Construcción y Operación de Almacén de Minerales en...

173
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto Anexo 1. Croquis de Localización del área donde se desarrollará el proyecto. I.1.1 Nombre del proyecto Construcción y Operación de Almacén de Minerales en Terrenos del Puerto de Altamira. I.1.2 Estudio de riesgo y su modalidad La actividad no implica la realización de actividades altamente riesgosas. I.1.3 Ubicación del proyecto Polígono API-1 (de un inmueble cuya superficie total es de 21’356,061.91 m 2 ) ubicado en la zona de desarrollo industrial colindante con el puerto, en Altamira, Tamaulipas. Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses). Se estima un tiempo de veinte años aunque se pudiera considerar la continuidad de las actividades en el sitio con un periodo mayor, de acuerdo con la autorización que determine la Administración Portuaria Integral de Altamira. • Duración total (incluye todas las etapas). Se contempla realizar el proyecto en 60 días aproximadamente, para la construcción del área administrativa y la nave de almacenamiento para posteriormente dar paso a la operación. • Este estudio incluye las etapas de preparación del sitio, construcción del área administrativa, bodega de almacenamiento y operación de recibo y embarque de minerales.

Transcript of Construcción y Operación de Almacén de Minerales en...

Page 1: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto Anexo 1. Croquis de Localización del área donde se desarrollará el proyecto.

I.1.1 Nombre del proyecto Construcción y Operación de Almacén de Minerales en Terrenos del Puerto de

Altamira.

I.1.2 Estudio de riesgo y su modalidad La actividad no implica la realización de actividades altamente riesgosas.

I.1.3 Ubicación del proyecto Polígono API-1 (de un inmueble cuya superficie total es de 21’356,061.91 m2)

ubicado en la zona de desarrollo industrial colindante con el puerto, en Altamira,

Tamaulipas.

Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses).

Se estima un tiempo de veinte años aunque se pudiera considerar la continuidad de

las actividades en el sitio con un periodo mayor, de acuerdo con la autorización que

determine la Administración Portuaria Integral de Altamira.

• Duración total (incluye todas las etapas). Se contempla realizar el proyecto en 60

días aproximadamente, para la construcción del área administrativa y la nave de

almacenamiento para posteriormente dar paso a la operación.

• Este estudio incluye las etapas de preparación del sitio, construcción del área

administrativa, bodega de almacenamiento y operación de recibo y embarque de

minerales.

Page 2: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

2

I.1.4 Presentación de la documentación legal Se cuenta con Contrato de Arrendamiento, que celebran la Administración Portuaria

Integral de Altamira, S. A. de C. V. y AIMCOR de México, S. de R. L. de C. V.

Anexo 2. Copia del Contrato de Arrendamiento.

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social AIMCOR de México, S. de R. L. de C. V.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente

Anexo 3. Copia de RFC del promovente.

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

.

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 3: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

3

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o Razón Social Asesoría y Servicios Ambientales

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 4: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

1

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto El proyecto se refiere a la construcción y operación de un almacenamiento industrial

de minerales que pretende ser ubicado en el Puerto de Altamira, cuyas actividades

están dirigidas a la recepción, almacenamiento y acondicionamiento de minerales,

así como su reexpedición destinada al consumo nacional e internacional.

En el ámbito nacional el sistema portuario está constituido por 108 puertos

habilitados, entre los que destacan 26, por la importancia de su actividad comercial,

industrial o turística y 10 terminales especializadas en el manejo de productos

derivados del petróleo y minerales. A través de ellos, durante 1999, transitaron el

85% del volumen total de las exportaciones del país y el 67% de las importaciones,

lo que equivale a más de la tercera parte de la carga manejada por todos los modos

de transporte. Arriban más de 110 líneas navieras de transporte marítimo

internacional, entre ellas, las 20 principales del mundo, las cuales ofrecen servicios

regulares que se complementan con los servicios multimodales y de carga que

brindan una amplia gama de opciones al comercio tanto nacional como internacional.

En lo que a inversión en equipamiento y en infraestructura se refiere, Altamira es el

puerto del país que mayor dinamismo ha registrado en los últimos años; de 1997 a la

fecha, 3 terminales han entrado en operación y durante 1999 la inversión total en el

Complejo Industrial Portuario de Altamira rebasó los USD $160 millones.

El proyecto industrial y portuario de Altamira soporta económicamente su desarrollo

en dos rubros principales de negocio: el inmobiliario, relacionado con las actividades1

1 FUENTE: Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (Información adicional Anexo “B” Tabla No. 1)

Page 5: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

2

de promoción y atracción de industria, que requiera de las ventajas competitivas que

ofrece el complejo y tiene por objeto la obtención de recursos derivados de rentas o

de operaciones de compraventa de terrenos; y el portuario, mediante el cual se

generan recursos provenientes del uso y aprovechamiento de la infraestructura

portuaria, otorgada en el título de concesión por parte de la SCT.

Por otra parte, la dependencia humana de los recursos minerales se ha expandido

de diversas maneras, desde la construcción de importantes edificios, hasta la

manufactura de los microprocesadores, que contienen un alto porcentaje (en muchos

casos la totalidad) de elementos obtenidos a partir de sustancias minerales.

Materiales como el talco, asbesto y azufre se utilizan prácticamente tal y como se

han extraído, es decir, con apenas sufrir modificaciones en su estado natural. Sin

embargo la mayoría de ellos deben someterse a un proceso industrial para obtener

un material utilizable. Alguno de los productos más familiares de esta clase son:

ladrillos, vidrios, cementos y yeso, así como un gran número de metales que van

desde el hierro hasta el oro.

En los procesos industriales se transforma la materia prima, en éste caso de origen

mineral, en productos de consumo intermedio o de consumo final, utilizando la

información consistente en los diseños y procedimientos; la energía necesaria para

realizar transformaciones (incluyendo combustibles o reactivos), la mano de obra,

instalaciones, maquinaria y equipos (bienes de capital).

La materia prima de origen mineral es utilizada en una gran cantidad de procesos

industriales ya que son portadores de prácticamente todos los elementos que se

conocen en la naturaleza; su importancia ha estado relacionada al desarrollo

tecnológico, económico y social de los pueblos ya que constituyen el inicio de varias

cadenas productivas: siderúrgica, construcción, química, vidrio y joyería, entre otras.

Por lo que respecta al proyecto, se manejarán materias como coque metalúrgico, de

petróleo, antracita, ferroaleaciones y otros minerales.

Page 6: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

3

El coque de petróleo es un residuo duro y poroso que resulta después de la

destilación destructiva del carbón; tiene un color gris negruzco y un brillo metálico.

Contiene fundamentalmente carbono, alrededor del 92%; casi el 8% restante es

ceniza, el valor calorífico del coque es muy elevado. Es empleado como agente

reductor para la fundición de hierro y como combustible. El crecimiento de la industria

siderúrgica ha llevado al aumento de la demanda del coque metalúrgico como

producto principal.

En el caso de la antracita, es un carbón duro que tiene el mayor contenido de

carbono fijo y el menor en materia volátil de los diferentes tipos de carbón que

existen. Contiene aproximadamente un 87.1 % de carbono, un 9.3 % de cenizas y un

3.6 % de material volátil. Tiene un color negro brillante de estructura cristalina y se

utiliza sobre todo como combustible y como fuente de carbono industrial.

Las ferroaleaciones merecen una mención especial ya que constituyen la base, cada

vez más universalizada, para la obtención del acero. El número de estas aleaciones

posibles es muy elevado, aunque pueden distinguirse entre las que tienen como

objeto principal la desoxidación del hierro, como ocurre con la mayoría de

ferromanganesos y ferrosilicios, y las que buscan una aportación de otros metales

para obtener aceros especiales con características definidas, como ocurre con los

ferrotungstenos y ferrovanadios, entre otros.

Como ejemplos tenemos al ferromanganeso, el silicomanganeso y el ferrosilicio que

se emplean en un orden de 90% en la fabricación del acero y un 10% en fundición,

como desoxidantes y como aportadores de elementos de aleación.

En cuanto a la base de las aleaciones ferrosas, son aleaciones de hierro y carbono

utilizadas para mejorar las características del acero de alta resistencia a la

compresión, resistencia a la fatiga térmica y amortiguamiento contra la vibración,

entre otras.

Page 7: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

4

En casi todos los campos de la producción, el uso de los minerales en los procesos

industriales ha requerido de distintos avances tecnológicos que parten de trabajos

artesanales, tal es el caso del oro, plata y cobre utilizados para la elaboración de

monedas y objetos decorativos en distintas épocas. Los minerales con contenidos de

metales no ferrosos como el cobre, zinc, plomo, aluminio, níquel y cobalto, son

importantes en el desarrollo de la industria eléctrica, construcción de buques y

aviones, fabricación de maquinaria y productos de otras ramas industriales; y

metales como el wolframio (tungsteno), molibdeno, titanio, vanadio y cobalto, en la

industria militar. También el uranio, el plutonio y la gama de minerales radiactivos

han sido utilizados con estos fines y en la generación de energía eléctrica y en

equipos médicos y científicos.

II.1.2 Selección del sitio El sitio seleccionado requiere de la cercanía de puntos de expedición tales como

espacios marítimos y nudos ferroviarios, características sobresalientes del puerto de

Altamira, el cual cuenta con servicios que lo comunican con 125 puertos,

principalmente de la cuenca del Atlántico.

Su movimiento de cargas de exportación se concentra en países de Sudamérica y

Europa, conformada significativamente por productos químicos fabricados en las

plantas instaladas en el complejo; mientras que las cargas de importación se integran

en su mayoría por fluidos petroquímicos provenientes de Norteamérica y minerales

de América del Sur.

En los últimos 5 años, las actividades y servicios portuarios han evolucionado

radicalmente, importantes inversiones se han realizado en todos los sectores de la

actividad, lográndose un ambiente de alta competitividad y ofreciendo a los usuarios,

múltiples opciones para el manejo de cualquier tipo de carga o prestación de

servicios.

Page 8: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

5

Actualmente el puerto cuenta con 9 terminales en operación, mediante la utilización

de 11 posiciones de atraque del tipo marginal: 2 terminales públicas de usos

múltiples especializadas en el manejo de carga contenerizada, 5 terminales privadas

especializadas en el manejo y almacenamiento de fluidos petroquímicos, de las

cuales dos de ellas ofrecen servicios a terceros mediante contratos y las restantes

prestan servicios exclusivos a sus filiales; una terminal pública especializada en el

manejo de graneles minerales y carga general y una terminal privada especializada

en el manejo de graneles agrícolas y minerales.

Por las características previamente expresadas se considero como óptimo el sitio

seleccionado para el desarrollo del proyecto.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización Anexo 5. Plano de colindancias. En el que se detalla la ubicación del sitio donde será

desarrollado el proyecto y sus coordenadas.

Anexo 6. Plano de conjunto del proyecto. Cuenta con la distribución total de la

infraestructura permanente y de las obras asociadas, así como las obras

provisionales dentro del predio.

II.1.4 Inversión requerida El monto total requerido para el desarrollo del proyecto es de 25’000,000.00

(VEINTICINCO MILLONES DE PESOS 00/100 M. N.). Los costos necesarios para

aplicar las medidas de prevención y mitigación ascenderán a aproximadamente a

$1’000,000.00. Se espera recuperar el capital invertido en un período aproximado de

tres años.

II.1.5 Dimensiones del proyecto a) Superficie total del predio. 20,000.472 m2.

b) Superficie a afectar (en m2). Se afectará toda el área, la cual se encuentra casi

totalmente desprovista de cobertura vegetal.

Page 9: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

6

c) Superficie para obras permanentes en porcentaje, respecto a la superficie total se

puede apreciar en la Tabla II.1.

Obra Superficie (m2)

% que ocupa del total de la superficie

Caseta de Vigilancia 6 0.030 Oficinas 90 0.500 Bodega 1500 7.500

Baños Vestidores 21 0.105 Comedor 30 0.150

Almacén General 12 0.060 Oficinas 39 0.195

Tabla II.1. Superficies permanentes del proyecto a desarrollar.

El módulo de administración al frente del predio (Nor-Este) constará de:

1. Caseta de control y vigilancia de 2.00 x 3.00 m

2. Baños y vestidores de 3.50 x 6.00 m

3. Área de descanso y comedor de 5.00 x 6.00 m

4. Almacén de 2.00 x 6.00 m

5. Oficinas generales de 6.50 x 6.00 m

En la parte trasera (Sur-Este) del predio se tendrá:

1. Bodega sobre plataforma de concreto de 20 cm de espesor, 33.55 x 55.00 m

de los cuales 27.55 x 55.00 m servirán de cimentación para la techumbre de

arcotecho y 6.00 x 55.00 m servirán como zona de maniobras.

En la página siguiente se pueden observar imágenes de las obras permanentes que

serán parte del proyecto y las dimensiones del área administrativa (Figura II.1).

Page 10: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

7

Figura II.1. Acomodo general de obras permanentes y dimensiones del área administrativa del proyecto.

Page 11: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

8

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias • Uso de suelo De acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Altamira,

Tamaulipas, se establece un uso de suelo industrial (el manejo y transporte a granel

y zona industrial petroquímica) por lo que se considera compatible. En la Figura II.2

puede observarse el uso de suelo para el sitio del proyecto propuesto en el citado

documento.

• Usos de los cuerpos de agua cercanos - Laguna El Cañón: 2.5 km al Sur Oeste, Uso industrial.

- Laguna El Conejo: 4.5 km al Sur Oeste. Uso Industrial.

