Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

101
Elementos orientadores para la implementación Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias

Transcript of Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

Page 1: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

Elementos orientadores para la implementación

Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias

Page 2: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

Consideración del cambio climático

en cadenas de valor agropecuarias

Elementos orientadores para la implementación

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTOReflexiones y aprendizajes

Page 3: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

Aporte temático a la publicación

ASOCAM, CIP, GIZ, HELVETAS Perú, MAG, IICA.

Un agradecimiento al colectivo institu-cional más amplio que promovió el XVIII Seminario Latinoamericano ASOCAM 2016, que fue diseñado y facilitado por ASOCAM y contó con el co-auspicio y aporte técnico de CIP, COSUDE, CRS, IICA, InterCooperation América Latina, GIZ y VECO Andino, el mismo que ha servido de base para la producción de estos contenidos.

La Serie Reflexiones y Aprendizajes de ASOCAM recoge las orientaciones resul-tantes del proceso y del taller regional en torno al tema.

Esta publicación está dirigida principal-mente a: actores del sector público (téc-nicos y decisores) a diverso nivel, involu-crados en las políticas y en las acciones para enfrentar el cambio climático, a actores del sector privado que trabajan en el sector agropecuario, a líderes cam-pesinos y técnicos de organizaciones de productores/as.

Desde 1998, el Servicio Regional de Gestión de Conocimiento ASOCAM ha impulsado mecanismos de intercam-bio, debate y construcción colectiva entre actores de la región en torno a temas críticos para el desarrollo sos-tenible de Latinoamérica y el Caribe (LAC).

Un mecanismo idóneo y funcional para el intercambio e inter-aprendizaje regional, es el proceso de profundi-zación temática (PPT), el cual ha sido mejorado año tras año en su metodo-logía y actualmente comprende varios elementos que se construyen a lo largo de un año, ellos son:

a) análisis del estado del arte sobre un tema escogido,

b) identificación de experiencias clave que ilustran la acción sobre el tema en análisis,

c) encuentro regional de intercambio y construcción colectiva; y,

d) producción de un documento que sistematiza las reflexiones desarro-lladas y genera orientaciones llama-do SERIE REFLEXIONES Y APREN-DIZAJES. Y que es el que estamos compartiendo con esta publicación.

El presente documento es la conclu-sión de un primer ciclo de gestión de conocimiento regional sobre la consi-deración del cambio climático en cade-nas de valor agropecuarias, a partir del cual se promoverá el fortalecimiento de capacidades en la región.

Serie Reflexiones y aprendizajes ASOCAMConclusión del trabajo realizado en el proceso de profundización temática de 2016-2018.

Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias. Elemen-tos orientadores para la implementación.

ASOCAM.Servicio de gestión del conocimiento para América Latina y Caribe.

Auspicio de la publicación

• Centro Internacional de la Papa (CIP Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI)

El Centro Internacional de la Papa (CIP) es una organización de investigación para el desarrollo especializada en papa, camote y raíces y tubérculos andinos. Su objetivo es brindar soluciones sostenibles basadas en la ciencia a los acuciantes problemas de hambre, pobreza, igualdad de género, cambio climático y preservación de la frágil biodiversidad de nuestro planeta y sus recursos naturales.www.cipotato.org.

El Programa de Investigación del CGIAR sobre Políticas, Instituciones y Mercados (PIM) lidera la investigación orientada a la acción para dotar a los tomadores de decisiones con la evidencia requerida para desarrollar políticas alimentarias y agrí-colas que sirvan mejor a los intereses de los productores y consumidores pobres, tanto hombres como mujeres. PIM com-bina los recursos de los centros del CGIAR y numerosos socios internacionales, regionales y nacionales. El programa es liderado por el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI). www.pim.cgiar.org

• ASOCAM• HELVETAS Perú

Elaborado por:

Patricia Camacho, especialista en Desarrollo Económico y gestión de conocimientos (Asocam)

Bernita Doornbos, especialista en Agua y Cambio Climático (HELVETAS Swiss Intercooperation Perú /Asocam).

A partir de los valiosos aportes de los participantes en el taller regional (Quito-Ecuador), realizado del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2016. En anexo constan los nombres de las personas e instituciones que participa-ron en el proceso.

Experiencias ilustrativas presentadas:

BananoProvincia de El Oro, Ecuador / GIZ

Arroz, maíz, frijoles, soyaColombia / CIAT

LecheCuba / AGROCADENAS-BASAL, MAG-PNUD-COSUDE-UE

CaféPerú / Cámara Peruana del Café y Cacao

CaféIntag, Provincia de Imbabura, Ecuador / VECO

Page 4: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

54 Abreviaciones

Lista de abreviaciones

ACC Adaptación al cambio climáticoAEPS Agricultura específica por sitioAF Agricultura familiarAFOLU Agricultura, forestería y otros usos del suelo AFS Agricultura familiar sostenibleASAC Agricultura sostenible adaptada al cambio climáticoASOCAM Servicio de gestión del conocimiento para América Latina y

CaribeAT Asistencia técnicaBASAL Programa Bases ambientales para la sostenibilidad alimentaria

localBID Banco Interamericano de DesarrolloBPA Buenas prácticas agrícolasCATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y EnseñanzaCC Cambio climáticoCCAFS Climate Change Agriculture and Food SecurityCDP Carbon Disclosure ProjectCdV Cadenas de valorCELAC Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CGIAR Consultative Group on International Agricultural Research CH4 MetanoCIAT International Center for Tropical AgricultureCICC Comité Interinstitucional de Cambio ClimáticoCIP Centro Internacional de la Papa CITMA Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente en CubaCMNUCC UNFCCC, Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio

ClimáticoCOAC Cooperativa de ahorro y créditoCOP 21 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

2015COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la CooperaciónCPCC Cámara Peruana del Café y Cacao (http://camcafeperu.com.pe/)CRS Catholic Relief Services CSAC Caficultura Sostenible y Adaptada a clima

Comité temático revisor:

ASOCAM: Lorena Mancero Especialista en GCO - DE

CIP: Claudio Velasco Especialista cadenas CIP

GIZ: Nadia Manasfi Asesora en Cambio Climático PROCAMBIO II

Juan Rodríguez Especialista cadenas GIZ

IICA: Kelly Witkowski Especialista en agricultura y cambio climático Margarita Baquero Especialista en Agronegocios IICA Ecuador Hernando Riveros Especialista en Agricultura Familiar IICA Perú

MAG: Érika Zárate Coordinación General de Redes Comerciales

Byron Sánchez Subsecretaría de Agricultura

Andrés Armijos Coordinación General de

Innovación Jairo Burbano Piedra

Dirección de Innovación

Coordinación del proceso de producción de la serie:Patricia Camacho ( Asocam)

Edición de texto:Lorena Mancero (Asocam)

Foto de portada:Programa SeCompetitivo y de la Cooperación Suiza – SECO. Perú

Diseño editorial:Verónica Ávila Diseño Editorial

Reproducción autorizada si se cita la fuente.

Quito, septiembre 2018

ISBN: 978-9942-8589-3-1

Page 5: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

76 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias AbreviacionesAbreviaciones

CUS Cambio de uso del sueloDEL Desarrollo económico local DFID Department for International DevelopmentENCC estrategia nacional del cambio climático EX-ACT La herramienta de Balance de Carbono Ex-AnteFAO Organización de las Naciones Unidas para la AlimentaciónFIDA Fondo Internacional de Desarrollo AgrícolaFODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y AmenazasFORECCSA Fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades ante los

efectos adversos del cambio climático con énfasis en seguridad alimentaria

GEI Gases de efecto invernaderoGESOREN Gestión Sostenible de los Recursos NaturalesGIZ Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit HELVETAS Helvetas Swiss IntercooperationICRAF World Agroforestry CentreIICA Instituto Interamericano de Cooperación para la AgriculturaIISD International Institute for Sustainable DevelopmentINAMHI Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología IPCC Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio

ClimáticoIUCN International Union for Conservation of NatureLAC Latinoamérica y CaribeLCA Life Cycle AssesmentM4P Making Markets Work for the Poor ApproachMADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en ColombiaMAE Ministerio del Ambiente en EcuadorMAG Ministerio de Agricultura y Ganadería en EcuadorMCC Mitigación del cambio climáticoMINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego en PerúMINAM Ministerio del Ambiente PerúMIPE Manejo integrado de plagas y enfermedadesN2O Óxido nitrosoNAMA Acción de Mitigación Nacionalmente ApropiadaNDC Contribuciones nacionalmente determinadas frente a la Conven-

ción Marco de Naciones Unidas sobre Cambio ClimáticoNNUU Naciones UnidasONG Organización no gubernamentalPACC Proyecto de adaptación al cambio climáticoPDOT Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

PIB Producto interno brutoPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloREDD+ Reducción de Emisiones por Deforestación y DegradaciónRSPO Certification RSPO - Roundtable on Sustainable Palm OilRURALTER Plataforma RURALTERSEI Stockholm Environment Institute   UE Unión EuropeaUSCUSS Uso de Suelo, Cambio en el uso del Suelo y SilviculturaVECO Vredeseilanden Country Office, ahora Rikolto

Page 6: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

98 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias Tabla de contenidos Tabla de contenidos

Tabla de contenido

Lista de abreviaciones ê 5

Lista de ilustraciones ê 12

Lista de cuadros ê 14

Resumen ejecutivo ê 16¿Por qué esta iniciativa? ê 17

Marco conceptual, conceptos y enfoques ê 18

Reflexiones y aprendizajes de las experiencias socializadas en el taller regional ê 18

Orientaciones para la consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias ê 19

Avances y retos en la política pública ê 20

Conclusiones y retos a futuro ê 20

Presentación ê 22¿Por qué esta iniciativa? ê 23

Objetivo de la serie ê 26

¿A quién se dirige la serie? ê 26

¿Qué contiene y cómo está estructurada la serie? ê 27

Iconos utilizados ê 27

Marco conceptual: Conceptos básicos y enfoques ê 28Retos del cambio climático para el sector agropecuario ê 30

¿Cómo el sector agropecuario contribuye a la generación de GEI?¿Cómo el sector agropecuario contribuye a la generación de GEI? ê 3131

¿Cómo el sector agropecuario es impactado por ¿Cómo el sector agropecuario es impactado por los efectos del cambio climático?los efectos del cambio climático? ê 3333

Consideraciones específicas para la agricultura familiarConsideraciones específicas para la agricultura familiar ê 3636

Conceptos básicos del enfoque de cadena de valor y sistemas de mercado ê 37

Actores en una cadena de valor:Actores en una cadena de valor: ê 3939

Reflexiones sobre los riesgos climáticos y la vulnerabilidad ante el cambio climático en una cadena de valor agropecuaria ê 42

Dos niveles de análisis de la vulnerabilidad en una cadena de valor Dos niveles de análisis de la vulnerabilidad en una cadena de valor ê 42 42

¿Qué significa la vulnerabilidad al cambio ¿Qué significa la vulnerabilidad al cambio climático de una cadena de valor? climático de una cadena de valor? ê 43 43

¿Cómo se podría promover adaptación a lo ¿Cómo se podría promover adaptación a lo largo de las cadenas de valor? largo de las cadenas de valor? ê 45 45

Análisis de casos socializados en el taller regional ê 46Sistematización de experiencias socializadas en el taller regional ê 47

Reflexiones a partir de las experiencias ê 58

Diagnóstico: Diagnóstico: ê 59 59

Información para la decisión y acción: Información para la decisión y acción: ê 60 60

Prácticas y medidas: Prácticas y medidas: ê 60 60

Implementación y monitoreo: Implementación y monitoreo: ê 61 61

Principales retos identificados ê 63

Page 7: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

1110 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias Tabla de contenidos Tabla de contenidos

Orientaciones para la consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias ê 66Etapa de preparación ê 68

Preparando el proceso para considerar cambio Preparando el proceso para considerar cambio climático en cadenas de valor climático en cadenas de valor ê 68 68

Criterios sugeridos en caso de tener que seleccionar Criterios sugeridos en caso de tener que seleccionar una cadena en un territorio una cadena en un territorio ê 71 71

¿Qué actores involucrar? ¿Qué actores involucrar? ê 71 71

Etapa de diagnóstico: análisis de riesgos, vulnerabilidad, impacto y fuentes de emisiones ê 74

Selección de las metodologías y herramientas Selección de las metodologías y herramientas ê 74 74

Mapeo de la cadena de valor Mapeo de la cadena de valor ê 76 76

Análisis de riesgo, vulnerabilidad e impacto del cambio Análisis de riesgo, vulnerabilidad e impacto del cambio climático en la cadena de valor agropecuaria climático en la cadena de valor agropecuaria ê 78 78

Análisis de principales fuentes de emisiones Análisis de principales fuentes de emisiones en cadenas agropecuarias en cadenas agropecuarias ê 86 86

Etapa de seleccion de medidas ê 91

Selección de medidas para generar resiliencia Selección de medidas para generar resiliencia frente al cambio climático frente al cambio climático ê 91 91

Método, criterios y herramientas para la priorización de medidasMétodo, criterios y herramientas para la priorización de medidas ê 9898

Ejemplos de medidas seleccionadasEjemplos de medidas seleccionadas ê 100100

Selección de medidas para reducir emisiones de GEI Selección de medidas para reducir emisiones de GEI ê 108 108

Etapa de implementación ê 111

Elementos orientadores para la implementación de las medidas Elementos orientadores para la implementación de las medidas ê 112 112

Mecanismos de financiamiento Mecanismos de financiamiento ê 119 119

Etapa de monitoreo, evaluacion de impacto de las medidas y aprendizaje ê 120

Orientaciones para el monitoreo y medición de resultados Orientaciones para el monitoreo y medición de resultados ê 124 124

Gestión de conocimiento, desarrollo de capacidades e incidencia Gestión de conocimiento, desarrollo de capacidades e incidencia ê 125 125

Avances y retos en la política pública ê 134Avances y desafíos identificados en el panel regional ê 135

Conclusiones del panel ê 138

Consideración del sector Agropecuario y Agricultura Familiar en las NDCs en Colombia, Cuba, Ecuador, Perú. ê 139

Conclusiones y retos a futuro ê 140Retos a futuro: ê 142

Bibliografía de referencia ê 143

Anexos ê 155ANEXO 1. Características y contenido de cuatro metodologías recomendadas para Características y contenido de cuatro metodologías recomendadas para integrar cambio climático en cadenas de valor agropecuarias integrar cambio climático en cadenas de valor agropecuarias ê 156 156

ANEXO 2.ANEXO 2. Herramientas socializadas en la feria Herramientas socializadas en la feria ê 160 160

ANEXO 3. ANEXO 3. Información sobre la herramienta Cool Farm Tool Información sobre la herramienta Cool Farm Tool ê 167 167

ANEXO 4ANEXO 4. . Ejemplo de priorización de medidas de adaptación Ejemplo de priorización de medidas de adaptación en el caso de la CdV banano, Ecuador en el caso de la CdV banano, Ecuador ê 168 168

ANEXO 5. Ejemplos de medidas de adaptación y mitigación a lo Ejemplos de medidas de adaptación y mitigación a lo largo de cadenas de valor agropecuarias largo de cadenas de valor agropecuarias ê 172 172

ANEXO 6.ANEXO 6. Política pública e inclusión del sector agropecuario y Política pública e inclusión del sector agropecuario y agricultura familiar en cuatro países de LAC agricultura familiar en cuatro países de LAC ê 182 182

Anexo 7:Anexo 7: Ejemplo Plan de medidas del caso de café, Perú Ejemplo Plan de medidas del caso de café, Perú ê 192 192

Anexo 8:Anexo 8: Lista de participantes al taller Lista de participantes al taller ê 194 194

Page 8: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

13Resumen ejecutivo12 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias Tabla de contenidos

Lista de ilustraciones

Ilustración 1.Ilustración 1. Cambios mayores requeridos en producción y consumo para una agricultura eficiente y resiliente en 2050 ê 30

Ilustración 2.Ilustración 2. Emisiones de GEI por sector, detallando AFOLU y fuentes de emisión en Agricultura ê 31

Ilustración 3.Ilustración 3. Emisiones GEI por sectores en Perú en 2012 ê 32

Ilustración 4. Ilustración 4. Huella de carbono de la cadena de valor de banano obtenida por varios autores ê 32

Ilustración 5.Ilustración 5. Proyecciones de rendimiento de cultivos bajo un clima cambiante al 2100 ê 34

Ilustración 6.Ilustración 6. Aumento de la temperatura promedio mundial en superficie en comparación con los niveles de la era preindustrial ê 34

Ilustración 7. Ilustración 7. Visualización de elementos de análisis en el enfoque de sistemas de mercado y el enfoque de cadena de valor ê 40

Ilustración 8.Ilustración 8. Ejemplo: evaluación de las funciones de soporte relacionadas a la inclusión del cambio climático por actores de la cadena de valor del café en nororiente del Perú ê 44

Ilustración 9.Ilustración 9. Proceso genérico para considerar cambio climático en Cadenas de valor agropecuarias ê 67

Ilustración 10. Ilustración 10. Ejemplo: mapa de la cadena de valor generado en el caso de banano, Ecuador ê 77

Ilustración 11. Ilustración 11. Pasos en el análisis de vulnerabilidad ante el cambio climático ê 78

Ilustración 12. Ilustración 12. Ejemplo: Análisis vinculando cambio climático e impactos en el caso de la cadena de leche, Cuba ê 82

Ilustración 13.Ilustración 13. Perú. Mapa de las zonas de impacto al 2030 según las estrategias de adaptación en relación a la superficie existente de café en 2015 ê 84

Ilustración 14.Ilustración 14. Metas de % de reducción de emisiones y remociones comprometidas al 2030 por los países LAC (versus escenario BAU) ê 87

Ilustración 15.Ilustración 15. Proceso para la identificación y priorización de las medidas de adaptación en el eslabón "Producción” de la cadena de leche en Cuba ê 98

Ilustración 16. Ilustración 16. Herramienta para la priorización de medidas de adaptación, caso banano Ecuador ê 100

Ilustración 17. Ilustración 17. Elementos claves de una estrategia de implementación ê 117

Page 9: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

1514 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias Resumen ejecutivo Resumen ejecutivo

Lista de cuadros

Cuadro 1.Cuadro 1. Ejemplos de medidas de adaptación en el sector agropecuario ê 35

Cuadro 2.Cuadro 2. Visualización del proceso en los casos analizados en el taller ê 48

Cuadro 3.Cuadro 3. Dificultades enfrentadas en los cinco casos analizados ê 65

Cuadro 4. Cuadro 4. Ejemplos de criterios para la selección de una cadena ê 70

Cuadro 5.Cuadro 5. Listado de chequeo de actores potenciales a involucrar en el proceso ê 72

Cuadro 6.Cuadro 6. Visión del conjunto de metodologías y herramientas útiles para el diagnóstico del cambio climático en cadenas de valor ê 75

Cuadro 7.Cuadro 7. Ejemplo: Matriz de la vulnerabilidad de los productores de café en las zonas bajas ê 79

Cuadro 8.Cuadro 8. Matriz de análisis de afectaciones del clima en la cadena de valor e identificación de medidas de adaptación ê 81

Cuadro 9. Cuadro 9. Un riesgo climático compartido en la región que afecta cadenas de valor y competitividad: la roya en la café ê 83

Cuadro 10. Cuadro 10. Ejemplo: análisis de percepciones de la población en el caso de café en Ecuador ê 85

Cuadro 11. Cuadro 11. Cool Farm Tool: metodología y calculadora para medir emisiones en pequeñas propiedades rurales ê 92

Cuadro 12. Cuadro 12. Herramienta: prácticas de Caficultura Sostenible Adaptada al Clima, objetivos y escala de aplicación ê 95

Cuadro 13.Cuadro 13. Herramienta: análisis de beneficios técnicos por práctica ê 96

Cuadro 14. Cuadro 14. Criterios de priorización de medidas ê 99

Cuadro 15. Cuadro 15. Ejemplos de medidas de adaptación y mitigación a lo largo de los distintos eslabones de una cadena de valor ê 101

Cuadro 16. Cuadro 16. Matriz sugerida para la planificación de medidas ê 113

Cuadro 17.Cuadro 17. Roles de actores para hacer las cadenas de valor más resilientes al cambio climático ê 115

Cuadro 18.Cuadro 18. PANEL: UN TEMA VARIAS VOCES: Consideración de cambio climático en la política sectorial agropecuaria, en el fortalecimiento de cadenas de valor agropecuarias y en la agricultura familiar ê 128

Page 10: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

17Resumen ejecutivo

© A

nton

io E

scal

ante

, Arc

hivo

PAC

C, H

ELVE

TAS

Perú

¿Por qué esta iniciativa?¿Por qué esta iniciativa?

EEl incremento de la tempera-tura y la mayor frecuencia e intensidad de eventos climá-ticos extremos como lluvias, sequías prolongadas, heladas, etc. impactan en la población rural más vulnerable cuyo medio de vida es la agricultura

y ganadería.

Es urgente enfrentar el cambio climático desde el sector agropecuario, un contribuyente importante a las emisiones de GEI (12%) y un sector fuertemente impactado por los efectos del mismo.

Para avanzar más rápido en la implementación, es importante recoger aprendizajes de la prác-tica e impulsar estrategias más efectivas, y en esta perspectiva, con el objetivo de generar orientaciones para la consideración del cambio climático en cadenas de valor y especialmente en la agricultura familiar, un colectivo institucional conformado por: ASOCAM, CIP, COSUDE, CRS, GIZ, IICA, MAG, VECO impulsó un proceso de gestión de conocimiento regional al cual participaron 40 personas de 25 entidades y 8 países.

Los resultados de este proceso, junto a elemen-tos de la bibliografía reciente sobre el tema, se presentan en la SERIE REFLEXIONES Y APREN-DIZAJES, buscando ser material de apoyo para líderes de comunidades, técnicos y decisores del sector público y privado, involucrados en el sec-tor agropecuario,

Resumen ejecutivo

Page 11: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

1918 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias Resumen ejecutivo Resumen ejecutivo

Marco conceptual, conceptos y enfoquesMarco conceptual, conceptos y enfoques

Se reconocen los desafíos que enfrenta el sector agropecuario, para garantizar la seguridad alimentaria, adaptarse al cambio climático y reducir las emisiones. Se visualiza la necesidad de impulsar una agricultura climáticamente inteligente.

Se aportan elementos conceptuales y reflexiones sobre los enfoques de cadena de valor y sistemas de mercado como puntos de entrada para el análisis de la cadena. Se resalta la importancia de considerar la vulnerabilidad y los riesgos climáticos y las fuentes de generación de emisiones como base para movili-zar la acción climática y procurar cadenas más competitivas y sostenibles.

Merece especial atención, la agricultura familiar por representar en América Latina y el Caribe a 15 millones de pequeños y media-nos productores/as muy vulnerables al cambio climático y con un significativo aporte a la seguridad alimentaria y a la generación de ingresos, tanto en el mercado local como en el de exportación.

Reflexiones y aprendizajes de Reflexiones y aprendizajes de las experiencias socializadas las experiencias socializadas en el taller regionalen el taller regional

Cinco casos socializados en el taller regional muestran los avan-ces prácticos en el tema y detallan el proceso seguido para consi-derar cambio climático en el fortalecimiento de cadenas de valor agropecuarias: Estos fueron:

• Banano / Provincia del Oro, Ecuador / GIZ• Arroz, maíz, frijoles, soya / Colombia / CIAT• Leche / Cuba / BASAL, MAG-PNUD-COSUDE-UE• Café / Perú / Cámara Peruana del Café y Cacao.• Café / Intag, Imbabura, Ecuador / VECO

La experiencias muestran avances en cuanto a estrategias mul-ti-actor que incluyen procesos de sensibilización y formación, par-ten del análisis de la cadena, retoman los escenarios climáticos

y sobre esta base analizan efectos relevantes, se enfocan mayoritariamente en el eslabón de la producción (fenología de los cultivos, agua, otros), buscan espacios de diálogo con actores y uso de plataformas de información (caso Colombia), recuperan y optimizan buenas prácticas agrícolas funcionales para enfrentar el cambio climático (Cuba, Ecuador, Perú). En un caso se observa tam-bién el trabajo para la mitigación (café Perú).

Como limitaciones se observa que no se trabaja en todos los eslabo-nes de la cadena y que el trabajo para la mitigación está ausente y en algunos casos es incipiente. También se ve que estos esfuerzos han sido financiados principalmente por la cooperación y que hay poca presencia, tanto del sector público como del privado empresarial. Al tratarse de experiencias recientes, se avanza muy poco en el monitoreo y evaluación que aporte a la retroalimentación de estrategias-acciones, al aprendizaje colectivo, al análisis cos-to-beneficio y a la incidencia en política pública.

Orientaciones para la consideración Orientaciones para la consideración del cambio climático en cadenas del cambio climático en cadenas de valor agropecuariasde valor agropecuarias

A partir de los procesos seguidos en los casos presentados y analiza-dos, se plantea una estructura genérica de trabajo en cinco etapas con elementos orientadores recogidos de las lecciones aprendi-das y del estado del arte sobre el tema. Estas son:

1. Preparación: delimitar la cadena, identificar y sensibilizar acto-res, informar y generar compromiso, definir el rol facilitador, planificar: hitos, responsables, tiempo del proceso. En esta etapa se sugieren también criterios de selección en el caso de que se busque priorizar una cadena con afectaciones relacionadas al CC para ser apoyada por parte de la cooperación, gobierno local u otro.

2. Diagnóstico, orientado a analizar la cadena y con base en esce-narios identificar los principales riesgos climáticos y las emisio-nes de GEI en los diversos eslabones.

Page 12: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

2120 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias Resumen ejecutivo Resumen ejecutivo

Conclusiones y retos a futuroConclusiones y retos a futuro

Hay avances iniciales principalmente en adaptación en el primer eslabón de producción, junto con poca experiencia para trabajar a lo largo de todos los eslabones de la cadena. También es débil la acción de mitigación, resultando evidente la falta de mayor conocimiento e incentivos para ello.

Si bien las contribuciones nacionalmente determinadas (NDC), reconocen la prioridad de trabajar en el sector agropecuario, no están claros, ni operativos los mecanismos para avanzar. La acción climática es compleja por la estrategia multi-actor que demanda y por la necesidad de articular lo sectorial con lo territorial.

Las iniciativas al momento han sido impulsadas principalmente desde la cooperación.

El diálogo con gremios parece ser más viable, sin embargo, la agri- cultura familiar que es la más vulnerable, está poco estructurada, representada y con limitada capacidad de incidencia.

Continúan vigentes varios retos: disponer de información a una resolución adecuada para la toma de decisión local, generar más conciencia en los actores sobre el impacto del cambio climático, especialmente en los sectores privado empresarial y campesino, documentar los aprendizajes y avances para ampliar la acción, visi-bilizar el costo-beneficio de las medidas para incidir en políticas públicas, y fortalecer las capacidades en los actores.

3. Priorización de medidas, parte de la identificación de opciones de medidas, la recuperación de buenas prácticas funcionales a la acción climática, la evaluación de criterios y la priorización.

4. Mecanismo de Implementación, generalmente mediante la modalidad de proyecto con múltiples intervenciones pilotos. Con planificación a corto mediano y largo plazo, responsables y costos estimados.

5. Monitoreo y Evaluación, orientado a evaluar la efectividad de las medidas, el aprendizaje colectivo y el aporte a políticas públicas.

Avances y retos en la política públicaAvances y retos en la política pública

Se parte de la reflexión regional desarrollada para el efecto en el seminario regional, constatándose avances recientes en la política pública, dificultad de transversalizar el tema en los sectores y bajarlo a la implementación en territorio. Hay aprendizajes de pro-yectos puntuales, sin que se registren experiencias con alcances nacionales, con la excepción de Colombia. En ese país se trabaja con gremios de agricultores en rubros como el arroz, maíz, fréjol, en el ámbito de los impactos del cambio climático en el cultivo y se mane-jan plataformas de información. La posibilidad de inversión desde los países es débil y se está buscando cooperación internacional. El sec-tor privado y la Universidad tienen un involucramiento muy inicial.

Se observa que el sector agropecuario ha sido priorizado en todos los países, en el marco de los compromisos climáticos fir-mados en 2015 (NDC contribuciones nacionalmente determinadas) frente a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Ello abre puertas para el trabajo en el sector, a pesar de que las metas de adaptación en varios países están por concretarse y operativizarse. En el caso de Colombia se muestra un mejor avance en términos de metas específicas mencionando claramente: “10 gre-mios agrícolas con capacidad de adaptarse, 15 departamentos con mesas técnicas agro-climáticas y 1 millón de productores informados al 2030”.

Page 13: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

2322 Resumen ejecutivo

Presentación¿Por qué esta iniciativa?¿Por qué esta iniciativa?

EEs evidente que los eventos cli-máticos extremos son cada vez más frecuentes y más intensos, (lluvias, sequías prolongadas, heladas, etc…) igualmente el incremento gra-dual de la temperatura afecta a varios cultivos. Todo ello está

impactando fuertemente, especialmente a la agricultura familiar, generalmente más vulnerable, pues depende muchas veces solo de la lluvia y pocos tienen capacidades de adapta-ción a los efectos de un clima cambiante para la producción.

“Según la FAO y la Comisión Económica para Amé-rica Latina y el Caribe (CEPAL), la actividad agríco-la en la región es el sector económico más afectado por el cambio climático. Se estima que entre el 2006 y el 2016, 23% de los daños y pérdidas causados por los desastres de mediana y alta intensidad en países en desarrollo, afectaron al sector agrícola, y que 80% de daños y pérdidas ligados a eventos de sequía se concentraron en dicho sector. En ALC estas pérdidas estuvieron vinculadas principalmen-te a inundaciones (55%), sequías (27%) y tormen-tas (10%), y generaron una pérdida del 2,7% del crecimiento esperado del sector y un incremento del 25% en las importaciones de alimentos”. “Entre el 2012 y 2013, la roya del café afectó un 53% de las plantaciones de Centroamérica y generó pérdidas de 243 millones de USD por reducción de exportaciones” (CELAC, 2018:10,12).

Un evento extremo puede significar para una familia campesina, perder los ahorros de toda la vida y caer en pobreza extrema. La agricultura familiar aporta a la seguridad alimentaria de la población, especialmente en las ciudades y en general a la producción para el mercado local y global.

©

Page 14: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

2524 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias Resumen ejecutivo Resumen ejecutivo

Las conclusiones del Quinto reporte del IPCC (2013) son contundentes:

• El calentamiento del clima es inequívoco, se sustenta en la evidencia analizada desde diversas disciplinas.

• La influencia humana en el sistema climático es clara, se demuestra en la combinación de simulaciones y en la evolución de la data de cambio climático observado.

• La generación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) producen un efecto prolongado en términos de cambio climático y compromete el futuro de la humanidad.

Es imprescindible entonces, la Es imprescindible entonces, la acción colectivaacción colectiva orientada a reducir orientada a reducir emisiones de GEI entre otros, desde el sector agropecuario para evitar emisiones de GEI entre otros, desde el sector agropecuario para evitar agrandar el problema por una parte; y, por otra establecer estrategias que agrandar el problema por una parte; y, por otra establecer estrategias que permitan al sector generar resiliencia.permitan al sector generar resiliencia.

Los países de la región que hacen parte de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) han confirma-do en 2015 sus compromisos nacionales de mitigación y adaptación (NDCs1); y, trabajan actualmente en planes nacionales de adaptación y acciones nacionales de mitigación. Varios países de la región han priorizado el sector agropecuario como ámbito de acción clave por ser un emisor importante, debido al cambio en uso del suelo (deforestación), pero sobre todo por el alto nivel de vulnera-bilidad del sector a los impactos del cambio climático y la necesidad de generar resiliencia (ver Witkowski y Medina, 2016).

Cambio climático y pobreza son dos problemas que van de la mano y apuntar a un desarrollo sostenible, pasa por enfren-tar decididamente el cambio climático (ver informe PNUD Perú, 20132, también Banco Mundial, 20163). Es necesario pasar de la adap-tación autónoma (espontánea) hacia una adaptación planificada y efectiva, en base al conocimiento de los escenarios y sustentada en políticas públicas de fomento de la resiliencia.

1 NDC =Nationally Determined Contributions (contribuciones nacionalmente determinadas).2 PNUD Perú, 2013, Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2013. Cambio climático y territorio: Desafíos y respuestas para un futuro sostenible3 https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/22787.

De forma incipiente, el sector privado (por ejemplo: empresas comercializadoras de commodities como café y cacao) es cada vez más consiente de la importancia de asumir un rol en promover la sostenibilidad de las cadenas de valor en que operan y comienzan a desplegar acciones en torno al cambio climático (mitigación y adap-tación). Igualmente, varios gobiernos subnacionales que impulsan el desarrollo productivo en sus territorios están comenzando a promo-ver acciones.

Para avanzar más rápidamente en la implementación, es importante recoger Para avanzar más rápidamente en la implementación, es importante recoger aprendizajes desde experiencias que han avanzado en la práctica aprendizajes desde experiencias que han avanzado en la práctica sobre cómo enfrentar el cambio climático sobre cómo enfrentar el cambio climático para impulsar estrategias para impulsar estrategias más efectivas de trabajo en el fortalecimiento de cadenas de valor y aportar más efectivas de trabajo en el fortalecimiento de cadenas de valor y aportar a la construcción de políticas públicas sectoriales. a la construcción de políticas públicas sectoriales.

Muchas buenas prácticas agropecuarias implementadas en las acciones de desarrollo pueden optimizarse y potenciarse como medidas hacia mayor resiliencia y desarrollo bajo en carbono y es necesario observar su pertinencia y ponerlas en valor frente a los escenarios climáticos futuros.

Respondiendo a la urgencia de acción en torno a “la consideración de cambio climático en cadenas de valor agropecuarias”, durante 2016, ASOCAM junto a un colectivo institucional confor-mado por: CIP, COSUDE, CRS, GIZ, IICA, MAG, VECO, desarrolló un “proceso de profundización temática” que incluyó: a) un inventario preliminar del estado del arte sobre la temática, b) la identificación de experiencias que podían aportar aprendizajes, c) un encuentro regional de intercambio y construcción colectiva (diciembre 2016) que contó con la participación de 40 personas de 25 entidades de 8 países de la región. Allí se pudieron inter-cambiar avances y retos existentes y se generaron orientaciones que son ahora insumo de esta sistematización y puesta en valor del conocimiento.

Es claro que, si bien hay una creciente conciencia sobre la impor-tancia de considerar el cambio climático en las cadenas de valor agropecuarias, hay vacíos metodológicos en torno a cómo implementarlo.

Page 15: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

2726 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias Resumen ejecutivo Resumen ejecutivo

Es necesario recuperar de la práctica respuestas concretasEs necesario recuperar de la práctica respuestas concretas en torno aen torno a44::

• • ¿Cómo¿Cómo identificar los riesgos que genera el cambio climático en una identificar los riesgos que genera el cambio climático en una cadena de valor?cadena de valor?

• • ¿Cómo identificar las emisiones que se generan en una cadena? ¿Cómo identificar las emisiones que se generan en una cadena? • • ¿Cómo identificar y priorizar medidas de adaptación y mitigación?¿Cómo identificar y priorizar medidas de adaptación y mitigación?• • ¿Qué mecanismos son útiles para la implementación de medidas?¿Qué mecanismos son útiles para la implementación de medidas?• • ¿Qué roles de los actores públicos y privados son cruciales?¿Qué roles de los actores públicos y privados son cruciales?• • ¿Cuáles costos y beneficios implican las medidas?¿Cuáles costos y beneficios implican las medidas?• • ¿Cómo monitorear los efectos de las medidas?¿Cómo monitorear los efectos de las medidas?• • ¿Cómo las políticas públicas se nutren de los aprendizajes y promue¿Cómo las políticas públicas se nutren de los aprendizajes y promue--

ven el desarrollo de capacidades y la implementación de medidasven el desarrollo de capacidades y la implementación de medidas?

Objetivo de la serieObjetivo de la serie

Con este esfuerzo colectivo, se busca recuperar y sistematizar las reflexiones desarrolladas a nivel regional a partir de las experiencias analizadas y complementar con algunos aportes que se recogen desde lo existente a nivel del estado del arte en el tema, para generar ele-mentos orientadores que sean útiles a los actores para: a) evitar incre-mentar la generación de GEI en las cadenas en las cuales trabajan y b) prepararse a enfrentar los impactos mediante medidas de adaptación.

El objetivo de la SERIE REFLEXIONES Y APRENDIZAJES es El objetivo de la SERIE REFLEXIONES Y APRENDIZAJES es aportar aportar elementos orientadores para la consideración de cambio climático elementos orientadores para la consideración de cambio climático en cadenas de valor agropecuariasen cadenas de valor agropecuarias a fin de aportar a su competitividad y a fin de aportar a su competitividad y sostenibilidad.sostenibilidad.

¿A quién se dirige la serie?¿A quién se dirige la serie?

La SERIE se dirige principalmente a: actores del sector público (téc-nicos y decisores) a diverso nivel, involucrados en las políticas y en las acciones para enfrentar el cambio climático, a actores del sector privado que trabajan en el sector agropecuario, a líderes campesinos y técnicos de organizaciones de productores/as.

4 Tomado de nota de concepto del proceso de gestión de conocimientos regional.

¿Qué contiene y cómo está ¿Qué contiene y cómo está estructurada la serie?estructurada la serie?

El contenido se presenta en seis partes:

Una primera parte, con información sobre el proceso, ¿el porqué del tema?, la presentación del contenido de la serie,

Una segunda parte con los retos que presenta el cambio climático para el sector agropecuario y el marco conceptual de referencia.

Una tercera parte, que sistematiza y reflexiona sobre los cinco casos analizados en el seminario regional, identificando los prin-cipales avances y retos.

Una cuarta parte, que a partir de las lecciones aprendidas desde los casos, desarrolla elementos orientadores sobre el proceso a seguir para considerar el cambio climático en una cadena de valor agropecuaria, considerando cinco etapas: preparación, diagnósti-co, selección de medidas, implementación y monitoreo-aprendizaje.

Una quinta parte de reflexiones en torno a avances y retos en la política pública; y,

Una sexta parte de conclusiones y retos a futuro.

Iconos utilizados Iconos utilizados

Aprendizajes a partir de los casos analizados

Conclusiones de la reflexión colectiva en el seminario regional

Orientaciones ó puntos de atención

Objetivos de las etapas planteadas

Pasos sugeridos

Page 16: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

2928 cap. 2 Marco conceptual

Marco conceptual: Conceptos básicos y enfoques

EE n este capítulo se aborda la temática de manera referencial e introductoria y ofrece:

a) Breve información sobre cómo el sector agropecuario contribuye a la genera-ción de gases efecto invernadero y cómo es afectado por el cambio climático.

b) El conocimiento de la cadena como punto de partida (eslabones, actores y sus lógicas, y puntos críticos a nivel de competitividad).

c) La identificación de medidas específicas pertinentes a la mitigación y adaptación al cambio climático con miras a impulsar cadenas de valor agropecuarias competiti-vas y sostenibles.

