Consornoc - Finca Integral

15
Norte de Santander La finca integral una empresa familiar 4 de julio de 2013 Desarrollo Humano Integral y Sostenible CONSORNOC (Corporación Nueva Sociedad de la región nororiental de Colombia) Carrera 6 No, 35 - 49 Bogota, Colombia PBX (571) 2 88 89 82/ 285 56 49 [email protected]

description

Sistematización de las experiencias recolectadas en la semana de reflexión de la Redprodepaz.

Transcript of Consornoc - Finca Integral

Page 1: Consornoc - Finca Integral

Norte de Santander

La finca integral una empresa familiar

4 de julio de 2013

Desarrollo Humano Integral y Sostenible

CONSORNOC (Corporación Nueva Sociedad de la región nororiental de Colombia)

Carrera 6 No, 35 - 49Bogota, Colombia

PBX (571) 2 88 89 82/ 285 56 [email protected]

Page 2: Consornoc - Finca Integral

2

Corporación Nueva Sociedad de la región nororiental de Colombia

CONSORNOC1

Ubicación Espacio-tempral

Norte de Santander es uno de los 32 departamentos de Colombia. Está ubicado en la zona

nororiental del país, sobre la frontera con la República Bolivariana de Venezuela. Según el

DANE , Norte de Santander en el 2012 contaba con una población de 1 320 724 habitan-

tes y, en el 2015 proyecta la cantidad de 1 355 723 de habitantes. Cuenta con un índice

de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) del 30.3% para la totalidad del territorio Norte

santandereano, acentuándose en la zona rural con un 58,2% y dejando para la zona urbana

un 22,4%.

El desarrollo económico del departamento Norte de Santander se ha caracterizado por su

estrecha interrelación con la economía de frontera, donde la actividad central depende del

sector terciario o de servicios, entre los cuales se encuentra el comercio, las finanzas, el

transporte y el turismo principalmente.

La dependencia de la actividad comercial presenta características de alto riesgo debido a la

situación cambiante de la economía de los dos países. Además, el comercio genera un bajo

nivel de empleo por unidad de capital, y no es un gran generador de ahorro interno. Esto se

evidencia cuando de un año a otro, la tasa de desempleo pasa de un 10% a un 20%.

Norte de Santander es un departamento potencialmente agrícola, gracias a sus variadas

condiciones naturales que le permiten aprovechar sus tierras en una diversidad de cultivos,

1. http://consornoc.org.co2. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

2

Page 3: Consornoc - Finca Integral

3

es así como en las tierras cálidas se cultiva arroz, caña de azúcar, yuca, plátano y tabaco;

en las tierras templadas se siembra café, caña panelera, cebolla cabezona y frutales; y en

las tierras frías se planta papa, trigo y algunos frutales.

Pero su ubicación lo convierte en un corredor estratégico para diversos intereses: el nar-

cotráfico, los alzados en armas, el contrabando o la exportación de minerales como el

petróleo y el carbón. A esto se suma la fuerte presencia de los grupos al margen de la ley

que han provocado una desestabilización, especialmente en la región del Catatumbo, que

impiden el normal desarrollo de las actividades económicas propias del territorio como son

la agricultura, la ganadería y la explotación de minerales.

Cuenta con un tejido social debilitado o atravesado por la desconfianza y el terror, especial-

mente en el sector rural, debido al conflicto armado, al narcotráfico, al acelerado despla-

zamiento y a la explotación insostenible de los recursos naturales, llevando a un empobre-

cimiento a los pequeños campesinos, a una mayor subutilización de la tierra en ganadería

extensiva y a una reducción de la agricultura comercial y campesina.

El departamento está dividido en seis subregiones, tal y como se describe en el siguiente

mapa:

Las familias campesinas que han desarrollado la buena práctica están ubicadas en los

municipios de Bochalema, Chinácota, Toledo, Ragonvalia y Herran, que pertenecen a la

subregión suroriental; La Playa, Ocaña y Abrego forman parte de la subregión occidental;

Pamplona, Silos, Cacota, Mutiscua y Chitagá, de la subregión suroccidental; Cúcuta (Co-

rregimiento de Agua Clara), de la subregión oriental y Sardinata de la subregión Norte y los

municipios de Salazar, Lourdes, Gramalote y Arboledas, de la subregión Central.