- Laguna Las Marismas: 0.5 km al Sur. Uso Industrial.

- Golfo de México: 1 km al Este. Recreativo en algunas zonas, además en este

caso, industrial y comercial.

- Canal de Navegación del Puerto de Altamira: 0.6 km Norte. Vía de navegación

de introducción al puerto.

Page 12: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

9

Figura II.2. Usos de suelo.

Page 13: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

10

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos Disponibilidad de servicios básicos.

En el Complejo Industrial Portuario podemos encontrar los siguientes servicios

básicos disponibles2:

Ferrocarriles.

Como principal vía de acceso a través de ferrocarriles de México, ruta Monterrey-

Tampico, misma que toca las localidades de Chocoy, Cuauhtémoc, Cervantes,

Colonias y Ciudad de Altamira con una longitud total dentro del municipio de 71

kilómetros (ver Figura II.3).

Los 21 km de espuelas de ferrocarril actualmente en utilización y 1.6 km en

construcción, cumplen con los requerimientos de la industria instalada y las

terminales para el movimiento de sus productos a través de las conexiones

nacionales siendo las principales líneas de ferrocarril que sirven al complejo

Ferromex y TFM.

Figura II.3. Vías de acceso a través de ferrocarriles. 2 Infraestructura referida en la página: http://www.puerto-de-altamira.com.mx/index.htm

Línea que conducen el ferrocarril en el Puerto Industrial de Altamira

Page 14: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

11

Conexiones Ferroviarias.

Respecto a los enlaces ferroviarios (ver Tabla II.2) el puerto es servido por dos

concesionarios, internamente y hacia el noreste del país, el servicio es

proporcionado en forma directa por la empresa Ferrocarril Mexicano, S. A. de C. V.

(Ferromex); hacia el centro, el servicio lo realiza la empresa Transportación

Ferroviaria Mexicana, S. A. de C. V. (TFM), mediante un “switcheo” interno

proporcionado por Ferromex.

Ciudad Distancia Tiempo Cd. Victoria 209 km 8 horas Chihuahua 1,352 km 4 días Durango 1,138 km 3 días

Guadalajara 1,004 km 5 días León 809 km 4 días

Pachuca 908 km 3 días México, D.F. 904 km 3 días

Monterrey 498 km 16 horas Querétaro 727 km 3 días

San Luis Potosí 470 km 2 días Saltillo 609 km 2 días

Zacatecas 787 km 4 días Tabla II.2. Enlaces ferroviarios.

Conexiones Carreteras.

El puerto cuenta con conexiones carreteras para atender los mercados del noreste y

centro del país, mismas que se encuentran en continuo proceso de ampliación y

modernización.

Se ha iniciado la construcción de dos supercarreteras de altas especificaciones que

permitirán conectar al puerto con la Cd. de San Luis Potosí y con el Distrito Federal

vía el puerto de Tuxpan, las cuales se proyectan concluir en los próximos 3 años.

Con la modernización de estas conexiones, se reducirán sustancialmente los tiempos

y costos del traslado de mercancías hacia esta zona.

Page 15: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

12

Ciudad Distancia Tiempo Cd. Victoria 219 km 3 horas Chihuahua 1,896 km 17 horas Durango 1,338 km 12 horas

Guadalajara 835 km 11 horas Cd. Victoria 219 km 3 horas

Pachuca 422 km 8 horas México, D.F. 542 km 10 horas

Monterrey 530 km 6 horas Querétaro 633 km 10 horas

San Luis Potosí 399 km 8 horas Saltillo 615 km 8 horas

Zacatecas 602 km 10 horas Taba II.3. Conexiones carreteras del puerto de Altamira.

Líneas de electricidad.

La red eléctrica instalada incluye líneas de 115/ 13.2 KV y una subestación de 12.5

MVA; en construcción una planta de 450 MW/hr a base de gas natural y

subsecuentemente, una subestación adicional de 20 MVA. En la siguiente figura (II.4)

se pueden observar algunos detalles de lo anteriormente referido.

Figura II.4. Vías de acceso a través de ferrocarriles.

Subestación de 20 MVA (en construcción)

Page 16: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

13

Líneas de Agua

La zona del sur del estado de Tamaulipas cuenta con un extenso cuerpo de agua

que provee al Complejo de Altamira con un acueducto principal de agua cruda de 2.5

m de diámetro y una capacidad de 12,500 l/s. La tasa actual de bombeo es de 500

l/s.

Figura II.5. Líneas de agua existentes en el Puerto Industrial de Altamira.

Carreteras.

Los 24.88 km de carreteras y vialidades sirven de conexión entre la industria, el

puerto y el resto del país.

El área donde se localiza el sitio del proyecto cuenta con una vía de acceso de

terracería de material consolidado que permite su tránsito bajo toda clase de

condiciones climatológicas.

En la Figura II.6 pueden observarse las principales vías carreteras del Puerto

industrial de Altamira que servirán para tener acceso al área del proyecto.

Page 17: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

14

Figura II.6. Carreteras existentes en el Puerto Industrial de Altamira.

Infraestructura de Navegación.

El Puerto Industrial de Altamira está proyectado como un puerto profundo que podrá

recibir, en su etapa final, buques hasta de 150,000 toneladas de peso muerto y 18 m

de calado.

La ayuda a la navegación incluye un faro de 36 m de altura, balizas de escolleras de

7.30 m, y balizas de enfilación de luz blanca de 14 m de altura. Dos boyas de

recalado en posición 22° 28° 16° latitud norte y 97° 47° 55° longitud oeste, advierten

el área de fondeo de los buques en espera de ser atendidos.

Una escollera sobre la margen norte del canal de acceso, proyectada a 1,705 m y

otra al sur proyectada a 1,327 m con coraza y morros en etapa final de construcción.

Los espigones interiores norte y sur se conformarán de 165 y 240 m

respectivamente.

Además, con la operación de la terminal Cooper T. Smith, que se dedica a la

importación de granel mineral y de la Terminal Marítima de Altamira, importadora de

Vías Carreteras

Page 18: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

15

granel agrícola, se requerirá, en el corto plazo, la presencia masiva de los servicios

del ferrocarril en el traslado de mercancías del puerto. El empleo de este modo de

transporte es indispensable para productos a granel, debido a su baja densidad

económica y a los altos volúmenes de carga.

Cabe mencionar que las materias primas que se tendrán en el área del proyecto

llegarán por este medio.

En conclusión, el sitio cuenta con servicios básicos que se requerirán para las

actividades normales dentro de la instalación como la energía eléctrica, vías de

comunicación, por lo que no existirá la apertura de servicios adicionales.

II.2 Características particulares del proyecto El reacondicionamiento de los minerales se efectúa para la obtención de los

alambres encapsulados (Cored Wire), utilizando materias primas de importación que

llegarán por medio de embarcaciones al puerto de Altamira para su posterior

envasado y distribución, algunos de estos materiales se enlistan a continuación.

Siliciuro de Calcio

Hierro

Calcio

Aluminio

Ferro Titanio

Ferro Boro

Carbón

Ferro Manganeso

Lámina de acero al carbón

Las materias primas antes mencionadas, además del encapsulamiento, serán

distribuidas en sacos, supersacos o a granel (en contenedores). De los materiales

que serán encapsulados se tendrán las siguientes terminaciones:

Page 19: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

16

Ferro Calcio Silicio Encapsulado

Ferro Calcio Aluminio Encapsulado

Ferro Calcio Encapsulado

Carbón Encapsulado

Ferro Titanio Encapsulado

Ferro Boro Encapsulado

El encapsulado, básicamente comienza con la mezcla de las diferentes materias

primas, este proceso parte de la elaboración del compuesto químico para lo cual se

cuantifican los diferentes elementos para formar el compuesto químico final, por lo

que se cuenta con un equipo que dosifica la cantidad exacta de cada elemento en un

contenedor.

Después pasa a un homogenizador convirtiéndose así en un nuevo elemento, el cual

alimenta un equipo de rolado (por una parte la mezcla del material y por otro lado

una cinta de acero al carbón), pasando por un tren de laminación en donde se le da

forma tubular.

En una parte del equipo se adiciona controladamente la mezcla del material, para

que después el tren de laminación termine de formar un solo elemento (llamado

alambre de encapsulado), el cual se va enrollando en forma continua para formar así

un carrete, el cual pasará después a otra área donde se le coloca una canasta

metálica en su parte exterior, que tiene por objeto principal, facilitar al usuario final el

uso del carrete.

Después de lo anterior, el rollo pasa al área de empaque donde es colocado en una

tarima metálica, para después ser completamente cubierto con una película plástica

que lo protegerá contra la corrosión y el medio ambiente, quedando con una

Page 20: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

17

apariencia como la que se observa en la figura II.7. La instalación tiene una

capacidad total para generar 15,000 tm3 anuales de alambre encapsulado.

Figura II.7. Alambre encapsulado.

Al comienzo de las actividades se proyecta operar dos turnos, teniendo una

producción aproximada anual de 3,000 tm y la plantilla de trabajadores será de 2

empleados administrativos y 7 operadores.

Considerando la bodega de 1,000 m2 y la instalación en el corto plazo de otra parte

similar de equipo, la proyección será de 10,000 tm por año, creciendo a 5

administrativos y 14 operadores en planta, en un plazo de dos años.

En un plazo de 5 años se pretende llegar a 14,000 tm de alambre, de los cuales el

50% será para exportación y 50% para el mercado doméstico con una plantilla de 6

administrativos y 20 operadores en planta y bodega.

Por otro lado en un área techada de bodega se manejarán aproximadamente hasta

1,500 tm de ferroaleaciones y metales en atados.

3 tm usado para designar toneladas métricas.

Page 21: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

18

En patios se recibirán 20,000 tm de coque metalúrgico, el cual se cribará y triturará,

siendo las partículas más finas de 10 milimicras (mµ) en tan solo un 2% como

máximo del total. Este producto tendrá un movimiento constante ya que se ensacará

y enviará a la bodega para su posterior embarque al cliente. Por otro lado al inicio se

manejarán aproximadamente 60,000 tm de coque de petróleo, el cual siempre

permanecerá en patios a la intemperie. A este producto se le aplicará un surfactante

a base de alquitrán para no generar polvos y merma.

Además del equipo que se tendrá en patios y bodega, se contará con un cargador

frontal tipo “Caterpillar” de 7 tm de capacidad de carga, con cucharón de 5 yardas y

tanque de diesel de aproximadamente 40 galones. Dos montacargas “Triples” de

5,500 libras de capacidad de carga y motor de gasolina y uno de doble torreta, de

10,000 libras de capacidad de carga, también con motor de gasolina.

II.2.1 Descripción de la obra o actividad y sus características. Con la misma

orientación del rubro anterior, se recomienda describir lo siguiente: a) Tipo de actividad o giro industrial.

La actividad que se realizará será el almacenamiento, reacondicionamiento

(encapsulado) y envasado de materias primas de base mineral, en diferentes

presentaciones.

b) La totalidad de los procesos y operaciones unitarias.

Se cribarán y triturarán en patio aquellos minerales que así lo requieran, (coque

metalúrgico, de petróleo y antracita), pudiendo ser ensacados o mantenidos a granel;

en bodega se procederá al encapsulado de los minerales descritos anteriormente

para su posterior distribución al mercado.

A continuación se muestra el diagrama de flujo (Figura II.8) de las actividades que se

desarrollarán durante la operación del proyecto.

Page 22: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

19

Figura II.8. Diagrama de flujo de las actividades que se desarrollarán.

ARRIBO DE PRODUCTOS Y MATERIAS PRIMAS DE EXPORTACIÓN AL MUELLE DE COOPER T & SMITH EN EL

PUERTO DE ALTAMIRA, TAM.

ALMACENAJE DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS EN BODEGA CUBIERTA Y PATIOS DE AIMCOR DE MÉXICO S. DE R.L.

DE C.V. EN ALTAMIRA TAM.

MATERIAS PRIMAS EN SACOS SUPER-SACOS Y ATADOS SE LLEVA A BODEGA CUBIERTA, GRANELES COMO COQUE DE

PETRÓLEO Y DE CARBON SE APILAN EN PATIOS

SEGÚN FORMULACIONES SE MEZCLAN LOS DIFERENTES INSUMOS PARA ENCAPSULARLOS EN UNA AREA DE 50O M2 DE LA BODEGA CUBIERTA, EL MATERIAL SE EMBOBINA Y CUBRE CON PLÁSTICO, COLOCÁNDOSE EN PALLETS DE APROX. 2

TONELADAS MÉTRICAS

PARTE DE LA ANTRACITA, COQUE DE PETRÓLEO Y METALÚRGICO SE PASA DE PATIOS A BODEGA CUBIERTA,

ENVASÁNDOSE EN SUPERSACOS DE APROX. 1.5 T.M.

A LA ANTRACITA, EL COQUE DE PETRÓLEO Y METALÚRGICO, QUE PERMANECE EN PATIOS, SE LE APLICARÁ SURFACTANTE A BASE DE ALQUITRAN, PARA EVITAR MERMAS Y EMISION DE POLVOS, POSTERIORMENTE ES EMBARCADO EN CAMIONES

Y/O TOLVAS DE F.F.C.C., A GRANEL

Page 23: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

20

c) Señalar si los procesos son continuos o por lotes, y si la operación es permanente,

temporal o cíclica.

El proceso se considera discontinuo sujeto a la periodicidad de llegada de las

materias primas, así como a la demanda de los elementos finales, tomando en

cuenta además que estas actividades incluyen:

- Recepción, clasificación y dosificación de materias primas: minerales, reductores y

aportadores del hierro.

