Constituciones 2

13
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” MATERIA: CIENCIAS DE ESTADO TEMA: CONSTITUCIONES EN DIFERENTES ESTADOS INTEGRANTES: HENRY RODRIGUEZ, JORGE MOLINA, FABIAN RODRIGUEZ, LORENA MOREY, MARCELO ZÚÑIGA

Transcript of Constituciones 2

Page 1: Constituciones 2

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA

DE LOS ANDES

“UNIANDES”

MATERIA: CIENCIAS DE ESTADO

TEMA: CONSTITUCIONES EN DIFERENTES ESTADOS

INTEGRANTES: HENRY RODRIGUEZ, JORGE MOLINA, FABIAN

RODRIGUEZ, LORENA MOREY, MARCELO ZÚÑIGA

Page 2: Constituciones 2

CONSTITUCIONES EN DIFERENTES ESTADOS

Estas son algunas de las constituciones más relevantes, todas ellas con varias

semejanzas y otras con grandes diferencias con la constitución de nuestro país.

Constituciones consuetudinarias

Inglaterra

Constitución británica, conjunto de leyes y principios (o moralejas), bajo la cual

se gobierna el Reino Unido.

A diferencia de muchas otras naciones, el Reino Unido no tiene ningún documento

constitucional único. En este sentido, se dice que no tiene una constitución escrita,

sino que tiene una no codificada. Gran parte de 'la Constitución británica' se

plasma en documentos escritos, dentro de estatutos, sentencias judiciales, y

tratados. La Constitución tiene otras fuentes no escritas, que incluyen

convenciones constitucionales parlamentarias (como se establece en Erskine

May) y prerrogativas reales.

Históricamente, "Ninguna ley del Parlamento puede ser inconstitucional, porque la

ley del país no conoce la palabra ni la idea".

Desde la Revolución de 1688, la piedra angular de la constitución británica ha sido

tradicionalmente la doctrina de la soberanía parlamentaria, según la cual los

estatutos que se aprueban por el Parlamento son la fuente suprema y última de su

ley (la del Reino Unido). De ello se desprende que el Parlamento puede cambiar la

Page 3: Constituciones 2

Constitución simplemente cuando se aprueban nuevas leyes. Existe cierto debate

sobre si este principio sigue siendo plenamente válido hasta hoy en día, en parte

debido a la pertenencia del mismo Reino Unido a la Unión Europea

Constituciones Presidenciales

ECUADOR

La Constitución de la República del Ecuador, también denominada

habitualmente como Constitución Política del Ecuador es la norma suprema de la

República del Ecuador. Es el fundamento y la fuente de la autoridad jurídica que

sustenta la existencia del Ecuador y de su gobierno. La supremacía de esta

constitución la convierte en el texto principal dentro de la política ecuatoriana, y

está por sobre cualquier otra norma jurídica. La constitución proporciona el marco

para la organización del Estado ecuatoriano, y para la relación entre el gobierno

con la ciudadanía ecuatoriana.

La actual Constitución define el división de poderes del Estado en cinco ramas o

funciones, los tradicionales tres son: el poder legislativo a cargo de la Asamblea

Nacional, el poder ejecutivo representado por el Presidente de la República, y el

poder judicial encabezada por la Corte Nacional de Justicia; además, se

establecen dos nuevos poderes del Estado: la función electoral, administrada por

el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral; y la función de

Page 4: Constituciones 2

transparencia y control social, representada por el Consejo de Participación

Ciudadana y Control Social.

La primera carta magna ecuatoriana fue la Constitución de 1830, redactada por

la primera asamblea constituyente en Riobamba, después de la creación de la

República tras su separación de la Gran Colombia. Debido a la inestabilidad

política que ha tenido el Ecuador a lo largo de su vida republicana, han existido un

total de 20 constituciones en la historia ecuatoriana. Actualmente el Ecuador se

rige por la Constitución de 2008, oficializada tras su publicación en el Registro

Oficial el 20 de octubre de dicho año.