Las familias son de nivel I y II del SISBEN , en su mayoría mujeres cabeza de familia, com-

puestas por 4 integrantes, su nivel de escolaridad es la primaria, con un promedio ingreso

mensual de 300.000 pesos por familia. Viven en fincas cuya extensión es de 1/4 a 3 hectá-

reas, en su mayoría propietarios de las fincas y otros cuentan con fincas en sana posesión

y/o en sucesiones, sus condiciones de vivienda son deficientes porque viven en hacina-

miento, las condiciones de saneamiento básico no son las óptimas, se desplazan por vías

y caminos en mal estado, y es débil la transferencia de saberes y tradiciones culturales de

generación en generación.

Cuentan con una producción promedio por finca de una tonelada al año (40 kilos sema-

nales). Destinan un 20% para consumo propio, y por lo general las familias no consumen

muchos de los alimentos que producen, tal vez porque no los saben preparar o desconocen

el valor nutricional de los mismos. Aunado a esto, se encuentra el mal manejo de prácti-

cas agrícolas: no hacen planificación de cosechas ni manejan las líneas productivas de las

3

3. Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los programas sociales.

Page 4: Consornoc - Finca Integral

4

fincas con visión empresarial. La estrategia para comercializar es la intermediación, ya que

no cuentan con estructuras organizativas capaces de asumir el reto de los procesos de

mercadeo y comercialización.

En el marco de este contexto, y para aminorar las afectaciones del mismo en las familias

campesinas, Consornoc, entidad facilitadora del Programa de Desarrollo y Paz del Norte de

Santander, ha desarrollado desde el año 2005, estrategias orientadas al mejoramiento de

la seguridad alimentaria, así como al incremento y diversificación de la producción agro-

pecuaria. Entre ellas están:

• •Mejoramiento de la seguridad alimentaria mediante la instalación de componentes agrí-

colas y pecuarios.

• Implementación de una estrategia para que el productor rural realizara la planeación de

su finca, definiendo arreglos productivos pertinentes y además con una gran incidencia

en el mejoramiento de las condiciones de los suelos.

• El siguiente paso fue plantear la finca campesina con enfoque empresarial. También,

como un sistema productivo agropecuario cuya implementación depende de las condi-

ciones agroecológicas de cada zona, en el cual se combinan tradiciones y tecnología

con el fin de producir alimentos tanto para el autoabastecimiento, como para la co-

mercialización de excedentes que permiten obtener ingresos que contribuyan a mejorar

las necesidades básicas, mejorando la calidad de vida de la familia, generando arraigo

y contribuyendo al fortalecimiento del tejido social en armonía con la naturaleza.

Las anteriores estrategias se dieron gracias al apoyo de programas como Paz y Desarrollo

y Red de Seguridad Alimentaria (ReSA), entre otros.

Page 5: Consornoc - Finca Integral

5

La baja capacidad de la familia para el manejo de una economía campesina que le permita

obtener un equilibrio entre producción y consumo, impidiendo obtener un ingreso adecuado

a las necesidades de la unidad familiar. Además la cultura tradicionalista para la producción

hace mayor la resistencia al cambio (nuevas tecnologías) para la optimización de los pro-

cesos de producción en donde se mejore la calidad y la rentabilidad.

Las causas principales de estos problemas son: la ausencia o debilidad de las instituciones

y políticas de Estado a nivel rural; la baja capacidad de liderazgo de las estructuras orga-

nizativas rurales y a la vez la falta de participación de estas en espacios de decisión del

desarrollo local. Unidas a las anteriores aflora el poco pensamiento colaborativo y la poca

cohesión social, la pérdida de valores culturales y civiles; educación y salud inadecuadas o

inaccesibles. Como si fuera poco, la familia campesina no propone alternativas económi-

cas viables, se conforma con el desarrollo de cultivos tradicionales, hace uso insostenible

e inadecuado de los recursos naturales y participan en un mercado agropecuario volátil

conllevando a una economía rural muy etérea por la baja producción de alimento para la

seguridad alimentaria de la familia, bajos ingresos en el sector rural, dependencia estatal

del sector agropecuario, no conservación de los recursos naturales, baja participación de

los líderes rurales en espacios de participación, y desaprovechamiento del recurso tierra y

demás recursos de la finca. Lo anterior, desencadena en que la familia abandona el campo

y se origina el desarraigo, ya que estas encuentran mayores oportunidades en las ciudades,

especialmente la población joven.

