ConspiraciondelSilencio3

23
El silencio hace ruido. l Opinión Psicología Poe Arte Opinión Fotografía Ciencia Arte Psicología Filosofía Filosofía Crítica Poesía Ciencia otografía Psicología 3 Mayo 03.01

description

Tercer entrega de la revista universitaria del Campus Celaya - Salvatierra

Transcript of ConspiraciondelSilencio3

Page 1: ConspiraciondelSilencio3

El silencio hace ruido.

l

Opinión

Psicología Poesía

ArteOpinión

Fotografía Ciencia

Arte Psicología Filosofía

Filosofía

CríticaPoesía

Ciencia FotografíaPsicología

Campus Celaya - Salvatierra

3

May

o 03

.01

División de Ciencias de la Salud e Ingenierías

Lic. en Psicología Clínica

Page 2: ConspiraciondelSilencio3

Editorialonspiración del silencio inicia hoy su tercer viaje, un viaje que da cuenta de la difusión de la pasión, de la inquietud, de los deseos y de la necesidad de expresarse al interior de los muros Cacadémicos, aspirando a que estos muros se rompan y lleguen estas letras y estos sollozos a

lectores ajenos a los propios muros internos de la institución.

Conspiración del silencio es una propuesta de expresión creativa de alumnos con un fuerte deseo de hacer conciencia de las vicisitudes humanas actuales; en esta generación sentimos la proximidad de un gran encuentro, y ese encuentro es el de la libertad de expresión. Vivimos tiempos de apatía a lo creativo, donde se aplaude a las ideologías ya establecidas cómo sí estas fueran las únicas y tuviéramos que repetir formas y contenidos ya propuestos. Ya lo han dicho varios autores contemporáneos como Dany-Robert Dufour, quien describe a la sociedad actual como el punto de fractura de la modernidad y con ella, el surgimiento de un nuevo sujeto dirigido por la “condición posmoderna”, éste concepto denominado por J.F. Lyotard a finales de los años setenta ( ), como una época caracterizada por el agotamiento y la desaparición de los grandes relatos de legitimación, como los relatos religiosos o políticos, pero, específicamente, ¿a que se refiere Lyotard con la caída de los grandes relatos? No es sino a una larga lista de fenómenos sociales observables hoy en día que se ya se van entretejiendo en las anteriores ediciones de la gaceta y que sin duda serán temas de los que se abordaran las siguientes, tales como: la desaparición de las vanguardias, progreso de la democracia y con ella, el desarrollo del individualismo, la disminución del rol del Estado, la preeminencia progresiva de la mercancía por sobre cualquier otra consideración, el reinado del dinero, la transformación de la cultura en modas sucesivas, la masificación de los modos de vida que se da en simultaneo con la individuación y la exhibición de la apariencia, el aplanamiento de la historia en virtud de la inmediatez de los eventos , la instantaneidad de la información, entre otros más.En efecto, lo que está hoy en tela de juicio es precisamente el peso de la palabra, de lo simbólico en los intercambios humanos. Conspiración del silencio nace para hacer corte a ese silencioso ruido que es inevitable no percibirlo, a todas estas caídas de relatos que hoy en día nos dan cuenta de lo que hemos perdido y de lo tambaleado que el sujeto se encuentra y quepropician a inspiradores como los creadores de la gaceta para cincelar a este individuo posmoderno.Empecemos a construir un sujeto capaz de pensar por sí mismo, un sujeto que se atreva a implementar rumbos distintos, pasajes en donde el silencio sea una conspiración a favor del sujeto mismo y no un silencio que resulte de la ignorancia y de la negación ante las ramificaciones que existen en esta época posmoderna. Demos pues la pluma a esta nueva generación de buscadores que poco a poco irán dándole forma al mundo inventando lances y caminos para interpretar lo que es su mundo actual.Esperamos te conviertas en un cómplice o en un compañero de este viaje.

“Quiero escribir, pero me sale espuma,Quiero decir muchísimo y me atollo;

No hay cifra hablada que no sea suma,No hay pirámide escrita, sin cogollo…”

María Eugenia Espinosa Suárez

Page 3: ConspiraciondelSilencio3

1

Qué y qué trae

4

6

11

El contenido expresado en esta publicación es propiedad y responsabilidad de los columnistas. Conspiración del Silencio solo es medio de difusión para los mismos.

14

Conspiradores

Directorio

Colaboran en esta edición

Dra. Isaura Arreguín Arreguín

Mtro. Tomás Israel Franco Ramírez

Marco Antonio Miranda

Citlali Alejandra Gutiérrez Huerta

Miguel Ángel Sánchez Cárdenas

David Guillén Rosales

Jesús Iván Ramírez Rubio

María Eugenia Espinosa Suárez

Ambrose Bierce

Félix Ulises Zárate Nuñez

Alejandro Alberto Aguilera Lara

Alicia Yépez González

Joroska Haller

Emilio Gutiérrez

José Salvador Barrera López

Wilhelm Reich

Limonero

5

10

9

17

15

En portada: Danse Macabre, Anónimo, Edad MediaLa ventana, Salvador Dalí, 1925

18

Page 4: ConspiraciondelSilencio3

1

Dictadura

del

tiempo

lo largo de la historia se ha intentado crear una definición adecuada para el “tiempo” y en los últimos siglos se ha querido tener el control y Amanipulación del tiempo a como der lugar.

