CONSIDERANDO - Sistema de Despacho

20
~~ ~~~~ \~@, 1m Universidad Nacional del Comahue Consejo Superior ORDENANZA: 9..~ .. ~.. ? . O 7 OCT 2015 NEUQUEN, , . VISTO, el Expediente N° 00243/15; y, CONSIDERANDO: Que, por Resolución N° 0015/15 el Consejo Directivo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales solicita al Consejo Superior apruebe la creación de la carrera de posgrado "Especialización en Derecho Privado", en el ámbito de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Que, en la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, no existe una oferta educativa que ofrezca al abogado una especialización ante estos nuevos cambios operados a nivel constitucional y del Derecho privado; Que, asimismo, el Proyecto de Código Civil y Comercial cuenta con media sanción ante la Cámara de Senadores de la Nación, 10 que sitúa a la carrera propuesta como una respuesta necesaria de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales para los graduados abogados, profesores, funcionarios, magistrados y abogados en general de la Patagonia norte. Que, la Especialización tiene como objetivos generales; brindar al graduado en Derecho un espacio de actualización y profundización de saberes para actuar con mayor eficiencia e idoneidad en el ámbito universitario, en la práctica profesional yen la función judicial; especializar en Derecho Privado, procurando ampliar la capacitación científica, técnica y práctica con el estudio del Proyecto de Código Civil y Comercial; contribuir al desarrollo social integral de la región y del país en general, por vía de promover el estudio profundizado del campo del Derecho Privado en el ámbito de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, entre otros; Que, la Dirección General de Administración Académica informa que no existen observaciones que realizar a la aprobación de la Especialización y su respectivo Plan de Estudios; Que, el Consejo de Posgrado, informa que tras haber cumplido con las etapas de evaluación interna y externa, .la Especialización obtuvo despacho favorable para su implementación como carrera de posgrado; Que, la Comisión de Docencia y Asuntos Estudiantiles emitió despacho recomendando aprobar la creación de la Carrera de Posgrado "Especialización en Derecho Privado" y el Plan de Estudios propuesto; Que, el Consejo Superior en sesión ordinaria de fecha 03 de septiembre de 2015, trató y aprobó el despacho producido por la Comisión; Por ello: EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE ORDENA: ARTÍCULO 1°: APROBAR la creación de la carrera de posgrado "Especialización en Derecho Privado", en el ámbito de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Transcript of CONSIDERANDO - Sistema de Despacho

Page 1: CONSIDERANDO - Sistema de Despacho

~~

~~~~\~@,1m

Universidad Nacional del ComahueConsejo Superior

ORDENANZA: N° 9..~..~..? .O 7 OCT 2015NEUQUEN, , .

VISTO, el Expediente N° 00243/15; y,

CONSIDERANDO:

Que, por Resolución N° 0015/15 el Consejo Directivo de la Facultad deDerecho y Ciencias Sociales solicita al Consejo Superior apruebe la creación de la carrera deposgrado "Especialización en Derecho Privado", en el ámbito de la Facultad de Derecho y CienciasSociales;

Que, en la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, no existe unaoferta educativa que ofrezca al abogado una especialización ante estos nuevos cambios operados anivel constitucional y del Derecho privado;

Que, asimismo, el Proyecto de Código Civil y Comercial cuenta con mediasanción ante la Cámara de Senadores de la Nación, 10 que sitúa a la carrera propuesta como unarespuesta necesaria de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales para los graduados abogados,profesores, funcionarios, magistrados y abogados en general de la Patagonia norte.

Que, la Especialización tiene como objetivos generales; brindar al graduadoen Derecho un espacio de actualización y profundización de saberes para actuar con mayor eficienciae idoneidad en el ámbito universitario, en la práctica profesional yen la función judicial; especializaren Derecho Privado, procurando ampliar la capacitación científica, técnica y práctica con el estudiodel Proyecto de Código Civil y Comercial; contribuir al desarrollo social integral de la región y delpaís en general, por vía de promover el estudio profundizado del campo del Derecho Privado en elámbito de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, entre otros;

Que, la Dirección General de Administración Académica informa que noexisten observaciones que realizar a la aprobación de la Especialización y su respectivo Plan deEstudios;

Que, el Consejo de Posgrado, informa que tras haber cumplido con las etapasde evaluación interna y externa, .la Especialización obtuvo despacho favorable para suimplementación como carrera de posgrado;

Que, la Comisión de Docencia y Asuntos Estudiantiles emitió despachorecomendando aprobar la creación de la Carrera de Posgrado "Especialización en Derecho Privado"y el Plan de Estudios propuesto;

Que, el Consejo Superior en sesión ordinaria de fecha 03 de septiembre de2015, trató y aprobó el despacho producido por la Comisión;

Por ello:

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUEORDENA:

ARTÍCULO 1°: APROBAR la creación de la carrera de posgrado "Especialización en DerechoPrivado", en el ámbito de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Page 2: CONSIDERANDO - Sistema de Despacho

~~f~j.ti'.1m

Universidad Nacional del ComahueConsejo Superior

1 t· 0399ORDENANZAN° .

ARTÍCULO r:APROBAR el Plan de Estudios de la carrera de pos grado "Especialización enDerecho Privado", de acuerdo al Anexo Único adjunto a la presente.

ARTÍCULO 3°: NOTIFICAR a la Unidad Académica de 10 resuelto en la presente.

ARTÍCULO 4°: REGÍSTRESE, comuníquese y archívese.

Page 3: CONSIDERANDO - Sistema de Despacho

~i\~~\~~j.~.

1mUniversidad Nacional del Comahue

Consejo Superior

:~ 0399ORDENANZÁN .

ANEXO ÚNICO

Carrera de Posgrado"Especialización en Derecho Privado"

Plan de Estudio

1.- SEDE

Facultad de Derecho y Ciencias SocialesUniversidad Nacional del Comahue

2.- TIPO DE CARRERA

Especialización

3.- TITULO S A EXPEDIR

Especialista en Derecho Privado

4.- MODALIDAD DE DICTADO

Presencial

5. TIPO DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR

Estructurado

6.- DURACION

Dos años

7. REGLAMENTACIÓN

Ordenanza del Consejo Superior de la Universidad Nacional del Comahue N° 510/11.

8.- FUNDAMENTACIONLa reforma Constitucional del año 1994, con la jerarquización de diversos Tratados de

Derechos Humanos, generó una nueva interpretación del Derecho privado que la jurisprudenciaha efectuado. El Derecho no despliega la división tajante entre el derecho público y privado,porque el bloque de constitucionalidad fija las bases del ordenamiento jurídico sin divisiones dematerias.

Ese mandato se aplica en casi todos los campos jurídicos, al extremo que puede afirmarseque existe una reconstrucción de la coherencia del sistema de derechos humanos con el derechoprivado. De allí que es indispensable estudiar el Derecho Privado como una relación de losmandatos constitucionales e internacionales que obligan al Estado argentino.