- Reducción de los minerales (en patio).

- Molienda, clasificación, envasado y expedición de los productos.

d) La capacidad de diseño de los equipos que se utilizarán.

A continuación se muestran algunas características de los equipos que se utilizarán

en la etapa de operación del proyecto.

El equipo que se instalará en la primera etapa será el siguiente:

• Grúa viajera con capacidad de 4 tm

• Montacargas de gasolina de 4 tm de capacidad de carga

• Dosificador, sistema de pesaje y dosificado (todos eléctricos) para los

diferentes compuestos a encapsular

• Equipo de mezclado con capacidad de 2 tm por carga

• Una línea de producción con capacidad de producción anual de 2,500 tm

anuales de alambre encapsulado por turno

• Equipo de Rotación de rollos eléctrico, con capacidad de 3 tm

• Equipo de Aire Comprimido de 20 HP

• Báscula de plataforma con capacidad de 5 tm

• Equipo para inspección y liberación de los productos

Page 24: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

21

e) La totalidad de los servicios que se requieren para el desarrollo de las operaciones

y/o procesos industriales.

Para el desarrollo de las actividades del proyecto durante la etapa de operación, se

requerirán solamente los servicios de energía eléctrica e instalaciones hidráulicas

para conducir el agua de sanitarios a la fosa séptica.

f) Indicar y explicar en forma breve, si el proceso que se pretende instalar cuenta, en

comparación con otros utilizados en la actualidad para la elaboración de los mismos

productos, con innovaciones que permitan optimizar y/o reducir:

• El empleo de materiales contaminantes.

Para llevar a cabo las actividades no se requiere del empleo de materiales

contaminantes.

• La utilización de recursos naturales.

Se circunscribe a los minerales que se recibirán en la instalación.

• El gasto de energía.

No se tiene contemplado, sin embargo se recomienda la concientización y educación

al personal sobre el ahorro de la energía en los siguientes puntos:

Apagar aparatos cuando no se requieren (ya que en ocasiones, se dejan

lámparas encendidas en áreas vacías o durante el día, o motores operando

sin carga, etc.).

Utilizar equipos con la capacidad adecuada a la carga demandada.

Cumplir con el mantenimiento de los equipos para abatir el consumo de

energía.

Lámparas fluorescentes compactas. Éstas consumen una cuarta parte de las

incandescentes que dan el mismo nivel de iluminación.

Page 25: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

22

• La generación de residuos.

No se prevé minimizar o reducir la generación de residuos industriales, ya que por

las actividades que se desarrollarán solo se generarán residuos domésticos y/o los

envases de las materias primas que arriben al lugar. En ambos tipos, se dispondrán

en sitios autorizados siguiendo la normativa vigente. Los residuos provenientes de

sanitarios serán conducidos a la fosa séptica que se instalará en el área (no existirán

aguas residuales de proceso).

En el caso de sacos o supersacos vacíos de materias primas se tiene contemplada la

devolución a los proveedores para que reusen o reciclen los elementos aptos. De

igual forma el pallet empleado en el movimiento de materiales, tanto de materias

primas como de materiales finales, es susceptible de recuperarse disminuyendo el

volumen de desechos a disponer.

• La generación de emisiones a la atmósfera.

Para este punto se tiene contemplado el cumplimiento del mantenimiento preventivo

de los equipos que emitirán contaminantes a la atmósfera (grúa, montacargas, etc.)

ya que serán fuentes de generación de emisiones durante las actividades de

almacenamiento y envasado. En el caso del coque de petróleo almacenado a granel

en patio, se adicionará un estabilizante (surfactante) para evitar la dispersión de

polvo.

g) Identificar en los Diagramas de Proceso, los puntos y equipos donde se generaran

contaminantes al aire, agua y suelo, así como aquellos que son de mayor riesgo

(derrames, fugas, explosiones e incendio, entre otros).

Las actividades a realizarse en la instalación corresponden básicamente a procesos

físicos, por lo que no se considera que exista un riesgo de derrames, fugas,

explosiones y/o incendio.

Page 26: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

23

h) Informar si contarán con sistemas para reutilizar el agua. En caso afirmativo

descríbase el sistema.

Se contará con una fosa séptica la cual puede definirse como un recipiente cerrado e

impermeable que ofrece un tratamiento primario a las aguas residuales provenientes

del servicio sanitario. Para la infiltración de aguas residuales, se implementarán

medidas que aceleren el proceso metabólico de digestión de la materia orgánica,

para obtener cargas mínimas de contaminantes y el retiro anual del fondo del tanque

de sólidos inorgánicos los cuales deberán ser dispuestos a través de empresas

autorizadas. Las aguas tratadas bajo las anteriores consideraciones, podrán ser

aprovechadas en el riego de áreas verdes; a continuación se describirá su

funcionamiento.

El sistema consta fundamentalmente de dos partes: un depósito impermeable

generalmente subterráneo que se designa con el nombre de tanque séptico

construido de acuerdo a los requisitos de la autoridad (Norma Oficial Mexicana:

NOM-006-CNA-1997), el cual se puede observar en la Figura II.9, y una instalación

para oxidar el afluente.

Figura II.9. Tanque Séptico prefabricado.

Page 27: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

24

Quedando las aguas en reposo, se efectúa la sedimentación y la formación de natas;

con el tiempo se reducirá el volumen de los sedimentos y de las natas, donde su

carácter en un principio altamente ofensivo tenderá a desaparecer. El agua

intermedia entre el sedimento y la nata se va convirtiendo en un líquido clarificado; lo

anterior se debe a que privada la masa total del aire y de la luz se favorece la vida y

reproducción de organismos microscópicos que proliferan en un ambiente

desprovisto de oxígeno.

Estos microbios toman los elementos necesarios para su existencia de la materia

orgánica, destruyendo su estado sólido y convirtiéndola en líquidos y gases, en una

tendencia favorable a reducir las formas peligrosas de dicha materia a productos

minerales inofensivos. A este proceso se le llama anaerobiosis y provoca la

descomposición de las materias contenidas en las aguas negras, llamado “proceso

séptico”.

Con el cambio sufrido, las aguas pasan a una condición tal que al entrar en contacto

con el aire, rápidamente se oxidan y se transforman en inofensivas, en este cambio

intervienen otras bacterias que tienen su medio de vida en el aire, por lo que se

conocen como aerobias.

La instalación para oxidar el afluente consiste en una serie de drenes colocados en el

subsuelo de un terreno poroso y por los cuales se distribuye el mencionado afluente

y se oxida al estar en contacto con el aire contenido en los huecos de dicho terreno

(ver Figura II.10).

Page 28: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

25

Figura II.10. Instalación y Distribución del Sistema de Tratamiento.

i) Señalar si el proyecto incluye sistemas para la cogeneración y/o recuperación de

energía.

Este proyecto no considera ningún tipo de generación ó recuperación de energía.

II.2.2 Programa general de trabajo Después de haberse determinado el área idónea para el establecimiento del proyecto

y valoración del predio de acuerdo con las regulaciones del uso de suelo, se llevo a

cabo la firma del contrato de arrendamiento.

Posteriormente, como cumplimiento de la presentación del documento de Impacto

Ambiental ante la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales se desarrolla

este documento para que, en espera del resolutivo aprobatorio, se lleven a cabo

todos y cada uno de los trabajos que involucran el desarrollo del proyecto.

En la siguiente tabla II.4 se puede observar el diagrama de Gantt, con el programa

calendarizado de trabajo de toda la obra.

Page 29: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

26

Tabla II.4 Programa general de trabajo

Page 30: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

27

II.2.3 Preparación del sitio Por ser un área libre de vegetación no se realizarán actividades de desmonte y/o

despalme. Durante esta etapa se desarrollarán las siguientes actividades:

• Trazo y Nivelación de 20,000.472 m2. Se iniciará con el trazo del terreno,

delimitando la zona de construcción con el apoyo de equipo topográfico,

estableciendo los ejes de referencia con madera, puentes, estacas, etc.

• En la zona administrativa el área será de 144 m2.

• Se levantará una cadena perimetral y muro de block de 55 cm para alcanzar la

cota de 3.87 m.

• Se colocará material de banco hasta lograr una compactación del 90% de su

peso volumétrico seco máximo.

• En la zona de Bodega se tendrán 1,845 m2.

• Esta zona se rellenará para nivelar y conformar las diversas construcciones y

llegar a la cota de 3.87 m con material de banco a una compactación de 95%

Proctor.

Características, diseños o modalidades, así como volumen de suelo que se removerá

No se realizará la remoción de suelo en el área por tratarse de un sitio carente de

vegetación.

Volumen y tipo de agua que será empleada (cruda y/o potable)

Durante las actividades de preparación de sitio, el volumen de agua cruda necesario

será de un máximo de 20 m3, esta será trasladada al sitio por medio de camiones

pipa de 10,000 litros de capacidad. La función de este material será ayudar a la

compactación del terreno y disminuir el levantamiento de polvo causado por los

movimientos de tierra.

Tipo y cantidad de combustibles y/o energía necesarios para realizar la actividad

Durante esta etapa el principal combustible a utilizar será el diesel y gasolina, el cual

será provisto de la estación de servicio más cercana por día para no almacenarlo en

Page 31: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

28

el área. Se calcula que el consumo de combustible por la maquinaria pesada será de

2,000 litros aproximadamente en el tiempo estimado para realización del proyecto,

como lo marca el programa de trabajo (cerca de dos meses).

Recursos o insumos utilizados

Las obras de apoyo que se instalarán en el predio y que funcionarán durante la

preparación del sitio, consistirán en un almacén provisional para materiales y

herramienta prefabricado.

Además, se colocará una letrina portátil, a un costado del almacén de materiales y

herramientas para evitar así la contaminación del suelo por fecalismo; el

mantenimiento y disposición quedará a cargo de una empresa prestadora del

servicio.

Personal requerido

La cantidad de personal requerido para las actividades de preparación del sitio y

construcción será aproximadamente de 12 personas. Aunque las obras de

construcción serán continuas, el personal participará conforme al programa de

trabajo establecido y su contratación se llevará a cabo de acuerdo con los

lineamientos establecidos por la propia empresa, así como lo señalado en la Ley

Federal del Trabajo, manejándose jornadas de trabajo de 8 horas en un horario de

8:00 AM a 17:00 PM de lunes a viernes y los sábados de 8:00 AM a 14:00 PM.

• Técnicos

1 Ingeniero civil residente - 1 Ingeniero eléctrico.

• Operadores

1 Operador de retroexcavadora - 1 Operador de camión pipa - 1 Operador de grúa –

1 Operador de maquinaria.

• Obreros y ayudantes

1 Maestro de obra- 3 Ayudantes generales - 2 Ayudante de electricista y ayudante

mecánico.

Page 32: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

29

Tipo de maquinaria y equipo

La maquinaria que se utilizará durante la preparación de sitio y construcción se indica

a continuación.

Retroexcavadora

Camión volteo 8 m3

Camión de redilas

Pipa de agua 10 m3

Maquina de soldar

Bailarina

Grúa

Camión de concreto premezclado

Vibrocompactador

El tiempo de operación de la maquinaria será acorde con el programa calendarizado

de obra, con periodos máximos de 8 horas por día.

II.2.4 Descripción de las obras y actividades provisionales del proyecto Durante el desarrollo de este proyecto no se contempla la realización de obras y/o

actividades como apertura o rehabilitación de caminos de acceso debido a que el

área cuenta con una vía de material consolidado que permitirá su tránsito en toda

clase de condiciones climatológicas.

Se instalará una caseta prefabricada para el encargado de la obra y letrinas para el

personal que trabaje durante la etapa de preparación del sitio y construcción.

No se consideran actividades como cambio de lubricantes a maquinaria, reparación

de ésta; el mantenimiento en las diferentes actividades se realizará previa actuación

en la obra, lo cual permitirá controlar las emisiones contaminantes a la atmósfera

generadas por los gases de combustión. De igual forma no se dará la apertura de

Page 33: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

30

bancos de préstamo de material o tratamiento de desechos para la construcción de

la obra principal.

Se asignará e impermeabilizará una superficie del área de trabajo para efectuar el

suministro de combustibles para reconocer posibles derrames; no se almacenará

combustible alguno en el sitio, ya que será trasladado a la obra de acuerdo con el

requerimiento de la maquinaria.

II.2.5 Etapa de construcción Para las obras permanentes se tendrá lo siguiente:

Caseta de control y vigilancia. Contará con ventanas para iluminación, ventilación

y control, piso de loseta cerámica.

Baños y vestidores. Contarán con tres ventanas para iluminación y ventilación,

tendrán lavamanos, un mingitorio, tres sanitarios (tazas) y dos regaderas. Todo el

piso será de loseta cerámica antiderrapante, en esta zona se contará con ocho

módulos de lockers para el personal.

Área de descanso y comedor. Tendrá cuatro ventanas para iluminación y

ventilación, una tarja de lavado de trastes, una meseta para preparación de

alimentos, cuatro mesas de cuatro sitios cada una. El piso será de loseta cerámica.

Almacén. Contará con dos ventanas para iluminación y ventilación además tendrá

un acceso a las oficinas generales, el piso será de concreto pulido.

Oficinas generales. Contará con seis ventanas para iluminación y ventilación, un

baño con lavabo y sanitario, área de café, cuatro estaciones de trabajo y una sala de

juntas y oficina principal. Todo este módulo será de lámina prefabricada, los

acabados en el interior serán de tabla roca y pintura, todas las instalaciones

eléctricas estarán ocultas en muros y sobre falso plafón.