1En la RAE hay más de 50 definiciones de “Tiempo” con diferentes sentidos tales como gramática, física, mecánica, etc. Pero, ¿cuál podría ser la verdadera concepción del tiempo en su más estricto sentido? Etimológicamente viene de la palabra “tempus” que significa “división de la duración” y otra definición que se manejará en el ensayo es que el tiempo es la “duración de las cosas sujetas a un cambio o de los seres que tienen una existencia finita”.El hombre cada vez está avanzando más rápido, pero no sabe hacia va. Creemos (o nos hacen creer) que nos dirigimos hacia el progreso y el desarrollo, pero yo no lo veo así. No dudo que estemos avanzando en el sentido de que la ciencia, la tecnología y las maquinas se han desarrollado de manera impactante y que han ayudado (y reemplazado) al hombre, pero no hay una evolución del hombre como tal, ni como individuo ni como sociedad. El hombre se ha estancado en la conformidad, el trabajo continuo y arduo, en la televisión y el consumismo. El hombre no ha evolucionado como lo hizo durante los siglos anteriores, se ha dejado a lado el desarrollo humano, y con esto me refiero al ser humano como ente biopsicosocial, ya no desarrollamos la mente, el espíritu, el alma, el conocimiento, ya no evolucionamos ni nos adaptamos físicamente, y nuestras relaciones personales son menos “personales” que antes con el uso de los nuevos medios de

2comunicación, se ha dejado y alejado la humanidad innata del hombre haciéndolo frío con sus semejantes y comunicarse por medio de un teclado y una pantalla, por citar un ejemplo común. Hoy en día existe una presión del tiempo, donde todo mundo tiene prisa y al parecer hay una falta de tiempo general. Y todo esto se refiere a que la producción nos exige que hagamos las cosas más rápido que antes, ya que el tiempo significa “dinero” para muchas compañías o, para ser más específico, significa “dinero” para este sistema neo liberal corporativista que nos rige actualmente. Y, como sociedad, somos obligados a seguir con este sistema bien creado e implementado en la cabeza de las personas con un buen sistema de educación que no enseña saber, sino enseña a ser productivos y eficaces (y a callar), y por consiguiente hemos hecho de la velocidad algo positivo y a la lentitud como algo negativo, mal interpretando al “tiempo libre” o el “tiempo sin hacer nada” y calificándolo como holgazanería.

Cada día más a prisa, cada día con menos tiempo, cada día con más estrés y con menos tiempo para reflexionar de lo que aconteció en el día para tomar consciencia de nosotros e identificar lo qué nos pasa y por qué nos pasa, tanta ocupación que no nos permite ni siquiera pensar si el diputado (o presidente) que hemos elegido toma buenas decisiones en nuestro nombre. Cada día con una histeria de hiperactividad colectiva que no tiene fin, algo de lo cual debemos adaptarnos sin

1

Page 5: ConspiraciondelSilencio3

2

nadie que nos diga si esta adaptación es positiva o si nos conviene o no. ¿Habremos llegado a nuestro límite de ser tan rápido? ¿Cuándo terminara esta exigencia de rentabilidad del tiempo?

Durante muchos siglos, desde que hay esta abrupta diferencia social de ricos y pobres, había otra forma de pensar acerca del tiempo. Las personas pobres, trabajaban arduas horas para conseguir algo que comer, no tenían tiempo para reflexionar del mundo, en cambio, la clase dominante tenían tiempo de sobra, ellos no trabajaban, sólo administraban los recursos y al tener tiempo libre, reflexionaban, cuestionaban y pensaban acerca de la naturaleza, el cosmos, Dios o Dioses, cómo es el hombre por dentro, por qué somos lo que somos, etc. De modo que el tiempo libre era un privilegio y una virtud de los ricos, y una ignorancia y un maleficio para los pobres. No por nada la mayoría (sino es que todos), de los grandes científicos y filósofos eran de una posición acomodada.Hoy en día, el tiempo libre es malo para el desarrollo personal, donde si tienes tiempo libre significa que no trabajas e incluso que no tienes éxito. Esto ocurre cuando se comienza a alargar la edad de mortalidad por los avances tecnológicos; antes en una familia de ricos, los padres solían morir jóvenes dejando una gran herencia a sus hijos en una edad temprana (entre la juventud y la juventud adulta), de modo que los herederos podían gastar esa fortuna y no se preocupaban por el dinero, tenían bastante tiempo libre para financiar cualquier actividad. En cambio, en la actualidad, los padres ya no mueren jóvenes, al contrario, se jubilan y gastan su fortuna obligando a sus hijos a trabajar para poder mantener la herencia, lo que significa menos tiempo libre mayor ocupabilidad del presente, ya no hay tiempo de volver la vista al pasado para trabajar en la realización de sí mismo como lo fue en la antigüedad y no vemos al futuro o al progreso como en la modernidad, estamos continuamente obligados a dar lo máximo en el mínimo tiempo laboralmente hablando sin excluir a la educación institucional. Con el invento del reloj mecánico se hizo una relación más rígida con el tiempo. Antes había una sumisión del hombre hacia la naturaleza, y todo era regido por la misma madre natura, pero al ser inventado el reloj, se hizo un control del día, del año, se comenzó a hacer una planeación más estricta de control del tiempo, se perdió la naturaleza. Y la reacción del hombre ante esto es la obsesión del control del tiempo, por ejemplo esa idea de ser puntual es algo muy común y virtuoso, pero no es algo natural; puedo asegurar que se ha comercializado el valor personal viviendo según la hora del reloj y haciendo cada vez más cosas, haciendo que la nueva concepción de armonía con el tiempo posmoderno es adaptarse al reloj, ser veloces y de igual manera más competitivos.

