Consideraciones sobre el tipo de cambio en México · Entre más (menos) crece la oferta de una...

22
Febrero 9, 2011 Consideraciones sobre el tipo de cambio en México

Transcript of Consideraciones sobre el tipo de cambio en México · Entre más (menos) crece la oferta de una...

Page 1: Consideraciones sobre el tipo de cambio en México · Entre más (menos) crece la oferta de una moneda respecto de su demanda y más caen (suben) los términos de intercambio, la

Febrero 9, 2011

Consideraciones sobreel tipo de cambio en México

Page 2: Consideraciones sobre el tipo de cambio en México · Entre más (menos) crece la oferta de una moneda respecto de su demanda y más caen (suben) los términos de intercambio, la

Índice

1. El tipo de cambio flexible y la política monetaria

2. ¿Es deseable evitar una apreciación cambiaria?

3. Conclusiones

2

Page 3: Consideraciones sobre el tipo de cambio en México · Entre más (menos) crece la oferta de una moneda respecto de su demanda y más caen (suben) los términos de intercambio, la

El tipo de cambio se determina por el mercado

Su valor refleja las interacciones entre las demandas y ofertas de las

dos monedas (p. ej. peso y dólar) así como la razón de términos de

intercambio1/

Los determinantes de las demandas monetarias incluyen:

Tasas de interés real

Inflación esperada

Crecimiento económico

Entre más (menos) crece la oferta de una moneda respecto de su

demanda y más caen (suben) los términos de intercambio, la

moneda tiende a depreciarse (apreciarse)

Desde 1995 México tiene un régimen de tipo de cambio flexible

3

1/ Las demandas se refieren a saldos monetarios reales. Los términos de intercambio se definen como la cantidad de bienes comerciables que se intercambian por un bien nacional

Page 4: Consideraciones sobre el tipo de cambio en México · Entre más (menos) crece la oferta de una moneda respecto de su demanda y más caen (suben) los términos de intercambio, la

Participación por moneda en el volumen operado en el mercado cambiario global

(Proporción del volumen de compra y venta diario operado en abril)

Fuente: Encuesta trienal del BIS 2010, Mexder, CME y BM&F

La profundidad del mercado cambiario del peso ha ido aumentando

Moneda

1 Dólar 89.9 84.9

2 Euro 37.9 39.1

3 Yen 23.5 19.0

4 Libra esterlina 13.0 12.9

5 Dólar australiano 4.3 7.6

6 Franco suizo 6.0 6.4

7 Dólar canadiense 4.5 5.3

8 Dólar de Hong Kong 2.2 2.4

9 Corona sueca 2.5 2.2

10 Dólar neozelandés 0.6 1.6

11 Won coreano 0.8 1.5

12 Dólar de Singapur 1.1 1.4

13 Corona noruega 1.5 1.3

14 Peso mexicano 0.8 1.3

20 Real brasileño 0.5 0.7

29 Peso chileno 0.2 0.2

32 Peso colombiano 0.0 0.1

20102001

Volumen de contado promedio diario(Abril 2010, millones de dólares)

País

1 Dólar 1,187,699

2 Euro 691,210

3 Yen 300,214

4 Libra 212,976

5 Dólar australiano 111,107

6 Franco suizo 92,090

7 Dólar canadiense 77,831

8 Dólar neozelandés 21,643

9 Won coreano 21,144

10 Corona sueca 18,787

11 Dólar de Hong Kong 18,713

12 Peso mexicano 18,158

13 Rublo suizo 18,139

14 Dólar de Singapur 15,616

15 Rupia de la India 13,527

16 Corona noruega 12,335

17 Rand sudafricano 9,111

18 Real brasileño 8,518

Contado

Page 5: Consideraciones sobre el tipo de cambio en México · Entre más (menos) crece la oferta de una moneda respecto de su demanda y más caen (suben) los términos de intercambio, la

A mediano plazo, la política monetaria determina lainflación

Para controlarla, el banco central escoge un “anclanominal” la cual es diferente al tipo de cambio