CHILE

La Constitución Política de la República de Chile de 1980 es la carta

fundamental chilena actualmente vigente. Fue aprobada en un plebiscito el 11 de

septiembre de 1980. La nueva Constitución entró en vigor, en un régimen

transitorio, el 11 de marzo de 1981 y, en forma plena, el 11 de marzo de 1990. Su

texto original contenía 120 artículos, con 29 disposiciones transitorias. Ha sido

reformada en 1989, 1991, 1994, 1997, 1999, 2000, 2001, 2003, 2005, 2007, 2008,

2009, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014. A mayo de 2014, posee 131 artículos y 26

disposiciones transitorias.

Page 5: Constituciones 2

ESTADOS UNIDOS

La Constitución de los Estados Unidos es la ley suprema de los Estados

Unidos de América. Fue adoptada en su forma original el 17 de septiembre de

1787 por la Convención Constitucional de Filadelfia, Pensilvania y luego ratificada

por el pueblo en convenciones en cada estado en el nombre de «Nosotros el

Pueblo» (We the People). La Constitución tiene un lugar central en el derecho y la

cultura política estadounidense. La Constitución de los Estados Unidos es la

constitución federal más antigua que se encuentra en vigor actualmente en el

mundo.

Una copia original del documento se puede encontrar en los Archivos Nacionales

en Washington D. C.

Constituciones Semiprencidenciales

RUSIA

La Constitución de la Federación de Rusia (en ruso: Конституция Российской

Федерации) es la ley fundamental de Rusia. Fue adoptada por referéndum el 12

de diciembre de 1993. Entró en vigor el 25 de diciembre de 1993 en el momento

de su publicación oficial. Sustituyó a la anterior Constitución de la República

Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR) del 12 de abril de 1978 (en:

Russian Constitution of 1978) - inspirada en la Constitución de la Unión Soviética

de 1977 - después de la crisis constitucional rusa de 1993.

Page 6: Constituciones 2

De todos los votantes registrados, 58.187.755 personas (o 54,8%) participaron en

el referéndum. De estas, 32.937.630 personas (54,5%) votaron a favor de la

aprobación de la Constitución.

PREÁMBULO

Nosotros, el pueblo multinacional de la Federación de Rusia, unidos por un destino

común en nuestra tierra, ratificando los derechos y libertades de la persona, la paz

cívica y la concordia, conservando la unidad estatal por la historia constituida,

partiendo de los principios universalmente reconocidos de igualdad de derechos y

autodeterminación de los pueblos, rindiendo homenaje a nuestros antepasados,

que nos han legado el amor y el respeto por la Patria, la creencia en el bien y la

justicia, restableciendo el estado soberano de Rusia y afirmando la inmutabilidad

de su fundamento democrático, aspirando a garantizar el bienestar y la

prosperidad de Rusia, partiendo de la responsabilidad por nuestra Patria ante las

generaciones presentes y futuras, reconociéndonos como parte de la comunidad

mundial, adoptamos la CONSTITUCIÓN DE LA FEDERACIÓN DE RUSIA.

Es la primera Constitución de Rusia que recoge el principio de separación de

poderes.

Constitución Parlamentaria

AUSTRIA

La I República de Austria es el nombre histórico de la República de Austria creada

después del desmembramiento del Imperio austrohúngaro al finalizar la I Guerra

Page 7: Constituciones 2

Mundial. Esta República inicialmente intentó sin éxito unirse a Alemania (véase

Austria Alemana), pero las potencias occidentales de la época, Francia y Reino

Unido se opusieron. No sería hasta 1938 que finalmente la Alemania Nazi

ocuparía Austria y la I República dejaría de existir.

La constitución de Austria fue creada en 1920 y fue enmendada en 1929. Con la

llegada del Austrofascismo al poder, se proclamó una nueva constitución en 1934,

donde Austria ya no era una república, sino una federación. Por esta razón

algunos historiadores aseguran que la I República en realidad dejó de existir en

1934.

Constitución Unipartidista

CHINA

La Constitución de la República de China (中華民國憲法) es la ley fundamental

de la República de China, cuya jurisdicción abarca las islas de Taiwán,

Pescadores, Kinmen y Matsu. Fue redactado por el Kuomintang como parte de su

tercera etapa de desarrollo nacional (democracia representativa), estableciendo

una república centralizada con cinco ramas del gobierno. A pesar que la

Constitución fue diseñada para ser aplicada en toda la China, no ha sido efectivo

debido que el Kuomintang estuvo involucrado en la guerra civil con el Partido

Comunista de China en el momento de su promulgación.