Persistencia de la memoria, Salvador Dalí, 19312

Page 6: ConspiraciondelSilencio3

3

Competitivos en el sentido que debemos de comprimir el tiempo, que hoy por hoy es la técnica de posesión más común del tiempo, donde en tan sólo 24 horas (menos si contamos el tiempo de dormir, comer y necesidades fisiológicas) debemos de hacer tantas actividades que no caben en tan poco tiempo (o debo decir que a mi punto de vista, el tiempo es suficiente, no es poco ni es mucho), que estrujamos las actividades y el tiempo hasta su última gota para hacer tantas cosas como fueren posibles. Causando, por supuesto un silencio de los sentimientos, una privación de libertad por falta de entendimiento propio, una ruptura en la palabra.

Velocidad vs Lentitud

Velocidad se ha convertido en algo netamente positivo donde sus nuevos sinónimos son “activos”, “útiles” y “productivos”. Donde quien es rápido es exitoso. Y no niego que nos ha aportado muchas

3cosas, el problema es que se ha convertido en la “solución automática” y estoy segura de que hay personas a quienes les gusta vivir así, a prisa, se sienten vivos y les causa placer, son una nueva clase de

4locos, “locos de la urgencia” . Nosotros mismos hemos creado esta dictadura y la principal razón es por pensar en la muerte, multiplicando las actividades y aprovechar al máximo nuestra vida, porque vida solo hay una y nos hacen creer que no hay que dejarla pasar en vano, vivir las cosas y los momentos.En cambio lentitud significa, en términos posmodernos, holgazanería, flojo, inactivo, cuando en realidad significa calma, tranquilidad, paciencia, dar preferencia a la calidad antes de la cantidad, da la oportunidad a la reflexión antes de la reacción, a crear relaciones humanas profundas y sobre todo disfrutar de la cosas. Pero este tabú cultural que nos ha metido el capitalismo donde la lentitud es ser flojo o tarado y sobre todo con el eslogan de que estamos “malgastando nuestra vida” por hacer nada tomándolo como algo malo, pero en realidad hacer nada significa “nada”, esta nueva interpretación es una de las más grandes creaciones del neoliberalismo corporativista, y me refiero que aunque uno esté haciendo “nada” está haciendo algo, está pensando, reflexionando, dudando. ¿Acaso al sistema capitalista reinventó la puntualidad y la velocidad como un aspecto positivo en el ser humano para evitar que este piense y se desarrolle?Incluso, el tiempo libre ha sido pre programado, con actividades hechas para aprovechar el tiempo y actividades planeadas para no tomar más tiempo del que deberíamos usar para otras actividades más “importantes” que el tiempo para sí mismo.

¹ Real Academia Española.²Por innata quiero decir que hay cualidades que ya están dentro del hombre y una de esas (y la más importante) es ser hombre, ser humano.³ Por ejemplo, necesito dinero por lo tanto necesito trabajar arduamente y a toda prisa para conseguir el dinero, o para hacer las cosas mejor y más rápido, hay que recurrir a la tecnología.4 Término creado por Carl Honoré creador de “Slow Movement”.

Citlali Gutierrez

Page 7: ConspiraciondelSilencio3

4

Abandonado, s. y adj. El que no tiene favores que otorgar. Desprovisto de fortuna. Amigo de la verdad y el sentido común.

Abdicación, s. Acto mediante el cual un soberano demuestra percibir la alta temperatura del trono.

Abdomen, s. Templo del dios Estómago, al que rinden culto y sacrificio todos los hombres auténticos. Las mujeres sólo prestan a esta antigua fe un sentimiento vacilante. A veces ofician en su altar, de modo tibio e ineficaz, pero sin veneración real por la única deidad que los hombres verdaderamente adoran. Si la mujer manejara a su gusto el mercado mundial, nuestra especie se volvería graminívora.

Aborígenes, s. Seres de escaso mérito que entorpecen el suelo de un país recién descubierto. Pronto dejan de entorpecer; entonces, fertilizan.

Abrupto, adj. Repentino, sin ceremonia, como la llegada de un cañonazo y la partida del soldado a quien está dirigido. El doctor Samuel Johnson, refiriéndose a las ideas de otro autor, dijo hermosamente que estaban "concatenadas sin abrupción".

Absoluto, adj. Independiente, irresponsable. Una monarquía absoluta es aquella en que el soberano hace lo que le place, siempre que él plazca a los asesinos. No quedan muchas: la mayoría han sido reemplazadas por monarquías limitadas, donde el poder del soberano para hacer el mal (y el bien) está muy restringido; o por repúblicas, donde gobierna el azar.

Abstemio, s. Persona de carácter débil, que cede a la tentación de negarse un placer. Abstemio total es el que se abstiene de todo, menos de la abstención; en especial, se abstiene de no meterse en los asuntos ajenos.

Absurdo, s. Declaración de fe en manifiesta contradicción con nuestra opiniones. Adj. Cada uno de los reproches que se hacen a este excelente diccionario.

Aburrido, adj. Dícese del que habla cuando uno quiere que escuche.

Academia, s. Escuela antigua donde se enseñaba moral y filosofía. Escuela moderna donde se enseña el fútbol.

Accidente, s. Acontecimiento inevitable debido a la acción de leyes naturales inmutables.

Diccionario del Diablo

Page 8: ConspiraciondelSilencio3

5

El guerrero heridoCaminando va el guerrero herido

Su mirada se pierde en lontananza

Lleva el corazón sollozando afligido

Lleva de estandarte su alma en la lanza…

Caminante eterno de caminos inciertos

Solitario compañero del languidecer de la tarde

Amante silencioso de infiernos y cielos

Amigo incondicional del vuelo del ave…

Soñador de tiempos y lugares nuevos

Luchador fortuito de la paz de su alma

Nunca dejes de tener el corazón de niño

Que no pregunta, solo se entrega y ama…

Félix Zárate

Page 9: ConspiraciondelSilencio3

6

La apología del monje

entro de la psicología occidental y siguiendo la corriente psicoanalítica, encontramos en el camino a un autor llamado Alfred Adler. Este hombre crea su propia teoría psicológica llamada Dpsicología individual, la cual está constituida por 7 puntos principales:

1. complejo de inferioridad2. complejo de superioridad3. estilo de vida4. self creativo5. self consciente6. finalismo ficticio7. interés social

Resumiremos la teoría Adleriana en palabras de José Cueli:“…el hombre está esencialmente gobernado por un sentimiento de inferioridad, y se mueve en la vida con el propósito de lograr cosas nuevas y mejores, motivado por el deseo de sobreponerse a su debilidad

1básica”.

