Consignas Trabajo Final- Prevención

download Consignas Trabajo Final- Prevención

of 4

Transcript of Consignas Trabajo Final- Prevención

  • 7/25/2019 Consignas Trabajo Final- Prevencin

    1/4

    Programa Nacional de Formacin Permanente Nuestra Escuela

    Curso virtual Cuidado y Prevencin de Adicciones en el mbitoEducativo

    TRABAJO FINAL

    El trabajo final consta de dos partes: una introduccin de encuadre y fundamentacin y lasegunda parte en el desarrollo de una propuesta de prevencin.En caso de que dos cursantes compartan el espacio institucional de su prctica docentepodrn presentar un trabajo conjunto dando previo aviso a su tutor.

    Primera parte: Introduccin

    La introduccin, elaborada a partir de los contenidos del curso, debe contener unafundamentacin que sustente la actividad y un diagnstico de la escuela donde se llevara cabo.

    1.FundamentacinEscribir una breve fundamentacin que de cuenta de cmo conceptualizamos el problemay por qu es importante llevar a cabo nuestra propuesta.Cmo pensamos la cuestin de las adicciones? Cmo concebimos a los alumnos? Cmoentendemos la prevencin? Cmo entendemos el lugar de la escuela en el cuidado de losnios, nias y adolescentes? Qu puede aportar nuestra propuesta? Sobre qu aspectos

    del problema va a operar?

    2. DiagnsticoCaracterizar la realidad de nuestra escuela a partir profundizar sobre los tres ejesplanteados en la actividad de las clases 7 y 8: reconocimiento; participacin;pertenencia y recuperando todo lo trabajado a lo largo del curso respecto de losdiscursos y prcticas escolares en relacin a los consumos de sustancias.

    Qu caractersticas tiene la institucin? Cmo son las relaciones interpersonales? Qu posibilidades de mirar y escuchar a los nios, nias y adolescentes? Qu

    espacios de expresin y participacin ofrece? Cmo es la relacin de la escuelacon las familias? Cul es su lugar en el entramado barrial?

    Cules son las creencias/ representaciones de los alumnos respecto del consumo? Cules son sus principales necesidades y/o demandas? Qu lecturas se hacen

    desde la escuela respecto al consumo de sustancias? Cmo opera la escuela en laprevencin/abordaje de situaciones vinculadas al consumo?

    Segunda Parte: DesarrolloPara el desarrollo de la propuesta se proponen dos opciones que representan distintasmodalidades y niveles de prevencin. La primera refiere a lo que denominamos prcticasinstitucionales de cuidado y tienen un carcter ms inespecfico no centrado en elconsumo sino en el fortalecimiento de los factores protectores del alumno y su entorno. Lasegunda opcin se vincula a lo que llamamos prcticas de enseanza para la prevencin

    de adicciones, en tanto estrategias que se desarrollan en el aula y tienen como propsitoque los alumnos consoliden, integren y amplen las capacidades y saberes respecto deesta problemtica. Tomando en cuenta que desde Lineamientos Curriculares para la

  • 7/25/2019 Consignas Trabajo Final- Prevencin

    2/4

    Prevencin de las Adicciones se propone una gradualidad que permita transitar desdeaspectos vinculados a la prevencin inespecfica-entendiendo por esta las prcticas

    institucionales de educacin y cuidado integral para el desarrollo personal-, hacia laprevencin especifica -en tanto la posibilidad de brindar informacin e interpelar losdiscursos y las prcticas asociadas al consumo y al consumo de sustancias psicoactivas enparticular proponemos tomar en cuenta el nivel y modalidad del sistema educativo endonde desarrollan sus tareas para elegir una de estas opciones.

    Primera opcinEn este caso les proponemos disear una actividad concreta que se articule con suactividad docente y contribuya a fortalecer una cultura institucional vinculada al cuidadoque:

    posicione a los adultos responsables y a los docentes en particular, en un lugar decuidadoy disponibilidad hacia los estudiantes.

    haga posible la expresin y la participacin de los estudiantes (nios, nias,adolescentes, jvenes o adultos) en asuntos relevantes de la vida institucional y enforma sostenida, estable.

    articule con otras instituciones de la comunidadque, desde sus diversos objetivos,tambin ejercen el cuidado de quienes asisten a la escuela.

    A continuacin encontrar un formato para disear la actividad: Nombre de la actividad. Poblacin objetivo. A quin va dirigida? Objetivos. Qu se quiere lograr con el desarrollo de la actividad? Antecedentes. Por qu se realiza la actividad? Metodologa. Cmo se desarrolla la actividad? Recursos. Qu se necesita para desarrollar la actividad? Responsables Quines llevaran a cabo la actividad? Evaluacin. De qu manera se evaluar la actividad?

    Segunda opcinA partir de lo trabajado en las clases y la lectura del documento Lineamientos Curricularespara la Prevencin de Adicciones, los invitamos a disear una actividad/clase queaporte a la enseanza en la prevencin de adicciones en el nivel o modalidad delsistema educativo en el que desarrollan sus tareas docentes.

