Constitución política

11

Click here to load reader

Transcript of Constitución política

Page 1: Constitución política

LA INSTITUCIONALIDAD CHILENA.

Constitución Política de la República de Chile.

Page 2: Constitución política

HAGAMOS UN POCO DE HISTORIA. LA CONSTITUCIÓN DE 1980.

Es aprobado en el plebiscito el 11 de septiembre de 1980 durante el Régimen Militar.

Nuestra constitución consta de 14 capítulos y 119 artículos Ante la critica ciudadana se aplican una serie de Reformas Constitucionales

siendo las más significativas la aplicada el 2005. Se reforma:

REFORMA CONSTITUCIONAL

• Eliminación de los senadores designados.• Reducción del mandato presidencial.• Facultad de Remoción de los Comandantes

en Jefe.• Modificación del Consejo de Seguridad

Nacional (COSENA).• Nacionalidad. • La Constitución consta de 14 Capítulos y 119

artículos.

Page 3: Constitución política

CAPITULO I: LAS BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD.Artículo 1.

Aquí se concreta los principios filosóficos-jurídicos sobre la existencia de derechos naturales anteriores y superiores al Estado. El hombre es servido por el Estado y no al revés.

Artículo 3. Chile tiene un centro emanados de poder político. El Estado crea órganos que no dependen jerárquicamente de otros, sino de la ley y son creadas para satisfacer necesidades locales. Se trata de disminuir la tendencia al centralismo, propia del Estado Unitario.

Artículo 4. Chile es una República, esto implica la existencia de gobiernos que duran un determinado tiempo en el poder y que se constituyen a través de las elecciones. El calificativo de democrático determina que la legitimidad del poder estatal funda, sobre la base de la voluntad popular.

Page 4: Constitución política

Artículo 5.La soberanía es el poder que tiene el estado para darse por entera independencia la organización jurídica interna que considera más adecuada a sus fines y la facultad para tratar con los demás estados en condiciones de igualdad . La soberanía pertenece a la nación y o a una persona o grupo.

Artículo 6.Tanto gobernantes como gobernados están sujetos a la ley.

Artículo 7. Estipula la separación de los poderes públicos. Debe existir un control reciproco entre los poderes.

Artículo 9.Incorpora en el concepto de democracia protegida o defensiva. El pluralismo político se ve limitado ante ideologías que justifiquen el terrorismo, la violencia y los régimen totalitarios.

Page 5: Constitución política

CAPITULO 2. NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA. La nacionalidad se entiende como el vinculo jurídico que une una

persona con el Estado. Las personas y el Estado poseen Derechos y Deberes. El Derecho Internacional:

LA NACIONALIDAD SE ADQUIERE DE TRES FORMAS.

1. IUS SOLIS O DERECHO DE SUELO.“Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena”

La nacionalidad no se impone

Toda persona debe tener una nacionalidad.

La Constitución limita la doble nacionalidad

Page 6: Constitución política

2. IUS SANGUINIS O PARENTESCO. “Los hijos de padre o madre chilenos nacidos en territorio

extranjero, hallándose cualquiera de éstos en actual servicio de la República, quienes se considerarán para todos los efectos como nacidos en el territorio chileno”

“Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero, por el sólo hecho de avecindarse por más de un año en Chile. ”

3. NACIONALIZACIÓN. Nacionalidad ordinaria o Nacionalidad por gracia. Requisitos:

Renunciar a la nacionalidad anterior, haber cumplido 21 años de edad, tener más de 5 años continua dentro del territorio de la República.

Page 7: Constitución política

¿COMO SE PIERDE LA NACIONALIDAD?

Nacionalizarse en otro país, salvo los nacionalizados en España. Se puede obtener la doble nacionalidad.

Sentencia judicial condenatoria por delitos contra la patria.

Alta traición. Cancelación de la carta de nacionalización por haber

cometido un delito que atentara contra el Estado y su dignidad.

Ley que revoque la nacionalidad concedida por gracia.

Page 8: Constitución política

La ciudadanía.

El ciudadano es aquel nacional de un Estado que puede participar a plenitud en la vida política del mismo, ejerciendo los deberes y los derechos políticos:

a) Sufragio.

B) Optar a cargos de elección popular y otros que la constitución y las leyes establecen.

PARA OBTENER LA CIUDADANÍA.

1. Nacionalidad Chilena.

2. Ser mayor de 18 años.

3. No haber sido condenado a pena aflictiva y por condena de actos terroristas.

Page 9: Constitución política

¿CÓMO SE PIERDE LA ciudadanía? Perdida de la nacionalidad. Condena o pena aflictiva. Condena por delitos que la ley califique como

conducta terrorista.

Page 10: Constitución política

El sistema electoral ChilenoSUFRAGIO “En las votaciones populares el sufragio será personal, igualitario

y secreto. Para los ciudadanos será, además, obligatorio. Sólo podrá convocarse a votación popular para las elecciones y plebiscitos expresamente previstos en esta Constitución” Art. 15.

EL DERECHO DE SUFRAGIO SE SUSPENDE:

Por interdicción en caso de demencia; Por hallarse la persona procesada por delito que merezca pena

aflictiva o por delito que la ley califique como conducta terrorista. Por haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional en

conformidad al inciso séptimo del artículo 19 de esta Constitución.

Los que por esta causa se hallaren privados del ejercicio del derecho de sufragio lo recuperará ;n al término de cinco años, contado desde la declaración del Tribunal.

Page 11: Constitución política

Habrá un sistema electoral público. Una ley orgánica constitucional determinará su

organización y funcionamiento, regulará la forma en que se realizarán los procesos electorales y plebiscitarios (…) garantizará siempre la plena igualdad entre los independientes y los miembros de partidos políticos tanto en la presentación de candidaturas como en su participación en los señalados procesos.

El resguardo del orden público durante los actos electorales y plebiscitarios corresponderá a las Fuerzas Armadas y Carabineros del modo que indique la ley.

Otros elementos a considerar…