© L

oren

a M

ance

ro. C

ocha

bam

ba. B

oliv

ia

Page 17: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

3130 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 2 Marco conceptual cap. 2 Marco conceptual

Retos del cambio climático para Retos del cambio climático para el sector agropecuarioel sector agropecuario

La agricultura en el mundo se enfrenta a tres desafíos interrela-cionados: por un lado, garantizar la seguridad alimentaria de la población (la producción tiene que incrementarse en un 60% al 2050 para satisfacer la demanda creciente) y por otro, debe adap-tarse al cambio climático y a la par, contribuir a la mitigación del mismo (FAO, 2013). Esta idea es captada en la noción “agricultura climáticamente inteligente”: “aquella agricultura que incrementa de manera sostenible la productividad, la resiliencia (adaptación), reduce/elimina GEI (mitigación) y fortalece los logros de metas nacio-nales de desarrollo y de seguridad alimentaria” (FAO, 2013:548). Para ello, los sistemas de producción de alimentos tienen que volverse más eficientes en el uso de recursos (usar menos superficie de tie-rra, menos agua e insumos para producir más alimentos de forma sostenible) y más resilientes a cambios extremos, a todas las escalas, desde la finca hasta el sistema global de alimentos (ibid.:8).

El cambio climático afecta y afectará los productores de alimentos, pero también los demás eslabones y actores de la cadena de valor agropecuaria, hasta el consumidor. La misma cadena también juega un rol importante en la emisión de gases de efecto inverna-dero y por ende es clave para lograr las metas de mitigación (ver la Ilustración 1).

Ilustración 1Ilustración 1 Cambios mayores

requeridos en producción y

consumo para una agricultura

eficiente y resiliente en

2050

Fuente: Vermeulen, 2014:7

Dietas completamente diferentes

Nuevos enfoques para ges-tionar los desechos, el agua y la energía en las cadenas de

suministro de alimentos

Desplazamiento de áreas de producción para cultivos

familiares, ganadería y pesca

Restauración de tierras de cultivo, humedales y bosques

degradados

*Silvicultura y uso del suelo comprende: conversión de bosques (38%), degradación de la turba (11%), incendios de biomasa

Electricidad, producción de calor y otra energía - 35%

Industria - 21%

Transporte - 14%

Agricultura, silvicultura y uso del suelo - 24%

Agricultura - 50%

Fermentaciónentérica - 40%

Estiércol dejadoen el pasto - 16%

Fertilizantessintéticos - 13%

Arroz paddy - 10%

Manejo de estiércol - 7%

Quema de sabanas - 5%

Otros - 9%

Forestería yuso del suelo - 50%

Edi�cios - 6,4%

Emisiones de GHCpor sector económico(% de emisiones globales)

Emisiones producidaspor agricultura, foresteríay uso del suelo

Mayores emisoresen agricultura

¿Cómo el sector agropecuario contribuye a la generación de GEI?

En 2014, la agricultura, la forestería y el uso del suelo (AFOLU por sus siglas en inglés) fueron responsables de 24% de las emisiones GEI en el mundo según el IPCC. A nivel global, la agricultura es responsable de la mitad de estas emisiones (12%) y la conversión de bosques, la degradación de turbas y la quema de biomasa, es respon-sable de la otra mitad (12%).

En países de la región estas proporciones pueden ser distintas: en Perú por ejemplo, el uso del suelo, los cambios en el uso del suelo y la silvicultura (USCUSS) en 2012 fueron responsables de 51% de las emisiones y el sector agricultura del 15% (ver Ilustración 3). La con-tribución de USCUSS es mucho mayor al promedio mundial, por la gran deforestación que hay en el país, incentivada o causada, entre otros aspectos por la agricultura (café, ganadería, etc.).

Ilustración 2. Ilustración 2. Emisiones de GEI por sector, detallando AFOLU y fuentes de emisión en Agricultura

CDP, 2015:7 citando IPCC 2014

Page 18: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

3332 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 2 Marco conceptual cap. 2 Marco conceptual

Mirando específicamente a la agricultura, a nivel global las causas de las Mirando específicamente a la agricultura, a nivel global las causas de las emisiones son: fermentación entérica en los herbívoros (40%), estiércol emisiones son: fermentación entérica en los herbívoros (40%), estiércol dejado en pastos (16%), fertilizantes sintéticos (13%), arroz paddydejado en pastos (16%), fertilizantes sintéticos (13%), arroz paddy5 5 (10%). (10%).

La mitigación en el sector agrícola puede lograrse mediante medidas como:

a) la reducción/prevención de las emisiones

– evitar quemas y deforestación – manejo del ganado y del estiércol para reducir CH4 (metano) – mejores técnicas de aplicación de fertilizantes para N2O

(óxido nitroso)

b) la creación de sumideros de carbono/aumentar contenido de carbono del suelo

– reducción de la deforestación – forestación/reforestación – gestión forestal – prácticas agroforestales – restauración de suelos (turbosos) degradados – mejor gestión de cultivos y tierras de pastoreo

Un análisis de las fuentes de emisión de GEI a lo largo de toda una cadena de valor permite identificar un conjunto de fuentes de emi-siones que se contabilizan en diversos sectores, no solo en el eslabón primario de producción agropecuaria. Por ejemplo, el análisis a lo

5 En un país como Perú, estas causas son suelos agrícolas (óxido nitroso procedente de los suelos agrícolas; y de los suelos dedicados a la producción animal y del nitrógeno utilizado en la agricultura) y fermentación entérica principalmente (MINAM; 2013:19).

Ilustración 3. Ilustración 3. Emisiones GEI

por sectores en Perú en 2012

GgCO2e y %

Fuente: MINAM-INGEI

2012:8

largo de la cadena de valor del banano desde la producción en Ecua-dor hasta la comercialización en España, realizado por Elbehri et al. del FAO (2015), evidencia que (ver Ilustración 4, última columna) se emite 1.25 CO2eq/tonelada de banano entre finca y consumidor. Lo emitido en la plantación representa el 22,3% (los fertilizantes, el embalaje y el uso de combustibles fósiles), el consumo 19.1%, el transporte marítimo (18,7%) y el transporte desde el puerto de destino a las instalaciones de la maduración (18,0 %) (Elbehri et al., 2015:141,164). Como se observa, en los reportes de emisiones a lo largo de las cadenas agropecuarias, están incluidos rubros como energía, transporte y residuos sólidos. Se puede concluir que el potencial de reducir estas emisiones está en manos de distin-tos actores como agricultores, industria, transporte y los propios consumidores.

¿Cómo el sector agropecuario es impactado por los efectos del cambio climático?

Si bien es necesario reducir las causas del calentamiento global (i.e. estrategia de mitigación, diferenciando los niveles de responsabili-dad), los países en la región LAC y sus poblaciones ya sufren de los impactos y requieren acciones de adaptación a las nuevas condicio-nes de clima y los riesgos asociados.

El calentamiento global afecta los rendimientos de los cultivos (ver la Ilustración 5), causando mayores pérdidas a raíz de eventos climáticos extremos, enfermedades y plagas; y, haciendo zonas de producción menos aptas. Eso provocará un aumento de los precios de alimentos y mayores fluctuaciones.

Ilustración 4. Ilustración 4. Huella de carbono de la cadena de valor de banano obtenida por varios autores

Fuente: Elbehri et al. (2015:136)

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0Luske(2010)

Transporte marítimo

1,12

Tonn

e CO

₂ eq/

tonn

e ba

nana

Svanes I(2012)

1,37

Svanes II(2012)

1,77

Eitner I(2012)

0,65

Eitner II(2012)

0,70

Lescot BI(2012)

0,93

Lescot BII(2012)

0,69

Lescot C(2012)

0,65

Presenteestudio

1,25

Plantación

Resto de sistemas

Embalaje

Transporte puerto de destino-maduración T5

Consumo

USCUSS 86.741,94 50,6%

Desechos7.822,584,6%

Energía44.637,8326,10%

Agricultura26.043,6815,20%

PIUP6.063,543,5%

Page 19: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

3534 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 2 Marco conceptual cap. 2 Marco conceptual

En general, los sistemas de producción y su base de recursos natu-rales son afectados, a niveles peligrosos e inmanejables en el sector agrícola/ganadero y sus cadenas de valor, si el aumento de tem-peratura es mayor a 2°C (establecido como límite peligroso en el Acuerdo de París) aunque tambien aumentos menores causan6

efectos evidentes en la agricultura y los ecosistemas. Como evidencia la ilustración 6, las promesas de reducción de las emisiones efectuadas por los países, si se cumplen plenamente, sitúan al planeta en una trayectoria hacia un calentamiento global superior a 3°C.

6 Ver https://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg3/en/ch1s1-2-2.html.

Ilustración 5. Ilustración 5. Proyecciones

de rendimiento de cultivos

bajo un clima cambiante al

2100Fuente:

Porter et al., 2014:504

Ilustración 6. Ilustración 6. Aumento de la

temperatura promedio

mundial en superficie en comparación

con los niveles de la era

preindustrial

Fuente: Banco Mundial,

2012

100

2010-2029Porc

enta

je d

e pr

oyec

cion

es d

e re

ndim

ient

o

Rango de cambiodel rendimiento

2030-2049 2050-2069 2070-2089 2090-2109

50 – 100%

25 – 50%

10 – 25%

5 – 10%

0 – 5%

0 – -5%

-5 – -10%

-10 – -25%

-25 – -50%

-50 – -100%

80

60

40

20

0

Disminución

Incremento

Las acciones de adaptación dependen de los sistemas de produc-ción y cadenas de valor en cada zona y los cambios en el clima senti-dos y anticipados a futuro. Algunos ejemplos de medidas de adapta-ción en agricultura son presentados en el Cuadro 1:

Cuadro 1. Ejemplos de medidas de adaptación Cuadro 1. Ejemplos de medidas de adaptación en el sector agropecuarioen el sector agropecuario

Ganadería Manejo de cultivos Políticas del entorno

Ajustar el tamaño del hato a la producción de pastos y al agua disponible según las estaciones

Desarrollar / rescatar variedades de cultivos tolerantes a tempera-turas altas o a sequías (=> mantener bancos de semillas)

Introducir seguro agrícola

Manejar la alimenta-ción del ganado (hacer más uso de ensilado y una rotación de pastoreo)

Usar técnicas para un uso eficiente del agua

Incentivar agricultores para la conservación de servicios ambientales

Introducir variedades de ganado adaptadas a las condiciones locales

Ajustar épocas de siembra y cose-cha; hacer más uso de información meteorológica

Introducir sistemas de pago por servicios ambientales

Monitoreo y manejo de plagas y enfermedades

Mejorar sistemas de rotación de cultivos

Promover alianzas públicas privadas

Fuente: Manasfi, 2016a:14-16

En conclusión, es de interés propio del sector agropecuario implementar medidas de mitigación ambiciosas para no sobrepasar los límites manejables del aumento de temperatura; y al mismo tiempo aumentar la capacidad adaptativa para manejar los impac-tos inevitables (Manasfi, 2016a:7).

RCP3PD probablemente abajo 2°C; media oportunidad de exceder 1,5°C

Estabilización al 50% de posibilidades de exceder 2°C

Promesas actuales virtualmente ciertas de exceder 2°C;50% posible exceder 3°C

Observaciones históricas

Parada repentina global de las emisiones en 2016probablemente por debajo de 1,5

Escenario ilustrativo de baja emisión con CO2 negativo;las emisiones de la mitad superior del rango de la literatura

en la segunda mitad del siglo XXI

5

4

3

1

2°C

1,5°C

0

1900 1950 2000 2050 2100

Referencia (cerca de SRES A1B) que probablemente exceda 3°C

IPCC SRES A1F1 muy probable que exceda 4°C

Intertia geofísica

Efecto depromesasactuales

Page 20: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

3736 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 2 Marco conceptual cap. 2 Marco conceptual

Consideraciones específicas para la agricultura familiar

Dentro de los actores de las cadenas de valor de alimentos, los peque-ños y medianos productores de subsistencia, dedicados a la agricul-tura familiar7, son especialmente vulnerables a la variabilidad y al cambio climático. A la vez, su producción es clave para la seguridad alimentaria y nutricional de los pequeños productores y de la pobla-ción en general en la región LAC (CELAC, 2018:5).

Es muy importante la participación de pequeños agricultores en cadenas de valor agropecuarias clave: en toda la región hay 15 millones de unidades productivas familiares, que cubren casi 400 millones de hectáreas. Estas unidades practican la agricultura de subsistencia y producen el 51% del maíz, el 77% de los fréjoles y el 61% de las papas consumidas en la región (Vergara et al., 2014:4). En general, la agricultura familiar agrupa cerca del 81% de las explotaciones agrícolas en América Latina y el Caribe; provee, a nivel país, entre 27% y 67% del total de la producción alimen-taria; ocupa entre el 12% y el 67% de la superficie agropecuaria, y genera entre el 57% y el 77% del empleo agrícola en la región, con una participación significativa de las mujeres (CELAC, 2018:13; BID, 2015:13). En varios rubros de exportación (como café y cacao), la agricultura familiar es predominante. En Colombia, donde el café representa casi el 22% del PIB agrícola, las plantaciones de café de hasta cinco hectáreas representan el 95% de todos los productores/as y el 62% del área total (Vergara et al., 2014:4).

Los agricultores de todo el mundo enfrentan pérdidas recurren-tes en cosechas por eventos climáticos extremos y los efectos del

7 La agricultura familiar corresponde a la “producción agrícola predial por cuenta propia de pequeña escala” (Maletta, 2011:4). Es una forma de clasificar la producción agrícola, forestal, pesquera, pastoril y acuícola gestionada y operada por una familia y que depende principal-mente de la mano de obra familiar, incluyendo tanto a mujeres como a hombres. Unidades de la agricultura familiar cumplan, como mínimo, todos y cada uno de los siguientes criterios: i) la mano de obra ocupada en la propiedad rural corresponde predominantemente a la familia, sien-do limitada la utilización de trabajadores contratados; ii) la familia será responsable directa por la producción y gestión de las actividades agropecuarias; y residirá en el establecimiento rural o en una localidad próxima; y iii) los recursos productivos utilizados serán compatibles con la capacidad de trabajo de la familia, con la actividad desarrollada y con la tecnología utilizada, de acuerdo con la realidad de cada país (IICA, 2016:7). Tanto en países en desarrollo como en países desarrollados, la agricultura familiar es la forma predominante de agricultura en la producción de alimentos (FAO, 2014). La función de residencia rural y la combinación de actividades y fuentes de ingresos es una característica importante, y los ingresos y las actividades no agropecuarias de los agricultores familiares no son insignificantes, aunque son bajas (FIDA, 2014:8). Las Naciones Unidas denominaron en diciembre 2017 al periodo entre 2019 y 2028 como la Década de la Agricultura Familiar.

cambio climático. Pero las unidades de la agricultura familiar son particularmente sensibles a estos efectos y con menor capaci-dad de adaptación, por una combinación de factores como: un menor acceso (seguro) a tierra, agua de riego, recursos financieros, infraestructura y servicios de extensión rural y asistencia técnica o una muy baja cobertura de seguros agrícolas, por ejemplo. Pero también acceso a información climática y de mercado, sobre proyecciones en cambios en la aptitud de zonas de producción, la complejidad de la asociatividad entre pequeños productores y su nivel de representación y participación en la definición de políticas e inversiones públicas o en espacios de diálogo con el sector privado, son factores que ponen en desventaja a los pequeños agricultores.

Dado las particularidades de la agricultura familiar y su importan-cia para la seguridad alimentaria y nutricional de la región, debe haber un foco particular en las políticas e inversiones públicas. “Aparte de empezar con los ajustes incrementales que se requie-ren a nivel de finca, las instituciones públicas tienen que empezar desde ahora a planificar e invertir en las transformaciones sectoriales que ya sabemos que serán necesarias a largo plazo dado los cambios anticipados en el clima, tales como cambios en la matriz productiva o mecanismos para transferir riesgos” (BID, 2015:26).

Conceptos básicos del enfoque de Conceptos básicos del enfoque de cadena de valor y sistemas de mercado cadena de valor y sistemas de mercado

Un punto de partida para analizar la competitividad y vulnerabili-dad de una cadena, es conocerla. Para ello existen múltiples meto-dologías, entre ellas la “guía para el análisis de cadenas productivas de RURALTER8, en donde se define una cadena de valor de la siguiente forma:

Cadena de valorCadena de valor99 es un sistema constituido por actores interrelacionados y es un sistema constituido por actores interrelacionados y por una sucesión de operaciones de producción, transformación y comerciapor una sucesión de operaciones de producción, transformación y comercia--lización de un producto o grupo de productos en un entorno determinado” lización de un producto o grupo de productos en un entorno determinado”

8 DAMIEN VAN DER HEYDEN, PATRICIA CAMACHO. Guía metodológica para el análisis de cadenas productivas RURALTER. Ecuador. Mayo 2006.9 Ídem pág.11

Page 21: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

3938 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 2 Marco conceptual cap. 2 Marco conceptual

De manera complementaria, se hace referencia al concepto de cade-nas agroalimentarias utilizado por el IICA:

Cadena agroalimentariaCadena agroalimentaria1010 Sistema que agrupa actores económicos y Sistema que agrupa actores económicos y sociales interrelacionados que participan articuladamente en actividades que sociales interrelacionados que participan articuladamente en actividades que agregan valor a un bien o servicio, desde su producción hasta que este llega agregan valor a un bien o servicio, desde su producción hasta que este llega a los consumidores, incluidos los proveedores de insumos y servicios, transa los consumidores, incluidos los proveedores de insumos y servicios, trans--formación, industrialización, transporte, logística y otros servicios de apoyo, formación, industrialización, transporte, logística y otros servicios de apoyo, como el de financiamientocomo el de financiamiento1111..

Se reconoce asimismo que existen conceptualizaciones emergentes que, a partir de la consideración conjunta de las dimensiones econó-mica, social y ambiental, apuntan a que los aspectos de inclusión y sustentabilidad estén explícitos y tomados en cuenta para el diseño, la implementación y evaluación de estrategias de intervención y gestión de cadenas. Este enfoque (Cadenas de Valor 2.0), concibe desde un punto de vista normativo a las cadenas como “cadenas de valor competitivas, inclusivas y ambientalmente sostenibles, que generan valor compartido”.

Conocer la estructura de una cadena, eslabones que la confor-man (producción, post-cosecha, transformación, comercializa-ción-distribución, consumidor), estructura de conformación del precio, entorno de servicios y normas. Y profundizar sobre los principales cuellos de botella que los propios actores identi-fican como limitantes para su desarrollo es un muy buen punto de partida para motivar una acción colaborativa y para generar valor mediante innovaciones en los productos y/o en los procesos.

Según su ámbito de acción, se observan cadenas locales, regiona-les, nacionales e internacionales/globales.

Según su alcance también se puede observar diversas modalidades de articulación económica de los actores en una cadena, por ejemplo: empresas ancla, negocios inclusivos, agroexportaciones, agricultura por contrato.

10 Herrera, Navarro, Riveros, et al; 2013. “Gestión de Cadenas de Valor 2.0: Instrumentos para lograr la competitividad ampliada. Alianza de aprendizaje - Desarrollo rural sostenible. Docu-mento en Construcción.11 García Winder, Riveros, Pavel, et al; 2009. “Cadenas Agroalimentarias: un instrumento para fortalecer la institucionalidad del sector agrícola y rural”. ComunIICA. Mayo – Agosto de 2009.

Existen diversas tipologías12 de actores en una cadena de valor, lo cual puede ser útil diferenciar para el análisis:

Actores en una cadena de valor:

• Actores directos: aquellos que en un momento dado son pro-pietarios del producto.

• Actores indirectos: aquellos que proveen servicios de apoyo o funciones de soporte (como por ejemplo: información, investiga-ción, tecnología, financiamiento, capacitación, transporte, etc…) y también aquellos que proveen regulaciones o que inciden en costumbres que afectan positiva o negativamente el desarrollo de la cadena.

Aplicando la guía metodológica para el análisis de cadenas, se puede arribar a un FODA de la cadena, a la priorización de pun-tos críticos, formulación de objetivos estratégicos y de un plan de acción, como lo propone la guía RURALTER previamente mencionada.

Un enfoque más reciente y complementario al enfoque de cadenas de valor es el enfoque de desarrollo de sistemas de mercado (DSM ó M4P)13. trabajado por el Springfield Center con el apoyo de COSUDE y DFID, el cual amplía el análisis del entorno (funciones de soporte o servicios y reglas, es decir de los actores indirectos) a sub-sistemas funcionales a la cadena principal.

Este enfoque ayuda a identificar subsistemas críticos que represen-tan cuellos de botella y que limitan el desarrollo y compe-titividad de una cadena, busca analizar cuáles son las causas raíz de las disfunciones y plantea soluciones sistémicas que buscan enlazar la oferta y demanda, usando en ocasiones incentivos que movilicen a los actores de mercado, ofrece también herramien-tas útiles para analizar la sostenibilidad de las acciones.14

12 Pág 3813 The Springfield Centre (2015) The Operational Guide for the Making Markets Work for the Poor (M4P) Approach, 2nd edition funded by SDC & DFID14 Por ejemplo: la matriz “quién hace y quien paga ahora y quién hará y quién pagará a futuro” que ayuda a los actores a visualizar un punto de llegada en los cambios propuestos.

Page 22: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

4140 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 2 Marco conceptual cap. 2 Marco conceptual

Ilustración 7.Ilustración 7. Visualización de elementos de análisis en el enfoque de

sistemas de mercado y el

enfoque de cadena de valor

Cadena de valor / función principal

Funciones de soporte a la cadena

Reglas

Estándares

Regulaciones Leyes

Reglas y normasinformales

Infraestructura

Información

TecnologíaInnovación y desarrollo Capacitación

Transporte

Otros servicios

Financiamiento

Proveedorde servicios especí�cos

Productoresprimarios

Centroslogísticos,industria

Comercio Consumos�nales

Insumosespecí�cos Producción Transformación Comercio Consumo

Considerando el enfoque de cadena y el enfoque de sistemas de mercado, podemos visualizar la cadena y su entorno de la siguiente forma:

El análisis de sistemas de mercado, nos ayuda a identificar funcio-nes críticas para el desarrollo y competitividad de la cadena, quié-nes son los actores y sus lógicas.

Considerando esta visión amplia del sistema de mercado (cadena y entorno) y nuestro interés de incluir la consideración de

cambio climático para, por una parte, reducir las emisiones y por otra fortalecer la resiliencia frente a los impactos

del cambio climático, el análisis, tanto para identificar emisiones como para enfrentar los riesgos climáti-

cos se abre sustancialmente y deberá identificar aquellos eslabones y funciones en donde se

generan emisiones y aquellos en donde el impacto del cambio y variabilidad cli-

mática presentan riesgos significativos para el desarrollo de la cadena a largo plazo y sobre los cuales hay que trabajar para evitar pérdidas.

“No se pretende convertir las acciones de “No se pretende convertir las acciones de impulso a la cadena de valor en un proyecto impulso a la cadena de valor en un proyecto de cambio climático. Se quiere asegurar que de cambio climático. Se quiere asegurar que la cadena sea sostenible en el tiempo, es decir, la cadena sea sostenible en el tiempo, es decir, siga funcional y exitosa a futuro a pesar de siga funcional y exitosa a futuro a pesar de los posibles impactos del cambio climático”. los posibles impactos del cambio climático”. (Manasfi, 2016:27)(Manasfi, 2016:27)

Mirando a futuro, uno de los elementos para la sostenibilidad y competitividad de las cadenas,

es:

a) Promover cadenas bajas en emisiones de GEI y por tanto es necesario identificar dónde están las

principales fuentes de emisiones (en la producción, en el transporte, en los sistemas de almacenamiento, etc.). Cadenas más sostenibles tendrán mejores posibilidades de negocio consi-derando las regulaciones futuras.

b) Generar resiliencia mediante la identificación de riesgos cli-máticos e implementación de medidas de adaptación que permi-tirán evitar pérdidas o reorientar la producción (re-conversión productiva si fuese necesario).

Page 23: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

4342 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 2 Marco conceptual cap. 2 Marco conceptual

Cambio climático:Cambio climático:Un cambio en el estado del clima que puede ser identificado (por ejemplo, usando prue-bas estadísticas) por cambios en la media y/o la variabilidad de sus propiedades y que persiste durante un período extenso, típica-mente décadas o más.

Variabilidad Variabilidad climática:climática:Se refiere a las variacio-nes en el estado medio y otras estadísticas (como desviaciones estándar, la ocurrencia de extremos, etc.) del clima en todas las escalas temporales y espaciales, más allá de eventos individuales del tiempo.

Riesgo climático:Riesgo climático: Es el resultado de la interacción entre peli-gros (amenazas) físicos con las propiedades de los sistemas (sociales o naturales) expuestos (i.e. su sensibilidad). También se puede con-siderar al riesgo como la combinación de un evento, su probabilidad de ocurrencia y sus consecuencias.

Vulnerabilidad ante Vulnerabilidad ante el cambio climático:el cambio climático: La propensión o pre-disposición para sufrir efectos adversos ante el cambio y la variabili-dad climática.

Reflexiones sobre los riesgos climáticos y Reflexiones sobre los riesgos climáticos y la vulnerabilidad ante el cambio climático la vulnerabilidad ante el cambio climático en una cadena de valor agropecuariaen una cadena de valor agropecuaria1515

Dos niveles de análisis de la vulnerabilidad en una cadena de valor

Para poder promover la adaptación de una cadena de valor como un sistema integral, es necesario entender la vulnerabilidad frente al cambio climático a nivel de cada actor en la zona geográfica donde opera, pero también considerar la vulnerabilidad de las relaciones entre actores, tanto entre los directos que constituyen el eje central de oferta y demanda como los actores indirectos que ofrecen ser-vicios de soporte a la cadena de valor. No solo se debe analizar el primer eslabón de producción, sino también anticipar cómo el cam-bio climático puede generar variaciones en cadenas de valor y flu-jos comerciales a nivel global.

15 Este párrafo está basado en Doornbos (2017).

Para poder aplicar el análisis de vulnerabilidad ante el Para poder aplicar el análisis de vulnerabilidad ante el cambio climático en una cadena es necesario conocer algunos cambio climático en una cadena es necesario conocer algunos conceptos claveconceptos clave que presentamos a continuación: que presentamos a continuación:

¿Qué significa la vulnerabilidad al cambio climático de una cadena de valor?

El análisis sobre como los riesgos climáticos afectan las relaciones entre actores de una cadena es importante porque existe la posibi-lidad que un actor no sea capaz o no esté dispuesto a mantener su rol en la cadena de valor (Robiglio et al., 2017:25). Es decir, un agricultor puede optar por producir otro cultivo, y un comprador puede adquirir el producto por medio de un circuito de distribu-ción con diferente origen y actores, en ambos casos saliendo de la cadena de valor original. También es posible que los riesgos sean transmitidos de un actor a otro en la cadena (p.ej. la mayoría de los actores a lo largo de la cadena de valor del café en Uganda pasan las pérdidas relacionadas a eventos climáticos a los agricultores en la forma de precios menores del café) (Dekens y Bagamba, 2014).

Objetivos de política compartidos hoy en día (y plasmados en ins-trumentos de políticas de desarrollo de los países) son lograr cade-nas de valor competitivas, inclusivas y sostenibles.competitivas, inclusivas y sostenibles. A nivel de una intervención, el objetivo con todos actores de la cadena es ase-gurar que la cadena siga funcional y exitosa en el futuro, a pesar de los posibles impactos del cambio climático (Manasfi, 2016:27). En ese contexto, si un pequeño productor(a) de la agricultura familiar, no es capaz de mantener su rol en la cadena de valor, una importante responsabilidad de inclusión y desarrollo desde el Estado (local a nacional) es promover que tenga las mejores con-diciones para poder transformar sus medios de vida y su sistema de

Adaptación:Adaptación: En los sistemas huma-nos, el proceso de ajus-te al clima presente o previsto y sus efectos, para moderar los per-juicios o aprovechar las oportunidades benefi-ciosas. En los sistemas naturales, el proceso de ajuste al clima pre-sente y sus efectos; la intervención humana podría facilitar el ajus-te al clima previsto.

Mitigación:Mitigación: Una intervención antropogénica para reducir las fuentes de emisiones o mejorar los sumideros de los gases de efecto invernadero.

Resiliencia:Resiliencia: La capacidad de un sistema y sus compo-nentes para absorber, anticiparse, acomo-darse, o recuperarse de una manera opor-tuna y eficiente de los efectos de un evento peligroso, incluyendo medidas para asegurar la preservación, restau-ración o mejora de sus estructuras y funciones básicas y esenciales.

Fuentes: Alianza Clima y Desarrollo, 2012:32 citando IPCC SREX, 2012 e IPCC, 2001

Page 24: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

4544 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 2 Marco conceptual cap. 2 Marco conceptual

producción. Los actores del sector privado asumen también rela-ciones de mediano plazo y compromiso con los productores, como también los consumidores muestran señales de mayor responsabi-lidad con los actores que originan el producto que compran.

Por ende, cuando hablamos de la integración del riesgo climático en cadenas de valor, esta se debe dar a nivel de sus diversos actores, tanto directos (proveedores de insumos, productores/cooperativas, industrias transformadoras, distribuidoras, etc.) y sus articula-ciones o nodos, como indirectos (servicios de soporte: desarrollo de capacidades, transporte, tecnología, etc.; y, reglas-regulaciones) (ver la Ilustración 8 que muestra algunos ejemplos de funciones de soporte brindadas por actores indirectos de la cadena café en un territorio del Perú, relacionadas a la inclusión del cambio climático, junto con una evaluación de las capacidades para poder cumplirlas).

Ilustración 8.Ilustración 8. Ejemplo: evaluación

de las funciones de soporte relacionadas

a la inclusión del cambio climático por actores de la cadena

de valor del café en nororiente del Perú

Fuente y elaboración: Robiglio et al., 2017:95

¿Cómo se podría promover adaptación a lo largo de las cadenas de valor?

A nivel de medidas de adaptación, se observa que hay más pro-puestas de buenas prácticas agrícolas a nivel de finca y menos para que el entorno relacionado a la producción primaria motive la adaptación, yendo más allá de ajustes incrementales16 de manejo del cultivo, hacia la promoción de diversificación fuera de los cul-tivos existentes, o incluso para dejar de cultivar uno y optar por uno nuevo en ciertas zonas. Si bien la adaptación a nivel de finca es necesaria, no será suficiente para enfrentar la amplia variedad de problemas en todos los eslabones de las cadenas agropecuarias.

Ejemplos de medidas que constituyen innovaciones institucionales que reúnen a los actores de la cadena de valor para generar mejo-res resultados de la cadena de valor de forma integral, son: a) mesas redondas de productos básicos (commodities); b) acuerdos entre minoristas y proveedores; c) estándares en la cadena de sumi-nistro y certificación; d) inversión ética (a menudo llamada inver-sión de impacto o inversión social) y e) gestión pos cosecha.

Para fomentar la resiliencia son importantes también los servi-cios de soporte a las cadenas de valor, como información cli-mática; financiamiento, incluidos créditos, ahorros y seguros; información de mercado, comprendiendo precios, volúmenes, stocks e infraestructura, considerando carreteras, instalaciones de almacenamiento y tecnologías de información y comunicación. Estos servicios de soporte a su vez son producto dentro de un marco mayor de políticas que facilitan el desarrollo de las cadenas y cono-cimientos y técnologia a partir de la investigación cientifica.

En suma, es necesario “dar más atención a cómo funcionan las cadenas de valor agroalimenticias, para poder gestionar los ries-gos climáticos, asegurar una provisión de alimentos asequibles y de alto valor nutricional, para consumidores pobres, y mejorar los vínculos de productores y empresas procesadoras a mercados estables, sean estos locales o globales” (Vermeulen, 2014:1)

16 Cambios incrementales: pequeños ajustes dentro de los sistemas existentes de tecnología y gobernanza. Versus cambios transformadores: la alteración de los atributos fundamentales de un sistema, incluyendo los sistemas de valores, los regímenes regulatorios, legislativos o buro-cráticos, las instituciones financieras y los sistemas tecnológicos o biológicos (Alianza Clima y Desarrollo, 2012:16,32).

Semillas

Organizaciones/ONG

Alcance defunción deprovisión

Semáforo delcumplimiento

Su�cienteIntermedioInsu�cienteNeutro

Empresas

Agenciasgubernamentalesen los territorios

Agencias e instituciones/ investigación

Desarrollocapacidad BPA

Desarrollocapacidad AFS

Informesacciones CC

TecnologíaSAC

Apoyodiversi�cación

Page 25: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

4746 cap. 3 Análisis de casos

Análisis de casos socializados en el taller regional

LLa consideración de cambio climático en las cadenas de valor, así como en el desarrollo productivo de un territorio, es reciente. Para avanzar a partir de los aprendizajes desde expe-riencias implementadas, en el proceso de profundización

temática regional se pudo conocer y reflexionar sobre cinco casos.

Sistematización de Sistematización de experiencias socializadas experiencias socializadas en el taller regionalen el taller regional

A continuación se presenta de manera sintética y panorámica la sistematización del proceso seguido por las cinco experiencias socializadas en el taller, esperando que las mismas puedan inspirar a más actores y que los aprendizajes de estas experiencias puedan aportar orientaciones para lograr acciones más efectivas.

La estructura de sistematización de los casos se agrupó en cinco etapas:

1. Preparación (delimitación de la cadena, identificación de actores y zonas, entorno, sensibilización y motivación de actores, pla-nificación del trabajo)

2. Diagnóstico (análisis de la cadena, de emi-siones y de riesgos climáticos a lo largo de la misma)

3. Identificación y priorización de medi-das de mitigación y adaptación a lo largo de la cadena.

4. Mecanismos de implementación y financiamiento

5. Monitoreo, evaluación.

© L

oren

a M

ance

ro. E

vent

o M

ultir

edes

Cos

ude.

Nic

arag

ua.

Page 26: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

4948 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 3 Análisis de casos cap. 3 Análisis de casos

Cuadro 2. Visualización del proceso en los casos analizados en el taller Cuadro 2. Visualización del proceso en los casos analizados en el taller

CADENA DE VALOR (CdV) Preparación Diagnóstico Medidas

Mecanismo de implementación y financiamiento Medición

BANANOBANANOProvincia de El OroProvincia de El OroEcuadorEcuadorPresentado por: Presentado por: Nadia ManasfiNadia ManasfiGIZGIZ

MARCO:MARCO: Proyecto GESOREN GIZ

OBJETIVO:OBJETIVO: Analizar cómo afecta el CC al cultivo de banano y desarrollar estrategias de ACC.

ESTRATEGIA:ESTRATEGIA:La fase de análisis combina dos metodologías: • value links para cadenas• climate proofing for development

para clima.

PROCESO:PROCESO:• Selección cadena (criterios

aplicados: presencia de eventos climáticos extremos, importancia en economía familiar, instituciona-lidad, antecedente de trabajo en la zona.)

• Identificación actores clave a involucrar

• Preparación hoja de ruta• Formación en metodología Clima-

te proofing for development a los actores

DIAGNÓSTICO DE DIAGNÓSTICO DE LA CADENA: LA CADENA: Con método “value links”• Recolección de info

secundaria• Mapeo de la cade-

na con actores y funciones.

DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO CLIMÁTICOCLIMÁTICOCon método cli-mate proofing for development• Identificación

de escenarios climáticos (2020-2049-2069)

• Identificación participativa de impactos más importantes con los actores locales de la mesa provin-cial de banano.

• Identificación de medidas• Priorización de medidas

(ver anexo 4 ejemplo)

Medidas implementadas:

PRODUCCION:PRODUCCION:• Investigación sobre

afectaciones, nuevas variedades.

• Difusión de BPA• Nuevo sistema de riego

(goteo y subfoliar)• Capacitaciones análisis

de información climática en Alianza con INAMHI

• Cobertura vegetal contra pendiente

POSTCOSECHAPOSTCOSECHA• Infraestructura de (pos)

cosecha• Empaques más eficientes

en uso de agua

Sigue la lógica de ciclo de proyecto.Se sugiere tener medidas a nivel micro, meso, macro.Se sugiere seguir una cade-na de resultados (modelo de impacto)Acciones-cambios-efectos

La implementación del proyecto tuvo 4 ejes:• capacitación a técnicos y

productores• desarrollo de red

hidrometeorológica• documentación de BPA• implementación de

medidas en finca piloto.

Financiamiento: inversión desde proyecto GESOREN con fondos de coopera-ción alemana, articulando colaboraciones con otros actores.

La Guía de GIZ (Andersen et al., 2013:32) establece tipos de indicadores según nive-les de impacto en la cadena de resultados:

• Servicios: capacitación, aplicación de buenas prácticas agrícolas, difusión de información climática, difusión de información de investiga-ción sobre plagas.

• Uso de servicios: número de hectáreas incorpora-das al programa de apli-cación de BPA.

• Beneficio/efecto: reduc-ción de pérdidas de fruta por eventos climáticos.

Por falta de tiempo, el pro-yecto GESOREN no logró implementar la propuesta de monitoreo.

Descargar presentación en https://www.youtube.com/watch?v=bxtZvTv7s60

Page 27: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

5150 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 3 Análisis de casos cap. 3 Análisis de casos

Cuadro 2. Visualización del proceso en los casos analizados en el taller Cuadro 2. Visualización del proceso en los casos analizados en el taller

CADENA DE VALOR (CdV) Preparación Diagnóstico Medidas

Mecanismo de implementación y financiamiento Medición

ARROZARROZMAÍZ FRIJOLES SOYA / MAÍZ FRIJOLES SOYA / Colombia (varias zonas)Colombia (varias zonas)

Presentado por:Presentado por:Jeimar TapascoJeimar TapascoCIATCIATGremiosGremiosFENANZA y otrosFENANZA y otros

MARCO: MARCO: Convenio CIAT – MADR - gremios

OBJETIVO: OBJETIVO: Fortalecer la capacidad de ACC del sector agropecuario y formular medidas de mitigación para una agricultura sostenible.

Realizan investigación-acción en alianza con gremios de pro-ductores para mejorar toma de decisiones. ESTRATEGIA: ESTRATEGIA: • Analiza fenología del cultivo.• Efectos del clima sobre la pro-

ductividad en distintos sitios.• Comportamiento de diver-

sas variedades a condiciones climáticas.

• Desarrollo de variedades de cultivo a condiciones climáticas cambiantes.

• Plataforma tecnológica de Plataforma tecnológica de datos datos y consulta AEPS (agricul-tura específica por sitio).

• Considera escenarios climáticos a 2030, 2040, 2050 en zonas específicas.

• Cuantificación de huella hídrica y huella de carbono según tec-nologías y cultivo.

El diagnóstico se ha enfocado en el esla-bón de la producción y específicamente en el comportamiento del cultivo según condicio-nes climáticas y en sitios específicos.

Las medidas se refieren sobre todo a:• Variedades adaptadas a

condiciones climáticas distintas.

• Recomendaciones sobre fechas de siembra para optimizar producción.