    Las mismas pueden ser: En el marco de la enseanza de un rea curricular en particulartomando en cuenta

    la agenda de enseanza establecida en los NAP para ese campo del currculo Desarrollarse como una propuesta integrada, que aborde temas relativos a la

    prevencin de las adicciones desde las diversas dimensiones involucradas,combinando los aportes de diferentes reas curriculares y actores institucionales yde la comunidad. Recordar que a diferencia de las prcticas institucionales decuidado, que aportan a la prevencin en forma general e inespecfica, las

    propuestas integradas estn organizadas para posibilitar la construccin deaprendizajes directamente relacionados a la problemtica de las adicciones.

    Para orientar la actividad/clase, trataremos en este apartado de resumir los aspectos atener en cuenta al disear actividades, sin que este formato sea obligatorio para eldiseo de la propuesta:

    1)

    Objetivos

  • 7/25/2019 Consignas Trabajo Final- Prevencin

    3/4

    En este punto habra que especificar cul es el la finalidad de la actividad/clase, paraqu se plantea, qu es lo que se persigue con ella.

    2) Tipo de contenidoste es el lugar donde debe quedar explicitado el tipo de contenido a trabajar con laactividad planteada.

    3) Responsables de la actividadEs preciso decidir si la actividad ser realizada individualmente o con otros docentes y,en este segundo caso, el mtodo de trabajo conjunto.

    4) Materiales necesariosMateriales a aportar por el profesor y/o por los alumnos

    5)

    Desarrollo de la actividad y temporalizacinDebe describirse el desarrollo de la actividad, indicando el uso de los materiales yuna estimacin de tiempos lo ms exacta posible. Es para ello preciso tener encuenta la narracin de la interaccin que deber contener:- Momento de inicio-Momento de desarrollo-Momento de cierre

    6) Utilizacin de los resultados producidosEn este punto debe quedar fijado el destino que se dar a los resultados de laactividad.- Puesta en comn- Correccin y evaluacin

    7) Dificultades previstas y desarrollo de la actividadSe recomienda en este apartado recoger las dificultades previstas al disear laactividad y las dudas surgidas.

    Sugerencias:Para elaborar la propuesta tomen en cuenta las particularidades de los nios, nias yadolescentes a quienes va dirigido y las caractersticas del mbito local en el que sellevarn adelante las acciones. Vuelvan a preguntarse si esta es la actividad adecuadateniendo en cuenta el diagnstico realizado sobre la escuela y en relacin con laconceptualizacin del problema.

    Recuerden que tienen a disposicin los materiales complementarios editados con cada unade las clases as como otros materiales disponibles en el sitio web del Programa Nacionalde Educacin y Prevencin de las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas.

    Para tener en cuentaLos principales elementos a tener en cuenta para la correccin del trabajo sern:pertinencia bibliogrfica (los conceptos trabajados y la bibliografa aportada deben sercongruentes con los contenidos del curso); coherencia interna (no deben registrarsecontradicciones manifiestas entre la fundamentacin, el diagnostico y la actividadpropuesta); viabilidad (la actividad propuesta debe ser aplicable en el contexto

    planteado); integralidad (la actividad debe abordar distintas dimensiones de laproblemtica) y participacin (debe contar con el mayor protagonismo posible por parte

  • 7/25/2019 Consignas Trabajo Final- Prevencin

    4/4

    de los distintos actores institucionales (especialmente los alumnos)).

    Modalidad de trabajoEl trabajo puede presentarse en forma individual o por parejas. En este ltimo caso, lespedimos que informen al tutor va mensajera interna del aula quines conforman lapareja de trabajo:Nombre y apellido de ambos integrantes + DNI + aula y tutor (si es que los integrantespertenecen a distintas aulas del Mdulo).

    Forma de presentacinEl Trabajo final deber presentarse en un archivo .doc y ser cargado en la seccinActividades del aula virtual, en la Clase 12.El trabajo deber presentarse con la siguiente diagramacin: hoja A4, tipografa Arial,cuerpo 11, interlineado sencillo, mrgenes justificados, encabezado adecuado y nmero

    de pgina.Extensin mxima del TP final: 5 carillas

    ESTRUCTURA DEL TRABAJO Portada

    o Ttulo del Mdulo + Ttulo del trabajoo Nombre/s y apellido/s del autor o autores. Correo/s

    electrnico/so Fecha de presentacin

    Desarrollo del trabajoIntroduccinPropuesta

    Bibliografa y/o webgrafa

    Para que quede formalizada la entrega y activado el formulario de devolucin, lespedimos que vuelvan a ingresar a este espacio: Clase 12 > Actividad del aulavirtual.All escriban un breve mensaje, por ejemplo: Actividad final enviada.

    En este espacio, el tutor realizar la evaluacin del trabajo; cuando cargue lasdevoluciones, les llegar un aviso va mensajera interna del aula.

    Recuerden que para hacer el Trabajo prctico disponen de dos semanas y la fecha tope deentrega es durante la semana trece de la cursada. Es importante que no se demoren en laentrega porque hay casos en los que se puede requerir alguna reformulacin del TP.