Page 8: Constituciones 2

Tras la retirada del Kuomintang a la isla de Forigua en 1949, las Provisiones

Temporales Efectivas Durante el Período de Rebelión Comunista dieron al

gobierno del Kuomintang poderes extraconstitucionales. A pesar de la

Constitución, en la isla de Taiwán se organizó un estado unipartidista autoritario

hasta la década de 1980 en donde surgió un proceso de democratización, y en

1987 la ley marcial fue levantada y las Provisiones Temporales fueron

deshabilitadas. La Constitución fue enmendada en 1991 para reflejar la pérdida de

la China Continental y se conformó una democracia multipartidista.

Durante la década de 1990 y comienzos del 2000, los simpatizantes de la

independencia de Taiwán propusieron la redacción de una nueva Constitución.

Sin embargo, los intentos durante la administración del Partido Democrático

Progresista de crear una nueva Constitución fracasaron durante el segundo

período del Presidente Chen Shui-bian, debido a la oposición del Kuomintang,

quien controlaba el Yuan Legislativo. Sólo se pudo hacer reformas a la

Constitución en 2005, con el consentimiento del Kuomintang y del Partido

Democrático Progresista.

Monarquia Constitucional

España

La Constitución española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento

jurídico del Reino de España, a la que están sujetos los poderes públicos y los

ciudadanos de España, en vigor desde el 29 de diciembre de 1978.

Page 9: Constituciones 2

La Constitución fue ratificada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, siendo

posteriormente sancionada por el rey Juan Carlos I el 27 de diciembre y publicada

en el Boletín Oficial del Estado el 29 de diciembre del mismo año. La promulgación

de la Constitución implicó la culminación de la llamada Transición Española, que

tuvo lugar como consecuencia de la muerte, el 20 de noviembre de 1975, del

anterior Jefe del Estado, el general y dictador Francisco Franco, precipitando una

serie de acontecimientos políticos e históricos que transformaron el anterior

régimen franquista en un Estado Social y Democrático de Derecho, bajo la forma

política de Monarquía Parlamentaria.

Su título preliminar proclama un Estado social y democrático de Derecho que

propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia,

la igualdad y el pluralismo político. Asimismo, se afianza el principio de soberanía

popular, y se establece la monarquía parlamentaria como forma de gobierno.

La Constitución establece una organización territorial basada en la autonomía de

municipios, provincias y comunidades autónomas, rigiendo entre ellos el principio

de solidaridad. Tras el proceso de formación del Estado de las Autonomías, las

comunidades autónomas gozan de una autonomía de naturaleza política que

configura a España como un Estado autonómico. Las entidades locales, como los

municipios y las provincias, gozan de una autonomía de naturaleza administrativa,

cuyas instituciones actúan en conformidad con criterios de oportunidad dentro del

marco legal fijado por el Estado y las comunidades autónomas.

Page 10: Constituciones 2

El rey es el Jefe del Estado, figura que desempeña funciones de naturaleza

eminentemente simbólica y que carece de poder efectivo de decisión. Sus actos

tienen una naturaleza reglada, cuya validez depende del refrendo de la autoridad

competente que, según el caso, es el presidente del Gobierno, el presidente del

Congreso de los Diputados, o un ministro.

La división de poderes, idea fundamental en el pensamiento liberal, es establecida

implícitamente por el texto constitucional. En la base, la soberanía nacional

permite la elección, por sufragio universal (varones y mujeres, mayores de 18

años), de los representantes del pueblo soberano en las Cortes, configuradas a

modo de un bicameralismo atenuado, integrado por el Congreso de los Diputados

y el Senado. Ambas Cámaras comparten el poder legislativo, si bien existe una

preponderancia del Congreso de los Diputados, que además es el responsable

exclusivo de la investidura del presidente del Gobierno, y su eventual cese por

moción de censura o cuestión de confianza. No obstante, tanto el Congreso como

el Senado ejercen una tarea de control político sobre el Gobierno mediante las

preguntas e interpelaciones parlamentarias.

El Gobierno, cuyo presidente es investido por el Congreso de los Diputados, dirige

el poder ejecutivo, incluyendo la Administración Pública. Los miembros del

Gobierno son designados por el presidente, y junto a él, componen el Consejo de

Ministros, órgano colegiado que ocupa la cúspide del poder ejecutivo.