• Tecnologías productivas por cultivo que optimizan agua y reducen emisiones

• Plataforma de informa-ción para acceso a infor-mación y recomendacio-nes por cultivo y variedad y enfocado en sitios.

• Boletines agroclimáticos mensuales con recomen-daciones para 40 rubros.

• Generación de pronósti-cos agroclimáticos para próximos meses (mejor época para sembrar y mejor variedad).

• Tecnologías optimizadas (menos demanda de agua y menos emisiones).

• 4 variedades de frijol tolerante a sequías y 2 promisorias.

• Mesas técnicas agroclimáticas.

Trabajan con gremios de productores, quienes pueden usar la informa-ción para orientar a sus asociados.

Logros:• Haber identificado varie-

dades que responden mejor a las tendencias climáticas.

• Haber acortado de 8 a 4 años el tiempo de mejo-ramiento genético de semilla en arroz.

Indicadores de éxito del programa:• Nivel de adopción de las

tecnologías (p.ej. medido en número de créditos para la implementación de medidas, de 550.000 productores en el gremio, 150.000 han aplicado en arroz)

Descargar presentación en https://www.youtube.com/watch?v=C9WGz7AcV-0

Page 28: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

5352 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 3 Análisis de casos cap. 3 Análisis de casos

Cuadro 2. Visualización del proceso en los casos analizados en el taller Cuadro 2. Visualización del proceso en los casos analizados en el taller

CADENA DE VALOR (CdV) Preparación Diagnóstico Medidas

Mecanismo de implementación y financiamiento Medición

LECHELECHECuba (dos zonas)Cuba (dos zonas)

Presentado por:Presentado por:Carlos LopeteguiCarlos LopeteguiTeresa LópezTeresa LópezAGROCADENAS - AGROCADENAS - BASAL/ MAG-CITMA-BASAL/ MAG-CITMA-PNUD-UE-COSUDEPNUD-UE-COSUDE

MARCO:MARCO: Proyectos AGROCADENAS y BASAL

OBJETIVO:OBJETIVO: Mejora de la seguridad alimentaria

ESTRATEGIA:ESTRATEGIA:1. Preparación: sensibilización de

actores, preparación técnica y metodológica, promover partici-pación de instituciones, organi-zación del proceso.

2. Diagnóstico: caracterización de la cadena, cuellos de botella, potencial. Decisión: focus en eslabón producción• Identificación de amenazas y

vulnerabilidades,• Identificación y priorización

de medidas.

3. Planificación: sintetizar FODA, elaborar estrategias y planes de acción.

4.Implementación y monitoreo.

Diagnóstico de la cadena:• Definir el alcance y

objetivos de análisis.

• Análisis del contexto de la cadena.

• Análisis de condicio-nes internas de la cadena.

• Mapeo de la cadena: eslabones, actores directos e indirectos (funciones de soporte).

• Identificación de cue-llos de botella en la cadena (producción, alimentación del ganado).

• Identificación de amenazas e impactos climáticos y vulnerabi-lidades en el eslabón ¨producción.

• Grupos sociales afec-tados y roles de acto-res clave.

Proceso para la Identifi-cación y Priorización de las Medidas de Adapta-ción al CC en el eslabón ¨Producción¨• Análisis participativo de

la información resultante del diagnóstico.

• Identificación de medidas (recuperación de buenas prácticas).

• Priorización de medidas (con criterios: pertinen-cia, sostenibilidad y rela-ción con territorio, efica-cia-resultados, eficiencia (costo beneficio).

Impulso de cambios en el desempeño de la cadena: ejemplos de medidas:• Semillas adaptadas.

• Riego y optimización del uso de agua, (BUCA=bri-gadas de uso y calidad del agua).

• Tecnología en prepara-ción de suelos.

• Producción de alimento animal: Uso de especies forrajeras en 30% del área de pastoreo.

• Reforestación y uso de sistemas silvopastoriles.

• Fortalecimiento de capa-cidades a diverso nivel.

Mecanismo de implemen-tación: Entidades públicas nacionales, gobiernos loca-les e institutos técnicos y de investigación científica, con apoyo de proyectos.

Financiamiento: Inversión desde proyectos con fon-dos de cooperación suiza y Unión Europea.

Dos tipos de indicadores:• Avance en el proceso de

adaptación• Efectividad de las medi-

das, por ejemplo:• Superficie agrícola (ha)

que mejora su resilien-cia ante los impactos del cambio climático mediante la imple-mentación de medidas de adaptación.

• Número de cultivares resistentes a condicio-nes climáticas extre-mas introducidos.

• Número de personas (mujeres) que hacen uso de servicios perió-dicos de información agrometeorológica.

• Número de personas (mujeres) capacitadas con conocimientos, metodologías, herra-mientas y lecciones replicables para la adaptación al cambio climático, incluyendo enfoque de género en la ACC.

Page 29: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

5554 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 3 Análisis de casos cap. 3 Análisis de casos

Cuadro 2. Visualización del proceso en los casos analizados en el taller Cuadro 2. Visualización del proceso en los casos analizados en el taller

CADENA DE VALOR (CdV) Preparación Diagnóstico Medidas

Mecanismo de implementación y financiamiento Medición

CAFÉPerú (Nacional y San Perú (Nacional y San Martin, Cajamarca y Martin, Cajamarca y Amazonas)Amazonas)Presentado por :Presentado por :Carlos SánchezCarlos SánchezCámara Peruana del Café Cámara Peruana del Café y Cacaoy Cacao

MARCO: MARCO: Proyecto SECOMPETITIVOCámara Peruana del Café y Cacao / SCAN / SOLIDARIDAD.

OBJETIVO: OBJETIVO: Mejoramiento de la capacidad de gestión de la condición de cambio climático en la cadena de valor del café en el Perú (adaptación y mitigación).

ESTRATEGIAESTRATEGIA:• Construcción de Escenarios

climáticos de aptitud para cul-tivo de café en el Nororiente peruano (2030).

• Identificación de amenazas y riesgos en la cadena y su vulne-rabilidad en base a escenarios.

• Uso de COOL FARM TOOL para identificar emisiones. https://coolfarmtool.org/

• Definición de medidas de adap-tación y mitigación.

• Fortalecimiento de las capa-cidades de los proveedores de asistencia técnica para insertar medidas ASAC en la extensión.

• Pilotos de alineamiento del Financiamiento para café con enfoque CSAC.

Pasos metodológicos del estudio sobre el impacto del cambio climático sobre la cadena de valor del café:• Caracterización de los

territorios cafetaleros.• Percepciones sobre

el impacto actual de cambio climático.

• Estimación de los impactos futuros del cambio climático y la definición de los nive-les de adaptación.

• Identificación de los actores de la cade-na de valor y de sus funciones.

• Identificación de indicadores de sensi-bilidad y capacidad de adaptación.

• Evaluación de la sensi-bilidad y de la capaci-dad de adaptación de los actores.

• Evaluación de la vulnerabilidad de la cadena (Roboglio et al, 2017:25)

Prácticas de la propuesta de Caficultura Sostenible y Adaptada a clima (CSAC):1. Agroforestería (simples,

multi-estrato, barreras vivas y linderos).

2. Siembra en contra de la pendiente.

3. Desmalezado alto.4. Coberturas vivas del

suelo.5. Barreras muertas.6. Coberturas muertas.7. Terrazas.8. Microzonificación.9. Drenes, zanjas y acequias

de drenaje.10.Riego y ferti-riego.11. Cosecha selectiva.12. Secadores solares.13. Tratamiento aguas

mieles (Baca y Robiglio, 2017:60).

Mecanismo de implementación: • Fortalecimiento de las

capacidades de los pro-veedores de asistencia técnica para insertar medidas ASAC en la extensión.

• Pilotos de alineamiento del Financiamiento para café con enfoque CSAC.

Mecanismos de financia-miento: el proyecto tiene como base el financiamien-to de la Cooperación Suiza, además promueve dos mecanismos de financia-miento complementarios:

• Financiamiento privado (Cooperativa de ahorro y crédito): COAC no finan-cia CUS.

• Financiamiento estatal (Municipalidad Provincial – Gerencia de desarrollo económico): PROCOM-PITES con criterios de agricultura adaptada al clima.

Sistema por establecer.

https://www.helvetas.org/Publications-PDFs/Latin-America/Peru/Desarrollo%20econ%C3%B3mico/guia_de_caficultura_sostenible_2018.pdf https://www.helvetas.org/Publications-PDFs/Latin-America/Peru/Desarrollo%20econ%C3%B3mico/guia_de_caficultura_sostenible_2018.pdf Descargar video de la presentación :https://www.youtube.com/watch?v=rTI8qytHhQo

Page 30: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

5756 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 3 Análisis de casos cap. 3 Análisis de casos

Cuadro 2. Visualización del proceso en los casos analizados en el taller Cuadro 2. Visualización del proceso en los casos analizados en el taller

CADENA DE VALOR (CdV) Preparación Diagnóstico Medidas

Mecanismo de implementación y financiamiento Medición

CAFÉCAFÉIntag-ImbaburaIntag-ImbaburaEcuadorEcuadorPresentado por:Presentado por:Hector BallesterosHector BallesterosVECOVECO

MARCO: MARCO: Proyecto Asociación Río Intag / ECOPAR / VECO

OBJETIVO: OBJETIVO: Cadenas agrícolas sustentables

ESTRATEGIA:ESTRATEGIA:Generación y análisis de mapas bioclimáticos (presente y 2050) con escenarios de cambio climáti-co al 2050 para identificar las áreas donde habrá cambios en la aptitud de la producción del café.Percepciones de la población sobre cambios en el clima e impactos.Análisis del desempeño organi-zacional frente a mayores riesgos climáticos.

• Análisis de mapa bio-climático comparando zonas de producción de café en el presente y 2050.

• Análisis de percepcio-nes de los agricultores.

• Foco en afectación por Roya como derivado de CC.

• Fincas resilientes al CC.

• Fortalecimiento de capa-cidades.

• Aporte a políticas.

No se ha trabajado medidas orientadas a reducción de emisiones.

Proyecto piloto financiado por Cooperación VECO.Tiene dos líneas de acción:

• Información• Capacitación

Mayor conciencia de los agricultores sobre los efec-tos del cambio climático y la necesidad de medidas.

Descargar video de la presentación :https://www.youtube.com/watch?v=wmojXwyDcjQ

Page 31: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

5958 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 3 Análisis de casos cap. 3 Análisis de casos

Reflexiones a partir de las experienciasReflexiones a partir de las experiencias

Los cinco casos seleccionados no son ejemplos completos y maduros de procesos de consideración del cambio cli-mático en cadenas de valor agropecuarias. Presentan diferentes énfasis en el análisis y en la mayoría de los casos esta conside-ración se ha implementado recientemente por tanto no se puede ver de manera completa todos los pasos de un proceso de consideración del cambio climático en cadenas de valor. Tampoco reflejan un proceso contínuo de medidasde adapta-ción, como sería deseable, sin embargo, hay que resaltar que cada caso aporta elementos relevantes. Por ejemplo, el caso de arroz en Colombia; si bien no es una experiencia de imple-mentación a lo largo de una cadena, se concentra en el primer esla-borón de producción, y aporta desde la investigación al uso optimi-zado de agua, al uso de variedades mejor adaptadas a climas futuros o la gestión de información agroclimática útil para el agricultor.

El caso del banano es el más completo, aunque no logró realizar el monitoreo de la efectividad de las medidas por su corto tiempo de ejecución. También los casos de café Perú y leche en Cuba muestran elementos valiosos para el diagnóstico, identificación de medidas e implementación.

A continuación, algunas reflexiones en torno a aspectos clave de las experiencias analizadas:

Diagnóstico:

• En general las experiencias han partido de un análisis general de la cadena, sus actores, logrando identificar cuellos de botella y potencialidades para el desarrollo de la cadena (casos banano, leche y café Perú).

• En algunos casos el foco de análisis es un cultivo y se ha tra-bajado de manera amplia con gremios en distintas zonas (caso arroz, frijol Colombia y caso Cámara del Café Perú) en otros casos se ha trabajado de manera más puntual, en el análi-sis de un cultivo en una sola zona específica (Caso café Intag Imbabura, caso Banano El Oro)

• Han complementado el análisis de la cadena, con el análisis de escenarios de cambio climático considerando escenarios a diferentes años (2030, 2050). En algunos casos se ha utilizado también las percepciones de la población (caso café Intag).

• Muchos modelos climáticos no llegan a una resolución suficiente para ser útil para agricultores, especialmente considerando la diversidad de microclimas en la región, por lo que se hace necesario complementar con más investigación. En varios sitios no hay data histórica recolectada para los modelos climáticos. Se ha utilizado percepción de los agriculto-res y conocimiento local, por ejemplo en Intag. Ante la ausencia de información climática localizada, algunos proyectos de coo-peración han invertido en sitios de monitoreo climático.

• En la mayoría de los casos se identifican efectos del cambio climático en los cultivos que se manifiestan actualmente.

• En todos los casos los esfuerzos se han concentrado en el estudio del eslabón de la producción, quedando pendiente el resto de eslabones y el conjunto de funciones de soporte que podrían ser relevantes para enfrentar el cambio climático, (por ejemplo funciones como la investigación, gestión de informa-ción, políticas, etc.).

Page 32: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

6160 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 3 Análisis de casos cap. 3 Análisis de casos

Información para la decisión y acción:

• En todos los casos la estrategia seguida muestra un proceso para informar, sensibilizar, generar reflexión y motivar la acción de manera colaborativa con diversos tipos de actores: públicos como los Ministerios de Agricultura, Ambiente, Muni-cipalidad, entidades de investigación, asociaciones de agriculto-res/as, ONG´s, otros.

• Se requiere contar con información procesada que sea de fácil acceso para los agricultores y útil para la toma de deci-siones a nivel de finca (caso arroz). La generación de datos en las instancias de investigación no es suficiente, hace falta un paso más un puente que permita transformar esos datos en informa-ción que llega a los/as agricultores/as a través de medios que llegan a ellos (radio y actualmente celular). El caso del arroz en Colombia que trabaja con los gremios es un buen ejemplo al respecto.

Prácticas y medidas:

• Es muy interesante el uso que se ha dado a una serie de bue-nas prácticas agrícolas sistematizadas y optimizadas para potenciarlas como medidas de adaptación (caso banano, caso leche). Se han construido cartillas o folletos al alcance de los/as agricultores/as.

• La priorización de medidas (presentadas en el cuadro 2 columna 3) se ha desarrollado utilizando criterios y matrices de selección. Dentro de los criterios están por ejemplo: la pertinen-cia, la sostenibilidad, y el costo (caso banano, caso leche).

• En 4 de los 5 casos se ha trabajado únicamente medidas de adap-tación. Solamente en el caso de café Perú, se ha considera-do también el tema de emisiones, para reducirlas con miras a una cadena sostenible.

• Cabe resaltar también la relevancia de la construcción de estructuras o sistemas institucionales generados en torno a la implementaciónde las medidas, por ejemplo, plataformas de información (en el caso del arroz en Colombia), son clave para

informar a los/as agricultores/as sobre el clima y las variedades más recomendadas, así como para orientar y sugerir acciones frente a plagas y enfermedades. Igualmente en torno a la insitu-cionalidad cabe mencionar el rol de los gremios o de estructuras asociativas ( caso café-Perú) en donde la investigación desarro-llada en torno a los efectos del cambio climático en el cultivo es socializada a sus miembros promoviendo la adopción de medidas.

Implementación y monitoreo:

• La lógica de implementación de las medidas, en la mayoría de los casos sigue la dinámica de un proyecto (planificación, organización, mecanismos de implementación, monitoreo). En algunos casos como el de banano con un enfoque más de cadena de resultados (productos o servicios, uso, efectos).

• En todos los casos las iniciativas fueron financiadas desde proyectos de cooperación internacional y/o la academia, lo que hace que la sostenibilidad de las medidas dependa demasiado de ese factor. Sin embargo, se observan también aportes desde el Estado (caso Colombia en donde se trata de una estrategia del Estado en cadenas alimentarias, igualmente en Cuba).

• Muy pocos casos cuentan con medición de los efectos de las medidas implementadas, probablemente debido al poco tiempo de ejecución de los proyectos. Solo el caso de Cuba presenta indi-cadores de efectividad de medidas.

• Los casos analizados, si bien presentan a nivel de monitoreo logros por las medidas implementadas (ver cuadro 2 columna 5),por ejemplo: N° de créditos para implementación de medidas en el caso arroz Colombia, o servicios establecidos ( caso banano Ecuador), no llegan a presentar análisis costo-beneficio de implementación de medidas. Lo cual es clave para poder demos-trar a los actores efectos de la inversión en medidas en términos de pérdidas evitadas.

• La gestión de conocimiento en torno a compartir aprendi-zaje y la incidencia en políticas es todavía inicial.

Page 33: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

6362 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 3 Análisis de casos cap. 3 Análisis de casos

De las experiencias analizadas se confirma la necesidad de contar con una De las experiencias analizadas se confirma la necesidad de contar con una estrategia MULTIACTORestrategia MULTIACTOR desde el inicio del proceso para poder desde el inicio del proceso para poder avanzar en enfrentar los efectos del cambio climático en lasavanzar en enfrentar los efectos del cambio climático en las cadenas de valor. Es indispensable combinar capacidades de cadenas de valor. Es indispensable combinar capacidades de los diversos actores.los diversos actores.

Principales retos identificados

Como principales retos se puede mencionar:

1. La promoción y la aplicación de las medidas dependen princi-palmente del apoyo de la cooperación internacional. En los casos de Perú y Colombia hubo referencia a crédito cooperativo para llevar las medidas a la práctica. Instrumentos públicos como el PROCOMPITE en Perú orientado al apoyo a los gremios y al desarrollo productivo, es un instrumento interesante, que podría ser promovido para este fin en varios países de la región.

2. Hasta ahora, principalmente la cooperación ha invertido en las investigaciones y en la elaboración de escenarios específicos para un cultivo en un territorio, pero a futuro, estas no podrán ser acciones aisladas. Con miras a una acción más sistémica, el uso de escenarios de cambio climático y la provisión de información útil a los agricultores sobre los efectos del clima en los principales rubros productivos en un territorio, podrían ser una función de los gobiernos territoriales soportados por los Ministerios de Agricultura y Ganadería y Ministerios del Ambiente, así como de los centros de investigación y Universi-dades. Una región sin información climática, difícilmente puede orientarse hacia un desarrollo resiliente al clima. En esta perspectiva es interesante la experiencia socializada por Colombia, en donde agricultores de diferentes partes del país en varios rubros productivos relevantes para la seguridad alimenta-ria pueden acceder a plataformas de información para planificar las variedades aptas en condiciones de clima distintos.

3. Un gran reto es pasar del análisis del eslabón de la produc-ción al análisis de los otros eslabones de la cadena, como son: pos cosecha, transformación, distribución, etc. y al análi-sis de las funciones de soporte que eventualmente pueden ser críticas para el éxito de un negocio resiliente y bajo en carbono, como transporte, investigación, sistemas de información, finan-ciamiento, etc.

© Nadia Nafasti. Capacitación en cambio climático. Ecuador..

Page 34: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

6564 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 3 Análisis de casos cap. 3 Análisis de casos

4. Es necesario abordar no solo la adaptación al cambio cli-mático desde la perspectiva de protegerse de los riesgos climá-ticos, sino también abordar el tema de la mitigación, consi-derando una perspectiva de cadenas sostenibles y de contribuir a disminuir el problema. Ello mejorará la competitividad de la cadena, dado que la consideración del cambio climático será un criterio de aceptación desde los demandantes de bienes y servi-cios y eventualmente de las regulaciones e incentivos ambienta-les de los países. Hay que considerar que existen productores a varias escalas y que por tanto las medidas de mitigación tam-bién serán diferentes.

5. La asociatividad de los productores (como se observó en el caso del café, banano, arroz) son muy importantes para infor-mar, y promover la acción de los/as agricultores/as y sigue sien-do un reto su fortalecimiento.

6. La construcción de institucionalidad de soporte, como por ejemplo, plataformas de información (caso de arroz de Colom-bia), para la difusión de información procesada y útil a los/as agricultores/as es clave.

7. Se requiere más involucramiento de la academia en investi-gación y en generación de evidencia sólida sobre los daños y pérdidas asociadas al clima a lo largo de la cadena, así como la generación de videncia sobre la efectividad de las medidas y las pérdidas evitadas.

8. Actualmente no hay incentivos (financieros) para la aplicación de medidas de mitigación en las cadenas de valor. Es un reto identificar opciones y diseñar mecanismos para ello.

En el Cuadro 3 a continuación, se presenta una síntesis de las difi-cultades específicas que las diversas experiencias han tenido que enfrentar, así como de algunas lecciones que nos compartieron.

Cuadro 3. Dificultades enfrentadas en Cuadro 3. Dificultades enfrentadas en los cinco casos analizadoslos cinco casos analizados

CADENA Principales dificultades que ha enfrentado en la implementación

BananoEcuador

Cambio de autoridades y personal de instituciones, que afecta la memoria institucional y a la vez la sostenibilidad del análisis y de la implementación de las medidas.Falta de financiamiento y capacidad de instituciones públi-cas para impulsar medidas piloto.De parte de Gesellschaft für Internationale Zusammenar-beit (GIZ) no ha sido posible dar seguimiento a la implemen-tación de las medidas y a su monitoreo porque se terminó el programa en el marco del cual se inició la iniciativa.

Arroz, FrijolColombia

Agricultores consideran que hay que hacer lo que ha fun-cionado en el pasado y eso no contempla el cambio en las tendencias climáticas. Es necesario cambiar la perspectiva.Debilidad en la asistencia técnica a los agricultores

LácteosCuba

Insuficiente conocimiento por todos los actores de la cade-na sobre los impactos previstos del cambio climático en el sector agropecuario y las opciones de adaptaciónInsuficiente acceso a información sobre impactos y opciones de adaptaciónInsuficiente acceso a recursos financieros y materiales nece-sarios para implementar medidas de adaptación Limitados incentivos para la implementación de medidas de adaptación por productores.

Café Perú

No está accesible la data meteorológica (histórica) en las zonas cafetaleras del Perú.Dispersión de iniciativas relacionadas a cambio climático en café.Existe mucha dispersión de la información que le llega al productor

Café Río IntagEcuador

Dificultades en la construcción participativa de políticas.

Page 35: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

6766 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 4 Orientaciones cap. 4 Orientaciones

Orientacionespara la consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias

A partir de las experiencias analizadas, así como de los resultados obtenidos en el estudio del estado del arte, se propone un proceso de cinco etapas: 1. Preparación, 2. Diag-nóstico, 3. Priorización

de medidas, 4. Implementación; y, 5. Monitoreo y medición de resultados. El proceso propuesto intenta aportar orientaciones para superar las falencias identificadas:

Ilustración 9.Ilustración 9. Proceso genérico para considerar cambio climático en Cadenas de valor agropecuarias

Durante el taller regional se hicieron estima-ciones del tiempo que puede tomar el proceso, mencionándose que las tres primeras etapas podrían requerir casi un año, mientras que la

1Preparación

Delimitar cadena, identi�car actores y territorio de la CdV, marco normativo, plani�cación. Generación de compromiso.5Medición

Monitoreo, evaluación yreporte, gestión deconocimiento, incidencia

3Priorización de medidasIdenti�cación y priorizaciónde medidas de adaptación y mitigación a lo largo de la CdV

2Diagnóstico4Implementación

Conocer la CdV y entorno, análisis de riesgo, vulnerabilidad e impacto del CC en CdV y contribuciones a GB desde CdV agropecuarias

Metodologías y mecanismos para la implementación:

integrar cambio climático en cadenas de valor

agropecuarias

15

324

© L

oren

a M

ance

ro. E

vent

o M

ultir

edes

Cos

ude.

Nic

arag

ua.

Page 36: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

6968 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 4 Orientaciones cap. 4 Orientaciones

implementación puede tener acciones de corto, mediano y largo plazo. Se observó también que el sistema de monitoreo y retroa-limentación de efectos es vital para generar aprendizajes en los actores.

A continuación, presentamos algunos elementos orientadores que podrían ser útiles para considerar en cada una de las etapas.

Etapa de preparación Etapa de preparación

Los objetivos de la etapa preparatoria son:

a) Contar con mapeo inicial de actores y acciones en marcha.b) Lograr actores públicos y privados motivados y

comprometidos.c) Definir la metodología a aplicar o el proceso a seguird) Definir las necesidades de información y los productose) Construir una hoja de ruta que permita visualizar en la

línea de tiempo las acciones, responsables, tiempos de la etapa preparatoria.

f) Definir el mecanismo operativo de coordinación del proceso preparatorio para que los participantes dimensionen la impli-cancia de su participación.

Preparando el proceso para considerar cambio climático en cadenas de valor

La consideración del cambio climático en una cadena de valor debería ser normalmente una iniciativa que nace de los propios actores inmersos en ella de manera directa e indirecta, con miras a enfrentar los riesgos climáticos que son cada vez más evidentes y lograr que su cadena sea más competitiva y sostenible. Desde este punto de partida, no es necesario “seleccio-nar una cadena”, sino que se trata de una iniciativa del conjunto de actores de la misma. La selección de una cadena aplica por ejemplo para un GAD que quiere priorizar una cadena más vulnerable, o para una agencia de cooperación, más adelante ampliamos esta perspectiva.

Iniciativas de los propios actores de la cadena en torno a la conside-ración de cambio climático, sin duda les permitirán adelantarse a los requerimientos que tarde o temprano entrarán en vigen-cia en los diversos países, en la búsqueda de reducir las emi-siones y evitar así que el calentamiento global se acentúe y afecte mucho más a todos. Es muy posible también que en las cadenas globales de exportación (café, cacao, palta, banano, etc…) los con-sumidores y los importadores, a corto plazo, comiencen a exigir el cumplimiento de nuevos estándares ambientales relacionados a emisiones y a adaptación. Lo que podría convertirse en barreras para los productores y para el resto de los actores de la cadena.

En la etapa preparatoria un punto de partida importante es deli-mitar la cadena específica sobre la que se quiere trabajar, no quedarse solamente en la selección de un sector (por ejemplo: agricultura) o subsector (por ejemplo, frutas), bajar a especificar la cadena específica (por ejemplo: piña orgánica).

Muchas condiciones del entorno territorial y nacional van a ser parte de las condiciones habilitantes para la considera-ción de cambio climático en una cadena de valor. Entre ellas, por ejemplo, la disponibilidad de información sobre escenarios climáti-cos, investigación sobre variedades de cultivos y su comportamiento frente al calentamiento global, plataformas o sistemas de informa-ción, formación, asistencia técnica, financiamiento. Por ello, será importante considerar el involucramiento de diversos tipos de actores al momento de diseñar el proceso.

El proceso preparatorio debería permitirnos El proceso preparatorio debería permitirnos definir el objetivo definir el objetivo o el para qué del proceso, delimitar la cadena específica o el para qué del proceso, delimitar la cadena específica a trabajar, definir qué actores sería deseable involucrar, a trabajar, definir qué actores sería deseable involucrar, la información que se va a requerir, las herramientas que la información que se va a requerir, las herramientas que se van a utilizar, el cronograma e hitos en el proceso.se van a utilizar, el cronograma e hitos en el proceso.

También es importante prever un rol facilitador del proceso preparatorio y mecanismos de gobernanza y diálogo entre actores (intercambio, concertación) de la cadena que permitan dar continuidad al proceso. Como se ha mostrado en las cinco experien-cias analizadas. Esta etapa preparatoria es en sí una oportunidad de sensibilización, motivación y formación de los actores de la cadena.

Page 37: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

7170 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 4 Orientaciones cap. 4 Orientaciones

Cuadro 4. Ejemplos de criterios para la selección de una cadena Cuadro 4. Ejemplos de criterios para la selección de una cadena

Guía para integrar adatación al cambio climático en cadenas de valor.

GIZ 2013

Guía para evaluar riesgos climáticos y vulnerabilidad en sistemas de mercado.

HELVETAS 2017

• Sensibilidad del producto al cambio climático (presencia de eventos extremos, producto adaptable, sustituible).

• Presencia del grupo meta en la cadena de valor (N° familias, nivel organizativo, gremios).

• Relevancia económica de la cadena de valor (potencial de mercado, generación de ingresos a grupo meta y territorio).

• Posibilidad de acceso a informa-ción sobre los diferentes eslabo-nes de la cadena de valor.

• Posibilidad de intervención en los diferentes eslabones de la cadena de valor (ubicación, alcance).

• Oportunidad de alianzas para la implementación de proyectos de mejora (Hay actores intere-sados, otros proyectos, otros interesados).

• Recursos disponibles para la fase de implementación de pro-yectos de mejora (recursos públi-cos, privados, de cooperación, otros).

Paso 4 pág 23. Scoring matrix utiliza 20 criterios agrupados en 4 categorías:

• Potencial de reducción de pobreza( N° familias / producto-ras, grado de pobreza, mujeres, jóvenes, acceso a ingresos y empleo).

• Potencial de crecimiento eco-nómico (tendencia y pronóstico, sustitución de importaciones, mercado potencial exportación, competitividad).

• Potencial de facilitar cambio sistémico (coherencia con priori-dades del estado, sector privado, presencia de socios potenciales, oferentes de servicios).

• Efectos del cambio climático (impactos positivos y negativos, inversión requerida vs. ingreso anual población, en reducción de riesgos, horizontes, beneficios esperados, opciones).

Fuente: GIZ 2013, HELVETAS 2017.Elaboración: P. Camacho

Criterios sugeridos en caso de tener que seleccionar una cadena en un territorio

Desde la cooperación o desde gobiernos nacionales (Ministe-rios de Agricultura, Ganadería o de Ambiente) o subnacio-nales (gobiernos provinciales, municipales, parroquiales), se ha visto necesario contar con algunos criterios de priorización de una cadena a apoyar.

Compartimos a continuación los criterios presentados en dos guías, de las cuales podemos inspirarnos en el momento de hacer una selección (ver el Cuadro 4).

Obviamente estos criterios pueden ser enriquecidos, según el caso específico, por ejemplo, con: disponibilidad de información climáti-ca, entidades de la academia interesadas en aportar, etc.

¿Qué actores involucrar?

De los casos analizados, se recoge como lección aprendida la impor-tancia de partir con un buen mapeo de actores vinculados con la cadena, (directos e indirectos) lo cual será clave para aportar al diagnóstico, la identificación de medidas y la implementación de las mismas.

Se subraya la relevancia de diseñar un Se subraya la relevancia de diseñar un proceso participativoproceso participativo que catalice aportes. Formar un colectivo que podrá ser que catalice aportes. Formar un colectivo que podrá ser movilizado a través de la socialización de información movilizado a través de la socialización de información relevante que motive la acción.relevante que motive la acción.

A continuación se presenta un listado de chequeo de actores potenciales a los cuales se puede involucrar, dependiendo del caso específico:

Page 38: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

7372 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 4 Orientaciones cap. 4 Orientaciones

Cuadro 5. Listado de chequeo de actores Cuadro 5. Listado de chequeo de actores potenciales a involucrar en el procesopotenciales a involucrar en el proceso

Tipología Actores clave

Actores directos Actores directos de la FUNCIÓN de la FUNCIÓN PRINCIPAL de la PRINCIPAL de la cadenacadena

• Productores / agricultores / gremios o asociacio-nes de agricultores

• Transformadores / industriales• Acopiadores• Distribuidores• Consumidores

Actores indirectos Actores indirectos que cumplen que cumplen FUNCIONES DE FUNCIONES DE SOPORTE a la SOPORTE a la cadenacadena

• Proveedores de insumos• Servicios hidrometeorológicos (servicios

climáticos)• Asesoría Técnica• Juntas de agua, riego• Formación (centros, programas…)• Servicio de transporte• Servicios financieros (cooperativas, bancos)• Investigación (universidades, centros de investiga-

ción, innovación & desarrollo)• Infraestructura (servicios de acopio, lavado, seca-

do, clasificado, empacado)• Servicios de comercialización y mercadeo• ONG´s y Cooperación internacional (AT y

financiamiento)

Entidades del Entidades del MARCO POLÍTICO MARCO POLÍTICO NORMATIVO, NORMATIVO, regulatorio y regulatorio y de control que de control que inciden en el inciden en el funcionamiento de funcionamiento de la cadena.la cadena.

• Delegaciones regionales de:– Ministerio de Agricultura y sus dependencias

de los sectores agricola, bosques, agua, suelo, sanidad e investigación

– Ministerio del Ambiente– Ministerios de Producción– Ministerio de Transporte– Ministerio de Economía y Finanzas

• Gobiernos subnacionales• Comunidades• Agencias de certificación y estándares

Es posible que se puedan formar subgrupos de actores sobre temas de interés común a trabajar. De las experiencias se obser-va que es necesario generar eventos de sensibilización y formación de los actores sobre los impactos del cambio climático en la cadena y la necesidad de actuar.

Algunas lecciones aprendidas desde las experiencias nos mues-tran que:

• Es clave el rol del facilitador que impulsa el proceso.

• Falta presencia del sector privado empresarial (empresas compradoras, proveedoras de servicios, etc.) pues en varios casos se ha dado más presencia de productores, cooperación, entida-des de investigación y gobiernos locales y nacional, pero ha sido débil la participación del sector privado empresarial.

• Falta de articulación entre entidades públicas. En esta pers-pectiva la convocatoria en torno a una cadena específica podría ser un punto de encuentro y articulación de esfuerzos desde el Estado.

La principal lección se relaciona con la La principal lección se relaciona con la importancia de involucrar importancia de involucrar a los diversos actores desde la preparación y desde el diseño a los diversos actores desde la preparación y desde el diseño del procesodel proceso, haciendo de este una oportunidad de acceso a , haciendo de este una oportunidad de acceso a información, formación y de aprendizaje colectivo, replicable información, formación y de aprendizaje colectivo, replicable también a otras cadenas.también a otras cadenas.

Page 39: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

7574 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 4 Orientaciones cap. 4 Orientaciones

Etapa de diagnóstico: análisis de riesgos, Etapa de diagnóstico: análisis de riesgos, vulnerabilidad, impacto y fuentes de emisionesvulnerabilidad, impacto y fuentes de emisiones

Los objetivos de la etapa de diagnóstico son:

• Conocer la cadena (todos sus eslabones) y sus actores directos e indirectos y las relaciones entre estos.

• Conocer los principales cuellos de botella que enfrenta la cadena para su desarrollo

• Conocer los escenarios climáticos específicos

• Conocer los riesgos climáticos y los potenciales impactos que representa para la cadena.

• Identificar dónde están las principales fuentes de emisiones en la cadena y tendencias en ellas y funciones de soporte

Selección de las metodologías y herramientas

Existe una diversidad de metodologías, sin embargo, su utilidad depende de la experiencia y capacidad disponible en los actores de la cadena de valor, los costos de la implementación y las condiciones y necesidades generales del país.

Hay metodologías disponibles que integran análisis de riesgo, vul-nerabilidad e impactos del cambio climático en las cadenas de valor, pero se constata que aún falta ganar experiencias en el análisis de fuentes de GEI y medidas de mitigación en cadenas de valor (ver Doornbos, 2017:9-10 para ejemplos). El cuadro a continuación lista algunas metodologías y herramientas recomendadas17, según el nivel de especialización: en la columna A, las que ayudan a ana-lizar cadenas de valor; en la B, las que ayudan a entender las ame-nazas, vulnerabilidad y los impactos del cambio climático sobre un sistema social o natural. La columna C lista las metodologías que combinan ambos (A+B) para un análisis de riesgos y vulnerabilidad ante el cambio climático de la cadena de valor. El Anexo 1 contiene

17 Las metodologías y herramientas en negrita han sido usados en los casos presentados en el Seminario ASOCAM 2016.

mayores detalles sobre las cuatro metodologías recomendadas. La columna D contiene metodologías y herramientas para analizar (y medir) las fuentes de emisiones en cadenas de valor y opciones para reducirlas. No se conoce de herramientas que combinen una mira-da de gestión de riesgos climáticos y reducción de emisiones (y sus co-beneficios) en cadenas de valor (columna E).

Cuadro 6. Visión del conjunto de metodologías y herramientas útiles Cuadro 6. Visión del conjunto de metodologías y herramientas útiles para el diagnóstico del cambio climático en cadenas de valorpara el diagnóstico del cambio climático en cadenas de valor

A + B A+B= C + D = E

Análisis de la Cadena de Valor

Análisis de amenazas, vulnerabilidad e impactos del CC

Análisis de riesgos climáticos en Cadenas de Valor

Análisis de fuentes y opciones para reducir emisiones en Cadenas de Valor

Análisis de riesgos climáticos y fuentes de emisiones en Cadenas de Valor

Met

odol

ogía

s y h

erra

mie

ntas

Met

odol

ogía

s y h

erra

mie

ntas

Value links Climate Proofing for Development (GIZ, 2011)

Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de valor (GIZ, 2013)

Cool Farm Tool

Análisis de sistemas de mercado M4P del Springfield Center

CRiSTAL - Communi-ty-based Risk Scree-ning Tool, Adapta-tion and Livelihoods (IISD, IUCN, SEI, Intercooperation)

Guideline - Asses-sing Climate Risks and Vulnerabilities in Market Systems (HELVETAS, 2017)

Life Cycle Assessment (carbono, agua, etc)

Guía de análisis de cadenas RURALTER

How to do climate change risk assess-ments in value chain projects (Vermeulen, 2015)

ExACT: La herramienta de Balance de Carbono Ex-Ante

CINCO CAPITALES del CATIE

PREP Value chain climate resilience. A guide to managing cli-mate change impacts in companies and communities (Amado y Adams, 2013)

Fuente y elaboración: Doornbos, 2017.

Page 40: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

7776 cap. 4 Orientaciones

por GIZ en el caso de banano, que puede ayudar a generar un mapa con información de la cadena y a identificar dónde están los cuellos de botella y oportunidades. La Ilustración 10 en la siguente pági-na muestra el ejemplo del mapa de la cadena de banano con esta metodología.

Desde el interés de incluir la consideración de cambio climático, el análisis de cadena de valor es una primera etapa y a esto se añade el análisis de tendencias climáticas, efectos y medidas que se presen-tan a continuación.