Page 34: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

31

La instalación hidráulica será de tubería de cobre oculta y la sanitaria de PVC,

conectándose por medio de registros en el patio trasero a un tanque séptico

anaeróbico Marca ECODYSA NOM-006-CNA-1997, modelo STP035P (descrito con

anterioridad), a una profundidad de 1.20 m, en el cual el agua tratada se distribuirá

por una tubería perforada para que por absorción se riegue la barrera de árboles que

se sembrarán en la colindancia para formar un muro verde natural de protección

contra el viento que proviene de la costa.

Al frente del predio se instalará un tanque elevado de 450 litros para proporcionar el

servicio de agua al módulo de administración, el cual se alimentará de un tanque de

5,000 litros por medio de una motobomba de ½ HP colocado a nivel de piso, el cual

estará instalado en la misma área del anterior y conteniendo todos los accesorios

necesarios para su adecuado funcionamiento, fabricado con plástico de alta

resistencia y tecnología (las materias primas utilizadas en su fabricación son

aprobadas por la FDA – Food and Drug Administration).

El módulo irá colocado sobre una plataforma de concreto a nivel + 0.20 m la cual

servirá de banqueta cubierta para el acceso a cada una de las áreas.

La bodega estará colocada en la parte trasera (Sur-Este) del predio. Será instalada

sobre una plataforma de concreto de 20 cm de espesor de 33.55 m x 55.00 m de los

cuales 27.55 m x 5 5.00 m servirán de cimentación para la techumbre de arcotecho

de lamina Pintro calibre 18 auto soportante y 6.00 m x 55.00 m servirá como zona de

maniobras.

La nave de 1515.25 m2 tendrá dos puertas de 5.00 m de ancho, seis hileras de

iluminación. La estructura de la nave servirá como almacenamiento de metales y

minerales con dimensiones aproximadas de 27.55 m de ancho, 55.00 m de largo y

una altura promedio de arco de 9.45 m, como se muestra en la Figura II.11.

Page 35: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

32

Figura II.11. Dimensiones de la nave donde se almacenarán metales y minerales. La estructura estará formada por columnas de acero A-36 con cuatro placas y

armaduras formadas por ángulos, PTR y placas, como se muestra en la siguiente

figura.

Figura II.12. Diseño de las columnas de acero que formarán la estructura de la nave.

La cubierta del sistema será similar al arcotec y estará apoyada de un lado con la

armadura antes mencionada y del otro lado sobre una trabe de concreto reforzado.

La cimentación se hará con una losa de cimentación y contratrabes de concreto

reforzado, para proporcionar la rigidez suficiente y tomar las cargas diferenciales así

27.55

55.00

Page 36: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

33

como la distorsión angular. La capacidad de carga del terreno será no mayor a 4

ton/m2.

Sobre la losa y las contratrabes se desplantarán los dados necesarios de concreto,

para transmitir las cargas de la superestructura a la cimentación.

Volúmenes y tipo de agua que será empleada (cruda y/o potable)

Durante la etapa de construcción solo se ocupará agua cruda para la compactación

del terreno y para la cimentación del área administrativa y de la zona donde se

colocará la nave (bodega de almacenamiento). El volumen que se requerirá será

mínimo (estimado en 20 metros cúbicos), debido a que se utilizarán formas

prefabricadas.

El agua cruda será transportada a través de pipas especializadas y la potable (para

consumo del personal) será provista en garrafones de 20 litros; ambas serán

proporcionadas por proveedores locales.

Recursos o insumos utilizados

Los principales combustibles a utilizar serán gasolina y diesel, los cuales se

proveerán de la estación de servicio más cercana al lugar. Se calcula que el

consumo de combustible para la maquinaria pesada será de 2,000 litros

aproximadamente, como se refirió para las etapas de preparación del sitio y

construcción anteriormente.

En la tabla II.5 se enlistan algunos de los materiales que se utilizarán para el

desarrollo del proyecto en las etapas de preparación del sitio y construcción.

Page 37: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

34

Descripción Material de banco

Concreto premezclado

Agua

Tela cyclone

Puertas

Puerta de malla cyclone

Tazas de baño

Mingitorios

Lavabos

Tubería de concreto

Block

Formas prefabricadas (Arcotecho, caseta, etc.)

Tanque cisterna de 5,000 litros

Bomba para tanque cisterna

Tabla II.5. Materiales.

El material de banco procederá de distribuidores autorizados próximos al área del

proyecto.

Personal requerido

La cantidad de personal requerido para las actividades de preparación del sitio y

construcción será de aproximadamente 12 personas.

Tipo de maquinaria y equipo (características de estos que deriven en la generación

de impactos al ambiente)

La maquinaria que se utilizará durante la preparación de sitio y construcción se indicó

anteriormente. El tiempo de operación de la maquinaria será acorde con el programa

calendarizado de obra.

Page 38: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

35

II.2.6 Etapa de operación y mantenimiento a) descripción general del tipo de servicios y/o productos que se brindarán en las

instalaciones;

En un área de 1,000 m2 de la bodega se almacenarán varios tipos de minerales en

sacos y supersacos (aproximadamente 1,500 tm por año). En patios se apilará coque

metalúrgico y antracitas (del orden de 20,000 tm anuales) y coque de petróleo

(aproximadamente 60,000 tm por año).

Dentro de la bodega se instalará, en un área de 500 m2 un tren para el empacado

especial de minerales y aleaciones, para lo cual se estará montando el siguiente

equipo y maquinaria:

• Grúa Viajera con capacidad de 4 tm.

• Montacargas con capacidad de 4 tm.

• Dosificador; sistema de pesaje y dosificado para los diferentes compuestos.

• Equipo de mezclado con capacidad de producción anual de 2,500 tm de

alambre.

• Equipo de rotación de rollos, con capacidad de 5 tm.

• Báscula de plataforma con capacidad de 5 tm.

• Equipo para inspección y liberación de los productos.

• Guillotina eléctrica.

Breve Descripción de las actividades que se desarrollarán.

Se homogeniza el producto y se pasa al proceso de empacado, en donde en un

equipo de rolado, se alimenta por una parte la mezcla del material (materias primas:

ferroaleaciones y metales pulverizados) y por otro lado una cinta de acero al carbón,

la cual pasa por un tren de laminación, en el cual se la va dando forma tubular.

En una parte del equipo, se adiciona controladamente la mezcla del material, para

que después el tren de laminación termine de formar un solo elemento, llamado

Alambre Encapsulado, este alambre se va enrolando en forma continua para formar

Page 39: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

36

así un carrete, el cual pasará después a otra área donde se le coloca una canasta

metálica en su parte exterior, que tiene por objeto principal, el facilitar al usuario final

el uso del carrete. Después de esto, el rollo pasa al área de empaque donde se

coloca en una tarima metálica, para después ser completamente cubierto con una

película plástica que lo protege contra la corrosión y el medio ambiente, quedando

totalmente protegido y sobre un pallet de madera.

b) tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la

emisión y control de residuos líquidos, sólidos o gaseosos;

No se contempla la implementación de tecnologías debido a que las actividades de

almacenamiento, acondicionamiento y distribución de ferroaleaciones y metales en

sacos, supersacos, a granel (contenedores) o encapsulados, no contemplan riesgos

de contaminación.

c) volumen y tipo de agua a utilizar (cruda y/o potable) y su fuente de suministro;

Al no existir proceso que se lleve a cabo en la instalación, no habrá necesidad de

agua cruda para las actividades normales de la misma, sin embargo habrá consumo

de este tipo de agua para los servicios sanitarios y de agua potable para el personal

de la instalación, mismos que se detallan en la tabla II.6.

Consumo de Agua Consumo aproximado mensual

Tipo de agua Volumen m3 Origen

Potable 0.60 Embotelladora

Cruda 5.00 Servicio autorizado cercano

Tabla II.6. Requerimiento de agua durante la etapa de operación de la instalación.

Tanto el agua cruda (para uso de los servicios sanitarios) como el agua potable (para

consumo del personal) será proporcionada por proveedores locales; el agua cruda

será transportada por medio de pipas especializadas a un tanque de la instalación y

el agua potable será provista en garrafones de 20 litros.

Page 40: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

37

d) insumos, tipo y cantidad de combustible y/o energía necesaria para la operación;

Para algunos de los equipos que estarán ubicados dentro de la bodega no se

requerirá de combustible para su funcionamiento pues serán activados por medio de

energía eléctrica que proporcionará la CFE, para la maquinaria en patio será

necesario el suministro de combustibles (gasolina y diesel) los cuales serán provistos

diariamente de la estación de servicio mas cercana al área del proyecto.

La cantidad de combustible para la maquinaria durante la etapa de operación será de

1,000 litros mensuales aproximadamente, dependiendo de los tiempos de operación.

En caso de requerir almacenamiento de combustible en el área del proyecto, deberá

realizarse en depósitos con capacidad suficiente y adoptando las medidas de

seguridad necesarias para evitar fugas, derrames, escurrimientos o incendios, que

puedan afectar la calidad del suelo, aire, o agua, debiendo apegarse a la

normatividad ambiental vigente en materia de materiales y residuos peligrosos.

e) maquinaria y equipo;

En patio se tendrá el siguiente equipo:

• Cribas

• Tolvas

• Grúa Viajera

• Montacargas

En bodega (nave):

• Montacargas

• Dosificador

• Equipo de mezclado

• Equipo de rotación

• Equipo de aire comprimido

• Báscula de Plataforma

• Guillotina

Page 41: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

38

El mantenimiento de las unidades de combustión interna se hará fuera del área del

proyecto, para evitar la generación de residuos en el entorno.

f) otros recursos naturales que se aprovechen y su procedencia, tipo de maquinaria y

equipo;

No se requerirán otros recursos naturales del área, por lo que tampoco será

necesaria maquinaria y equipo para ello.

g) tipo y cantidad de sustancias y materiales que se utilizarán y almacenarán, etc.;

No se almacenarán sustancias y/o materiales ajenos a los que se empacarán para su

distribución al mercado.

h) tipo de reparaciones a sistemas, equipo, etc.;

No se harán reparaciones en el área, dado que se tiene contemplado el servicio de

mantenimiento preventivo y correctivo externo.

i) generación, manejo y descarga de aguas residuales (indicar el volumen estimado

de agua residual que se generará, señalando origen, empleo que se le dará, volumen

diario descargado, sitio de descarga);

No habrá generación de agua residual por el tipo de actividad de la instalación, solo

las provenientes de los servicios sanitarios y que serán enviadas a la fosa séptica.

j) en caso de generar lodos, especificar origen, composición esperada, volumen

generado por mes, sitio de almacenamiento temporal y disposición final.

Las aguas residuales será conducidas a la fosa séptica en donde se implementarán

medidas que aceleren el proceso metabólico de digestión de la materia orgánica,

para obtener cargas mínimas de contaminantes y el retiro anual del fondo del tanque

de sólidos inorgánicos los cuales serán dispuestos a través de empresas

autorizadas.

Page 42: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

39

II.2.7 Otros insumos II.2.7.1 Sustancias no peligrosas No se requerirán de insumos o sustancias peligrosas o no peligrosas, solamente se

utilizarán las materias primas de importación que se han señalado anteriormente y

que se usarán en actividades de almacenado y envasado (sacos, encapsulados,

supersacos y/o contenedores). La descripción de las mismas es presentado a

continuación.

Nombre Estado físico* Características

Siliciuro de Calcio Sólido Es útil como agente desoxidante del acero. El siliciuro de calcio posee una gran afinidad por el oxígeno y es un reductor muy enérgico.

Hierro Sólido El uso más extenso del hierro es para la obtención de aceros estructurales. Entre algunos de sus usos del hierro y de sus compuestos se tienen la fabricación de imanes, tintes (tintas, papel para heliográficas, pigmentos pulidores) y abrasivos.

Calcio Sólido El calcio es usado para remover el oxígeno, sulfuro y el carbono de ciertas aleaciones. El calcio se considera un poderoso desoxidante.

Aluminio Sólido

El Aluminio es usado principalmente como desoxidante en la elaboración de acero. El Aluminio también reduce el crecimiento del grano al formar óxidos y nitruros. Es uno de los desoxidantes más enérgicos, capaz de reducir a contenidos muy bajos las cantidades de oxígeno residual.

Ferro Titanio Sólido

Básicamente, el Titanio se utiliza para estabilizar y desoxidar acero, aunque debido a sus propiedades, pocas veces se usa en soldaduras. Las aleaciones de titanio se usan como desoxidantes y desnitrogenantes para eliminar el oxígeno y el nitrógeno de los metales fundidos.

Ferro Boro Sólido

El Boro logra aumentar la capacidad de endurecimiento cuando el acero esta totalmente desoxidado. Una pequeña cantidad de Boro, (0.001%) tiene un efecto marcado en el endurecimiento del acero, ya que también se combina con el carbono para formar los carburos que dan al acero características de revestimiento duro. El Ferroboro se utiliza en la producción del acero aleado o para piezas fundidas como aditivo que puede mejorar el grado de temple y las propiedades mecánicas en los aceros al carbón y aceros aleados estructurales, además de ayudar en la fuerza al calor-resistencia en acero y acero aleado a prueba de calor.

Carbón Sólido El Carbón - Carbono es el elemento de aleación más efectivo, eficiente y de bajo costo. El carbón es el elemento responsable de dar la dureza y alta resistencia del acero.