El tipo de cambio no es un objetivo

Si lo fuera, el banco central no podría instrumentaruna política monetaria autónoma y, en ciertascondiciones, si lo intentara podría arriesgar suobjetivo de estabilidad de precios

Con el tipo de cambio flexible la política monetaria es autónoma

5

Page 6: Consideraciones sobre el tipo de cambio en México · Entre más (menos) crece la oferta de una moneda respecto de su demanda y más caen (suben) los términos de intercambio, la

Ha reducido la transmisión de los efectos del tipo de

cambio a precios

Ha dado margen de maniobra para enfrentar

perturbaciones externas

Ha permitido que el ajuste a los choques externos se

distribuya entre el tipo de cambio y las tasas de interés,

minimizando los costos para el sector real

Ha desalentado la acumulación de desequilibrios en la

balanza de pagos

Ha fomentado el desarrollo de los mercados financieros, en

los que los agentes económicos cubren sus riesgos

cambiarios

En México la adopción del tipo de cambio flexible ha generado beneficios

6

Page 7: Consideraciones sobre el tipo de cambio en México · Entre más (menos) crece la oferta de una moneda respecto de su demanda y más caen (suben) los términos de intercambio, la

Su nivel no puede calificarse respecto a una referencia

“deseable”, diferente a la del mercado

En principio refleja las condiciones económicas y

financieras, las cuales pueden variar incluso

abruptamente

No todos los movimientos cambiarios son duraderos

Evidentemente, las fluctuaciones en el tipo de cambio

pueden tener impactos reales

Las implicaciones del tipo de cambio flexible deben interpretarse cuidadosamente

7

Page 8: Consideraciones sobre el tipo de cambio en México · Entre más (menos) crece la oferta de una moneda respecto de su demanda y más caen (suben) los términos de intercambio, la

Aislamiento de las operaciones gubernamentales paraque no interfieran en el mercado:

Endeudamiento externo del Gobierno Federal

Ingresos de PEMEX

Operaciones con la banca

Actualmente, opciones de venta de dólares

― Estos recursos se acumulan como reservasinternacionales

― El Banco de México esteriliza totalmente el impactomonetario

En México las intervenciones oficiales siguen reglas y nopersiguen afectar el tipo de cambio

8

Page 9: Consideraciones sobre el tipo de cambio en México · Entre más (menos) crece la oferta de una moneda respecto de su demanda y más caen (suben) los términos de intercambio, la

Reservas Internacionales*(Miles de millones de dólares)

* Ultima observación: 28 de enero de 2011

Estas intervenciones ha resultado en la acumulación de reservas internacionales

118.5

0

20

40

60

80

100

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

9

Acumulación de Reservas Internacionales 1/

(Miles de millones de dólares)

1/ Datos al 28 de enero de 2011Fuente: Banco de México

5.6

18.2

4.3

4.6

0.6

0

5

10

15

20

25

2009 2010 2011

Mecanismo venta de opciones

Mecanimos tradicionales

22.8

4.9

Page 10: Consideraciones sobre el tipo de cambio en México · Entre más (menos) crece la oferta de una moneda respecto de su demanda y más caen (suben) los términos de intercambio, la

Son activos en moneda extranjera y de alta liquidez

Si bien con el tipo de cambio flexible no se requerirían, la mayoría

de los bancos centrales mantienen cierto nivel “precautorio” de

reservas:

Permiten enfrentar condiciones extraordinarias de

inestabilidad de balanza de pagos

Reducen la percepción de “riesgo país”

Como con los activos de cualquier balance, las reservas

internacionales tienen una correspondencia del “lado pasivo”

En México, aproximadamente la mitad se financia con deuda con

costo y la otra con base monetaria

Su acumulación implica ponderar costos y beneficios

Las reservas internacionales funcionan como un seguro

10

Page 11: Consideraciones sobre el tipo de cambio en México · Entre más (menos) crece la oferta de una moneda respecto de su demanda y más caen (suben) los términos de intercambio, la

Índice

1. El tipo de cambio flexible y la política monetaria

2. ¿Es deseable evitar una apreciación cambiaria?

