Consideraciones Anatómicas sobre el Primer Espacio Comisural de la Mano

download Consideraciones Anatómicas sobre el Primer Espacio Comisural de la Mano

of 8

Transcript of Consideraciones Anatómicas sobre el Primer Espacio Comisural de la Mano

  • 8/8/2019 Consideraciones Anatmicas sobre el Primer Espacio Comisural de la Mano

    1/8

    Revista Argentina de Anatoma OnlineISSN 1852-9348 Vol 1 N 1

    RAAO | 2010 9

    CCOONNSSIIDDEERRAACCIIOONNEESSAANNAATTMMIICCAASS SSOOBBRREE EELLPPRRIIMMEERREESSPPAACCIIOOCCOOMMIISSUURRAALL DDEE LLAAMMAANNOO..

    PROF.DR.VICENTE HUGO BERTONE*1&SR.NICOLS E.OTTONE*2.

    Equipo de Diseccin de la Segunda Ctedra de Anatoma, Facultad de Medicina,Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina.

    E-Mail de Contacto:[email protected]

    Recibido: 08 02 2010Aceptado: 26 02 2010

    Revista Argentina de Anatoma Online 2010, Vol. 1, N 1, pp. 09

    15.

    AAPPAARRAATTOOLLOOCCOOMMOOTTOORR

    Prof. Dr. VicenteHugo Bertone

    RREESSUUMMEENNEl primer espacio comisural de la mano es unaentidad neuroanatmica dependiente del nerviocubital, cuya arquitectura hace a la funcionalidaddel pulgar, en cuanto su indemnidad permite a estecolaborar en las primordiales acciones de rotacin yoposicin del primer dgito.

    Se utilizaron piezas anatmicas formolizadas en lascuales se disecaron, segn tcnica, las diversas

    estructuras de la zona, evidenciando los planosconstitutivos y sus interrelaciones.

    Desarrollamos el estudio anatmico de la reginconsiderando sus planos constitutivos, piel, celularsubcutneo, aponeurosis superficial, y la unidadneuro-funcional de los msculos adductor pollicisbrevis y primer interseo dorsal, el espacio comisu-ral que ellos contribuyen a delimitar, y los elemen-tos nobles que se relacionan con estas estructuras,como la arteria radial y sus ramas regionales, yfundamentalmente, la importante presencia delnervio cubital en su espesor.

    El conocimiento de la anatoma de la regin, no

    siempre bien definida por los autores clsicos,permite establecer adecuadas conductas anatomo-quirrgicas, como en la realizacin del colgajo dor-sal del primer espacio, y rehabilitatorias, especial-mente las tendientes a la restitucin de la amplituddel ngulo de apertura de la primera comisura,disposicin esta fundamental para la capacidad dela mano en aquellas prehensiones que requieran dela movilidad del pulgar con capacidad de pinza yoposicin con los otros dedos.

    PPAALLAABBRRAASSCCLLAAVVEE:: Primer espacio interseo dorsal, msculoadductor pollicis brevis, colgajo dorsal del primer espacio.

    AABBSSTTRRAACCTTThe first web space of the hand is aneuroanatomical entity that depends on the ulnarisnerve. Its architecture assists the thumb'sfunctionality and its indemnity assists in the clampand opposition actions of the first digit.

    Formolized anatomical pieces, whose variousstructures were dissected according to technique,were used in order to show the constitutive layersand relationships.

    The anatomical study of the region is described withconsideration for the constitutive layers, the skin,cellular subcutaneous tissue, superficialaponeurosis, neurofunctional unity of the adductorpollicis brevis muscles, and the first dorsalinterosseous. Also considered is the commissuralspace that these structures contribute to delimit, therelated noble elements (i.e. the radial artery and itsregional branches), and most importantly the ulnarisnerve and its thickness.

    Detailed knowledge of this anatomical region, not

    always well defined by the seminal authors,facilitates the establishment of adequateanatomosurgical procedures, such as placement ofthe dorsal flap of the first web and of rehabilitations,such as the restitution of the width of the openingangle at the first web (fundamental for prehensionsthat require thumb mobility with clamp andopposition with the other fingers).

    KKEEYY WWOORRDDSS:: first dorsal interosseous web, adductorpollicis brevis muscle, dorsal flap of the first web.

