poder lograr procesos de articulación en acción. Seis proyectos se han presentado al concurso de selección de proyectos y esperamos que muy pronto comience la implementación de los mismos. Hoy se hizo la devolución del trabajo hecho por la Comisión Evaluadora que estuvo integrada por docentes de la UNC y de la UBA. En este marco de trabajo estimamos que posiblemente a partir de julio podría verse el inicio de la ejecución de los proyectos”.

De la reunión llevada a cabo en el aula 37 del pabellón 1 tomó parte la Comisión Evaluadora de los Proyectos integrada por profesores de la UBA, de la Universidad Nacional de Córdoba y especialistas de la Dirección de Educación Superior de Córdoba-DGES.

La Universidad está trabajando tanto en la provisión de elementos como en la divulgación de medidas básicas para prevenir la gripe A.

En diálogo con la 97.7, el doctor Fabián Cuello Atencio, de la Secretaría de Trabajo, expresó que “el panorama que tenemos no ha variado en la semana, si bien se han afirmado mayor cantidad de casos de diagnóstico positivo de gripe A”. Apuntó que “tenemos que llevar tranquilidad a la población” y que se han llevado a cabo reuniones para “redactar un instructivo, un procedimiento de

cuidados para la gripe A. Cuello Atencio recordó que “se aconseja no toser en la mano sino en el antebrazo, que cubra la boca y la nariz”. Luego de una tos, es bueno “lavarse las manos”. Se aconseja “el agua y el jabón, otro método es el alcohol en gel”.

Es importante prestar atención a los síntomas, tales como “tos, fiebre, catarro, secreciones, dolores de garganta, musculares”. Frente a esto, “no automedicarnos porque con eso enmascaramos los síntomas” y “tratar de no concurrir a los lugares de trabajo para no

diseminar una patología posible”.La secretaria de Trabajo,

Cristina Souto, acotó que se repondrá la provisión de alcohol en gel en los dispensers que ya se instalaron en �009 en lugares de concurrencia masiva como el Comedor y la Biblioteca. Consultada sobre el organigrama laboral y la propuesta emanada de quienes están nucleados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Souto expresó que “será analizada”. Añadió que “es un proyecto de este Rectorado el hacer un relevamiento de estructuras de

organigramas en áreas no docente y también docente, para saber qué necesidades tiene la institución”. En este sentido, detalló, “desde la Secretaría hemos hecho algunas consultas con especialistas de las universidades nacionales de San Martín y General Sarmiento. También tuvimos consultas con autoridades de la UN Litoral”.

Las acciones en lo laboral contemplan la seguridad e higiene. Se busca “avanzar en formaciones por área”. Se procura llevar adelante instancias de capacitación frente a emergencias y simulacros de

evacuación como los que ya hubo en la Dirección de Imprenta y el Departamento de Microbología.

En tanto, ya que frente a una emergencia lo elemental es actuar rápido, se ha tramitado un código interno de cuatro dígitos, 8700, “para llamar a Bomberos de Las Higueras, cuartel que nos corresponde por jurisdicción”, dijo Souto. De este modo se gana el tiempo que antes requería digitar el 100, que es el cuartel de Río Cuarto, y que su personal se contactara a su vez con el de Las Higueras.

Medidas frente a la gripe A y nuevo código telefónico ante urgenciasSecretaría de Trabajo

HOJA APARTEMartes 18 de junio de 20136

Consejo Superior

Presentaron proyecto sobre Separación de Residuos Sólidos Urbanos en el campus

Como parte del Informe del Rector, representantes de la Secretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales realizaron la presentación del Proyecto de Separación de Residuos Sólidos Urbanos para el campus universitario. Se trata de una iniciativa desarrollada de manera conjunta con el municipio de Las Higueras.

“El proyecto plantea la estructura de separación clásica de residuos en tres grupos: cartón, residuos orgánicos e inorgánicos. En la propuesta se ha contemplado todo el campus universitario, las áreas comunes, los espacios de docencia, investigación, con circuitos diferenciados de recolección. Es un trabajo sumamente complejo y minucioso de todas las áreas”, explicó el Profesor Nelso Doffo, Secretario de Planeamiento y Relaciones Institucionales.

L a p r o p u e s t a e s t á presupuestada y cuenta con parte del financiamiento. La intención es ponerlo en funcionamiento de manera conjunta y simultánea con el programa que llevará adelante el municipio de Las Higueras.

Doffo, comentó que entre los objetivos de la iniciativa uno de los aspectos centrales tiene que ver

El secretario Nelso Doffo, dijo: “El proyecto plantea la estructura de separación clásica de residuos en tres grupos: cartón, residuos orgánicos e inorgánicos. En la propuesta se ha contemplado todo el campus universitario, las áreas comunes, los espacios de docencia, investigación, con circuitos diferenciados de recolección. La propuesta está presupuestada y cuenta con parte del financiamiento. La intención es ponerlo en funcionamiento de manera conjunta y simultánea con el programa que llevará adelante el municipio de Las Higueras”.

con el mejoramiento de la calidad ambiental en el campus y con el mantenimiento de la posición adoptada por la gestión respecto de los modelos de consumo y explotación no sustentables. “Me

parece que es importante que empecemos por casa y también es fundamental la toma de conciencia por parte de los alumnos, quienes en su tránsito por la universidad van a ejercitar lo que es una

separación de residuos”, destacó.De la presentación participaron

integrantes del equipo que desarrolló la propuesta. La profesora Analía Angeli, coordinadora general del proyecto, explicó la forma en la

que se organizó la intervención. C o m e n t ó q u e p a r a l a

elaboración del Programa se conformó un grupo de trabajo que luego se dividió en cinco comisiones encargadas del análisis de los aspectos técnicos y la fundamentación del proyecto; realización del relevamiento de la existencia de los circuitos de recolección de basura y de la existencia de cestos; desarrollo de la estrategia comunicacional del proyecto; y análisis de la incidencia de diferentes iniciativas que se impulsan para la separación de los residuos de papel.

“Las actividades que hemos realizado son el relevamiento de los edificios; el análisis de la situación actual de los contenedores de basura; el relevamiento de la secuencia de recolección de residuos; la propuesta de un circuito de recolección y replanteo de la posición de los puntos de dicha recolección; la propuesta de ubicación de cestos y contenedores de recolección en espacios abiertos y cerrados en el campus. Se apuntó a los espacios abiertos con el objetivo de analizar la ubicación de unidades ambientales para la recolección de residuos”, dijo la docente del Departamento de Ciencias de la Comunicación.

En las más de siete horas de sesión ordinaria, el Consejo Superior abordó los reclamos que oportunamente presentaron los estudiantes sobre la situación de los becados de la UNRC. Cabe recordar que se solicitó que el pago se haga en un plazo estipulado (se consensuó del 1 al 5 de cada mes) que permita regularizar la situación de los estudiantes que cuentan con el beneficio. La nota presentada por los alumnos en la última sesión del mes de mayo expresaba la preocupación por supuestas demoras que se han registrado en el pago mensual de las becas.

En la reunión del último martes, la Secretaría de Bienestar, María Ziletti, y el jefe de Becas, José Rodríguez, presentaron detallados informes escritos sobre la cuestión donde se pone en conocimiento desde octubre de �010 (fecha de inicio de bancarización de los beneficios) a la fecha. El informe aclara y reconoce que en los meses de mayo, “desde hace más de �0 años, se retrasa la efectivización

El Consejo Superior consensúo que el pago de las becas estudiantiles se haga entre el día 1 y el 5 de cada mes

del pago de las becas producto de cuestiones administrativas relativas a los tiempos atinentes al periodo de renovación de los beneficios que comienza el primero de mayo y se evalúan a partir del último turno de ese mes”.

El informe del área Becas de la Secretaría de Bienestar en que se detalla las fechas de pago del mes de mayo de �01� hasta el 30 abril �013 es la siguiente: mayo 18/1�, junio 5/1�, julio 5/1�, agosto 6/1�,

septiembre 6/1�, octubre 5/1�, noviembre 5/1�, diciembre �01� y enero �013 5/1�, febrero 8/13, marzo 5/13 y abril 5/13.

Además, y en contestación a los petitorios del sector estudiantil, se describieron los informes relativos a la producción diaria de menúes en el comedor universitario y las disponibilidades y estados de situación de las unidades habitacionales de las Residencia Estudiantiles y Docentes. También

se esgrimieron las acciones que se realizaron y se tienen proyectadas para mejorar esa infraestructura.

