Constelaciones

7

Click here to load reader

description

concepto de constelación las nombres de las 28 constelaciones

Transcript of Constelaciones

Page 1: Constelaciones

TEMA:

LISTADO DE CONSTELACIONES

ASIGNATURA:

GEOLOGÍA GENERAL

DOCENTE:

GABRIEL CAMPOS EDWIN NATIVIDAD

ALUMNA:

MONGE VALLADARES LUCERO

SECCION:

AI1003

PERIODO ACADEMICO:

2015-II

Page 2: Constelaciones

LAS CONSTELACIONES:

El origen de las constelaciones se remonta varios miles de años en el tiempo. Las civilizaciones antiguas agruparon las estrellas del cielo para formar dibujos normalmente relacionados con la mitología de su cultura. Como cada una de ellas tenía mitologías distintas, los dibujos trazados en el cielo también fueron diferentes. Además, distintas civilizaciones podían agrupar las estrellas de manera diferente, por lo que las constelaciones mayas, por ejemplo, poco tenían que ver con las egipcias o con las chinas. En el caso

de la cultura occidental, el origen de las constelaciones se remonta a las civilizaciones de los valles del Tigris y del Éufrates. Esta tradición fue recogida por los griegos, quienes se ocuparon de compilar las constelaciones hasta alcanzar un número cercano a las 50. A través de los árabes, la astronomía griega llegó hasta nosotros y con ella los dibujos trazados en el cielo. A partir del siglo XVI el estudio del hemisferio austral permitió añadir a la lista nuevas constelaciones que permanecían invisibles desde Europa. Las regiones que constituyen las constelaciones de hoy en día son las zonas donde se situaban los antiguos dibujos en el cielo, extendidas hasta el límite con

los dibujos contiguos. De esta manera, se cubre toda la esfera celeste.

DEFINICON

• Area del cielo que contiene a ciertas estrellas ;estas estrellas forman una figura que le da nombre a la constelacion.

• Son formaciones arbitrarias, y no existe una conexion real entre las estrellas que las forman .

¿CUANTAS HAY?

• La Union Astronomica Internacional IAU (siglas en ingles) adopto oficialmente la lista de 88 constelaciones que utilizamos hoy, fueron fijados en 1930.

PECULIARIDADES

• Muchas de las actuales constelaciones oficiales fueron establecidas por los antiguos griegos, principalmente por Ptolomeo.

• El hemisferio sur celeste se encuentra las constelaciones mas modernas.

• las constelaciones es visible a lo largo de toda la noche : invierno - hemisferio norte y verano - hemisferio sur.

HISTORIA

Page 3: Constelaciones

A continuación se presenta un listado de las 88 constelaciones reconocidas por la Unión Astronómica Internacional en 1930. En cada caso, se da tanto el nombre latino como su traducción al español. También se da el genitivo latino debido a la costumbre de nombrar a las estrellas con una letra griega seguida del genitivo. Así, "Alfa Andromedae" quiere decir "La primera DE Andrómeda" debido a que dicha estrella es la más brillante de esa constelación. Por desgracia, esa norma no se cumple siempre y, así, en 30 constelaciones (Aquarius, Ara, Camelopardalis, Cáncer, Capricornus, Cassiopeia, Cetus, Coma, Corvus, Crater, Delphinus, Draco, Gémini, Hércules, Hydrus, Libra, Lupus, Mensa, Microscopium, Monoceros, Octans, Orión, Pegasus, Pisces, Sagitta, Sagittarius, Triángulum, Ursa Major, Volans y Vulpécula) la más brillante es la beta u otra estrella mientras que en otras cuatro (Leo Minor, Norma, Puppis y Vela) ni siquiera existe una estrella alfa.

Nombre en latín Abreviatura Genitivo Nombre en castellano y significado Origen

Andromeda And Andromedae Andrómeda la Princesa Antiguo (Ptolomeo)

Antlia Ant Antliae La Máquina neumática 1763 (Lacaille)

Apus Apu Apodis El Ave del Paraíso 1603 (Bayer)

Aquarius Aqr Aquarii Acuario, el aguador o escanciador (Ganímedes) Antiguo (Ptolomeo)

Aquila Aql Aquilae El Águila Antiguo (Ptolomeo)

Ara Ara Arae El Altar Antiguo (Ptolomeo)

Aries Ari Arietis Aries, el carnero (Crisomalo, el carnero del vellocino de oro) Antiguo (Ptolomeo)

Auriga Aur Aurigae Auriga el conductor del Carro Antiguo (Ptolomeo)

Boötes Boo Bootis El Boyero o el Pastor Antiguo (Ptolomeo)

Caelum Cae Caeli Caelum, el cincel 1763 (Lacaille)

Camelopardalis Cam Camelopardalis La Jirafa 1613 (Plancius), 1624 (Bartsch)

Cancer Cnc Cancri Cáncer, el cangrejo Antiguo (Ptolomeo)