3. Conclusiones

11

Page 12: Consideraciones sobre el tipo de cambio en México · Entre más (menos) crece la oferta de una moneda respecto de su demanda y más caen (suben) los términos de intercambio, la

Generalmente se aboga por un tipo de cambio “competitivo” (i.e.,más alto que el de mercado) para acrecentar las exportaciones

La propuesta de intervención cambiaria no está libre devulnerabilidades

Si la intervención es transitoria, su efecto tiende a ser mínimoo nulo

Para tener efecto, debe depreciarse el tipo de cambio real, loque puede implicar

• Presiones de inflación

• Caída de los salarios reales

• Contracción del consumo

El costo financiero de la intervención puede ser significativo

En ocasiones se plantea la conveniencia de intervenirpara buscar un “nivel deseado” de tipo de cambio

12

Page 13: Consideraciones sobre el tipo de cambio en México · Entre más (menos) crece la oferta de una moneda respecto de su demanda y más caen (suben) los términos de intercambio, la

Las depreciaciones del tipo de cambio real requieren que ladevaluación nominal supere a la inflación

Al trasmitirse la devaluación nominal a los precios de los bienescomerciables, se necesita que el resto de los precios (i. e., losservicios) crezca más lentamente

Como el principal componente de los servicios es la mano deobra, lo anterior implica la caída de los salarios reales

Si otros países imitan la estrategia, puede generarse una guerracambiaria

― La depreciación relativa de todas las monedas es imposible

― Existe el riesgo de un movimiento proteccionista quecontraería el comercio y el crecimiento económicomundiales

Las “devaluaciones competitivas” son insostenibles

13

Page 14: Consideraciones sobre el tipo de cambio en México · Entre más (menos) crece la oferta de una moneda respecto de su demanda y más caen (suben) los términos de intercambio, la

Además, la experiencia de México sugiere cautela respectoa la recomendación de combatir una apreciación

14

Respuesta de Exportaciones de Bienes y Servicios a:

0.00

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

0.00

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

-0.02

-0.01

0.00

0.01

0.02

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

-0.02

-0.01

0.00

0.01

0.02

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

a) Tipo de Cambio Real b) Producción Industrial de EU

a) Tipo de Cambio Real b) Producción Industrial de EU

Respuesta de PIB Interno (PIB menos exportaciones) a:

* Estimaciones con base en un modelo VAR con relaciones de largo plazo (VEC)

Page 15: Consideraciones sobre el tipo de cambio en México · Entre más (menos) crece la oferta de una moneda respecto de su demanda y más caen (suben) los términos de intercambio, la

En el ciclo económico reciente la depreciación cambiariano parece haber contribuido positivamente al PIB total

Descomposición de la Evolución del PIB*(Variación en %)

Recesión 2008:I – 2009:II

Recuperación 2009:II – 2010:I

Exportaciones PIB Interno PIB Total

Producción Industrial de EU -21.8 -1.2 -7.7

Tipo de Cambio Real 2.4 -3.9 -2.0

Otros factores -4.6 3.0 0.6

Efecto Total -24.0 -2.2 -9.0

Exportaciones PIB Interno PIB Total

Producción Industrial de EU 9.7 0.2 2.7

Tipo de Cambio Real -0.2 0.4 0.2

Otros factores 15.3 -3.5 1.4

Efecto Total 24.8 -3.0 4.3

15

* Estimaciones con base en un modelo VAR con relaciones de largo plazo (VEC)

Page 16: Consideraciones sobre el tipo de cambio en México · Entre más (menos) crece la oferta de una moneda respecto de su demanda y más caen (suben) los términos de intercambio, la

Tipo de Cambio Nominal de Economías Emergentes frente al Dólar 1/

(Índice Agosto 2008=100)

Finalmente, la apreciación nominal del peso

1/ Un aumento implica una apreciaciónFuente: Bloomberg 16

Page 17: Consideraciones sobre el tipo de cambio en México · Entre más (menos) crece la oferta de una moneda respecto de su demanda y más caen (suben) los términos de intercambio, la