Mapeo de la cadena de valor

Sin duda, el punto de partida en cuatro de los cinco casos analiza-dos ha sido el análisis de la cadena. Existen múltiples metodo-logías para el análisis de cadenas, entre ellas las mencionadas ya en 2.2 (Guía Ruralter, Enfoque M4P Springfield Center) útiles para analizar cadenas y sistemas de mercado y ubicar cuellos de botella y potencialidades. Existen también otras como por ejemplo la meto-dología value links (http://valuelinks.org/manual/) utilizada

Ilustración 10. Ilustración 10. Ejemplo: mapa de la cadena de valor generado

en el caso de banano,

Ecuador

Fuente y elaboración:

Manasfi (2016a)

Exportación

APPBG

ASOCIACIONES$ 28 millones 670 mil

EMPRESAS EXPORTADORAS498.274 TM

PRECIOS PAGADOS

VOLUMEN DE VENTAS

AlemaniaSuiza

FinlandiaItalia

Reino UnidoHolandaEspañaEEUU

Orgánico / CJ

PRINCIPALES PAÍSESCONSUMIDORES

ORGÁNICOFT $ 11

CONVENCIONALFT $ 8,45

19.800 TM15 millones

UROCAL3.618 TM

1.4 millones

CERRO AZUL18.000 TM10 millones

DOLE442.260 TM75% orgánico

FRUTA RICA48.528 TM

CIMEXPRIBA7.486 TM

OTROSAgrorgánica, Exporganic

Tropical Fruit

Provisiónde insumos Producción

Agrorgánica

APPBG

Transformación

CONFOCO479

74300

ha orgánicasha cooperativasocios

con certi�caciónorgánica

UROCAL1.705

119ha orgánicassocios

CERRO AZUL530

55140

ha orgánicas agrof.ha monocultivosocios

SAN MIGUEL BRASIL9057

ha orgánicas agrof.socios

PRIMAVERA242

77ha orgánicas socios

SENDA VERDEha orgánicassocios

Jimz Four

200?

GRUPO PRIETOha orgánicasha no orgánicas

22534

PRODUCCIÓN NACIONAL7 millones 427 mil TM

PRODUCCIÓN EL ORO2 millones 443 mil TM

PRODUCCIÓN PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CJ / EL ORO42.120 TM anuales

HECTÁREAS ORGÁNICAS CON CERTIFICADO VIGENTE5.985

Importación

AGROFAIRHolanda CTM

ALTROMERCATOItalia

BANAFAIREEUU

ALBERTS ORGANICSEEUU

GRUPO IRENEspaña

Page 41: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

7978 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 4 Orientaciones cap. 4 Orientaciones

Análisis de riesgo, vulnerabilidad e impacto del cambio climático en la cadena de valor agropecuaria

Un primer elemento a considerar para el análisis de riesgo y vul-nerabilidad, es partir de un concepto de vulnerabilidad de la cadena de valor en su conjunto. Eso implica no solo anali-zarla en el eslabón de producción y a nivel de finca, sino tam-bién considerar los demás actores involucrados de forma direc-ta (cooperativas, empresas, consumidores) e indirecta (servicio nacional de hidrología y meteorología, entidades de investigación y proveedores de insumos y asistencia técnica y otros). Además, es necesario entenderla a nivel de cada actor y en la zona geo-gráfica donde opera, pero también considerar la vulnerabilidad de las relaciones entre actores, los que constituyen la función principal de oferta y demanda, asi como los que ofrecen servicios de soporte y los que cumplen funciones normativas y regulatorias a la misma.

En el caso del café en Perú, la Cámara Peruana de Café y Cacao con ICRAF y CIAT trabajaron un sólido y detallado análisis (Robiglio et al., 2017) en tres regiones del nororiente del país, que combina pro-yecciones de la productividad según las zonas de producción, con un análisis de vulnerabilidad a nivel de productores, coopera-tivas y empresas.

Ilustración 11.Ilustración 11. Pasos en el análisis de

vulnerabilidad ante el cambio

climáticoFuente:

Robiglio et al., 2017:22

Cambio climático

Vulnerabilidad

En el estudio se aplicaron los conceptos que configuran la vulnera-bilidad (ver la Ilustración 11), se identificaron los factores o indicado-res y se evaluaron la sensibilidad y la capacidad de adaptación de los actores de la cadena de valor, así como la vulnerabilidad de la cadena en su totalidad. Los indicadores fueron identificados según las cinco categorías de recursos clave: natural, humano, social, físico y financiero. Los casos de banano en Ecuador y café en Perú analizaron la capacidad adaptativa según los cinco capi-tales, diferenciando por tipo de impacto. Es necesario la referencia explícita a factores que configuran la capacidad adaptativa para poder identificar opciones para aumentar resiliencia, así como dife-renciar subgrupos de mayor o menor vulnerabilidad.

El Cuadro 7 muestra una matriz con los resultados del análisis para el caso de productores ubicados en la zona baja; las conclusiones muestran un alto grado de vulnerabilidad ante el cambio climático, puesto frente a un aumento de temperatura, además de cambios en el patrón de lluvia en 2030 y una reducción de las zonas aptas para café de entre 13% a 40%, a estos productores no les sirve la adap-tación incremental (ajustar prácticas de producción) y además hay bajas capacidades para diversificar hacia otros cultivos.

Cuadro 7. Ejemplo: Matriz de la vulnerabilidad de Cuadro 7. Ejemplo: Matriz de la vulnerabilidad de los productores de café en las zonas bajaslos productores de café en las zonas bajas

Exposición Sensibilidad Alcance adaptación incremental

Capacidad para transformación

Vulnerabilidad

ALTA INTERMEDIA BAJA BAJA ALTA

• Reducción de productividad

• Plagas y enfermedades

• Accesibilidad• Inseguridad alimenta-

ria de las familias• Fuerte dependencia

del café

DebilidadesDebilidades• Acceso a semilla de

calidad• Aplicación de buenas

prácticas• Adopción de manejo

agroforestal• Acceso a informacio-

nes e innovación rela-cionada a prácticas y tecnologías adaptadas al clima

DebilidadesDebilidades• Escaso capital

para invertir en diversificación

• Falta de tierras para diversificar

• Falta de tierra para prácticas de conser-vación de servicios ecosistémicos y reforestación

Fuente: Robiglio et al., 2017:93

ExposiciónCarácter y grado en el que un

sistema está expuesto a variaciones climáticas importantes.

SensibilidadGrado en el que un sistema es afectado en sentido perjudicial o beneficioso por estímulos relacionados con el clima.

Capacidad de adaptaciónHabilidad de un sistema de ajustarse al cambio climá-tico (incluida la variabilidad climática y sus extremos) para moderar los daños posibles, aprovechar las oportu-nidades o enfrentarse a las consecuencias.

Impacto potencialLos efectos sobre los sistemas naturales

(p.ej. recursos hídricos, biodiversidad, suelos, etc.) y humanos (p.ej. agricultura,

mercados, infraestructura, etc.) de los fenómenos meteorológicos y climáticos

extremos y del cambio climático que podrían darse dados cambios proyecta-

dos en el clima si no hubiera adaptación.

Page 42: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

8180 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 4 Orientaciones cap. 4 Orientaciones

Como en este caso del café en Perú, es muy probable que los produc-tores sean los más vulnerables a los efectos del cambio climático, dado que otros actores (acopiadores, comerciantes) pueden tener más alternativas (cambiar los sitios de acopio, comprar a producto-res de otras zonas o países). El análisis de vulnerabilidad debe cono-cer bien la realidad de todos los actores de la cadena para poder identificar rumbos de acción hacia cadenas de valor sostenibles e inclusivas, relevantes para el desarrollo de los países.

Un segundo elemento importante es manejar suficiente infor-mación climática y del funcionamiento del sistema bajo análisis para entender la exposición al cambio climático. El diagnóstico requiere manejar información climática: de tendencias históricas en el clima y de los escenarios de cambio climático a futuro, a una escala geográfica relevante para los actores y los eslabones de la CdV. El equipo encargado del diagnós-tico buscará acceso a esta información en Servicios Nacionales de Hidrología y Meteorología, de bases de datos climáticos disponibles en el internet18 o estudios específicos locales. Si bien se constata que aún faltan escenarios de cambio climático a escalas más loca-les (cosa compleja en geografías como los Andes), relevantes para la toma de decisión, es necesario buscar activamente y analizar a fondo cuáles son las proyecciones del clima a futuro, para identifi-car opciones que aporten a la resiliencia a largo plazo (20, 30, 50 a 100 años).

A la par, es necesario considerar y explicitar en el análisis de vulnerabilidad e impacto qué otras dinámicas ambientales, económicas o sociales también afectan la cadena de valor y que “no todo es culpa del cambio climático”. Por ejemplo, en el caso de la cadena de leche en Cuba las causas de la baja produc-ción de leche están (en parte) en la degra-dación de las áreas de siembra y pastoreo, en la disminución drástica de la superficie de pastos cultivados y también en la inci-dencia de eventos agroclimáticos extremos que afectan la producción de pastos y forraje (López, 2016:3-4).

18 En el caso de café en Perú, el diagnóstico usó datos de Worldclim (www.worldclim.org). WorldClim es un conjunto de capas climáticas globales (datos climáticos reticulares) con una resolución espacial de aproximadamente 1 km2. Estos datos se pueden usar para mapeo y mode-lado espacial.

Una herramienta útil, para analizar las relaciones causa-efecto entre el cambio climático y los impactos sobre las unidades expues-tas para arribar a medidas de adaptación, aplicada en el caso del banano es la que proviene de la metodología Climate Proofing for Development (GIZ, 2011). La cual, plantea la siguiente lógi-ca: parte de definir las unidades de análisis, como pueden ser los eslabones de la cadena principal o las funciones de soporte y luego analiza cómo este eslabón es afectado por la tendencia climática, qué impacto biofísico puede generarse y qué impacto socioeconó-mico. Evalúa el grado de prioridad, la capacidad adaptativa de la unidad de análisis y finalmente arriba a opciones de medidas de adaptación.

Se comparte en la ilustración 12 la visualización del análisis desa-rrollado por los proyectos BASAL y AGROCADENAS para el caso de la cadena de leche en Cuba, que ayuda a relacionar los cambios en el clima con los impactos esperados en la cadena, específicamente en el eslabón de producción.

El tercer tema a analizar es elEl tercer tema a analizar es el impacto impacto del cambio climático del cambio climático sobre la cadena de valor y sus actores. sobre la cadena de valor y sus actores.

Es recomendable analizar las estadísticas sobre el comportamien-to histórico de los actores en la cadena para identificar cuándo ocurrieron eventos extremos climáticos, y cuáles fueron sus efectos en términos de productividad, calidad y valor del producto en el mercado (ver el Cuadro 9 para el efecto de la roya mencionado

Cuadro 8. Matriz de análisis de afectaciones del clima en la cadena Cuadro 8. Matriz de análisis de afectaciones del clima en la cadena de valor e identificación de medidas de adaptaciónde valor e identificación de medidas de adaptación

Unidad de análisis

Tendencia climática

Impacto biofísico

Impacto socioeconómico

Nivel de prioridad

Capacidad adaptativa

Medida de adaptación

Seleccionar unidades de exposición.

Identificar principales amenazas climáticas en la región.

Identificar impactos en la pro-ducción e infraestruc-tura.

Identificar impac-tos sociales y económicos.

Determinar el nivel de prioridad de las tendencias climáticas.

Describir la capa-cidad de adaptación actual en la región.

Identificar opciones de adap-tación al cambio climático.

Fuente: Manasfi, 2016a: 14

Page 43: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

8382 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 4 Orientaciones cap. 4 Orientaciones

Ilustración 12.Ilustración 12. Ejemplo:

Análisis vinculando

cambio climático e

impactos en el caso de la

cadena de leche, Cuba

Fuente: López,

2016:15 Impactos esperados en el eslabón Producción:

Cambios observados en el clima actual

Manifestaciones esperadas del CC:

• Retraso en el crecimiento y/o pérdida de cultivos de pastos y forrajes

• Menor disponibilidad de alimento básico para el ganado

• Menor producción de leche y mayor entre-ga de carne por sacrificios

• Afectación por plagas a cultivos y animales• Disminución de los nacimientos• Edades elevadas para la incorporación de

la novilla• Menor desarrollo y rendimiento de los

pastos y forrajes• Suelos empobrecidos• Agotamiento más rápido de la reserva

hídrica y afectaciones de su calidad por salinidad

• Disminución del caudal y número de fuen-tes de agua

• Afectación directa a productores: menor confort laboral, trabajo más agotador y menores ingresos por disminución de las producciones

• Periodos de sequía más prolongados

• Lluvias más intensas• Cambios en la distribución

temporal de la lluvia a lo largo del año

• Aumento de la temperatura

• Menos precipitación • Más radiación• Menos frío• Aumento de la intensidad

y frecuencia de eventos climáticos extremos

• Más viento

• Aumento de la temperatura media del aire• Disminución de las precipitaciones• Cambios en la distribución de las precipita-

ciones durante el año• Intensos periodos de sequía extrema

en los casos de café en Perú y Ecuador). Esta información es impor-tante para entender los impactos, sensibilizar e incidir en los actores (que incluyen consumidores) para cambiar rumbos de acción. Es clave sensibilizar a los consumidores sobre los impactos del cambio climático no solo sobre la producción sino también sobre la vida de los productores en sí. Identificar y cuantificar daños y pér-didas históricas también podría ser un insumo (indicador) para el sistema de monitoreo de las acciones para mejorar resiliencia. Algunas fuentes de información son: estadística agraria, de expor-tación, noticias de periódicos, reportes de servicios nacionales hidrometeorológicos.

Cuadro 9. Un riesgo climático compartido en la región que Cuadro 9. Un riesgo climático compartido en la región que afecta cadenas de valor y competitividad: la roya en la caféafecta cadenas de valor y competitividad: la roya en la café

En 2013, la roya (Hemileia vastratix) afectó aproximadamente 108.000 ha de café en Perú. La producción, que alcanzó 5.4 millones de sacos en 2011/2012, bajó a 2.9 millones en 2014/2015 (reducción de46%) y a 3.2 millones en 2015/2016.

Las causas de la incidencia de la roya son varias (labores culturales) e inclu-yen cambios en el clima: una menor amplitud térmica diurna.

Factores de vulnerabilidad del café es que los caficultores tienen cafetales con más de 20 años, sin un adecuado manejo y con variedades susceptibles a la roya (Sánchez, 2016:5).

También en Ecuador la producción de café molido bajó de 430 en 2013 a 320 en 2014 (reducción de 26 %) por la incidencia de la roya (Ballesteros, 2016:9).

De forma similar, el análisis de vulnerabilidad e impacto del cambio climático sobre cadenas de valor debe identificar y cuantificar los efectos no solo a nivel de la producción agropecuaria sino mantener una mirada integral y profundizar en los efectos sobre los sistemas de producción, los medios de vida de los productores y la relevancia social y económica de los efectos en una localidad o zona de producción o por ejemplo sobre los avances de desarrollo y reducción de pobreza en un país y su nivel de competitividad frente a otros.

Cabe resaltar Cabe resaltar la relevancia de incorporar el criterio de género la relevancia de incorporar el criterio de género en el análisis de efectos del cambio climático en la cadenaen el análisis de efectos del cambio climático en la cadena, , pues no necesariamente los efectos del cambio y variabilidad pues no necesariamente los efectos del cambio y variabilidad climática afectan por igual a hombres y mujeres. Y profundizar climática afectan por igual a hombres y mujeres. Y profundizar podría llevar a medidas más acertadas.podría llevar a medidas más acertadas.

Es recomendable acudir a entidades de investigación para generar mapas de aptitud (futura) de zonas de producción. En los casos de café (Ecuador, Perú, y también según CRS. Ver Anexo 2) se valoró como positivo este ejercicio y se generaron los mapas de aptitud a una escala útil para los productores. La Ilustración 13 muestra un mapa de las zonas donde en 2015 había café pero que al 2030 serán propensas a cambios de aptitud, según las posibilidades de adaptación.

Page 44: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

8584 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 4 Orientaciones cap. 4 Orientaciones

En América Latina y el Caribe, el CIAT hace estudios sobre cambios potenciales en zonas de producción de café y cultivos asociados, según escenarios de cambio climático y cambios en la aptitud de zonas para la producción: en Ecuador (CIAT-CRS, 2015) y en Nariño, Colombia (CIAT-CRS, 2015). Eso idealmente es un primer paso en un sólido análisis de CC en CdV, especialmente relevante para gobier-nos (local-subnacional-nacional) (ver Benedikter et al., 2013 para buenas orientaciones metodológicas). Este paso permite entender la viabilidad de una CdV a partir de una cierta zona de producción y la pertinencia de invertir en ella en esta zona geográfica. Para estudios a nivel de un país, será importante mirar también la competitividad del sector/país en un contexto de cambio climático.

Otro elemento de análisis, aún poco incluido en proyectos de desarrollo de CdV, es la proyección de rendimientos de cultivo y estimaciones de pérdidas potenciales, o incluso reconstrucción histórica de pérdidas debido a fenómenos climáticos. Limitaciones en estadística agraria (p.ej. productividad, incidencia de plagas y enfermedades), de eventos extremos y sus vínculos podrían ser cau-sas de esta falta de análisis.

Amazonas

San MartínCajamarca

79°0’0”W

8°0’

0”S

7°0’

0”S

6°0’

0”S

5°0’

0”S

4°0’

0”S

3°0’

0”S

78°0’0”W 77°0’0”W 76°0’0”W

a)

N

Amazonas

San MartínCajamarca

79°0’0”W

8°0’

0”S

7°0’

0”S

6°0’

0”S

5°0’

0”S

4°0’

0”S

3°0’

0”S

78°0’0”W 77°0’0”W 76°0’0”W

b)

N

Ajustes gradualesGradiente de impacto

Ajustes Ajustes grandesTransformaciónExpansiónNo apto

1 - 500

0 25 501 : 5.000.000

WGS84 UTM Zona18S

100 km

Supercie verde (total) de café 2015 (ha)

500 - 10001000 - 50005000 - 10000>10000

Ilustración 13. Ilustración 13. Perú. Mapa

de las zonas de impacto al

2030 según las estrategias de adaptación

en relación a la superficie existente de café en 2015

Fuente: Robiglio et al.,

2017:54

Se sugiere incluir la estimación de pérdidas (históricas/potenciales), Se sugiere incluir la estimación de pérdidas (históricas/potenciales), para visualizar la relevancia del tema y como argumento para para visualizar la relevancia del tema y como argumento para involucrar actores en las intervenciones (Doornbos, 2017:15).involucrar actores en las intervenciones (Doornbos, 2017:15).

Un cuarto elemento clave es la participación de los actores de la cadena en el análisis. En varios momentos del diagnósti-co será necesario hacer consultas y diálogos con expertos, como son los productores locales (hombres y mujeres, según su rol dife-renciado en las cadenas por producto y en los eslabones), técnicos e investigadores relacionados con la cadena, no solo por su conoci-miento que es clave, sino porque es fundamental la apropiación del análisis y la viabilidad de las medidas a ser aplicadas.

Temas en los cuales los casos analizados generaron diálogos y con-sulta con actores fueron:

• Para interpretar (potenciales) impactos del CC sobre los diversos eslabones. Para analizar relaciones causa-efecto o cadenas de impacto.

• Para contrastar tendencias climáticas históricas con las percepciones de la población sobre lo que se está consta-tando en terreno (ver Cuadro 4).

• Para validación de mapas de aptitud. Por ejemplo, para el culti-vo de café bajo escenarios climáticos en el Nororiente peruano.

Cuadro 10. Ejemplo: análisis de percepciones de la Cuadro 10. Ejemplo: análisis de percepciones de la población en el caso de café en Ecuadorpoblación en el caso de café en Ecuador

Problema climático Incidencia en el cultivo de café

Existen cambios extremos de temperatura, se incrementa durante el día y disminuye bruscamente durante la noche

Pérdida de flores, mal formación de frutos.

Discontinuidad de las lluvias Pérdida de flores y aborto de granos.

Exceso de lluvia concentrada en pocos meses y aumento de temperatura

Incremento de plagas y enfermedades (especialmente Roya y Broca).

Fuente: Ballesteros, 2016:13

Page 45: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

8786 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 4 Orientaciones cap. 4 Orientaciones

En general, la etapa de diagnóstico requerirá En general, la etapa de diagnóstico requerirá consultar diferentes fuentes consultar diferentes fuentes de informaciónde información para entender la cadena de valor y los posibles impactos para entender la cadena de valor y los posibles impactos climáticos y fuentes de emisión de GEI. Esta información puede climáticos y fuentes de emisión de GEI. Esta información puede rescatarse de estudios existentes sobre mercado, proyecciones rescatarse de estudios existentes sobre mercado, proyecciones climáticas y análisis de vulnerabilidad, así como noticias de climáticas y análisis de vulnerabilidad, así como noticias de periódicos, además de percepciones de los actores relacionados periódicos, además de percepciones de los actores relacionados con la cadena de valor (Manasfi, 2016a: 28).con la cadena de valor (Manasfi, 2016a: 28).

Es importante resaltar que un análisis de vulnerabilidad de cambio climático en cadenas de valor debe ir más allá de recomendar pro-mover buenas prácticas agropecuarias. Se trata de utilizar infor-mación del clima, con una mirada hacia el futuro, e identificar los actores y procesos que serán potencialmente afectados, para determinar cursos alternativos de acción, considerando los riesgos climáticos futuros (Doornbos, 2017:13).

Análisis de principales fuentes de emisiones en cadenas agropecuarias

La mayoría de países han cuantificado y están monitoreando y reportando sobre las emisiones de GEI en los distintos sectores y ámbitos económicos a nivel nacional. Hay dos campos que expresan emisiones particularmente relevantes para cadenas de valor agrope-cuarias (aunque no son los únicos): USCUSS (Uso de Suelo, Cambio en el uso del Suelo y Silvicultura) y Agricultura, o en su conjunto, AFOLU Agriculture, Forestry and Other Land Use (desde AR5).

Los países también se han comprometido en reducir estas emi-siones a futuro vía sus NDCs presentadas a la UNFCCC en 2015 (ver la Ilustración 14).

Considerando estas proporciones, es necesario empezar a Considerando estas proporciones, es necesario empezar a considerar la agricultura también como considerar la agricultura también como fuente de emisionesfuente de emisiones a nivel de intervenciones en cadenas de valor. a nivel de intervenciones en cadenas de valor.

Con el objetivo de lograr cadenas sostenibles, y considerando que a futuro será un factor de competitividad (pues más y más el consumo se orientará por este criterio, especialmente en cadenas de exportación), es recomendable asumir la tarea de identificar fuentes de emisión a lo largo de la cadena como también opciones

-30 -20 -10 0 10 20 30 40 50

URY

CUB

JAM

PAN

ARG

HND

TTO

PRY

VEN

VCT

GTM

BRB

LCA

CRI

DOM

BHS

CHL

COL

PER

HTI

KNA

BRA

DMA

ECU

GUY

MEX 50,0

50,0

45,8

44,7

43,0

35,0

31,0

30,0

30,0

30,0

30,0

30,0

25,0

25,0

23,0

23,0

22,6

22,0

20,0

20,0

15,0

15,0

15,0

7,8

6,5

Ilustración 14. Ilustración 14. Metas de % de reducción de emisiones y remociones comprometi-das al 2030 por los países LAC (versus escena-rio BAU)

Fuente: FAO, 2018:8

de prácticas para reducir emisiones y fijar carbono. Esta iden-tificación no solamente se debe hacer en el eslabón de la producción sino también en los otros eslabones o funciones de soporte, por ejemplo bodegas de frío, transporte, infraestructura, etc...

Si bien a menudo aumentar la Si bien a menudo aumentar la resiliencia de la cadena es la resiliencia de la cadena es la principal motivaciónprincipal motivación para hacer un diagnóstico, esta será para hacer un diagnóstico, esta será más completa y coherente si incluye opciones de mitigación. más completa y coherente si incluye opciones de mitigación.

Se identificaron tres metodologías / herramientas para la medición de GEI a lo largo de la CdV:

Page 46: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

8988 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 4 Orientaciones cap. 4 Orientaciones

• Life Cycle Assesment. LCA es la “compilación y evaluación de los insumos, productos y los posibles impactos ambientales de un sistema de producto a lo largo de su ciclo de vida”. El impac-to sobre el cambio climático, que aparentemente es la categoría más común de impacto en el LCA, es solo uno de un conjunto múltiple de categorías posibles que incluye también, por ejem-plo, el consumo de energía no renovable” (Klein et al., 2015).

• Cool Farm Tool (https://coolfarmtool.org/): cuantifica la emisión de GEI y el secuestro de carbono en el suelo a nivel de finca, pero también hay módulos para biodiversidad y uso de agua, útil en ambos extremos de la cadena de suministro. Es promovido por Cool Farm Alliance, con comerciantes mino-ristas de alimentos, fabricantes, proveedores de insumos, ONG, universidades y consultoras. La membresía incluye proveedores de servicios, que apoyan la implementación y capacitación en la herramienta, para ayudar a los agricultores a usar la medición para informar su administración.

• ExACT: La herramienta de Balance de Carbono Ex-Ante fue desarrollada por la FAO, para calcular estimaciones ex ante del impacto y los cambios en el uso de la tierra, el manejo de los recursos naturales sobre las emisiones de GEI y el balance de carbono. Actualmente, iniciativas de socios públicos y privados promueven la integración progresiva de los servicios de evalua-ción y monitoreo del balance de carbono a nivel de proyectos y políticas. EX-ACT es una poderosa herramienta de toma de decisiones para garantizar que las inversiones en los sectores agrícolas sean a prueba de clima http://www.fao.org/tc/exact/ex-act-home/en/ (FAO, 2015:12).

El uso de estas herramientas requiere capacidades técnicas espe-cíficas (LCA), información y recursos financieros, según el nivel de complejidad. Al parecer, aún son muy pocos los ejercicios en CdV agropecuarias y aún menos con miras a reducir emisiones. El cool farm tool es una herramienta orientada al uso por agricul-tores individuales, lo cual es muy interesante. Sin embargo, un sistema de incentivos debe propiciar la aplicación de estas herra-mientas, la aplicación de las buenas prácticas y la suma a nivel de una cadena de valor. Algunas limitaciones para su uso son la espe-cialización técnica y por ende el costo que implica realizar el análi-sis. Sin embargo, podría ofrecer entradas para el financiamiento

desde el sector privado o público, lo cual ayudaría a cumplir con los compromisos climáticos del país.

Una pregunta por considerar en procesos de sensibilización es que los actores pueden cuestionar la necesidad de fomentar medi-das de mitigación en agricultura, especialmente en contextos de pequeños productores: ¿si no han aportado mucho al problema del cambio climático, porque deberían implementar prácticas que reducen o absorben GEI? Es claro que las medidas solo podrán ser aplicadas por pequeños agricultores en un entorno que lo posibilite e incentive, pero eso bien puede ser el futuro. En el análisis, es nece-sario diferenciar entre pequeños productores y agricultura moder-na de mayor escala, en cuanto a niveles de aporte a GEI.

Analizar fuentes de emisiones significa que actores o proyectosAnalizar fuentes de emisiones significa que actores o proyectos deberían conocer los campos temáticos, indicadores y metas deberían conocer los campos temáticos, indicadores y metas de la agricultura en las de la agricultura en las NDCs NDCs y otros instrumentos de pla-y otros instrumentos de pla- nificación frente al cambio climático. nificación frente al cambio climático.

Articularse a grupos técnicos de entidades de estado, académicas y de acción activos en el tema es una buena forma de informarse y aportar experiencia.

De los cinco casos analizados en el Seminario ASOCAM, solo el de café del Perú hace referencia a estimaciones de fuentes de emisión. Según la línea base de las GEI del sector café para la NAMA Café (trabajo entre MINAGRI con apoyo de ICRAF y CGIAR - CCAFS del 2016 (Suber y Robiglio, 2016)), el café es el mayor responsable de la expansión agrícola a costo de los bosques en la Amazonía peruana; junto con los pastos cultivados (componente Cambio de Uso del Suelo de las GEI). También el eslabón de transformación contribuye a los GEI, específicamente los residuos i.e. la fermentación de las aguas mieles proveniente del despulpado, desmucilaginado y lavado del café19 por ser fuente de metano. Una tercera fuente es el transporte. En su proyecto, pro-puesta de Caficultura Sostenible Adaptada al Clima, la CPCC ha identificado en cada práctica, si además de contribuir a mayor productividad y calidad del café, es funcional para la adaptación y la mitigación (Sanchez, 2016:7-9).

19 El agua requerida para el lavado, la pulpa entre otros.

Page 47: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

9190 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 4 Orientaciones cap. 4 Orientaciones

Para trabajar las medidas de reducción de emisiones, la Cámara Peruana del Café y Cacao ha utilizado la herramienta Cool Farm Tool, arribando a medidas de mitigación relacionadas a evitar el cam-bio de uso del suelo, estrategias de transformación del café y trans-porte (para detalles ver Anexo 3).

En Colombia, el CIAT mide la huella hídrica y la huella de carbono de prácticas agrícolas actualmente aplicadas por los agricultores, con el objetivo de establecer sistemas de producción sostenibles con el medio-ambiente (Tapasco, 2016:3, 19). En alianza con gremios y otros actores, CIAT ha cuantificado emisiones y remisiones de GEI en distintos sistemas de cultivo20 y bajo distintas tecnologías de producción21 y en diferentes zonas de producción. Es llamativo que las mediciones in situ arrojaron valores muy distintos a los del IPCC (p.ej. arroz a secano) lo cual confirma la importancia de generar estos datos en los países (com. pers. Tapasco, 2016). En Perú, AguaLimpia tiene experiencia en la aplicación de la huella hídrica (ver Anexo 2).

20 A saber, palma de aceite (fruta, aceite y biodiesel), frutales (aguacate, mango, críticos y cacao) y sistemas silvopastoriles (https://www.aclimatecolombia.org/download/Investigacion%20Uno/Revista%20Final.pdf). 21 Por ejemplo, con y sin riego, bajo sistemas tradicionales y sistemas silvopastoriles intensivos.

Cuadro 11. Cool Farm Tool: metodología y calculadoraCuadro 11. Cool Farm Tool: metodología y calculadora

Componente Subcomponente Módulo 1. G

ener

al

2. Á

rea

de

cult

ivo

3. T

rata

mie

ntos

4. G

esti

ón p

ara

la

par

cela

5. E

nerg

ía y

pr

oces

amie

nto

6. T

rans

port

e

USCUSSUSCUSSUso de la tierra

Sumideros X X

Manejo de la parcela X X X

Cambio de uso de la tierra X X

TransformaciónTransformaciónMaquinaria X

Manejo de residuos X X

TransporteTransporte

Material X

Medios X

Distancias X

Fuente: Sánchez, 2016: 9

para medir emisiones en pequeñas propiedades ruralespara medir emisiones en pequeñas propiedades rurales

Estas investigaciones rebasan a los proyectos de desarrollo y es un rol que les corresponde a la academia. Para los proyectos de desa-rrollo es importante acceder, entender y manejar los resultados de la investigación para el sustento de las prácticas y la cuantificación de los aportes a las metas bajo las NDCs.

Los participantes del Seminario ASOCAM concluyeron que falta Los participantes del Seminario ASOCAM concluyeron que falta recopilar metodologías y generar experiencias en el recopilar metodologías y generar experiencias en el análisis de análisis de fuentes de GEI y medidas de mitigación en cadenas de valorfuentes de GEI y medidas de mitigación en cadenas de valor en la región, con un enfoque especial en la agricultura familiar. en la región, con un enfoque especial en la agricultura familiar.

Etapa de seleccion de medidas Etapa de seleccion de medidas

Los objetivos de la etapa de selección de medidas son:

• Identificar opciones de adaptación apropiadas frente a los efectos previstos, basado en el conocimiento de los acto-res (recuperando y potenciando buenas prácticas locales o externas)

• Calificar en base a criterios las medidas y seleccionar las más efectivas.

Selección de medidas para generar resiliencia frente al cambio climático

Proceso y actoresProceso y actores

Los cinco casos analizados se enfocaron en la identificación de medidas para aumentar la resiliencia de las cadenas de valor. Fueron presentados por proyectos y organizaciones de desarrollo (financiados por la cooperación internacional) con el objetivo de fortalecer productividad y resiliencia en los productores (pequeños y medianos) que están en la base de la cadena, con un mandato temporal. El CIAT en Colombia es de naturaleza distinta, al tratarse de una entidad permanente de investigación agrícola en la región.

En los procesos participan las organizaciones de productores (productores individuales, pequeñas empresas, asociaciones de

Page 48: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

9392 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 4 Orientaciones cap. 4 Orientaciones

ministerios sectoriales (agricultura, comercio), entidades de investi-gación y provisión de servicios y la perspectiva de los consumidores. Mesas consultivas por producto/cadena a nivel nacional o sub-nacional, que ya reúnen multi-actores, podrían ser excelentes espa-cios para análisis y selección de medidas desde una mirada integral del funcionamiento de la cadena (ver por ejemplo el rol del RSPO en la cadena de la palma aceitera en la región en Anexo 2).

Identificar opciones potencialesIdentificar opciones potenciales

En la mayoría de los casos analizados se observa que la identi-En la mayoría de los casos analizados se observa que la identi- ficación de medidas es un paso siguiente a un buen ficación de medidas es un paso siguiente a un buen análisis análisis de los riesgos climáticosde los riesgos climáticos que tienen mayor efecto biofísico que tienen mayor efecto biofísico y socioeconómico en los actores de la cadena de valor.y socioeconómico en los actores de la cadena de valor.

Luego de una etapa de diagnóstico de vulnerabilidad e impac-to, sigue la etapa de identificación, la que debe desarrollarse con un enfoque participativo, y basado en la experiencia y los

productores, cooperativas, gremios) y técnicos de las organizaciones de apoyo al desarrollo, acompañados en algunos casos por gobiernos locales o entidades técnicas-científicas (caso de banano de Ecuador y leche en Cuba). Esta participación de actores ligados principal-mente al eslabón de producción y a la asesoría técnica limita la mirada integral de la cadena y puede conllevar a promover medidas adaptativas no sostenibles a largo plazo, al no darse cuenta de que cambios sustanciales (transformativos) pueden ser necesarios en casos donde el cambio climático afecta la viabilidad de la produc-ción en una zona particular.

Para identificar medidas a partir de un análisis integral a lo largo de la cadena, es clave asegurar una participación ampliada de acto-res de todos los eslabones, involucrando el sector privado. En los casos analizados, fue el gran ausente (Asocam, 2017:100). Además de organizaciones de productores, es clave involucrar actores como empresas acopiadoras y comercializadoras, gobiernos subnacio-nales (con competencias del desarrollo productivo territorial) y

© P

ACC,

HEL

VETA

S - A

sist

enci

a te

cnic

a hw

cot

arus

e. P

erú.

Page 49: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

9594 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 4 Orientaciones cap. 4 Orientaciones

conocimientos de los productores y técnicos. La identificación de opciones de adaptación se basa generalmente en la experiencia de la promoción de buenas prácticas agrícolas (caso de GIZ en banano en el Oro del Ecuador, caso del café en Perú y de la leche en Cuba), sistematizadas previamente (ver Arichábala et al., 2014 para banano en Ecuador; y con ICRAF en el caso de café en Perú).

El capitalizar buenas prácticas agropecuarias existentes, desde la perspectiva de resiliencia y emisiones GEI, ha sido un mecanismo útil. Estas medidas y tecnologías pueden originarse de la práctica existente de algunos productores innovadores en la zona (ver Arichábala et al., 2014:17), o pueden salir de una revisión de literatura (nacional o internacional) combinada con la práctica existente, analizando desde la utilidad posible para la resiliencia, con apoyo de entidades de investigación (como ICRAF, ver Baca y Robiglio, 2017) (ver Anexo 2 para ejemplos de medidas de adapta-ción compartidas en la feria del seminario y Anexo 7 ejemplo de medidas específicas en el caso de café en Perú).

La investigación agronómica (caso CIAT Colombia) como fuente de conocimiento sobre las condiciones ambientales cambiantes y el desempeño de distintas variedades, es también clave para ser difundida a tomadores de decisión. Que las buenas prácticas provengan de la experiencia previa y local es un buen antece-dente para que sean aplicables en el nuevo contexto y facilita la cuantificación de costos (de inversión y mantenimiento) y beneficios (económicos y ambientales) (ver Arichábala et al., 2014).

Por lo general una lluvia de ideas, en un proceso participativo con los actores de la cadena, ayuda a identificar diversas posibilidades de acción. Es importante identificar claramente la utilidad de las prácticas y medidas en función a la necesidad de los actores de enfrentar los impactos del cambio climático, todo ello con sustento técnico. En el caso del café, la Cámara Peruana del Café y Cacao con apoyo de ICRAF ha utilizado la siguiente herramienta, que presenta medidas y su pertinencia dentro de estrategias para mejorar pro-ductividad, adaptación y mitigación, y las ubica en la escala de aplicación: en parcela, finca, o paisaje.

También es útil el análisis por práctica (y tecnología) de los efectos y beneficios técnicos específicos que se pueden generar, según el cuadro 13 (Baca y Robiglio, 2017).

Cuadro 12. Herramienta: prácticas de Caficultura Sostenible Cuadro 12. Herramienta: prácticas de Caficultura Sostenible Adaptada al Clima, objetivos y escala de aplicaciónAdaptada al Clima, objetivos y escala de aplicaciónNo. Práctica CSACC Nivel

Productividad y calidad

Adaptación Mitigación Parcela Finca Paisaje

1 Diagnóstico +++ +++ +++ +++ ++ +

2 Planificación +++ +++ +++ +++ +++ +++

3 Selección de la semilla de café +++ +++ + +++ +++ +

4 Instalación del germinador +++ ++ +++ ++

5 Instalación del vivero +++ +++ +++ ++

6 Instalación de plantas en campo definitivo y/o renovación de cafe-tales viejos

+++ +++ +++ +++

7 Instalación de especies asociadas con el café +++ ++ +++ +++ +++ +

8 Fertilización o abonamiento +++ +++ + +++ +++ +

9 Manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE) +++ +++ + +++ +++ ++

10 Manejo de malezas +++ + + +++ ++ +

11 Poda +++ ++ + +++ +++ +

12 Manejo y conservación del suelo +++ ++ +++ +++ +++ +

13 Conservación del agua y del suelo +++ +++ +++ +++ +++ +++

14 Cosecha selectiva +++ + + +

15 Beneficio post cosecha +++ + +++ + + +

16 Almacenamiento, transporte y comercialización +++ + +++ ++ ++ ++

Fuente: Sánchez, 2016: 9

Page 50: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

9796 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 4 Orientaciones cap. 4 Orientaciones

Cuadro 13. Herramienta: análisis de beneficios técnicos por prácticaCuadro 13. Herramienta: análisis de beneficios técnicos por práctica

Práctica /Impacto Soporte directo al cultivo Conservación del suelo

Regulación del microclima Fertilidad y ciclo de los nutrientes

Mitigación

Regula las funciones fisiológicas de la planta (crecimiento)

Regula las funciones fisiológicas de la planta (fructificación)

Permite mantener calidad y cantidad

Protección del cultivo (reduce daño mecánico)

Control de la erosión y velocidad de escorrentía

Control de la circulación del aire (viento)

Regulación de la humedad del aire

Regulación de la temperatura del aire

Regulación de la temperatura del suelo

Control de plagas y enfermedades

Mejora la fertilidad del suelo (N2)

Mejora el ciclo de los nutrientes

Aumenta el almacena- miento de carbono

Reduce las emisiones

Agro forestería

A. Simple y muestreado

B. Barreras vivas

C. Linderos

Siembra en contra de la pendiente

Desmalezado alto

Coberturas vivas de suelo

Barreras muertas

Coberturas muertas

Terrazas

Microzonificación

Drenes, zanjas y acequias de drenaje

Riego y fertirriego

Cosecha selectiva

Secadores solares

Tratamiento de aguas mieles

Fuente: Baca y Robiglio, 2017:60.61

Page 51: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

9998 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 4 Orientaciones cap. 4 Orientaciones

Método, criterios y herramientas para la priorización de medidas

De los cinco casos, solo en los de las cadena de bananos (Ecua-dor) y leche (Cuba) se realizó un proceso multi-actor para seleccionar y priorizar medidas de un universo mayor, en ambos casos a nivel del eslabón producción. No se trató de decisiones autónomas de productores debido al involucramien-to de agencias de apoyo y por el carácter del sistema produc-tivo (en el caso de Cuba), aunque finalmente la decisión de adop-ción (o no) fuera tomada en la unidad productiva.