Page 43: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

40

Nombre Estado físico* Características

Ferro Manganeso Sólido

Es una de las ferroaleaciones más versátiles y usadas en la fabricación de acero, debido a las cualidades desoxidantes y evita la formación de burbujas. Además de su cualidad desulfurisante, el manganeso reacciona con el azufre presente en el acero formando sulfuro de manganeso, MnS, evitando que reaccione con el hierro (aumentando la fragilidad y siendo más difícil de forjar), también el exceso puede reaccionar con el carbono dando carburos de manganeso, mejorando las propiedades mecánicas del acero. Además, el manganeso tiene propiedades desoxidantes.

Antracita Sólido Tipo de carbón con alto porcentaje de carbono fijo y baja proporción de volátiles.

Coque metalúrgico Sólido Utilizado como reductor de mineral de hierro en los hornos altos y en la reducción de otros minerales como el manganeso o sicilio en la fabricación de ferroaleaciones; en el reciclaje y recuperación de polvos residuales y en la fabricación de carburo cálcico.

Coque de petróleo Sólido Es de gran utilidad en la industria siderúrgica (producción de hierro y acero) y metalúrgica.

* Todos los materiales se encuentran en estado sólido, presentándose en diferentes tamaños de partículas. Tabla II.7. Materiales que se manejarán durante la etapa de operación del proyecto.

El material no será almacenado durante mucho tiempo ya que una vez que llega a la

instalación se envasará y se procederá a su distribución.

II.2.7.2 Sustancias peligrosas Existen sustancias químicas que por sus características generan impactos

ambientales y efectos tóxicos que afectan a los componentes del ecosistema; sin

embargo, durante la operación del proyecto no existirá proceso alguno donde se

usen sustancias peligrosas. Las actividades principales serán el almacenamiento a

granel y envasado en sacos, supersacos de minerales y encapsulado de

ferroaleaciones para su posterior distribución.

II.2.8 Descripción de las obras asociadas al proyecto Con respecto a la identificación del grado de impacto que ocasionará la construcción

la obra se tiene que:

Page 44: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

41

• No será necesaria la construcción o rehabilitación de caminos de acceso ni

vías férreas, ya que se cuenta con estas vías cercanas al área del proyecto.

• Se requerirá la instalación de líneas de transmisión hasta el límite del predio,

para suministro de energía eléctrica, por parte de la Comisión Federal de

Electricidad.

• No se estima la creación de áreas recreativas y campos deportivos para los

trabajadores.

• No se prevé implementar sistemas para la captación de agua pluvial o

superficial, sin embargo se recomienda que las aguas de lluvia se controlen y

conduzcan adecuadamente mediante la construcción y mantenimiento de

obras de drenaje como cunetas, entre otras.

• Pozos de agua. No será necesaria la construcción de pozos debido a que al

frente del predio será instalado un tanque elevado de 450 litros para

proporcionar el servicio de agua al módulo de administración.

• No se tendrán instalaciones o equipo para el tratamiento previo de agua a

utilizar debido al tipo de actividades que se realizarán. En cuanto al

tratamiento de aguas residuales (provenientes de los servicios sanitarios) se

ha comentado que existirá una fosa séptica adecuada a la instalación.

• No se tendrán líneas y/o ductos de transporte debido al tipo de actividad a

desarrollarse.

• Administrativas (oficinas) o de servicios (patios de servicio, obras para

abastecimiento y almacenaje de combustibles y materiales). No se construirán

áreas de este tipo a excepción de las descritas en el capítulo como el área

administrativa (comedor, sanitarios, etc.) y bodega.

• No se tendrán en el sitio, unidades para el registro de parámetros ambientales

y de producción, etc., que conlleven la realización de obras adicionales.

Page 45: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

42

II.2.9 Etapa de abandono del sitio La autorización para el seguimiento de las actividades en el sitio la otorga la

Administración Portuaria Integral de Altamira por medio de un contrato de

arrendamiento pudiéndose renovar por más tiempo, de común acuerdo con la

sociedad mercantil; las prórrogas serán concedidas basándose en lo establecido en

el Programa Maestro, así como sujetándose al Plan de Ordenamiento Municipal y

demás disposiciones en materia de desarrollo urbano, construcción, edificación,

seguridad e higiene industrial y prevención de la contaminación ambiental, tanto

locales o federales que regulen las actividades a desarrollar en el sitio en cuestión.

En el caso de que las prórrogas no se autoricen al término del contrato, se

establecerá un programa para la remoción de infraestructura, equipos y residuos.

• Actividades de rehabilitación o restitución del sitio.

La vida útil estimada del proyecto será como mínimo de 20 años; por lo tanto, las

actividades de rehabilitación o restitución se aplicarán con la finalidad de establecer

las condiciones previas a la ocupación del sitio.

Al finalizar la actividad de la obra toda la infraestructura y accesorios serán

desmantelados y removidos del área. Las acciones incluyen:

- Desarmar el arcotecho (nave) y demás estructuras prefabricadas.

- Remover todos los residuos que puedan hallarse en el sitio luego de la remoción

de la infraestructura.

- Eliminar la cimentación existente en el área.

• Los posibles cambios en toda el área del proyecto como consecuencia del

abandono.

Los posibles cambios que sufra el suelo serán evaluados por una empresa externa,

de tal forma que sea viable el establecimiento de empresas con actividades afines,

congruente con el uso de suelo industrial designado.

Page 46: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

43

• Los posibles usos que pueden darse al área (incluyendo infraestructura) cuando

se concluya el proyecto.

El uso del suelo estará sujeto a lo que dictamine la Administración Portuaria Integral

de Altamira y con base a lo establecido en el Programa Maestro, la prestación de

servicios portuarios, así como la administración de los bienes que integren la zona de

desarrollo del Puerto Industrial de Altamira, Tam.

• Las medidas compensatorias y de restitución del sitio.

El objetivo del presente punto, es devolver al sitio las condiciones previas a la

ejecución del proyecto, para lo cual se recuperará el material residual o sobrante que

pudiese encontrarse sobre el suelo.

• Los procedimientos que se utilizarán para verificar que el sitio o la infraestructura

desmantelada no contienen elementos contaminantes.

Considerando la naturaleza de los materiales a granel en el área a la intemperie, no

se requerirá de estudios especiales de verificación de materiales contaminantes, ya

que a través de la apreciación visual del predio podrá determinarse la presencia

potencial de material residual, mismo que deberá retirarse. Lo mismo se considera

para la infraestructura que será desmantelada.

• De ser el caso, el manejo y disposición que se efectuará de los residuos

resultantes del desmantelamiento o abandono del sitio.

Se deberá contratar a una empresa especializada para que se encargue del manejo

de los elementos que se generen durante la etapa de abandono del sitio.

Otro factor decisivo en el manejo y disposición adecuada de residuos, se relacionan

a que, como parte del contrato de arrendamiento establecido con la Administración

Portuaria Integral, AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. contará con seguro de

cobertura amplia contra todo riesgo y responsabilidad frente a terceros a fin de

garantizar el pago de las obras necesarias a efecto de restituir las condiciones físicas

Page 47: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

44

y ambientales en las que fue recibido el terreno, así como el saneamiento destinado

a terceros, derivado de la operación de la instalación industrial.

II.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Residuos peligrosos

El mantenimiento de maquinaria de combustión interna se realizará en talleres

externos, por lo cual, no se generarán residuos en el área; de implementar el

mantenimiento en la instalación, se considerará como residuo peligroso todo material

absorbente impregnado con diesel, aceite y/o grasa, empaques, filtros, baterías, etc.

procediéndose a su almacenamiento y disposición de acuerdo con las directrices

establecidas por la normatividad aplicable.

Residuos sólidos domésticos

Son residuos no peligrosos entre los cuales se encuentran restos de comida, papel,

cartón, plástico, franelas, latas de aluminio, vidrio, etc. generados por el personal

durante las actividades de la instalación. Se almacenan temporalmente en

recipientes cerrados para su posterior envío al relleno sanitario de la localidad.

Emisiones a la atmósfera

Las emisiones contaminantes a la atmósfera, estarán conformadas por los gases

producto de la combustión de los motores de la maquinaria. Para obtener los niveles

de emisión dentro de los límites de referencia señalados en las NOM-041-

SEMARNAT-1999, NOM-045-SEMARNAT-1993 y NOM-050-SEMARNAT-1993, se

efectuará el mantenimiento preventivo de las unidades partiendo del número de

horas de operación de la maquinaria y equipo, como lo indica el fabricante.

II.2.11 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Para el almacenamiento y manejo de los residuos no peligrosos se tendrán,

dispuestos en el área, recipientes con tapa que serán llevados periódicamente al sitio

que señale el municipio. El municipio de Altamira, Tam., cuenta con un relleno

Page 48: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

45

sanitario el cual es un servicio que cubrirá la demanda presente y futura del proyecto,

además de la posible contratación de una empresa autorizada para la recolección de

dichos materiales.

El material de empaque de materia primas, constituidos principalmente por sacos y

supersacos serán devueltos al proveedor para que se establezcan las medidas

convenientes de reuso o reciclado.

Debido a que en el área no se tendrán actividades de mantenimiento, ni almacén de

combustibles no se generarán residuos peligrosos; de llegar a existir materiales de

esta naturaleza se contará con áreas de almacenamiento que cumplan con los

requerimientos necesarios.

Las aguas residuales generadas por los servicios sanitarios serán captadas por la

fosa séptica donde serán digeridas para eliminar los contaminantes y posteriormente

permitir la infiltración de las mismas al subsuelo.

Page 49: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

1

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO En el presente capítulo se identifican y analizan los diferentes instrumentos de

planeación que ordenan la zona donde se ubicará el proyecto, a fin de sujetarse a los

instrumentos con validez y establecer su correspondencia.

• El Plan Nacional de Desarrollo 2000–2006 contempla que nuestro país sea más

competitivo a nivel de comercio internacional dado que ocupa el octavo lugar a

nivel mundial, al renovar la calidad de la infraestructura y la regulación. En este

entorno, todo el país está llamado no sólo a aprovechar las ventajas competitivas

naturales sino a construir nuevas ventajas por medio de la capacitación, la

inversión y la innovación organizativa.

Este plan establece que: En el mundo moderno, servicios ágiles de comunicación y

un buen sistema de transporte permiten la integración de los mercados y las cadenas

de valor, son determinantes los costos de producción y distribución y se traducen en

valiosas economías de escala. Es fundamental asegurar la modernización y

expansión de la infraestructura, así como la calidad en la prestación de los servicios

de comunicaciones y transportes.

Para mejorar la infraestructura de transporte (carretero, ferroviario, marítimo y aéreo)

se pretende integrar un sistema intermodal que facilite su interconexión, para que la

decisión de su uso dependa del costo relativo del servicio y no de las dificultades de

interconexión de la infraestructura.

• Por su parte el Plan Sectorial de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes

(SCT) en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2000–2006, establece

que Hacia el futuro, las redes que conforman el sistema nacional de transporte

deberán continuar creciendo, pero ahora deberá impulsarse la visión de un

Page 50: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

2

sistema intermodal como elemento estratégico para fortalecer la competitividad

de la economía en un mundo globalizado. Esta es una de las razones por las que

se reestructuró en años recientes al subsector, que hoy favorece la inversión

privada, fomenta la competencia y fortalece la función reguladora del Estado.

Durante los últimos años se han dado avances significativos en la transformación del

sistema portuario nacional. Su nuevo modelo de organización, el de las APIs,

garantiza la inversión pública en infraestructura portuaria y da certidumbre a la

privada, permite la autosuficiencia financiera y la provisión de servicios eficientes,

oportunos, confiables e internacionalmente competitivos.

Dentro de los objetivos del Plan Sectorial de SCT 2000–2006 se tienen los siguientes

objetivos subsectoriales:

• Ampliar la cobertura de los servicios de transporte y consolidar su integración

regional.

• Elevar la calidad en la prestación de los distintos servicios de transporte con

eficiencia, competitividad y al menor costo, en beneficio del usuario.

• Fortalecer la integración de cada modo de transporte y lograr la interconexión

eficiente del conjunto.

• Dar certidumbre a la inversión así como protección y satisfacción al usuario de los

servicios de transporte, a través de un marco regulatorio que evite la

discrecionalidad de la autoridad.

Es necesario que el sector incida aún más profundamente a favor del crecimiento

económico, la competitividad del aparato productivo, el bienestar social y la

preservación del ambiente. También debe ser fuente permanente de empleos

productivos, garante de la seguridad y el respeto al ambiente, proveedor de servicios

de calidad y accesibles al usuario, y activo promotor de la integración económica y

social de las comunidades, así como de la reducción de las disparidades.

Page 51: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

3

La estrecha colaboración de los sectores público y privado es indispensable para

asegurar la provisión de servicios competitivos y accesibles para los usuarios. Para

tal efecto, será necesario redoblar esfuerzos para modernizar empresas, alentar la

competencia equitativa y adoptar altos estándares de desempeño.

Las necesidades de inversión son mayúsculas, tanto en construcción y

mantenimiento de infraestructura básica y complementaria como en la provisión de

servicios seguros y de calidad, así como en la adquisición de tecnología de punta.

Por ello, es necesario consolidar los espacios de participación del sector privado,

precisar las áreas de inversión del sector público y diseñar mejores esquemas de

financiamiento.

En concordancia con el propósito de alentar un crecimiento más dinámico, flexible y

provechoso del sector para el largo plazo, se ha concebido una serie de siete

programas de gran aliento que contribuirán a hacer realidad la visión que de él se

pretende alcanzar hacia el final del primer cuarto de este siglo. Asimismo, se

identifican otros proyectos de mediano plazo que también favorecerán la

consecución de tales propósitos. Dentro de estos programas se encuentran definidos

las siguientes acciones:

• Impulso a las inversiones públicas y privadas de las API’s.