Todo lo anterior sería abordado con mayor precisión si la región contara con una visión de

desarrollo para el sector rural que permita aunar esfuerzos técnicos, financieros, adminis-

trativos, etc, para el mejoramiento de las condiciones sociales, económicas, ambientales,

y organizacionales de las familias campesinas.

Problemática

¿Cuál fue la Buena Práctica y/o la Lección Aprendida?

El manejo de la finca como empresa familiar mediante la integración de las siguientes líneas

estratégicas: lo productivo, el emprendimiento, lo ambiental y lo sociocultural para generar

mayor concientización en el uso y manejo sostenible de la tierra y de los demás recursos

de la finca, motivando en la familia campesina el sentido de pertenencia y el arraigo al te-

rritorio.

Page 6: Consornoc - Finca Integral

6

¿Cómo lo hicimos?

Manejo administrativo de la finca:

Las familias hacen aplicación y apropiación

del pensamiento empresarial, por ello tie-

nen definidos los roles de cada uno de sus

miembros para el manejo integral de la em-

presa familiar, el cual se evidencia a través

de: registro de costos, gastos, ganancias

y ventas; reinversión de ganancias para el

mejoramiento de vivienda y educación, en-

tre otros.

Desarrollo del proceso con organizaciones

fortalecidas:

Esto generó el liderazgo comunitario, el tra-

bajo asociativo organizado y el manejo de

conflictos. Además del desarrollo de capa-

cidades para la autogestión y la participa-

ción en espacios de decisión política local.

Acompañamiento integral:

Hace que la familia analice y proyecte la finca como un sistema ordenado permitiéndoles

diseñar e implementar la planificación de la empresa agropecuaria rural.

Vinculación de la familia en el proceso:

Con el fuerte liderazgo de la mujer en su disponibilidad para la administración y el trabajo

planificado. Con el apoyo fundamental de los jóvenes especialmente en el manejo del área

administrativa.

Diversificación de la producción y del aprovechamiento de los recursos de la finca:

La familia fortalece y/o implementa a partir de la planeación de líneas productivas agrope-

cuarias que garantizan la seguridad alimentaria y la generación de ingresos, como espe-

cies menores y productos agrícolas de corto y mediano plazo.

Implementación de prácticas ambientales sostenibles:

El manejo y el aprovechamiento de los residuos orgánicos de la finca para la producción de

abono y gas, así como el manejo y aprovechamiento de aguas residuales.

Page 7: Consornoc - Finca Integral

7

Desarrollo de un plan formativo integral:

Permite un crecimiento personal, reflejado en el aumento de autoestima, asumir respon-

sabilidades, roles, genera confianza consigo mismo y con quienes los rodean, valoran la

finca como empresa, se preocupan por la especialización técnica y se proyectan para ser

empresarios.

El enfoque de manejo integral:

Para la optimización de los recursos de la finca, las familias consideran que su finca es un

conjunto de elementos en el que se integran el agua, el suelo, la producción agropecuaria,

y las prácticas de manejo y conservación ambiental en pro del mejoramiento de la pro-

ductividad, la calidad de suelos, y la reutilización de todos los desechos de la finca. Las

familias tienen en sus fincas líneas productivas, agrícolas, pecuarias, producción de abono,

producción de gas, punto ecológico, banco de proteínas, sistemas para la reutilización de

aguas grises y sistema para la potabilización del agua de consumo humano.

Seguimiento y monitoreo:

Se reconocen los logros y dificultades del proceso desarrollados por cada familia en su

finca, así como el cumplimiento de compromisos que permiten reorientar la planificación de

la finca, el acompañamiento.

Page 8: Consornoc - Finca Integral

8

Nuestros Logros

Número de familias:

• 253 familias participando de la experiencia.

• 137 familias incrementaron la producción en un 15%, 51% en lo pecuario y un 43% en

lo agrícola.