    *AUTORES:*1Jefe del Equipo de Diseccin de la 2 Ctedra de Anatoma, Fac. Medicina, Univ. de Buenos Aires; Cirujano

    Hospital de Quemados de Buenos Aires; Ex Presidente de la Sociedad de Ciruga Plstica de Buenos Aires. *2Coordinadorrea de Docencia e Investigacin y Escuela de Ayudantes del Equipo de Diseccin de la 2 Ctedra de Anatoma y Docentedel Museo de Anatoma del Instituto de Morfologa J.J. Nan, Fac. Medicina, Univ. de Buenos Aires; Co-EditorRev.Arg.Anat.Onl.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/8/2019 Consideraciones Anatmicas sobre el Primer Espacio Comisural de la Mano

    2/8

    Vol 1 N 1 RReevviissttaa AArrggeennttiinnaa ddee AAnnaattoommaaOOnnlliinneeISSN 1852-9348

    10 2010 | RAAO

    IINNTTRROODDUUCCCCIINN..

    El espacio comisural de la mano es una entidadanatmica cuya arquitectura hace a la funcionali-dad del pulgar. Presentamos el estudio anatmicode la regin considerando sus planos constitutivos,piel, celular subcutneo, aponeurosis superficial, yla unidad neurofuncional muscular de la regin,conformada por los msculos adductor pollicisbrevis y primer interossei dorsal. Estos dos contri-buyen a delimitar el espacio comisural del pulgar,zona de importancia en cuanto a los elementosnobles que se relacionan con la misma, especial-mente la arteria radial, sus ramas regionales, comoas tambin los ramos procedentes de la r. profun-dus del n. ulnaris.

    Es por eso que el estudio y el conocimiento de los

    elementos constituyentes de este espacio son defundamental importancia al momento que se debaproceder a la intervencin en esta zona, ya sea portraumatismo, lesin y reparacin, debido a que laindemnidad de la misma permite al pulgar cumplircon sus primordiales acciones de pinza y oposi-cin.

    MMAATTEERRIIAALLEESS YY MMTTOODDOO..Se utilizaron piezas anatmicas formalizadas,correspondientes a la mano, en las cuales se dise-

    caron, segn tcnica, las diversas estructuras de lazona, evidenciando los planos constitutivos y susinterrelaciones.

    RREESSUULLTTAADDOOSS..

    El espacio comisural del pulgar se correspondecon el territorio comprendido entre este dedo y elndice (siendo de 60 a 70 el ngulo de separacinen abduccin normal, Kapandji, 1986), y ms es-pecficamente, se encuentra limitado, lateralmentepor el primer metacarpiano mientras que eldo lo limita hacia medial. A su vez, presenta doscaras: una palmar, conformada por el adductorpollicis brevis y otra dorsal, representada por elprimer interossei dorsal, quedando conformadaentre ambos, el espacio comisural del pulgarpiamente dicho. Este espacio se prologa haciaulnar, por delante del segundo metacarpianolucrando al tercer metacarpiano que es quien lepresta insercin al adductor pollicis brevis. El vrti-ce de esta regin esta dado por la confluencia delos dos metacarpianos, donde hallamos adems ala arteria radialis en su pasaje a la palma de la

    mano. Como base debe ser tomada la piel querecubre esta primera comisura.

    Abordaje Dorsal: descripcin de la diseccin,de superficial a profundo.Planos Superficiales: corresponden a la piel, alTCS y la aponeurosis dorsal superficial.La piel es delgada, fina, muy movible sobre lascapas subyacentes. Al contrario de la de la reginpalmar, posee pelos, y con los pelos glndulassebceas.El tejido celular subcutneo se dispone, al igualque en el resto del cuerpo, en dos capas, areolar(superficial, prcticamente ausente) y laminar(profunda) la que constituye una verdadera fasciasuperficial, que se contina por arriba con la de lamueca, y por abajo, a nivel de los espacios inter-digitales, con la de la palma de la mano. En su

    espesor discurren los vasos y los nervios superfi-ciales. Las arterias superficiales son de muy pe-queo calibre y de escasa importancia. No es elcaso de las venas superficiales o subcutneas lascuales forman en el dorso de la mano una gruesared en la cual se distinguen ordinariamente dos otres troncos ascendentes que siguen, de abajoarriba, los espacios interseos.La aponeurosis dorsal superficial, es una lminablanquecina, fibrosa, muy resistente, que se con-tina superiormente, con el ligamento anular pos-terior del carpo y que se fusiona inferiormente, a

    nivel de la raz de los dedos, con las expansionesde la juntura tendianae. Lateralmente, se fija en ellado externo del primer metacarpiano, recubre elespacio comisural del pulgar, como as tambin elsegundo y tercer metacarpianos para finalizar, sidescubrimos todo el dorso, a nivel del lado internodel quinto metacarpiano.Planos subaponeurticos: por debajo de la apo-neurosis dorsal superficial encontramos sucesiva-mente: 2, una segunda aponeurosis, la aponeuro-sis dorsal profunda o aponeurosis intersea; 3, elplano interseo; 4, el plano esqueltico.

    Fig. 1. Primer espacio comisural de la mano.