Otros temasAdemás , e l cue rpo l a s

más de siete horas de sesión homologó las actas paritarias docente y no docentes y aprobó las modificaciones propuestas por CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) para la carrera de posgrado “Maestría en Anatomía y Fisiología Veterinaria” de la Facultad de Agronomía y Veterinaria. Esta formación de cuarto nivel consta de un programa académico científico ofrecido por la mencionada facultad desde el Departamento de Anatomía Animal en conjunto con docentes de otros Departamentos como Reproducción Animal, Patología Animal, Ciencias Clínicas y Producción Animal. Además del Departamento de Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico Químicas

y Naturales.En el dictado de los cursos,

este programa contempla la participación de destacados profesores de esta Universidad, de otras universidades del país y del extranjero. El objetivo de la maestría es lograr un egresado con conocimiento avanzado en Ana tomía y F i s io log ía Veterinaria, con suficiente aptitud para desarrollar actividades en la realización de programas académico-científicos, ya sea en forma individual o integrando equipos interdisciplinarios.

A su vez pasço Comisión de Enseñanza un proyecto presentado por estudiantes del MNR-Movimiento Nacional Reformista relativo a la Ley de Educación Superior. La iniciativa propone que el Consejo Superior “se exprese en contra de la Ley �4.5�1 por considerar que ha contribuido a la reducción drástica de la esfera pública, gratuita y de alcance masivo a todas las instituciones de educación superior”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Martes 18 de junio de 2013 7

Consejo Superior

El rector Ruiz informó que la UNRC creó el Observatorio de Derechos Humanos

Lo confirmó el Rector Marcelo Ruiz en su informe inicial ante el Consejo Superior. Entre otras funciones, procurará mantener vigilancia sobre el respeto a los derechos humanos en diversas esferas sociales.

En el comienzo de la sesión, el Rector hizo lectura de la resolución a través de la cual se procede a la creación de este órgano al interior de la universidad. En dicho documento se explica que el objetivo principal del Observatorio será: “impulsar y articular las políticas de esta institución a fin de aportar a la discusión, diseño y monitoreo de políticas públicas asumiendo un compromiso con la construcción de una cultura en derechos humanos”.

Se aclara, además, que estará integrado por trabajadores, estudiantes, graduados de la universidad, organizaciones sociales y organismos de derechos humanos de la ciudad y la región. Su funcionamiento dependerá de rectorado a través de la Secretaría de Extensión y Desarrollo.

La intención principal es “visibilizar, sistematizar, construir y difundir conocimientos que favorecen la identificación de la vulneración o violación de los derechos humanos, así como la importante tarea de potenciar p rác t i cas que con t r ibuyen a su defensa, ampliación y consolidación como proceso cultural en el espacio social”.

D e e s t a m a n e r a , e l observatorio será una instancia de

“procesamiento, análisis, difusión de información, construcción de indicadores que coadyuven tanto a la prevención de las violaciones de los derechos humanos como al cumplimiento de derechos así como la orientación de prácticas sociales que contribuyan a la resignificación de los mismos”.

El Rector Marcelo Ruiz reflexionó sobre la decisión adoptada por la universidad: “el observatorio fue creado a part i r del t rabajo conjunto con organizaciones sociales, organizaciones de derechos humanos, con instituciones que participan en el abordaje y el planteo de alternativas a las problemáticas de la vulnerabilidad en las instituciones de encierro. Hay una fuerte apoyatura por parte de escuelas que trabajan en contextos carcelarios, también de la propia Dirección del Servicio de Salud Mental del Hospital de Río Cuarto, de la agrupación HIJOS, ex – presos políticos, y de otras organizaciones que desde hace años vienen mostrando su claro compromiso para poder construir otro orden social que no sea violatorio de los derechos humanos fundamentales, sino todo lo contrario. Esta resolución para la creación del Observatorio es consecuencia del planteo de urgencia por parte de las organizaciones de contar con un ámbito institucional que nos permita dar respuestas a problemáticas urgentes.

El observatorio irá definiendo

sus áreas y reformulando su normativa en función de la incorporación de instituciones, o rganizac iones , g rupos de investigación, entre otros”.

D e l a p r e s e n t a c i ó n d e la propuesta participó Silvina Baigorria, Subsecretaria de Extensión de la Universidad Nacional de Río Cuarto, quien destacó que esta resolución exige un mayor compromiso en relación a las políticas que se están llevando adelante desde dicha Secretaría. “Manifestamos mucha alegría, porque esta convocatoria inicial que hemos hecho a las organizaciones, a los organismos de derechos humanos ha sido muy satisfactoria. Se ha manifestado la necesidad de creación urgente del observatorio para problemáticas que hoy en nuestra ciudad están surgiendo y sabemos que desde la universidad podemos potenciar la pelea y la lucha de las organizaciones pero también ellos nos pueden ayudar a potenciar la línea en derechos humanos desde la formación, desde las políticas de vinculación”.

Juan Muzzolón, de la Comisión Municipal de la Memoria sostuvo que es necesario que “más allá de los gobiernos, se pueda continuar con la política de derechos humanos como una política de Estado y esto nos ha tocado, históricamente hablando, mucha sangre. Pero hay una autocrítica del Estado actual en donde se instrumenta la política de derechos humanos como política de inclusión social y de justicia social”.

En relación al Observatorio de Derechos Humanos se cedio la palabra a Juan Muzzolón, representante de la Comisión Municipal de la Memoria. Expresó: “Las organizaciones de Derechos Humanos de la ciudad no han estado ausentes de este acontecimiento fundacional. Si bien nos falta discutir cuestiones metodológicas la propuesta está abierta y tenemos la esperanza de que pueda ser refrendada por el Consejo Superior”.

El Consejo Superior trató una nota de la agrupación de trabajadores no docentes Peco Duarte-ATE en la que se adjunta una propuesta para determinar los pasos a seguir para realizar organigramas funcionales en las dependencias de la UNRC.

El documento traza un diagnóstico en el que se advierte que el crecimiento sostenido de la Universidad en general no fue acompañado por el incremento de la planta No Docente. Esgrime estadísticas basadas en el Sistema de Información de la UNRC que dan cuenta que en 1995 había 4�7 trabajadores no docente y en la actualidad 531, siendo que “la cantidad de estudiantes existentes en 1995 era de 8465 mientras que hoy hay 13416 (considerando solamente a los efectivos).

Por otra parte, en la actualidad existen diez Secretarías mientras que en 1995, para continuar con ese año como referencia, había siete. También durante este período

Pasó a la Secretaría de Trabajo una nota de la Agrupacion Peco Duarte-ATE relativa a los organigramas funcionales de las distantas áreas de trabajo de la UNRC

se sumaron numerosos servicios, que en algunos casos implicaron la creación de nuevas áreas con sus respectivos puestos de trabajo, muchos de los cuales están cubiertas por personal contratado”.

La propuesta concreta es que “se elaboren en el ámbito de la Universidad los organigramas funcionales por áreas, con la participación de todos los trabajadores No Docentes, ya que son éstos quienes mejor conocen sus áreas y sus respectivos puestos de trabajo. Además, poder lograr un organigrama consensuado por los propios trabajadores le otorga legitimidad y sentido de pertenencia al mismo”.

Tras debatir una hora el Consejo Superior dispuso enviar la propuesta –con el voto negativo de los dos representantes no docentes- a la Secretaría de Trabajo para su análisis y posible elevación a la comisión paritaria no docente donde están representados los paritarios del Consejo Superior y delegados de la ATURC.

“Casualmente este tema los estamos abordando en la paritaria con el sector no docente para formar una comisión para estudiar la estructura y análisis de funcionalidades de cada cargo del escalafón no docente” dijo el Secretario General , Pablo Galimberti, quien advirtió que “dada la complejidad no será un tema que se resuelva en pocos meses”.

HOJA APARTEMartes 18 de junio de 20138

Secretaría de Ciencia y Técnica

Consultas más frecuentes concernientes a la

1- ¿Qué propone la Secretaría de Ciencia y Técnica con el proyecto de Reforma del Sistema de Ciencia y Tecnología de la UNRC? ¿Qué alcance tiene?

La Secretaria de Ciencia y Técnica (SECyT) de la Universidad propone debatir y definir , con la comunidad universitaria en su conjunto, una serie de reformas en materia de política e instrumentos de investigación científica y tecnológica. El alcance de dicho proyecto es para aquellas actividades de investigación financiadas exclusivamente por la SECyT de la UNRC con el presupuesto nacional destinado a las UUNN y que se administra de forma autónoma.

La reforma t iene como p r o p ó s i t o p r o f u n d i z a r e l conocimiento y aportar soluciones sobre problemas que la comunidad y el desarrollo sostenible de la región demandan, mejorando la capacidad de abordaje de problemáticas y optimizando el uso de los recursos propios.

2- ¿Cómo se generó este proyecto de reforma? ¿Se pueden proponer modificaciones?