Cada ser humano con este inexorable complejo de inferioridad (1), ha de elegir a través de su estilo de vida (3) de qué manera llegar a compensar su doliente condición innata. Tomando esto como una base lógico-inductiva, habrá quien pueda, de forma alguna, argumentar que inclusive los monjes tibetanos, con su manifiesto estilo de vida ascético y contemplativo, están buscando subsanar (consciente o inconscientemente) su propio complejo de inferioridad, y prueba de esto es que a través de la meditación buscan alcanzar estados de conciencia superiores.

¿Es esto cierto? ¿Será aplicable este pensamiento occidental al razonamiento oriental? ¿no colisionamos en este punto con las seculares diferencias epistemológicas entre un mundo y otro? ¿El sentimiento de inferioridad es la única justificación que el hombre puede argumentar a su favor al estar en busca de algo más útil y trascendente para él?Creo que la respuesta es evidente.

El monje budista podría (acaso no quiera) “defenderse” con los siguientes puntos: 1.- Haciendo un revisionismo en la biografía de Alfred Adler, sabemos que este fue un niño muy débil, con un asma grave, con frecuentes enfermedades de garganta y estómago, y siempre sometido por sus padres a comparaciones con su hermano mayor, Sigmund. En su caso particular, la teoría del complejo de inferioridad puede ser una realidad, pero, inducir que todos los hombres padecemos este complejo desde los albores de la vida parece más bien una intención de sanar esos vestigios de inferioridad personal, creando en cualquier persona la misma condición (de inferioridad).

Page 10: ConspiraciondelSilencio3

77

2.- Antes de empezar la discusión, aclaremos los conceptos. Adler le otorga un lugar especial al yo, pues es mediante sus motivaciones específicas que están centradas en el afán de superación que el hombre llega a compensarse. Pero el concepto del yo occidental que utiliza Adler no es el mismo yo que concibe el budismo. El yo, en esta doctrina, es forzosamente subjetivo y ha de hacerse un salto hacia este campo si se quiere conocer realmente al yo, lo que es contraparte de los intempestivos esfuerzos de occidente por alcanzar la objetividad.

“El Yo es comparable a un circulo que no tuviera circunferencia, es Śūnyatā vacío. Pero es también el centro de ese círculo, que se encuentra en todas partes y en cualquier parte del círculo. El Yo es el punto de subjetividad absoluta que puede expresar el sentido de inmovilidad o tranquilidad. Pero como este punto puede moverse a donde queramos, a puntos infinitamente variados, no es realmente un

2punto. El punto es el circulo y el circulo es el punto”.

Es decir, que si no hay un mismo concepto del yo, sus motivaciones no van a ser las mismas. D.T. Suzuki, haciendo uso de su percepción no occidental, identifica al yo como una parte y a la vez un todo. Si el yo se encuentra inmerso en la totalidad, no puedo pensar que soy inferior al prójimo puesto que formo parte de él y él de mí, ambos somos el punto y el círculo a la vez. Esto se complementa con el tercer argumento.

3.- Un principio del budismo Vajrayāna, después retomado en el libro del Kybalion, es: “como es arriba, es abajo”. Esto presupone socavar y trascender la lógica dualista para dar paso a la reconciliación de los paradigmas. El monje no busca la superioridad, pues esta, como puede apreciarse, en realidad no existe. Tampoco podría buscar la superioridad del Yo (self de Adler) si para él, el Yo es ilusión, es vacío y, como expresa Ken Wilber, “por tanto deja de preocuparse, de defenderlo y de identificarse con él, lo cual a su vez, lo libera del sufrimiento y la infelicidad crónicos que derivan de defender algo irreal”. Como dijo Wei Wu Wei: “¿Por qué eres desdichado? Porque el 99.9% de lo que piensas y haces gravita entorno a tu yo […] pero ese yo, en realidad, no existe”.

Ken Wilber argumenta a este respecto:“Cuando se descubre que hay consciencia, se deja de buscar la consciencia y aprendemos a deleitarnos en ella. El Vajrayāna es el camino del juego con la energía, con la consciencia, con la luminosidad; un camino que nos proporciona el conocimiento inmortal de que el universo es un juego de lo divino, y que tú y todos los seres sensibles son la misma divinidad. […] Miremos donde miremos no hay más que espíritu y, por ello, uno simplemente descansa en la naturaleza

Luce polare, Rene Magritte, 1927

Page 11: ConspiraciondelSilencio3

8

Mujer caminando , Desconocido

espontanea de la propia mente, aceptando sin esfuerzo todo cuanto surge como expresión de su propia experiencia primordial. En este estado –generalmente considerado como el estado último y superior, un estado en el que no hay estado–, lo manifestado y lo no manifestado, la forma y el vacío, se funden en el

3despliegue puro no dual de tu propia conciencia”.

4.- Ahora bien, ¿alguien podría seguir refutando que los budistas persiguen los estados de consciencia superiores, y que esto es evidencia de su sentimiento de estar en un estado inferior del que desean salir, lo que no es otra cosa que un complejo de inferioridad?Este argumento nos remite en alguna forma al punto anterior, no obstante, ahora nos concentraremos en abordar la cuestión conceptual de la situación en brega.