• Impulso al intermodalismo.

En el rubro de: A dónde queremos llegar, en el sistema portuario es necesario

consolidar el modelo de API’s mediante estrategias que generen flujos de inversión

suficientes para responder a una planeación de largo plazo y al objetivo de contar

con un sistema portuario de clase mundial, acorde con las modalidades del

transporte marítimo de pasajeros en cruceros y de carga por el comercio exterior.

Dentro de los objetivos, estrategias y líneas de acción el Plan Sectorial menciona que

los puertos constituyen la mejor opción para manejar grandes volúmenes de carga. A

través de ellos se maneja más del 50 por ciento de las exportaciones de cemento,

Page 52: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

4

productos de acero, azufre, productos químicos y azúcares, entre otros y se opera

más de la mitad de las importaciones de derivados del petróleo, graneles agrícolas,

productos minerales, lácteos, fertilizantes y productos químicos orgánicos, grasas y

aceites.

También son de gran relevancia para las regiones que conforman sus áreas de

influencia. Por ejemplo, en el litoral del Pacífico, el abasto de combustibles se realiza

por esta vía; Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Altamira y Veracruz constituyen

importantes centros de desarrollo regional; y en la península de Yucatán, los

graneles y los combustibles se abastecen por mar. De esta manera, los puertos

representan oportunidades de inversión que impulsan el crecimiento de la economía

y el empleo.

Uno de los retos del Plan es el desarrollar el potencial de los puertos para que se

constituyan en una fuente de valor agregado para la economía nacional y den

ventajas competitivas al comercio exterior, en términos de oportunidad, calidad y

precio, al mismo tiempo que sean catalizadores de la actividad económica, de las

inversiones y de la generación de empleos en las zonas circundantes y en su área de

influencia. Así, los retos entre otros son:

• Promover la construcción y modernización de enlaces intermodales para contar

con mejores servicios de transporte y una conexión más eficiente entre puertos,

carreteras y ferrocarriles.

• Impulsar el crecimiento de la oferta de servicios de transporte multimodal, para

favorecer el desarrollo de los servicios integrales de logística que hagan más

eficiente el traslado de los productos entre sus puntos de origen y destino.

• Acelerar el desarrollo de los puertos industriales e impulsar la realización de

actividades que agreguen valor a las mercancías manejadas por los puertos, así

como lograr una mayor diversificación de los negocios.

• Continuar promoviendo la participación del capital privado en la construcción y

operación de terminales e instalaciones, así como en la prestación de los

Page 53: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

5

servicios portuarios, para fomentar la competencia y, con ello, elevar su

productividad, calidad y disponibilidad.

El Plan Sectorial establece los siguientes objetivos, líneas estratégicas y líneas de

acción:

Objetivo

1. Contribuir al desarrollo económico regional y nacional, así como a la

generación de empleos, mediante la atracción de inversiones en las zonas

circundantes y “hinterlands” (zonas de influencia) de los puertos.

Línea estratégica

1.1 Ampliar y modernizar los puertos del sureste para apoyar el desarrollo

económico y social de la región.

Línea estratégica

1.3 Promover el establecimiento de empresas de agregación de valor en los

puertos industriales.

Línea de acción

1.3.1 Elaborar un programa de promoción para el establecimiento de empresas

de agregación de valor en los puertos.

Línea estratégica

1.5 En los puertos industriales y petroleros, atraer inversiones con el concepto

de encadenamientos productivos.

Page 54: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

6

Línea de acción

3.1.2 Promover alianzas estratégicas entre inversionistas nacionales y

extranjeros para la construcción, instalación y operación de terminales

interiores de carga en las zonas estratégicas previamente identificadas.

3.1.3 Promover entre los desarrolladores de parques industriales y

maquiladores, la construcción de terminales interiores de carga.

En materia de Sustentabilidad el Plan cuenta entre otros con los siguientes

objetivos, líneas estratégicas y líneas de acción:

Objetivo

1. Minimizar, con apego a la legislación ambiental existente, los efectos adversos

que sobre el medio ambiente generan las obras de infraestructura y la

operación del sistema de comunicaciones y transportes.

Estrategia

1.1 Infraestructura.

Líneas de acción

1.1.1 Promover la inversión pública y privada en obras que mejoren la calidad de

vida y del medio ambiente en las comunidades.

1.1.2 Incorporar al diseño de proyectos de infraestructura criterios ambientales

de protección de zonas de reserva ecológica, terrestres y marinas, así

como el pleno respeto a la vida económica y cultural de las comunidades.

1.1.3 Verificar la correcta ejecución de obras de mitigación de impactos

negativos al ambiente en todos los proyectos, de acuerdo con la

normatividad correspondiente.

Page 55: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

7

• Por su parte, el Programa Maestro de Desarrollo del Puerto de Altamira para el

periodo 2000–2010 tiene como finalidad establecer los objetivos estratégicos, las

políticas y lineamientos bajo los cuales ésta entidad fundamentará y dirigirá sus

acciones para el desarrollo del complejo industrial y portuario de Altamira durante

ese periodo.

El principal reto de esta administración, para los próximos 10 años, será lograr un

desarrollo portuario e industrial ordenado, en un ritmo de crecimiento tal, que haga

sustentable este macroproyecto en los aspectos económico financieros, ambientales,

sociales, tecnológicos y de mercado, entre otros.

Para lograr esto, la API de Altamira deberá implementar diversas estrategias y

acciones, enfocadas a maximizar la inversión en el desarrollo de infraestructura, que

aliente la inversión privada en industrias e instalaciones portuarias El proyecto

industrial y portuario de Altamira soporta económicamente su desarrollo en dos

rubros principales de negocio: el inmobiliario, relacionado con las actividades de

promoción y atracción de industria, que requieran de las ventajas competitivas que

ofrece el complejo, éste negocio tiene por objeto la obtención de recursos derivados

de rentas o de operaciones de compraventa de terrenos; y el portuario, mediante el

cual se generan recursos provenientes del uso y aprovechamiento de la

infraestructura portuaria, otorgada en el título de concesión por parte de la SCT.

En los últimos 5 años, las actividades y servicios portuarios han evolucionado

radicalmente, importantes inversiones se han realizado en todos los sectores de la

actividad, lográndose un ambiente de alta competitividad, ofreciendo a los usuarios,

múltiples opciones para el manejo de cualquier tipo de carga o prestación de

servicios. Actualmente el puerto cuenta con nueve terminales en operación, mediante

la utilización de once posiciones de atraque del tipo marginal: dos terminales públicas

de usos múltiples especializadas en el manejo de carga contenerizada, cinco

terminales privadas especializadas en el manejo y almacenamiento de fluidos

petroquímicos, de las cuales dos de ellas ofrecen servicios a terceros mediante

contratos y las restantes prestan servicios exclusivos a sus filiales; una terminal

Page 56: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

8

pública especializada en el manejo de gráneles minerales y carga general y una

terminal privada especializada en el manejo de gráneles agrícolas y minerales.

Además de los servicios que ofrecen las terminales marítimas, se cuenta con 37

diferentes empresas que prestan servicios de apoyo, como lo son el

almacenamiento, avituallamiento, fumigación, inspección, reparación de

contenedores y remolque de embarcaciones, entre otros.

Los futuros muelles para el manejo de graneles minerales que se construirán en el

corto plazo contarán también con dos grúas especializadas para este manejo, las

cuales en conjunto deberán contar con una capacidad de descarga de por lo menos

10,000 toneladas por día. Con las acciones anteriores se espera responder a las

tendencias de incremento de la capacidad de las embarcaciones que manejan estos

tipos de carga y aprovechar las economías de escala.

El tipo de empresas por instalarse en la zona de desarrollo, se limitará a las

industrias que utilicen el puerto para el suministro o distribución de sus productos, o

se integren a las cadenas productivas de la industria actualmente instalada; así como

a aquellas empresas cuyo giro se enfoque a servicios logísticos y requieran de la

utilización de la infraestructura portuaria para el desarrollo de sus actividades.

La distribución de la superficie del proyecto contempla la zonificación de las áreas

industriales y portuarias por sector, considerando para su ubicación los

requerimientos de infraestructura y de servicios, así como la interrelación del sector

industrial con los tipos de terminales portuarias que se define como colindante.

El sector petroquímico y textil dados sus importantes requerimientos de agua y gas

se ubicarán preferentemente en el sur que es el área más cercana a estas fuentes de

insumos, en la zona al poniente la industria mediana de cualquier tipo, dado que esa

área cuenta con todos los servicios pero en menor escala.

• Por su parte el Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Altamira,

Tamaulipas, publicado en el Periódico Oficial del Estado, de fecha Martes 14 de

Page 57: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

9

enero del 2003, establece que el Puerto Industrial de Altamira tiene la superficie

adecuada y debidamente planeada para recibir industrias de diferentes géneros y

tamaños, así como terminales de almacenamiento de todo tipo de materias

primas o elaboradas.

En su ARTÍCULO TERCERO, el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y

Desarrollo Urbano de Altamira, Tamaulipas, establece que será obligatorio para los

sectores público, social y privado, respecto a las regulaciones a la propiedad, que de

dicho Plan se deriven y conforme a las disposiciones jurídicas aplicables.

Uno de los objetivos del Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de

Altamira, Tamaulipas es brindar apoyo al desarrollo del Puerto Industrial de Altamira.

La vocación del uso del suelo en la Zona Conurbada está catalogada como industrial

y comercial sobresaliendo el Puerto Industrial de Altamira.

Dentro de la matriz de compatibilidades del Plan de Ordenamiento Territorial y

Desarrollo Urbano de Altamira, Tamaulipas, se establece en el Puerto Industrial de

Altamira el manejo y transporte a granel y zona industrial petroquímica, como uso

compatible.

De acuerdo a la zonificación secundaria del Plan se tiene definido al polígono del

puerto de Altamira como Distrito Industrial Portuario de Altamira.

• En lo relacionado con Áreas Naturales Protegidas, el sitio del proyecto no se

encuentra dentro de alguna zona con un decreto de esta naturaleza y tampoco

dentro de planes que contemplen a futuro el establecimiento de áreas de

protección de flora, fauna o de algún recurso abiótico.

• Como instrumento operativo la Administración Portuaria Integral de Altamira, S. A.

de C. V. (API Altamira) y la empresa AIMCOR de México, S. de R. L. de C. V.,

firmaron un contrato de arrendamiento (ver anexo 2) amparado en la Concesión

Integral que el Gobierno Federal por conducto de la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes otorgó a la API Altamira. Dicha concesión fue

Page 58: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

10

publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de septiembre de 1994. El

inmueble objeto del contrato se encuentra dentro del polígono API-1 con una

superficie de 20,000.472 metros cuadrados.

Las Leyes a las que deberá sujetarse esta obra son entre otras las siguientes:

o La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), en

su artículo 28 señala que La evaluación del impacto ambiental es el

procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se

sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio

ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones

aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin

de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.

En materia de residuos la LGEEPA establece en el Artículo 3, en su fracción XXXI,

del Título Primero ”Disposiciones Generales” de la LGEEPA define residuo como

"cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio,

transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad

no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó". Asimismo la fracción

XXXII define residuos peligrosos como "todos aquellos residuos, en cualquier estado

físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas,

inflamables o biológico-infecciosas, representen un peligro para el equilibrio

ecológico o el ambiente." El Título Cuarto de la LGEEPA se refiere a la protección al

ambiente y contiene entre otras las siguientes disposiciones. Capítulo II “Prevención

y Control de la Contaminación de la Atmósfera”.

Por medio de los artículos 111bis y 113, quedan regulados y requieren de

autorización de la Secretaría (SEMARNAP), la operación y el funcionamiento de

fuentes fijas que puedan emitir olores, gases o partículas sólidas o líquidas a la

atmósfera. Para tal efecto deben cumplirse las Normas Oficiales Mexicanas (NOM)

correspondientes.

Page 59: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

11

Por medio del artículo 135, la generación, manejo y disposición final de residuos

sólidos, industriales y peligrosos, así como en las autorizaciones y los permisos que

para tal efecto se otorguen, quedan sujetos a los criterios para prevenir y controlar la

contaminación del suelo.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de

Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Reglamentos

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente en Materia de Impacto Ambiental. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos. Ley de Puertos. Reglamento de la Ley de Puertos.

Normas Oficiales Mexicanas

En cuanto a la normatividad vigente se describen a continuación las principales

normas mexicanas que rigen esta actividad.

Emisiones atmosféricas

• Norma Oficial Mexicana NOM-043-SEMARNAT-1993, que establece los

niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas

provenientes de fuentes fijas.

• Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1996, que establece los

niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de

vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan

diesel como combustible.

Page 60: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

12

• Norma Oficial Mexicana NOM-050-SEMARNAT-1993.- Que establece los

niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes

del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado

de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.

Ruido

• Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994, Que establece los

límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su

método de medición.

Residuos peligrosos

• Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993, que establece las

características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites

que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

• Norma Oficial Mexicana NOM-053-SEMARNAT-1993, que establece el

procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los

constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

• Norma Oficial Mexicana NOM-054-SEMARNAT-1993, que establece el

procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos

considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-

SEMARNAT-1993.

Aguas residuales

• Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, Que establece los

límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas

residuales en aguas y bienes nacionales.

Page 61: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

13

Seguridad

• Norma Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1993, relativa a las condiciones de

seguridad en los centros de trabajo para el almacenamiento, transporte y

manejo de sustancias inflamables y combustibles.