Es necesario consolidar las nuevas perspectivas del Derecho privado -tanto en el aspectoteó~ =;': conocer las soluciones contempladas en el Proyecto en trámite

Page 4: CONSIDERANDO - Sistema de Despacho

~e.01~).~.rm

Universidad Nacional del ComahueConsejo Superior

ORDENANZA:"N~ º}.?..~ .parlamentario, e identificar las normas fundamentales y las operativas del derecho común. Suanálisis y respuesta debe serlo con el mayor grado eficiente y acabado a los casos que la épocapresenta.

Para concretar esos objetivos se requiere estar dotado de información y conocer losefectos que produce la constitucionalidad del Derecho privado con respecto a la legalidad delDerecho común y, con especial rigor, las consecuencias que generan violaciones fundamentalesdel ordenamiento jurídico y las soluciones previstas.

En la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, no existe una oferta educativa queofrezca al abogado una especialización ante estos nuevos cambios operados a nivelconstitucional y del Derecho privado. Asimismo, el Proyecto de Código Civil y Comercialcuenta con media sanción ante la Cámara de Senadores de la Nación, lo que sitúa a la carrerapropuesta como una respuesta necesaria de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales para losgraduados abogados, profesores, funcionarios, magistrados y abogados en general de laPatagonia norte.

La especialización en una disciplina jurídica no sólo permite ingresar al estudio delDerecho privado estructurado a partir de la Reforma Constitucional de 1994, sino que también lohace ante la nueva codificación, que crea un derecho positivo, pero al mismo tiempo consagraotro paradigma en el que se incluye los derechos de incidencia colectiva protectores de lapersona, en la relación de consumo, con el medio ambiente, con la tutela jurisdiccional; endefinitiva, la protección especial de la persona humana a través de los derechos fundamentales.

La inserción institucional de la Especialización tiene su vinculación con la carrera degrado (Abogacía), pero fundamentalmente, la propuesta pretende erigirse como un espaciooriginal, no solo de esta Facultad de Derecho y Ciencias Sociales sino de la oferta general deposgrados del país, adelantándose a la inminente demanda de actualización y profundizacióncurricular que la sanción del nuevo proyecto de Código generará en los profesionales delDerecho.

En conclusión, es necesario emprender la especificidad del Derecho privado, donde seproduce una especial "movilidad" o "dinámica" a partir de un piso de protección constitucional,en definitiva, de protección de la persona humana.

9. OBJETIVOS:1. Brindar al graduado en Derecho un espacio de actualización y profundización de saberes

para actuar con mayor eficiencia e idoneidad en el ámbito universitario, en la prácticaprofesional y en la función judicial.

2. Especializar en Derecho Privado, procurando ampliar la capacitación científica, técnica ypráctica con el estudio del Proyecto de Código Civil y Comercial.

3. Contribuir al desarrollo social integral de la región y del país en general, por vía depromover el estudio profundizado del campo del Derecho Privado en el ámbito de laFacultad de Derecho y Ciencias Sociales.

4. Propender al incentivo, a partir de un nuevo conocimiento, de la dimensión de "10 social"el que se verá concretado con la incorporación del estudio de los derechos de incidenciacolectiva, superando la formación profesional en derechos individuales.

5. Brindar herramientas conceptúales que permitan al graduado superar el nivel de~nn\profesional desde los derechos individnales.

Page 5: CONSIDERANDO - Sistema de Despacho

~~,~)'?~~

rmUniversidad Nacional del Comahue

Consejo SuperiorI '! 0399

ORDENANZAN° .., .

10. PERFIL DEL EGRESADOEl graduado Especialista en Derecho privado estará en condiciones de adoptar las nuevas

orientaciones que surgen de la comunidad de principios entre la Constitución, el derecho públicoy el derecho privado.

El especialista en Derecho Privado será consciente de las limitaciones de la perspectivatradicional de los derechos individuales y de que el ambiente no es de todos y de cada uno, quesu defensa y promoción se asegura por la actividad activa y creativa del profesional de derecho.

El abogado especialista podrá situarse con las herramientas teórico-prácticas adecuadasante el nuevo derecho patrimonial que emerge de la unificación del derecho civil y comercial, 10que impone un régimen uniforme de obligaciones, contratos y responsabilidad, ya que en estaúltima, se establece un sistema único para el ámbito contractual y el extracontractual.

De igual modo, el Especialista en Derecho Privado, ante la ampliación de la base jurídicade la familia y la nueva modalidad de reparación o compensación frente al divorcio o cese de launión convivencial, estará capacitado para integrarse a un equipo interdisciplinario con lafinalidad de pacificar las relaciones familiares frente a la ruptura.

El nuevo profesional estará consustanciado en las nuevas disposiciones y modalidades dedesjudicializar los conflictos que la responsabilidad parental y el régimen de comunicación entrepadres e hijos necesitan.

En definitiva, el especialista en Derecho privado estará formado bajo los nuevosparadigmas o principios jurídicos constitucionales.

11. DESTINATARIOS: La carrera está dirigida a profesionales con título de abogado expedidopor universidades nacionales o extranjeras.

12. ORGANIZACIÓN DE LA CARRERA

12. 1 ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

El plan de estudios de la carrera Especialización en Derecho Privado se estructura ennueve asignaturas de régimen de cursado cuatrimestral, organizadas en veinte módulos temáticosy un trabajo final integrador. La carga horaria total de la carrera suma un total de 400 horas-reloj,correspondiendo 360 al cursado presencial de los módulos y 40 al trabajo final.

Las asignaturas son teórico-prácticas: desarrollan los núcleos teóricos básicos para laformación del Especialista en Derecho Privado y su aplicación en la resolución de situaciones delitigio. Tendrán carácter de dictado presencial a través de diversas modalidades de enseñanza-aprendizaj e, tales como clases magistrales, estudio dirigido, grupos y plenarios de discusión parael análisis de casos, ensayos doctrinarios, etc. Cada asignatura finalizará con una instancia deevaluación que podrá consistir en exámenes escritos, orales, análisis de casos, elaboración detrabajos monográficos, informes, de acuerdo con la naturaleza y especificidad de cada áreateórica.

El trabajo final integrado será una producción de carácter académico de realizaciónindividual y presentación escrita.

\\

Page 6: CONSIDERANDO - Sistema de Despacho

~~

~}1m

Universidad Nacional del ComahueConsejo Superior

ORDENANZA~O q..~.~.~ .Los docentes responsables del dictado de las asignaturas y los integrantes del Comité

Académico brindarán asesoramiento y acompañamiento a los especializandos durante todo elcursado y, en particular, en la instancia de la preparación del Trabajo Final Integrado.

Modalidad de dictado: 400 horas. Las clases se dictan viernes y sábado cada 15 días, enla ciudad de General Roca.