El proceso seguido para la priorización de medidas en el caso de Cuba ha involucrado múltiples actores en varios momentos de análisis y decisión (ver la Ilustración 15):

Ilustración 15. Ilustración 15. Proceso para la

identificación y priorización de las medidas de

adaptación en el eslabón "Producción” de la cadena

de leche en Cuba

Fuente: López, 2016:17-18

Fase 1.Identificación de estrategias y medidas de adaptación

preexistentes (conocimientos tradicionales y científicos)

Fase 2.Identificación de medidas de adaptación para sitios de intervención clave pre-identificados en el diagnóstico

Actores: productores, técnicos, investigadores (ambientales y agrícolas) y decisores (CITMA, MINAG).

Instrumentos: análisis participativo, estudios de percepción, entrevistas.

Resultado: Aprovechamiento de prácticas con mayor cantidad de pro-ductores por condiciones para su adopción comprobadas y que respon-den a una urgencia sentida por ellos mismos.

Actores: productores, técnicos, investigadores (ambientales y agrícolas) y decisiores (CITMA, MINAG).

Instrumentos:• Convocatorias a proyectos y elaboración de proyectos conside-

rando las prioridades establecidas en el diagnóstico de la cadena a través de un formulario para apoyar la elaboración de los pro-yectos. Este formulario intenciona el abordaje de temas como: ACC, energías renovalbes y eficiencia energética, enfoques de género y generacional.

• Construcción participativa de un "menú" de opciones a partir de estudios científicos a nivel nacional y proyectos anteriores y precisión y selección de estas opciones adaptativas, según la problemática local que arrojó el diagnóstico.

Las opciones son priorizadas con base en criterios, según el cuadro a continuación:

Cuadro 14. Criterios de priorización de medidasCuadro 14. Criterios de priorización de medidas

Criterio Aplicados en el caso de Cuba Aplicados en el caso de Ecuador

PertinenciaPertinencia Pertinencia: aporte a la reducción de vulnerabilidades frente a la variabilidad y el cambio climático

Relevancia y factibilidad de la medida

EficaciaEficacia Eficacia: obtención de resultados de su aplicación en un tiempo determinado

Efectividad de la medida en corto plazo

Costo/Costo/beneficiobeneficio

Eficiencia: costo de la aplicación (equipa-miento, personal, insumos, etc.) versus beneficios

Costo

SostenibilidadSostenibilidad Sostenibilidad: coinciden o contribuyen a prioridades para el desarrollo local definidas en cada municipio

• Sostenibilidad y replicabilidad • Amigable ambientalmente • Facilidad de implementación / aceptación

EscalaEscala Alcance de los impactos de la medida

Fuente: basado en López, 2016:18 y Manasfi, 2016a: 22. Elaboración: B. Doornbos.

Fase 3.Priorización de las medidas de adaptación a implementar

Actores: técnicos (ambientales y agrícolas), decisiores agropecuarios locales de empresas y cooperativas, productores y decisores del CITMA y MINAG a nivel local.

Instrumentos:• Evaluación de proyectos por un Comité de proyectos local-nacio-

nal a partir de criterios como: rentabilidad económica, compro-misos productivoa, ACC y sostenibilidad ambiental, elementos de innovación y eficiencia tecnológica, fomento de energía reno-vable, equidad de género, perspectiva generacional y de una guía para la evaluación cuantitativa.

• Integración participativa de todas las medidas de adaptación en una sola matriz, con la finalidad de priorizarlas según cada sitio de inter-vención y poder operativizar la inversión posteriormente.

Page 52: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

101100 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 4 Orientaciones cap. 4 Orientaciones

Cabe notar que las medidas deben cumplir una serie de Cabe notar que las medidas deben cumplir una serie de requisitos, solo algunos de los cuales tienen relación al requisitos, solo algunos de los cuales tienen relación al cambio climático. La contribución a mayor productividad cambio climático. La contribución a mayor productividad con beneficios a corto plazo y el potencial de ahorro con beneficios a corto plazo y el potencial de ahorro de recursos, son primordiales.de recursos, son primordiales.

Durante el taller para la priorización de medi-das en la experiencia de la cadena de banano en Ecuador, GIZ usó la siguiente herramienta (ver la Ilustración 16 y el Anexo 4 para mayor detalle):

El criterio de priorización “costo” versus “beneficio”, relevante tanto para adaptación y mitigación, es particularmente difícil de apli-car dada la poca información disponible para su valoración. Los participantes del seminario concluyeron que hay un importante vacío metodológico y de datos (Asocam, 2017:99). Solo en el caso de café en Ecuador hubo refe-rencia a un costeo de la elaboración de biofer-tilizantes. La valoración de beneficios en adaptación y mitigación es más complicada de realizar. Un beneficio es la reducción de potencia-les pérdidas por impacto de eventos climáticos extremos. El análisis de daños y pérdidas histó-ricas en la cadena o el uso de modelos de impac-to por cultivo, aplicando escenarios de clima a futuro, son vías metodológicas para cuantificar pérdidas por impactos asociados al cambio cli-mático, aunque difícilmente relacionable a una medida o práctica específica.

Ejemplos de medidas seleccionadas

Los participantes del seminario identificaron, a partir de su experiencia y conocimiento colec-tivo, una serie de medidas de adaptación y mitigación a lo largo de los distintos eslabones de una cadena de valor genérica, que pueden inspirar a otros técnicos en la identificación de medidas potenciales (ver cuadro siguiente y Anexo 5).

Ilustración 16. Ilustración 16. Herramienta para la priorización de medidas de adaptación, caso banano Ecuador Fuente: Manasfi, 2016a: 22

Nota: Evaluar cada propuesta con puntaje del 1 al 5: 1 = bajo, 3 = medio, 5 = alto (en el caso del costo, el puntaje es a la inversa: 1 = la medida tiene un alto costo, 5= la medida tiene un costo bajo)

Cuadro 15. Ejemplos de medidas de adaptación y mitigación Cuadro 15. Ejemplos de medidas de adaptación y mitigación a lo largo de los distintos eslabones de una cadena de valora lo largo de los distintos eslabones de una cadena de valor

Producción

Suelo: buenas prácticas para manejo y conservación del suelo: agricultu-ra de conservación, rotación de cultivos, cultivos de cobertura para pro-tección, reforestación (ACC/MCC).

Agua: protección de fuentes agua, promover retención de humedad en el suelo, reservorios para almacenaje, sistemas de riego para uso eficiente del agua, monitoreo del recurso hídrico (ACC).

Insumos: manejo integrado de plagas, usar fuentes alternativas de ener-gía (ACC/MCC).

Cultivos: cambios de patrones de cultivos, nuevas variedades mejor adaptadas a condiciones climáticas nuevas, obras de conservación.

Infraestructura productiva y equipos: mejor análisis de riesgo y vulne-rabilidad, seguros agrícolas, entorno de políticas públicas que promueve invertir en infraestructura (vial, riego)

Postcosecha (en finca)

Agua: Invernaderos para el secado (de café) dado mayor irregularidad el patrón de lluvias; cosecha de agua (recolección y almacenaje) en épocas de lluvia para usarla durante sequias (ACC).

Insumos: uso de enzimas porque una mayor temperatura afecta la fer-mentación (del café) y puede disminuir la calidad del producto (ACC).

Residuos: aprovechar agua mieles, cascarilla y pulpa para hacer com-posta o como biocombustible, evitando que sea fuente de emisión de GEI (MCC).

Energía: más o menos horas de sol afecta el proceso de secado del café; se puede asegurar el proceso de secado con secadores solares o a gas, petróleo y con biocombustible usando la cascarilla (ACC/MCC).

Transporte: mantenimiento y reparación vial en caso de deslaves que interrumpen las vías de conexión (ACC).

Page 53: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

103102 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 4 Orientaciones cap. 4 Orientaciones

Cuadro 15. Ejemplos de medidas de adaptación y mitigación Cuadro 15. Ejemplos de medidas de adaptación y mitigación a lo largo de los distintos eslabones de una cadena de valora lo largo de los distintos eslabones de una cadena de valor

Transformación, acopio y almacenaje

Agua: Reúso del agua, en caso de que la disponibilidad del agua se reduce y que tenga mayor costo; reutilización de agua contaminada como insu-mo de otro eslabón, p.ej. usar aguas mieles como fertilizante (ACC).

Energía: en general, y en particular frente a un mayor requerimiento de energía para refrigeración, los equipos y tecnologías deben ser más efi-cientes en el uso de energía y usar fuentes alternativas energía (MCC).

Infraestructura productiva y equipos: frente a mayores riesgos climáti-cos a que están expuestos los equipos, un uso más intensivo o los costos para reparar o reemplazarlos, se debe planificar bien la ubicación de la infraestructura (como plantas de transformación) o reubicarla. También zonas de producción pueden cambiar lo cual requiere reubicación de plantas (ACC).

Cuadro 15. Ejemplos de medidas de adaptación y mitigación Cuadro 15. Ejemplos de medidas de adaptación y mitigación a lo largo de los distintos eslabones de una cadena de valora lo largo de los distintos eslabones de una cadena de valor

Distribución y comercialización

Energía: usar fuentes de energía alternativa y diversificar las fuentes energía utilizada ayudan a enfrentar cortes o variaciones en voltaje en el suministro de electricidad para refrigeración, por ejemplo. Otras medidas son buscar formas de acortar líneas de comercialización y refrigeración local de menor consumo energético (MCC).

Infraestructura vial: mantenimiento de carreteras, considerando infor-mación meteorológica; identificar vías alternas de transporte o cambiar los sitios de almacenamiento en caso de afectación constante por desla-ves, inundaciones o huracanes que dañan infraestructura vial (ACC).

Almacenaje: incremento de temperatura y humedad relativa puede provocar mayores plagas y enfermedades y pérdida de producto. Se requiere monitorear las condiciones de temperatura y humedad. Bodegas requieren ser diseñadas con ventilación natural, con techos altos, usando materiales alternativos. Usar aislantes para evitar entrada del calor y aplicar sistemas de refrigeración inteligente. Optimizar la ubicación de estanterías. Frente a las fluctuaciones en la disponibilidad del producto, se requiere incrementar los volúmenes de almacenamiento (ACC/MCC).

Transporte: el deshielo puede acortas rutas marítimas, lo que baja la huella de carbono. En general, promover consumo local, acortar distan-cias de comercio o identificar circuitos alternativos y analizar alternativas de transporte según GEI (vía aérea o marítima) son medidas clave (MCC).

Empaques: puede haber afectaciones por mayor temperatura y hume-dad relativa, podría requerir mayor ventilación (ACC). En general, se requiere reducir el uso de empaques, sobre todo plásticos, y reusarlos. Ser conscientes sobre la huella hídrica y de carbono de los empaques, para que los consumidores pueden optar por empaques menos contami-nantes. Regresar a empaques naturales como yute o fibra natural (MCC).

Page 54: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

105104 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 4 Orientaciones cap. 4 Orientaciones

Cuadro 15. Ejemplos de medidas de adaptación y mitigación Cuadro 15. Ejemplos de medidas de adaptación y mitigación a lo largo de los distintos eslabones de una cadena de valora lo largo de los distintos eslabones de una cadena de valor

Consumo

Agua: ahorro del agua, cosecha de agua a nivel de hogar, reúso del agua.

Alimentos: promover consumo de productos alternativos en caso de escasez de alimentos. Sensibilizar a los consumidores con información sobre la procedencia de los productos y las cantidades de GEI y agua usadas y emitidas a lo largo de su cadena de valor. Concientizar a los con-sumidores cómo afecta con sus decisiones el impacto ambiental. Cam-pañas para que consumidores compren productos locales, de estación y disminuir las exigencias relacionadas con la apariencia de los productos (ACC/MCC).

Cambiar las dietas hacia comida que emite menos GEI para su produc-ción (=> menos carne; más granos, vegetales, fruta) (Manasfi, 2016b:11).

Reducir las pérdidas de comida en las cadenas de valor. Entre 30 y 40% de los alimentos producidos se pierden entre la cosecha y el consumo. En los países en vías de desarrollo estas pérdidas se generan porque no hay condiciones óptimas en acopio y distribución de la producción (Manasfi, 2016b:11).

Reducir el sobreconsumo de alimentos en las regiones donde es predo-minante (Manasfi, 2016b:11).

Cuadro 15. Ejemplos de medidas de adaptación y mitigación Cuadro 15. Ejemplos de medidas de adaptación y mitigación a lo largo de los distintos eslabones de una cadena de valora lo largo de los distintos eslabones de una cadena de valor

Entorno de servicios

Cadenas de valor resilientes y bajo en emisiones van a requerir nuevos tipos de servicios o con mayor frecuencia o especialización, como son:

• Capacitación y sensibilización en cambio climático.

• Servicio de medición y control de GEI por cadena y eslabón, de corte científico técnico

• Información agrometeorológica.

• Asesoría en riego.

• Mecanización especializada.

• Asesoría ambiental en diferentes eslabones.

• Manejo de desechos sólidos y líquidos.

• Información de mercado.

• Certificaciones.

• Servicios financieros especializados.

Page 55: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

107106 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 4 Orientaciones cap. 4 Orientaciones

Cuadro 15. Ejemplos de medidas de adaptación y mitigación Cuadro 15. Ejemplos de medidas de adaptación y mitigación a lo largo de los distintos eslabones de una cadena de valora lo largo de los distintos eslabones de una cadena de valor

Entorno de políticas

Política para fomentar la resilencia y la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios frente al cambio climático.

Política ambiental para enfrentar al cambio climático como: ordena-miento territorial (identificar zonas apropiadas para cultivos), de agua y suelo, biodiversidad y forestal.

Política que consideran el cambio climático en cadenas de valor. Pla-nes de adaptación al cambio climático de las cadenas de valor, de forma concertada.

Promover la investigación científica tecnológica para conocer los efec-tos del cambio climático en las cadenas de valor y diseñar paquetes tecnológicos.

Políticas de incentivos de carácter fiscal y crediticio para utilizar criterios de cambio climático.

Políticas o instrumentos financieros que favorezcan la implementación de medidas frente al cambio climático en la cadena.

Política de asociatividad; las intervenciones parten del supuesto que hay asociatividad y este es el vehículo más importante para que la política pueda expandirse, pero es evidente que hay muchos productores a los cuales es difícil de llegar si no se cuenta con asociaciones.

Políticas generales en educación incorporando contenido de cambio climático.

Fuente y elaboración: Asocam 2017.

Los cinco casos añaden medidas concretas aplicadas en el contexto de un proyecto. Las medidas se dan mayoritariamente en el eslabón de la producción, y son casi exclusivamente de corte adaptativo.

• En el caso de la CdV del banano en Ecuador, por razones pragmáticas las medidas solo fueron identificadas y aplicadas a nivel de producción y postcosecha en la zona, no a lo largo de la cadena de valor de exportación. Complementado con servicios de capacitación y de propuesta de mejoramiento de la red hidrometeorológica local (Manasfi, 2016a: 21,25).

• En el caso de la CdV de leche en Cuba fue priorizado como crítico el eslabón de la producción por mayores impactos y problemas que inciden en el desempeño de la cadena, y espe-cíficamente en la alimentación del ganado (por sobre los eslabones de: acopio, industria, distribución/comercialización y consumo). Las medidas a nivel de producción fueron comple-mentadas con una amplia serie de servicios de investigación, capacitación y provisión de insumos, que son estatales en Cuba (AGROCADENAS y BASAL, 2016:8,10).

• El caso de Colombia presentó una serie de servicios de inves-tigación en varios rubros relacionados a las condiciones del clima y formas de optimizar el uso del agua y reducir GEI, y ejemplos de difusión de los resultados a tomadores de decisión en el nivel de la producción (Tapasco, 2016).

• El caso del café en Ecuador no presentó medidas concretas, salvo la existencia de buenas experiencias con la producción y aplicación de biofertilizantes para reducir pérdidas por even-tos extremos (Ballesteros, 2016).

• El caso del café de Perú presentó una serie de buenas prácticas para una caficultura sostenible adaptada al cambio climático, principalmente a nivel del primer eslabón de la producción. Las medidas a más de aumentar la productividad ayudan a la adaptación y a la mitigación. La experiencia incluye una mira-da a opciones de reducción de GEI usando la herramienta Cool-FarmTool, en eslabones como transformación y transporte, a más de los efectos de la producción en cuanto a emisiones por uso de suelo y cambios en el uso del suelo. En el eslabón de postcosecha, ICRAF plantea medidas como secadores sola-res y el tratamiento de aguas mieles, beneficiosos desde el objeti-vo de la mitigación (Baca y Robiglio, 2017:83-84).

Page 56: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

109108 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 4 Orientaciones cap. 4 Orientaciones

Selección de medidas para reducir emisiones de GEI

Una primera apreciación es que la mitigación es un ámbito poco trabajado en general y en los cinco casos analizados, específicamen-te. Las razones son varias: somos países en desarrollo con emisiones relativamente bajas, las políticas nacionales priorizan estrategias de adaptación sobre las de mitigación, la poca (o nula) prioridad que le dan tanto productores como técnicos de entidades de apoyo, y la falta de información, diagnóstico, capacidad de medición y experien-cia en un tema técnicamente complejo.

Según se observa en el Anexo 5, solo los casos de café en Perú y del CIAT en Colombia han considerado acciones en mitigación, nue-vamente a nivel del eslabón de la producción. Es de suponer que el proceso y criterios descritos en el párrafo anterior sobre priorización de adaptación, aplica y/o incluye medidas de mitigación.

En el eslabón de la producción, medidas como la promoción de sistemas agroforestales (silvopasturas en Cuba, café bajo sombra con especies de madera valiosa en Perú, etc.) y la conservación de suelos (que ayudan e.o. como sumideros de carbono) son comunes en todos los casos, funcionales desde una óptica de adaptación y mitigación (además de fines de productividad). Para el caso de café en Perú, (ver Anexo 7) las medidas son: secadores solares y el tratamiento de aguas mieles en el eslabón de postcosecha (Baca y Robiglio, 2017:83-84). Para la cadena de leche en Cuba hay mención del uso de energía eóli-ca para el abasto de agua al ganado (López, 2016:21). El Anexo 2 tiene ejemplos de medidas de mitigación como el uso de biodigestor a nivel de parcela y las medidas propuestas por el RSPO.

Como entidad técnica-científica, el CIAT apoya la cuantificación de la huella hídrica y de carbono (GEI) bajo diferentes sistemas de producción y prácticas. Esta acción es clave para ayudar a generar información absoluta y comparativa entre prácticas, relevante para productores y tomadores de decisión a nivel político (sectorial y territorial) con responsabilidad en la implementación de los NDCs y el monitoreo, verificación y reporte.

Para medidas de adaptación hay un interés mucho mayor en los agri-cultores que para medidas de mitigación; si se desea implementar medidas de mitigación, tienen que haber y evidenciarse vínculos entre mitigación y adaptación, en medidas que aporten co-be-neficios en ambas estrategias (Asocam, 2016:31).

A más de señalar una clara necesidad de trabajar con mucha mayor atención el enfoque de cadenas de valor bajas en emisiones y aprovechando el potencial sumidero de carbono en suelo y vegetación, reflexiones y conclusiones realizadas por los participan-tes del seminario giraron alrededor de dos grandes temas.

1. La medición de los efectos y beneficios de medidas de mitigación es una tarea pendiente. En ninguno de los casos de implementación analizados se vio explícitamente que se rea-lizaran mediciones de GEI, con excepción del trabajo de CIAT en Colombia (Tapasco, 2016:19). Si bien se reconoce que es importante promover medidas de mitigación, hay dudas sobre si la medición de la mitigación es necesaria y factible para el contexto de cadenas de valor de la agricultura familiar en LAC (Asocam, 2017:103). Sin embargo, se coincide en que, en países de la región exporta-dores de materias primas, la medición de GEI desde la producción hasta el puerto de destino debería ser una responsabilidad nacio-nal. La medición de GEI debería ser visto cómo una oportunidad o ventaja competitiva en los mercados internacionales. A nivel práctico, se debería generar calculadoras de huella de carbo-no y el potencial de captura a nivel sectorial y generar planes de mitigación que complementen los planes de adaptación al cambio climático. Hay un rol evidente para la academia y entidades técnico-científicas para asumir estas mediciones, hacer accesi-ble y útil los resultados de modo que los implementadores puedan decidir entre medidas alternativas, pero también reportar sobre aportes hacia los NDCs de los países. También entidades de desa-rrollo pueden compartir experiencias y metodologías desde la práctica.

2. La implementación de medidas de mitigación requiere incentivos. Un tema de mucha importancia al seleccionar medi-das es identificar y/o crear incentivos para los productores para su aplicación. Estos mecanismos de incentivos pueden ser de orden financiero y no financiero. Se debe buscar fuentes de financia-miento permanentes para incentivar iniciativas en reducción de GEI a lo largo de la cadena. Si no existe una política pública que incentive la mitigación o sancione la emisión de GEI, difícilmente las medidas se van a aplicar a gran escala.

Page 57: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

111110 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 4 Orientaciones cap. 4 Orientaciones

Una tarea esUna tarea es sistematizar los mecanismos sistematizar los mecanismos de incentivos de de incentivos de mitigación (y adaptación) al cambio climático que han funcionado mitigación (y adaptación) al cambio climático que han funcionado en los diferentes países, rescatarlos y compartirlos para que en los diferentes países, rescatarlos y compartirlos para que puedan ser escalados a un nivel regional (Asocam, 2017:104). puedan ser escalados a un nivel regional (Asocam, 2017:104).

Etapa de implementaciónEtapa de implementación

Los objetivos de la etapa de implementación son:

• Contar con la participación y aporte de los actores clave desde el diseño/planificación.

• Definir un mecanismo de coordinación del proceso con los actores

• Definir roles y responsabilidades en el proceso de implementa-ción ( roles gremiales, estructuras institucionales de apoyo)

• Construir participa-tivamente un plan de implementación de medidas, siendo cada medida una línea de acción con un efecto buscado, meta, respon-sable y costo.

• Definir cronogra-ma, presupuesto y tiempo para la implementación.

Una observación importante es que hasta el momento la mayoría de iniciativas y proyectos son principalmente implementados con fondos de cooperación. Quizá por tratarse de una temática nueva y porque todavía está en inicio y se busca generar aprendizajes.

Poco a poco y en respuesta al crecimiento de los eventos extremos cada vez más frecuentes y a las evidentes pérdidas en la producción, serán los gobiernos nacional y subnacional que impulsen este tipo de iniciativas y sobre todo los propios gremios. En este marco, países como Colombia ya han incluido estrategias de articulación de las acciones nacionales sectoriales con las territoriales y han defi-nido metas en su compromiso climático INDC 2015: por ejemplo: contar con 10 gremios agrícolas con capacidad de adaptarse” al 2030.

La forma de implementación en alguna medida está relacionada también a las fuentes de recursos y sus requerimientos. De las expe-riencias analizadas, la modalidad utilizada ha sido la de PROYECTO, siendo algo diferente la experiencia colombiana en donde se trata más de una estrategia nacional de investigación y que se enfoca sobre todo en encontrar nuevas variedades más adaptadas al clima y en el acceso a información por parte de gremios de agricultores. Lo cual es interesante en el sentido de la escala, pero es limi-tado en el sentido que no abarca toda la cadena sino el primer eslabón (producción).

Elementos orientadores para la implementación de las medidas

Buscamos socializar algunos elementos que se recuperaron de las experiencias y que son clave para ayudar al éxito de la implementa-ción de medidas.

a) Involucrar actores clave desde el inicioa) Involucrar actores clave desde el inicio

En el taller regional se ha enfatizado en laEn el taller regional se ha enfatizado en la necesidad de aplicar un necesidad de aplicar un enfoque participativo y multi-actor, que involucre a los actores clave enfoque participativo y multi-actor, que involucre a los actores clave desde el inicio. desde el inicio.

Igualmente se ha enfatizado en contar con Igualmente se ha enfatizado en contar con espacios compartidos de espacios compartidos de reflexión (mecanismo de coordinación entre los actores), reflexión (mecanismo de coordinación entre los actores), útiles para la útiles para la información, sensibilización, formación e innovacióninformación, sensibilización, formación e innovación que motivan el que motivan el cambio de prácticas, actitudes y que llevan al escalamiento de las acciones.cambio de prácticas, actitudes y que llevan al escalamiento de las acciones.

El trabajo multi-actor es una estrategia que deberá mantenerse y fomentarse a lo largo del proceso.

© PACC, HELVETAS - Asistencia tecnica hw cotaruse. Perú.

Page 58: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

113112 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 4 Orientaciones cap. 4 Orientaciones

b) Construir participativamente un plan de b) Construir participativamente un plan de implementación de medidas priorizadas implementación de medidas priorizadas

Luego de haber priorizado y seleccionado las medidas de adapta-ción y mitigación a implementar para lograr una cadena más sostenible y más competitiva, es necesario desarrollar un plan de implementación de las acciones del Proyecto que motive a los actores.

Para llevar adelante la implementación de las medidas, es necesario definir algunos roles y responsabilidades:

• Responsabilidad de liderazgo y dirección del proceso (actor clave de la cadena con peso frente al colectivo).

• Responsabilidad de facilitación del proceso (que puede ser externo, ejecutado por una entidad especializada e incluir acti-vidades como: sensibilización, información, articulación de actores, seguimiento al avance, provisión de métodos y herra-mientas útiles, apoyo al intercambio y reflexión, apoyo a la documentación y aprendizaje).

• Mecanismo de coordinación y trabajo del colectivo para el intercambio y avance. (mesa de la cadena, u otro espacio ideal-mente ya establecido y funcionando)

• Responsabilidades de la implementación de cada medida (matriz de planificación de medidas, con efecto esperado, indi-cadores verificables y meta, responsable de la implementación, costo previsto y financiamiento, tiempo para el cumplimiento. La matriz de sostenibilidad propuesta por el enfoque M4P sobre quién hace y quien paga ahora y quién hará y pagará en el futu-ro es sin duda de mucha utilidad para pensar en la sostenibili-dad de cada una de las medidas y ha sido también recogida en la guía de HELVETAS 2017, Paso 7).

• Considerar la necesidad de estructuras institucionales o gremiales que ofrezcan soporte a los diversos procesos.

Este plan podrá incluir medidas en los diversos eslabones de la cadena en donde se ha decidido actuar. No necesariamente serán todos los eslabones, pues dependerá de cada cadena en dónde se ve necesaria la acción urgente.

Cuadro 16. Matriz sugerida para la planificación de medidas:Cuadro 16. Matriz sugerida para la planificación de medidas:

Medida priorizada

Efecto esperado

Indicadores y meta

¿Quién implementa?

Costo y ¿quién financia?

Fecha de cumplimiento

REDUCIR EMISIONES O FIJAR CARBONO

Producción

Transformación

Comercialización

GENERAR RESILIENCIA

Producción

Transformación

Comercialización

FUENTE: elementos del caso Café PerúElaboración: P. Camacho

Page 59: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

115114 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 4 Orientaciones cap. 4 Orientaciones

Smith (2013) y Benedikter et al. (2013) ofrecen una lectura sobre el rol que deben jugar el sector privado, el estado y organizacio-nes de la sociedad civil en fomentar CdVs resilientes y sostenibles (ver el Cuadro 17):

Cuadro 17. Roles de actores para hacer las cadenas Cuadro 17. Roles de actores para hacer las cadenas de valor más resilientes al cambio climáticode valor más resilientes al cambio climático

Actor Roles sugeridos (Benedikter et al., 2013:7; Smith, 2013:1)

Sector Sector privadoprivado

• Interactuar con los proveedores y asumir la sostenibilidad como un objetivo conjunto.

• Aprovechar sus conocimientos sobre el mercado y capa-cidades técnicas para ayudar a que los agricultores adopten cultivos resilientes al clima oportunamente, estabilizando así los rendimientos y mejorando la calidad de los productos.

• Ayudar a que las cadenas de suministro de alimentos sean más transparentes, permitiendo así la trazabilidad de los impactos del cambio climático y los resultados de los esfuerzos de adaptación.

• Procesadores, mayoristas y minoristas: enfocarse más en las relaciones comerciales a largo plazo y crear los medios para mitigar la volatilidad de la producción (por ej. mediante términos de contrato flexibles). Distribuir los riesgos diversificando la adquisición a más sitios es necesario mas no suficiente para la adaptación colectiva.

• Bancos (en colaboración con los gobiernos): brindar ins-trumentos financieros de más fácil acceso y más equitati-vos, dando prioridad a iniciativas para la adaptación colec-tiva al cambio climático. Estos instrumentos deberían incluir subvenciones para inversiones de arranque y micro financiación.

Cuadro 17. Roles de actores para hacer las cadenas Cuadro 17. Roles de actores para hacer las cadenas de valor más resilientes al cambio climáticode valor más resilientes al cambio climático

Actor Roles sugeridos (Benedikter et al., 2013:7; Smith, 2013:1)

El Estado El Estado • Proporcionar una plataforma basada en investigaciones, para compartir conocimientos acerca de los impactos en cultivos y sitios específicos, así como estrategias de adap-tación con productores, intermediarios y compradores.

• Mejorar la infraestructura física pública para el transpor-te y el riego, en consulta con las cooperativas campesinas locales.

• Fomentar ciclos de innovación más rápidos donde las soluciones técnicas aún no existen.

• Regular dónde los costos públicos de las prácticas comerciales actuales son demasiado altos.

OrganizaOrganiza--ciones de ciones de productoresproductores

• Promover el desarrollo y fortalecimiento de las organi-zaciones comunitarias.

• Formación de capacidades encaminadas a elevar el rol de los agricultores en las cadenas de suministro de alimentos.

OrganizaOrganiza--ciones de ciones de la sociedad la sociedad civilcivil

• Actuar como mediadores entre los grupos interesados de las cadenas de suministro para ayudar a reconciliar los distintos intereses, que van desde rendimientos estables y precios directos de finca para la logística calculable de procesamiento hasta la maximización de las ganancias y los intereses de las partes involucradas.

• Asegurar que todos esos intereses estén representados en una sola mesa ayudará a que los participantes logren que la coordinación y gobernanza de la adaptación sea más equitativa.

• Presionar a las empresas para que divulguen y cuantifi-quen las emisiones y otros impactos ambientales de la cadena de suministro.

Fuente: Smith (2013) y Benedikter et al., (2013)Elaboración: B.Doornbos

Page 60: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

117116 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 4 Orientaciones cap. 4 Orientaciones

Algunos elementos orientadores para la estrategia de imple-mentación que son parte de los aprendizajes de las experiencias analizadas son:

• Cada medida puede ser considerada una línea de acción con una lógica de cadena de resultados que explica cuál es el efecto esperado de una acción. Por ello se explicita efecto esperado, indicadores y meta, responsable de la implementación, el costo/financiamiento y el tiempo previsto para alanzarla. Esta información será clave para poder monitorear los avances y resultados de las medidas.

• Es de gran utilidad que las medidas se implementen mediante proyectos piloto por varias consideraciones, por ejemplo, porque: son más fáciles de financiar, se cuenta con capacidades locales; y, se tiene la intención de validar; de manera previa a esca-lar. En los pilotos desarrollados se observó que ha habido un componente de:

a. investigación; b. participación de productores, en muchas experiencias se ha

dado la participación de c. gobiernos locales como mecanismo para captar apoyo de

servicios ofrecidos por parte del sector público.

• Identificar los actores clave para cada acción piloto, partiendo de la comprensión de su rol y lógica de trabajo en la cadena. Trabajar con gremios de productores puede ayudar para lograr escala y también para desarrollar los incentivos adecua-dos para promover el escalamiento más adelante.

• Si bien se cuantificará los costos de la medida, sería importante tener una aproximación de los beneficios que se espera gene-rar con la medida para poder validar el análisis costo-benefi-cio y ver la pertinencia de la medida a futuro.

• Impulsar alianzas público-privadas (por ej: entidades de investigación, agricultores y otros actores de la cadena, gobier-nos locales, empresas compradoras, entre otros)

• Enfatizar en el desarrollo de capacidades de los actores direc-tos y de los proveedores de servicios financieros y no financieros a la cadena durante el proceso.

• Estudiar y desarrollar incentivos (financieros y no finan-cieros) para la adaptación y mitigación, que movilicen a los actores clave, capten interés y apunten entonces a dar sostenibili-dad a las acciones.

• Desarrollar herramientas de monitoreo / evaluación que evidencien costo beneficio (por ej: de pérdidas evitadas) que motive a los actores y que den información, pertinente, relevante para la Incidencia en Política Pública, para impulsar el escalamiento y la institucionalización.

• Desarrollar estrategias de aprendizaje, documentación, que aporten al escalamiento y la incidencia en Políticas Públicas.

• Utilizar plataformas de información o espacios virtuales (por ejemplo blog) al servicio de la cadena que permitan recibir y dar información a los actores.

Resumimos en la Ilustración 17 construida participativamente en el taller regional, los elementos que se han considerado claves en la estrategia de implementación.

Ilustración 17. Ilustración 17. Elementos claves de una estrategia de implementación

Fuente y elaboración: Participantes seminario regional ASOCAM 2016

Procesosparticipativos ymultiactorales

Trabajo con gruposarticulados a lascadenas de valor

Rescate,sistematización

y mejora debuenas prácticas

Énfasis enfortalecimientode capacidades

Fortalecerla generación y

provisión de servicios nancieros y

no nancieros

Estudiar y desarrollarincentivos parala adaptacióny mitigación

Desarrollar / ajustarherramientas de

monitoreo y evaluaciónde resultados, efectos

e impactos quebrinden evidencia

para escalar einstitucionalizar

Tanto para la selección de cadenas,priorización de efectos del cambio climático,para la elección de medidas de ACC y MCC,

su implementación y M&E.

Desarrollar / ajustarmecanismos deescalamiento ysostenibilidad

A nivel de territorio/cadena/sistemaA nivel de entorno del

territorio/cadena/sistema

Procesosparticipativos ymultiactorales

Trabajo con gruposarticulados a lascadenas de valor

Rescate,sistematización

y mejora debuenas prácticas

Énfasis enfortalecimientode capacidades

Fortalecerla generación y

provisión de servicios nancieros y

no nancieros

Estudiar y desarrollarincentivos parala adaptacióny mitigación

Desarrollar / ajustarherramientas de

monitoreo y evaluaciónde resultados, efectos

e impactos quebrinden evidencia

para escalar einstitucionalizar

Desarrollar / ajustarmecanismos deescalamiento ysostenibilidad

Page 61: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

119118 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 4 Orientaciones cap. 4 Orientaciones

Algunos retos identificados se relacionan con:

• Mecanismos de institucionalización y gobernanza secto-riales, en los cuales participan los actores directos de la cadena, los actores indirectos o de las funciones de soporte como entida-des de investigación, gremios, instancias de gobierno nacional reguladoras, gobiernos subnacionales, etc.

• Mecanismos disparadores o dinamizadores del escala-miento de las medidas exitosas.

• Considerar los sistemas de producción y los medios de vida de los actores de la cadena, porque dependiendo de los activos que disponen los actores y su estrategia de uso de sus medios de vida, podrían tener mejor opción para cambiar de actividad en un momento dado.

Mecanismos de financiamiento

• Hasta ahora, la mayoría de las experiencias presentaron como principal fuente de recursos la Cooperación internacional, enfocada principalmente en reducción de pobreza en grupos vulnerables o también en la investigación (p. ej: CGIAR-CIAT)

• Se observó, sin embargo, contribuciones del Estado a nivel nacional (Ministerios de Agricultura y Ganadería que impul-san un rubro, como en el caso del arroz en Colombia). O que financian investigación o plataformas de información.

• Financiamientos de Gobiernos territoriales a través de mecanismos de apoyo al desarrollo econó-mico local (DEL). Como por ejemplo el PROCOMPITE en Perú.

• También comienzan a utilizarse los canales formales de financiamiento privado vía entidades financieras locales como las Cooperativas en el caso de Café/Perú para financiamiento de medidas.

PROCOMPITE en Perú, instrumento de financia-miento concursable (Ley N° 29337 implemen-tada desde 2010) que permite a los gobiernos regionales y locales destinar hasta el 10% del monto de inversión para cofinanciar iniciativas de competitividad productiva. Haciendo factible la transferencia de fondos del estado a privados.

En los compromisos climáticos (NDC)22 asumidos en 2015 en el marco de la COP 2123 por los países de la convención marco de NNUU para cambio climático, se constata que, en América Latina, el sector Agropecuario ha sido priorizado en la mayoría de los países y se constituye en un sector crítico de trabajo para promover tanto la mitigación (especialmente cambio de uso de suelo) y la adaptación de la agricultura.

El Fondo Verde del Clima, mecanismo de cofinanciamiento a los países para el cumplimiento de los compromisos será próximamen-te una fuente de cofinanciamiento para los gobiernos y los actores de las cadenas.

Etapa de monitoreo, evaluacion de Etapa de monitoreo, evaluacion de impacto de las medidas y aprendizajeimpacto de las medidas y aprendizaje

Los objetivos del monitoreo, evaluación de impacto de las medi-das y aprendizaje son:

• Contar con un sistema de medición, basado en la plani-ficación, que permita retroalimentar a) el avance del proce-so y b) el logro de los efectos esperados.

• Contar con evidencia del costo-beneficio de las medidas para poder observar su pertinencia e incidir en su escalamiento.

• Gestionar conocimientos, capitalizando aprendizajes de la práctica de implementación de medidas para aportar al desarrollo de capacidades, al escalamiento de medidas y a la incidencia en políticas.

22 Contribuciones Nacionalmente Determinadas.23 Conferencia de las Partes en el marco de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Page 62: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

121120 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 4 Orientaciones cap. 4 Orientaciones

En el caso de Banano, Ecuador, La Guía de GIZ (Andersen et al., 2013:32) establece tipos de indicadores según niveles de impacto en la cadena de resultados:

• Servicios: capacitación, aplicación de buenas prácticas agríco-las, difusión de información climática, difusión de información de investigación sobre plagas.

• Uso de servicios: número de hectáreas incorporadas al progra-ma de aplicación de BPA.

• Beneficio/efecto: reducción de pérdidas de fruta por eventos climáticos.

Sin embargo, por lo corto del tiempo disponible para la implemen-tación, el proyecto GESOREN no logró implementar la propuesta de monitoreo.

En el caso del arroz, en Colombia los efectos se han medido en tér-minos de:

• Haber identificado variedades que responden mejor a las tenden-cias climáticas.

