Constantin Kavafis Laura Villamayor Mata IES Marqués de Santillana Curso: 1º Bach D.

7
Constantin Kavafis Constantin Kavafis Laura Villamayor Mata IES Marqués de Santillana Curso: 1º Bach D

Transcript of Constantin Kavafis Laura Villamayor Mata IES Marqués de Santillana Curso: 1º Bach D.

Page 1: Constantin Kavafis Laura Villamayor Mata IES Marqués de Santillana Curso: 1º Bach D.

Constantin Constantin Kavafis Kavafis

Laura Villamayor Mata

IES Marqués de Santillana

Curso: 1º Bach D

Page 2: Constantin Kavafis Laura Villamayor Mata IES Marqués de Santillana Curso: 1º Bach D.

BiografíaBiografía

Konstantino Kavafis, noveno hijo de una familia de ricos comerciantes griegos (originarios de Estambul), nació en Alejandría el 29 de abril de 1863. 

La muerte del padre en 1870, hace que la familia se traslade a Londres. La estancia en el Reino Unido otorgó a Kavafis una educación inglesa y un conocimiento del idioma que llegaría a considerar como su segunda lengua.

Siete años más tarde regresaron a Alejandría, pero la intervención inglesa de 1882-85 los obligó a desplazarse a Estambul. En esta ciudad radiante tendrá Kavafis sus primeras experiencias sexuales y nacerá el poeta.

De regreso a Alejandría, la ruina de la familia, que comenzó tras la muerte del padre, se precipita y Kavafis se ve obligado a trabajar como funcionario en el Ministerio de Riegos egipcio.

En 1904 empieza a publicar sus poemas.

En 1920 se retira del Ministerio de Riegos, donde ha trabajado como un funcionario gris y anodino, por más de 30 años. En 1932 se le diagnostica cáncer de laringe. Viajará inútilmente a Atenas donde se le practica una traqueotomía, perdiendo la voz. En enero de 1933 es internado en el Hospital Griego de Alejandría, donde muere el 29 de Abril, el mismo día que había nacido 70 años atrás .

Page 3: Constantin Kavafis Laura Villamayor Mata IES Marqués de Santillana Curso: 1º Bach D.

Kavafis, un gran Kavafis, un gran poetapoeta

Poeta griego, una figura fundamental de la literatura griega del siglo XX. Nació en Alejandría (Egipto), donde pasó la mayor parte de su vida. Autocrítico implacable, muchas veces afectado por su propia heterodoxia, Cavafis publicó poco durante su vida. Rechazaba los valores tradicionales del cristianismo, la ética heterosexual, el nacionalismo y el patriotismo. Cavafis creó un estilo personal, algo solemne y arcaico, mezclado con el griego de su época. En sus versos se integran la historia helenística y bizantina con asuntos contemporáneos, como ocurre en dos de sus poemas más conocidos, 'El dios abandona a Antonio' e 'Itaca', escritos en 1911. La obra de Cavafis empezó a conocerse fuera de Grecia a través de las referencias del estudio de E. M. Forster sobre Alejandría, Alejandría: Historia y guía (1923). Desde 1930 su influencia fue importante no sólo en los jóvenes griegos, sino también en escritores extranjeros, y a partir de esta época los escritos críticos sobre su obra se multiplican. Un nuevo empuje de la obra de Cavafis tuvo lugar con la publicación del Cuarteto de Alejandría de Lawrence Durrell (1957-1960). En el centenario de su nacimiento, se publicaron traducciones de sus obras en casi toda Europa.

Busto de Cavafis

Page 4: Constantin Kavafis Laura Villamayor Mata IES Marqués de Santillana Curso: 1º Bach D.

Uno de sus poemas: Reyes Uno de sus poemas: Reyes AlejandrinosAlejandrinos

Se reunieron los alejandrinospara ver a los hijos de Cleopatra,a Cesarión, y a sus hermanos pequeños,Alejandro y Ptolomeo, a quienes por primeravez sacaban afuera al Gimnasio,para proclamarlos allí reyes,en medio de la brillante parada de los soldados.Alejandro -lo nombraron reyde Armenia, de Media, y de los partos.Ptolomeo -lo nombraron reyde Cilicia, de Siria, y de Fenicia.Cesarión estaba de pie más adelante,ataviado con seda rosada,en su pecho un ramo de jacintos,su ceñidor una doble hilera de zafiros y amatistas,atadas sus sandalias con cintasblancas recamadas con perlas color rosa.A éste lo nombraron con rango mayor que a los pequeños,a éste lo nombraron Rey de los Reyes.Los alejandrinos comprendían ciertamenteque todo era palabras y teatro.Pero el día era cálido y poético,el cielo un claro azul,el Gimnasio alejandrino unatriunfal hazaña del arte,el lujo de los cortesanos espléndido,Cesari6n todo gracia y belleza(hijo de Cleopatra, sangre de los Laghidas):y los alejandrinos corrían ya a la fiesta,y se entusiasmaban, y aclamaban,en griego, y en egipcio, y algunos en hebreo,encantados con el bello espectáculo-a pesar de que ciertamente sabían cuánto valía eso,qué palabras vacías eran esos reinos.

Page 5: Constantin Kavafis Laura Villamayor Mata IES Marqués de Santillana Curso: 1º Bach D.

Obras e influenciaObras e influenciaEdiciones en español y bibliografía :

Poesía completa, trad. del griego de Pedro Bádenas, Alianza, Madrid, 1983. Poesías completas, trad. del inglés de José María Álvarez, Hiperión, Madrid, 1983. Obra poética completa, trad. del griego de Alfonso Silván, La Palma, Madrid, 1991. Poemas, trad. del griego de Ramón Irigoyen, Barcelona, Seix Barral, 1994. Kavafis íntegro, trad. del griego por Miguel Castillo Didier, Quid Ediciones-Universidad de Chile, Santiago, 2003. Poesía completa, trad. del griego de Anna Pothitou y Rafael Herrera Montero, Visor, Madrid, 2003. La ciudad de las ideas: sobre la poesía de C. P. Cavafis y sus traducciones castellanas, de Vicente Fernández González.CSIC, Madrid, 2001.