El Proyecto de Reforma del Sistema de Ciencia y Tecnología de la UNRC fue, inicialmente, una propuesta del equipo de la SECyT que se presentó al Consejo de Ciencia y Técnica para su consideración. En reiteradas reuniones, durante el año �01�, se debatió el proyecto receptándose sugerencias, críticas y aportes que fueron conformando un texto más acabado. El proyecto reformulado fue presentado, en la primera reunión del año �013 del Consejo Superior, por el Secretario, Dr Larriestra. El mismo, en dicha opor tun idad , mani fes tó l a necesidad de difundir y generar un amplio debate del proyecto. A raíz de esta iniciativa, las Facultades adoptaron diferentes modalidades para su discusión.

En la actualidad, el debate se está llevando a cabo en las distintas unidades académicas, y se han comenzado a elaborar documentos que contribuirán a la conformación de una nueva propuesta. Todas las sugerencias serán consideradas para la formulación del proyecto final, en el marco de la comisión de Investigación, Extensión Universitaria y Desarrollo del Consejo Superior, instancia responsable de la elaboración de la propuesta de consenso, para su posterior consideración por el cuerpo colegiado.

3 - ¿ C u á l e s s o n l o s

componentes esenciales de la reforma propuesta?

La reforma t iene como objetivos:

-Reformar el sistema de prioridades institucionales de investigación, y

-establecer un nuevo sistema de instrumentos de promoción c ient í f ica , proponiendo la o rg a n i z a c i ó n d e l a t a r e a investigativa mediante una nueva modalidad de proyectos y la creación de una arquitectura legal de soporte para la creación de institutos de investigación.

4-¿Por qué se propone Reformar el sistema de prioridades institucionales de investigación?

La política de investigación científica, en la UNRC, posee una estructura que se ha mantenido inalterable desde hace 15 años. Las áreas y temas de Investigación prioritarios, establecidos en la RCS N° 086/97, no se han discutido desde el año 1997, a pesar de que en dicha resolución se establece que deben someterse a una revisión trianual.

En este marco, es que el proyecto de reforma propone la revisión y actualización de las áreas motivo de priorización de los fondos de financiamiento local a los fines de captar las nuevas necesidades o demandas en materia de investigación, atendiendo los cambios internos de la UNRC y el contexto regional.

Lo innovador de la propuesta es la metodología empleada para la revisión de dichas prioridades, la

cual contempla la participación no solo de los docentes investigadores de la UNRC, sino también la activa participación de actores económicos, sociales y culturales de la región y de la comunidad universitaria en su conjunto (docentes, no docentes, alumnos y graduados). De esta manera se espera que el proceso sea participativo, dinámico y continuo y que promueva de forma directa la mayor calidad académica-científica basada en el compromiso social institucional.

5- ¿Cómo se propone definir las prioridades?

La SECyT propone realizar una consulta a la comunidad universitaria y actores sociales, y de esta manera lograr que compartan objetivos e identifiquen prioridades, detecten oportunidades y permitan, en la respuesta, un aprovechamiento integral de todo el potencial universitario. Con esto pretende recrear y consolidar la

legitimidad social de la universidad y fomentar el fortalecimiento de los debates públicos.

La definición de nuevas prioridades se llevará a cabo en dos etapas:

En una primera etapa se realizarán encuentros y talleres con miembros de la comunidad con la participación de diferentes actores sociales e instituciones, instancia en la que elaborará una lista de problemas y demandas, los que serán sistematizados para su posterior evaluación por la comunidad Universitaria.

Posteriormente, en una segunda etapa, las problemáticas determinadas servirán de insumos para el trabajo en talleres de docentes, estudiantes y no docentes a fin de traducir las problemáticas al lenguaje científico y analizar las capacidades cient íf ico-tecnológicas con que cuenta la Universidad para dar respuesta a las mismas, generando de esta

manera un listado de temas o áreas de investigación.

F i n a l m e n t e l a S E C y T, conjuntamente con el Consejo de Investigación, elaborará un documento final a fin de someterlo a discusión de los consejeros superiores, quienes definirán políticamente el establecimiento d e l a s P r i o r i d a d e s d e Investigación.

6- ¿Cómo se identifican las demandas sociales cuyo abordaje requiere un trabajo de investigación?

Como resultado del proceso de consulta surgirán demandas sociales con distintas características:

•Aquellas cuya solución está ligada a la implementación de políticas públicas a diferentes niveles - municipales, provinciales, nacionales-;

•aquellas que merecerían un abordaje en el marco de la extensión universitaria; y

• a q u e l l a s q u e p u e d e n ser abordadas como temas de investigación.

Dentro de este último grupo, en la segunda etapa del proceso, con la participación de los actores de la universidad, se podrán identificar problemáticas para las cuales la UNRC no cuenta con las capacidades necesarias para afrontarlas y se definirán como áreas de vacancia. Las restantes constituirán los tópicos que permitirán orientar recursos hacia áreas de mayor énfasis en la actividad investigativa financiada exclusivamente por la UNRC.

7- ¿La prioridades establecidas en el “Plan Nacional de Ciencia, Tecnolog ía e Innovac ión . Lineamientos estratégicos 2012-2015” del MINCyT incluyen las prioridades locales?

El Estado Argentino ha definido los Lineamientos Estratégicos de Investigación contenidos en el Plan Nacional �0�0 brindando lo que sería para la UNRC un “primer marco contextual” y que constituye un elemento de priorización de los fondos concursables a nivel nacional (MINCyT). Los mismos fueron generados con la participación de actores institucionales y referentes individuales del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y sometidos a consulta pública, en el sitio web del Ministerio.

Si bien el proceso ha sido democratizador y esta en total consonancia con lo propuesto en este proyecto de reforma, resulta claro que no puede abarcar

sistema de ciencia y tecnología de nuestra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Martes 18 de junio de 2013 9

Secretaría de Ciencia y Técnica

Ciencias Exactas y Extensión siguen el CineconCiencia

la mirada local que necesita la UNRC para interpretar, participar y aportar a la resolución de problemas que permitan responder a las expectativas de la sociedad en la que esta inmersa. Esta visión refuerza los principios de libertad académica y autonomía institucional que tienen la UUNN para direccionar su financiamiento en materia de investigación.

8- ¿Qué diferencias tendría el nuevo sistema de proyectos respecto de los actuales PPI?

Los Proyectos podrán o no formularse en base a problemas de carácter regional, definidos y conceptualizados a partir de demandas identificadas de la consulta a distintos actores.

L a s m o d a l i d a d e s d e presentación serán:

-Proyectos interdisciplinarios, con un mínimo de 1� integrantes de los cuales 9 deberán ser docentes de la UNRC con al menos dedicación semiexclusiva.

-Proyectos disciplinares, con un mínimo de 3 integrantes, los cuales deberán ser docentes de la UNRC con al menos dedicación semiexclusiva.

En ambas modalidades se admitirán grupos consolidados o de reciente formación.

Cada proyecto tendrá su director, pero en el caso de los de carácter interdisciplinario se propone crear además la figura de grupo responsable. Los criterios de admisibilidad para ser parte del

mismo serán guiados por la idea de que cualquier miembro del grupo, pueda reemplazar al director en caso de ausencia.

9- ¿Qué consecuencias tendría la reforma en el número de proyectos y su financiamiento?

La UNRC, a través de la SECyT, impulsará y apoyará de manera preferencial las investigaciones de carácter interdisciplinario, llevadas a cabo por equipos, que focalicen en el estudio de problemas identificados a partir de la consulta. Sin embargo, existirá la posibilidad de elaborar y desarrollar proyectos de investigación que no guarden relación directa con la orientación formulada en la presente política.

En este marco, se propone elaborar convocatorias que especif iquen e l número de proyectos y el monto máximo que se adjudicará a los mismos de acuerdo a las diferentes combinaciones de áreas y modalidades de presentación. Así, se propone que del presupuesto anual disponible en la SECyT para proyectos de investigación se destine el 70% a los proyectos interdisciplinarios formulados en base a las demandas identificadas de la consulta.

10- ¿La reforma propuesta afecta la vinculación de los investigadores con el Programa de Incentivos?

La reforma no afectará la relación de los investigadores con el actual Programa de Incentivos.

Los proyectos formulados serán evaluados externamente de acuerdo a lo que establece la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU) en el Programa de Incentivos.

Los requisitos para ser director seguirán siendo los mismos que están establecidos hasta el momento por las resoluciones de la SPU. En el caso de la existencia de grupo responsable, sus integrantes tendrán condiciones similares a los directores.

11- ¿Qué son los institutos de investigación?

De forma complementaria al nuevo sistema de proyectos, se propone la institucionalización de unidades de investigación conso l idadas en fo rma de “institutos de investigación” (Institutos).

L o s I n s t i t u t o s p o d r á n constituirse adoptando diferentes modalidades:

-Propios, con integrantes exclusivamente de la UNRC.