Asignaturas Módulos Carga horaria

DERECHO COMO Teoría de las Fuentes (lO horas)SISTEMA Derecho constitucional (lO horas)

Derecho procesal constitucional (lO horas)

DERECHO CIVIL Y Introducción al Derecho Civil y (10 horas)COMERCIAL. PARTE ComercialGENERAL Derecho Civil Patrimonial Profundizado (lO horas)

RELACIONES DE Relaciones de Familia (40 horas)FAMILIA

RELACIONES Obligaciones (20 horas)PERSONALES Contratos en general (30 horas)

Relación de consumo (20 horas)

RELACIONES Contratos particulares I (20 horas)PERSONALES Contratos particulares 11 (20 horas)ESPECIALES

Contratos particulares 111 (20 horas)

OTRAS FUENTES DE Responsabilidad Civil (40 horas)LAS OBLIGACIONES

RELACIONES REALES Derechos reales I (lO horas)

Derechos reales II (lO horas).

TRANSMISIÓN DE Transmisión de Derechos por causa de (16 horas)DERECHOS- muerteDISPOSICIONES Prescripción (lO horas)COMUNES

Privilegios generales y especiales (4 horas)

Derecho Internacional Privado. (lO horas)

TALLER Análisis de casos (40 horas)

Carga horaria de asianaturas 360 horas

Trabajo Final Integrador (40 horas)

TOTAL 400 horas

Page 7: CONSIDERANDO - Sistema de Despacho

~~(UJrm

Universidad Nacional del ComahueConsejo Superior

ORDENANZkN° º.~.?..~ .

12.2 CONTENIDOS MÍNIMOS POR MATERIAS

DERECHO COMO SISTEMA

1. Teoría de las Fuentes: Estudio de las fuentes formales (ley, principios generales delderecho, autonomía de la voluntad, jurisprudencia obligatoria y usos, prácticas ycostumbre) y materiales (doctrina y jurisprudencia no obligatoria). Diálogo entre lasfuentes.Título Preliminar del Proyecto de Código Civil y Comercial.2. Derecho constitucional: La Constitución como norma fundamental y los Tratadosinternacionales. La constitucionalización del derecho privado. Relación decomplementariedad y condicionamiento. El sistema de los Derechos Humanos en elderechoprivado.3. Derecho procesal constitucional: Introducción. Control de Constitucionalidad y deconvencionalidad. Las sentencias constitucionales. Procesos constitucionales. Procesoscolectivos. Influencia del Proyecto de Código Civil y Comercial.DERECHO CIVIL Y COMERCIAL. PARTE GENERAL

1. Introducción al Derecho Civil y Comercial: Estudio de la persona humana y jurídica.Capacidad, autonomía progresiva y sistemas de protección a la persona humana.Clasificación y análisis de la personajurídica.2. Derecho Civil Patrimonial Profundizado: Bienes. Hechos y actos jurídicos. Vicios.Representación. Ineficacia. Transmisión de Derechos.

RELACIONES DE FAMILIA

Principios. Parentesco. Filiación. Adopción. Matrimonio. Efectos personales ypatrimoniales. Uniones convivenciales. Responsabilidad parental. Procesos de Familia.Daños en las relaciones de Familia.RELACIONES PERSONALES1. Obli~aciones: Teoría general. Acciones y garantía de las obligaciones. Clases.Extinción. Alcance de la modificación del Proyecto.2. Contratos en ~eneral: Unificación contratos civiles y comerciales. Prelaciónnormativa. Modos de acceder al consentimiento. Clasificación. Objeto. Forma. Causa.Prueba. Efectos. Interpretación. Subcontrato. Contratos conexos. Extinción,modificación y adecuación del contrato.3. Relación de consumo: Método del Proyecto. Principio protectorio. Contratos deconsumo. Derechos fundamentales. Integración e interpretación. Orden público.Cláusulas abusivas. Contratos celebradospor adhesión a cláusulas generales. Contenido.Efectos.RELACIONES PERSONALES ESPECIALES1.Contratos particulares I: Método del Proyecto. Autonomía de la voluntad y validez delas cláusulas. Límites al control y contenido. Efectos. Interpretación. Compraventa.Permuta. Suministro. Locación. Leasing. Contratos de Obras y Servicios. Contrato de~\ Mandato. Consignación. Corretaje. Depósito.

Page 8: CONSIDERANDO - Sistema de Despacho

~~f~J.~.,mUniversidad Nacional del Comahue

Consejo Superior

ORDENANZA"N° g.~.?.~ .2. Contratos particulares II: Contratos bancarios. Mutuo. Contratos celebrados en bolsao mercado de comercio. Cuenta corriente. Contratos asociativos: Disposicionesgenerales. Negocio en participación. Agrupaciones de colaboración. UnionesTransitorias. Consorcios de cooperación. Títulos valores.

3. Contratos particulares III: Agencia. Concesión. Franquicia. Comodato. Donación.Fianza. Contrato oneroso de renta vitalicia. Contrato de Juego. Cesión de derechos.Transacción. Arbitraje. Fideicomiso.

OTRAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

1. Responsabilidad Civil: Sistema y Funciones. Unificación de la responsabilidadcontractual y extracontractual. Factores de atribución. Prueba de los factores yeximentes. Daños a los derechos de incidencia colectiva. Responsabilidad directa - porhecho de terceros - derivada de la intervención de cosas y de ciertas actividades -colectiva y anónima. Casos especiales de responsabilidad. Análisis jurisprudencial.

RELACIONES REALES

1. Derechos reales 1: Principios comunes. Adquisición, transmisión, extinción yoponibilidad. Posesión y tenencia. Dominio. Condominio. Propiedad comunitaria depueblos originarios. Propiedad horizontal. Conjuntos inmobiliarios. Tiempo compartido.Cementerios privados. (20 horas)

2. Derechos reales 11: Superficie. Usufructo. Habitación. Servidumbre. Derechos realesde garantía: Hipoteca. Anticresis y Prenda. Caracteres. Función de garantía del crédito.Acciones posesorias y Acciones reales.

TRANSMISIÓN DE DERECHOS - DISPOSICIONES COMUNES

1. Transmisión de Derechos por causa de muerte: Herederos de cuota. Disposicionesgenerales: aceptación, renuncia, cesión, participación y responsabilidad de los herederosy legatarios. Sucesión intestada. Proceso sucesorio. Partición. Legítima. Sucesióntestamentaria.

2. Prescripción: Disposiciones comunes. Liberatoria. Adquisitivas. Reglas particulares.Caducidad de los Derechos.

3. Privilegios generales y especiales. Derecho de retención.

4. Derecho Internacional Privado. Fuentes. Métodos. Disposiciones generales.Jurisdicción internacional. Directa. Indirecta. Cooperación. Reglas de jurisdicción y deconflicto particulares.

TALLER

1. Análisis de casos: Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.Casos relevantes de la Corte Suprema de Justicia en los últimos 10 años. Convencionesde Derechos Humanos y las Garantías procesales.