• Haber acortado de 8 a 4 años el tiempo de mejoramiento genéti-co de semilla en arroz.

También se ha considerado como efecto el grado de adopción de las nuevas variedades y tecnologías (p.ej. medido en número de crédi-tos para la implementación de medidas, de 550.000 productores en el gremio, 150.000 han aplicado medidas en arroz).

En el caso de la leche en Cuba, se plantearon dos tipos de indicadores:

• De avance en el proceso de adaptación, según las metas definidas en la planificación.

• De efectividad de las medidas, en términos de reducción de vulnerabilidad, por ejemplo:

– Superficie agrícola (ha) que mejora su resiliencia ante los impactos del cambio climático mediante la implementación de medidas de adaptación.

– Número de cultivares resistentes a condiciones climáticas extremas introducidos.

– Número de personas (mujeres) que hacen uso de servicios periódicos de información agrometeorológica.

– Número de personas (mujeres) capacitadas con conocimien-tos, metodologías, herramientas y lecciones replicables para la adaptación al cambio climático, incluyendo enfoque de género en la ACC.

Ejemplo de impactos de la acción en el caso Ejemplo de impactos de la acción en el caso socializado por BASAL / CUBA:socializado por BASAL / CUBA:

• 6 500 personas (1 500 mujeres) se benefician directamente y 788 500 personas (402 000 mujeres) se benefician indirectamente en 8 municipios.

• 5 760 ha mejoran su resiliencia ante los impactos del cambio climático mediante la implementación de medidas de adaptación.

• 19 sitios de intervención beneficiados con soluciones tecnológicas para el aprovechamiento de recursos bio -energéticos, fuentes reno-vables de energía y la mejora de la eficiencia energética de la cadena seleccionada.

• 12 000 personas (4 700 mujeres) de 8 municipios capacitadas con conocimientos, metodologías, herramientas y lecciones replicables para la adaptación al cambio climático, incluyendo enfoque de género en ACC.

• 3 036 personas (1 573 mujeres) hacen uso de servicios periódicos de información agrometeorológica.

En los casos de café en Perú y Ecuador, por tratarse de pro-yectos recientes, no llegaron todavía a la medición de efectos o impactos.

Cabe resaltar que visibilizar los efectos de haber implementado Cabe resaltar que visibilizar los efectos de haber implementado medidas de adaptación es clave para que los actores puedan valorar medidas de adaptación es clave para que los actores puedan valorar los resultados en términos de pérdidas evitadas frente a los riesgos los resultados en términos de pérdidas evitadas frente a los riesgos inminentes del cambio climático. inminentes del cambio climático.

Igualmente, rescatar los aprendizajes respecto a la validez Igualmente, rescatar los aprendizajes respecto a la validez y efectividad de las medidas es clave para el aprendizaje, y efectividad de las medidas es clave para el aprendizaje, el escalamiento y la incidencia en políticas.el escalamiento y la incidencia en políticas.

Page 63: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

123122 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 4 Orientaciones cap. 4 Orientaciones

Orientaciones para el monitoreo y medición de resultados

a) El instrumento de planificación es el referente del monitoreo y evaluación de efectos. Por tanto, la matriz de planificación de medidas sugerida es la base.

b) Cada medida es considerada una línea de acción y sigue la lógica de cadena de resultados, basada en la teoría del cambio, muy conocida por los actores de desarrollo. Cada línea de acción tiene su lógica de implementación (proceso) un efecto esperado, unos indicadores, con una meta, con un costo y con un tiempo, enton-ces se requiere:

– Monitorear el avance o el proceso (es decir si las acciones se están implementando para retroalimentarlas).

– Evaluar la perspectiva de logro de los efectos espe-rados (es decir evaluar si se están generando los cambios previstos).

Ambos elementos servirán de base para capitalizar aprendizajes y ver si es necesario revisar la estrategia.

En la adopción de medidas de adaptación y mitigación, es de crucial importancia visibilizar de manera previa y post el costo-be-neficio de las medidas, pues aporta a la toma de decisiones sobre su pertinencia y validez y sobre su potencial de réplica. En muchos casos es un tema técnico y probablemente, la alianza con la Univer-sidad puede ser muy útil.

Documentar y visibilizar estimaciones de costo beneficio de cada una de las medidas implementadas, será muy útil y clave para poder informar a los actores y para desechar o plantear el escala-miento de medidas, para evaluar la pertinencia y para poder aportar a políticas públicas.

© II

CA, E

smer

alda

s. Ec

uado

r.

Page 64: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

125124 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 4 Orientaciones cap. 4 Orientaciones

Gestión de conocimiento, desarrollo de capacidades e incidencia

La urgencia de la acción climática y la necesidad de avanzar con rapidez en la reducción de emisiones y en la generación de resilien-cia, pone al centro la necesidad de capitalizar aprendizajes de la práctica y trabajar en la gestión de conocimiento en todo su proceso:

• Generación o captura de conocimiento (sistematización de experiencias concretas, capitalización de aprendizajes y movi-lización de intercambio sobre: enfoques, metodologías, herra-mientas que muestran ser validadas, optimización de procesos)

• Almacenamiento (organización del conocimiento en espacios accesibles)

• Difusión (mecanismos de información y difusión)• Aplicación (promoción del uso, formación on-line, aprendizajes

sur-sur, recursos de consulta, rutas de aprendizaje, núcleos de aprendizaje, etc. asesoría a medida según necesidad)

Promover el intercambio y la construcción colectiva regional a par-tir de los aprendizajes de la práctica en varias cadenas, será de gran utilidad a los actores de estas, permitiendo reducir costos y ganar tiempo. Ello será de especial interés para los gobiernos subnacio-nales (por ejemplo gobiernos provinciales en el caso de Ecuador, o Regiones en el caso de Perú) interesados en plantear estrategias de desarrollo sostenible.

La gestión de conocimiento, podrá aportar insumos para el diseño de contenidos de formación, desarrollo de capacidades e incidencia.

Igualmente será un aporte a los Ministerios del Ambiente y Agri-cultura-Ganadería / Desarrollo Rural, en su esfuerzo por transver-salizar el tema a varias otras cadenas. Es muy importante que los aprendizajes desde la práctica puedan alimentar la política pública.

Durante el encuentro regional se han visto algunos Durante el encuentro regional se han visto algunos temas temas específicos sobre los cuales se propone impulsar la gestión de específicos sobre los cuales se propone impulsar la gestión de conocimiento y el intercambio, estos son:conocimiento y el intercambio, estos son:

• Sistematizar o documentar sobre los mecanismos de incentivos para la mitigación y adaptación al cambio cli-mático que han funcionado en los diferentes países, recatarlos y compartirlos para que pueda ser escalado a un nivel regional.

• Documentar sobre las estrategias de escalamiento de medidas.

• Desarrollar programas de formación on-line que permitan masificar la acción de mitigación y adaptación.

• Documentar estrategias y mecanismos de articulación de actores de la cadena, para motivar nuevos mecanismos y conocer cuáles fueron las modalidades de implementación.

• Documentar experiencias y metodologías de análisis costo - beneficio de las medidas, con el objetivo de multipli-car aquellas que resultan ser más eficientes.

• Documentar indicadores clave de cómo enfrentar el cambio climático en cadenas de valor.

• Rescatar instrumentos de política pública que muestran ser efectivos para escalarlos regionalmente.

• Documentar y compartir mecanismos de financiamiento gubernamentales y privados que muestran ser viables.

• Documentar y visibilizar mecanismos de alianzas públi-co-privada que muestran resultados positivos.

Page 65: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

127126 cap. 5 Avances y retos en la política pública

Avances yy retos en lapolítica pública

Avances y desafíos Avances y desafíos identificados en el identificados en el panel regionalpanel regional

En el marco del encuentro regional realizado en diciem-bre 2016, se tuvo un panel de discusión con expositores de tres países: Colombia, Cuba y Ecuador. Se contó además con los aportes y reflexiones de los 40 participantes de 25

organizaciones y 8 países de la región. Este intercambio permitió identificar algunos avances y retos que se reflejan en el Cuadro 18 a continuación.

© L

oren

a M

ance

ro. C

omité

nac

iona

l de

la c

aden

a de

cac

ao e

n H

ondu

ras.

Page 66: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

129128 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 5 Avances y retos en la política pública cap. 5 Avances y retos en la política pública

Cuadro 18. PANEL: UN TEMA A VARIAS VOCES: Consideración de cambio climático en la política agropecuaria, en el fortalecimiento sectorial de cadenas de valorCuadro 18. PANEL: UN TEMA A VARIAS VOCES: Consideración de cambio climático en la política agropecuaria, en el fortalecimiento sectorial de cadenas de valor agropecuarias y en la agricultura familiaragropecuarias y en la agricultura familiar

País Políticas del sector agropecuario que consideran cambio climático 2. Avances en apoyo a cadenas de valor y agricultura familiar

3. Retos identificados 4. Recomendaciones

COLOMBIACOLOMBIAGeimar TapascoGeimar TapascoInvestigador CIAT, traba-jando técnicamente en la formulación e implementa-ción de políticas de cambio climático en Colombia

En Colombia a diciembre de 2016 está en proceso una ley de cambio climático en el congreso y existen cuatro estrategias para enfrentarlo:

1. Adaptación: Se cuenta con un plan nacional de adapta-ción al cambio climático; el cual reúne todos los sectores incluyendo al sector agropecuario, cada sector tiene un plan y todos los planes se integran en un solo plan nacional de adaptación. También hay una estrategia territorial, cada territorio tiene su plan de adaptación; con esto el gobierno busca que en el territorio se encuentren los sectores para coordinar las políticas y acciones de adaptación a nivel territorial.

2. Mitigación; la estrategia de mitigación también es secto-rial, el sector agropecuario tiene su estrategia de mitigación, y el gobierno espera que la regionalización de esta estrategia en los territorios integre a los actores. Ambas están alineadas a los compromisos nacionales NDC frente a la CMNUCC24 .

3. La estrategia REDD+ (Reducción de Emisiones por defo-restación y degradación); que incluye conservación de bos-ques y reducción de la deforestación.

4. Financiamiento; esas medidas identificadas se espera que sean con recursos nacionales, lo que hace es que dentro de sus programas se logre financiar esas metas, la estrategia REDD+ espera articular financiamiento internacional.

Cadenas apoyadas con criterios específi-cos de cc: principalmente para la adapta-ción en los cultivos de arroz, maíz y frijol, esto se ha realizado de forma integral para fortalecer los gremios que trabajan en dichos cultivos y también se ha realizado de forma específica en otros rubros como: banano, ganadería de carne y leche, caña, palma, frutales, cacao y café.El sector de ganadería es el que tiene la mayor concentración de opciones de miti-gación para el país.

En agricultura familiar se consideran criterios del cambio climático y. la existen-cia de alianzas:Pese a que agricultura familiar es mencio-nado en varias políticas no se tiene claridad con el tema de adaptación en este sector; es decir no se cuenta con un programa integral sino más bien se ven experiencias, proyectos específicos puntuales. Esto se podría dar en gran parte porque produc-tores de agricultura familiar no tienen organización y representación ante el gobierno.

• Pasar de la formu-lación de políticas e identificación de medidas a la imple-mentación en campo

• Generar motivación (incentivos) a los agricultores para la mitigación.

• Debilidad en la asis-tencia técnica agro-pecuaria, se concen-tra en algunos gremios y no llega a pequeños productores.

• Orientar los recursos más en prevención que en indemniza-ción por pérdidas agropecuarias.

• Generar enlaces entre medidas de adapta-ción y mitigación.

• Considerar la canti-dad de microclimas existentes y cómo el cambio climático impacta en cada culti-vo para que las medi-das sean efectivas.

24 Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Page 67: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

131130 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 5 Avances y retos en la política pública cap. 5 Avances y retos en la política pública

Cuadro 18. PANEL: UN TEMA A VARIAS VOCES: Consideración de cambio climático en la política agropecuaria, en el fortalecimiento sectorial de cadenas de valorCuadro 18. PANEL: UN TEMA A VARIAS VOCES: Consideración de cambio climático en la política agropecuaria, en el fortalecimiento sectorial de cadenas de valor agropecuarias y en la agricultura familiaragropecuarias y en la agricultura familiar

País Políticas del sector agropecuario que consideran cambio climático 2. Avances en apoyo a cadenas de valor y agricultura familiar

3. Retos identificados 4. Recomendaciones

CUBACUBA Marisela DíazMarisela DíazDirectora de Ciencia e Innovación y medio ambiente del Ministerio de Agricultura de Cuba.

En Cuba el tema de seguridad alimentaria vinculado con cambio climático es una prioridad para el gobierno y esto se ve reflejado con diferentes documentos rectores tanto en el Programa de Desarrollo Económico Social como en los Lineamiento de política de Desarrollo Económico y Social. El ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) es rector de la política ambiental del país, de las estrategias nacionales y planes de medio ambiente y cambio climático.

A partir del año 2007, se elaboró el programa para enfrentar el cambio climático y tiene su extensión en los diferentes niveles de dirección municipal, provincial y nacional y en los diferentes sectores de la economía. Recientemente fueron aprobadas, en el concejo de ministros, directivas para enfren-tar el cambio climático.

A partir de las políticas nacionales mencionadas, el sector agropecuario tiene una estrategia ambiental sectorial y un programa para el enfrentamiento al cambio climático desde 2009 el cual está en proceso de actualización. Se cuenta con una red de cambio climático donde participan diferentes actores (decisores, centros de investigación, uni-versidades, entre otros).

Se han avanzado 97 estudios de vulnerabilidad a nivel municipal. Hay programa nacional de investigación sobre cambio climático. Se han realizado diagnósticos en cadenas priorizadas y hay programas de desarrollo en arroz, gana-dería, café. También ha estudio de impacto en el sector forestal. Y un programa al 2020.

En cadenas:Se está estudiando varias cadenas de con-sumo nacional: granos (arroz, maíz y frijol), leche y carne vacuna, cadena porcina, papa.También cadenas de exportación: cacao, café, cítricos y tabaco, y en cada una de ellas se han realizado evaluaciones de impacto y propuestas de medidas de miti-gación y adaptación que han sido reflejadas en las comunicaciones nacionales de cam-bio climático.En Cuba el 80% de la producción agrope-cuaria y forestal es realizada por coopera-tivas y productores individuales, es decir que en la implementación de la política se da la articulación entre los diferentes sectores.

En agricultura familiar existe una política de auto abastecimiento municipal susten-tada en el Programa de Agricultura Urbana, Sub urbana y Familiar y que sus formas productivas son varias, por ejemplo: patios, parcelas, hidropónicos, entre otros, todos ellos tienen un programa de medio ambien-te y cambio climático. Adicionalmente se ha implementado un sistema de grupos de innovación agraria local, dando énfasis a los sistemas de producción de semillas a nivel local.Se cuenta con un sistema de extensión agraria estatal de apoyo a los productores con capacitación y asistencia técnica.

• Articular los actores de la cadena.

• Necesidad de forta-lecer capacidades a diverso nivel.

• Fortalecimiento de los servicios agrometeo-rológicos y su llegada a los agricultores.

• Acceso a financia-miento internacional.

• Articular las políticas del estado con el resto de las políticas (cre-diticias, tributarias, seguros).

• Acceso a información sobre los impactos.

• Contar con indica-dores de monitoreo y evolución a nivel de país.

• Sensibilizar a los diversos actores de las cadenas.

• Fortalecer diagnósti-cos participativos.

• Generar equipos intersectoriales en sistemas productivos para enfoques de resiliencia.

• Trabajar en sistemas de innovación agro-pecuaria local.

• Condicionar finan-ciamiento público a la incorporación de criterios de cc (sostenibilidad)

Page 68: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

133132 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 5 Avances y retos en la política pública cap. 5 Avances y retos en la política pública

Cuadro 18. PANEL: UN TEMA A VARIAS VOCES: Consideración de cambio climático en la política agropecuaria, en el fortalecimiento sectorial de cadenas de valorCuadro 18. PANEL: UN TEMA A VARIAS VOCES: Consideración de cambio climático en la política agropecuaria, en el fortalecimiento sectorial de cadenas de valor agropecuarias y en la agricultura familiaragropecuarias y en la agricultura familiar

País Políticas del sector agropecuario que consideran cambio climático 2. Avances en apoyo a cadenas de valor y agricultura familiar

3. Retos identificados 4. Recomendaciones

ECUADORECUADOR

Juan Manuel GómezJuan Manuel GómezEspecialista de cambio cli-mático en el Ministerio del Ambiente de Ecuador; y,

Jairo Burbano Jairo Burbano Ministerio de Agricultura y Ganaderia de Ecuador.

Un punto de partida es la Constitución de 2008 que reconoce los derechos de la naturaleza, el Plan Nacional del buen vivir 2017-2021, los decretos ejecutivos, las políticas ambientales nacionales y los acuerdos ministeriales, todo este conjunto de decretos y planes nacionales. Los compromisos climáti-cos (NDC) firmados en el acuerdo de París que tienen metas al 2025 que son el referente para las diversas carteras de Estado.

El Ministerio de Agricultura realizó el lanzamiento de la Polí-tica Agraria 2015- 2025 priorizando seguridad alimentaria y producción familiar campesina. Esta política hace breve referencia al cc en el inciso (3.5.9). La acción climática se apoya también en la estrategia nacional del cambio climático (ENCC) impulsada por el Ministerio del Ambiente (MAE); la cual ha priorizado la soberanía y seguridad alimentaria, agricultura, ganadería, acuicultura y pesca. Pero hay retos para la implementación. El MAE también implementa la Mesa técnico climática integrada por el instituto nacional de meteorología, instituto de calidad agrícola y cooperación internacional entre otros que promueve la descentralización de la información agroclimática con el objetivo de vincular la información generada a nivel interinstitucional para articu-larla a los productores en la asistencia técnica que brinda el MAG a nivel parroquial y provincial.

Desde MAE, Se ha avanzado al 2016: 45 estudios de vulne-rabilidad local y planes de adaptación local, sistemas de alerta temprana, se trabaja en los planes territoriales. Desde MAG, se impulsa AGROCLIMA para acceso a informa-ción climática. Se impulsa el seguro agrícola en cadenas no convencionales. Como ganadería, maíz, arroz.

Hay también proyectos puntuales como FORECCSA, PACC, mencionados en el Seminario y otros que aportan aprendi-zajes locales.

Respecto a cadenas:Ecuador tiene zonas diferenciadas para la producción como es la Costa, Sierra y Amazonía.

En la Costa se ha priorizado la cadena del maíz, arroz.

Y la cadena de la papa en cinco zonas; identificando el impacto del cambio climá-tico en las tecnologías de dichos rubros.Apoya la cadena de la leche; impulsando un programa de ganadería sostenible con el Ministerio del Ambiente. En la Sierra apoya también las cadenas de quinua y hortalizas.

En cuanto a agricultura familiar que con-sidera criterios del cambio climático, se trabaja en proyectos de carácter territo-rial en algunas provincias uniendo esfuer-zos desde Agricultura, Ambiente, Programa Mundial de Alimentos, Gobiernos Autóno-mos descentralizados provinciales, munici-pales y parroquiales. Pero no es una acción sistemática.

Existe una política de fomento y forta-leciento de la Agricultura familiar y sus sistemas productivos a través del fomento e impulso a mercados alternativos y dife-renciados (tiene el reto de articularse más a la adaptación).

• Hay poca disponibili-dad de financiamien-to nacional.

• Servicios de exten-sión rural que lleven los lineamientos para considerar cambio climático en cadenas y en agricultura familiar.

• Incluir criterios de cambio climático, género y seguridad alimentaria en los planes territoriales y en el nivel nacional.

• Mayor articulación interinstitucional

• Mayor acceso a información de la investigación sobre los efectos del cambio climàtico.

• Actualizar el servicio de extensión rural y los gobiernos subna-cionales con conoci-mientos de cambio climático.

• Considerar el impacto del cc en la inclusión de rubros no tradicio-nales de exportación

• Generar más concien-cia y debate.

Page 69: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

135134 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 5 Avances y retos en la política pública cap. 5 Avances y retos en la política pública

Conclusiones del panelConclusiones del panel

1. A nivel de los tres países se constata avances en la política pública.

2. En los distintos países hay una dinámica iniciada en térmi-nos de: estudios; fortalecimiento de capacidades científicas para analizar el cambio climático y para realizar análisis de vulnera-bilidad, así como mayor nivel de conciencia de actores que par-ticipan en las cadenas, mayores capacidades en los actores para implementar acciones frente al cambio climático; aumento del grado de conciencia de actores que participan en las cadenas, y, experiencias locales que aportan aprendizajes.

3. Los procesos de adaptación y mitigación aún son locales y no generalizados, es decir no involucran a las distintas cade-nas y actores que existen en el país. Sigue siendo un reto el abor-dar el tema a mayor escala y a lo largo de una cadena de valor completa.

4. Existe diferencia entre programas nacionales vs. proyec-tos, los proyectos alimentan con evidencia para la generación de los programas y el reto de reflexionar sobre cuál es el rol del estado como regulador, controlador, orientador y, desarrollador de capacidades.

5. Es un reto incentivar medidas de mitigación al cambio cli-mático especialmente con pequeños productores.

6. El abordaje de cambio climático implica el fortalecimiento de capacidades a nivel de productores y una limitante para ello es que en muchos países se ha desmantelado los sistemas de extensión rural.

7. La capacidad de inversión pública para fomentar la incorporación de criterios de cambio climático en las cadenas de valor es débil y se está buscando acceso a fondos internacionales.

8. El sector privado empresarial está todavía ausente del tratamiento de la problemática de cambio climático en el marco de la promoción de cadenas de valor.

9. La universidad tiene el reto de involucrarse más, apor-tar con investigación y transversalizar el tema en las diversas facultades.

10. Los sistemas de monitoreo e indicadores es un tema aún por trabajar.

11. La transversalización en los diferentes sectores de las políticas de cambio climático es reciente y en la mayoría de casos está en proceso de definiciones.

El panel dejEl panel dejóó las siguientes preguntas de reflexión: las siguientes preguntas de reflexión:

1. En las políticas públicas ¿cómo conjugar la entrada sectorial 1. En las políticas públicas ¿cómo conjugar la entrada sectorial con las entradas de trabajo territoriales?con las entradas de trabajo territoriales?

2. ¿Hasta qué punto los distintos tipos de actores y diferentes nive2. ¿Hasta qué punto los distintos tipos de actores y diferentes nive--les de gobierno de las cadenas de valor están articulados para la les de gobierno de las cadenas de valor están articulados para la consideración del cambio climático?consideración del cambio climático?

3. ¿Cómo pasamos desde proyectos, a escalar las buenas prácticas 3. ¿Cómo pasamos desde proyectos, a escalar las buenas prácticas a un mayor nivel para que se logre impacto a nivel de cadena o a un mayor nivel para que se logre impacto a nivel de cadena o país?país?

4. El monitoreo de los avances se vuelve más importante en el 4. El monitoreo de los avances se vuelve más importante en el marco de los compromisos internacionales adquiridos por los marco de los compromisos internacionales adquiridos por los países. países.

Page 70: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

137136 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 5 Avances y retos en la política pública cap. 5 Avances y retos en la política pública

Consideración del sector agropecuario Consideración del sector agropecuario y agricultura familiar en las NDCs en y agricultura familiar en las NDCs en Colombia, Cuba, Ecuador, PerúColombia, Cuba, Ecuador, Perú

De manera complementaria a este debate, que tuvo un carácter más bien reflexivo sobre la realidad evidenciada en cada país, se ha reali-zado una sistematización más documental y actual (2018) respecto a la consideración del sector agropecuario en los compromi-sos nacionales (NDCs) asumidos por los países de la CMNUCC, enfatizando aspectos relacionados a cadenas de valor y agricultura familiar. Esto se presenta en el Anexo 6. Se añadió en esta sistema-tización a Perú que fue un país participante al taller regional y anfi-trión de la COP 20 en 2014.

En síntesis, se observa que:

En Colombia, la Política Nacional de Cambio Climático, consolida y estructura las estrategias nacionales de largo plazo: Plan Nacional de Adaptación, Estrategia Colombiana de Desarrollo bajo en Carbo-no, Estrategia nacional REDD+, Estrategia de protección financiera frente a desastres, Estrategia Nacional de Financiamiento Climático y las orienta al cumplimiento de las prioridades establecidas en el compromiso nacional NDC.

Esta política, ha priorizado cinco líneas estratégicas, la primera claramente se orienta a la acción en el sector agropecuario: (Línea Estratégica 1) Desarrollo rural bajo en carbono y resi-liente al clima (incluye diagnóstico espacial de la vulnerabilidad climática, de las actividades y productores agropecuarios, así como de las emisiones, sus agentes y causas; medidas y planes.) También su Línea Estratégica 5 responde en parte al sector agropecua-rio: Manejo y consideración de ecosistemas y sus servicios ecosistémicos.

Lo interesante es que esta Política Nacional cuenta actualmente con instrumentos de planificación, formación, información, presu-puesto a través de programas y proyectos. Y cuentan con indicado-res de medición.

Cabe resaltar el hecho de que Colombia ha especificado metas con-cretas de adaptación, y que se está asumiendo el tema de manera

sistemática. Ello ayudará al país a avanzar mejor en la imple-mentación y también a catalizar recursos del Fondo Verde del Clima y de otras fuentes.

En Cuba (2015) los NDC seña-lan al sector agricultura como relevante en adaptación y también en mitigación. Si bien no contiene referencias expresas,

hay proyectos que buscan explorar medidas para aumentar la resi-liencia del sector productivo y de cadenas de valor agropecuarias y que están siendo implementados tanto por el MAG y el CITMA.

En Ecuador, el sector Agropecuario ha sido priorizado en el Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021, el compromiso climático (NDC) al 2025, en la Estrategia Nacional de CC 2012- 2025, en el Plan Nacional de cambio climático 2015-2018.

Se cuenta con un plan de desarrollo del sector agropecuario al 2025 en donde se menciona como reto el cambio climático (capítulo 3 numeral 3.5.9). Sin embargo, no existe todavía una estrategia de incorporación sistemática del tema. El plan de desarrollo agropecuario habla de las zonas y sus características, pero no menciona los escenarios climáticos en las mismas. Se espera que esta información sea incorporada en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PDOTs.

Está en perspectiva la elaboración del Plan nacional de adap-tación, en donde un reto será el considerar varias cadenas de valor desde la mirada sectorial y también la agricultura familiar, consi-derando vulnerabilidad, resiliencia, adaptación y riesgos climáticos. Igualmente, la construcción de indicadores que permitan medir la efectividad de las acciones y la construcción social de espacios aso-ciados al Comité Interinstitucional de Cambio Climático: CICC. (Por ejemplo, mesas específicas sobre cadenas y sobre AF).

Es interesante la dinámica impulsada por CONGOPE sobre diag-nóstivos provinciales de cambio climático y la perspectiva de construcción de estrategias provinciales de cambio climático que apuntalarán medidas concretas que contribuirán al cumplimiento de los NDCs.

• 100% del territorio con planes integrales de cc• 2.5 millones de has. más en áreas protegidas• 36 páramos delimitados y protegidos• 15 departamentos en mesas técnicas

agroclimáticas y 1 millón de productores informados

• 6 sectores económicos implementando acciones

• 10 gremios agrícolas con capacidad de adaptarse

Page 71: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

139138 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 5 Avances y retos en la política pública cap. 5 Avances y retos en la política pública

En el Perú, el fomento a cadenas de valor resilientes y bajas en car-bono en el sector agricultura está priorizado en gran medida bajo los NDCs en adaptación. Las acciones en adaptación están agrupa-das en cuatro campos, a saber: agua, suelos, cultivos y ganade-ría y como cuarto, el evitar la interrupción de bienes y servicios en las cadenas de valor. En mitigación está previsto una medida para optimizar procesos pos-cosecha en café y cacao (MINAGRI, 2018a, 2018b). El diseño de estas acciones está actualmente en desarrollo, con miras a identificar metas, indicadores y condiciones habilitantes para la implementación de los NDCs.

La política del sector agropecuario (de 2016), si bien considera al acceso de mercados y los procesos de agregación de valor y calidad en cada eslabón de las cadenas productivas del agro como uno de sus ejes prioritarios, con énfasis en la pequeña y mediana agricultu-ra, no considera expresamente la reducción de GEI o el aumento de resiliencia como tema de trabajo.

Es decir, el proceso de definir medidas a lo largo de cadenas de valor en Perú ha tomado forma recién desde 2017 bajo la planificación de las acciones que darán cumplimiento a los compromisos nacionales en cambio climático.

Algunas constataciones respecto a los compromisos climáticos y su Algunas constataciones respecto a los compromisos climáticos y su relación con el fomento de cadenas de valor y agricultura familiar:relación con el fomento de cadenas de valor y agricultura familiar:

• • De alguna manera, la De alguna manera, la plena vigencia de las NDCs, geneplena vigencia de las NDCs, gene--ra presión en los países y se organiza internamente la ra presión en los países y se organiza internamente la implementaciónimplementación de los compromisos asumidos, aunque se de los compromisos asumidos, aunque se encuentran muchos encuentran muchos limitantes en las condiciones habilitanlimitantes en las condiciones habilitan--tes tes (investigación y datos en resolución adecuada, mecanismos (investigación y datos en resolución adecuada, mecanismos interinstitucionales, capacidades, información, financiamiento, interinstitucionales, capacidades, información, financiamiento, etc.). etc.).

• • La transversalización del tema en todos los sectoresLa transversalización del tema en todos los sectores, más , más allá de agricultura (industria, salud, transporte, etc…) y la opeallá de agricultura (industria, salud, transporte, etc…) y la ope--rativización en los territorios sigue siendo un reto.rativización en los territorios sigue siendo un reto.

• • El sector agropecuario, el agua y la gestión de ecosisteEl sector agropecuario, el agua y la gestión de ecosiste--mas frágiles, están en las prioridades de los cuatro países mas frágiles, están en las prioridades de los cuatro países analizadosanalizados, incluso la consideración de la agricultura familiar. , incluso la consideración de la agricultura familiar. Sin embargo, todavía hay grandes retos en la forma de articular Sin embargo, todavía hay grandes retos en la forma de articular lo sectorial y territorial, pasando de proyectos a acciones y a lo sectorial y territorial, pasando de proyectos a acciones y a medición de indicadores.medición de indicadores.

• • La entrada en acción del Fondo Verde del Clima, La entrada en acción del Fondo Verde del Clima, así como así como los diálogos estructurados regionales, generan más dinamismo los diálogos estructurados regionales, generan más dinamismo y motivación a la acción, al igual que la posibilidad de y motivación a la acción, al igual que la posibilidad de fortaforta--lecer capacidades de los actoreslecer capacidades de los actores y de preparar los y de preparar los planes planes nacionales de adaptaciónnacionales de adaptación..

• • Con excepción de Colombia, en donde se ha planteado claramenCon excepción de Colombia, en donde se ha planteado claramen--te la te la meta de apoyo a 10 gremios agrícolas en el marco de meta de apoyo a 10 gremios agrícolas en el marco de la adaptaciónla adaptación, no es claro en los otros países la estrategia de , no es claro en los otros países la estrategia de trabajo y metas en cadenas de valor o rubros productivos. Esto trabajo y metas en cadenas de valor o rubros productivos. Esto tomará forma en los próximos años.tomará forma en los próximos años.

Se considera vital el intercambio y la gestión del conocimien-to interno dentro de los países y externo entre países a nivel regional, para avanzar más rápidamente, compartir aprendiza-jes, instrumentos y estrategias de gestión. Ver lo que funciona y lo que no. Aquí hay un gran espacio para la cooperación internacional.

© L

oren

a M

ance

ro

Page 72: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

141140 cap. 6 Conclusiones y retos a futuro

Conclusiones y retos a futuro

Hacer que la producción agropecuaria sea más resiliente al clima es una tarea iniciada, pero con mucho por hacer para enfrentar las limitaciones del entorno, conforme se refleja en las

reflexiones sobre las experiencias de la región.

• De los casos analizados, las medidas imple-mentadas en su gran mayoría se han dado en adaptación y especialmente en el eslabón de producción; medidas en otros eslabones son prácticamente ausentes. No se ha identificado un caso completo que haya incluido medidas tanto de adaptación y de mitigación y en todos los eslabones de la cadena.

• La conciencia y los incentivos para el sector agropecuario para reducir emisiones de GEI es incipiente, pero hay esfuerzos para la medición de la huella de carbono por parte de actores de la investigación (por ej: CIAT).

• La traducción y articulación de mediciones a nivel nacional y sec-torial de los inventarios de gases de efecto invernadero a acciones concretas en el sector y su moni-toreo es incipiente.

© Je

an-L

ouis

Gon

terr

e pa

ra e

l Cen

tro

Inte

rnac

iona

l de

la P

apa.

Ecu

ador

.

Page 73: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

143142 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 6 Conclusiones y retos a futuro cap. 6 Conclusiones y retos a futuro

• Las emisiones de GEI de las cadenas agropecuarias, especial-mente de exportación, no solamente se generan desde el sector agricultura, sino también de energía, transporte, residuos; es necesario mirar toda la cadena y no meramente el eslabón de la producción.

• Se constata en los NDC, que el sector agropecuario es prioritario para la adaptación y mitigación en los países de América Latina, pero en las políticas sectoriales hay poca atención al cambio climático. En general en estas políticas sectoriales, las cadenas de valor aún no han sido analizadas en términos de su vulnera-bilidad como cadena.

• A raíz de los compromisos asumidos por los países en el Acuerdo de París 2015 con los NDC, se están concretando medidas del sector agricultura que aportan al logro de la meta de mitigación y se están definiendo metas en adaptación y medidas que ayu-dan a su cumplimiento.

• En el diálogo estructurado del Fondo Verde del Clima realizado en marzo 2018 para Latinoamérica y Caribe, se observó que Colombia está más avanzada la traducción de los compromi-sos nacionales a medidas sectoriales y territoriales. En los demás países es una tarea en inicio.

• La acción climática es compleja por la estrategia multi-actor que demanda y los mecanismos de articulación de esfuerzos sectoriales y territoriales.

• Hasta el momento los recursos destinados a la acción de adap-tación en agricultura familiar, principalmente provienen de la cooperación internacional en colaboración con los actores locales.

• En los casos analizados, mayormente se ha observado la parti-cipación de los productores, la cooperación y algunas entidades de investigación. Sin embargo, el gran ausente es el sector privado empresarial involucrado en la industrialización y comercialización de los productos.

Retos a futuro:Retos a futuro:

• Generar investigación e información sobre las pérdidas histó-ricas (volumen, calidad, valor) a lo largo de cadenas de valor por eventos climáticos extremos. Esta información es un insumo de partida para motivar la acción colaborativa de las entidades de investigación, gremios y entidad nacional rectora del sector.

• Las mesas ó consejos consultivos por rubro a nivel nacional son espacios idóneos para analizar las emisiones a lo largo de la cadena de valor e identificar posibles riesgos y medidas a lo largo de la cadena.

• El diálogo con gremios parece ser más viable, sin embargo, la agricultura familiar si bien tiene organización a nivel de base, su representación no está estructurada para participar del diálo-go políticio y la incidencia en las políticas.

• El uso de plataformas de información interactivas en donde los/as agriultores/as pueden informarse sobre variedades y fechas más idóneas por zona de cada país con miras al mejor desempeño se observa útil.

• Durante la implementación es necesario hacer ejercicios expre-sos para identificar los costos y beneficios en términos de reducción de emisiones o mayor eficiencia energética, así como de pérdidas o costos como producto de la adaptación.

• Para la identificación y diseño de incentivos para impulsar las medidas de mitigación a nivel de agricultores será útil sistematizar los mecanismos de incentivo que han funcionado en los diferentes países para compartirlos a nivel regional.

• Hace falta sensibilización y concientización de los consumi-dores sobre el impacto ambiental de sus decisiones de compra y patrones de consumo, por ejemplo via mayor trazabilidad y certificación.

Page 74: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

145144 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 6 Conclusiones y retos a futuro cap. 6 Conclusiones y retos a futuro

Bibliografía de referencia

Alianza Clima y Desarrollo (2012)

La Gestión de Riesgos de Eventos Extremos y Desastres en el Sector Agrícola: Aprendizajes del Informe (SREX) del IPCC. Accesible vía: www.cdkn.org/srex.

Arichábala, Pablo, Johanna Flores y Nadia Manasfi (2014)

Buenos Principios Agrícolas en Banano vinculados a la Adaptación al Cambio Climático. Experiencias de producto-res en la Provincia de El Oro. GIZ Ecuador. 37pp.

Asocam (2017)

Integración del cambio climático en cadenas de valor del sector agropecuario. Memoria del XVIII Seminario ASO-CAM 2016: Proceso regional de intercambio de aprendi-zajes. Ecuador. 126pp. (documento interno de relatoría del seminario regional)

Baca, Maria Guadalupe y Valentina Roboglio (2017)

Guía técnica de caficultura sostenible adaptada al cambio climático. Centro Internacional de Investigación Agrofo-restal ICRAF. Proyecto Café y Clima, Perú. 113pp. Accesible vía: http://cooperacionsuizaenperu.org.pe/images/docu-mentos/seco/publi2018/caficultura-sostenible.pdf

Ballesteros, Héctor (2016)

Cambio climático en la cadena de café, Imbabura, Ecuador. Presentación realizada en el XVIII Seminario ASOCAM 2016: Proceso regional de intercambio de aprendizajes sobre la integración del cambio climático en cadenas de valor del sector agropecuario. Rikolto Ecuador. 16pp. Acce-sible vía: http://www.cambioclimaticoycadenas.info/reportaje-social/bloque-iv-experiencias/cadena-de-ca-fe-ecuador.html

BASAL (2016)

Nota temática: Avances, desafíos y lecciones aprendidas en torno al entendimiento del cambio climático, impactos y vulnerabilidad del sector agropecuario en el ámbito local, la identificación de medidas de adaptación y su implemen-tación y monitoreo. ASOCAM-Intercooperation América Latina. No publicado. 176pp.

Benedikter, Andreas, Laderach Peter, Eitzinger Anton, Cook Simon, Quiroga Audbeto, Pantoja Antonio, Bruni Michele (2013)

Cambio climático mundial y cadenas de suministro de ali-mentos Políticas para la adaptación colectiva. Políticas en Síntesis No 11. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) .