Canes Venatici CVn Canum

Venaticorum

Canes Venatici, los perros de caza (del Boyero, Asterion y Chara) 1683 (Hevelius)

Canis Maior CMa Canis Majoris El Can Mayor (Los perros de caza de Orión) Antiguo (Ptolomeo)

Canis Minor CMi Canis Minoris El Can menor Antiguo (Ptolomeo)

Capricornus Cap Capricorni Capricornio, el animal mitad cabra, mitad Pez; según el mito griego, representa a Pan, que adopta

esta forma para luchar contra Tifón

Antiguo (Ptolomeo)

Carina Car Carinae Carina, la quilla (de la nave Argo) 1763 (Lacaille), anteriormente parte deArgo

Navis (Ptolomeo)

Cassiopeia Cas Cassiopeiae Casiopea, La Reina y madre de Andrómeda Antiguo (Ptolomeo)

Centaurus Cen Centauri El Centauro (Quirón) Antiguo (Ptolomeo)

Page 4: Constelaciones

Cepheus Cep Cephei Cefeo, El Rey y padre de Andrómeda Antiguo (Ptolomeo)

Cetus Cet Ceti Ceto, monstruo marino del mito de Andrómeda Antiguo (Ptolomeo)

Chamaeleon Cha Chamaeleontis El Camaleón 1603 (Bayer)

Circinus Cir Circini El Compás 1763 (Lacaille)

Columba Col Columbae La Paloma (la paloma del mito de Noé) 1592 (Plancius), 1679 (Royer)

Coma Berenices Com Comae Berenices La cabellera de Berenice 1602 (Brahe)

Corona Australis CrA Coronae Australis La Corona Austral Antiguo (Ptolomeo)

Corona Borealis CrB Coronae Borealis La Corona Boreal Antiguo (Ptolomeo)

Corvus Crv Corvi El Cuervo Antiguo (Ptolomeo)

Cráter Crt Crateris La Copa Antiguo (Ptolomeo)

Crux Cru Crucis La Cruz 1589 (Plancius), 1679 (Royer)

Cygnus Cyg Cygni El Cisne Antiguo (Ptolomeo)

Delphinus Del Delphini El Delfín Antiguo (Ptolomeo)

Dorado Dor Doradus El Pez dorado 1603 (Bayer)

Draco Dra Draconis El Dragón Antiguo (Ptolomeo)

Equuleus Equ Equulei El Caballo Antiguo (Ptolomeo)

Eridanus Eri Eridani El Río Antiguo (Ptolomeo)

Fornax For Fornacis El Horno 1763 (Lacaille)

Gemini Gem Geminorum Los Gemelos Antiguo (Ptolomeo)

Grus Gru Gruis La Grulla 1603 (Bayer)

Hercules Her Herculis Hércules Antiguo (Ptolomeo)

Horologium Hor Horologii Reloj 1763 (Lacaille)

Hydra Hya Hydrae Hydra Antiguo (Ptolomeo)

Hydrus Hyi Hydri La Serpiente marina 1603 (Bayer)

Indus Ind Indi El Indio (americano) 1603 (Bayer)

Lacerta Lac Lacertae Lagarto 1683 (Hevelius)

Leo Leo Leonis León Antiguo (Ptolomeo)

Leo Minor LMi Leonis Minoris León pequeño 1683 (Hevelius)

Lepus Lep Leporis Conejo Antiguo (Ptolomeo)

Libra Lib Librae La Balanza Antiguo (Ptolomeo)

Page 5: Constelaciones

Lupus Lup Lupi Lobo Antiguo (Ptolomeo)

Lynx Lyn Lyncis Lince 1683 (Hevelius)

Lyra Lyr Lyrae La Lira Antiguo (Ptolomeo)

Mensa Men Mensae La Mesa 1763 (Lacaille)

Microscopium Mic Microscopii Microscopio 1763 (Lacaille)

Monoceros Mon Monocerotis El Unicornio 1613 (Plancius), 1624 (Bartsch)

Musca Mus Muscae La Mosca o la Abeja 1603 (Bayer)

Norma Nor Normae Regla 1763 (Lacaille)

Octans Oct Octantis El Octante 1763, Lacaille

Ophiuchus Oph Ophiuchi Ofiuco,el levantador de la serpiente Antiguo (Ptolomeo)

Orion Ori Orionis Orión,el cazador Antiguo (Ptolomeo)

Pavo Pav Pavonis El Pavo real 1603 (Bayer)

Pegasus Peg Pegasi Pegaso,el caballo con alas Antiguo (Ptolomeo)

Perseus Per Persei Perseo Antiguo (Ptolomeo)

Phoenix Phe Phoenicis El Fénix 1603 (Bayer)

Pictor Pic Pictoris La Paleta del Pintor 1763 (Lacaille)

Pisces Psc Piscium Los Peces Antiguo (Ptolomeo)

