Consistencia Del Cemento

5
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ENSAYO DE MATERIALES II TÍTULO: CONSISTENCIA NORMAL DEL CEMENTO Y TIEMPOS DE FRAGUADO NÚMERO DE INFORME: 1 NOMBRE: ENRÍQUEZ LÓPEZ IVÁN DARÍO SEMESTRE: 4 PARALELO: 3 FECHA DE REALIZACION: 02/10/2015 FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 09/10/2015

description

informe

Transcript of Consistencia Del Cemento

Page 1: Consistencia Del Cemento

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

ENSAYO DE MATERIALES II

TÍTULO: CONSISTENCIA NORMAL DEL CEMENTO Y TIEMPOS DE FRAGUADO

NÚMERO DE INFORME: 1

NOMBRE: ENRÍQUEZ LÓPEZ IVÁN DARÍO

SEMESTRE: 4

PARALELO: 3

FECHA DE REALIZACION: 02/10/2015

FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 09/10/2015

GRUPO: 1

DÍA Y HORA: VIERNES 9 DE LA MAÑANA

Page 2: Consistencia Del Cemento

1. INTRODUCCIÓN.EL CEMENTO.Definición.Es un aglutinante hidráulico, pulverulento de color grisáceo, que al mezclarse con el agua produce reacciones químicas y constituye una pasta plástica, manejable. Se puede añadir agregados pétreos gruesos o finos, adquiriendo mayor resistencia, generalmente es utilizado como aglutinante.Esta mezcla al fraguar y posteriormente endurecer, estableciendo productos con buena resistencia mecánica y estabilidad requerida. Hidratación . Consta de tres etapas:1era etapa: Ocurre a temperatura ambiente, después de 3 a 10 minutos de haberse iniciado el amasado.2da etapa: Formación de cristales pequeños. La reacción es evidente únicamente en la parte superior de la pasta, con una duración promedio de 24 horas, lo que garantiza un correcto desarrollo de la resistencia del material.3era etapa: La hidratación total, es decir, los poros existentes en la mezcla se llenan con productos de hidratación producidos en cada caso.La importancia de este proceso radica en que si se desconoce la cantidad precisa de agua, su reacción no es adecuada, y la probabilidad de perder resistencia en el producto y calidad en la obra.

Método de determinación de la consistencia normal

2. OBJETIVOS.2.1. Objetivos Generales2.2. Objetivos Específicos

3. EQUIPO Y MATERIALES.

3.1. EQUIPO. Aguja de Vicat.

Capacidad 50 mmApreciación + 1mm

Balanza.

Page 3: Consistencia Del Cemento

Capacidad 4000gApreciación + 0,1g

Mezcladora Mecánica.Velocidad baja 140 -5 rpmVelocidad media 258-10rpm

Cronómetro. Apreciación +

Pipeta. Capacidad 10mL Apreciación + 0,1mL

Vaso de Precipitación. Capacidad 150mL

3.2. MATERIALES.

Cemento (Campeón Selva Alegre)…………………. Agua Espátulas Cono truncado:

Base 70mmBoca 60mmAltura 40mm

Placa de vidrio

4. PROCEDIMIENTO. 1. Se coloca la bandeja metálica y se encera la balanza.2. Poner el cemento en el recipiente hasta que alcance el peso de 650

g(para los distintos porcentajes de masa de agua )3. Retirar el recipiente con el cemento, colocar el vaso de precipitación,

encerar la balanza 4. Ubicar la medida respectiva de agua. 5. Se vierte el cemento y el agua, dejar reposar 30 segundos para que

reaccione químicamente y tomar el tiempo de fraguado inicial 6. Encender la maquina con una velocidad baja (140 5 rpm) durante 30

segundos7. apagar la máquina y limpiar excedente de los bordes y de la paleta en

15 segundos8. Encender la maquita con una velocidad media (258 10 rpm) y durante

60 segundos9. Sacar la pasta del recipiente formar un esfera ,lanzar 6 veces de una

mano a la otra en 30 segundos

Page 4: Consistencia Del Cemento

10. En el cono truncado añadir la pasta y quitar el sobrante colocar en el vidrio

11. Colocar la muestra en el aparato de Vicat encerar el aparato en un tiempo de y dejar caer la aguja hacia la pasta

12. Dejar que la pasta llegue al fraguado final y tomar el tiempo y la penetración

13. Realizar la tabla de datos

5. TABLAS – DATOS – DIAGRAMAS.6. CÁLCULOS TÍPICOS.CN=Consistencia normal delcementomH 2O=masadeaguamC=masadecemento

CN=mH 2OmC

x 100 %

mH 2O=CN xmC100

mH 2O=650 g x27,5100

mH 2O=178,75

7. CONCLUSIONES.8. RECOMENDACIONES.9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.10. ANEXOS.