BID (2015)

Memoria del Simposio: “Adaptación al cambio climático de la agricultura familiar en América Latina y el Caribe”. IX Taller de seguimiento técnico de proyectos FONTAGRO, 8 Julio de 2015, Santiago, Chile. BID IICA. 60pp. Accesible vía: https://www.fontagro.org/wp-content/uploads/2016/06/MEMORIA_SIMPOSIO_FONTAGRO_CHILE_2015.pdf

Centro Internacional de Investigación Agro Forestal - ICRAF (2017)

Guía técnica de Caficultura Sostenible Adaptada al Cambio Climático. Cámara Peruana de Café y Cacao; Secompeti-tivo, HELVETAS, SECO 113pp. Accesible vía: https://www.helvetas.org/Publications-PDFs/Latin-America/Peru/Desarrollo%20econ%C3%B3mico/guia_de_caficultu-ra_sostenible_2018.pdf

CDP (Carbon Disclosure Project) (2015)

The forgotten 10%. Climate mitigation in agricultural supply chains. Londrés, Reino Unido. 23pp. Accesible via: https://b8f65cb373b1b7b15feb-c70d8ead6ced550b4d-987d7c03fcdd1d.ssl.cf3.rackcdn.com/cms/reports/docu-ments/000/000/829/original/climate-mitigation-in-agri-cultural-supply-chains.pdf?1471970747

Page 75: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

147146 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias cap. 6 Conclusiones y retos a futuro cap. 6 Conclusiones y retos a futuro

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC (2018)

Estrategia Regional para la Gestión del Riesgo de Desastres en el Sector Agrícola y la Seguridad Alimentaria y Nutri-cional en América Latina y el Caribe (2018 - 2030). 42pp.Accesible via: http://www.fao.org/3/i8919es/I8919ES.pdf

Doornbos, Bernita (2016)

Introducción temática, parte 1: El cambio climático y su relación con la agricultura. Presentación realizada en el XVIII Seminario ASOCAM 2016: Proceso regional de inter-cambio de aprendizajes sobre la integración del cambio climático en cadenas de valor del sector agropecuario. HEL-VETAS Swiss Intercooperation Perú. 23pp. www.cambiocli-maticoycadenas.info

Doornbos, Bernita (2017)

Mirada analítica - evaluativa del estado de arte de inicia-tivas para integrar cambio climático en cadenas de valor agropecuarias. ASOCAM – CIP – GIZ – IICA – MAG. Ecua-dor. 30pp.

Elbehri, A., G. Calberto, C. Staver, A. Hospido, L. Roibas, D. Skully, P. Siles, J. Arguello, I. Sotomayor, y A. Bustamante (2015)

Cambio climático y sostenibilidad del banano en el Ecua-dor: Evaluación de impacto y directrices de política. Orga-nización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Roma, Italia. Accesible via: http://www.fao.org/3/a-i5116s.pdf

FAO (2013)

Climate-smart agriculture Sourcebook. Food and Agricul-ture Organization of the United Nations. 570pp Accesible via: http://www.fao.org/docrep/018/i3325e/i3325e.pdf

FAO (2014)

El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 2014 Resumen. 12pp. http://www.fao.org/3/a-i4036s.pdf

FAO (2018)

Análisis y sistematización de documentos de Contribución Prevista Nacionalmente Determinada (CPND) en países de América Latina y el Caribe (LAC), en base a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 51pp. Accesible vía: http://www.fao.org/3/i7703es/I7703ES.pdf

GIZ (2011)

Climate Proofing for Development. Adapting to Climate Change, Reducing Risk. 35pp. Acesible via: http://www2.giz.de/dokumente/bib-2011/giz2011-0223en-climate-proo-fing.pdf

GIZ Ecuador (2013)

Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de valor (en base a experiencias de Ecuador). 42pp. Accesible via: http://www.asocam.org/node/53401

HELVETAS (2017)

Guideline - Assessing Climate Risks and Vulnerabilities in Market Systems, 30pp. https://www.helvetas.org/en/switzerland/what-we-do/our-topics/climate-change/assessing-climate-risks

IICA (2016)

La agricultura familiar en las Américas: principios y con-ceptos que guían la cooperación técnica del IICA. San José, Costa Rica. 35pp. Accesible via: http://repositorio.iica.int/bitstream/11324/2609/1/BVE17038696e.pdf.

IFAD (2014)

Informe síntesis. La agricultura familiar en Amé-rica Latina. Un nuevo análisis comparativo. 32pp. Accesible vía: https://www.ifad.org/docu-ments/38714170/39135645/Family+farming+in+La-tin+America+-+A+new+comparative+analysis_s.pdf/9330a6c4-c897-4e1c-9c05-1144ebec0457

Page 76: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

149148 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias Bibliografía de referencia Bibliografía de referencia

López, Teresa (2016)

Experiencia de la integración del enfoque de Adaptación al Cambio Climático en la Cadena de la Leche en Cuba. Resultado de la sinergia entre dos proyectos de colabo-ración internacional que se ejecutan en Cuba: Apoyo al Fortalecimiento de Cadenas Agroalimentarias a nivel Local (AgroCadenas) y Bases Ambientales para la Sostenibilidad Alimentaria Local (BASAL). Presentación realizada en el XVIII Seminario ASOCAM 2016: Proceso regional de intercambio de aprendizajes sobre la integración del cam-bio climático en cadenas de valor del sector agropecuario. AgroCadenas y BASAL, Cuba. 34pp. Accesible vía: http://www.cambioclimaticoycadenas.info/reportaje-social/blo-que-iv-experiencias/cadena-de-la-leche-cuba.html

MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (2016)

Política Agraria Ecuatoriana. Hacia el desarrollo territorial rural sostenible 2015-2025. https://www.agricultura.gob.ec/la-politica-agropecuaria-ecuatoriana-hacia-el-desarro-llo-territorial-rural-sostenible-2015-2025/

Maletta, Héctor (2011)

Tendencias y perspectivas de la Agricultura Familiar en América Latina. Documento de Trabajo N° 1. Proyecto Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y Desarrollo. Rimisp, Santiago, Chile. 36pp.Accesible vía: http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1366294106N902011Agri-culturafamiliarAmericaLatinaMaletta.pdf

Manasfi, Nadia (2016)

Integración de medidas de adaptación al cambio cli-mático en la cadena de valor de banano en El Oro. Pre-sentación realizada en el XVIII Seminario ASOCAM 2016: Proceso regional de intercambio de aprendizajes sobre la integración del cambio climático en cadenas de valor del sector agropecuario. GIZ Ecuador. 32pp. Accesible vía: http://www.cambioclimaticoycadenas.info/fileadmin/recursos/cambioclimaticoycadenas/

puembo-2016-files/5-Experiencias/Presentacion-por-ca-denas/GIZ_Banano/Presentacion-proyecto-banano_nov-2016_v2_GIZ.pdf

Manasfi, Nadia (2016a)

Introducción temática: Cambio Climático y Cadenas de Valor. Presentación realizada en el XVIII Seminario ASO-CAM 2016: Proceso regional de intercambio de aprendiza-jes sobre la integración del cambio climático en cadenas de valor del sector agropecuario. GIZ Ecuador. 33pp. Accesible vía: http://www.cambioclimaticoycadenas.info/reporta-je-social/bloque-i-introduccion-tematica/por-que-es-im-portante-enfrentar-el-cambio-climatico-y-como-incluir-lo-en-cadenas-de-valor-nadia-manasfi-giz-ecuador.html

MINAM (2013)

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernade-ro con año base 2012 (INGEI 2012). 321pp. Accesible via: http://infocarbono.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/03/2012.pdf

MINAM, (2015)

Contribución prevista y determinada a nivel nacional (iNDC) de la República del Perú. 12pp. Accesible via: http://www4.unfccc.int/ndcregistry/PublishedDocuments/Peru%20First/iNDC%20Per%C3%BA%20castellano.pdf

MINAGRI (2015)

Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015 – 2021. 126pp. Accesible via: http://www.agrorural.gob.pe/wp-content/uploads/2016/02/enaf.pdf

MINAGRI (2016)

Política Nacional Agraria. Accesible vía: http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/p-agraria/politica-nacio-nal-agraria.pdf

MINAGRI (2018a)

Page 77: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

151150 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias Bibliografía de referencia Bibliografía de referencia

Agricultura mitigación. Presentación realizada en el marco de evento organizado por MINAM para la cooperación internacional. 10pp.

MINAGRI (2018b)

Agricultura adaptación. Presentación realizada en el marco de evento organizado por MINAM para la cooperación internacional. 6pp.

MINAMBIENTE (2017)

Política Nacional de cambio climático, documento para tomadores de decisión. http://www.minambiente.gov.co/index.php/politica-nacional-de-cambio-climatico-2#politi-ca-nacional-de-cambio-climatico-pncc

MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR, 2012

Estrategia Nacional de cambio climático 2012-2025 http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/ESTRATEGIA-NACIONAL-DE-CAM-BIO-CLIMATICO-DEL-ECUADOR.pdf

MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR, 2017

Tercera comunicación Nacional, Mayo 2017 http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/down-loads/2017/10/TERCERA-COMUNICACION-BAJA-septiem-bre-20171-ilovepdf-compressed1.pdf

PNUD Perú, 2013,

Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2013. Cambio cli-mático y territorio: Desafíos y respuestas para un futuro sostenible. http://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/library/poverty/Informesobredesarrollohuma-no2013/IDHPeru2013.html

República de Cuba (2015)

Contribución Nacionalmente Determinada Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre El Cambio Climático. 20pp. Accesible via http://www4.unfccc.int/ndcregistry/PublishedDocuments/Cuba%20First/Republic%20of%20Cuba-NDCs-Nov2015.pdf

Sánchez, Carlos (2016)

Presentación del Proyecto: “Mejoramiento de la Capacidad Adaptativa y Gestión de la Condición de Cambio Climático en la Cadena de Valor del Café en el Perú”. Presentación realizada en el XVIII Seminario ASOCAM 2016: Proceso

Page 78: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

153Anexos152 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias Bibliografía de referencia

Vergara, Walter, Ana R. Rios, Paul Trapido y Hector Malarín (2014)

Agriculture and Future Climate in Latin America and the Caribbean: Systemic Impacts and Potential Responses. Inter-American Development Bank. 15pp. Accesible vía: https://www.uncclearn.org/sites/default/files/inventory/idb40.pdf

Vermeulen, Sonja (2014)

Climate change, food security and small-scale producers. CCAFS Info Brief. CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS). Copen-hagen, Denmark. Accesible vía: https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/35215/IPCC_info_note-3April14.pdf?sequence=7

Witkowski, Kelly y Daniela Medina (2016)

El sector agropecuario en las contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional de América Latina. IICA. San José Costa Rica. Accesible via: http://infoagro.net/sites/default/files/migrated_documents/attachment/ES_ContribucionesLACfin.pdf

regional de intercambio de aprendizajes sobre la integra-ción del cambio climático en cadenas de valor del sector agropecuario. Cámara Peruana de Café y Cacao, SCAN (Sustainable Commodity Assistance Network) y Solidari-dad Perú. 13pp. Accesible vía: http://www.cambioclimati-coycadenas.info/reportaje-social/bloque-iv-experiencias/cadena-del-cafe-peru.html

SENPLADES (2017)

Plan Nacional del Buen Vivir PNBV 2017-2021 http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compres-sed1.pdf

Smith, Timothy M. (2013)

Climate change: Corporate sustainability in the supply chain. Bulletin of the Atomic Scientists. 69(3) 43–52. Accesible vía: https://www.researchgate.net/publica-tion/236878722_Climate_change_Corporate_sustainabili-ty_in_the_supply_chain

Suber, M. y Robiglio, V. (2016)

NAMA Café Perú: Primera estimación de línea base de emisiones de GEI del sector. Reporte CCAFS. Programa de investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS). Lima, Perú. 113pp. Acce-sible vía: https://cgspace.cgiar.org/rest/bitstreams/85473/retrieve

Tapasco, Jeimar (2016)

Convenio CIAT – MADR – Gremios. Fortalecer la capacidad de adaptación del sector agropecuario a la variabilidad y al cambio climático, y formular medidas de mitigación que permitan tener una agricultura sostenible. Presentación realizada en el XVIII Seminario ASOCAM 2016: Proceso regional de intercambio de aprendizajes sobre la integra-ción del cambio climático en cadenas de valor del sector agropecuario. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) de Colombia, CIAT, CGIAR-CCAFS, Colombia. 21pp.

Page 79: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

155154 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias Anexos Anexos

Anexos

Page 80: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

157156 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias Anexos Anexos

ANEXO 1. Características y contenido de cuatro metodologías recomendadas para integrar cambio climático en cadenas de valor agropecuarias

PublicaciónPublicación Características y contenidoCaracterísticas y contenido

How to do climate change risk assessments in value chain projects?

Vermeulen, 2015

IFAD

• Elaborado por IFAD/FIDA, a partir de la experiencia de sus proyec-tos en CdV.

• Carácter: practical suggestions and guidelines, un tanto general• Público: country programme managers, project design teams and

implementing partners • Uso: orientado a la fase de diseño de proyectos en CdV de IFAD/

FIDA y menos en implementación.• Idioma: ingles• Adaptación• 5 pasos:

1) Selection of the value chain2) Identification of key climate risks in the value chain3) Choice of the most effective climate interventions4) Targeting those most vulnerable to climate risk5) Reaching scale with climate interventions

• Para el paso 3: identificación de las intervenciones climáticas más efectivas, se incluye una herramienta estilo checklist “of how value chain interventions might produce climate-resilient outcomes at the pre-production (input supplies), production and post-production stages of the value chain”. El checklist contempla por eslabón: a) riesgos climáticos y b) cómo manejarlos. Esta herra-mienta está en el Anexo 1 de Arellano Caicedo, 2016 (español).

PublicaciónPublicación Características y contenidoCaracterísticas y contenido

Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de valor (en base a experiencias de Ecuador)

GIZ, 2013

GIZ Ecuador

• Elaborado por GIZ Ecuador• Carácter: muy práctico y didáctico, detallado, con ejemplos y fuen-

tes de información en cada paso, de la CdV banano en Ecuador (y basado en proyectos de café y quinua).

• Público: quienes apoyan procesos de fomento de cadenas de valor agrícolas

• Uso: fortalecer las capacidades para conocer y analizar la vulne-rabilidad de CdVs frente al cambio climático, y para desarrollar e implementar una estrategia de intervención para reducirla

• Idioma: español• Adaptación• 7 pasos metodológicos:

1) Preparar la intervención: la selección de la cadena de valor2) Analizar la cadena de valor3) Analizar las necesidades de adaptación al cambio climático

a. Identificar las principales amenazas climáticas en el territorio

b. Analizar los impactos climáticos en la cadena de valorc. Analizar la relevancia de cambio climático para los actores

de la cadena de valord. Identificar y priorizar medidas de adaptación

• Aclarar los roles en la implementación de la estrategia de intervención

• Diseño del proceso de intervención• Elaboración de un modelo de impacto• Institucionalización del proceso• Referencia a monitoreo y evaluación.

Page 81: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

159158 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias Anexos Anexos

PublicaciónPublicación Características y contenidoCaracterísticas y contenido

PREP Value chain climate resilience. A guide to managing climate change impacts in companies and communities

Amado and Adams, 2013

• Elaborado por y/o para el sector privado: compañías del Partner-ship for Resilience and Environmental Preparedness. Hay énfasis en empresas de 3 business sectors with significant climate change challenges: Food, beverage, agriculture; Water and energy utilities; General manufacturing.

• Carácter: práctico, basado en preguntas que ayudan a la empresa autoanalizar sus operaciones.

• Objetivo: identificar riesgos climáticos en agentes de la CdVs. Se trata de check lists based on questions to help company executi-ves and senior managers gain a better understanding of climate-re-lated risks throughout their value chains, identify where emerging market opportunities exist, take into account community needs, and develop plans that are integrated throughout the Enterprise and receive the support of communities and civil society.

• Uso: company executives and senior managers• Idioma: ingles• Adaptación• Business ADAPT (analyze, develop, assess, prioritize, and tackle)

tool: 5 step guide to building climate resilience. • Analyze the issues• Develop an internal strategy• Assess risks and opportunities• Prioritize actions• Tackle actions and evaluate progress

• Hay preguntas de reflexión bajo cada paso, aplicable a cualquier empresa:

• Además: preguntas enfocadas (“sectoral module”) en subsector Food, Beverage, and Agriculture; 3 ámbitos:

• Primary activities within business fencelines: assets and infrastructure, production

• Primary activities beyond business fencelines: community and ecosystem resilience, raw matriales sourcing; distribu-tion; sales

• Support resources and business environment: Access to finance; policy environment: stakeholder expectations

PublicaciónPublicación Características y contenidoCaracterísticas y contenido

Guideline - Asses-sing Climate Risks and Vulnerabi-lities in Market Systems

HELVETAS (2017)

• Elaborado por HELVETAS Nepal y Suiza• Carácter: práctico y didáctico, con un ejemplo en cada paso, de la

CdV Café en Nepal (y basado en análisis de otras CdV: coffee, bana-na, sweet oranges, walnuts, macadamia, medicinal and aromatic plants, riverbed vegetables and charcoal).

• Público: (small-scale) businesses, both private and public, y quie-nes apoyan procesos de desarrollo de cadenas de valor basadas en recursos naturales

• Uso: the Guideline shall help (small-scale) businesses, both private and public, in better understanding climate risks and opportu-nities in their sub-sector, in identifying where emerging market opportunities exist and developing a comprehensive climate risk management approach that shall be part of the enterprise. Motivar a all actors involved in the market system (governmental, nongovernmental and private sectors) to shift from a reactive to a proactive attitude towards a long-term perspective for climate risk management by using prevention, preparedness and adapta-tion measures (short to long-term).

• Idioma: inglés• Adaptación• 8 pasos metodológicos hacia subsectores resilientes a riesgos

climáticos:

MODULE A – Risk and vulnerability assessment of sub-sectors and their prioritisation

1) Map core functions, support functions and roles/regula-tions in the selected market system

2) Identify current and future hazards, impacts and current coping strategies

3) Identify the vulnerability of each function to climate risks.4) Identify most resilient sub-sectors based on a scoring

matrixMODULE B – Identification and implementation of climate

adaptation and disaster risk management measures5) Identify possible adaptation to climate change and disaster

risk management measures6) Prioritise and choose the best/most appropriate measures7) Plan and implement selected measures8) Monitor and measure results

Fuente: Doornbos, 2017:23-24

Page 82: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

161160 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias Anexos Anexos

ANEXO 2.ANEXO 2. Herramientas socializadas en la feria

Participantes del seminario presentaron y compartieron en una feria de expe-riencias una serie de 10 metodologías, herramientas, tecnologías y medidas validadas y aplicadas para la consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias en Latinoamérica. Aquí el resumen con los vínculos a las presentaciones.

CasoCaso Resumen de la experienciaResumen de la experiencia Link al video de la Link al video de la presentaciónpresentación

Guía validada para evaluar riesgos climáti-cos en sistemas de mercado – HELVETAS

Desde un enfoque de sistemas de mercado, HELVETAS ha desarrollado y validado una guía metodológica que ayuda a equipos que implementan proyectos de promoción de cadenas de valor, considerar y analizar sistemática-mente los riesgos climáticos y las vulnerabilidades ante el cambio climático en el análisis de un sistema de mercado (desde los actores centrales de oferta y demanda, a los actores que ofrecen las funciones de soporte y en entorno de las reglas de juego). La guía fue validada en Nepal para el análisis de cinco distintos subsectores agrícola (e.o. café, banano) y puede ser aplicada a otros contextos.

La metodología consiste de 8 pasos, alrededor del análisis de riesgos y vulnerabilidad en sub-sectores y la prioriza-ción en la fase de diseño y planificación y la identificación e implementación de medidas de adaptación y de reduc-ción de riesgos de desastres.

https://www.https://www.youtube.com/youtube.com/watch?v=XKCwFuh-uP8watch?v=XKCwFuh-uP8

CasoCaso Resumen de la experienciaResumen de la experiencia Link al video de la Link al video de la presentaciónpresentación

Traduciendo el lenguaje de adaptación al cambio cli-mático para el sector pri-vado - Centro de Inteligencia sobre Mercados Sostenibles (CIMS), INCAE, Costa Rica

El Centro de Inteligencia sobre Mercados Sostenibles del INCAE hizo una encuesta regional en Centroamérica que concluyó que empresarios no saben muy bien cómo gestio-nar los riesgos climáticos en sus empresas.

CIMS ha desarrollado una herramienta para el análisis de vulnerabilidad (actual y futura) de las empresas, orienta-da a la toma de decisiones para la gestión empresarial, de forma resiliente. Se ha ajustado el lenguaje (no vulnerabili-dad futura, sino Riesgo y Oportunidades). La herramienta se aplica a las distintas áreas funcionales: mercadeo, logística, recursos humanos, infraestructura, finanzas. Mediante la priorización de riesgos, permite llegar a un Plan de Conti-nuidad de Negocios, que puede ser integrado fácilmente en los planes operativos de las empresas. La herramienta fue aplicada a una empresa productora de chiles de Nicaragua.

https://www.youhttps://www.you--tube.com/watch?tube.com/watch?--v=eNQ-Hw8zeNIv=eNQ-Hw8zeNI

Metodología para medir la Huella Hídrica – Agua Limpia, Perú

La huella hídrica es un indicador que expresa los impac-tos de la elaboración de un producto o servicio en el uso del agua (tanto la cantidad directa, como la indirecta y la afectación de su calidad relevante para salud humana y ecosistemas).

Por ejemplo, para la producción de una taza de café, se utiliza agua de forma directa e indirecta (el agua para el azúcar, el café utilizado y la energía para elaborar la taza de café). En total se utilizan 132 litros de agua para una taza de café. Requiere hacer un balance hídrico y se puede aplicar en distintos ámbitos (producto, espacio, tiempo).

Para analizar huella hídrica se utiliza el concepto de aná-lisis de ciclo de vida, en que se inventarían y cuantifican entradas y salidas de todos los procesos a lo largo de toda la cadena para generar un producto.

La medición de este indicador y luego comparación entre productos y zonas de producción puede ayudar a un consu-midor tomar una decisión adecuada y ayuda a la empresa identificar potencial para optimizar el uso del agua.

https://www.https://www.youtube.com/youtube.com/watch?v=SZRqYXu5Tx8watch?v=SZRqYXu5Tx8

Page 83: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

163162 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias Anexos Anexos

CasoCaso Resumen de la experienciaResumen de la experiencia Link al video de la Link al video de la presentaciónpresentación

Alerta temprana – SWISSCON-TACT- Proyecto MERCADOS RURALES, Bolivia.

En el marco del proyecto Mercados rurales, se consideran los riesgos climáticos como un factor en la producción y comercialización en cadenas de valor y se proponen medidas como el acceso a la información, asesoramiento y asistencia técnica de parte de los productores para permitir prepararse.

Productores acceden a información y AT vía un abanico de fuentes. La fuente más fiable para el productor es la provis-ta por otros productores pares, seguido por los proveedores de insumos, la industria, las universidades y en menor medida, los técnicos de los proyectos.

Los mecanismos más adecuados para difundir informa-ción identificados son: Difusión masiva por medio de programas radiales, por medio de proveedores de insumos con auspicio de empre-sas en temas técnicos, meteorológicos y de mercado.Entrega de información digital a los campesinos con acceso a la tecnología.Asesoramientos en ferias.Capacitación a las empresas agropecuarias para que brin-den información correcta a los productores.

https://www.https://www.youtube.com/youtube.com/watch?v=loMZxncHlGcwatch?v=loMZxncHlGc

CasoCaso Resumen de la experienciaResumen de la experiencia Link al video de la Link al video de la presentaciónpresentación

Seguro pecuario y servicios no financieros - PROFIN- Proyecto MERCADOS RURALES, Bolivia

La propuesta de diseñar y operar un seguro pecuario en el municipio de Batallas en Bolivia, es generada en el marco del proyecto Mercados Rurales, que busca la inclusión financiera de poblaciones rurales, y un mayor acceso a servicios financieros y de apoyo a la producción.

El seguro agropecuario solo funciona si se trabaja a la par otros aspectos como: acceso al pronóstico del tiempo, la educación financiera y un sistema de alerta temprana.

En cuanto a lo primero, el pronóstico del tiempo para los próximos días es generado localmente basado en estacio-nes meteorológicas por SENAMHI y es transmitida a los agricultores vía una radio local y vía los Yapuchiris (comu-neros con capacidad de pronosticar el tiempo basado en observación de indicadores naturales), de modo que pueda prepararse.

La propuesta del seguro pecuario es que cubre el valor de hasta 80% del crédito solicitado por un productor (y para lo cual debe presentar una garantía, como el ganado, que puede perderse a raíz de eventos climáticos).

https://www.youtube.https://www.youtube.com/watch?v=6UHlAcom/watch?v=6UHlA--fm3U2ofm3U2o

Más info en: http://www.fundahttp://www.funda--cion-profin.org/?p=620cion-profin.org/?p=620

Page 84: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

165164 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias Anexos Anexos

CasoCaso Resumen de la experienciaResumen de la experiencia Link al video de la Link al video de la presentaciónpresentación

Medidas de adaptación al cambio climático en la agricultura – Proyecto BASAL, Cuba

Las medidas de adaptación en el sector agricultura que propone el proyecto BASAL son de dos tipos: a) prácticas y tecnologías agropecuarias adaptativas a nivel de finca; y b) medidas que crean capacidades en los actores del entorno para que cumplen su rol en fomentar adaptación del sector.

Ejemplos de prácticas y tecnologías de adaptación (y miti-gación) son:• Prácticas para preparación y mejoramiento del suelo,

aplicando principios de conservación.• Tecnologías para el uso más eficiente del agua. • Medidas agronómicas hacia mayor diversidad en la par-

cela como la rotación y asociación de cultivos, sistemas silvopastoriles, bancos de forrajes.

• Uso de energía renovable para el abastecimiento del agua para el ganado.

Ejemplos de medidas que mejoran las capacidades en los actores del entorno son:• Acceso a información para productores y decidores y

herramientas para la toma de decisión para gobiernos locales en Centros de Creación de Capacidades y Gestión de Conocimientos

• El modelo de ordenamiento ambiental, una herra-mienta de gestión del territorio para municipios, consi-derando las características de las diferentes zonas.

https://www.youtube.https://www.youtube.com/watch?v=zMocom/watch?v=zMo--Fpm4jg2EFpm4jg2E

CasoCaso Resumen de la experienciaResumen de la experiencia Link al video de la Link al video de la presentaciónpresentación

Fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades ante el cambio climático con énfasis en seguridad alimentaria - MAE, Proyecto FORECCSA, Ecuador

El Proyecto FORECCSA (MAE con financiamiento del Fondo de Adaptación) busca el fortalecimiento de la resilien-cia y capacidad de adaptación de 15.000 familias ante el cambio climático, con énfasis en seguridad alimentaria, en la cuenca del Río Jubones y provincia de Pichincha en Ecuador.

Se propone: • incrementar el conocimiento para manejar los riesgos

climáticos sobre la producción de alimentos (p.ej. siste-mas de alerta climática, capacitación y sensibilización a gobiernos locales y familias)

• promover medidas de adaptación (p.ej. construcción y mejoramiento de reservorios, mejoramiento de sistemas de riego, practicas agroecológicas bajo riego, producción y aplicación de abonos orgánicos)

• considerar cambio climático y seguridad alimentarias en instrumentos de planificación territorial

https://www.https://www.youtube.com/youtube.com/watch?v=fIREmceLgrkwatch?v=fIREmceLgrk

Biodigestores, un eje en fincas sostenibles resilientes al cambio climático – ECOPAR, Ecuador

ECOPAR promueve el uso de biodigestores en sistemas productivas a nivel de parcela, con fines de mitigación y adaptación.

Un biodigestor es un contenedor hermético que permite la descomposición de la materia orgánica (p.ej. estiércol del ganado, cerdos) en condiciones anaeróbicas. El biodiges-tor facilita la extracción del biogás y bio-abono resultante para su uso como energía (renovable) y biofertilizante, respectivamente. La energía puede ser usada para cocinar.

Por el lado de la mitigación, la tecnología reduce las emi-siones de CH4 y N2O derivadas del manejo del estiércol líquido y al generar biogás, ayuda a reducir el consumo de leña para cocción de alimentos (reducción potencial de la deforestación). El producto bio-abono ayuda a mejorar la producción de los cultivos, de una forma sostenible, con beneficios para la biodiversidad de los suelos.

https://www.https://www.youtube.com/youtube.com/watch?v=RdukaF9wkSgwatch?v=RdukaF9wkSg

Page 85: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

167166 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias Anexos Anexos

CasoCaso Resumen de la experienciaResumen de la experiencia Link al video de la Link al video de la presentaciónpresentación

La chakra indígena, una estrategia de mitigación del cambio climático - CRS, Ecuador

Para su apoyo a la producción de 1000 familias produc-toras de café, CRS parta del concepto de la integralidad y diversidad de la producción a nivel de la parcela indígena (chakra).

Se partió de un análisis de cuáles zonas en la amazonia ecuatoriana iban a seguir siendo aptas para el cultivo de café a futuro bajo distintas proyecciones climáticas y cuales no (tanto). También se revisó la aptitud y calidad de la genética del café. Y se enfocó en buenas prácticas de manejo del cultivo, e.o. control de malezas, fertilización, podas, manejo de sombra, diversificación y mejores prácti-cas de cosecha y pos cosecha.

El fomento de la organización, hacia una empresa asocia-tiva, es el mayor reto entre la producción y el mercado.

https://www.youtube.https://www.youtube.com/watch?v=kdPBcom/watch?v=kdPB--NwjnXGANwjnXGA

Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible - RSPO, Ecuador

La RSPO es una organización con 3,108 miembros a nivel mundial (del sector privado de la cadena de valor, y ONGs) con el fin de promover la producción y el uso de aceite de palma sostenible, vía un mecanismo de certificación/estándar. Del 20% de la producción de palma en el mundo que actualmente está certificada, 5% viene de América Latina de 100 miembros.

RSPO aborda el tema de cambio climático en la cadena de la palma aceitera vía una combinación de acciones: • Análisis de cambio de uso de suelo (a nivel de miembro,

usando imágenes satelitales)• Compensación de la deforestación según planes de

conservación• Procedimiento para nuevas plantaciones incluye una

evaluación de Altos stocks de carbono y Altos valores de conservación para determinar zonas aptas y no.

• Identificación de fuentes de GEI (fertilizantes, combus-tible, gases metanos de extractoras) y estimación de GEI usando la herramienta PalmGHG. El miembro RSPO tiene que presentar un plan de reducción de emisiones.

https://www.https://www.youtube.com/youtube.com/watch?v=5JlrqMWyIxYwatch?v=5JlrqMWyIxY

Fuente: basado en Asocam, 2017

ANEXO 3. ANEXO 3. Información sobre la herramienta Cool Farm Tool

Calculadora para medir emisiones "Cool Farm Tool" (CFT)Calculadora para medir emisiones "Cool Farm Tool" (CFT)

La calculadora Cool Farm Tool (CTF), desarrollada por el Sustainable Food Lab en colaboración con la Universidad de Aberdeen y Unilever, entre otras organizaciones munidales, es una calcu-ladora de emisiones de GEI a nivel de finca, que incluye cálculos de captura de carbono del suelo (disponible en: https://www.coolfarmtool.org/). Esta calculadora ha sido diseñada directamente para los productores, tratando de ser clara e intuitiva en su demanda de informaciones y en los resultados proporcionados.

Los valores de incertidumbre asociados a la información básica utilizada por la calculadora varían mucho debido a que, el margen de error de los datos utilizados que derivan del IPCC es conocido, pero el margen de erro de los datos incluidos por el usuario no lo es. De todas maneras, se asume que los datos incluidos por el usuario corresponden a la realidad local y específica de cada parcela, y que son confiables. Tener parcelas de medición permanente para cada una de las etapas identifi-cadas incluidas en el CFT y hacer las conversiones adecuadas a los insumos utilizados proporciona solidez a los resultados obtenidos. Eso no evita que el resultado obtenido carezca de un intervalos de incertidumbre asociado y que se desconozca entonces su validez.

La calculadora se divide en secciones y para cada una se necesita información específica sobre:1) General

• Tipo de clima y temperatura de la zona de producción, productividad del cultivo2) Área de cultivo

• Superficie bajo el cultivo y características físico-químicas del suelo.3) Tratamientos aplicados en la parcela

• Fertilizantes y pesticidas (composición, cantidades, número y modalidades de aplicación) y manejo de los residuos del cultivo (qué se hace con ellos)

• Gestión de la parcela. Cambio de uso de la tierra (en los últimos años)• Cambios en la labranza de la parcela (en los últimos años)• Cambios en la cobertura de la parcela (en los últimos años)• Uso actual de la tierra, con indicaciones sobre especies asociadas (densidad, incremento

anual y mortandad por especie)4) Energía y procesamiento

• Energía empleada. Fuente y cantidad utilizada.• Maquinarias. Tipo, combustible empleado y número de operaciones.• Riego. Método, superficie bajo riego, profundidad del pozo, distancia horizontal, agua utiliza-

da, fuente de energía.• Manejo de residuos de agua con materia orgánica. Cantidades y tipo de maneho y maquina-

ria empleada.5) Transporte

• Tipo de vehículo, peso y distancia de recorrido

Fuente: Baca y Robiglio, 2017:98

Page 86: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

169168 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias Anexos Anexos

ANEXO 4ANEXO 4. Ejemplo de priorización de medidas de adaptación en el caso de la CdV banano, Ecuador

Nivel de Nivel de riesgoriesgo

Impactos seleccionados que Impactos seleccionados que conllevan a una alta/media conllevan a una alta/media vulnerabilidad y requieren acciónvulnerabilidad y requieren acción

Opciones o medidas de ACCOpciones o medidas de ACC Criterios para la selección de medidas de ACC Criterios para la selección de medidas de ACC PriorizaciónPriorización Partes interesadas / actores Partes interesadas / actores relevantes para la implementación relevantes para la implementación de opciones de adaptaciónde opciones de adaptaciónEfectividad a Efectividad a

corto plazocorto plazoCostosCostos Alcance de los Alcance de los

impactosimpactosAmigable Amigable

ambientalmenteambientalmenteAceptaciónAceptación

Prod

ucci

ón

Alto Mayor presencia de plagas y enfermedades:• Mancha roja causada

por mayor incidencia del aphido vector

• Mayor presencia de Sigatoka

Investigaciones sobre nuevas afectaciones al cultivo e investigación e introducción de varie-dades genéticas resistentes (General).

3 1 5 4 1 14

Investigaciones sobre nuevas afectaciones al cultivo e investigación e introducción de varie-dades genéticas resistentes (Mancha roja).

3 3 5 4 4 19 • Gobierno Provincial (Proyecto Etha-nol de Banano)

Educación al consumidor final (Mancha roja) 1 1 4 4 1,5 11,5

Inserción de buenas prácticas agrícolas y capacitaciones por los servicios de asistencia técnica integral

5 3 5 5 3 21 • AGROCALIDAD• Buenas prácticas "Agrofair" El

Guabo• INIAP

Alto Disminución de caudales de ríos - escasez de agua (vin-culado a la actividad minera)

Introducción de sistema de riego eficiente (por goteo, subfoliar)

5 2 3 5 5 20 • MAGAP - CADERS (sistemas de riego)

Manejo y conservación de cuencas (Agrofores-tería en las partes altas)

3 2 5 5 3 18

Reforestación de cuencas 2 3 5 5 2 17 • MAE Agroforestería - SOCIO BOSQUE

Estudiar potencial de infiltración - - - - - -

Capacitaciones sobre análisis de información climática

5 5 3 3 3 19

Alianza estratégica con INAMHI 5 5 4 3 3 20 • INAMHI

Alto - bajo

Inundaciones y daños en el drenaje

Difusión del seguro - Analizar si cumple con los requerimientos del productor

4 5 5 3 2 19 • MAGAP (seguros)

Medio Cultivo alarga el ciclo pro-ductivo ( emisión foliar / floración)

Inserción de buenas prácticas agrícolas - - - - - -

Page 87: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

171170 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias Anexos Anexos

Nivel de Nivel de riesgoriesgo

Impactos seleccionados que Impactos seleccionados que conllevan a una alta/media conllevan a una alta/media vulnerabilidad y requieren acciónvulnerabilidad y requieren acción

Opciones o medidas de ACCOpciones o medidas de ACC Criterios para la selección de medidas de ACC Criterios para la selección de medidas de ACC PriorizaciónPriorización Partes interesadas / actores Partes interesadas / actores relevantes para la implementación relevantes para la implementación de opciones de adaptaciónde opciones de adaptaciónEfectividad a Efectividad a

corto plazocorto plazoCostosCostos Alcance de los Alcance de los

impactosimpactosAmigable Amigable

ambientalmenteambientalmenteAceptaciónAceptación

Prod

ucci

ónMedio Disminución del grado de

aprovechamiento del fruto• Descarte• Arrepollamiento de la

planta

Establecer redes y alianzas estratégicas - - - - - -

Medio Erosión del suelo y lixivia-ción de nutrientes

Sistemas diversificados (cacao, cítricos, made-rables, etc)

4 3 4 5 2 18

Cosecha programada 5 3 3 2 2 15 • Gobierno Provincial (Proyecto Fábrica de invitros)

Cobertura vegetal en contra de pendiente para evitar erosión de suelo

5 4 4 5 2 20

Medio Caída de plantas 4 4 4 5 3 20

Bene

ficio

y

posc

osec

ha

Alto Disminución del nivel freá-tico (falta de agua para lavar fruta)

Infraestructura más eficiente en el uso de agua (cosecha, poscosecha, empaque)

5 3 4 5 4 21

Cobertura vegetal de taludes de ríos, canales de riego y drenaje

4 4 4 5 3 20

Alto Disminución de la calidad de agua por lixiviación de contaminantes

Uso de nuevas prácticas 3 1 3 5 2 14

Acceso a investigaciones

Com

erci

aliz

ació

n Medio - bajo

Vías cerradas Reforestación y consolidación de los repechos (talud de vías)

3 2 4 5 3 17

Bajo Daños en infraestructuras Sistema de alerta temprano para eventos climáticos extremos

- - - - - -

Bajo Acceso a puertos en el extrajero cerrado

Mecanismo de protección a eventos extremos (represas, etc.)

- - - - - -

Otros actores Otros actores relevantesrelevantes

• Secretaría de Gestión Ambiental del gobierno

• COPEMBAL

• Sostenibilidad

• BNF (instituciones financieras)

• Dole, ¿Prieto?

Fuente: com. pers. Manasfi, 2016a (Excel)

Page 88: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

173172 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias Anexos Anexos

ANEXO 5. Ejemplos de medidas de adaptación y mitigación a lo largo de cadenas de valor agropecuarias

ProducciónProducción Postcosecha (en finca)Postcosecha (en finca) Transformación, Transformación, acopio y almacenajeacopio y almacenaje

Distribución y Distribución y comercializacióncomercialización

ConsumoConsumo Entorno de serviciosEntorno de servicios Entorno de políticasEntorno de políticas

Med

idas

gen

éric

as

Med

idas

gen

éric

as

(Aso

cam

, 201

7:91

-95) • Suelo: buenas prácticas

para manejo y conserva-ción del suelo: agricultura de conservación, rotación de cultivos, cultivos de cobertura para protección, reforestación (ACC/MCC).

• Agua: protección de fuentes agua, promover retención de humedad en el suelo, reservorios para almacenaje, sistemas de riego para uso eficiente del agua, monitoreo del recurso hídrico (ACC).

• Insumos: manejo integra-do de plagas, usar fuentes alternativas de energía (ACC/MCC).

• Cultivos: cambios de patrones de cultivos, nuevas variedades mejor adaptadas a condiciones climáticas nuevas, obras de conservación.