~\

Page 9: CONSIDERANDO - Sistema de Despacho

~R\~~(w-Jrm

Universidad Nacional del ComahueConsejo Superior

ORDENANZA' N° º.?.~..~ .13. BIBLIOGRAFÍA

• Alvarado Velloso, Adolfo. Lecciones de Derecho Procesal 11003 p. la ed. Rosario:Fundación para el desarrollo de las ciencias jurídicas, 2012.

• Arcocha, Carlos E. Horacio L., Allende Rubino Tratado de derecho ambiental / 520 p.Rosario: Nova Tesis, 2007.

• Areán, Beatriz Derechos reales / 2.v. 6.ed. reno y ampo Buenos Aires: Hammurabi, 2003.• Areán, Beatriz Juicio por accidentes de tránsito / 2 v. 2.ed. act. y ampo Buenos Aires:

Hammurabi, 2011.• Badeni, Gregorio Instituciones de derecho constitucional/ 2 v. Buenos Aires: Ad-Hoc,

2000.• Barbier, Eduardo A. Contratación bancaria consumidores y usuarios / 674 p. Buenos

Aires: Astrea, 2000.• Barbier, Eduardo A. Contratación bancaria / 2 v. 2.ed.act. y ampo Buenos Aires: Astrea,

2002.• Barbier, Eduardo Antonio Litigiosidad en la actividad bancaria / XV, 704 p. Buenos

Aires: Astrea, 2008.• Bidart Campos, Gennan 1. Tratado elemental de derecho constitucional argentino / 3 v.

Nueva ampoy act. Buenos Aires: Ediar, 1995.• Bidart Campos, Gennan 1. Tratado elemental de derecho constitucional Argentino nueva

edición ampliada y actualizada a 2002-2003 /582 p. Buenos Aires: Ediar, 2003.• Bidart Campos, Gennan J. Tratado elemental de derecho constitucional Argentino nueva

edición ampliada y actualizada a 2002-2004 / 745 p. Buenos Aires: Ediar, 2005.• Bidart Campos, Germán J. Tratado elemental de Derecho Constitucional Argentino/ 5 v.

Buenos Aires: EDIAR, 1986.• Biocca, Stella M. Derecho Internacional Privado / 2 v. Buenos Aires: Lajouane, 2004.• Boggiano, Antonio Derecho internacional privado / 3 v. 5 ed. Buenos Aires: Abeledo-

Perrot, 2006.• Borda, Guillermo A. Tratado de Derecho Civil contratos / 2 v. 9.ed.act. Buenos Aires: La

Ley, 2008.• Borda, Guillermo A. Tratado de Derecho Civil familia/ 2 v. 10.ed. Buenos Aires: La Ley,

2008.• Borda, Guillermo A. Tratado de Derecho Civil sucesiones / 2 v. 9.ed.act. Buenos Aires:

La Ley, 2008.• Borda, Guillermo A. Tratado de Derecho Civil derechos reales / 2 v. 5.ed.act. Buenos

Aires: La Ley, 2008.• Borda, Guillermo A. Tratado de Derecho Civil parte general / 2 v. 13.ed.act. Buenos

Aires: La Ley, 2008.• Borda, Guillermo A. Tratado de Derecho Civil obligaciones / 2 v. 9.ed.act. Buenos Aires:

La Lay, 2008.• Borda, Guillermo A. Tratado de Derecho Civil argentino contratos / 2 v. 5.ed.act. Buenos

Aires: Perrot, 1983.• Borda, Guillermo A. Tratado de Derecho Civil obligaciones / 2 v. 5.ed.act.y ampl.~uenos\s:Perrot, 1983.

Page 10: CONSIDERANDO - Sistema de Despacho

~H\R~(~~j

1mUniversidad Nacional del Comahue

Consejo Superior.' 0399ORDENANZA N' .

• Calvo Costa, Carlos A. Derecho de las obligaciones / 2 v. Buenos Aires: Hammurabi,2009.

• Clerc, Carlos M. Derechos reales e intelectuales / 2 v. Buenos Aires: Hammurabi, 2007.• Cuesta, Elsa Manual de derecho cooperativo tratamiento teórico y práctico de la

legislación aplicable. /615 p. 2.ed.act. Buenos Aires: Abaco, 2006.• Dalla Via, Alberto Ricardo La constitución reformada y sus normas reglamentarias

nuevos derechos y garantías / 2 v. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni, 2008.• Falcón, Enrique M. Tratado de derecho procesal civil y comercial / 8.v. Buenos Aires:

Rubinzal-Culzoni, 2006.• Famá, María Victoria La filiación Régimen Constitucional, Civil y Procesal /913 p. 2.ed.

amp. y act. Buenos Aires: AbeledoPerrot, 2011.• Famá, María Victoria Herrera, Marisa Pagano, Luz María Salud mental en el derecho de

familia / 746 p. Buenos Aires: Hammurabi, 2008.• Farrés, Pablo Firma Digital ley 25.506 comentada y concordada; decreto reglamentario

2628/2002/699 p. Buenos Aires: LexisNexis, 2005.• Fernández, Raymundo L. Gómez Leo, Osvaldo R. Tratado Teórico práctico de derecho

comercial/ 6 v. T. III-D 2.ed. Buenos Aires: Depalma, 1984.• Garrone, José Alberto Lopez, Gastón Federico Recca, Claudia M. Derecho Comercial/ 2

v. 2.ed. ampoy act. Buenos Aires: AbeledoPerrot, 2008.• Gelli, María A. Constitución de la Nación Argentina, comentada y concordada / 2 V. 4.

ed. ampoy act. Buenos Aires: La Ley, 2008.• Goldschmidt, Werner Derecho internacional privado derecho de la tolerancia / 793 p. 6

ed. Buenos Aires: Depalma, 1988.• Gozaíni, Osvaldo A. Derecho procesal constitucional el debido proceso /703 p. Santa Fe:

Rubinzal-Culzoni,2004.• Halperin, Isaac Curso de Derecho Comercial/ 2 V. T. I 3 ed. Buenos Aires: Depalma,

1982.• Heredia, Pablo D. Tratado exegético de derecho concursalley 24.522 y modificatorias /5.

V. Buenos Aires: Abaco, 2000.• Hernandez, Lidia Beatriz Ugarte, Luis Alejandro Régimen Jurídico de los Testamentos /

855 p. Buenos Aires: Ad-hoc, 2005.• Highton, Elena I Nolasco, Elena C. Propiedad horizontal y prehorizontalidad / 841 p.

2.ed.renov.y ampl Buenos Aires: Hammurabi, 2007.• Highton, Elena 1. Wierzba, Sandra M. La relación médico-paciente: el consentimiento

informado /910 p. 2.ed. act. yaum. Buenos Aires: Ad-Hoc, 2003.• Hitters, Juan Carlos Fappiano, Juan Carlos Derecho Internacional de los Derechos

Humanos / 2 V. 2.ed. Buenos Aires: EDIAR, 2007.• Kemelmajer de Carlucci, Aída Leonardo B., Pérez Gallardo Nuevos perfiles del derecho

de familia / 704 p. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni, 2006.• Kraut, Alfredo 1. Salud mental tutela jurídica / 575 p. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni,

2006.• Lloveras, Nora Salomon, Marcelo. El derecho de familia: desde la Constitución

Nacional / 541 p. Buenos Aires: Universidad, 2009.