Piscis Austrinus PsA Piscis Austrini Pez Austral Antiguo (Ptolomeo)

Puppis Pup Puppis La Popa 1763 (Lacaille), anteriormente parte deArgo

Navis (Ptolomeo)

Pyxis Pyx Pyxidis Brújula 1763 (Lacaille)

Reticulum Ret Reticuli El Retículo 1763 (Lacaille)

Sagitta Sge Sagittae Flecha Antiguo (Ptolomeo)

Sagittarius Sgr Sagittarii Sagitario, el Arquero Antiguo (Ptolomeo)

Scorpius Sco Scorpii El Escorpión Antiguo (Ptolomeo)

Sculptor Scl Sculptoris Escultor 1763 (Lacaille)

Scutum Sct Scuti Escudo 1683 (Hevelius)

Serpens Ser Serpentis La Serpiente Antiguo (Ptolomeo)

Sextans Sex Sextantis El Sextante 1683 (Hevelius)

Taurus Tau Tauri Tauro, el Toro Antiguo (Ptolomeo)

Page 6: Constelaciones

Telescopium Tel Telescopii Telescopio 1763 (Lacaille)

Triangulum Tri Trianguli Triángulo Antiguo (Ptolomeo)

Triangulum

Australe

TrA Trianguli Australi El Triángulo Austral 1589 (Plancius), 1603 (Bayer)

Tucana Tuc Tucanae El Tucán 1603 (Bayer)

Ursa Maior UMa Ursae Majoris Oso Mayor Antiguo (Ptolomeo)

Ursa Minor UMi Ursae Minoris Oso Pequeño Antiguo (Ptolomeo)

Vela Vel Velorum Vela 1763 (Lacaille), anteriormente parte deArgo

Navis (Ptolomeo)

Virgo Vir Virginis Virgo, la Virgen Antiguo (Ptolomeo)

Volans Vol Volantis El Pez volador 1603 (Bayer)

Vulpecula Vul Vulpeculae El Zorro 1603 (Bayer)

Page 7: Constelaciones

CURIOSIDADES ACERCA DE ELLAS:

Actualmente se representan en el cielo nocturno 14 hombres y mujeres, nueve pájaros, dos insectos, 20 animales terrestres, 10 criaturas acuáticas, dos centauros, una cabellera, un dragón, un caballo volador, un río y 29 objetos inanimados (en total la suma es más de 88 porque algunas constelaciones incluyen más de una criatura, por ejemplo Piscis o Geminis).

El conjunto de constelaciones que conocemos hoy proviene de la Grecia clásica. La descripción más antigua de la que disponemos aparece en un poema llamado Phaenomena, escrito alrededor de 270 a.C. por el poeta griego Aratus.

Las estrellas tienen lo que los astrónomos denominamos movimientos propios, es decir, su posición varía con respecto al Sol, si tomamos como referencia nuestra estrella. La velocidad de desplazamiento de una estrellas es de unos pocos, o decenas, de kilómetros por segundo. Como las estrellas están muy lejos, esos movimientos propios no nos hacen percibir cambios en sus posiciones en un intervalo de unos pocos años, sin embargo en miles de años sí que es posible apreciar variaciones.

Esas constelaciones son irreales: son composiciones arbitrarias que se ven desde la Tierra, pero que no se verían igual desde otro punto de la galaxia.

Para que te hagas una idea, dos de las estrellas que componen la Osa Mayor están a una distancia enorme: una, Groombridge 1618, es una enana naranja situada a menos de 16 años luz de distancia, mientras otra, Sidus Ludoviciana, es una enana blanca que está a casi 400 años luz de aquí. Sin embargo, por su posición desde aquí y el brillo equiparable que percibimos, la imaginamos como en un plano. Y no.

Una estrella supergigante que esté a centenares de años luz de distancia puede ser perfectamente más brillante que una estrella enana que esté entre las más cercanas a nuestro planeta.

Así, el ranking de luminosidad, siempre obviando al sol, lo lidera la ya citada Sirio, seguida de Canopus, Arturo y Rigil Kentaurus A .

Una unidad de masa solar equivale a una masa 333.000 veces mayor que la de la Tierra.

¿Y qué estrellas son las reinas del sumo galáctico? Una sobresale por encima de todas. Su nombre es un poco raro, R136a1, pero seguro que sus datos te dan una idea de su importancia: es 265 veces más masiva que nuestro sol (unos cuantos millones de veces más que la Tierra, por tanto), brilla ocho millones de veces más y, pese a todo lo anterior, es relativamente pequeña: 'sólo' 35 veces más grande que el sol (siendo superada por otras como Rigel, que es 74 veces mayor)

¿Cuántas constelacio

nes hay?

¿Quién invento las constelacio

nes?

¿Son las

constelaciones

permanentes?

Crees que están juntas,

pero no

Las estrellas más

brillantes

Las estrellas más grandes