  • 8/8/2019 Consideraciones Anatmicas sobre el Primer Espacio Comisural de la Mano

    3/8

    Revista Argentina de Anatoma OnlineISSN 1852-9348 Vol 1 N 1

    RAAO | 2010 11

    2 Aponeurosis intersea y 3 Plano Interseo.Para descubrir estos planos, es indispensablereclinar el plano superficial. El plano interseoaparece entonces cubierto de un delgado velo: la

    aponeurosis intersea (aponeurosis interseaposterior o dorsal profunda). Por lo general, esmuy delgada, casi celulosa, poco resistente. Re-cubierta por ella, se encuentra el primer msculointerossei dorsal. El primer espacio interseo estocupado, en un primer plano, por el primer mscu-lo interossei dorsal, y en un segundo plano, por eladductor pollicis brevis. El primer msculo interos-sei dorsal ocupa las dos mitades del espacio com-prendido entre los metacarpianos primero y se-gundo, presentando mayor volumen y fuerza quelos interossei palmares, que ocupan solo una mi-

    tad. Ocupa toda la extensin de la cara que nomira al eje de la mano y solamente la mitad poste-rior de la cara que mira al eje de la mano, la cualen su mitad anterior, presta insercin al interosseipalmar correspondiente. Posteriormente, se dirigeverticalmente hacia abajo, hacia el dedo al cualest destinado. Llegado al lado de la articulacinmetacarpofalngica, se convierte en una lminatendinosa, de direccin vertical, que constituye sutendn terminal. Termina en el tubrculo de laprimera falange del dedo ndice (Zancolli, 1978) yes el ms fuerte de todos los interseos dorsales.

    Se le designa algunas veces, por razn de supapel, con el nombre de

    abductor del ndice. Su cara palmar est cubiertapor los interossei palmares, el adductor pollicisbrevis, las arterias interseas anteriores, los ten-dones del flexor digitorum profundus y los lumbri-

    cales. La extremidad superior de los interosseidorsales esta en relacin, adems, con el arcuspalmaris profundus y es atravesada, entres susdos cabezas de insercin proximal, desde el dorsoa la palma, por la arteria radialis.El msculo adductor pollicis brevis, es el ms pro-fundo e interno de los msculos de la eminenciatenar. Tiene la forma de un ancho triangulo, cuyabase descansa sobre el tercer metacarpiano y elvrtice corresponde a la extremidad proximal de laprimera falange del pulgar. Se origina, por dentro,por dos rdenes de fascculos, carpianos y meta-

    carpianos: los primeros se insertan en la caraanterior de la segunda fila del carpo, principalmen-te en el trapezoide y el hueso grande; los fasccu-los metacarpianos se desprenden de la base delsegundo metacarpiano y, sobre todo, de la base,del borde anterior y de la cabeza del tercer meta-carpiano. Las fibras del adductor pollicis brevis sedirigen todas hacia la articulacin del primer meta-carpiano con la primera falange del pulgar, si-guiendo un trayecto que es oblicuo para el fasccu-lo carpiano (adductor oblicuo) y transversal para elfascculo metacarpiano (adductor transverso).

    Finalmente, se fijan en el hueso sesamoideo inter-no y en la tuberosidad superointerna de la primerafalange del pulgar.

    Figs. 2, 3, 4 y 5. Planos Su-perficiales de Diseccin. Lapiel es delgada, fina, muymovible (Figs. 1 y 2). El tejidocelular subcutneo tiene doscapas, areolar (superficial) ylaminar (profunda) la queconstituye una verdaderafascia superficial. Las arteriassuperficiales son poco impor-tantes. Las venas forman enel dorso una gruesa red (Fig.3). La aponeurosis dorsalsuperficial, es una lminablanquecina, fibrosa, muyresistente. En lateral se fija enel primer metacarpiano, recu-bre el espacio comisural delpulgar y el segundo y tercermetacarpianos. Distribucinterminal sensitiva del ramosuperficial nervio radial (Fig.4). La arteria radial proporcio-nando en el vrtice del espaciola 1 arteria intersea dorsal,de importancia quirrgica.