~ \

Page 11: CONSIDERANDO - Sistema de Despacho

~~<=JrmUniversidad Nacional del Comahue

Consejo Superior.,_ 0399

ORDENANZA N° .

• Loñ, Felix R. Morello, Augusto M. Lecturas de la constitución / 1112 p. Buenos Aires:Lexis Nexis, 2003.

• LópezMesa, Marcelo 1. Trigo Represas, Félix A. Responsabilidad civil de losprofesionales /892 p. Buenos Aires: LexisNexis, 2005.

• Lorenzetti, Ricardo L. Tratado de los contratos / 3 v. Buenos Aires: Rubinza1-Cu1zoni,2000.

• Lorenzetti, Ricardo L. Lima Marques, Caudia Contratos de servicios a los consumidores /605 p. Santa Fe: Rubinza1-Cu1zoni, 2005.

• Luz Clara, Bibiana Ley de firma digital, comentada /350 p. Rosario: Nova Tesis, 2006.• Martorell, Ernesto E. Tratado de concursos y quiebras / 4 v. Buenos Aires: Depalma,

1998.• Marzorati, Osvaldo 1. Derecho de los negocios internacionales / 2 v. 3. ed. act. y ampo

Buenos Aires: Astrea, 2003.• Mazzinghi, Jorge A. Tratado de derecho de familia / 4 v. Buenos Aires: La Ley, 2006.• Mazzinghi, Jorge A. Loredo, Marta Videla, Jorge Ricardo Derecho de familia / 3 v.

Buenos Aires: Abe1edo-Perrot, 1971.• Méndez Costa, María 1. D'Antonio, Daniel H. Francisco A. M., Ferrer Derecho de familia

/5 v. Buenos Aires: Rubinzal-Cu1zoni, 2008.• Morello, Augusto M. Avances procesales / 746 p. Buenos Aires: Rubinza1-Culzoni, 2003.• Morello, Augusto M. Estudios de Derecho Procesal Nuevas Demandas Nuevas

Respuestas / 2 v. Buenos Aires: Abe1edo-Perrot, 1998.• Mosset Iturraspe, Jorge Responsabilidad por daños parte general / 5 v. Buenos Aires:

EDIAR, 1971.• Mosset Iturraspe, Jorge Piedecasas, Miguel A. Responsabilidad por daños / 11 v. Santa

Fe: Rubinza1-Cu1zoni, 1998.• MossetIturraspe, Jorge Piedecasas, Miguel A. La revisión del contrato / 637 p. Buenos

Aires: Rubinza1-Culzoni, 2008.• Nissen, Ricardo A. Ley de sociedades comerciales / 5 v. 2 ed. act. y aum. Buenos Aires:

Abaco, 1993.• Pizarro, Ramón Daniel Instituciones de derecho privado: Obligaciones / 5 v. Buenos

Aires: Hammurabi, 1999.• Pízzolo, Calogero Sistema interamericano /525 p. Buenos Aires: Ediar, 2007.• Quiroga Lavié, Humberto Benedetti, Miguel A. Cenicace1aya, María de las N. Derecho

constitucional argentino / 2 v. 2.ed. act. Buenos Aires: Rubinza1-Culzoni, 2009.• Roitman, Horacio Efectos de la quiebra sobre los contratos preexistentes / 644 p. 2.ed.

act. Santa Fe: Rubinza1-Culzoni, 2005.• Roitman, Horacio Aguirre, Hugo A. Chiavassa, Eduardo N. Ley de sociedades

comerciales: Comentada y anotada /5 v. Buenos Aires: La Ley, 2006.• Rubinstein, Santiago El dolor como daño autónomo resarcible /86 p. Mendoza: Jurídicas

Cuyo, 2004.• Sola, Juan Vicente Tratado de derecho constitucional / 5 v. Buenos Aires: La Ley, 2009.• Sozzo, Gonzalo Antes del contrato los cambios en la regulación jurídica del período

~¡n~ /617 p. Buenos Aires: LexisNexis, 2005.

Page 12: CONSIDERANDO - Sistema de Despacho

~~

~~J.~.1m

Universidad Nacional del ComahueConsejo Superior

ORDENANZk N° .Q.~.~.~ .

• Spota, Alberto G. Instituciones de derecho civil contratos / 8 v. 2.ed. act. y ampo BuenosAires: La Ley, 2009.

• Stiglitz, Rubén S. Derecho de seguros / 3 V. 4da. ed. ampo y act. Buenos Aires: La Ley,2004.

• Vanossi, Jorge R. A. Dalla Vía, Alberto R. Teoría constitucional / 2 V. 2. ed. BuenosAires: Depalma, 2000.

• Verón, Alberto V. Sociedades comerciales Ley 19.550. Comentada, anotada y concordada/3 V. 2.ed. act. y ampo Buenos Aires: Astrea, 2007.

• Verón, Alberto V. Tratado de los conflictos societarios / 2 V. Buenos Aires: La Ley, 2007.• Villanueva, Julia Privilegios / 470 p. Santa Fe: Rubinzal-Culzoní, 2004.• Villegas, Carlos Gilberto Sociedades Comerciales / 2 V. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni,

1997.• Wayar, Ernesto C. Derecho civil obligaciones / 2 V. 2.ed. Buenos Aires: Depalma-

LexisNexis, 2004.• Weinberg de Roca, Ines M. Derecho internacional privado / 473 p. 3.ed. act. Buenos

Aires: Depalma, 2004.• Zannoni, Eduardo A. Derecho Civil derecho de las sucesiones / 2 V. 5. ed. act. yamp.

Buenos Aires: Astrea, 2008.• Zavala de Gonzalez, Matilde Resarcimiento de daños / 7 V. T.2a 2.ed. corro y ampl.

