Constitución Política del Perú

6

Click here to load reader

Transcript of Constitución Política del Perú

Page 1: Constitución Política del Perú

Constitución Política del Perú (1993)«Constitución Política del Perú» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Constitución Política del

Perú (desambiguación).

Constitución Política del Perú

Sello del Estado del Perú

Promulgación 29 de diciembre de 1993(promulgada)

1 de enero de 1994 (inicio de vigencia)

Ubicación Lima, Perú

Autores Congreso Constituyente Democrático

Signatarios Alberto Fujimori (firma retirada1 )

Consejo de Ministros

Congresistas constituyentes

Función texto constitucional del Estado

La Constitución Política del Perú es la carta magna de la República del Perú.2 Antecedida por otros 11

textos constitucionales, fue redactada a inicios del gobierno de Alberto Fujimori por el Congreso

Constituyente Democráticoconvocado por el mismo tras la disolución del Congreso en el autogolpe de

1992, consecuentemente fue aprobada mediante el referéndum de 1993, aunque los resultados han

sido discutidos por algunos sectores,3 es actualmente la base del sistema jurídico del país: sobre esta

reposan los pilares del Derecho, la justicia y las normas del país. Esta controla, regula y defiende los

derechos y libertades de los peruanos; organiza los poderes e instituciones políticas.

Page 2: Constitución Política del Perú

Esta ley fundamental es la base del ordenamiento jurídico nacional: De sus principios jurídicos, políticos,

sociales, filosóficos y económicos se desprenden todas las leyes de la República. La Constitución prima

sobre toda ley sus normas son inviolables y de cumplimiento obligatorio para todos los peruanos.

Cabe mencionar que, pese al autogolpe de 1992 y el subsiguiente Gobierno de Emergencia y

Reconstrucción Nacional, laconstitución de 1979 seguía teóricamente en vigencia de acuerdo a lo

establecido por el Tribunal Constitucional del Perú[cita requerida]. Se considera, de acuerdo al mismo

Tribunal, que la Ley de Bases del mencionado GERC y los demás actos emanados del autogolpe fueron

ilegales e inconstitucionales de origen, validados luego por las Leyes Constitucionales de 1993 emitidas

por el Congreso Constituyente Democrático, y por el referéndum del mismo año. En 2001, en una ley

promulgada por Alejandro Toledo, el Congreso del Perú retiró la firma de Fujimori de la Constitución.1

Índice

  [ocultar]

1   Contenido

2   Principales innovaciones

3   Véase también

4   Refererencias

5   Bibliografía

6   Enlaces externos

[editar]Contenido

Consta de 206 artículos y 16 disposiciones finales y transitorias, ordenados en 6 títulos, así como un

preámbulo y una declaración.

Preámbulo.

Título I: De la persona y la sociedad.

Capítulo I: Derechos fundamentales de la persona.

Capítulo II: De los derechos sociales y económicos.

Capítulo III: De los derechos políticos y de los deberes.

Capítulo IV: De la función pública.

Título II: Del Estado y la nación.

Capítulo I: Del Estado, la nación y el territorio.

Capítulo II: De los tratados.

Título III: Del régimen económico.

Capítulo I: Principios generales.

Page 3: Constitución Política del Perú

Capítulo II: Del ambiente y los recursos naturales.

Capítulo III: De la propiedad.

Capítulo IV: Del régimen tributario y presupuestal.

Capítulo V: De la moneda y la banca.

Capítulo VI: Del régimen agrario y de las comunidades campesinas y nativas.

Título IV: De la estructura del Estado.

Capítulo I: Poder legislativo.

Capítulo II: De la función legislativa.

Capítulo III: De la formación y promulgación de las leyes.

Capítulo IV: Poder ejecutivo.

Capítulo V: Del Consejo de ministros.

Capítulo VI: De las relaciones con el Poder Legislativo.

Capítulo VII: Régimen de excepción.

Capítulo VIII: Poder judicial.

Capítulo IX: Del Consejo nacional de la magistratura.

Capítulo X: Del Ministerio público.

Capítulo XI: De la Defensoría del pueblo.

Capítulo XII: De la seguridad y la defensa nacional.

Capítulo XIII: Del sistema electoral.

Capítulo XIV: De la descentralización, las regiones y las municipalidades.

Título V: De las garantías constitucionales.

Título VI: De la reforma de la constitución.

Disposiciones finales y transitorias.

Declaración.

[editar]Principales innovaciones

En aspectos generales, esta Constitución no varió mucho comparada con la anterior, la Constitución de

1979. Se conservó incluso textualmente algunos artículos y en otros casos solo se ha variado la forma,

mas no el fondo. Sin embargo, buena parte de sus pocas innovaciones son de importancia fundamental.

Introduce el mecanismo del referéndum o consulta popular para la reforma total o parcial de la

Constitución, la aprobación de normas con rango de ley, las ordenanzas municipales y las materias

relativas al proceso de descentralización.