• Infraestructura produc-tiva y equipos: mejor análisis de riesgo y vulnera-bilidad, seguros agrícolas, entorno de políticas públicas que promueve invertir en infraestructura (vial, riego)

• Agua: Invernaderos para el secado (de café) dado mayor irregularidad el partrón de lluvias; cosecha de agua (recoleccion y almacenaje) en épocas de lluvia para usarla durante sequias (ACC).

• Insumos: uso de enzi-mas porque una mayor temperatura afecta la fermentación (del café) y puede disminuir la calidad del producto (ACC).

• Residuos: aprovechar agua mieles,cascarilla y pulpa para hacer composta o como biocombustible, evitando que sea fuente de emision de GEI (MCC)

• Energía: más o menor horas de sol afecta el proceso de secado del café; se puede asegurar el proceso de secado con secadores solares o a gas, petróleo y con biocombus-tible usando la cascarilla (ACC/MCC).

• Transporte: mantenimien-to y reparación vial en caso de deslaves que interrum-pen las vías de conexión (ACC).

• Agua: Reúso del agua, en caso que la disponibilidad del agua se reduce y que tenga mayor costo; reuti-lización de agua contami-nada como insumo de otro eslabón, p.ej. usar aguas mieles como fertilizante (ACC).

• Energía: en general, y en particular frente a un mayor requerimento de energia para refrigeración, los equipos y tecnologias deben ser más eficientes en el uso de energia y usar fuentes alternativas energía (MCC).

• Infraestructura produc-tiva y equipos: frente a mayores riesgos climaticos a que están expuestos los equipos, un uso más intensivo o los costos para reparar o reemplazarlos, se debe planificar bien la ubi-cación de la infraestructura (como plantas de transfor-mación) o reubicarla. Tam-bien zonas de producción pueden cambiar lo cual requiere reubicación de plantas (ACC).

• Energía: usar fuentes de energía alternativa y diver-sificar las fuentes energía utilizada ayudan a enfrentar cortes o variaciones en voltajr en el suministro de electricidad para refrige-ración por ejemplo. Otras medidas son buscar formas de acortar líneas de comer-cialización y refrigeración local de menor consumo energético (MCC).

• Infraestructura vial: man-tenimiento de carreteras, considerando información meteorológica; identificar vías alternas de transporte o cambiar los sitios de almacenamiento en caso de afectación constante por deslaves, inundaciones o huracanes que dañan infraestructura vial (ACC).

• Almacenaje: incremen-to de temperatura y humedad relativa puede provocar mayores plagas y enfermedades y pérdida de producto. Se requiere monitorear las condiciones de temperatura y hume-dad. Bodegas requiren ser diseñadas con venti-lación natural, con techos altos, usando materiales alternativos. Usar aislantes para evitar entrada del calor y aplicar sistemas de refrigeración inteligente. Optimizar la ubicación de estanterías. Frente a las fluctuaciones en la

disponibilidad del producto, se requiere incrementar los volúme-nes de almacenamiento (ACC/MCC).

• Transporte: el deshielo puede acortas rutas marítimas, lo que baja la huella de carbono. En general, promover consumo local, acortar distancias de comercio y analizar alternativas de transporte según GEI (via aérea o maritima) son medidas clave (MCC).

• Empaques: pueden haber afectaciones por mayor temperatura y humedad relativa, podría requierir mayor ventila-ción (ACC). En general, se requiere reducir el uso de empaques, sobre todo plásticos, y reusarlos. Ser conscientes sobre la huella hídrica y de car-bono de los empaques, para que los consumi-dores pueden optar por empaques menos contaminantes. Regresar a empaques naturales como yute o fibra natural (MCC).

• Agua: ahorro del agua, cosecha de agua a nivel de hogar, reúso del agua.

• Alimentos:-promover consumo de productos alternativos en caso de escasez de alimentos. Sensi-bilizar a los consumidores con información sobre la procedencia de los productos y las cantidades de GEI y agua usadas y emitidas a lo largo de su cadena de valor. Concientizar a los consumidores cómo afectan con sus decisiones el impacto ambiental. Campañas para que consumidores compren productos locales, de estación y disminuir las exigencias relacio-nadas con la apariencia de los productos (ACC/MCC).

• Cambiar las dietas hacia comida que emite menos GEI para su producción (=> menos carne; más granos, vegetales, fruta) (Manasfi, 2016b:11).

• Reducir las pérdidas de comida en las cadenas de valor. Entre 30 y 40% de los alimentos produci-dos se pierden entre la cosecha y el consumo. En los países en vías de desarrollo estas pérdi-das se generan porque no hay condiciones óptimas en acopio y distribución de la producción (Manasfi, 2016b:11).

• Reducir el sobreconsumo de alimentos en las regiones donde es predominante (Manasfi, 2016b:11).

Cadenas de valor resilientes y bajo en emisiones van a requerir nuevos tipos de servicios o con mayor fre-cuencia o especialización, como son:

• Capacitación y sensibilización en cambio climático.

• Servicio de medición y control de GEI por cadena y eslabón, de corte científico técnico

• Información agro meteorológica.

• Asesoría en riego.

• Mecanización especializada.

• Asesoría ambiental en diferentes eslabones.

• Manejo de desechos sólidos y liquidos.

• Información de mercado.

• Certificaciones.

• Servicios financieros especializados.

• Política para fomentar la resilencia y la sostenibilidad de los sistemas agro alimentarios frente al cambio climático.

• Política ambiental para enfrentar al cambio climático como: ordenamiento territorial (identificar zonas apropiadas para cultivos), de agua y suelo, biodiversidad y forestal.

• Política que consideran el cambio climático en cadenas de valor. Planes de adaptación al cambio climático de las cadenas de valor, de forma concertada.

• Promover la investigación cien-tífica tecnológica para conocer los efectos del cambio climático en las cadenas de valor y diseñar paquetes tecnológicos.

• Políticas de incentivos de carác-ter fiscal y crediticio para utilizar criterios de cambio climático.

• Políticas o instrumentos financieros que favorezcan la implementación de medidas frente al cambio climático en la cadena.

• Política de asociatividad; las intervenciones parten del supuesto que hay asociatividad y este es el vehículo más impor-tante para que la política pueda expandirse, pero es evidente que hay muchos productores a los cuales es difícil de llegar si no se cuenta con asociaciones.

• Políticas generales en educación incorporando contenido de cambio climático.

Page 89: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

175174 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias Anexos Anexos

ProducciónProducción Postcosecha (en finca)Postcosecha (en finca) Transformación, Transformación, acopio y almacenajeacopio y almacenaje

Distribución y Distribución y comercializacióncomercialización

ConsumoConsumo Entorno de serviciosEntorno de servicios Entorno de políticasEntorno de políticas

Med

idas

iden

tifica

das y

/o p

rom

ovid

as e

n el

M

edid

as id

entifi

cada

s y/o

pro

mov

idas

en

el

caso

del

ban

ano,

Ecu

ador

ca

so d

el b

anan

o, E

cuad

or

(Man

asfi,

201

6:21

,25) • Cobertura vegetal en

contra de pendiente para evitar erosión de suelo y para mantener la humedad del suelo (la leguminosa kudzu)

• Introducción de sistemas de riego eficiente: por goteo, subfoliar y recirculación de agua de riego

• Investigaciones sobre nue-vas afectaciones al cultivo e introducción de variedades resistentes

• Documentación y difusión de Buenas Prácticas Agrí-colas existentes: deschante, podas fitosanitarias

• Manejo integral de plagas y enfermedades

• Sistemas Agro Forestales para reducir la severidad de la Sigatoka negra y la erosión de los suelos GIZ, 2014:23)

• Infraestructura de postcosecha y empaque más eficiente en el uso de agua (por: ↓ P ↓ Q ríos y subterranea falta de agua para riego y para el lavado y el empaque del banano): el sistema de boquillas para el lavado de la fruta ayuda a reducir el requerimento energetico para el bmbeo de agua y el uso de agua de 236.000 a 86.100 litros/día, procesando la misma cantidad de cajas y en las 8,5 horas de trabajo. Es decir el consumo de agua bajó de 9.3 a 3.4 litros/kg de fruta lavado, con un costos de instalación de 1500 USD/finca (GIZ, 2014:20-21).

• • Capacitación: 30 técnicos y 217 pequeños productores capacita-dos en temas de cambio climáti-co, como análisis de información climática.

• Apoyo en el desarrollo de una red hidrometeoro-lógica en alianza con INAMHI:

• Diagnóstico de los reque-rimientos de monitoreo meteorológico e hidrométri-co en la provincia

• Visita para conocer red meteorológica existente

• Exposición de ofertas de equipos y servicios meteoro-lógicos e hidrométricos

Page 90: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

177176 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias Anexos Anexos

ProducciónProducción Postcosecha (en finca)Postcosecha (en finca) Transformación, Transformación, acopio y almacenajeacopio y almacenaje

Distribución y Distribución y comercializacióncomercialización

ConsumoConsumo Entorno de serviciosEntorno de servicios Entorno de políticasEntorno de políticas

Med

idas

iden

tifica

das y

/o p

rom

ovid

as e

n el

M

edid

as id

entifi

cada

s y/o

pro

mov

idas

en

el

caso

de

lech

e, C

uba

caso

de

lech

e, C

uba

(Agr

oCad

enas

y BA

SAL,

201

6:20

-25) • Establecimiento de bancos

de forrajes que aseguren el alimento del ganado frente a condiciones climáticas adversas, y diversificando fuentes alimentarias con variedades y especies proteicas mejoradas, adaptadas a la zona y resistentes a la sequía ( P, ∆ distribución P en el año, sequías)

• Restablecimiento de pasti-zales y siembra de árboles para el establecimiento de sistemas silvopastoriles

• Riego y abasto de agua: sistemas de riego por aspersión para la produc-ción en época seca; energía eólica para abasto de agua al ganado, construcción de reservorios de agua en los pastizales; y cosecha de agua en la vivienda rural.

• Se ejecuta un Programa Integra-do de Formación y Capacitación para Productores sobre buenas prácticas para la producción de alimento animal y manejo del ganado, destinado a todas las entidades involucradas en la cadena en la región centro oriental del país.

• Introducción de Servicios Agro-meteorológicos a productores y entidades agrícolas en apoyo a la toma de decisiones pertinentes para la adaptación (p.ej. boletín de confort ganadero)

• Introducción de una Metodo-logía para la Caracterización Energética de las actividades principales del eslabón ¨Produc-ción” que permitió definir el peso que en el consumo de energía por unidad de producto final tienen las actividades como el riego, la preparación de tierra y los tratamientos fitosanitarios, así como las acciones necesarias para incrementar la eficiencia energética.

• Se fortalece un Laboratorio de Servicio a la producción y de Solución de Litigios mediante el cual se mide la calidad inte-gral (higiénica sanitaria y los parámetros físicos-químicos) de la leche cruda a lo largo de todos los eslabones de la cadena.

• Preparación de suelos: cambios en la tecnología, introducción de implementos conservacionistas y de principios de la agricultura de conservación. Lombricultura y compostaje para producir abonos orgánicos como mejoradores del suelo.

• Semillas: Fortalecida Estación científica local para producir semillas de variedades adapta-das y su extensión. 4 proyectos negocios en entidades agrícolas locales para producir semillas de especies según la regionalización de pastos y forrajes.

• Producción de alimento animal: se fortalecen los Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE)

• Brigada para el monitoreo de la Disponibilidad, Calidad y eficiencia del Uso del agua para el riego y abasto (BUCA) y de un Servicio de Asesoramiento al Regante que ofrece recomenda-ciones a productores, técnicos y decisores para un uso más eficiente del recurso.

Page 91: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

179178 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias Anexos Anexos

ProducciónProducción Postcosecha (en finca)Postcosecha (en finca) Transformación, Transformación, acopio y almacenajeacopio y almacenaje

Distribución y Distribución y comercializacióncomercialización

ConsumoConsumo Entorno de serviciosEntorno de servicios Entorno de políticasEntorno de políticas

Med

idas

iden

tifica

das y

/o p

rom

ovid

as e

n el

M

edid

as id

entifi

cada

s y/o

pro

mov

idas

en

el

caso

del

arr

oz, C

olom

bia

caso

del

arr

oz, C

olom

bia

(Tap

asco

, 201

6) CIAT en el marco del convenio MADR-CIAT-Gremios realiza investi-gación técnica-cientifica en:

• Desempeño de materiales gené-ticos de arroz (en términos de rendimiento, calidad y resisten-cia) adaptados a condiciones cli-máticas (Tmin, Tmax, radiacion) en distintas zonas de producción del país.

• Este conocimiento sobre la agricultura especifica por sitio (AEPS), CIAT lo hace público vía una plataforma web para uso por técnicos y agricultores.

• Genera pronósticos agroclimá-ticos para maíz, frejol, caña, arroz y banano en 14 zonas del país, con pronóstico de rendimiento según el comportamiento del tiempo. Es comunicado vía el Boletín Agroclimático Nacio-nal de forma mensual, para 40 renglones agropecuarios.

• CIAT apoya la cuantificación de la huella hídrica y de carbono (GEI) bajo diferentes sistemas de producción y prácticas.

Med

idas

iden

tifica

das y

/o p

rom

ovid

as e

n el

M

edid

as id

entifi

cada

s y/o

pro

mov

idas

en

el

caso

del

café

, Ecu

ador

caso

del

café

, Ecu

ador

(Bal

lest

eros

, 201

6; A

soca

m, 2

017:

70) • Algunos productores de

la cooperativa aplican bio insumos (bio fertilizantes) con buenos resultados.

• La cooperativa produce bioin-sumos (biofertilizantes). Los excedentes de la venta son reinvertidos en inversiones para mantener la certificación, la pro-pia generación de bio-insumos y el vivero.

Page 92: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

181180 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias Anexos Anexos

ProducciónProducción Postcosecha (en finca)Postcosecha (en finca) Transformación, Transformación, acopio y almacenajeacopio y almacenaje

Distribución y Distribución y comercializacióncomercialización

ConsumoConsumo Entorno de serviciosEntorno de servicios Entorno de políticasEntorno de políticas

Med

idas

iden

tifica

das y

/o p

rom

ovid

as e

n el

M

edid

as id

entifi

cada

s y/o

pro

mov

idas

en

el

caso

del

café

, Per

úca

so d

el ca

fé, P

erú

(San

chez

, 201

6:9) El proyecto plantea un set de 16

buenas prácticas de Caficultura Sostenible Adaptada al Cam-bio Climático (CSACC), que incluyen a nivel de producción:

1. Diagnóstico (ACC/MCC)

2. Planificación (ACC/MCC)

3. Selección de la semilla de café (ACC)

4. Instalación del germinador (ACC)

5. Instalación del vivero (ACC)

6. Instalación de plantas en campo definitivo y/o reno-vación de cafetales viejos (ACC)

7. Instalación de especies asociadas con el café (ACC/MCC)

8. Fertilización o abonamiento (ACC/MCC)

9. Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) (ACC)

10. Manejo de malezas (ACC)

11. Poda (ACC/MCC)

12. Manejo y conservación del suelo (ACC/MCC)

13. Conservación del agua y del suelo (ACC/MCC)

14. Cosecha selectiva

• Calcular GEI en producción para uso del suelo y cambios en el uso del suelo (area, tratamientos y gestión de parcela), usando Cool Farm Tool

Beneficio post cosecha (MCC)

• Tecnología de secadores solares (MCC)

• Tratamiento de aguas mieles (MCC) (ICRAF, 2017:83-84)

Almacenamiento, transporte y comercialización (MCC)

• Calcular GEI en transfor-mación (energia usado por maquinaria y manejo de residuos para energia), usando Cool Farm Tool

• Calcular GEI en transporte (material, medios y distan-cia), usando Cool Farm Tool

• El proyecto propone que el finan-ciamiento para café (público via PROCOMPITE para municipios, privado via Cooperativa de ahorro y crédito) esté alineado con el enfoque CSACC, como por ejemplo no financiar via crédito acciones de cambio de uso del suelo para la instalación de café

Page 93: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

183182 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias Anexos Anexos

ANEXO 6.ANEXO 6. Política pública e inclusión del sector agropecuario y agricultura familiar en cuatro países de LAC

25 Según presentación Luis Fernando Mejía, Director del Departamento Nacional de Planeación de Colombia en el diálogo estructurado regional del Fondo verde del clima, 5 marzo 2018.

PaísPaís Mención del sector Mención del sector agropecuario en NDCs en agropecuario en NDCs en mitigación y adaptaciónmitigación y adaptación

Políticas agropecuarias relevantes para AF que consideren CCPolíticas agropecuarias relevantes para AF que consideren CC Políticas de fomento a CdV relevantes para AF que consideren CCPolíticas de fomento a CdV relevantes para AF que consideren CC

COLO

MBI

A

COLO

MBI

A

Compromisos Compromisos asumidosasumidos2525

MITIGACIÓN:Reducir de manera incondi-cional 20% y condicionada a coop. Intern.30% de sus emisiones 2010 ( 223.9 Mton) que en orden de importancia son( CUS 39%, agricultura19%, energía 17%, transporte10%, indus-tria 9%, residuos 6%)

ADAPTACIÓN:Plan nacional de adapta-ción, incluye como sector relevante para la adaptación al sector agropecuario. Y entre las metas están: 15 dptos con mesas técnicas agroclimáticas y 1 millón de productores informados, 10 gremios agrícolas con capa-cidad de adaptarse

La Política Nacional de Cambio Climático emitida en 2017,prioriza como una de sus cinco líneas estratégicas (LE)

• (LE1) Desarrollo rural bajo en carbono y resiliente al clima (incluye diagnóstico espacial de la vulnerabi-lidad climática de las actividades y productores agropecuarios, así como de las emisiones, sus agen-tes y causas; medidas y planes.)

• (LE5) Manejo y conservación de ecosistemas y sus servicios eco sistémicos.

La Política Nacional de cc articula varias estrategias nacionales de largo plazo: Estrategia colombiana de desarrollo bajo en carbono (ECDBC), Plan nacional de adaptación al cambio climático(PNACC), Estrategia nacional para la reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (ENREDD+), Plan nacional de gestión de riesgo de desastres, Estrate-gia de protección financiera frente a desastres y la Estra-tegia nacional de financiamiento climático. Todas ellas asumidas mediante planes sectoriales y territoriales y traducidas en programas y proyectos, y sujetas a medición de resultados.

Para la implementación han diseñado líneas instru-mentales de planificación, formación, información, financiación

El Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA), es la instancia institucional que articula entidades públi-cas y privadas para la acción climática.

Se emitió el decreto 298 de Feb 2016, para implementar NDC. Estableció el SISCLIMA (siste-ma nacional de coordinación del cambio climático ) Colombia ha organizado en los diversos sectores la aplicación de 33medidas orientadas a un crecimiento bajo en carbono. Se menciona aquí las que corresponde al sector agropecuario:• Pastoreo Racional (Implementación de 303 mil has para el año 2038 )• NAMA Ganadería Sostenible (renovación de pasturas sistemas silvopastoriles y silvo-

pastoriles intensivos, Fermentación entérica (Intervenir 3.2 millones de ha) • Plantaciones forestales comerciales (maderables, pulpa, entre otros) Implementar 11.3

mil ha/año• Plantaciones forestales comerciales (caucho) Implementar 5.3 mil ha/año• Aumento de ha de palma. Entrada adicional de 333 mil hectáreas para el año 2050.• Aumento ha de frutales(aguacate y mango principalmente) El plan Colombia Siembra

contempla la siembra de 25,000 ha de aguacate y 6,250 ha de mango• Uso tecnología AMTEC en arroz Adopción Masiva de Tecnología en 170 mil hectáreas• Nuevas hectáreas de cacao Convertir 60 mil ha de potreros a cultivos de cacao bajo el

plan Colombia Siembra• Gestión de estiércol en bovinos (Implementar corrales de confinamiento de animales

para manejo del estiércol generado por animales en pastoreo (especie bovina)• NAMA de Café• NAMA de Panela (Reconversión productiva y tecnológica del subsector panelero)• Gestión de estiércol para porcinos

ADAPTACIÓN:Plan nacional de adaptación al CCPlan nacional de adaptación al CC• 100% del territorio con planes integrales de cc• 2.5 mill de has más en áreas protegidas• 36 páramos delimitados y protegidos• 15 departamentos en mesas técnicas agroclimáticas y 1 millón de productores

informados• 6 sectores económicos implementando acciones• 10 gremios agrícolas con capacidad de adaptarse• También contribuyen a la acción de adaptación desde:Plan nacional de gestión de riesgosPlan nacional de gestión de riesgos• Política de gestión de riesgo para el sector agropecuario

Page 94: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

185184 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias Anexos Anexos

PaísPaís Mención del sector Mención del sector agropecuario en NDCs en agropecuario en NDCs en mitigación y adaptaciónmitigación y adaptación

Políticas agropecuarias relevantes para AF que consideren CCPolíticas agropecuarias relevantes para AF que consideren CC Políticas de fomento a CdV relevantes para AF que consideren CCPolíticas de fomento a CdV relevantes para AF que consideren CC

CUBA

CUBA

MITIGACIÓN:La agricultura es el segundo sector en emisiones de GEI con 15% del total en el año 2010 (el primer sector es energía con , 76%). Estas son los sectores priorizados para mitigación. Ejemplos de medidas de mitigación propuestas en agricultura son: instalación de bombas solares en la agri-cultura y el aprovechamiento de los residuos orgánicos (de la producción animal) para la producción de biogás y la obtención de bio abonos que remplazan fertilizantes químicos.

ADAPTACIÓN:Cuba aspira contribuir a la adaptación vía seis acciones que incluyen tres relacio-nados con la agricultura: 1) Incorporar la dimensión de la adaptación a los programas, planes y proyectos vinculados a la producción de alimentos, el manejo integral del agua, ordenamiento del territorio, y el campo forestal, e.o.; 2) Con-formar una red de monitoreo ambiental y del clima; y 3) Sostener y desarrollar investi-gaciones ambientales, priori-zando estudios encaminados al enfrentamiento al cambio climático y la sostenibilidad del desarrollo del país. Enfa-tizar la conservación y uso racional de recursos naturales como suelos, agua y bosques y la biodiversidad (República de Cuba, 20156:13-14).

Los principales instrumentos de gestión de la adapta-ción del cambio climático incluyen:

• El Programa de Enfrentamiento al Cambio Climático (PECC) de 2009, que contempla seis tareas generales: la protección y uso racional de los recursos hídricos y de los suelos, la protección de playas y manglares, la mejora de la agricultura, la conservación y protección de los recursos forestales, el ordenamiento ambien-tal, con énfasis en los asentamientos humanos y en la protección de la biodiversidad. La coordinación del Programa es responsabilidad del Ministerio de Cien-cia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

• A partir del PECC, el Ministerio de la Agricultura (MINAG) ha elaborado el Programa Sectorial de Enfrentamiento al Cambio Climático para el Sector Agropecuario y Forestal. Define la estrategia del sec-tor frente a la disminución de la disponibilidad y cali-dad del agua para la producción agrícola, el aumento del nivel del mar y su efecto sobre áreas forestales y agrícolas y la degradación de los suelos. En este programa juega un papel importante la Red Agraria de Cambio Climático que conecta todas las institucio-nes científicas del MINAG y de otros ministerios, que inciden en el desarrollo de la actividad agropecuaria y forestal (BASAL, 2016: 7).

Además son documentos de política pública que enmar-can la adaptación del sector los Lineamientos de la Polí-tica Económica y Social del Partido (2011) y la Estrategia Ambiental Nacional (2011- 2015).

En abril 2017, el Consejo de Ministros aprobó el Plan de Estado para el Enfrentamiento del Cambio Climático “Tarea Vida”. La seguridad alimentaria es una de las áreas priorizadas, junto con la preservación de la vida de las personas en los lugares más vulnerables, y el desa-rrollo del turismo.

No hay referencia explicita en el NDC de Cuba a las cadenas de valor agropecuarias. Se desconoce si el Plan de Estado para el Enfrentamiento del Cambio Climático “Tarea Vida” tendrá referencia expresa al tema.

El sector agricultura implementa programas nacionales relevantes para la adapta-ción al cambio climático como p.ej. el Programa de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar sobre bases Agroecológicas, el Programa Nacional de Desarrollo sostenible de Energías Renovables y el Programa de Enfrentamiento a la Sequía (BASAL, 2016:8).

Además, Cuba tiene proyectos como AgroCadenas y BASAL apoyado por la coopera-ción internacional que aplican el enfoque de cadenas de valor y buscan hacerla más resiliente.

Page 95: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

187186 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias Anexos Anexos

PaísPaís Mención del sector Mención del sector agropecuario en NDCs en agropecuario en NDCs en mitigación y adaptaciónmitigación y adaptación

Políticas agropecuarias relevantes para AF que consideren CCPolíticas agropecuarias relevantes para AF que consideren CC Políticas de fomento a CdV relevantes para AF que consideren CCPolíticas de fomento a CdV relevantes para AF que consideren CC

ECUA

DO

REC

UAD

OR Según el inventario nacio-

nal de GEI con base 2010 el Ecuador emitió 71,8 millones t CO2 eq., lo que representa el 0,15% de las emisiones mundiales. Los sectores de mayor incidencia en las emisiones totales son Energía (50%) y AFOLU (Agricultura, Sil-vicultura y otros usos del suelo) (43%).

En los sectores priorizados para mitigación y adapta-ción está Agricultura, otros usos de suelo, agua, ecosis-temas, riesgos.

Metas:Metas:

MITIGACIÓN: reducir emisiones del sector energía del 20.4% a 25% (no condicionado) y 37.5 a 45.8% condicionado) en relación a las emisiones proyectadas al 2025 (BAU).

ADAPTACIÓN:Meta: fortalecer la capa-cidad adaptativa de al menos 50% de los can-tones más vulnerables del territorio nacional, establecer sistemas de alerta temprana y gestión de riesgo en todos los órdenes de gobierno y alcanzar una tasa cero de deforestación. Las acciones de adaptación propuestas propician las sinergias positivas con las acciones de mitigación.

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2017 – 2021 en su eje 2: Economía al servicio de la sociedad, objetivo 6: busca desarrollar las capacidades productivas y del entorno para lograr soberanía alimentaria y desarro-llo rural integral. Políticas 6.5 menciona el énfasis en comercio justo y AF pero no de manera específica el cc. Y en 6.6 el acceso a servicios.

La Estrategia Nacional de Cambio Climático 2012 – 2025, en los sectores priorizados menciona 4.1.1. Soberanía alimentaria, agricultura, ganadería, acuacul-tura y pesca. También incluye la gestión de riesgos. Y la mitigación sobre todo orientada a reducir el cambio de uso de suelo (deforestación). Se operativizará en los Planes Nacionales de adaptación y mitigación y en el nivel local, en los Planes de desarrollo y ordenamiento territorial. PDOT´s

El plan nacional del cambio climático 2015-2018 menciona también como objetivo estratégico 1 la miti-gación y adaptación en el sector agropecuario.

Decreto Ejecutivo No.495 se constituyó el Comité Inte-rinstitucional de Cambio Climático

En sept 2017 se creó la Subsecretaría de AF en el Ministerio de Agricultura, pero no se menciona algo específico en cambio climático.

Está vigente una política de asociatividad en cadenas y territorios en el Ministerio de Agricultura, pero no está asociada a la ENCC.

Está planteado el apoyo del GCF a la preparación del PLAN NACIONAL DE ADAPTA-CION en donde se incluirán medidas específicas.

Page 96: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

189188 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias Anexos Anexos

PaísPaís Mención del sector Mención del sector agropecuario en NDCs en agropecuario en NDCs en mitigación y adaptaciónmitigación y adaptación

Políticas agropecuarias relevantes para AF que consideren CCPolíticas agropecuarias relevantes para AF que consideren CC Políticas de fomento a CdV relevantes para AF que consideren CCPolíticas de fomento a CdV relevantes para AF que consideren CC

PERÚ

PE

MITIGACIÓN: Perú contempla una reduc-ción del 30% respecto a las emisiones de GEI proyectadas para el año 2030, como parte de un escenario Business as Usual (BaU).

Luego del sector Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS) (51%), el sector Agricultura (15%) es el tercer causante de las emisiones GEI y que poten-cialmente pueden contribuir más a su reducción (MINAM INGEI 2012, s/f:8). Juntos representaban el 66% de las emisiones.

Las tres principales fuentes de emisión de GEI del sector agricultura son los suelos agrícolas (46.83%), Fermen-tación entérica (41.22%) y Manejo de estiércol (5.06%) y juntos representan el 93.11% del total (MINAM INGEI 2012, s/f:18).

ADAPTACIÓN: • Agricultura es uno de cinco

sectores y sistemas priori-zados para la adaptación en Perú por su nivel de vulnerabilidad (los demás son: agua, pesca, bosques y salud). Dentro de este sec-tor, el enfoque prioritario está en poblaciones rura-les ligadas a la agricultura familiar de subsistencia y/o con débil articulación al mercado (República de Perú, 2015:8). continúacontinúa

En 2015, se aprobó la Estrategia de Agricultura Fami-liar 2015-2021 (ENAF).

Uno de los tres resultados de esta estrategia hace refe-rencia explícita al cambio climático: Incremento en la eficiencia del manejo sostenible de los recursos agua, sue-los, cobertura vegetal (pastos, praderas y bosques), flora, fauna y de los sistemas agroalimentarios, así como en la articulación institucional en torno a la mitigación, preven-ción y adaptación al cambio climático, favorables al nivel de vida de los agricultores y agricultoras familiares.

Correspondiente a este resultado, el lineamiento de acción 5 (de 8) dice: manejo sostenible de los recursos naturales frente al cambio climático. No hay una refe-rencia sobre la resiliencia de las cadenas de valor o bajas en carbono.

En marzo 2016, Perú aprobó la Política Nacional Agraria, con 12 Ejes de Política que generan un marco orientador de mediano y largo plazo que favorecerán el desarrollo sostenible de la agricultura, con prioridad en la agricultura familiar, que permita activar el desa-rrollo y la inclusión social en beneficio de la población rural, así́ como contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional en el Perú́.

El eje de Política 10: Acceso a mercados considera los procesos de agregación de valor y calidad a nivel de cada eslabón de las cadenas productivas del agro nacional, con el fin de incorporar en mayor medida, a grupos, organizaciones y empresas de la pequeña y mediana agricultura.

Bajo el objetivo, Fortalecer y ampliar el acceso de los productos de los pequeños y medianos agricultores a los mercados locales, regionales y nacionales, así́ como a los mercados de exportación, la PNA plantea 6 líneas de acción, sin una mención expresa a reducir GEI y/o aumentar resiliencia. Sin embargo, la línea de acción 4 hace referencia a CdV sostenibles: Identificar y promo-ver cadenas de valor y clusters agropecuarios y forestales, con la finalidad de reducir los costos de transacción, así́ como promover procesos de articulación justos y sosteni-bles entre los actores de las cadenas de valor. continúacontinúa

En Adaptación para el sector agricultura y en el tema de Cadenas de valor están actual-mente en diseño las acciones específicas bajo los NDCs:

• El problema identificado es la interrupción de bienes y servicios en las cadenas de valor o efectos del cambio climático.

• Se priorizaron las cadenas de valor de café, cacao y palma aceitera.

• MINAGRI está considerando las siguientes medidas de adaptación (MINAGRI, 2018b):

Medida: 1 Implementación de tecnología agronómica para reducir la utilización de insumos para reducir la vulnerabilidad en la fase de preproducción ante los peligros del cambio climático.

Medida 2: Instalación de infraestructura para el almacenamientos de insumos ante los peligros del cambio climático.

Medida 3: Mejoramiento de las capacidades técnicas de los productores para reducir su vulnerabilidad ante los peligros asociados al cambio climático. Medida 4: Incremento del equipamiento para reducir la dependencia de los servicios por los peligros asociados al cambio climático. Medida 5: Adecuación de los equipamiento de los transportes para reducir las pérdi- das ante los peligros asociados al cambio climático. Medida 6: Mejoramiento de los servicios de carretera para reducir las perdidas ante los peligros asociados al cambio climático. Medida 7: Implementación sistemas de ahorro de servicios básicos de la industria agroalimentaria para la reducción de pérdidas ante los peligros asociados al cambio climático.

Medida 8: instalación de energías alterativas en la industria agroalimentaria para la reducción de perdida ante los peligros asociados al cambio climático.

Las seis medidas en mitigación están enfocados en el eslabón de la producción, salvo la medida “Manejo sostenible de cultivos permanentes en la Amazonia para la disminución de GEI” en café y cacao, que considera también optimizar operaciones productivas post cosecha como el manejo de aguas mieles y la producción de abonos a partir de pulpa.

Page 97: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

191190 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias Anexos Anexos

PaísPaís Mención del sector Mención del sector agropecuario en NDCs en agropecuario en NDCs en mitigación y adaptaciónmitigación y adaptación

Políticas agropecuarias relevantes para AF que consideren CCPolíticas agropecuarias relevantes para AF que consideren CC Políticas de fomento a CdV relevantes para AF que consideren CCPolíticas de fomento a CdV relevantes para AF que consideren CC

PERÚ

PERÚ

• El objetivo de adaptación es “Reducir del impacto negativo del cambio climático en la actividad agraria”.

Avances al 2018: en 2016, Perú estableció el Grupo de Trabajo Multisectorial para la implementación de las Contribuciones Nacio-nalmente Determinadas - NDCs frente al cambio climático. Esta comisión está a cargo del proceso de la programación tenta-tiva (u hoja de ruta) para propiciar las condiciones habilitantes que permitan la implementación de la Contribución Nacional en el corto y mediano plazo. Entre 2017 y 2018, el MINAM está avanzado con el sector Agricultura en la definición de acciones específicas en mitigación y adaptación que constituyen al cumplimien-to de los NDCs. A febrero 2018, MINAGRI había identificado 6 medidas de mitigación y 53 medidas de adaptación, agrupados en 4 grandes campos: a) agua; b) suelos; c) cultivos y gana-dería y d) cadenas de valor (MINAGRI, 2018a, 2018b). El diseño de estas acciones está actualmente en desa-rrollo con miras a identificar metas, indicadores y condi-ciones habilitantes.

La línea 2 plantea promover buenas prácticas agrícolas de producción, distribución y procesamiento de alimen-tos de origen agrario, así́ como los procesos de certificación productiva orgánica, comercio justo y otras, para merca-dos especiales.

Page 98: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

193192 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias Anexos Anexos

Anexo 7:Anexo 7: Ejemplo Plan de medidas del caso de café, Perú

Medida priorizada

Actor implementación

Aliado y apoyo previsto

Financiamiento a mediano plazo

Meta/fecha

REDUCIR EMISIONES O FIJAR CARBONO

Producción

Evitar cambio de uso del suelo (deforestación)

Entidades locales de crédito

Formación entidades

X N° de hectáreas no deforestadas en 3 años

Transformación

Comercialización

Cambio de transporte a diésel por transpor-te eléctrico

Empresa de transporte

Sensibili-zación a empresas de transporte.Financiamien-to privado de nuevas unidades

X TM de CO2 reducidas por cambio de tipo de transporte

Medida priorizada

Actor implementación

Aliado y apoyo previsto

Financiamiento a mediano plazo

Meta/fecha

GENERAR RESILIENCIA

Producción

Investigación sobre variedades más adaptadas

Instituto Nacional de investigación del café

Nueva variedad en 3 años

Formación en el uso de nuevas variedades

Gremio/ Cooperativas cafetaleras

Instituto Nacional de investigación

N° de hectáreas con nueva varie-dad plantada en 3 años

Optimización del uso del agua en proceso de lavado de café

Transformación

Comercialización

Campaña de informa-ción al consumidor final sobre café con emisiones reducidas

Comercializa-doras/ Super-mercados

¿? % de crecimiento anual de ventas

FUENTE: Caso café Perú, presentación seminario ASOCAM 2016Elaborado por Equipo ASOCAM:

Page 99: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...

195194 Consideración del cambio climático en cadenas de valor agropecuarias Anexos Anexos

No. Institución Nombre Mail País

23 IICA Julio Escobar [email protected] Ecuador

24 Lutheran World Relief Jorge Huapaya [email protected] Perú

25 MAE Juan Manuel Gómez [email protected] Ecuador

26 MAE Richard Ochoa [email protected] Ecuador

27 MAGAP Jairo Burbano [email protected] Ecuador

28 MAGAP Evelyn de La A Clemente [email protected] Ecuador

29 MAGAP Nicolás Borja [email protected] Ecuador

30 Prisma Juan Miguel Quispe [email protected] Perú

31 PROCACAO Ernesto Bendaña [email protected] Nicaragua

32 PROFIN Roger Alfaro [email protected] Bolivia

33 Swisscontact Franz Miralles [email protected] Bolivia

34 VECO Mesoamérica Ninoska Hurtado [email protected] Nicaragua

35 VECO Andino Héctor Ballesteros [email protected] Ecuador

36 ASOCAM Patricia Camacho [email protected] Ecuador

37 ASOCAM Bernita Doornbos [email protected] Ecuador

38 ASOCAM Lorena Mancero [email protected] Ecuador

39 ASOCAM Yordana Valenzuela [email protected] Ecuador

40 ASOCAM Bertha Plazas [email protected] Ecuador

41 ASOCAM Gabriela Espinosa [email protected] Ecuador

42 ASOCAM Edison Panchi [email protected] Ecuador

43 ASOCAM Mauricio Cruz [email protected] Ecuador

ANEXO 8.ANEXO 8. Lista de participantes al taller

No. Institución Nombre Mail País

1 Agrocadenas Carlos Manuel Lopétegui [email protected] Cuba

2 Agrocadenas Maricela Días [email protected] Cuba

3 Agrocadenas Urselia Hernández [email protected] Cuba

4 AguaLimpia Rony Laura Espinosa [email protected] Perú

5 Basal Juan Mario Martínez [email protected] Cuba

6 Basal Lázaro Maqueira [email protected] Cuba

7 Basal Teresa López [email protected] Cuba

8 Cámara Peruana del Café Carlos Sánchez [email protected] Perú

9 CIAT Jeimar Tapasco [email protected] Colombia

10 CIMS Alejandro Roblero [email protected] Costa Rica

11 CIP Claudio Velasco [email protected] Ecuador

12 CORPEI Lorena Plaza [email protected] Ecuador

13 COSUDE Mauricio Peñalba [email protected] Nicaragua

14 COSUDE Ma. Antonia Zelaya [email protected] Nicaragua

15 CRS Jairo Andrade [email protected] Ecuador

16 CRS Jorge Luis Madrigal [email protected] Nicaragua

17 CRS Jefferson Shriver [email protected] Nicaragua

18 GIZ Juan Rodríguez [email protected] Ecuador

19 GIZ Nadia Manasfi [email protected] Ecuador

20 Helvetas Perú Iván Mifflin [email protected] Perú

21 IICA Margarita Baquero [email protected] Ecuador

22 IICA Lorena Medina [email protected] Ecuador

Page 100: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...
Page 101: Consideración del cambio climático en cadenas de valor ...