  • 8/8/2019 Consideraciones Anatmicas sobre el Primer Espacio Comisural de la Mano

    4/8

    Vol 1 N 1 RReevviissttaa AArrggeennttiinnaa ddee AAnnaattoommaaOOnnlliinneeISSN 1852-9348

    12 2010 | RAAO

    La definicin de compartimiento obliga a determi-nar el contenido del mismo. Ocluido en su totalidadpor tejido celular graso, en su espesor se encuen-tra la r. profundus motora del n. ulnaris. Esta seorigina en la cara lateral del pisiforme, de aqu sedirige en forma oblicua hacia lateral y posterior.Pasa por debajo del proceso fibroso tendido entrela apfisis unciforme del hueso ganchoso y elpisiforme, entre los msculos adductor y flexor

    digiti minimi brevis. Cruza la cara anterior delmsculo opponens pollicis, alcanzando de estamanera el compartimiento palmar medio. Desarro

    lla un trayecto arqueado de concavidad superior,describiendo Testut el arco nervioso palmar delcubital (n. ulnaris). En bsqueda del msculoadductor pollicis brevis, cruza el arcus palmarisprofundus para pasar por debajo, descansando entodo su recorrido sobre los tres metacarpiano cen-trales, en la unin de su base con su cuerpo, sepa-rada de ellos por la aponeurosis profunda. Estenervio primero estar cubierto por los tendones

    flexores de los dedos y los lumbricales. Posterior-mente, ingresa a la cavidad del primer espacio atravs del arco del msculo adductor pollicisbrevis, que se constituye entre las fibras de inser-

    Figs. 6, 7, 8, 9.El primer espacio comisu-ral se corresponde con el territorio compren-dido entre el primer metacarpiano lateral-mente y el segundo hacia medial. Tiene doscaras: una palmar, conformada por elmsculo adductor pollicis brevis (fig. 5) y otradorsal, formada por el primer msculo inte-rossei dorsal (fig. 6), quedando entre ambos,el espacio comisural del pulgar propiamentedicho (figs. 7 y 8). Este espacio se prolongahacia ulnar, por delante del segundo meta-

    carpiano y de esta manera involucra al tercermetacarpiano que es quien le presta inser-cin al adductor pollicis brevis (figs. 5 y 6).En la figura 6 se observa el recorrido de la r.profundus del n. ulnaris, que para alcanzar lacavidad del primer espacio comisural atra-viesa el arco del msculo adductor pollicisbrevis (crculo violeta en fig. 6) (Kaplan,1961). En la figura 8 apreciamos la disposi-cin del n. ulnaris en el espesor del primerespacio comisural y la distribucin de losramos motores destinados a los msculosadductor pollicis brevis y primer interosseidorsal, dependientes de su inervacin paradesarrollar su funcionalidad.

  • 8/8/2019 Consideraciones Anatmicas sobre el Primer Espacio Comisural de la Mano

    5/8

    Revista Argentina de Anatoma OnlineISSN 1852-9348 Vol 1 N 1

    RAAO | 2010 13

    cin del msculo adductor pollicis brevis a nivel delextremo proximal del tercer metacarpiano. Alldentro, la r. profundus del n. ulnaris proporcionalos filetes motores para el msculo adductor polli-cis brevis.

    En este espacio encontramos, adems, las arterias

    que van a terminar a la piel de la regin, el mscu-lo y el hueso. Las mismas provienen de arteriaradialis. En los otros espacios interseos (meta-carpianos), la red vascular esta conformada porlas ramas perforantes que conectan las redespalmar y dorsal en la extremidad proximal delespacio. La red se divide generalmente en dosramas, uno para cada fascculo del msculo ininterossei. Esto hace que llegue suficiente sangreal msculo interossei como para desarrollar uncolgajo en isla del msculo con un pedculo proxi-mal (Bilbo y Stern, 1986; Lubahn, 1986; Dautel ycol., 1992).Con respecto a la arteria radialis propiamentedicha, acompaada de sus dos venas satlites,slo efecta un corto trayecto, de unos 15 a 20mm, en la cara dorsal de la mano. Esta arteriaingresa en la regin pasando por debajo deltendn del extensor pollicis longus, saliendo de latabaquera anatmica, y se dirige hacia el vrticede la comisura del pulgar desapareciendo a su vezentre los dos fascculos del primer msculo inte-rossei dorsal, para participar en la formacin del

    arcus palmaris profundus. En este espacio, antesde abandonarlo, va a dar nacimiento a las siguien-tes a tres arterias, en el siguiente orden de supe-rior a inferior, o de proximal a distal: 1, la dorsaldel carpo, que se halla, en la parte superior de laregin, junto a los huesos de la segunda fila delcarpo y pasa bajo los tendones de los radiales.Esta arteria es la que da ordinariamente a lasinterseas dorsales 2, 3, y 4, ramas que encon-tramos al disecar el plano interseo. 2 La dorsal

    del pulgar, que encontramos en contacto de lostendones extensores de este dedo, y desciendepor la cara posterior del primer metacarpiano y sepierde en los tejidos a nivel de la primera falangedel pulgar. Y finalmente la 1 arteria interseadorsal, de nuestro inters, que pasaremos a des-arrollar a continuacin.

