CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN

11
CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN DEFINICIÓN El Consorcio de Exportación es un agrupamiento de empresas para unir sinergias y aumentar la competitividad, reduciendo los riesgos y costos de la internacionalización. Además, el consorcio es: Un centro de servicios estratégicos para la internacionalización de las empresas. Una herramienta para incrementar la cultura exportadora. Un instrumento para el aumento de la competitividad del país. MISION DEL CONSORCIO Representar los intereses, las exigencias y las expectativas de las PyMES, favoreciendo su desarrollo ¿Por qué EL CONSORCIO? Dependencia de pocos proveedores. Escasez de personal calificado. Falta de información sobre los mercados. Escasez de recursos. Falta de poder contractual. Poco volumen de producción. Falta de una marca propia NECESIDADES DE LA EMPRESA QUE EXPORTA Servicios. Control de calidad. Contactos con entidades públicas. Elaboración de contratos. Capacitación.

Transcript of CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN

Page 1: CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN

CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN  

DEFINICIÓN

El Consorcio de Exportación es un agrupamiento de empresas para unir sinergias y aumentar la competitividad, reduciendo los riesgos y costos de la internacionalización.

Además, el consorcio es:

Un centro de servicios estratégicos para la internacionalización de las empresas.Una herramienta para incrementar la cultura exportadora.Un instrumento para el aumento de la competitividad del país.

MISION DEL  CONSORCIO

Representar los intereses, las exigencias y las expectativas de las PyMES, favoreciendo su desarrollo

¿Por qué EL CONSORCIO?

Dependencia de pocos proveedores. Escasez de personal calificado.

Falta de información sobre los mercados.

Escasez de recursos.

Falta de poder contractual.

Poco volumen de producción.

Falta de una marca propia

NECESIDADES DE LA EMPRESA QUE EXPORTA

Servicios. Control de calidad.

Contactos con entidades públicas.

Elaboración de contratos.

Capacitación.

Financiación y seguros.

Información.

Recuperación de créditos

REGLAMENTO INTERNO BIEN ELABORADO

1. NOMBRE, OBJETIVOS Y MISION DEL GRUPO.

Page 2: CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN

2. ACCIONES PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS.

3. NORMAS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO.

4. FONDO OPERATIVO COMUN.

5. NOMBRE, OBJETIVOS Y MISION DEL GRUPO.

6. ACCIONES PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS.

7. NORMAS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO.

8. FONDO OPERATIVO COMUN.

9. OBLIGACIONES DE LOS MIEMBROS.

10. OBLIGACIONES DEL COORDINADOR.

11. REUNION PLENARIA DE MIEMBROS.

12. PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES.

13. CONDICIONES DE ADMISION PARA LOS NUEVOS INTEGRANTES DEL GRUPO.

14. CAUSAS QUE DETERMINARAN LA PERDIDA DE LA CONDICION DE MIEMBRO.

15. PROCEDIMIENTO PARA LA EXCLUSION DE EMPRESAS DEL GRUPO.

16. OBLIGACIONES RESPECTIVAS DE LOS MIEMBROS ENTRE SI Y DE ESTOS FRENTE A TERCEROS.

17. REPRESENTACION DE OTRAS EMPRESAS Y COOPERACION DEL GRUPO CON FIRMAS O GRUPOS DEL PAIS O DEL EXTERIOR

TIPOS DE CONSORCIO

CONSORCIOS DE PROMOCIÓN Y SERVICIOS (Estructura de Servicios para)

1. Asistencia legal, financiera y administrativa.2. Asistencia en materia: arancelaria, transporte, seguro y normas técnicas.

3. Realización de ferias y misiones comerciales

4. Investigación de mercado.

5. Búsqueda de agentes y distribuidores.

6. Información sobre contrapartes comerciales.

7. Evaluación del riesgo del comprador.

8. Recuperación de créditos.

9. Consultoría para licitaciones.

Page 3: CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN

10. Investigación de mercado.

11. Búsqueda de agentes y distribuidores.

12. Información sobre contrapartes comerciales.

13. Evaluación del riesgo del comprador.

14. Recuperación de créditos.

15. Consultoría para licitaciones.

16. Capacitación.

17. Oficinas de representación en el exterior.

18. Compra de materia prima.

19. Acceso a subsidios estatales y privados para la actividad externa.

20. Banco de datos.

21. Cada empresa vende por su cuenta

CONSORCIOS DE VENTAS

1. LAS EMPRESAS LE VENDEN AL CONSORCIO.2. EL CONSORCIO RECIBE LOS PEDIDOS Y LUEGO VENDE.

3. SE ENCARGA DE TODA LA COMERCIALIZACION EXTERNA.

4. HAY UNA MARCA PARA TODOS LOS PRODUCTO

VENTAJAS DE LA PARTICIPACIÓN Reducción del costo de la inexperiencia (aprendizaje conjunto).