• El 58% tienen huerta familiar, el 92% tiene uno o varios productos líderes agrícolas o

pecuarios, el 88% tienen establecidos una o varias especies menores y el 79% tienen

cultivos para el auto consumo (Pancoger).

• Las familias consumen por lo menos el 30% de lo producido en la finca.

• El 85% de las familias realizan manejo integral a la finca porque hacen una adecuada

distribución de su parcela. Realizan prácticas de reciclaje de todos los desechos de la

finca y hacen prácticas de recuperación y de conservación de los suelos a través de la

aplicación de abonos orgánicos.

• 170 familias producen abono y lo utilizan para mejorar los suelos.

• 26 familias cocinan con gas producido en finca, utilizando biodigestor.

• Las familias cuentan con productos agrícolas como: verduras y hortalizas de clima frío;

frutales como la mora, el lulo, el tomate de árbol, la fresa y los cítricos; tubérculos como

la yuca, el apio, la papa y el plátano entre otros.

• Las familias producen: carne de pollo, huevos, leche y sus derivados, pescado, conejo

y carne de cerdo.

• 121 familias aplican algún tipo de registro (de costos, ventas, producción, entre otros).

• 135 familias hacen presupuesto de gastos de la finca incluyendo los del hogar.

• 196 familias tienen definidos roles y funciones para el manejo de la finca.

• 147 familias realizan la planificación de la finca.

• Las familias aplican acciones para generar procesos de protección y conservación del

medio ambiente como el reciclaje, el manejo y el uso adecuado de los residuos orgá-

nicos.

Page 9: Consornoc - Finca Integral

9

• 14 organizaciones fortalecidas.

• 253 integrantes de las familias tienen capacidades técnicas para el manejo de líneas

productivas y ambientales:

1. HUERTA CASERA: Hortalizas y plantas medicinales.

2. LOMBRIZARIO: Producción de abono.

3. COMPOSTERA: Producción de abono.

4. BANCO PROTEÍNA: Alimentación para los animales.

5. RECICLAJE: Espacio para la disposición final de residuos sólidos.

6. PRADERAS Y ESPECIES MAYORES: Sitio donde se tienen los caballos, vacas u otros

animales.

7. ESPECIES MENORES: cerdos, pollos, abejas, ovejas, cabras, peces, gallinas, etc.

8. CULTIVOS PANCOJER: maíz, yuca, fríjol, ahuyama, plátano.

9. PRODUCTO LÍDER: cultivo mayor generador de ingresos.

10. DESCONTAMINADOR DE AGUA: reutilización del agua.

11. BIODIGESTOR: producción de gas para cocinar.

• 120 mujeres desarrollaron capacidades de liderazgo, de participación y de autoges-

tión.

• 150 fincas administradas como empresa familiar.

• 7 asociaciones integradas a la red Sembranor.

• Los alimentos que en mayor proporción adquieren en la tienda o en el pueblo son

harinas (93%), seguido de los granos (81%) y en menor proporción las frutas, las verduras

y los tubérculos.

Page 10: Consornoc - Finca Integral

10

• 184 familias aprendieron a manejar integralmente la finca porque desarrollan acciones

como: rotación de cultivos, labranza mínima, incorporación de abonos. Tienen defini-

da el área de reciclaje, recolección y selección de residuos sólidos, la reutilización de

residuos orgánicos especialmente para la producción de abono y la planificación de

siembra.

• 104 beneficiarios incrementaron sus ingresos en un porcentaje superior al 10%. Los ran-

gos de incremento de ingresos más significativos fueron de $210.000 a $250.000, de

$260.000 a $300.00, de $400.000 a $500.00.

• 159 familias reinvierten las ganancias en beneficios para la familia, por ejemplo, en el

mejoramiento de la casa, en la educación o en reinvertir en otras líneas productivas.

• Las familias gastan entre $150.000 a $200.000 en la compra de alimentos no producidos

en la finca, esto depende del número de integrantes de la familia.

• La familia productora rural, con este proceso, afianza su crecimiento a nivel de cada

integrante, de esta forma se fortalece el tejido social, se mejora el trabajo asociativo, se

aumentan los lazos de amistad y confianza, y da garantía de representatividad para la

gestión.