    Debido a que nos interesa este espacio, incidimosla aponeurosis siguiendo el eje del msculo, entresus dos fascculos, la desbridamos en direccinradial y ulnar, levantamos cada uno de los doscolgajos. De esta manera queda al descubierto elmsculo interossei dorsal del primer espacio, com-probando que ocupa toda su extensin. Con cui-dado observamos que en su superficie se halla la1 arteria intersea dorsal, siguiendo el eje delsegundo metacarpiano, sobre la parte media delprimer msculo interossei dorsal, donde se renensus dos fascculos de formacin (Small y col.,1987; Dautel y col., 1992; Ege y col., 2002). Earleydefine a esta arteria, como una arteria muscular,en oposicin a una arteria fascial (superficial)(Dautel y col., 1992). Esta arteria se origina de laradialis en el momento en que esta va a atravesarel primer espacio interseo dorsal, a nivel de lasdos cabezas del primer interossei dorsal y seanastomosa, en la extremidad inferior de ste, conla intersea palmar, mediante un ramo perforante.Y si continuamos la diseccin en direccin a la

    cabeza del segundo metacarpiano, deberemostener en este punto mucho cuidado con el ramonutriente que proporcional al metacarpiano, el cualdebe ser identificado y ligado (Small y col., 1987).Debemos decir que la importancia de los vasosinterseos dorsales disminuye desde el lado radialal ulnar, hacia donde encontramos en bajo porcen-taje la presencia de las 3 y 4 arterias interseasdorsales (Dautel y col., 1992; Germann, Hornung yRaff, 1995).

    Figs. 10, 11. Encrucijadavascular a nivel de la primercomisura, entre las arteriasulnaris y la primera interseadorsal de las que nacen a suvez las colaterales para elndice y el pulgar. Es vital elconocimiento de la posibilidadde hallazgo de esta extraordi-naria estructura vascular almomento de intervencin en laregin por quemadura, trauma-tismo o reparacin por colgajo

    (5% de los casos, EDSCA2006).

  • 8/8/2019 Consideraciones Anatmicas sobre el Primer Espacio Comisural de la Mano

    6/8

    Vol 1 N 1 RReevviissttaa AArrggeennttiinnaa ddee AAnnaattoommaaOOnnlliinneeISSN 1852-9348

    14 2010 | RAAO

    Segn nuestras estadsticas, el nacimiento normalde la 1 arteria intersea dorsal se presenta en el60 % de los casos, mientras que en un 15% po-demos apreciar a la 1 arteria intersea dorsal,continuar por el 1er. espacio interdigital, y anasto-mosarse con la arteria cubital, para participar en laformacin de la arcus palmaris superficialis. En

    este caso, la arteria se presenta de gran calibre,debido a que se encontrara sustituyendo la fun-cin de la arteria palmaris superficialis. En otro 15% hallamos a la 1 arteria intersea dorsal, nacerde la radial, pero por un tronco comn con la dor-sal del pulgar, posteriormente contina su trayectonormal. Puede nacer tambin por un tronco comncon la 2 arteria intersea dorsal (4,95%) y tambinse la ha visto nacer de la 4 arteria digital del arcuspalmaris profundus (4,95%). Esta ltima disposi-cin, es decir, el origen de las arterias interseasdorsales naciendo del arco palmar profundo, esuna de las principales zonas de nacimiento varia-ble de las interseas dorsales (Coleman y Anson,1961). En buen nmero de sujetos, estas doscolaterales proceden directamente de la primeraintersea dorsal, y en este caso, la intersea pal-mar es naturalmente muy reducida (en nuestrocaso fue observado un par de veces, una vez deuna 1 arteria intersea dorsal de disposicin nor-mal y la segunda de una de gran calibre que seanastomosaba con la arteria ulnaris). Por el otrolado, si consideramos el porcentaje de presencia

    de la 1 arteria intersea dorsal, la misma se en-cuentra presenta prcticamente en el 100% de loscasos (nuestra estadstica; Coleman y Anson,1961; Small y col., 1987; Rezende y col., 2004).Con respecto al trayecto de la 1 arteria interseadorsal, el mismo puede ser: fascial, subfascial ymixto (Rezende y col., 2004).Finalmente, diremos que la arteria metacarpianadel primer espacio (1 intersea dorsal) puedeterminar siguiendo tres posibles patrones: 1. Laarteria intersea dorsal puede contribuir directa-mente a la red anastomtica cruzando el espacio

    interseo cerca de su borde y formando una anas-tomosis con la red palmar (con la arteria cubitalcomnmente, ya visto anteriormente). 2. Cuando laarteria se sita profundamente en el primer espa-cio metacarpiano, la red anastomtica tambin selocaliza profundamente y forma un crculo anas-tomtico cerca del cuello del hueso metacarpiano.3. Finalmente, cuando la arteria es superficial, susramas terminales forman una red anastomticacon las ramas ascendentes de las arterias digitalespalmares. Estos patrones anatmicos deben serconsiderados durante la diseccin de colgajos

    metacarpianos reversos (Dautel y col., 1992).