• Norma Oficial Mexicana NOM-009-STPS-1993, condiciones de seguridad e

higiene para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias

corrosivas, irritantes y tóxicas en los centros de trabajo.

• Norma Oficial Mexicana NOM-010-STPS-1994, condiciones de seguridad e

higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen

sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente

laboral.

• Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-1993 Relativa a las condiciones de

seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

Page 62: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

1

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO El presente inventario ambiental se realizó tomando como punto de partida la visita

de campo para constatar la información existente en los diversos estudios realizados

en la zona, así también se toma como fuente de información las publicaciones de la

administración Portuaria Integral de Altamira, tales como Plan Maestro, Proyectos

Topográficos, y diversos proyectos de Ingeniería existentes.

IV.1 Delimitación del área de estudio El área de estudio se encuentra localizada sobre la franja costera del sur del estado

de Tamaulipas, sobre un territorio que fue ocupado en el pasado por lagunas

costeras paralelas a la línea de costa, separadas del mar por una cadena de islas

arenosas aportada por el aluvión del Río Pánuco y en menor proporción por los ríos

Tigre y Barberena.

El canal de navegación del Puerto Altamira fue excavado a partir de 1980

transversalmente a la línea de costa, cortando la barrera de islas arenosas,

penetrando la laguna costera, y continuando hacia el continente. Durante la apertura

del canal, el material de dragado fue depositado sobre sus márgenes, lo cual elevó el

nivel de los terrenos laterales hasta en tres metros sobre el nivel original, rellenando

parte de la laguna costera existente y al excavar a la altura del mar la posición sobre

el nivel del mar de la marisma permitió que esta se decantara imposibilitando su

reinundación.

En la actualidad los márgenes del canal de navegación y su región inmediata

posterior, continúan siendo rellenados para su estabilización y ocupación (sobre todo

en la margen norte que fue la que recibió poco material de dragado durante la etapa

inicial de construcción del puerto). Por lo que la zona del puerto que quedó sobre

Page 63: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

2

terrenos poco consolidados (marismas) presenta un fuerte espesor de sedimentos

producto del material extraído durante el dragado de construcción del canal de

navegación principal y dársena de ciaboga; zona donde se encuentra el predio del

proyecto.

La zona donde se localiza el proyecto está ubicada en la margen sur del canal de

navegación de acceso al puerto, sin frente de agua, alejado aproximadamente 500 m

lineales de este, en un predio de 100 x 200 m rellenado y nivelado durante la etapa

constructiva inicial del puerto entre 1981 y 1985.

El predio es llano con algunos pequeños hundimientos, colinda frontalmente con una

carretera asfaltada y una espuela de ferrocarril que termina frente a la ubicación; no

presenta cubierta vegetal arbórea ni arbustiva, el estrato herbáceo esta compuesto

por vegetación pionera e invasoras dispuestas en manchones primordialmente y

distribuidas al azar con la mayor parte del terreno desnuda. La zona colindante

posterior del predio presenta un declive suave hacia una región mas baja conforme el

material de dragado se dispersó por gravedad.

En lo que respecta a la ubicación del proyecto, conforme a los planes y programas

de desarrollo, tenemos que: En referencia al Plan Sub-regional de desarrollo del

Municipio de Altamira, el predio se localiza en una zona definida con uso de suelo

Industrial (el manejo y transporte a granel y zona industrial petroquímica). Con lo

que respecta al Plan Maestro de desarrollo del Puerto, en el apartado de usos de

suelo propuestos, el proyecto estaría ubicado en una zona de almacenes para

mercancías a granel el cual es objetivo del proyecto a desarrollar.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental La información desarrollada en el presente capítulo fue obtenida mediante visita de

campo al predio y a la información técnica – científica existente para la zona, se hace

la aclaración en este punto de que la naturaleza actual del predio se desprende de

las acciones constructivas del Puerto, en las cuales se rellenó y aumentó la altura del

Page 64: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

3

terreno original de las marismas, por lo que el nivel original del predio en estudio se

encuentra por lo menos debajo de 3 metros de espesor de relleno, el cual fue

depositado durante la etapa inicial de construcción del Puerto (1980 – 1981).

Dado lo anterior la fenomenología ambiental natural que se desarrolla actualmente

en el predio corresponde a un nivel terciario, en el cual los sedimentos depositados

sufren una intemperización severa mostrando restos arcaicos biogénicos de conchas

y caracoles cuyo ambiente de desarrollo no se presenta ya en la actualidad sobre la

línea costera Tamaulipeca y la vegetación presente corresponde a flora en la cual se

incluyen especies exóticas e invasoras.

IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima

• Tipo de clima: describirlo según la clasificación de Köppen, modificada por E.

Garcia (1981).

El tipo de clima de acuerdo a la Clasificación de Köppen modificada por E. García

(INEGI, 1988), en el área de estudio se clasifican en:

Cálido subhúmedo con lluvias en verano del subtipo con humedad media y baja. La

temperatura media máxima es de 27.6° C, la media mínima de 17.8° C y la media

anual de 23.5° C. La precipitación media máxima es de 248.1 mm, la media mínima

de 11.3 y la media anual de 85.8 mm.

Awo” (e)

Descripción de la fórmula climática.

El primer símbolo A corresponde a los climas cálidos en los cuales se presenta una

temperatura media anual mayor a 22° C y en la cual la temperatura media del mes más

frío es mayor a 18° C.

El subíndice Wo nos indica que el régimen de humedad es intermedio entre los de

siglas W y W1, con un cociente de precipitación / temperatura de 43.2 a 55.3 y un

porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2% del total anual. La precipitación anual es

Page 65: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

4

de 985.9 mm; de donde le corresponde a los meses de septiembre la precipitación más

húmeda, la cual en promedio es de 297.85 mm; la precipitación de los meses más

secos corresponde a los de febrero con un promedio de 16.83 mm; y en lo que

respecta a la temperatura media anual nos da como resultado un índice de 24.3° C.

El símbolo (e) indica que es un clima extremoso al cual corresponde a este clima por

la oscilación extrema anual entre las temperaturas promedio mensual que es de 9.3°

C, en virtud de que esta se encuentra dentro del rango que va de 7 a 14° C.

En cuanto al símbolo de descripción W” nos indica la presencia de canícula, la cual

corresponde a una pequeña temporada de menos humedad que se presenta en la

mitad caliente y lluviosa del año; se manifiesta como una merma en las cantidades de

lluvia en el transcurso de los meses veraniegos.

• Fenómenos climatológicos (nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros

eventos extremos).

- Frecuencia de nevadas

El área de influencia no es considerada como una zona propensa a nevadas, debido

a las características tropicales del clima que presenta la zona.

- Frecuencia de heladas

La frecuencia de heladas en la zona está en relación directa con el clima, su cercanía

con el Golfo de México y su altitud. Las heladas no son un hecho frecuente en la

zona, de acuerdo con datos generados por la estaciones meteorológica de Altamira,

en registros de 1981 a 1999, solo se reportaron: un día con helada en 1983, dos

días en 1989 y uno en 1993, todos en el mes de diciembre.

- Frecuencia de granizadas

De acuerdo a datos reportados por la estación meteorológica de Altamira en un

periodo de 20 años (1980 - 1999) no se ha presentado precipitación de granizo en la

zona.

Page 66: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

5

- Frecuencia de huracanes

Durante el verano y parte del otoño (mayo a octubre), se originan en el mar de las

Antillas los ciclones tropicales, que tienen su mayor frecuencia en septiembre, con

periodos de alta incidencia cada 15.5 años como promedio, en los cuales afectan las

condiciones climáticas y cambian la fisonomía costera, pues muchas de sus

trayectorias corren paralelas a la costa o se internan en la frágil costa Tamaulipeca.

En el presente siglo se han registrado diversos eventos en la costa del Estado de

Tamaulipas en la siguiente Tabla IV.1 se presentan los más relevantes:

Año No. de Ciclones

Fecha de impacto Nombre

Escala (Saffir-

Simpson)

Vientos máximos (km/h).

Efectos

1928 2 16 Sep. 17 Sep. n/d n/d n/d ----

1933 3 5 Sep. 15 Sep. 24 Sep.

n/d n/d n/d Pérdidas humanas y

materiales (en Tampico principalmente).

1944 2 Sep. Sep. n/d n/d n/d Fuertes avenidas en el río

Pánuco.

1955 3 6 Sep. 19 Sep. 29 Sep.

Gladys Hilda Janet

V. n/d La mayor catástrofe registrada.

1966 1 10 oct. Inés V. --- Fuertes lluvias en la cuenca del río Guayalejo.

1967 1 21 Sep. Beulah V. 260 Fuertes precipitaciones en la zona.

1970 1 12 Sep. Elda III. 195 ---

1975 1 31 Ago. Caroline III. 185 ---

1977 1 2 Sep. Anita IV. 222 ---

1980 1 10 Ago. Allen V. 306 ---

1988 1 19 sep. Gilberto V. 270 Uno de los huracanes más intensos.

1990 1 7 Ago. Diana t.t. 85 Tocó tierra al sur de Tampico.

1993 1 20 Sept. Gert I. 133 Tocó tierra al sur de Tampico.

1995 1 11 Ago. Gabrielle t.t. 99 Tocó tierra parte central de Tamaulipas.

1996 1 23 Ago. Dolly I. 128 Tocó tierra al sur de Tampico.

2000 1 5 Oct. Keith II. 160 Tocó tierra a 25 km al

norte del puerto de Altamira.

Tabla IV.1. Frecuencia de huracanes que se han registrado en la costa del Estado de Tamaulipas.

Page 67: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

6

• Temperatura

- Promedio

La temperatura promedio mensual que se registra para el área de influencia se

muestra los datos registrados en las estaciones meteorológicas que se localizan

dentro de la subcuenca, siendo la estación de Altamira la mas representativa para el

área donde se desarrollará el proyecto (ver Tabla IV.2).

Nombre de la estación Clima Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Barra del Tordo** (5 msnm)

Semicálido subhúmedo 14.7 14.5 16.2 18.1 23.1 24.3 24.4 27.2 26.2 24.2 21.8 18.1

Punta Jerez** (2 msnm)

Semicálido subhúmedo 18.5 19.1 21.5 23.9 26.2 27.4 27.1 27.8 26.7 25 21.4 19

Altamira* (26 msnm)

Cálido subhúmedo 17.5 19.7 21.8 25.6 27.3 28.3 28.3 28.4 27.5 25.1 22.5 20

Cd. Madero** (12 msnm)

Cálido subhúmedo 19 20.1 22.7 25.2 26.7 27.3 28.2 28.2 26.9 24.9 22.3 19.4

* Estaciones climatológicas con menos de 15 años de datos, de INEGI ** Estaciones climatológicas con más de 15 años de datos, principalmente del SMN

Tabla IV.2. Temperatura promedio mensual del área de influencia en °C

Las temperaturas promedio anual para los climas semicálidos subhúmedos se

encuentran entre los 18 y 22 °C y para los climas cálidos y muy cálidos subhúmedos

se tiene registrada una temperatura media anual entre 22 y 28 °C .

- Máxima y mínima extremas (mensuales)

La temperatura del mes mas frío para los climas semicalidos subhúmedos

localizados en la parte norte del área de influencia se encuentra por abajo de los

18°C.

Para los climas cálidos y muy cálidos subhúmedos localizados desde las

inmediaciones de la Laguna de San Andrés hasta la zona conurbada Tampico, Cd.

Madero y Altamira, el clima es considerado como cálido todo el año.

La tabla IV.3 a continuación presenta las temperaturas máximas y mínimas

Page 68: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

7

mensuales obtenidas de la estación meteorológica de Altamira a una altitud de 10

m.s.n.m., la cual se consideró como la mas representativa del área donde se llevará

acabo el proyecto.

Temperatura* Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Máxima 30 34.5 39 40 41 38 39 37 39 36 35 36

Mínima 2 2 2.5 7 16 17 20 19 16 10 5 0 * Estación climatológica con más de 15 años de datos, de la CNA

Tabla IV.3. Temperaturas promedio máximas y mínimas mensuales en °C reportadas en la Estación Meteorológica de Altamira

• Vientos dominantes (dirección y velocidad)

- Rosas estacionales y anuales y su velocidad media en m/seg

De acuerdo a datos obtenidos en un periodo de 59 años de observación, el área de

influencia presenta al norte, entre los meses de noviembre a abril, vientos

dominantes del sureste con una frecuencia del 80% aunque también se observan

frecuencias de vientos del norte y noroeste aunque con menor frecuencia. Entre los

meses de mayo a octubre se presenta la misma frecuencia de vientos al sureste y

algunos vientos del noreste de menor frecuencia.

Al sur del área de influencia, predominan los vientos del sureste con una frecuencia

de mayo a octubre del 85% y de noviembre a abril del 40%, presentándose también

algunos vientos del suroeste y noroeste todo el año y solo entre los meses de mayo

a octubre vientos del noreste.

El área donde se llevará a cabo el proyecto presenta entre los meses de noviembre a

abril frecuencias de vientos del norte y este con 25%, del noreste con 15% y del

sureste con una frecuencia del 35%. Entre los meses de mayo a octubre se

presentan vientos del sureste con una frecuencia del 25% y del noreste con 15% de

frecuencia.