Comencemos pues partiendo de una de las ideas de Ken Wilber, esta es, que la realidad está compuesta de holones. Y esto aplica a cualquier terreno de realidad. Wilber afirma que la realidad no está compuesta de cosas ni de procesos, ni de totalidades ni de partes, sino de totalidades/parte, los holones. Este término fue acuñado por Arthur Koestler pero Wilber lo retoma y utiliza en su teoría para explicar que desde los quarks es aplicable esta teoría. Los quarks constituyen una totalidad en sí misma, pero son parte de los átomos, los cuales constituyen una totalidad en sí misma, pero son parte de las moléculas, las cuales, a su vez son una totalidad y así sucesivamente, siempre un nivel es más inclusivo y abarcador que el anterior. Luego entonces, no es que una realidad o nivel sea superior a otro, sino que poseen una capacidad holónica diferente.

“Desde el punto de vista de la filosofía perenne, la realidad no es unidimensional, no es una sustancia chata y uniforme que se extienda de un modo monótono ante nuestros ojos, sino que, por el contrario, se halla estructurada en dimensiones diferentes pero continuas. La realidad manifiesta, dicho de otro modo, está compuesta, de niveles o grados diferentes, desde los más bajos, densos e inconscientes, hasta

4los más elevados, sutiles y conscientes”.

Si se piensa en seguir arguyendo que incluso esta visión presenta un matiz de jerarquía vertical, les invito a investigar cómo ha degenerado el concepto de jerarquía y porque A. Koestler decide cambiar el término jerarquía por holoarquía. Una letra es parte de una palabra, que a su vez forma parte de un párrafo, etc., pero no al revés (un párrafo no puede ser parte de una letra, ni varios párrafos pueden formar una palabra).

En conclusión, el monje cuenta con lo necesario y lo suficiente para argumentar en su defensa, aunque podemos estar seguros de que no la necesita, pues él sabe que su camino no es hacia arriba, es un camino hacia adentro. Cada cual sabrá que postulado es el que más le convence y ha de trabajar sobre él. Ahora sí que cada quien según su complejo de inferioridad (pero hay que tener cuidado de no manchar a

1 CUELI, García José (1990) Teorías de la personalidad, pág. 95, 3a ed. Trillas, México. 2 FROMM, Erich, SUZUKI, Daisetz T. (1964) Budismo zen y psicoanálisis,

pág. 35, 18va ed. Fondo de cultura económica, México. 3 WILBER, Ken, (1995) Gracia y coraje, pág. 290, Kairós, Barcelona. 4 WILBER, Ken, (1998) El ojo del espíritu, pág. 55, Kairós, Barcelona.

Alejandro Aguilera

Page 12: ConspiraciondelSilencio3

9

4

Mis dedos: punta de mi mano.

Mis dedos, escurriendo a contragravedad como agua viva por la

parte interna de tus muslos, hasta llegar a confundir sus huellas con los

labios… que unen tus piernas.

Mis dedos, que se estremecen en tu matriz al escuchar el gemido ahogado

que ellos mismos provocan.

Mis dedos, garras de águila retorciéndose cazando a tus pechos

roedores, a tus nalgas presa fácil.

Mis dedos, la punta de mi mano. La punta de mi mano tocando la punta de

tu lengua. La punta de tu lengua tocando la punta de mi falo, la punta

de mi falo tocando el fondo de tu vientre. El fondo de tu vientre tocando

la punta de mi alma. La punta de mi alma tocando la puerta del cielo. La

puerta del cielo tocando el timbre de mi orgasmo al saber mis dedos la

punta de mi mano.

Mis dedos

Sutiles obsesiones no especificadas

Joroska Haller

Page 13: ConspiraciondelSilencio3

10

CHARLA DE CAFe i sientes que alguien, en algún momento, te firma este acuerdo que ambas partes tienen que ha faltado al respeto y no sabes cómo respetar, caso contrario la denuncia continua. Sdefenderte, esto te interesa. No es Estas instancias tienen un gran éxito, porque

necesario responder violencia con violencia aquel que violenta nuestra persona queda cuando hay leyes que nos defienden. advertido de que efectivamente existe una La verdad es que en el derecho penal existen violación a nuestro derecho de respeto y libertad, muchas lagunas que no abarcan el área y encaja como un delito que tiene un castigo.psicológica, debido a que la violencia psicológica El derecho penal es como los moldes para es difícil de comprobar porque lamentablemente galletas, donde existe un tipo y una tipicidad, las no hay un psico-nometro que mida este tipo de acciones que realiza un individuo en contra de violencia y, aunque existen pruebas psicológicas, otro tienen una forma y esta forma solo tiene que pareciera que no son suficientes para encajar en el molde que expone el código penal, comprobarla. para estos delitos que no parecen muy Conocer nuestros derechos no parece ser amenazantes existen el artículo 176, 188, 189 y suficiente para que otros los respeten, y no es 190 del código penal para el estado de muy popular que la defensa esté en nuestras Guanajuato, delitos de amenazas, difamación y manos; todas las leyes se derivan de la máxima calumnia, y aunque en algunos estados estos ya “Constitución Política De Los Estados Unidos han desaparecidos aun existen en el estado de Mexicanos”, pero eso no está de moda, como Guanajuato.tampoco está de moda saber que de ella se deriva El conocer nuestros derechos, ayuda a que exista el código penal y todos los códigos de todos los un equilibrio, nadie está por encima de nuestra estados. tranquilidad. Si alguien nos amenaza, habla mal Nuestra constitución aunque muy criticada ¿Qué de nosotros, nos causa deshonra, descredito o si necesita correcciones o no?, sigue siendo de las perjuicio, si nos afecta ya sea en la escuela o en el mejores del mundo, lo malo es que no la sabemos trabajo no pude quedarse tan tranquilo sabiendo usar y mucho menos aplicar. que nos causa un daño, si existe temor de perder Muy a nuestro alcance existen instancias de algo o salir perjudicado en cualquier área, existe conciliación, ¿Qué son estas instancias?, son un delito, solo es cuestión de perder el miedo a lugares donde se defienden nuestros derechos romper el silencio.en problemas simples, que aunque no aparentan Nunca se está solo, existen instancias dentro y ser ningún delito si son muy molestos, como fuera de la escuela que nos respaldan, no hay que cuando alguien nos falta al respeto, nos acosa, dejar que las consecuencias sean mayores, es nos hostiga o nos agrede sutilmente, lo que se mejor un acuerdo a tiempo (ya sea dentro o fuera conoce como “un cuchillito de palo”. de la escuela) que una denuncia después. Como ¿Cómo actúan estas instancias?, se realiza una dicen los abogados “más vale un mal acuerdo que junta de conciliación donde ambas partes un buen juicio” porque “la violencia es el último explican sus versiones y se llega a un acuerdo, se recurso de la incompetencia” Isaac Asimov.