    Estas arterias son acompaadas por sus respecti-vas venas profundas, la cuales son relativamentepoco desarrolladas, y toman el nombre de lasarterias respectivas. Con respecto a los nervios dela regin, la misma est a cargo de la rama super-ficial del n. radialis, y ms especficamente de surama de divisin dorsal, la que nace aproximada-

    mente entre 4 a 4,5 cm. del proceso estiloides delradio, junto con el ramo volar. Este ramo dorsal, asu vez, se divide en dos ramos: el ulnar y el radial,los que si se van a encargar de proveer los ramosdigitales que llevarn la inervacin sensitiva alpulgar, y los dedos ndice y medio (Bianchi, 2002).El que hallaremos en este espacio comisural delpulgar es el ramo medio, que recorre este espacioy est destinado al dedo ndice. Se hallara na-ciendo en un 36% de los casos junto con el ramodestinado al pulgar del ramo radial (Bianchi, 2002).Pero este ramo nervioso no es visible frecuente-mente, debido a que cursa en un plano levementems profundo que las venas, las cuales se en-cuentran dentro de la grasa subcutnea (Small ycol., 1987).

    CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS..

    Es imprescindible interpretar al primer espaciocomisural de la mano como un compartimiento, elcual posee dos caras que lo delimitan, una dorsal yotra palmar.

    Con respecto a su cara dorsal, representada prin-cipalmente por el primer msculo interossei dorsal,un aspecto fundamental de su conocimiento parael abordaje en la prctica quirrgica de esta reginanatmica es la confeccin del Colgajo Dorsal delPrimer Espacio aplicado a las lesiones del pulgar.La versatilidad del colgajo para el tratamiento delas amputaciones parciales y la prdida lateral delos tejidos blandos del dedo pulgar, la eleccin deuno o dos pedculos vasculares y la mnima morbi-lidad del sitio donante son sus principales ventajas.

    Adems, la red vascular de este compartimiento,dispuesta en dos ramas, una para cada fascculodel msculo interossei dorsal, hace que lleguesuficiente sangre al msculo interossei como paradesarrollar el colgajo en isla del msculo con unpedculo proximal (Bilbo y Stern, 1986; Lubahn,1986; Dautel y col., 1992).

    Estas ventajas hacen de esta tcnica de eleccin aotros colgajos locales, como los colgajos palmaresmicrovasculares. Por otra parte, la aleta dorsal dela primera comisura no conlleva los riesgos de los

    procedimientos del colgajo libre. La utilidad de estecolgajo es la cobertura del primer espacio comisu-ral de la mano frente a quemaduras, traumatismos,

  • 8/8/2019 Consideraciones Anatmicas sobre el Primer Espacio Comisural de la Mano

    7/8

    Revista Argentina de Anatoma OnlineISSN 1852-9348 Vol 1 N 1

    RAAO | 2010 15

    y reparaciones, como as tambin para la cobertu-ra de los dedos. Es por eso que el estudio y elconocimiento preciso de este espacio y sus ele-mentos constituyentes son de fundamental impor-tancia al momento que se deba proceder a la in-tervencin en esta zona debido a que la indemni-dad de la misma contribuye en las primordiales

    funciones de rotacin y oposicin llevada a cabopor el dedo pulgar.

    Respecto a la cara palmar de este compartimiento,representado por el msculo adductor pollicis bre-vis, se destaca por el recorrido que la rama pro-funda del nervio ulnaris realiza y su posterior dis-posicin anatmica. Este ramo nervioso ingresa alespesordel primer espacio a travs del arco delmsculo adductor pollicis brevis, que se formaentre las fibras de insercin del msculo adductorpollicis brevis a nivel del extremo proximal deltercer metacarpiano. En la cavidad la rama profun-da del nervio ulnaris proporciona los filetes moto-res para el msculo adductor pollicis brevis. Esesta zona de fundamental importancia ante lesio-nes de la mano, como quemaduras, traumatismos,entre otras. El conocimiento preciso de esta regines fundamental para determinar la indemnidad deeste ramo nervioso, ante lesiones del nervio me-diano, corresponsables de la funcionalidad delpulgar en el caracterstico movimiento de pinza yoposicin.

    Finalmente, y luego de desarrollar en profundidadla anatoma del primer espacio comisural de lamano, podemos afirmar la importancia del conoci-miento exacto de este verdadero compartimiento,ya sea como posible sitio donante para la elabora-cin de colgajos ante lesiones que comprendan aldedo pulgar, como as tambin desde su jerarquafuncional, conteniendo en su espesor a uno de losresponsables de los movimientos de pinza y opo-sicin del pulgar.

    BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFAA..

    Ames, E.L.; Bissonnette, M.; Acland, R.; Lister, G.;Firrell, J. Arterial anatomy of the thumb. J. Hand.Surg. [Br] 1993 Aug; 18(4):427-36.

    Bianchi, H.F. Ramification of the superficial branchof the radial nervus. Rev. Chil. Anat., 20(3):247-250, 2002.

    Bilbo, J.T.; Stern, P.J. The first dorsal interosseousmuscle: an anatomic study.J. Hand Surg. Am.1986 Sep;11(5):748-50.

    Coleman, S.S.; Anson, B.J.Arterial patterns in thehand based upon a study of 650 specimens. Surg.Gynecol. Obstet. 1961 Oct;113:409-24.

    Dautel, G.; Merle, M. Direct and reverse dorsalmetacarpal flaps. Br. J. Plast .Surg. 1992 Feb-Mar;45(2):123-30.

    de Rezende, M.R.; Mattar Jnior, R.; Cho, A.B.;Hasegawa, O.H.; Ribak, S. Anatomic study of thedorsal arterial system of the hand. Rev. Hosp. Clin.Fac. Med. Sao Paulo 2004 Apr;59(2):71-6.

    Earley, M.J.J. The arterial supply of the thumb, firstweb and index finger and its surgical application.Hand Surg. [Br.] 1986; 11:163-174.

    Ege, A.; Tuncay, I.; Ercetin, O. Foucher's FirstDorsal Metacarpal Artery Flap for Thumb Recon-struction: Evaluation of 21 Cases. IMAJ 2002; Vol.4: 421 423.

    Germann, G.; Hornung, R.; Raff, T. Two new appli-cations for the first dorsal metacarpal artery pediclein the treatment of severe hand injuries. J. HandSurg. [Br] 1995; 20 (4): 525 528.

    Kapandji, A. Anatomie fonctionnelle de la premierecommissure de la main. Ann. Chir. Main. 1986, 5,2, 158-165.

    Ottone, N.E.; Finkelstein, D.; Prum, N.; Domin-guez, M.; Bertone, V.H Anlisis de la irrigacinarterial palmar superficial y sus variantes. Biblio-grafa Anatmica [online]. 2006; 4(1) [citado2010-03-24], pp. 30. Disponible en: .ISSN 1852-3889.

    Pagliei, A.; Rocchi, L.; Tulli, A. The dorsal flap ofthe first web. J. Hand Surg. [Br] 2003; 28B: 2: 121

    124.

    Small, J.O.; Bennen, M.D. The first dorsal meta-carpal neurovascular island flap. J. Hand Surg.1988; 13-B No. 2: 136 145.

    Testut, L.; Latarjet. Anatoma Humana. EditorialSalvat. 3. Reimpresin 1984.

    Wallace, W.A.; Coupland, R.E. Variations in thenerves of the thumb and index finger. J. Bone JointSurg. 1975; 57-B (4): 491 494.

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Bilbo%20JT%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Stern%20PJ%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22COLEMAN%20SS%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22ANSON%20BJ%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Dautel%20G%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Merle%20M%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22de%20Rezende%20MR%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Mattar%20J%C3%BAnior%20R%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Cho%20AB%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Hasegawa%20OH%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Ribak%20S%22%5BAuthor%5Dhttp://www.biblioanatomica.com.ar/XLIII%20Congreso%20Argentino%20de%20Anatom%C3%ADa%20Rosario%20-%202006.pdfhttp://www.biblioanatomica.com.ar/XLIII%20Congreso%20Argentino%20de%20Anatom%C3%ADa%20Rosario%20-%202006.pdfhttp://www.biblioanatomica.com.ar/XLIII%20Congreso%20Argentino%20de%20Anatom%C3%ADa%20Rosario%20-%202006.pdfhttp://www.biblioanatomica.com.ar/XLIII%20Congreso%20Argentino%20de%20Anatom%C3%ADa%20Rosario%20-%202006.pdfhttp://www.biblioanatomica.com.ar/XLIII%20Congreso%20Argentino%20de%20Anatom%C3%ADa%20Rosario%20-%202006.pdfhttp://www.biblioanatomica.com.ar/XLIII%20Congreso%20Argentino%20de%20Anatom%C3%ADa%20Rosario%20-%202006.pdfhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Ribak%20S%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Hasegawa%20OH%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Cho%20AB%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Mattar%20J%C3%BAnior%20R%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22de%20Rezende%20MR%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Merle%20M%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Dautel%20G%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22ANSON%20BJ%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22COLEMAN%20SS%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Stern%20PJ%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Bilbo%20JT%22%5BAuthor%5D
  • 8/8/2019 Consideraciones Anatmicas sobre el Primer Espacio Comisural de la Mano

    8/8

    Vol 1 N 1 RReevviissttaa AArrggeennttiinnaa ddee AAnnaattoommaaOOnnlliinneeISSN 1852-9348

    16 2010 | RAAO

    Comentario sobre el trabajo:

    CCOONNSSIIDDEERRAACCIIOONNEESSAANNAATTMMIICCAASS SSOOBBRREE EELLPPRRIIMMEERREESSPPAACCIIOOCCOOMMIISSUURRAALL DDEE LLAAMMAANNOO..