Influencias:

Ha tenido una gran influencia en muchos poetas contemporáneos, en España, J.A. Valente, Gil de Biedma o García Montero, por ejemplo, han reconocido la gran influencia de este poeta en ellos."Pero temer nombrar el amor por los muchachos significa no amar a Kavafis" escribió el director de cine Pasolini. Imponente es el ensayo que Marguerite Yourcenar escribe sobre el poeta de Alejandría, quizá ella fue la gran descubridora de Kavafis -junto al escritor británico E.M. Forster-, y quien mejor se ha adentrado en su poesía.

Mural con un poema suyo.

Page 6: Constantin Kavafis Laura Villamayor Mata IES Marqués de Santillana Curso: 1º Bach D.

Poemas de KavafisPoemas de KavafisLA CIUDAD

Dijiste: "Iré a otra ciudad, iré a otro mar.Otra ciudad ha de hallarse mejor que ésta.Todo esfuerzo mío es una condena escrita;y está mi corazón - como un cadáver - sepultado.Mi espíritu hasta cuándo permanecerá en este marasmo.Donde mis ojos vuelva, donde quiera que mireoscuras ruinas de mi vida veo aquí,donde tantos años pasé y destruí y perdí".Nuevas tierras no hallarás, no hallarás otros mares.La ciudad te seguirá. Vagaráspor las mismas calles. Y en los mismos barrios te harás viejoy en estas mismas casas encanecerás.Siempre llegarás a esta ciudad. Para otro lugar -no esperes-no hay barco para ti, no hay camino.Así como tu vida la arruinaste aquíen este rincón pequeño, en toda tierra la destruiste.

TERMINADO

En medio del temor y las sospechas,con espíritu agitado y ojos de pavor,nos consumimos y planeamos cómo hacerpara evitar el seguropeligro que así terriblemente nos amenaza.Y sin embargo estamos equivocados, ése no está en nuestro camino:falsos eran los mensajes (o no los escuchamos, o no los entendimosbien). Otra catástrofe, que no la imaginábamos,repentina, violenta cae sobre nosotrosy no preparados -de dónde tiempo ya- nos arrebata.

MONOTONÍA

A un día monótono otromonótono, invariable sigue: Pasaránlas mismas cosas, volverán a pasar -los mismos instantes nos hallan y nos dejan.Un mes pasa y trae otro mes.Lo que viene uno fácilmente lo adivina:son aquellas mismas cosas fastidiosas de ayer.Y llega el mañana ya a no parecer mañana.

CUANTO PUEDAS

Y si no puedes hacer tu vida como la quieres,en esto esfuérzate al menoscuanto puedas: no la envilezcasen el contacto excesivo con la gente,en demasiados trajines y conversaciones.No la envilezcas llevándola,trayéndola a menudo y exponiéndolaa la torpeza cotidianade las compañías y las relaciones,hasta que llegue a ser pesada como una extraña.

TUMBA DE LISIAS, EL GRAMÁTICO

Muy cerca, a la derecha cuando entras a la bibliotecade Berito, enterramos al sabio Lisias,el gramático. El lugar es muy apropiado.Lo colocamos cerca de sus cosas a las que recuerdatambién allá acaso - escolios, textos, filología,variantes, opúsculos con abundante interpretación de helenismos.Y además así será vista y honrada por nosotros su tumba, cuando pasemos a los libros.

Page 7: Constantin Kavafis Laura Villamayor Mata IES Marqués de Santillana Curso: 1º Bach D.

Poemas de Poemas de KavafisKavafisVUELVE

Vuelve a menudo y tómame,amada sensación, vuelve y tómame -cuando del cuerpo la memoria se despierta,y un antiguo deseo vuelve a pasar por la sangre;cuando los labios y la piel recuerdany las manos sienten como que tocan otra vez.Vuelve a menudo y tómame en la noche,cuando los labios y la piel recuerdan...

LEJOS

Quisiera este recuerdo decirlo...Pero de tal modo se ha borrado... como que nada queda -porque lejos, en los primeros años de mi adolescencia yace.Una piel como hecha de jazmín...Aquel atardecer de agosto – ¿era agosto...?-Apenas me recuerdo ya de los ojos; eran, creo, azules...Ah sí, azules: un azul de zafiro.

JURA

Jura cada tanto tiempo comenzar una vida mejor.Mas cuando llega la noche con sus propios consejos,con sus compromisos, y con sus promesas;mas cuando llega la noche con su propia fuerzadel cuerpo que necesita y pide, hacia el mismoplacer fatal, perdido, va de nuevo.

CANDELABRO

En una pieza vacía y pequeña, sólo cuatro paredes,y cubiertas por telas íntegramente verdes,está encendido un hermoso candelabro y arde:y en cada llama suya se abrasauna pasión lasciva, un impulso lascivo.En la pequeña pieza, que brilla iluminadapor el fuego vigoroso del candelabro,no es en absoluto usual esta luz que brota.Para cuerpos sin audacia no está hechala voluptuosidad de este calor.

VOCES

Voces ideales y amadasde aquellos que murieron, o de aquellos que handesaparecido para nosotros como los muertos.A veces hablan en nuestros sueños;a veces las escucha nuestro espíritu en el pensamiento.Y con su rumor por un instante retornanecos de la primera poesía de la vida nuestra -como una música, en la noche, lejana, que se apaga.