El Gobierno responde solidariamente de su actuación política ante el Congreso de

los Diputados, que, dado el caso, puede destituirlo en bloque mediante una

Page 11: Constituciones 2

moción de censura, que necesariamente debe incluir un candidato alternativo que

será inmediatamente investido presidente del Gobierno.

El poder judicial recae en los jueces y en el Consejo General del Poder Judicial

como su máximo órgano de gobierno. El Tribunal Constitucional controla que las

leyes y las actuaciones de la administración pública se ajusten a la Carta Magna.

Monarquian Palamantaria Debil

MARRUECOS

La Constitución de Marruecos de 2011 es la norma fundamental para el reino de

Marruecos propuesta por el rey, Mohamed VI en junio de 2011, para sustituir a la

Constitución de 1996, y que fue sometido a referéndum el 1 de julio del mismo

año, obteniendo un apoyo superior al 97% de los votantes y entrando en vigor el

16 de julio. La iniciativa de la nueva constitución surgió del rey marroquí en 2010

con lo que era una reforma del texto vigente, pero a raíz de las protestas que

sacudieron al país desde febrero de 2011, el proyecto cambió para constituir un

nuevo texto legal. Los aportes más significativos de la nueva norma básica fueron

la reducción de los poderes del monarca, el reforzamiento de la posición del

presidente del Gobierno como jefe del poder ejecutivo, un más amplio

reconocimiento de los derechos fundamentales y libertades básicas, una cámara

alta con vocación de cámara regional y posibilidad de elección libre de los

consejos regionales y locales con cierto grado de autonomía

Page 12: Constituciones 2

Monarquia Parlamentaria Absoluta

Arabia Saudita o Arabia Saudí, oficialmente el Reino de Arabia Saudita (en

árabe: ةيدوعسلا ةيبرعلا ةكلمملا, en alfabeto internacional, al-Mamlakah al-

‘Arabiyyah as-Su‘ūdiyyah), es una monarquía de Oriente Medio en la península

arábiga. Limita con Jordania y con Irak por el norte, con Irak por el noreste, con

Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Catar y el Golfo Pérsico por el este, con el mar

Rojo por el oeste, y con Omán y Yemen por el sur, además de estar conectado

con el Reino de Baréin, a través de la calzada del Rey Fahd. El país posee

2 149 690 km2 de superficie, y contaba con una población de más de 29 millones

de habitantes en 2012. Su liderato en la exportación mundial de petróleo le ha

convertido en una de las primeras veinte economías más grandes del planeta.

El reino saudí fue fundado por Abdelaziz bin Saud en 1932, aunque las conquistas

que iniciaron la creación del estado moderno comenzaron en 1902 con la

conquista de Riad. El gobierno saudita ha sido una monarquía absoluta desde sus

comienzos, basada en los principios islámicos. El reino es también denominado

como «la tierra de las mezquitas sagradas» en referencia a Masjid al-Haram en La

Meca y Masjid al-Nabawi en Medina, los dos lugares más sagrados del islam, a los

cuales les está estrictamente prohibido el acceso a los no musulmanes.

Page 13: Constituciones 2

Arabia Saudita se mantiene como una teocracia desde hace más de 80 años y hoy

en día representa una de las últimas cuatro monarquías absolutas que restan en el

mundo. El reino y su línea oficial adhieren completamente a los preceptos

islámicos con una de las más rigurosas interpretaciones de la sharia en el planeta.

La mayor parte de las libertades fundamentales, si no prohibidas, están

seriamente restringidas. Los actos homosexuales son condenados habitualmente

con la muerte, las mujeres no pueden conducir vehículos y el derecho al sufragio

de éstas no era reconocido hasta el año 2011. A pesar de los últimos avances, los

más importantes grupos de derechos humanos como Amnistía Internacional y

Human Rights Watch denuncian dura y constantemente la falta de protección a los

derechos humanos en el reino.

En el plano internacional, a pesar de ser un país radical musulmán, mantiene

relaciones tensas con otros países musulmanes tales como Siria y Egipto, entre

otros. Además es un aliado vital tanto militar como petrolero para la Unión

Europea, Japón y especialmente los Estados Unidos.