Buenos Aires: Hammurabi, 1990.• Zavala de Gonzalez, Matilde Resarcimiento de daños / 8 V. T.2a, 2b y 3 2.ed. corro y

ampl. Buenos Aires: Hammurabi, 1996.• Obra de la convención nacional constituyente 1994/8 v. Buenos Aires: La Ley, 1995.• Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano / 2 V. Montevideo : Konrad-

Adenauer-Stiftung A.C., 2006.• Abad Yupanqui, Samuel B. Abalos de Mosso, María G. Anzola Gil, Y otros. Anuario de

Derecho Constitucional Latinoamericano / 684 p. Medellín : Konrad Adenauer, 1996.• Albanese, Susana Dalla Vía, Alberto Gargarella, Roberto Hernández, Antonio Sabsay,

Daniel Derecho constitucional/ 830 p. Buenos Aires: Universidad, 2004• Bergel, Salvador D. Minyersky, Nelly Estévez, Agustín Schramm,y otros. Bioética y

derecho / 412 p. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 2003.• Berizonce, Roberto Ornar Hitters, Juan Carlos Oteiza, Eduardo David El papel de los

tribunales superiores / 2 V. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni, 2006.• Bueres, Alberto 1. Highton, Elena 1. Código civil y normas complementarias / 24 V. T. 5-

A, By C 2.ed. Buenos Aires: Hammurabi, 1995.• Ghersi, Carlos A. Ackerman, Mario Eduardo Avila, Juan 1. y otros. Teoría general de la

reparación de daños /606 p. 3. ed. act. y ampoBuenos Aires: Astrea, 2003.• Grosman, Cecilia P. Cataldi, Myriam M. alvarez, María L. Silva, Cristina I.y otros.

Alimentos a los hijos y derechos humanos / 429 p. Buenos Aires: Universidad, 2004.• Highton, Elena 1. Areán, Beatriz A. Benincasa, Juan Caruso, y otros. Código Procesal

Civil y Comercial de la Nación, concordado con los códigos provinciales. Análisisdoctrinal y jurisprudencial / 13 V. Buenos Aires: Hammurabi, 2004.

~~

Page 13: CONSIDERANDO - Sistema de Despacho

~~f~).~~

1mUniversidad Nacional del Comahue

Consejo Superior. 0399

ORDENANZA N° .

• Kemermajer de Carlucci, Aida Gramari, Cintia Elisa Godoy, Norberto Eduardo Pellegrini[y otros], Maria Gabriela Protección contra la violencia familiar. Ley 24.417 / 291 p.Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni, 2007

• Kiper, Claudio M. Picado, Leandro Loiza, Fabian Marcelo Lopez Castiñeira [y otros],Jose Luis Propiedad horizontal / 525 p. Buenos Aires: Rubinzal- Culzoni, 2008.

• Kiper, Claudio Marcelo;Dillon, Gregorio Alberto;Causse, Jorge.Derechos reales / 3 v.Buenos Aires: Depalma, 1989.

• Manovil, Rafael M. Ragazzi, Guillermo Rovira, Alfredo L. Cuadernos de derechosocietario / 3 v. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1978.

• Oteiza, Eduardo Procesos Colectivos / 509 p. Buenos Aires: Rubinzal Culzoni, 2006.• Rouillon, Adolfo A. N. Alonso, Daniel F. Código de Comercio: Comentado y Anotado /

6 v. Buenos Aires: La Ley, 2005.• Kiper, Claudio M. Dillon, Gregorio A. Causse, Jorge R. Derecho civil: Derechos reales /

2 v. 2.ed. act. y ampo Buenos Aires: Astrea, 2004.• Fayt, Carlos S. Badeni, Gregorios Linares Quintana, Segundo V. Derecho Constitucional:

Doctrinas esenciales 1936-2008/4 V. Buenos Aires: La Ley, 2008.• Abreu, Gustavo Albano Balbin, Sebastian Aicega, Maria Valentina. Estudios de Derecho

Comercial Moderno: En homenaje al Prof. Dr. Osvaldo R. Gómez Leo / XXLII, 909 p.Buenos Aires: LexisNexis, 2007.

14. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA INSTITUCIONAL

14.1 DEPENDENCIA INSTITUCIONAL

La Especialización depende de la Dirección de Postgrado de la Facultad de Derecho yCiencias Sociales y, por su intermedio, de la Secretaría Académica de esa institución. El controly registro de las actividades académicas son potestad de la Dirección de AdministraciónAcadémica a través de su Departamento de Postgrado. La administración de los recursosfinancieros de la carrera es responsabilidad de la Secretaría Administrativa de la unidadacadémica.

14.2 DIRECCION y CUERPO DOCENTE

14.2.1 CUERPO DIRECTIVO

Director: Dra. Aída Kemelmajer de CarlucciCo director: Dr. Marcelo Daniel IñiguezCoordinadores académicos: Mg. Jorge Pascuarelli - Mg. Laura Marcela SerranoComité Académico: Esp. Adriana Rodríguez Carriquiriborde, Dra. Marisa

Herrera y Dra. Eleonora Lamm

Page 14: CONSIDERANDO - Sistema de Despacho

~H\~~(~~

1911-

Universidad Nacional del ComahueConsejo Superior

ORDENANZA N° 9..~.?.?. .14.2.2 CUERPO DOCENTE

Docentes propuestos:

Asignaturas Módulos Docentels

DERECHO Teoría de las Fuentes Dra. Kemelmajer de CarlucciCOMO SISTEMA (UNCuyol

Dr. Andrés Gil DomínguezDerecho constitucional (UBA) Mg. Laura Marcela

Serrano (UNComahue)

Dr. Roberto Gargarella

Derecho procesal constitucional (UBA) Mg. Jorge Pascuarelli- Esp. Richard Gallegos

i!.JNComahue)

DERECHO CIVIL Introducción al Derecho Civil y Dra. Noemí Nicolauy COMERCIAL. Comercial (UNRosario)PARTE Derecho Civil Patrimonial Dr. Ramón Daniel PizarroGENERAL Profundizado (UNCórdoba)

RELACIONES DE Dra. Marisa Herrera (UBA),FAMILIA Relaciones. de Familia Dra. Mariel Molina

(UNCuyo), Dra. EleonoraLamm(UBA)

RELACIONES Dr. Daniel PizarroPERSONALES Obligaciones (UNCórdoba)

Dr. Jorge Mosset lturraspeContratos en general (UNLitoral)

Dr. José Fernando MárquezRelación de consumo lPNCórdobal

RELACIONES Contratos particulares I Dr. Carlos GustavoPERSONALES Vallespino (UNCórdoba)ESPECIALES Esp. Jorge GómezContratos particulares 11 (UNComahue)

Esp. Adriana RodríguezCarriquiriborde

Contratos particulares III (UNComahue)

Dr. Miguel Angel Piedecasas(UNLitoral)

OTRAS FUENTES Esp. Carlos ParelladaDE LAS Responsabilidad Civil (UNCuyo) Dr. Jorge GaldósOBLIGACIONES M!A)

Page 15: CONSIDERANDO - Sistema de Despacho

~~(r~).~~

1mUniversidad Nacional del Comahue

Consejo Superior

o 0399ORDENANZA N .

RELACIONES Dr. Claudio Kiper (UBA)REALES Derechos reales I Alicia Ares Nogueira

(UNComahue)

Derechos reales 11 Dra. Alicia Puerta de Chacón(UNCuyo)

TRANSMISIÓN Transmisión de Derechos por Dra. Eleonora Lamm (UBA)DE DERECHOS - causa de muerteDISPOSICIONESCOMUNES Prescripción Esp. Carlos Parellada

(UNCuyo)

Privilegios generales y Esp. Adriana RodríguezCarriquiriborde

especiales (UNComahue)

Derecho Internacional Privado. Dr. Marcelo Daniel Iñiguez(UNComahue)

Mg. Juan Carlos Femández -

TALLER Análisis de casos Mg. Jorge Pascuarelli - LauraMg. Marcela Serrano

-(UNComahue)

La nómina de docentes podrá ser modificada o ampliada según las demandas y la evolución deldictado de la carrera.