Tipo de Cambio Real Multilateral de Economías Seleccionadas 1/

(Índice Agosto 2008=100)

… así como la apreciación multilateral real han sidoinferiores a las de otras economías emergentes

1/ Un aumento implica una apreciaciónFuente: BIS 17

Page 18: Consideraciones sobre el tipo de cambio en México · Entre más (menos) crece la oferta de una moneda respecto de su demanda y más caen (suben) los términos de intercambio, la

México: Tenencia en Bonos Gubernamentales de Extranjeros

(Miles de millones de pesos)

Estas tendencias han reflejado entradas significativasde capital

Fuente: Banco de México

18

1/ La muestra cubre fondos utilizados para la compra-venta deacciones y bonos de países emergentes, registrados en paísesavanzados. Los flujos excluyen el desempeño de la cartera yvariaciones en el tipo de cambio. Cifras al 2 de febrero de 2011.

Fuente: EPFR.

Flujo de Fondos Dedicados a Economías Emergentes (Deuda y Acciones) 1/

(Miles de millones de dólares)

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

120

140

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52Semanas

2007

2008

2009

2010

2011

2 de febrero

Page 19: Consideraciones sobre el tipo de cambio en México · Entre más (menos) crece la oferta de una moneda respecto de su demanda y más caen (suben) los términos de intercambio, la

Términos de Intercambio de Economías Seleccionadas 1/

(Índice 2008=100)

191/ Un incremento implica una mejora en los términos de intercambioFuente: Banco central de cada país, Secretaría de Asuntos Estratégicos (Brasil) y

Naciones Unidas

… así como la mejoría de los términos de intercambio

Page 20: Consideraciones sobre el tipo de cambio en México · Entre más (menos) crece la oferta de una moneda respecto de su demanda y más caen (suben) los términos de intercambio, la

20

EMBIs seleccionados y Tipo de Cambio Peso/Dólar

Fuente: Bloomberg y Banco de México Fuente: Banco de México y Proveedor Integral de Precios

Tasas de interés en México(%)

La mayor disponibilidad de recursos externos hapermitido el descenso de las tasas de interés

4

5

6

7

8

9

10

11

Feb

-04

Ag

o-0

4

Feb

-05

Ag

o-0

5

Feb

-06

Ag

o-0

6

Feb

-07

Ag

o-0

7

Feb

-08

Ag

o-0

8

Feb

-09

Ag

o-0

9

Feb

-10

Ag

o-1

0

Feb

-11

1 día 1 año

10 años 20 años

30 años

9.5

11.0

12.5

14.0

15.5

17.0

0

150

300

450

600

Feb

-07

Ju

n-0

7

Oct-

07

Feb

-08

Ju

n-0

8

Oct-

08

Feb

-09

Ju

n-0

9

Oct-

09

Feb

-10

Ju

n-1

0

Oct-

10

Feb

-11

Pesos por dólar

Puntos base Brasil

Chile

México

TC (der.)

Page 21: Consideraciones sobre el tipo de cambio en México · Entre más (menos) crece la oferta de una moneda respecto de su demanda y más caen (suben) los términos de intercambio, la

Índice

1. El tipo de cambio flexible y la política monetaria

2. ¿Es deseable evitar una apreciación cambiaria?

3. Conclusiones

21

Page 22: Consideraciones sobre el tipo de cambio en México · Entre más (menos) crece la oferta de una moneda respecto de su demanda y más caen (suben) los términos de intercambio, la

En México la adopción del tipo de cambio flexible ha generadobeneficios

El nivel del tipo de cambio no debe evaluarse respecto a unareferencia “ideal”

La apreciación reciente refleja una entrada significativa decapitales

Las devaluaciones competitivas son insostenibles

En el pasado la depreciación del peso no ha tenido unacontribución positiva sobre el PIB total

En última instancia, el mayor crecimiento económico seobtiene aumentando la productividad

22

Conclusiones