Amenazas

Alicia Yépez

Page 14: ConspiraciondelSilencio3

11

ace varios siglos atrás, en un país del dedicaba poco tiempo a su reina y en especial, a lejano oriente, existía un rey de gran su hijo el príncipe. Hpoder y de inmensa fortuna. Según Día con día el rey velaba por la soberanía, la paz y

comenta la leyenda, el rey había nacido de una el bienestar de su pueblo, sin embargo entre los familia humilde y de gran pobreza. Todo lo que muros del gran palacio se encontraba el pequeño poseía era resultado de grandes sacrificios y fue príncipe añorando que el rey-padre algún día elegido a ser rey por el propio pueblo que lo vio velara por él. nacer y crecer. Aquel rey era llamado por su El tiempo pasó inadvertidamente, como sombra pueblo “El Rey Bondadoso”. en la oscuridad, como ladrón nocturno que roba Aquel rey era un hombre con gran energía y de la juventud, como un murmullo en el barullo y el grandes inquietudes; no se conformaba con sólo príncipe, había dejado de ser un niño para dictar órdenes sino que además supervisaba él convertirse en un hombre, el hombre que ha mismo la orden para que ésta se llevara a cabo estado siempre a la sombra del padre.tal y como él quería que se hiciese en beneficio de En cierta ocasión, el príncipe se presentó ante su su pueblo. rey-padre y le expresó lo siguiente:Digno rey de su pueblo, cabalgaba entre las calles -Padre, el rey bondadoso que la historia conoció de su reino para ver las necesidades que su gente jamás, amado y respetado por su pueblo, padecía, corría a caballo entre colinas, sobre los conocido y venerado más allá de nuestras arroyos y las praderas para no olvidarse de todo fronteras. Yo, tu hijo único heredero y príncipe de lo que le pertenecía a su reino. este reino, vengo implorando tu atención. Yo te “¡De un gran rey, una gran Reyna!”, exclamaba el honro igual que a un dios, te amo más que a pueblo alabando a su reina que la amaban tanto cualquier padre se le ha amado, sin embargo, como a su rey. Éste tenía una hermosa mujer que siento que no soy digno de ti. Hoy me presento compartía sus ideales de formar un reinado en ante ti rogándote que me expreses qué desearías armonía con el pueblo. A los pocos años de su que hiciese por ti para sentirme digno hijo de su reinado, la reina le dio la noticia al rey de que padre.pronto nacería el heredero al trono; un hijo Y el rey asombrado ante tal declaración le varón. contestó: El rey se alegró tanto que mandó a que se hiciese -No tienes que esforzarte para sentirte digno de los preparativos de una gran fiesta en honor a su ser mi hijo, el sólo hecho de ser hijo de mi sangre, primogénito, el próximo príncipe del reino. El eres ya mi orgullo, mi felicidad; mi energía por festejo duro tres días y tres noches. vivir emana de ti al verte crecer a mi lado, mi No había mayor felicidad del rey al ver entre sus único hijo el heredero al reino. brazos a su primogénito, que había nacido entre Todo lo que poseo es tuyo y todo lo que alcanza la sabanas de seda y aceites perfumados. El tiempo vista de tus ojos, eso también es tuyo y no veo el pasó y, por las múltiples actividades, el rey le por qué de tu descontento. Pero si acaso

El príncipe en busca del gran conocimiento

Page 15: ConspiraciondelSilencio3

12Retrato de una joven ,Cielo Donís, México, 2007

Retrato de una joven ,Cielo Donís, México, 2007

quisieras verme más feliz de lo que ya estoy, te ensañase; en otro tiempo le interesaba la pido que me concedas un nieto para ser el astronomía y buscaba al mejor astrónomo para hombre más dichoso sobre la faz de la tierra. que le enseñase, y así, le interesó la filosofía, la Y el príncipe le contestó: política, el arte, la medicina y todo lo que -Tus deseos, son deseos míos. pudiera conocer, trataba de adquirir todo