Desde el PDP:

El acompañamiento integral desde lo técnico, lo social y lo organizacional permite a las

familias comprender y valorar sus fincas como un territorio donde sus integrantes se desa-

rrollan a nivel personal y familiar proyectándose al desarrollo local. Para lograr un desarrollo

rural es necesario que los actores estratégicos del territorio como son el estado, la aca-

demia, la empresa y demás aliados, converjan en espacios donde se analice y se proyecte

una visión concertada y unas líneas estratégicas de desarrollo rural en educación, investi-

gación tecnológica, salud e infraestructura social.

El acompañamiento debe ser permanente, durante un período mínimo de tres años, para

que una familia con una finca de una a tres hectáreas logre planear y organizar la finca

como un sistema y definir los flujos de intercambio entre cada componente instalado en

finca. Esto, con el fin de mejorar los ingresos y la seguridad alimentaria. Para esto se debe

orientar el acompañamiento hacia los siguientes aspectos:

Incremento de la productividad de la finca:

Nuestros Aprendizajes

Page 11: Consornoc - Finca Integral

11

Esta estrategia está enfocada a que la familia incremente la diversidad de la producción y

aproveche los recursos de la finca, para esto es necesario que las familias inicien por la

planificación de la finca, implementen líneas productivas y/o componentes para el mane-

jo integral de la misma con el fin de incrementar los índices de producción y rentabilidad

económica de la familia. Esta línea estratégica depende de la estructura productiva (agro-

pecuaria, agroindustrial), de los sistemas de comercialización internos y externos, de los

factores productivos (tierra, crédito, agua, tecnología, recurso humano), de las condiciones

ecosistémicas (clima, recursos genéticos y biodiversidad), de las políticas de producción

y comercio, y de las tensiones sociopolíticas (relaciones económicas, sociales y políticas

entre actores).

Las líneas productivas mínimas que debe implementar la familia en la finca son:

• HUERTA CASERA: Hortalizas y plantas medicinales.

• PRODUCCION DE ABONO: a partir de lombrizario y/o de compostera.

• ESPECIES MAYORES: Ganado doble, propósito para la producción de carne y leche.

• ESPECIES MENORES: cerdos, pollos, ovejas, cabras, peces, gallinas, etc.

• CULTIVOS PANCOJER: maíz, yuca, fríjol, ahuyama, plátano.

• PRODUCTO LÍDER: cultivo generador de ingresos

Otros componentes que debería tener una finca para cumplir la integridad son:

• DESCONTAMINADOR DE AGUA: reutilización del agua.

• BIODIGESTOR, producción de gas para cocinar.

• RESERVORIO DE AGUA. Recolección de agua.

• BANCO PROTEÍNA: Producción de alimentación para los animales.

• RECICLAJE: Espacio para la disposición final de residuos sólidos.

Page 12: Consornoc - Finca Integral

12

• FILTRO: para potabilizar el agua.

Y un aspecto fundamental de la finca es que es una vivienda digna, y por ende se debe

considerar como uno de los componentes fundamentales de este modelo de desarrollo

rural.

• Desarrollo empresarial:

Esta línea estratégica está enfocada hacia el emprendimiento, con el fin de que el núcleo

familiar organice la finca como empresa y aprenda a manejarla administrativa, financiera

y contablemente. Un segundo objetivo de esta estrategia es fomentar la cohesión grupal

por eso se incentiva la asociatividad. Y un tercer aspecto de esta estrategia es el diseño e

implementación de una estrategia de mercadeo y comercialización.

• Manejo ambiental sostenible de la finca:

Esta estrategia impulsa a la familia a la implementación de prácticas amigables con el medio

ambiente, al uso adecuado, a la conservación y a la protección de los recursos naturales.

• Estrategia sociocultural:

Mediante la implementación de esta estrategia se desarrollan acciones encaminadas a la

integración de las familias tanto a nivel personal como local, asimismo, al reconocimiento

de los valores y aptitudes del campesino y por ende busca incidir positivamente en el arrai-

go al territorio.