1. Reducción de costos y de gastos generales de exportación y logística.2. Penetración en nuevos mercados.

3. Posibilidad de contar con capacitación y servicios de consultoría en forma permanente.

4. Mejor capacidad para competir en los mercados internacionales debido a una mayor escala de operaciones.

5. Acceso a nuevos tipos de compradores.

6. Despertar mayor interés en compradores extranjeros.

7. Flexibilidad y adaptabilidad frente a cambios de la coyuntura.

8. Mayor seguridad mediante la diversificación de mercados.

9. Reducción de las fluctuaciones derivadas de la actividad en el mercado interno.

Page 4: CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN

10. Mayor conocimiento acerca de la comercialización internacional y los distintos mercados.

11. Posibilidad de compartir representantes, agentes y vendedores en el exterior.

12. Mayor capacidad de negociación con clientes y proveedores.

13. Contar con un gerenciamiento en común para atender las acciones de promoción y las gestiones comerciales.

14. Mejor acceso a servicios tales como: estudios de mercado, impresión de material gráfico, etc.

15. Posibilidad de planificar a mediano-largo plazo.

16. Compartir experiencias y conocimientos.

17. Costo reducido al participar en ferias y misiones.

18. Utilización de una oficina en el exterior.

19. Utilización de la misma logística (con menor costo).

20. Identificación de estructuras de soporte a la exportación.

21. Mejor poder contractual.

Consorcios de exportación y la internacionalización de las Pyme

En los dos últimos años, la economía peruana  atravesó por un momento de expansión como consecuencia del crecimiento sostenido de la producción y de las exportaciones de valor agregado. Se prevé que una vez se salga de la crisis económica internacional, la economía peruana de inmediato deberá potenciar sus exportaciones, mejorando  de esta manera la economía  de los pequeños productores  integrados en las Pymes.

En este escenario es indispensable desarrollar una estrategia que impulse una mayor internacionalización de las empresas, en especial las pequeñas y medianas, por el impacto positivo que tiene en su desarrollo al incrementar su capacidad productiva y sus estándares de calidad.

Ello es importante porque nuestro país viene implementando aceleradamente la apertura comercial, a través de Tratados de Libre Comercio, que nos permitan ampliar mercados, lo que obliga a que las empresas sean cada vez más competitivas.

La internacionalización es un proceso gradual, teniendo como componente básico el nivel de compromiso de las empresas con los nuevos clientes, que irá creciendo conforme se incremente el conocimiento de las particularidades y las exigencias que impone este nuevo mercado.

Es necesario, en ese sentido, apoyar a las empresas para que aprovechen eficazmente de los acuerdos comerciales y de esta manera exista en el mediano plazo un mayor número de empresas exportadoras. Un mecanismo eficiente que ha funcionado en otros países es la formación de consorcios de exportación.

Page 5: CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN

En el Perú, las Pequeñas y Medianas Empresas (Pyme) representan más del 80% de la PEA ocupada y 90% del empleo total del sector privado. Esta capacidad de generar empleo se explica porque crear un empleo cuesta menos en una Pyme que en una empresa de mayor tamaño.

Asimismo, es conocido que las Pyme llegan a ser alrededor del 95% del total de empresas existentes en el país, por lo que se tiene en este sector un importante potencial exportador, que debemos impulsar de manera sostenida.

A pesar de su presencia en la economía, las Pyme deben hacer frente a diversos obstáculos, tales como el no tener muchas veces acceso a financiamiento, tecnología, capacitación, información de mercado, poca oferta, entre otros.

En dicho contexto, el desarrollo de consorcios de exportación entre Pyme, surge como una de las alternativas para lograr la participación de estas en los mercados de exportación, compensando los problemas de oferta que tienen las pequeñas empresas y las microempresas.