conocimiento posible.Sin más que decir, el príncipe se retiró y se dispuso a buscar la mujer entre las mujeres: la Pero el tiempo siguió su curso y en una mañana, más idónea y la más hermosa entre todas las el príncipe vio reflejado su rostro en una fuente rosas, mujer digna para ser compañera en el cuando éste lavaba su cara, y se dio cuenta que matrimonio y la madre de su hijo. su rostro había cambiado, sus cabellos habían Meses después, el príncipe se casó con la más dejado de tener ese color negro, ahora era hermosa mujer del reino y a los pocos meses grisáceo, vio en su reflejo a un hombre diferente nació su primer hijo varón. Sin embargo, el del que había partido de su tierra natal, ahora príncipe aún sentía un gran vacío en su ser y tomó era un rostro cansado y maltratado por el una decisión. Se presentó ante su padre el rey y le tiempo, las líneas marcadas en su rostro expresó: reflejaban el tiempo transcurrido. -Padre, el rey bondadoso que la historia conoció De pronto dio un sobresalto y expreso para sí:jamás, amado y respetado por su pueblo, “Tengo una esposa y un hijo que había olvidado conocido y venerado más allá de nuestras en la búsqueda del gran conocimiento. Tengo a fronteras. Me presento ante ti para compartir mi una madre que cuidó y educó de mí hasta la inquietud y mi desesperación para lograr que adultez. Y tengo a un padre que he prometido veas en mí a un hijo digno de su padre. He llevarle todos mis conocimientos a los pies de su tomado una decisión que no podré quitarme de reino. Todos aguardan por mí, el regreso del la cabeza, es la de realizar un viaje un largo viaje y príncipe que prometió volver y compartir mis conocer otras culturas, nuevas tierras lejanas y múltiples experiencias. Creo que ya es tiempo de adquirir la experiencia que esto conlleva. Y todo regresar y llevar las nuevas noticias”. este conocimiento traértelo a tus pies. Y es así cuando el príncipe emprende el viaje de Y el rey-padre contesta: regreso a casa para estar junto a su esposa hijo y -Sabes muy bien que no es necesario, pero si ese a sus padres, los reyes bondadosos.es tu deseo que no podré quitarte de la cabeza, Al estar a unos cuantos pasos de la ciudad, el te dejaré partir y que mis bendiciones te príncipe comentaba hacia sus adentros: “Todo lo acompañen. que un hombre desearía, el sueño de todo Así es como el príncipe y su tripulación se mortal, lo tengo en mi poder; el conocimiento de embarcó a conocer nuevas tierras y nuevos todas las ciencias, un gran palacio, una esposa e conocimientos para ser digno hijo de su padre. hijo y unos buenos padres. Ahora ya nada me En su recorrido, conoció muchos países, culturas detendrá y, además, he demostrado ser un digno y costumbres. Añoraba saber lo que un hombre hijo de su padre”.no ha podido conocer en su vida, y es entonces Frente al palacio, en las puertas de la magna que en un tiempo le interesaron las matemáticas construcción, se encontró con una mujer de y buscaba al mejor matemático para que le aspecto desagradable, desaliñada, sus ropas

12

Page 16: ConspiraciondelSilencio3

13

desgarradas sucias y de mal olor. Al verla el tierras, sin embargo, me desconoció como madre príncipe le expresó reprochándome la impotencia de haber -¿Quién osa a postrarse a las puertas del reino en permitido dejar marchar a su padre. tales condiciones?, ¿no sabes acaso, que está Condenó tu decisión de ir en busca del prohibido que los mendigos no pueden estar en conocimiento cuando tenías una esposa e hijo a este lugar? ¡Si no pones en movimiento tus quien cuidar, y nos hace culpable de todos sus piernas a otro lado, te mandaré a arrestar! actos violentos. Tú hijo es ahora el rey y el pueblo Es entonces cuando la mujer, que se encontraba le ha llamado “El Rey Malo”. Ahora, ¿qué en el suelo comiendo migajas de pan, levantó el respondes a todo lo que te he contado y que con rostro y comentó: tantas ansias te había esperado para poder ver tu

rostro de horror que presentas en estos -Es a ti a quién he estado esperando desde hace momentos?mucho tiempo, ¿acaso…, no me reconoces?El príncipe, con lágrimas en los ojos, y con el Asombrado el príncipe ante tales declaraciones, rostro mirando hacia abajo, simplemente siguió observó detenidamente el rostro de aquella su camino…mujer y reconoció en ella el terror.

-¿A caso eres tú? ¿Eres la mujer a la cual yo elegí como compañera y madre de mi hijo? ¡Pero, ¿qué te ha pasado?!

-Te lo diré sin mayores contratiempos. El rey bondadoso, tú padre, está muerto desde hace muchos años. El país vecino, un día decidió invadir el nuestro, el rey, al frente de su ejército, enfrentó la agresión pero tristemente murió en combate. Tu madre, la reina, se sumergió en una profunda tristeza al no tener consigo a su esposo ni al hijo que no regresó.

La reina, contrajo una enfermedad que ningún médico de los mejores que había, pudo encontrar cura a su malestar y finalmente en una mañana de verano murió. En sus últimas palabras expresó: “Hijo, ¿dónde estas?”. Sobre tu hijo, esa es otra desgracia. Tú hijo creció, entre las penurias y muerte, se volvió engreído, ambicioso y hostil. Reclamó la corona y se levantó en armas ante el invasor y logró desterrarlos de éstas

Emilio Gutiérrez

Page 17: ConspiraciondelSilencio3

14

“En el arte nada debe parecer accidental, incluso un movimiento”.

Edgar Degas

Cierto día, me detuve por un momento y mire un riachuelo.

El agua, fluía como las palabras que en este preciso momento les comparto; tan puntuales y estáticas, que el tiempo mismo se congelo de la misma manera. Y una idea me llevo a otra. De la misma manera, pensé, el mundo avanza en estáticos momentos, a lo que Zenón, alumno y compatriota de Parménides de Elea, llamaba movimiento. Y sin más oportunidad, la posibilidad del movimiento nos lleva al cambio y el cambio nos tiene en esta instancia donde coincide un tiempo y un espacio, como en este escrito; redactado en esta comarca, de esta nación, del mundo actual; que es parte de esta galaxia situada en el tiempo de este universo. Aquí, las palabras fluyen como el agua y el tiempo se congela de la misma manera.