- M i x t o s , l o s c r e a d o s en colaborac ión con o t ras Universidades u organismos públicos o privados e integrados por miembros de la UNRC y de las Instituciones u organismos intervinientes.

L a c r e a c i ó n d e e s t a s estructuras estables propicia la integración de investigadores procedentes de distintas áreas del conocimiento potenciando la multidisciplinariedad, mejorando la actividad de investigación y reforzando la calidad de la docencia de grado y posgrado.

En este marco, se establece que los Institutos se crearán a partir de la agrupación de investigadores en torno a problemáticas y prioridades institucionales previamente fijadas cuyo abordaje contemple las dimensiones culturales, sociales y económicas de los mismos, es decir, serán exclusivamente de corte interdisciplinar.

12- ¿Por qué se especifica en el Proyecto la creación de institutos mixtos con CONICET?

Los Institutos mixtos con CONICET se especifican en el Proyecto dado que la conformación de los mismos es actualmente una posibilidad cierta y que además, su creación ha sido una demanda reiterada de docentes-investigadores en la UNRC. En este proyecto se propone la creación de los Institutos bajo ciertas pautas que tienden a integrarlos armónicamente al funcionamiento de la UNRC en todos los aspectos, incluida la actividad docente.

propuesta de reforma del casa de altos estudios

Más de 100 estudiantes de nivel medio participaron de un nuevo encuentro del ciclo CineconCiencia, organizado conjuntamente por la Facultad de Ciencias Exactas, Secretaría de Extensión y Desarrollo a través de cultura.arte.identidad, la Agencia Córdoba Cultura, Casa de la Cultura y la Subdirección de Planeamiento e Información Educativa del Ministerio de Educación del Gobierno de la Provincia.

Estudiantes del IPEM �8, IPEM �03 Juan Bautista Dichiara y del Colegio La Merced participaron de un nuevo encuentro del ciclo CineconCiencia que comenzó hace tres meses y cuyo principal objetivo es popularizar y democratizar el acceso a la ciencia a través del cine.

Se proyectó Enigma, de Michael Apted. El debate estuvo a cargo del profesor Pablo Castro, del Departamento de Computación. Para quienes no asistieron al encuentro podrán participar de esta propuesta el próximo miércoles �6 de junio a las 14,30 en el Centro Cultural Leonardo Favio.

El ciclo de CineconCiencia forma parte del Proyecto “Divulgación Científica: Ciencia Ciudadana” de la Facultad.

El doctor en Química Héctor Fernández representa a Ciencias Exactas en la Segunda Conferencia y Exhibición Internacional sobre Biosensores y Bioelectrónica, a realizarse hasta el jueves en Chicago (Estados Unidos).

“El desarrollo de biosensores es una temática muy actual que tiene implicancias tecnológicas en relación con la cuantificación de variadas sustancias en distintas áreas: medicina, alimentos, salud”, describió el doctor Fernández, que fue declarado Huésped de Honor y es disertante en la jornada inaugural.

Fernández integra el Comité Editorial de la revista especializada Journal of Biosensors & Bioelectronics y como tal fue invitado a formar parte del comité organizador de este evento que tiene en la UNRC a la única de Latinoamérica presente en la Conferencia.

Presencia mundial en biosensores

Balance de ARTExactasARTExactas es una muestra colectiva de distintas expresiones

artísticas cuyos autores son docentes, estudiantes, graduados y no docentes de Ciencias Exactas y forma parte del Programa de Divulgación Científica “Ciencia Ciudadana” de la Facultad.

ARTExactas se expuso durante �01�, en la galería Artistas Argentinos del Centro Cultural El Andino, en la Biblioteca Juan Filloy de la UNRC, en el Banco Credicoop y en “La Mome” Resto Piano Bar. Del proyecto participaron 16 integrantes de la Facultad, en dibujo: Víctor Cuenca. En pintura: Ernesto Cerdá, Marta Bianco, Rebeca Rivero, Graciela Giubergia y Viviana Rivarola. En fotografía: Melinda Piantanida, María Amelia Scoppa, Silvestre Bongiovanni, Stefania Radice, Jimena Mora, Álvaro Tesio y Lucas Bertone. En poesía: Stefania Radice, Guillermo Ashworth y Natalia Maffini. En mosaiquismo Nora Bensi.

Los interesados pueden contactar a: [email protected]

Llamado a prácticas profesionalesEl Area de Transferencia

Tecnológica de la Subsecretaría de Extensión de Ciencias Exactas convoca a prácticas profesionales para alumnos de Técnico de Laboratorio. Inscripciones hasta el 5 de julio. Más datos: [email protected], 467643�, de 10 a1�.

Inscriben para curso de posgradoHasta el �8 de junio están abiertas las inscripciones para el curso

de postgrado titulado “El uso de técnicas invasivas y no invasivas para caracterizar sistemas organizados”, que se dictará en el Departamento de Química entre los días �� y �6 de julio y el � de agosto. Los interesados pueden anotarse vía email a: [email protected]

HOJA APARTEMartes 18 de junio de 201310

Secretaría de Bienestar

La Universidad sigue firme su camino de vuelta a Primera

Un amplio menú de actividades saludables para mejorar tu vida

Prácticas, días y horarios, a continuación:Acrobacia: martes y jueves de 14 a 18 en el gimnasio menor, con el profesor

Pachi Falcatti.Ajedrez: de lunes a jueves a partir de las �0 en la Casa PEAM y los martes a las

17 en el cubiculo � del gimnasio mayor.Básquetbol femenino: lunes de 18 a �0 en el gimnasio menor; miércoles de 19 a

�0.30 en el gimnasio menor y viernes de 19 a �0.30 en el mayor.El básquetbol masculino federado entrena lunes, miércoles y viernes de �0.30 a �3

en el gimnasio mayor, y martes y jueves de �1 a �3 en el gimnasio menor.Las prácticas de básquetbol recreativo se llevan a cabo lunes y miércoles de �0 a

�1.15 en el gimnasio mayor.Caminatas saludables: lunes, miércoles y jueves a las 16. El punto de encuentro

es el gimnasio mayor.Fútbol. Primera y sub19 entrenan de martes a viernes de 14 a 16 así como los martes

de �0 a ��. La sub17 lo hace martes de �0.30 a ��, miércoles de 17 a �0 y viernes de 15 a 17. La categoría sub15, lunes y miércoles de 17 a �0, y jueves de 18 a �0. La sub13 se prepara para los partidos los lunes de 17 a �0, y martes y jueves de 18 a �0. Infantiles entrena martes y viernes de 18.30 a �0.

Fútbol femenino: lunes y miércoles de 14 a 16 y de �1 a �3, viernes de �0 a �3 y domingos de 16 a 19.

Futsal practica lunes, martes y jueves a las 13 en el gimnasio mayor.La gimnasia masculina tiene su momento los martes y jueves a las 18 en el

gimnasio menor.Gimnasia femenina (aeróbica): lunes y miercoles a partir de las 18.30, martes

desde las 18 y jueves a las 19.30 en el gimnasio mayor.Hándbol femenino: lunes de 14 a 16 y jueves de 18.15 a �0.15 en el gimnasio

mayor.Hándbol masculino. Menores (10 a 13 años) entrenan martes y jueves de 15 a

16.30. Cadetes (14 a 17 años): martes y jueves de 16.30 a 18.30. Mayores: martes y jueves de �0 a ��.

En hockey, las prácticas son: los lunes de 16 a 18, en media cancha, para las categorías primera, quinta, sexta y séptima iniciación. Martes, a cancha completa, divisiones quinta, sexta y séptima competitivas, de 16 a 18.30; octava, novena y décima, de 18.30 a �0.30; primera y reserva damas, de �0.30 a ��.30. Los miércoles, cancha completa para primera y reserva caballeros, de 13.30 a 16; media cancha para primera, quinta, sexta y séptima iniciación, de 16 a 18. A cancha completa, los jueves son de 16 a 18.30 para quinta, sexta y séptima competitivas; de 18.30 a �0.30 para octava, novena y décima; de �0.30 a ��.30 en el caso de primera y reserva damas. Los viernes, a media cancha entrenan primera, quinta, sexta y séptima iniciación, de 16 a 18; a cancha completa, primera y reserva caballeros, de �0.30 a ��.30.