Según la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), un consorcio de exportación es una alianza voluntaria de empresas con el objetivo de promover los bienes y servicios de sus miembros en el extranjero y de facilitar la exportación de sus productos mediante acciones conjuntas.

Se puede considerar que el consorcio de exportación es un medio formal para la cooperación estratégica de mediano a largo plazo entre empresas que sirve para prestar servicios especializados a fin de facilitar el acceso a los mercados extras especializados. La mayoría de los consorcios son entidades sin fines de lucro.

Debe tenerse en cuenta que en un consorcio las empresas no se fusionan, sino que crean una red para la exportación, conservando su individualidad, para poder continuar operando de manera individual en el mercado interno, en el caso de que sean competidoras.

Al cooperar en el interior de un consorcio de exportación las Pyme pueden lograr:1. Reducción del riesgo. Al mejorar el acceso de la empresa a información relativa

a mercados extranjeros y al orientarse hacia una mayor diversificación de las exportaciones, los consorcios de exportación pueden reducir de manera significativa el riesgo de exportación y de la exploración de nuevas oportunidades comerciales en el extranjero. 

2. Aumento de la rentabilidad. En los consorcios de exportación los miembros comparten los gastos administrativos y de promoción, con lo que evitan los gastos de establecer su propio departamento de exportación. Al utilizar en conjunto instalaciones de transporte y de otro orden para fines de exportación pueden lograrse economías adicionales de tiempo y de costo. 

3. Ventajas de eficiencia. Al mancomunar recursos financieros y al compartir información y experiencia, los miembros de un consorcio pueden mejorar e intensificar sus actividades de promoción en el extranjero. Además, pueden

Page 6: CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN

realizar actividades que las empresas tal vez no puedan realizar por separado, como investigación de mercados y desarrollo de productos. Además, al mancomunarse, las empresas participantes pueden suministrar una mayor diversidad de productos y una cantidad superior que al hacerlo por separado. 

4. Acumulación de conocimientos. Las empresas que participan en consorcios de exportación tienen por lo general una experiencia limitada de exportación y se hallan en las primeras etapas de ingreso en el mercado de exportación o expansión.

Al participar en un consorcio de exportación los miembros pueden mejorar su conocimiento de la forma en que han de operar en los mercados extranjeros, la forma de mejorar sus operaciones comerciales en esferas no relacionadas con la exportación y la forma de participar en alianzas.

Es evidente que las empresas pequeñas no tienen, en un principio, la capacidad de atender las demandas de mercado internacional ni conocen las exigencias que se les plantea en un mercado más competitivo.

Por eso es necesario impulsar mecanismos como el de los consorcios, que permiten a las empresas consolidar mayores volúmenes y desarrollar mecanismos de inteligencia comercial, disminuyendo de esta manera los costos individuales del aprendizaje.

Sin duda, es una alternativa para que se incorporen las Pyme en el segmento exportador del país.

Las Pyme urbanas y rurales han contribuido de manera importante a la determinación del crecimiento económico desde las reformas estructurales desarrolladas en la década de los noventa. De acuerdo a estimaciones realizadas por el BID, las Pyme contribuyen con más del 55% a la determinación del PBI global. Si bien, este porcentaje incluye a un número reducido de empresas, debe considerarse que la mayor parte de estas empresas son informales, y por lo mismo no son registradas al realizar el cálculo del PBI+

Empresas Exportadoras Bolivianas Principio del formulario

Listado de sitios web de empresas exportadoras

  Enlaces Web

      AGRICABV S .A. Empresa agrícola, industrial, exportadora y comercializadora de café

      AGRO ECOLOGÍA "NAKHAKI" SRL NAKHAKI, signifíca en lengua Aymara "Fino", es una empresa de producción de cafés especiales.

      ALTIFIBERS LIDER NACIONAL EN EXPORTACION DE TEXTILES DE LLAMA Y ALPACA. VERTICALMENTE INTEGRADOS DESDE FIBRA SUCIA HASTA PRENDAS DE VESTIR. EXPORTACIONS DE TOPS, HILADOS

Page 7: CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN

Y PRENDAS DE VESTIR

      ALPACA STYLE Producción de hermosas y exclusivas prendas optima calidad en 100% fibra natural de alpaca.