Entonces, supe que jamás me detuve [. . .]

Movimiento

Salvador BarreraFragmento de “Estética, Un Dinamismo Estático”

Page 18: ConspiraciondelSilencio3

15

La Tierra de Cucaña o país de Jauja apareció por Con lo que soñaban los obreros, campesinos o primera vez en un poema francés y en la alfareros de aquellos tiempos era en la

narración inglesa The Land of Cockaygne del abundancia, la cual no poseían ninguno de ellos y siglo XIII. de la que nunca tendrían acceso. El único

acercamiento posible era con admirar al señor Su descripción era la de un mundo al revés, feudal y la opulencia en la que él se revolcaba. Es donde fluían ríos de aceite, leche, miel y vino; claro que estas tierras de ensueño totalmente volaban gansos asados; los monjes bailan con ficticias operaban como un mecanismo las monjas; y todos los alimentos podían psicológico para obtener una identificación conseguirse con solo estirar la mano.proporcional a la que experimentaban sus

l concepto de utopía en el ser humano es gobernantes por la abundancia a la que tenían relativamente nuevo. En la edad media acceso.Ecomienzan a hacerse populares las fábulas

Para preguntarnos (o más b ien, para y mitos de sitios utópicos y místicos (Jardín del contestarnos) si ha cambiado la dinámica en el Edén, El Paraíso, Jauja). Su fama se acrecienta en el aparato de clases del siglo XII a la fecha –aparato sector proletariado de la sociedad feudal, por que tiene estrecha relación en la perspectiva de obvias razones.

Esto es jaujaViolencia, Narcotráfico y excesos

Land of cockaigne, Pieter Bruegel el Grande, 1567

Page 19: ConspiraciondelSilencio3

15

utopías –basta mencionar lo que para muchos He argumentado que estas personas han es la esencia del capitalismo: “El capitalismo es adquirido un pensamiento utópico perverso y un feudalismo industrializado; el campesino amoral y lo explicaré con lo siguiente. Este modo que paso a llamarse obrero sigue subordinado a de vivir del narcotraficante se ha hecho popular un feudo que tomó la identificación de empresa entre la niñez de hoy día, ya sea en los mismos o industria. Por silogismo entendemos que la de ellos o incluso en los que permanecen ajenos clase baja de hoy ha sostenido a través del a este círculo delictivo. En lo común, eso sí, estas tiempo su idea de abundancia, de un País de opiniones son frecuentes en la clase media baja Jauja. El sueño de una vida abundante y la clase baja. Se muestran enajenados por la predomina en la nación subdesarrollada que comodidad de poder solo trabajar “contestando habitamos, querido lector. La misma historia de teléfonos mentando madres y manejando esclavitud del pueblo mexicano contribuye a coches de lujo todo el día”. hacer latente dicho anhelo. Considero que lo menos que le faltaba a la

infancia mexicana era un ícono tan carente de Actualmente conocemos el fenómeno del valores como el que ahora tienen para narcotráfico a nivel nacional. El narcotráfico ha identificarse. Posiblemente pasamos por un permeado cualquier esfera social y cualquier proceso de desensibilización sobre las latitud materializando así una Tierra de Jauja ejecuciones, la riqueza repentina de unas perversa y radical. Los grandes magnates del cuantas personas y de lo gracioso que es contrabando de droga (políticos, empresarios) escuchar a un niño de 5 años decir “de grande han ofrecido una vida de excesos a cuanta quiero ser un narco”. persona se ofrezca para mover la mercancía. Las

ofertas que manejan son contabilizadas por cientos de miles de pesos. La carne de cañón en el narco se consigue en las colonias proletarias de la ciudad o en el sector rezagado de las comunidades. Para estas personas es imposible no aceptar dichas cantidades.

De la noche a la mañana jornaleros y obreros pasan a una vida de abundancia, a hacer realidad su Jauja. Todo por entrarle al jale. Alguien que solo tenga como designación vender los requesones (como le llaman a los paquetes de droga) se hacen de cantidades fuertes en cada movimiento. Para estos, el dejar su trabajo en la industria o en el campo y pasar a comprar camionetas de lujo, portar joyas y cuanta mercancía les plazca, califica como una época utópica en su vida; En esa tierra todos los alimentos podían conseguirse con solo estirar la mano.

Iván Ramírez

Page 20: ConspiraciondelSilencio3

17

Devoras tu felicidad. Nunca fuiste capaz de gozarla con plenitud. Por eso la consumes ávidamente, sin siquiera asumir la responsabilidad de asegurarla. Nunca te fue permitido aprender a cuidar de tus alegrías, alimentar la felicidad como el jardinero lo hace con sus flores, como el campesino con sus cosechas.

Los grandes científicos, poetas y hombres sabias siempre huirán de tu compañía, pues desean preservar la alegría que les sea posible. En tu compañía es fácil devorar la felicidad, pequeño hombrecito, pero es difícil protegerla.

Escucha, pequeño hombrecito

Fragmento de “¡Escucha pequeño hombrecito!” de Wilhelm Reich

Jorge Luis Borges, Rogelio Cuellar, 1973

Page 21: ConspiraciondelSilencio3

18

Taller de gráfica popular

Limonero

Page 22: ConspiraciondelSilencio3

/Conspiración del Silencio

Envíanos tus opiniones y artículos

a la siguiente dirección:

El silencio hace ruido.

l

[email protected]

Síguenos también en:

Esta conspiración se expande, contigo somos multitud.

Seas de donde seas. quien seas, pienses lo que pienses.

Page 23: ConspiraciondelSilencio3

El silencio hace ruido.

l

Dance of death, Anónimo, S. XVI, Alemania