Olimpíadas Especiales: Las actividades sistemáticas son:Lunes de �0 y 30 a �1 y 30 Programa Puentes de Radio, en vivo por FM 97.7 Radio UNRC. Martes: Actividades Deportivas, de 18 a �0 en el Gimnasio Mayor. Miércoles: Taller de radio, de 19.30 a �1 en Radio Universidad. Jueves: Actividades deportivas, de 1� a 14, en CADA. Taller de Teatro, de 16 y 30 a 18 hs. en aula del gimnasio mayor. Actividades físicas para niños, de 18 a �0, en el gimnasio mayor. Sábados: Actividades deportivas recreativas, de 9 a 1�, gimnasio mayor. Además se hacen talleres deportivos recreativos semanalmente con instituciones del medio, a saber: Lunes de 14.15 a 15.45 con la Institución Educativa Santo Tomás. Martes de 13 a 14.30 con la Escuela Cecilia Grierson y de 14 a 15.30, Escuela Luciérnagas. Jueves de 10 a 1� con la Cooperativa Todos Juntos y de 1� a 14 Centro de Atención Discapacitado Auditivo.

En sóftbol, la categoría de 15 a 18 años (mixto) entrena los martes y jueves de 18 a �0, y los sábados a partir de las 15. En primera división, las prácticas son martes y jueves de �0 a ��, y sábados desde las 14.

Taller de técnicas de circo: martes y jueves de 14 a 16 y de 16 a 18 en el gimnasio menor.

En vóley, todas las categorías hacen preparación física los lunes, miércoles y viernes de 18 a ��. Lugar: sobrecarga. Docente: Gaby Ordóñez. Minivóley nivel bajitos practica miércoles y viernes de 18 a �0 en el gimnasio mayor con la ayudante Lety. Mixtos nivel premini, miércoles y viernes de 19 a �0.30 en el gimnasio mayor, también con Lety. Categorías formativas sub1� y 13, lunes miércoles y viernes de 16 a 18 en los gimnasios mayor y menor, con Lety, y lunes, miércoles y viernes de 18 a �0 y de 17 a 18.30. Vóley femenino sub14 y 16 va lunes, miércoles y viernes de 16 a 18 en los gimnasios mayor y menor, con Martín. Vóley competitivo sub18, �1 y primera división entrenan lunes, miércoles y viernes de �0.30 a ��.30 en el gimnasio menor, con Martín. Vóley masculino sub14 y 16 se junta lunes y viernes de 18 a �0 y de 18.30 a �0 en los gimnasios mayor y menor.

En competencia, estas tres categorías tienen su cita martes, miércoles y jueves de �� a �3.30 en los gimnasios mayor y menor, también con Martín.

Vóleibol femenino recreativo practica lunes y miércoles de 18 a �0 en el gimnasio mayor.

Yoga: lunes y viernes, de 8 a 9, en el gimnasio mayor.

Universidad empató 1-1 con Rosario Fútbol Club en Chucul y se mantiene en la segunda posición de la Zona Norte de la Primera B de la Liga Regional de Fútbol de Río Cuarto, a dos unidades de Juventud Unida de Coronel Baigorria, que pasó a ser único líder tras haber superado por 3-� a Municipal de Reducción.

La “U” comparte su condición de escolta

con Recreativo Unión, que venció por � a 1 a Talleres de Las Acequias en Olaeta.

El fin de semana se disputará la próxima fecha, sexta del Clausura. En el campus, un partido de campanillas con el choque entre Universidad Nacional de Río Cuarto y Recreativo Unión. El líder Juventud Unida visitará en Las Acequias a Talleres, que cuenta 3 puntos.

Continúa el torneo femenino de Primera del cual participa la Universidad Nacional de Río Cuarto junto a equipos de la ciudad, la región, entre ellos Sporting de Sampacho, Alberdi y Calle Angosta de Villa Mercedes, Canalense y Libertad de Canals, Estudiantes.

Cumplidas siete jornadas, el líder es Banda Norte, cuyas muchachas han recorrido un largo camino y lo demuestran con

resultados: invictas en siete presentaciones. Las universitarias ganaron un juego y cayeron en seis.

Como sucedió en fútbol infanto juvenil en los primeros tiempos, el objetivo es sumar encuentros de modo tal que a la vuelta de un par de temporadas las posiciones en la tabla sean más altas. Tanto entonces como ahora se cumplirá la finalidad de encontrarse alrededor del deporte.

El básquet femenino suma experiencia en el torneo de Primera junto a destacados equipos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Martes 18 de junio de 2013 11

Facultad de Ciencias Económicas

el chiste

Hasta el 28 es la muestra de pinturas de Patricia Accardi

Conferencia relativa al poder de la información en la gestión

Conferencia sobre el poder de la información en la gestión empresarialA fines de este mes se realizará una conferencia-taller sobre “Herramientas de gestión:

el poder de la información en la gestión empresarial”. La capacitación será dictada por los docentes Gustavo Sader y Cecilia Rita Ficco y se destina a empresarios PYMES, gerentes y mandos medios, graduados en Ciencias Económicas, socios CECIS, emprendedores y docentes de Ciencias Económicas. Tendrá lugar en el Salón Blanco del CECIS, el viernes �8 de junio, de 18 a �0:30 hs. y sábado �9 de junio, de 9 a 1�:30 hs.

Con el desarrollo de este estudio se propone brindar bases herramentales adaptables a la realidad particular de cada entidad, con el fin de ayudar a la generación de valor en las organizaciones; propendiendo a formalizar algunas cuestiones de la estructura informal, organizar administrativamente y eficientizar el uso de los recursos. Específicamente, los ejes temáticos(*) apuntan a “distinguir datos de información (y sus distintos niveles) en términos de elección de datos que utilizados en forma sistemática ayuden a disminuir riesgos”, “analizar los flujos de información en relación a la conformación de la estructura de recursos humanos”, “mostrar algunas herramientas de diagnóstico organizacional que incluyan cuestiones internas y del contexto; actuales y potenciales, seleccionando las de alto impacto”, “destacar la importancia de la planificación y del control organizacional en sus distintos niveles”, “definir algunas variables y métodos relacionados con el valor de una empresa”

Esta conferencia-taller se inscribe en el módulo IV del “Ciclo de formación para empresarios Pymes” y es organizado conjuntamente por Ciencias Económicas y el Centro Comercial. Más datos en la Dirección de Graduados, 4676�74, [email protected], o bien a la Secretaría de Extensión y Asistencia Técnica de la Facultad, 4676�73, [email protected]

Planificación impositivaEl jueves �7 y viernes �8 de junio, en el salón del CECIS, el contador Héctor Carrera

(docente de la Cátedra de Administración Tributaria y Previsional) dictará el curso “Planificación Impositiva. Reorganización Legal y Tributaria de la Empresa”. Se destinará a estudiantes avanzados de Ciencias Economicas, graduados de la Universidad, empresarios, socios del Centro Comercial y docentes de la UNRC. Serán dos clases de 16 a �0.

Este curso se desarrolla en el marco del “Ciclo de capacitación y actualización para contadores 2013″ Pre-inscripciones en la Dirección de Graduados o la Secretaría de Extensión y Asistencia Técnica de la Facultad, 4676�74 / 4676�73, [email protected]

Se tratarán temas como:. Concepto. Régimen legal. Régimen impositivo. Tratamiento en Impuesto a las Ganancias. Impuesto al Valor Agregado. Análisis Resolución General �.�45. Análisis Resolución General �.468. Análisis Resolución General �.513. Comparación. Ventajas y desventajas.

ASPURC seleccionará auxiliar informático

Para su Área Informática en la Sede de Río Cuarto, ASPURC seleccionará Auxiliar informático.

Requisitos:•Edad hasta 35 (treinta y cinco) años.•Secundario completo.•Formación en Informática.•Conocimientos básicos: Administración de Redes:bases de datos, mail, firewalls, proxyes, cuentas de usuario (Idap), plataforma Linux. Reparación y mantenimiento de PC. Ecosistemas: Linux y Windows. Programación: conocimientos mínimos de lenguajes (sql; java; php; object pascal).•Idioma: Inglés básico.•Disponibilidad horaria.

El período de Inscripción es del �4 al �8 de junio. Para conocer los trámites de inscripción y la documentación a presentar, debe ingresarse a la página web de ASPURC: www.aspurc.org.ar.

Inscripciones hasta el 28 de junio

En el 20º aniversario de la Acción Social del Personal de la Universidad Nacional de Río Cuarto, hasta el 28 están exhibidas en nuestras oficinas pinturas de la artista Patricia Accardi. Invitamos a los afiliados a apreciarlas y a conocer parte de su obra.

Patricia Accardi es trabajadora no docente de Secretaría Económica, Dirección de Contrataciones. Nacida Buenos Aires, en 198� se radica en Río Cuarto. Desde muy joven incursionó en la expresión artística. Los primeros pasos los dio en la escritura. Fue experta en Belleza de una empresa multinacional de cosméticos. Es Técnica Superior en Administración y Gestión de Recursos para Instituciones Universitarias. Es egresada de la Escuela de Artes Plásticas Municipal Manuel Belgrano, donde aprendió varias técnicas pictóricas e Historia del Arte y ha participado de un taller de cubismo. La literatura es otra de sus pasiones. Su mayor anhelo es fusionar sus escritos con las pinturas. Es miembro del Taller de Narrativa en la S.A.D.E. Río Cuarto. Actualmente en la UNRC se encuentra estudiando un Trayecto de Dibujo y Pintura en el Dpto. de Artes.