    PPRROOFF..DDRR..HHOOMMEERROOFF..BBIIAANNCCHHIIEEDDIITTOORR EENNJJEEFFEE DDEERREEVVIISSTTAAAARRGGEENNTTIINNAA DDEEAANNAATTOOMMAAOONNLLIINNEEIISSSSNN1188552299334488..EEDDIITTOORR EENNJJEEFFEE DDEEBBIIBBLLIIOOGGRRAAFFAAAANNAATTMMIICCAAIISSSSNN1188552233888899..EEXXPPRREESSIIDDEENNTTEE DDEE LLAAAASSOOCCIIAACCIINNAARRGGEENNTTIINNAA DDEEAANNAATTOOMMAA..DDIIRREECCTTOORR DDEELLDDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEEAANNAATTOOMMAA,,FFAACCUULLTTAADD DDEEMMEEDDIICCIINNAA,,UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEEBBUUEENNOOSSAAIIRREESS..

    Revista Argentina de Anatoma Online 2010, Vol. 1, N 1, pp. 16.

    Los autores hacen una pormenorizada des-cripcin del espacio comisural del pulgar y suimportancia anatomoquirrgica, haciendo hin-capi en la importancia de su conocimientoante procedimientos reconstructivos y la posi-bilidad del uso de colgajos vascularizados apartir del espacio, mencionando, lo que resultade gran importancia para el que encare laciruga de esta regin. Es de destacar la des-cripcin, cuando existe, de la presencia de unaprimera arteria intersea dorsal.

    En este punto, queremos hacer un aportebasado en nuestro aporte en el tema,(Consideraciones anatmicas sobre el troncoarterial de las colaterales digitales pulgar ndi-ce, en Publicaciones del VII Cong Soc. Panam

    Anat y XXI Cong Soc Riop Anat y V Encuen-tro Soc. Chil Anat y VII Cong Soc. Panam

    Anat 21:1984 y en The arterial trunk of thethumb-index digital collaterals Bianchi, H.F.;Leiro, R. Surgical and Radiologic Anatomy1987; 9: 63-67, agregando que esta arteria

    puede terminar emitiendo las colaterales digi-tales palmares propias radial del ndice y ulnardel pulgar y volcndose en una anastomosiscon el arco palmar superficial, tal como men-cionan los autores, en una actitud supletoriade un dficit vascular superficial.

    Por otra parte, antes de dejar el espacio comi-sural, la primera arteria radial emite la primeraintersea palmar, a la cual se la ve siguiendoel borde medial del primer metacarpiano en el

    espacio entre el adductor pollicis brevis y elprimer metacarpiano; cuando existe un ramomuscular accesorio que entendemos pertene-ce al adductor pollicis brevis (Gray consideraque es el primer musculo interseo palmar),ste puede ocultar a la artetria, por lo cual ladescribimos dos variedades: pre y retroadduc-tora.

    Prof. Dr. Homero F. BianchiEditor en Jefe

    http://www.biblioanatomica.com.ar/XXI%20Congreso%20Argentino%20de%20Anatom%C3%ADa%201984%20-%20005.pdfhttp://www.biblioanatomica.com.ar/XXI%20Congreso%20Argentino%20de%20Anatom%C3%ADa%201984%20-%20005.pdfhttp://www.biblioanatomica.com.ar/XXI%20Congreso%20Argentino%20de%20Anatom%C3%ADa%201984%20-%20005.pdfhttp://www.biblioanatomica.com.ar/XXI%20Congreso%20Argentino%20de%20Anatom%C3%ADa%201984%20-%20005.pdfhttp://www.biblioanatomica.com.ar/XXI%20Congreso%20Argentino%20de%20Anatom%C3%ADa%201984%20-%20005.pdfhttp://www.biblioanatomica.com.ar/XXI%20Congreso%20Argentino%20de%20Anatom%C3%ADa%201984%20-%20005.pdfhttp://www.biblioanatomica.com.ar/XXI%20Congreso%20Argentino%20de%20Anatom%C3%ADa%201984%20-%20005.pdfhttp://www.biblioanatomica.com.ar/XXI%20Congreso%20Argentino%20de%20Anatom%C3%ADa%201984%20-%20005.pdf