La pena de muerte, que antes solo se aplicaba para delitos de traición a la patria en guerra exterior,

se extiende a los delitos de terrorismo. Pero en la práctica no ha sido reglamentada esto último.

Page 4: Constitución Política del Perú

El mandato presidencial se mantuvo en cinco años, pero se permitió una sola reelección inmediata

o consecutiva (artículo 112). Al amparo de este artículo constitucional, Fujimori se reeligió en 1995;

al año siguiente, mediante una controvertida “Ley de Interpretación Auténtica”, se le permitió otra

reelección consecutiva (la llamada “re-reelección”). De acuerdo a esta interpretación, el segundo

gobierno de Fujimori (1995-2000) era el primero sujeto a ese artículo constitucional, invocándose la

no retroactividad de las leyes. Luego de la fuga y renuncia de Fujimori desde el Japón en octubre

del 2000, se modificó este artículo, quedando prohibida la reelección inmediata: a partir de

entonces, quien culmina su mandato presidencial puede volver a candidatear transcurrido como

mínimo un período constitucional.

El Poder Ejecutivo, en especial el Presidente de la República, obtuvo mayores atribuciones. Estas

fueron ampliadas a nivel de potestad legislativa mediante los decretos de urgencia. El Presidente

puede disolver el Congreso si éste censura a dos consejos de ministros (en la anterior Constitución

eran tres).

El Poder Legislativo tuvo un cambio radical en su estructura: se abolió la bicameralidad

parlamentaria y se impuso la unicameralidad, es decir una sola cámara, con 120 representantes o

congresistas. En el 2011 se amplió su número a 130. De todos modos continúa siendo un número

inferior al que tenía el antiguo Congreso bicameral (180 diputados y 60 senadores).

Se otorga independencia al Consejo Nacional de la Magistratura.

Se establece la Defensoría del Pueblo como un ente autónomo encargado de defender los

derechos del pueblo y supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal. Su

titular es el Defensor del Pueblo, elegido y removido por el Congreso con el voto de los dos tercios

del número legal de sus miembros.

Se establece que la iniciativa privada es libre y se ejerce en una economía social de mercado. El

Estado asume solo su rol orientador, más no hace actividad empresarial, sino solo

excepcionalmente. La anterior Constitución consagraba el ejercicio de la actividad empresarial por

parte del Estado; ahora el Estado vigila y facilita la libre competencia, legaliza la libre tenencia de

moneda extranjera y el libre cambio y defiende los intereses de los consumidores y usuarios.

Se siguen mencionado a las Comunidades Campesinas y las Nativas, pero ya no a la reforma

agraria, como ampliamente lo hacía la anterior carta magna. Se garantiza la privatización de la

tierra aplicándose el libre mercado; incluso las tierras abandonadas pasan al dominio del Estado

para su adjudicación en venta.

Se dejó de garantizar plenamente la estabilidad laboral, la misma que era estipulaba explícitamente

en el artículo 48 de la Constitución anterior. Ahora solo se dice que el Estado otorga al trabajador

adecuada protección contra el despido arbitrario.

Se reconoce a las municipalidades autonomía política, económica y administrativa.

Page 5: Constitución Política del Perú

[editar]Véase también

Historia del constitucionalismo peruano .

[editar]Refererencias

1. ↑ a b Ley Nº 27600: LEY QUE SUPRIME FIRMA Y ESTABLECE PROCESO DE REFORMA

CONSTITUCIONAL. Publicada el 16 de diciembre de 2001 en el Diario Oficial El Peruano.*

2. ↑  http://www.nationsencyclopedia.com/Americas/Peru-GOVERNMENT.html

3. ↑  PROYECTO DE LEY QUE PROPONE LA REFORMA DE LOS CAPÍTULOS I, II Y III DEL TÍTULO

IV DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO - CÉLULA PARLAMENTARIA APRISTA

[editar]Bibliografía

Palomino Manchego, José F.: Problemas escogidos de la Constitución Peruana de 1993. Instituto

de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. 2011. ISBN 970-32-1100-3

Bernales Ballesteros, Enrique (en colaboración de Alberto Otárola): La Constitución de 1993. Lima,

Ediciones Constitución y Sociedad, 1999.

Arias Quincot, César – Ruiz Cevallos, Augusto: «El tiempo de las masas y los conflictos de la

modernización». Compendio Histórico del Perú – Milla Batres, tomo 9. Edición 2005, Q. W. Editores

S.A.C., Lima. ISBN 9972-58-116-0

Nueva Constitución Política del Perú – 1993. Con comentario de Grimaldo Achahui Loaiza.

Distribuidora y Editora Chirre S.A., 1993.

[editar]Enlaces externos

 Wikisource contiene obras originales de o sobre Constitución política del Perú.

Portal de Constitución del Congreso Nacional de la República del Perú.

Tribunal Constitucional - Constitución Politica del Perú