Paralelamente, Accardi está cursando un Trayecto de Sensibilización y Capacitación en Gestión Cultural donde intentará crear un espacio de intercambio y reflexión en torno a las problemáticas de los gestores culturales, de manera de autogestionar sus propios proyectos o poder integrarlos junto al de otros artistas. Al momento de componer, distingue a la figura humana. El óleo es su material preferido. La pasión la sumerge en trabajos que van desde el grafito hasta la tinta china; desde los acrílicos hasta la tiza pastel y a la hora de plasmar sus sentimientos puede someterse a una integración surrealista como armonizar una mezcla de expresionismo abstracto y neofiguración.

Patricia asegura: “Todo acerca y aleja, se asemeja o coincide; todo es válido al momento de crear un estilo que trate de instalarse; porque precisamente, todos los estilos se mancomunan en el proceso creador cuando la magia es la protagonista de este mundo inconcluso, guiado por sueños impredecibles”.

Los interesados en publicar información de interés para la comunidad universitaria a través de este medio, pueden dirigirse a la Oficina (Rectorado) o llamar a los teléfonos 116 ó 144. Nuestro correo electrónico es: [email protected] .Estamos en Internet: www.unrc.edu.ar. Información de las facultades es suministrada por los responsables de las áreas de comunicación respectivas.

Propietario: Universidad Nacional de Río Cuarto, Rector: Dr. Marcelo Ruiz. Registro de la propiedad intelectual Nº 262927. Edición: Alberto Ferreyra y Tristán Pérez. Redacción: Area de Comunicaciones Externas, Diagramación: Lic. José Ammann, Fotografía: Verónica Barbero, Lic. Cecilia Grosso. Distribución: Lucas Mercado y Heidi San Blas. Impresión: Dirección de Imprenta y Publicaciones. La información contenida en esta publicación no necesariamente refleja la opinión del editor.

ISSN 1667-5045

Martes 18 de junio de 2013

Imaginando un entorno casi silvestre, con incipientes intervenciones tecnológicas y las influencias de la madre naturaleza permiten descubrir a la persona que está detrás del técnico. Acompañar procesos productivos implica a veces apechugar juntos cuando las cosas no salen tal como estaban previstas y brindar en buena mesa cuando hay motivos para festejar. Motivos siempre presentes en la vida sencilla del ambiente regional, plasmado de prácticas culturales de alto significado que atesoran las personas que viven y trabajan en el campo. Esas vivencias impregnan las palabras de Carlos Néstor Urquiza, quien hizo un alto en sus viajes por las localidades de la región y amablemente nos recibió en su casa para la entrevista.

Carlos es graduado de la Universidad, estudió Medicina Veterinaria, se recibió en 1987.

Carlos Urquiza, graduado: “Siempre se vuelve”Durante varios años trabajó en grupos del INTA Cambio Rural con productores de la zona. Actualmente es asesor técnico de establecimientos de producción porcina de la región de Río Cuarto y del norte cordobés. “Creo que hoy es necesario que sigamos desarrollando la producción en la zona ya que el cerdo en si es un negocio que se adapta muy bien para convertir el grano en carne. En esta zona mandar maíz al puerto significa un importante descuento para el productor. Por lo tanto si produce cerdos estaría ahorrándose ese costo que le es descontado cuando entrega el maíz”, opinó el profesional entusiasmado.

Acerca de su tránsito por la Facultad dijo: “Indudablemente ha sido muy importante en mi vida haber pasado por Agronomía y Veterinaria”. Allí quedaron recuerdos de compañerismo,

anécdotas de viajes, nerviosismos p r e v i o s a l o s e x á m e n e s , renovándose actualmente ante las situaciones que hoy le toca

resolver como profesional.Destaca que la facultad le otorgó

su gran potencial de conocimiento en el área de producción porcina,

que es su especialidad. “Los productores porcinos se han visto beneficiados con algunas líneas de crédito del estado. Si bien en estos momentos la actividad está un poco deprimida, hemos venido trabajando muy bien en estos últimos años, con buenos márgenes económicos”, destacó el médico veterinario Urquiza.

Y agregó: “Es toy muy conforme con la facultad porque aparte de haberme dado un grado me sigue formando a través del posgrado, siempre hay cursos y actualizaciones”.

Al solicitarle un mensaje a los estudiantes de veterinaria, destacó: “Les diría que traten de aprovechar lo que les da la facultad. Y que confíen, porque es una buena carrera que les va a permitir desarrollarse y trabajar en el futuro, manteniendo una familia y una sociedad”.

Por último, Carlos Urquiza señaló: “Siempre estoy volviendo a la facultad porque tengo amigos allí y además porque para mí es una referencia para seguir mejorando en cuanto al conocimiento”.

Facultad de Agronomía y Veterinaria

El veterinario se mostró agradecido por la oportunidad de de transmitir su experiencia con los productores que significa una mutua ida y vuelta y así describió su relación con la UNRC.

Los niños/as del mundo dicen:

El trabajo infantil no es un juego.

Y… nuestras voces no se oyen, es hora que nos tomen en cuenta.

El los pueden vo lverse invisibles,de las familias, de las comunidades y sociedades, de los gobiernos, de la sociedad civil, de los medios de comunicación.

Y es probable que la causa principal de su invisibilidad sea por la vulneración de sus derechos, por la intervención inadecuada del Estado, lo cual posibilita poner en evidencia la existencia de varias infancias: niños/as privados de

libertad, desplazados, nacidos no inscriptos, con pérdidas de identidad, niños/as de y en la calle, refugiados, explotados y asumiendo tareas de adultos con trabajos peligrosos y forzados.

Debemos enfrentarnos a esas verdades incómodas acerca de los excluídos e invisibles en nuestras sociedades y comunidades. No existe una sola categoría de infancia,en todo caso su análisis crítico socio/histórico y político devela la existencia enmascarada de una sola infancia alrededor de la cual confluyen intereses y poderes que impiden modificar las relaciones de poder que han configurado a los niños/as como

objetos de control y explotación a lo largo de la historia.

La historia de las infancias es la historia de una palabra no dicha,del más terrible silencio cómplice. Los usos sociales de la niñez se corresponden a tiempos antiguos y actuales de disponer de vidas ajenas: los niños/as como engranaje de reproducción social y cultural y como fuerza de trabajo urbano y rural….esos niños existen, están vigentes.

El día mundial contra el trabajo infanti l rompe con el silencio y el sentido de impunidad de los que explotan económicamente a los niños y niñas.

“Nadie puede descuidar, abandonar, maltratar o explotar a un niño/a, ni ejercer violencia sobre é l /e l la” Convención Internacional de los Derechos del Niño- Ley Nac. �3.849.

Si estas son formas de esclavitud actuales hay que abolirlas, hay que eliminarlas, y deben ser los mismos niños/as quienes conozcan y ejerzan sus derechos, brindándoles las herramientas necesarias desde el Estado y la sociedad en su conjunto. Es ella (la sociedad) quien debe rechazar estas actitudes, costumbres y tradiciones que vulneran los derechos de las infancias ,

preservando su protección y dignidad. Es la misma sociedad quien debe construir un espacio de protección sin violencia, sin abuso, sin discriminación y sin explotación laboral infantil.

“…cuando mucha gente hace discursos pragmáticos y defiende nuestra adaptación a los hechos, acusando al sueño y a la utopía no sólo de ser inútiles, sino también de ser inoportunos, es porque quizás se está gestando una nueva práctica social y educativa que develará las mentiras dominantes” Paulo Freire del texto Al maestro con cariño- Bs.As. 2007.

Aportes relativos al Día Mundial contra el trabajo infantil Lic. Gloria Rotelli, docente de la UNRC

El Honorable Concejo Deliberante de Río Cuarto, a través de la Resolución N° 300/13, ha declarado de Interés Legislativo; el Proyecto “Capacitación en Programación para Alumnos de Escuela Media - Iniciación en Desarrollo de Aplicación Web- Segunda Edición”, considerando que representa un espacio de articulación entre la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y escuelas secundarias de la ciudad.

AportesAsimismo, mediante la Resolución N° �99/13

el Concejo Deliberante ha resuelto declarar de

Interés Legislativo; el Proyecto “Apoyando al futuro” afirmando que contribuye a disminuir la situación de riesgo social que padecen niños y adolescentes de diversos barrios.