15 REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO

15.1 DEL CUERPO DIRECTIVO

La carrera tendrá como Director a dos profesores de universidades públicas, uno de laUniversidad Nacional de Cuyo Yotro de la Universidad Nacional del Comahue, ambos con títuloacadémico de doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales y probada trayectoria en el campo deestudio objeto de la Especialización. En virtud que uno es de una Universidad externa a lainstitución, se designa a un co-director docente de la carrera de Abogacía de la Facultad deDerechoy Ciencias Sociales y que posee antecedentes académicos en la materia.

La Especialización contará, como parte del cuerpo directivo, con una coordinaciónacadémica conformada por docentes de la Facultad con probada trayectoria en el campodiscip linar.

El Comité Académico estará conformado por un mínimo de tres docentes, de los cuálesuno pertenece a la Universidad Nacional del Comahue, que posean título de postgrado de por 10menos el mismo nivel de la carrera y acrediten trayectoria académica, de investigación y/o deejercicio profesional en el área de formación del postgrado.

El director, co-director y los miembros del Comité Académico serán designados por elConsejo Directivo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales a propuesta de la Secretaría

~\

Page 16: CONSIDERANDO - Sistema de Despacho

~~+(f~).'@~I9n

Universidad Nacional del ComahueConsejo Superior 0399

ORDENANZA N° .

Académica, en tanto que los coordinadores académicos serán designados por el decano apropuesta del director de la carrera.

Toda decisión adoptada por el Director, co-director y el Comité Académico deberá contarcon el aval de la Secretaria Académica de la facultad.

15.2 FUNCIONES DEL CUERPO DIRECTIVO

Son funciones del Director:

Representar a la carrera en todas las instancias y supervisar el desarrollo académicode la carrera en relación con los objetivos formulados en el plan de estudios.Presidir las reuniones del Comité Académico.

Rubricar las correspondientes actuaciones en la administración académica de laCarrera.Integrar la Comisión de Postgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Supervisar e intervenir en la administración académica de la Carrera encoordinación con el Área de Postgrado de la facultad.Supervisar e intervenir en la administración presupuestaria en coordinación con laSecretaria Administrativa y el Área de Postgrado de la unidad académica.Proponer al Consejo Directivo, con el aval de la Secretaria Académica los docentesresponsables del dictado de los cursos y de la evaluación del trabajo final.Proponer al Decano la designación de los coordinadores académicos.

Confeccionar informes sobre la implementación de la carrera a requerimiento de lasautoridades de tramos superiores en la estructura de postgrado.Supervisar y evaluar los programas analíticos de los cursos en forma conjunta conel Comité Académico.

Son funciones del Co-director:

Actuar como vocero del director y/o representarlo en caso de ausencia.

Son funciones de los Coordinadores Académicos:• Articular con el personal del área de Postgrado el cumplimiento de las decisiones

adoptadas por la dirección y/o el Comité Académico en relación con laimplementación de la carrera.

• Colaborar con el Director y/o co-director de la carrera en la confección de informessobre la marcha del programa.

• Supervisar la difusión de actividades académicas curriculares y extracurricularesvinculadas a la carrera.

• Resolver cuestiones operativas en el transcurso del dictado de la carrera de maneraarticulada con el Área de Postgrado y con la Secretaria Administrativa de la

~. F\ de Derechoy CienciasSociales.

Page 17: CONSIDERANDO - Sistema de Despacho

~~<=J1mUniversidad Nacional del Comahue

Consejo Superior 0399ORDENANZA N° .

• Brindar asesoramiento a los alumnos respecto de cuestiones normativas y decumplimiento de requisitos de cada uno de los cursos.

• Informar a los docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictadode los cursos, incluyendo aquellas que rigen la elaboración de programas analíticos.

• Asegurar que cada docente haya presentado el programa analítico y su ficha docenteelectrónica al inicio de la carrera o en el momento que dicte el cursocorrespondiente.

Son funciones del Comité Académico:

- Reglamentar el funcionamiento de la carrera.

- Evaluar los antecedentes de los aspirantes.

- Supervisar los programas analíticos de los cursos.

- Supervisar el cumplimiento del reglamento de la carrera en las diferentes instancias.

- Promover actividades académicas extra-curriculares vinculadas al objeto de estudiode la especialización y propiciar la suscripción de convenios de vinculación con elmedio y con otras instituciones.

- Integrar tribunales de evaluación de trabajos parciales y/o del trabajo final.

- Evaluar y resolver las solicitudes de equivalencias.

- Emitir opinión respecto de pedido de excepciones a cláusulas de este reglamento.

- Establecer los temas a abordar y los criterios de elaboración y de evaluación deltrabajo final integrado.

- Brindar orientación a los alumnos en la instancia de elaboración del trabajo final.

- Asesorar al Director en materia de designación de profesores.

- Promover instancias de evaluación de la calidad académica de los cursos y de lacarrera en su conjunto.

15.3 DEL CUERPO DOCENTE

Podrán ser docentes del programa de postgrado profesores con antecedentes académicosreconocidos de la UNCo, así como investigadores y profesores externos invitados especialmente.En todos los casos deberán acreditar formación de postgrado o el mayor reconocimientocientífico a criterio del Consejo de Postgrado de la Universidad Nacional del Comahue. Podránactuar como colaboradores en el cursado, docentes de la UNCO o externos que no han alcanzadola categoría de profesor, pero acreditan título de postgrado equivalente o superior al de la ofertaen algunas de las áreas teóricas del programa y/o abogados con destacada actuación y trayectoriaprofesional en área objeto de estudio.

Los docentes serán designados por el Consejo Directivo de la FADECS-UNCO. En elcaso de que sean externos a la institución, la designación caducará transcurrido un año desde lafinalización de la actividad académica realizada.

~\

Page 18: CONSIDERANDO - Sistema de Despacho

~~I\~.\WJ1m

Universidad Nacional del ComahueConsejo Superior

0399ORDENANZA N° .

15.4 DE LOS MECANISMOS DE AUTOEVALUACION

La dirección de la carrera y las autoridades de la institución, a través de la Dirección dePostgrado o la Secretaría Académica, son los encargados de llevar adelante mecanismos deautoevaluación vinculados tanto a la calidad académica de los cursos (aspectos didácticos ypedagógicos), como a la implementación de las actividades curriculares (horarios, calidad deinfraestructura) con el objetivo de detectar aspectos que deben ser mejorados.