      ANATINA TOYS Diseño y producción de juguetes y otros artículos de calidad en madera y tela.

     

ANDEAN VALLEY S.A. Andean Valley es una empresa dedicada a la producción, procesamiento y exportación de quinua real orgánica Y productos derivados con alto valor agregado como harinas, pastas, hamburguesas, flanes, pudines, etc.

      ANSWER IT Answer iT es una empresa líder en soluciones innovadoras de la información.

      ASOCIACION DE ARTESANOS Q’ANTATI Q’antati es una organización de artesanos exportadores.

      BIO DESARROLLO AMAZONAS Productores de deck, pisos sólidos de madera, tarimas, parquet de Ipe, y otras especies

      BODEGAS Y VIÑEDOS DE LA CONCEPCIÓN S.A. Empresa vitivinícola productora de vinos y singanis de altura.

      BOLIVIA INTERMODAL CONTAINER LINES Ofrecemos servicio de transporte marítimo, aéreo y de containers.

      CRILLON TOURS S.A. 50 años de servicio, hoteles propios en el Lago Titicaca, Reps. Internacionales.

      ECOWOODS BO Fabrica y comercializa productos utilitarios de madera con alto valor agregado.

     

EL ATELIER DE ARTE DE SUSANA CASTILLO Empresa conducida por la artista boliviana Susana Castillo López, graduada en la Universidad de Texas, La empresa crea, diseña, produce y registra en Derechos de Autor.

     

EXPORTADORES BOLIVIANOS SRL Exportadores Bolivianos SRL es la mayor empresa productora y exportadora de joyeria industrial de Bolivia. La empresa ofrece una gama completa de joyas de oro y plata.

      FALK SOLAR Aplicaciones de energía solar y eficiencia energética: Secadores de madera, cocinas de bajo consumo de leña.

      INBOLSA Ltda. Fábrica de envases tejidos de polipropileno, para diferentes aplicaciones como ser: azúcar, soya, granos, minería, verduras y hortalizas

      JOYERÍA Y DISEÑO “RAFAELLA PITTI” S.R.L. Rafaella Pitti primera industria en la fabricación de joyas de Oro, Plata y Peltre.

      LA PAPELERA S.A. Fabrica de Cartón Corrugado y Sacos de Papel

      LA SENDA SRL Exportación de maderas en productos decking,s4s, s2s, madera

Page 8: CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN

predimensionada, seca al horno y al aire.

      LABORATORIOS DROGUERIA INTI S.A. INTI se ha consolidado como la industria líder en el mercado farmacéutico boliviano.

      LUCIA DISEÑO Produce joyas modernas, exclusivas e innovadoras para el mercado internacional de la mujer que desea estar bien vestida y ser admirada.

      MADERAS DE BOLIVIA KBOL S.R.L. Consorcio de exportación con mas de 10 empresas dedicadas a la fabricación de muebles piezas y partes de madera.

      PANDA SECURITY Panda Security es una empresa líder en seguridad Informática.

      PLASTICA 2000 SRL Fabricación de Tuberias PVC

      PRODUCTOS ECOLOGICOS NATURALEZA S.A. Empresa dedicada a la exportación de infusiones naturales de frutas, hierbas y blends especiales

      PRODUCTOS FORESTALES MULTIAGRO S.A. Producción y comercialización de madera de pino y subproductos.

      PROMAD S.A. Fábrica con tecnología y maquinaria alemana. Hornos de secado propios. Comercialización directa.

      SAITE Sociedad Agropecuaria Industrial y Técnica SRL

      SAYARI IMPORT/EXPORT Empresa Boliviana productora de manufacturas en cuero legítimo de llama y otros

      SOCIEDAD INDUSTRIAL MOLINERA S.A. “SIMSA” Desde 1931, comprometida con la calidad de productos y servicios

      UPS SCS (BOLIVIA) LTDA. Consolidación de carga, servicio técnico, mantenimiento de equipos, cableados, almacenaje.

      SUMA PACHA Manufacturera de muebles certificada FSC mas grande de Bolivia

      SURI EXPORT Fabricantes de prendas de alpaca, llama, algodón, lana, cuero.

      VULTEXIBER LTDA Manufacturas de mantas, frazadas, colchas, cobertores.