Ambos proyectos se enmarcan en la “Novena Convocatoria del Programa de Promoción de la Universidad Argentina” de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación. Son coordinados por los Profesores, Jorge Guazzone y Ariel Ferreira; del Centro IRC de la Secretaría de Extensión y Desarrollo de la Universidad Nacional de Río Cuarto y Norma Biasi, de la Facultad de Ciencias Económicas.

El Curso de Programación Web se dicta lunes y jueves de 18.30 a 21 en el Laboratorio de Informática del Centro IRC (aula 114 del pabellón 2). El proyecto “Apoyando al Futuro” conlleva actividades en seis escuelas de barrios urbano marginales.

Declaran de Interés Municipal proyectos universitarios de extensión

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Martes 18 de junio de 2013

Facultad de Ciencias Humanas

Para los nuevos Abanderados de la Facultad, el mayor compromiso es formarse profesionalmente

El pasado Miércoles 12 de junio, en el marco de una nueva Colación de Grado, la Universidad renovó los integrantes de la Bandera Mayor y los Cuerpos de Bandera de las cinco Facultades por el período 2014-2014. En esta oportunidad, la Bandera Mayor de la Universidad corresponde a una Estudiante de la Facultad de Ciencias Humanas. Se trata de Carla Giuliana Bergesse, que está cursando la Carrera de la Licenciatura en Psicopedagogía, y que con un promedio de 9.74, asumió la más alta distinción al mérito Académico de esta Universidad Nacional.

Por su parte, el Cuerpo de Bandera de la Facultad de Ciencias Humanas quedó integrado por Ana Lucía Della Mea, como Abanderada de la Facultad, con un promedio general de 9,31. Ana es Alumna de la Licenciatura en Psicopedagogía. La Primera Escolta, Luciana de Las Mercedes Biasi, es también Estudiante de la Licenciatura en Psicopedagogía y quedó en ese lugar con un promedio general de 9.18, mientras que como Segunda quedó Escolta Emilia Fá Bongiovanni con un promedio general de 8.95. Fá Bongiovanni es Estudiante del Profesorado de Inglés.

Ser Abanderada Mayor no es un mérito individual

La Abanderada Mayor de la Universidad, Carla Giuliana Bergesse, comentó que tomó la noticia con mucha sorpresa: “No lo esperaba para nada, lo tomé con mucho orgullo de este mérito de una Institución Pública por lo que estoy transitando. La verdad es que esta bueno porque es un premio al esfuerzo”. Y agregó: “Por supuesto que no es un mérito individual, atrás de eso hay un montón de personas que me han ayudado muchísimo en estos años”. “Uno solo no llega a esto, necesitas de la familia, de las amistades y también el hecho de haber realizado otras actividades fuera de la Universidad que me han ayudado mucho, mis compañeros de la Universidad, mis Profesores, que me han formado”.

Como futura Profesional, a Carla le interesa dedicarse a la investigación, ya que considera que al tiempo que trabajan, los Psicopedagogos también investigan. “Somos un poco investigadores, porque siempre hay un momento en el que tenemos que conocer las situaciones y para ello tenemos que usar distintas herramientas y estrategias para poder intervenir”. En la actualidad, Carla, además de estudiar, esta

trabajando en una beca de investigación, y desea poder trabajar en lo suyo en un espacio escolar.

“ H a c e p o c o e m p e c é las prácticas profesionales. Generalmente las prácticas se realizan en Instituciones públicas que tienen diferentes carencias en cuanto a los servicios en salud y educación. Algunas Escuelas públicas tienen problema serios en los procesos de enseñanza y aprendizaje y no cuentan con asistencia de Psicopedagogos”, cuenta Carla. Al respecto agrega que Integrarse a estas Instituciones es ver que la escuela pública está desbordada de muchos problemas y que los Docentes no pueden dar respuestas a todos ellos. Esa allí entonces, afirma Carla, cuando se hace necesario la colaboración y el trabajo conjunto con otros Profesionales del campo de la salud y la educación, como los Psicopedagogos y los Asistentes Sociales y agrega que las familias de bajos recursos no pueden hacerse cargo de brindarles esos

servicios a sus hijos y por lo tanto, no pueden suplir la falencia institucional. “Yo creo que siempre se puede hacer algo, hay que pensar eso”, dice Carla con optimismo, al tiempo que cuenta: “Hoy hablaba de estas cuestiones con la Directora de la Escuela en la que hago prácticas y me confirmaba esta realidad y coincidía conmigo en que es necesario hacer algo al respecto”. Carla es oriunda de la Ciudad de Río Cuarto, por lo que ingresar a la Universidad no le significó un desarraigo familiar y alejarse de su ciudad de origen. Considera que ser Estudiante Universitario es todo un aprendizaje, tanto de la cultura universitaria como de las diferentes disciplinas a las que siendo tan chicos tiene que ir integrando. “Yo he tenido compañeras que vienen de otros lados y además tienen que aprender la cultura de la ciudad y asumir todo lo que significa irse de casa a tan corta edad. Por eso, para mí es una ventaja vivir en la misma ciudad donde estudio”, dice Carla.

Lucia Della Mea, Abanderada de la Facultad

Lucia afirma que para ella es un honor esta distinción y que en realidad no estudia para llegar a la Bandera y en eso coinciden con el resto de los Abanderados: “Charlando con mis compañeras de la Bandera decíamos que no lo esperábamos, no eramos conscientes de que podíamos llegar estar”.

La flamante Abanderada de la Facultad cuenta que entre 5° y 6°año del secundario comenzó interesarse en todo lo que es el aprendizaje. “Cuando estaba a mitad de Sexto año hice un taller de orientación vocacional. Si bien yo estaba decidida, quería reafirmarlo y confirmarlo en el Área de orientación vocacional de la Universidad. Elegí la Carrera de Psicopedagogía pensando en esto de trabajar en el aprendizaje y poder ayudar a los demás desde lo educativo, desde la salud”, comentó Lucía.

Respecto de sus expectativas como futura profesional considera que hay muchos espacios en donde

se están abriendo posibilidades de trabajo para el Psicopedagogo, ya que las situaciones de enseñanza-aprendizaje son cada vez más complejas, en donde se da un interjuego del contexto y es ahí donde se dan los espacios para reconocer y leer las situaciones en las que hace falta un psicopedagogo.

Lucía, además de su compromiso con el estudio, ya está realizando las prácticas profesionales en los colegios y ha realizado ayudantías en calidad de Alumna en la materia Psicología Genética.

Todos representamos a la Universidad

Para Mercedes Biasi, Primera Escolta de la Bandera, la noticia se suma a la noticia de que integra el listado para el reconocimiento de Alumnos Destacados de la Facultad. A pesar de que Mercedes viene desde la vecina Ciudad de Villa Mercedes, en la provincia de San Luis, reconoce que para ella, no fue muy difícil acostumbrase a una nueva Ciudad y asegura que desde un principio se sintió muy cómoda y que hizo buenas amigas que la ayudaron en el proceso de adaptación.

C o n s u l t a d a s o b r e e s t e reconocimiento, Biasi comenta: “Muchos dicen que es una forma de representar a la Universidad, sin embargo yo creo que a la Universidad la representamos todos los que ponemos en práctica los valores que aprendemos en la Universidad. La bandera es un compromiso, sin duda, pero también es un compromiso de todos los que participamos de la Institución y damos cuenta de eso”.

La Segunda Escolta estudia InglesEmilia Fá Bongiovanni es de de

Río Cuarto, pero igual considera que es un cambio muy importante en la vida de un adolescente ingresar a la Universidad ya que se asume como Estudiante un compromiso mucho más grande en comparación con la etapa del Secundario. Consideró que el mayor compromiso es saber darse cuenta qué es lo que se está estudiando, porque con el tiempo eso marcará el futuro Profesional.

La experiencia del idioma en el Secundario ayudó a Emilia a elegir el Profesorado de Inglés, además, según expresó, le gusta imaginarse dando clases y acepta el desafío de enseñarle a los adolescentes: “Creo que es un gran desafío enseñar y poder dar clase y que uno no sólo enseña contenidos, sino también valores. Y ahí es donde está el mayor desafío”.

La Decana y la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Humanas junto al cuerpo de Bandera saliente y entrante. Corresponden al cuerpo saliente Melina Fernández, Martín Urricelqui y Yamila Di Tocco. En tanto el cuerpo de Bandera entrante está integrado por Ana Lucía Della Mea, Luciana de Las Mercedes Biasi y Emilia Fa Bongiovanni (arriba).Las Autoridades de la Facultad realizaron el cambio de Bandera durante la última Colación de Grado (abajo).