Para ello, se podrán llevar a cabo reuniones del director con el Comité Académico yresponsables del Área de Postgrado de la unidad académica para la evaluación del desarrollo delpostgrado, implementar encuestas de evaluación a los alumnos al finalizar el dictado delprograma, cuyos resultados deberán ser analizados por las autoridades de la carrera con el fin deratificar o modificar las líneas de acción

15.5 DE LOS REQUISITOS DE ADMISIÓN

1. Podrán inscribirse en calidad de alumnos regulares profesionales con título de abogado.Serán admitidos los graduados en Universidades argentinas, públicas o privadasreconocidas por el Estado, siempre que emitan títulos equivalentes a los de estaUniversidad. También serán admitidos los graduados en Universidades extranjerasoficialmente reconocidas en sus respectivos países y que emitan títulos equivalentes alos recién indicados, previa certificación de la Facultad respectiva.

2. Acreditar conocimiento de Idioma Extranjero en un nivel necesario para lacomprensión de la bibliografia especializada, o en su defecto, aprobar un examen desuficiencia durante su cursado.

3. Presentar los formularios de inscripción, un Curriculum Vitae y toda otradocumentación requerida por el Departamento de Postgrado de la Facultad de Derechoy Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue.

4. Abonar la matrícula y suscribir un acta compromiso de modalidad de pago de losaranceles que se fijen para cada uno de los cursos, los cuales deberán hacerse efectivosen la fecha que se indique en la Secretaría Administrativa de la Facultad.

5. Cualquier excepción a las cláusulas anteriores -debidamente justificada- seráconsiderada por el Comité Académico de la Especialización y la Comisión dePostgrado de la facultad.

15.6 DEL FINANCIAMIENTO

15.6.1. La Especialización en Derecho Privado se financiará con el pago de losaranceles abonados por los especializando s y los eventuales aportes de la unidad académica o deotras instituciones. El costo total del programa será presupuestado -al inicio de cada cohorte-por el cuerpo directivo de la carrera sobre la base de un cupo mínimo de aspirantes- ypresentado ante la Secretaría Administrativa de la unidad académica, la que fijará el importe de

lama~a \alidadeS depago.

Page 19: CONSIDERANDO - Sistema de Despacho

~i\~~\WJ'm

Universidad Nacional del ComahueConsejo Superior

o 0399ORDENANZA N .

15.6.2 El número de inscriptos final determinará el porcentaje de estudiantes encondiciones de ser beneficiarios de becas parciales o totales motivadas en situaciones particulareso producto de convenios específicos suscriptos con los colegios profesionales de la región uorganismos públicos.

15.6.3 En todo presupuesto, deberá evaluarse la posibilidad de las exenciones plenaso parciales del pago de aranceles a los postgraduandos que formen parte del plantel docente/nodocente de la Universidad Nacional del Comahue.

15.6.4 La dirección y el comité académico de la carrera serán los responsables de laselección de becarios sobre la base de un reglamento confeccionado ad-hoc en el caso depostgraduandos externos a la institución.

16. DE LAS CONDICIONES DE REGULARIDAD

• Cumplir con las condiciones de aprobación (porcentajes de asistencia, realización detrabajos monográficos individuales o colectivos, prácticas ad-hoc) fijadas para cadaactividad del programa, según las pautas establecidas por los docentes responsables deldictado de las asignaturas.

• Los módulos podrán acreditarse sobre la base de una escala de AprobadolDesaprobadoo con calificación mínima de 7(siete). En caso de no aprobar un trabajo de evaluaciónde un módulo, el alumno tendrá derecho a una segunda presentación. De igual modopodrá hacerlo con el trabajo final de la carrera.

16.1 DE LOS REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

Para obtener el título de Especialista en Derecho Privado el alumno deberá:

-Estar al día con el pago de los aranceles que se hayan establecido.

-Cursar y aprobar todas las asignaturas que componen la carrera según las condicionesestablecidas en cada tramo de la organización curricular.

-Aprobar un Trabajo Final Integrador individual con calificación sobresaliente (10),distinguido (9), muy bueno (8) o bueno (7).

El plazo para la presentación de la tesina/trabajo integrador es de 12 meses una vezfinalizadas las actividades curriculares previstas, con posibilidad de prórroga por igualplazo y por una sola vez.

El jurado evaluador estará compuesto de 3 docentes del cuerpo estable de laespecialización debiendo, uno de ellos, ser externo a la Universidad Nacional delComahue.

Page 20: CONSIDERANDO - Sistema de Despacho

~e.~J

rmUniversidad Nacional del Comahue

Consejo Superior

o 0399ORDENANZA N .

16. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Tipo de espacio Cantidad Supom2 Capacidad SedefisicoOficinas de Tres (3) GeneralPosgrado • Dirección de Posgrado 30 Roca

con sala reuniones• Departamento de 12

Alumnos9• Área contable

Box Depósito para elementos de 8 Generalasistencia operativa. Roca

Aulas destinadas - Dos aulas anfiteatro 100 120 c/u Generalaposgrado. - Aula auditorio 350 250 Roca

- 10 Aulas menores (para % 50y70 % 80 y50

actividades grupales o detutorias) *

Biblioteca 1 (una) 250 120 asientos GeneralRoca

Biblioteca 1 (una) 2240** Neuquén

*ECJ.uipode sonido, cañón y retroproyector móviles para las aulas.*'" Area de administración: 971m2• Depósito de colecciones: 940m2

Biblioteca sede General RocaNombre: Ernesto Sábatoe-mail: [email protected] bibliográfico: 28 mil ejemplares.Servicios de préstamo automatizado, catalogo automatizado, disponibilidad de Internet vía WiFi, pagina WEB, prestamos interbibliotecarios, suscripción a revistas especializadas, base dedatos de libros, revistas, folletos, videos y CDPuesto de consulta INFOJUS con atención personalizada.Biblioteca Central de la Universidad Nacional del ComahueNombre: "Francisco Perito Moreno"Pagina WEB: http://bibliocentral.uncoma.edu.ar/Email: [email protected] Bibliográfico: 76.663Publicaciones periódicas: la Hemeroteca cuenta con mas de 2000 títulos de revistas, de loscuales, 556 son "abiertos" (están en curso de recepción).Servicios de Préstamos (bajo sistemas automatizados- software libre KOHA), 5 terminales paraconsulta catálogos en línea (bajo web) http://opac.uncoma.edu.ar; 18 terminales pi acceso aInternet de uso libre y gratuito; Prestamos interbibliotecarios; acceso a consultas remotas y abibliotecas electrónicas. Acceso a Biblioteca Electrónica Becyt; Capacitación a usuarios en eluso de bibliografia electrónica, bibliotecas virtuales, Becyt; Servicio de fotocopias; salón deConferenciasCuenta con Biblioteca de Posgrado y Tesis: atiende usuarios y demandas específicas a carrerasde posgrad. Reúne y difunde las colecciones de tesis de grado y posgrado.Con Sala de lectura

pro~ \