La eficiencia de la finca no logra el desarrollo rural por si solo porque como dice VALCÁR-

CEL-RESALTS “un proceso localizado de cambio social y crecimiento económico sosteni-

ble, que tiene por finalidad el progreso permanente de la comunidad rural y de cada indi-

viduo integrado en ella”. Para esto es necesario que los actores estratégicos del territorio

como son el estado, la academia, la empresa y demás aliados, definan y proyecten una

visión concertada y unas líneas estratégicas de desarrollo rural, en aspectos como: edu-

cación, salud, vivienda, infraestructura y tierras entre otros, los cuales son necesarios para

que los campesinos tengan condiciones de vida digna y no abandonen el campo.

• Desde las familias:

La apropiación del enfoque empresarial que permite al campesino realizar planeación ad-

ministrativa, técnica y financiera de la finca. Pero este es aplicable en la finca cuando todos

los integrantes de la familia asumen roles y funciones dentro de la misma. Donde la mujer

y los jóvenes son los que más desarrollan capacidades especialmente para el liderazgo

familiar y comunitario y el manejo de la economía familiar. Pero aún faltan estrategias, pro-

gramas que permitan, especialmente a los jóvenes, apropiarse del campo, quedarse allí, si

esto se diera seguramente no buscarían otras alternativas como las fuerzas armadas legales

e ilegales.

Page 13: Consornoc - Finca Integral

13

La importancia de la planeación de la finca, que les permite la proyección de la misma como

un sistema, define sus líneas productivas, pero falta el análisis de los mercados locales,

regionales y nacionales que les asegure el mercadeo y la comercialización. Esto se da por-

que el campesino no desarrolla las capacidades y las habilidades para generar negocio y

ser empresario rural debido a los bajos niveles educativos y al estado de conformismo del

poblador rural.

El manejo de la finca campesina como empresa familiar y el manejo integral es una estra-

tegia que permite reactivar económica, social y ambientalmente al sector rural, teniendo

como centro la familia y su proyección al entorno, pero es necesario contar con líneas cla-

ras de acompañamiento para la legalización de la propiedad de la tierras, la asociatividad

y el desarrollo empresarial que permita el posicionamiento del sector agropecuario en los

niveles nacionales, regionales y locales, así como la resignificación del campesino como

actor fundamental del desarrollo rural

Page 14: Consornoc - Finca Integral

14

¿Por qué es una Buena Práctica?

Es una estrategia que conlleva que las fincas sean:

AUTOSUFICIENTES:

Porque generan ingresos para la subsistencia de una familia media campesina. Produce

alimentos para la familia y genera excedentes comercializables.

MÁS PRODUCTIVAS:

En los sistemas de producción, este es un punto fundamental para mantener el interés

individual de la familia productora, para que ella tenga motivación de seguir produciendo y

conservando sus recursos para así satisfacer a sí misma y a la sociedad en sus necesida-

des de productos y de calidad de vida.

AGROMEPRESAS:

Permitiendo que la familia organice, planifique, controle y evalúe todas las actividades de-

sarrolladas en la finca. Esto le permite al campesino preguntarse: ¿qué producir?, ¿cómo

producir?, ¿cuándo producir? ¿Cuánto producir? y ¿a qué precio vender? Todo esto, ge-

nerando en el productor la capacidad de hacer análisis de las líneas productivas que le

proporcionen mayor producción y rentabilidad.

ARMONIOSAS CON EL MEDIO AMBIENTE:

Porque permite que la familia desarrolle acciones para el manejo, la preservación y la con-

servación de los recursos naturales.

La estrategia de finca como empresa familiar es un esquema acertado para incidir en el

desarrollo de las familias rurales porque es el prototipo de una finca campesina con visión

de empresa familiar, donde se plantean estrategias de fortalecimiento al productor y a su

familia orientándolos a que obtengan una mayor y mejor producción, gocen de seguridad

alimentaria, mejoren la rentabilidad económica y la sostenibilidad ambiental, todo con la

intención de contribuir a mejorar su calidad de vida.

Page 15: Consornoc - Finca Integral

15

Las realidades del sector rural en nuestro país son muy similares y requieren el plantea-

miento de programas y/o estrategias reales a su alcance para reactivar el sector productivo,

permitiéndoles la implementación y/o el fortalecimiento de proyectos productivos asociati-

vos, con enfoque de producción limpia y desarrollo empresarial que contribuya al posicio-

namiento del sector agropecuario a nivel local, regional y nacional.

Replicabilidad