HOJA APARTEMartes 18 de junio de 2013

Facultad de Ciencias Humanas

“El 80% del éxito de una persona en su vida se debe a la presencia de habilidades emocionales”

El pasado viernes se realizó

el Taller denominado “Educación Emocional” a cargo del Lic. Lucas Malasi de la Universidad de Córdoba. El evento tuvo lugar en el campus de la UNRC y fue organizado por el Departamento de Educación Inicial de la Facultad de Ciencias Humanas.

En este marco, el Profesor Malasi brindó una conferencia acerca de Educación Emocional en niños, una estrategia que busca desarrollar hábitos salutógenos en la población, a partir del trabajo con docentes y padres, para llegar a los niños. En entrevista, el Prof. Malasi aseguró que en su trabajo se busca desarrollar habilidades emocionales, ya que esto incrementa el coeficiente intelectual de los niños. Y agregó: “La educación emocional es una sistematización de herramientas para desarrollar la inteligencia emocional en los niños. Si un chico conoce sus emociones, sus capacidades y sus limitaciones, puede desarrollar su autoestima”. En ese sentido, confirmó que tanto la variable de la autoestima y la variable de –lo que llama- la “nutrición emocional”, son muy consideradas a la hora de empezar el proceso con los niños. “Si un chico conoce sus emociones, sabe lo que le gusta, y si sabe lo que le gusta puede entregarse a actividades que les genere placer, y en ese momento, desarrolla

sus propias habilidades”, dijo el Profesor Malasi.

Según esta teoría, el 80% del éxito que una persona tiene en la vida, se debe a la presencia de habilidades emocionales. El Prof. Malasi destacó este dato y dijo que si bien es un proceso que se puede trabajar en edades avanzadas, siempre es mucho más fácil y rápido desarrollar esa inteligencia emocional desde niños. “La estrategia es llegar a los niños para que cuando lleguen etapas difíciles donde la vida los pone a prueba, como la adolescencia y otras circunstancias, ellos tengan recursos emocionales para poder elegir adecuadamente”, consideró el Profesor.

El rol de la familia y la escuelaEn tanto el proceso de trabajar

la educación emocional del niño, el Prof. Malasi consideró importante, el rol de los padres: “Para llegar a ellos tenemos que abordar a los Docentes y a los padres, es decir es una estrategia sistémica”. Aseguró que es de suma importancia que los niños desarrollen una crianza adecuada para crecer con autoestima saludable y con siete elementos fundamentales que incluye la “nutrición emocional”: amor, juego, límites, frustraciones, deberes y obligaciones, ideas y placeres.

El Prof. Malasi aseguró que este proceso no siempre es posible ya que en muchas familias actuales

abundan los placeres en los chicos y no se les pide nada a cambio: “Se generan chicos que no son responsables y que tampoco desarrollan la voluntad. Por esto es importante trabajar primero con los padres”.

Por otro lado, el Profesor asegura que este aspecto de desarrollar la inteligencia emocional de los niños ha sido marginado por la curricula educativa, es decir que el aspecto académico, artístico, físico si se contempló, pero lo emocional que es transversal a todo esto, según afirma el Prof. Malasi, ha sido dejado de lado. “De a poco se le está dando importancia, un espacio; sin embargo son esfuerzos aislados. No hay una decisión contundente y sostenida en el tiempo como por ejemplo sería incluirlo en la formación de los docentes”, aseguró. En este marco, contó que encabeza un proyecto para lograr la Ley de Educación Emocional: “La idea es que si algún día se legisla y se decide incluirlo se va a hacer obligatorio que los niños tengan en la escuela este tipo de enseñanza tan importante, ya que son habilidades para la vida que le va a aportar al niño recursos a futuro para poder ser más productivos en el estudio, en el deporte, como persona, para socializar y desarrollar habilidades para resolución de conflictos”, concluyó.

Profesor Juan MalasiLicenciado en Psicología

egresado en la Universidad Católica de Cuyo, ha realizado cursos de Posgrado sobre Ps ico te rap ia Ges tá l t i ca y Evaluación Psicológica. Trabajó en el Servicio de Psiquiatr ía del Hospital Dr. Gui l le rmo Rawson, coordinó programas del Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social y fue miembro del cuerpo académico de la UCC. Autor de los libros “Cómo ayudar a los niños de hoy, Educación Emocional”, “Descubriendo mis emociones y habilidades” y “Descubriendo Emociones, Guía para Padres y Docentes”. Ha presentado en cámara de Diputados de su provincia, Mendoza y Tucumán y en cámara de Senadores de la Nación el proyecto de Ley de Educación Emocional los que también son de su autoría. Fue orador TEDx Mendoza en el año 2012. Actualmente trabaja en el área clínica, laboral y educacional pero principalmente dedicado al dictado cursos en escuelas y otras instituciones disertando sobre Educación Emocional en diferentes provincias.

Malasi aspira a que se legisle la Ley de Educación Emocional para que en cada institución educativa sea obligatorio trabajar este proceso.

Hoy comienzan las Cuartas J o r n a d a s d e D i v u l g a c i ó n Científica en Enfermería tituladas: “La difusión de conocimientos optimiza el cuidado”. Esta actividad es organizada por la Escuela de Enfermería y equipos de Investigación de Enfermería de la Facultad de Ciencias Humanas y tiene como objetivo contribuir a la divulgación de experiencias de producción científica en Docentes, Graduados y Alumnos de Enfermería; propiciar la reflexión crítica y debate, a partir de las problemáticas investigadas que se presenten; estimular conductas creativas en la presentación de proyectos y resultados de investigaciones; como también compartir un espacio para que los Alumnos se identifiquen con la investigación científica y les permita conocer sus alcances y limitaciones.

Este martes y miércoles se desarrollan las Cuartas Jornadas de Divulgación Científica en Enfermería

Este encuentro está destinado a Docentes, Estudiantes y Graduados de Enfermería.

Los 40 trabajos presentados abarcan una diversidad de temáticas que colaboran, no sólo en mejorar el ejercicio de la Enfermería desde la práctica concreta, sino que también hacen importantes aportes para la discusión y el debate teórico de esta disciplina. En este sentido, la Prof. Inés Bianco, del Comité Organizador de estas Jornadas, destacó y valoró las investigaciones presentadas por los Graduados en Enfermería de esta Universidad, muchos de los cuales son trabajos finales de Tesis de Licenciatura.

En cuanto al papel de la investigación en estas Jornadas, la Prof. María Bianco, expresó: “La investigación es una de las bases de nuestra formación, de hecho consideramos que desde el lema

de las Jornadas, “La difusión del conocimiento optimiza el cuidado”, es la base de la Docencia y del ejercicio de la profesión”; además destacó el apoyo y reconocimiento hacia el encuentro de parte de AUERA, que es la Institución que nuclea a todas las Escuelas de Enfermería universitarias del país. “Esta actividad que llevamos a cabo ahora caracteriza a esta profesión y fundamentalmente a la Universidad Nacional de Rio Cuarto”.

El acto de apertura, estarán que se realiza desde las 9:00 cuenta con la presencia del Rector de la Universidad, y Autoridades de la Facultad. La Conferencia inaugural, estará a cargo de la Decana de la Facultad, la Prof. Gisela Vélez. En esta oportunidad, la Prof. Vélez diserta sobre la importancia de la difusión de la investigación. Por la tarde del día de hoy disertará el

Prof. Pablo Wehbe, Vicedecano de Ciencias Humanas, quien hará referencia a los aspectos ético-legales de la investigación. Además se efectuarán presentaciones de temas libres y posters de cada uno de los trabajos de investigación presentados para estas Jornadas.

Para el segundo día, el miércoles 19, por la mañana está prevista la Conferencia de la Mgter. Juana Zilampa, Docente de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba. La Prof. Zilampa disertará sobre “La Administración de la Enfermería”.

Con respecto a la procedencia de los asistentes y expositores, la Prof. Bianco indicó que han confirmado su presencia representantes de la Universidad de Mar del Plata, Tucumán, Villa María, Córdoba, Rosario, Entre Ríos y de la Universidad de la Patagonia Austral.

Próximas jornadas

XI ENACOM, VIII EXPOCOMDel 25 al 27 de septiembre,

la UNRC será sede del XI Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación ENACOM 2013, la VIII EXPOCOM Argentina y el VI Coloquio Argentina-Brasil de Ciencias de la Comunicación.La recepción de resúmenes para ENACOM será hasta el 30 de junio.En tanto para EXPOCOM, hasta el 30 de agosto. Informes al Dpto. de Cs. de la Comunicación: [email protected].

X Jornadas de ArqueologíaEl Laboratorio de Arqueología

y Etnohistoria del Dpto. de Historia de la Facultad de Cs. Humanas organiza las X Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centrooeste del país, del 11 al 13 de septiembre. Recepción de trabajos hasta el 1 de julio al [email protected].