La velocidad media de los vientos se tomó del observatorio ubicado en Tampico,

Tam., único cercano a la zona que cuenta con instrumental necesario. (Ver Tabla

Page 69: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

8

IV.4).

vientos Periodo norte noreste este sureste Mayo - Octubre 3.6 2.6 3 3.5

Noviembre - Abril 5.5 3.7 2.9 3.3 Tabla IV.4. Velocidad media en (m/s) de la zona mas representativa del área de influencia

- Frecuencia de calmas

De acuerdo a los datos registrados referentes a los periodos de calmas, se obtuvo un

porcentaje de 9 para los meses de mayo a octubre y un 11% de calmas entre los

meses de noviembre a abril.

• Precipitación pluvial (anual, mensual, máximas y mínimas)

- Frecuencia, distribución

En relación a los climas registrados en el área de influencia se observan regímenes

de lluvias en verano, abarcando los meses de junio a principios de octubre. Las

precipitaciones que se presentan en los meses de junio y julio se deben a la

penetración de los vientos alisios.

- Período(s) de sequía

Los períodos de sequía se presentan a medio verano y se encuentran reportados

para toda el área de influencia en los meses de marzo y abril. La precipitación del

mes más seco reportado en la región es menor de 60 mm.

- Variaciones del régimen pluvial

Existen algunas variaciones reportadas en la zona, ya que de los meses de mayo a

octubre se presentan rangos de precipitación de 900 a 1000 mm con 30 a 59 días

con lluvias, mientras que para los meses de noviembre a abril, el régimen pluvial

disminuye a rangos de 150 a 200 mm con 0 a 29 días con lluvias.

- Precipitación anual

La precipitación total anual reportada para el área de influencia varía entre los 800 y

Page 70: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

9

1000 mm.

- Precipitación promedio mensual

Los datos registrados en las estaciones meteorológicas localizadas dentro del área

de influencia reportan la precipitación promedio mensual de la zona, siendo, como

ya se mencionó anteriormente, la estación de Altamira la mas representativa al sitio

del proyecto (ver Tabla IV.5).

Nombre de la estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Barra del Tordo** 60.4 13.4 9.8 18.4 33.1 169.4 137.9 137.7 298.8 120.4 38.2 26.8

Punta Jerez** 13.9 17.5 10.8 13.1 18.3 176 187.7 138.5 294.4 99.2 69.2 18.5

Altamira* 28.7 15 15.4 7.6 52.4 182.4 81.6 190.3 258.9 131.5 52.3 27.7

Cd. Madero** 15 8.9 17 17.9 42.4 92.9 140.6 122.6 238.7 154.2 50.3 27.3* Estaciones climatológicas con menos de 15 años de datos, de INEGI ** Estaciones climatológicas con más de 15 años de datos, principalmente del SMN

Tabla IV.5. Precipitación promedio anual (mm) reportadas en las Estaciones Meteorológicas ubicadas dentro del área de influencia

- Lluvia máxima en 24 horas (lluvias torrenciales)

Los valores máximos obtenidos para la zona se presentan en la Tabla IV.6 donde se

indica año, mes y volumen de precipitación.

Año Mes Precipitación (en mm)

1 9 9 0 Agosto 226 1 9 9 1 Septiembre 52.2 1 9 9 2 Octubre 67.5 1 9 9 3 Junio 117.6 1 9 9 4 Enero 147.7 1 9 9 5 Agosto 77.2 1 9 9 6 Septiembre 84.9 1 9 9 7 Junio 100.3 1 9 9 8 Septiembre 77 1 9 9 9 Julio 121

Tabla IV.6. Lluvia máxima en 24 horas reportada en la Estación meteorológica Altamira

Page 71: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

10

b) Geología y geomorfología

• Características litológicas del área

Las características litológicas de la zona de estudio están representadas por rocas

sedimentarias, cuyas edades cubren un rango geocronológico del Paleozoico al

Cuaternario; y son de origen marino o continental con predominancia en las

primeras. Sin embargo, también se encuentran, aunque en áreas menores, rocas

ígneas cenozoicas, rocas metamórficas, precámbricas y paleozoicas; así como

depósitos no consolidados del Cuaternario. A finales del periodo Cretácico y

principios del Terciario tuvo lugar un proceso orogénico que afectó a las rocas

sedimentarias mesozoicas, plegándolas y dislocándolas a través de fallas inversas.

La geología típica de la zona de influencia corresponde a la Provincia de la Llanura

Costera del Golfo Norte caracterizada por el depósito de rocas terciarias formadas

principalmente por lutitas y areniscas. Los depósitos varían de acuerdo al ambiente

donde se confinan, en nuestro caso, estamos hablando de un sistema estuarino que

se encuentra en la zona de influencia del proyecto- y el delta del Río Barberena, que

se ubica fuera del límite norte de la zona de influencia. Las rocas mesozoicas más

antiguas de la provincia, que afloran en la sierra de San Carlos ubicadas al centro del

estado de Tamaulipas y contemporáneas a las que forman los núcleos principales

de la Sierra Madre Oriental, no sufrieron como estas últimas, una deformación

compresiva intensa.

Anexo 7. Geología.

Geología costera regional

• Características geomorfológicas

La zona de estudio se encuentra dentro de la Cuenca Tampico-Misantla que tiene

una considerable secuencia de sedimentos marinos areno-arcillosos; ésta cuenca se

encuentra limitada principalmente por estructuras orogénicas del inicio del Cenozoico

en las siguientes posiciones geográficas: al Norte, por la Sierra de Tamaulipas; al

Page 72: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

11

Oriente, por la Sierra Madre Oriental y la Antefosa de Chicontepec; y al Sur, por el

Macizo de Teziutlán. En la cuenca los depósitos terciarios ocurrieron en el marco de

una regresión general hacia el Este, que fue dejando sucesivas bandas de

afloramientos paralelos a la actual línea de costa. La zona de estudio del Puerto

Altamira queda dentro de esta región;, y se puede definir como un ambiente

acumulativo costero.

Las actividades plutónica y volcánica en la Sierra Madre Oriental y la Llanura Costera

del Golfo fueron muy incipientes durante el Cenozoico y sólo se reconocen aislados

plutones emplazados a la secuencia Mesozoica y algunos derrames de los dominios

de la Sierra Madre Occidental y el Eje Neovolcánico así como la Provincia Alcalina

del Oriente de México. Los más importantes emplazamientos plutónicos

corresponden a la Sierra de San Carlos en Tamaulipas, en donde se encuentran

sienitas nefelínicas, gabros y monzonita dispuestos en lacolitos, diques y mantos.

Estas rocas constituyen la continuación hacia el Sur de la Provincia Alcalina que se

inicia hacia el Norte en el área de Big Ben, en Texas. Los derrames alcalinos de

basalto, ubicados al Norte de Tampico, representan un evento más tardío, el cual se

atribuye a un fenómeno de distensión (Fuente: INEGI UNAM, 1980, Geología de

México; Geología del Noreste de México).

- Columna estratigráfica local

En la columna estratigráfica en la zona de estudio, predominan rocas del Cenozoico

y del Terciario Inferior (ver Figura IV.1) donde predomina la unidad sedimentaria

perteneciente al Oligoceno Inferior (To), formado por lutita-arenisca (lu-ar). Estas

rocas son de grano fino, depositadas en un ambiente sedimentológico con pequeñas

regresiones; y presenta algunos estratos conglomeráticos que descansan en forma

discordante sobre rocas del Eoceno.

La formación Palma Real está constituida por una gran variedad de tipos litológicos,

pues se depósito en un ambiente sedimentario transgresivo y una regresión al final

de su depósito. Comprende lutitas calcáreas, margas arenosas, areniscas de grano

Page 73: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

12

fino y medio, calizas coralinas de tipo arrecifal y lentes conglomeráticos. Presenta

color gris con tonalidades azules. El espesor de sus estratos varía de delgados a

medianos. Las areniscas pueden presentar huellas de oleaje y algunas concreciones

de carbonatos. Los conglomerados están cementados por carbonatos y presentan

principalmente plásticos de caliza y de pedernal. Esta formación presenta abundante

micro fauna y macro fauna, entre esta última destaca el género Turritela sp.

Era Periodo Época Unidad sedimentaria

Reciente Suelos Q(al)

CU

ATE

RN

AR

IO

Pleistoceno

Plioceno

Mioceno

Oligoceno To (lu-ar)

Eoceno

CEN

OZO

ICO

TER

CIA

RIO

Paleoceno

Figura IV.1. Columna estratigráfica del área de Puerto Altamira.

• Características del relieve

La zona de estudio esta inmersa en la llanura costera del Golfo de México, que

colinda al norte con la Cuenca de Burgos en las latitudes de la Sierra de San Carlos,

Tamaulipas. La llanura costera es indefinida y transicional; al oeste incluye parte de

las cordilleras frontales de la Sierra Madre Oriental y al sur los límites terminan con el

macizo ígneo premesozoico de Teziutlán, Veracruz. (Guzmán, 1956). (Fuente: INEGI

UNAM, 1980, Geología de México; Geología del Noreste de México).

El área de estudio está caracterizada por presentar un relieve plano (con pendientes

de 0 a 5 % llanura costera) y zonas con lomeríos con altitudes de 0 a 50 msnm. La

Page 74: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

13

franja costera que es eminentemente recta, esta constituida por una zona de playa y

barras de arena, cubiertas frecuentemente con pequeños médanos costeros, tanto

fijos como móviles. Esta barra arenosa limita la Laguna de San Andrés, localizada al

norte del sitio de la Central y otras pequeñas lagunas en el frente marino del Puerto

Industrial, así como extensas áreas bajas y planas que corresponden al lecho de

antiguas lagunas marginales, las cuales son inundables en algunas épocas del año.

Hacia tierra adentro se presentan lomeríos bajos (de hasta 50 m), con las cimas

redondeadas y que con mediana frecuencia presentan acantilados bajos de 5 a 7 m

de desnivel.

• Presencia de fallas o fracturamientos

En la zona de estudio no se han reportado presencia de fallas o fracturas, esto se

corrobora con lo expuesto por la UNAM (1980) que define el área de estudio como

una región de presencia nula de fallas y fracturas geológicas; las cuales se

presentan en regiones más continentales del estado. [Fuente: Geología de México

Región Noreste, UNAM-INEGI, 1980].

• Susceptibilidad de la zona a sismicidad, desplazamientos, derrumbes, inundaciones,

otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

El área de estudio se encuentra en la zona asísmica y fuera de alguna región

volcánica activa de la República Mexicana, en donde los eventos sísmicos son raros

o desconocidos. Los focos activos más importantes se encuentran a una distancia

que oscila entre 200 y 460 km de la zona de estudio. (Esteva, L. M., 1970.

Regionalización Sísmica de México para fines de Ingeniería, Instituto de Ingeniería,

informe técnico 246, UNAM, México).

En la Figura IV.2 se presentan las cuatro zonas sísmicas de la República Mexicana,

en donde se puede apreciar que el área de estudio, se encuentra localizada

geográficamente en la zona A, que presenta un régimen de sismicidad muy bajo y de

magnitud pequeña, de éstos no existen evidencias de que ocurrieran eventos

Page 75: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

14

mayores a 5.0 grados en la región y no se esperan aceleraciones del suelo mayores

a un 10 % de la presentada por la gravedad, a causa de temblores (ver Tabla IV.7).

Para la realización de esta división de sismos se utilizaron los catálogos de sismos

de la República Mexicana desde inicios de siglo (Fuente: Servicio Sismológico

Nacional, 1999).

Fuente: Comisión Federal de Electricidad, 1999.

Figura IV.2. Zonas sísmicas de la República Mexicana.

Evento Magnitud (Grados)

Distancia (km)

Aceleración horizontal Máxima (g)

Sismo en la Sierra Madre Oriental en el limite de la llanura costera 5,5 110 0,0150

Sismo en la plataforma de Tamaulipas 4,8 35 0,0320

Sismo en la falla de Crecimiento 4,0 30 0,0180

Sismo local 3,0 3 0,0980

Fuente: Comisión Federal de Electricidad, 2000.

Tabla IV.7. Regionalización sísmica de la República Mexicana.

Page 76: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

15

c) Suelos

Es importante mencionar aquí que la estructura del suelo en el área del proyecto se

encuentra totalmente modificada debido al deposito de material de relleno durante la

construcción del Puerto, por lo que el horizonte natural se encuentra

aproximadamente a 3 metros de profundidad del nivel de suelo actual, sin embargo

se presenta la descripción de dicho componente ambiental como referencia para el

análisis global.

En la zona de estudio el tipo de suelo es predominantemente salino e hidromórfico,

derivado de materiales arcillosos. Las Unidades de Suelos características, de

acuerdo a INEGI, se denominan Solonchak ortico-suelos salinos y Regosol éutrico

con fases salinas ambos. En los suelos hidromórficos y salinos afloran las rocas

sedimentarias terciarias. Los suelos hidromórficos costeros son de color gris verdoso

y azuloso. (INEGI, Carta estatal de suelos, 1980).

La composición fisicoquímica de los suelos del área de estudio, se sitúa entre los

niveles de salino a fuertemente sódicas, hasta aquellas sin fase química.

Las texturas dominantes son la arcillosa y la arenosa, sin presentarse la textura limosa.

Por otra parte, la textura de la capa superficial (menor a 1m de profundidad) de los

suelos dentro del polígono del Puerto de Altamira, suele mostrar una predominancia

hacia las arcillas que favorece una mayor estabilidad del suelo. La textura arenosa

está más bien asociada a toda la franja costera y se presenta tanto en el sistema de

barras como en la llanura inundable.

La fase salina está en una proporción, dentro del Paisaje terrestre Barberena, y está

localizada en un sector en el río Barberena, ubicado en la frontera norte del Puerto

Altamira a unos 6 kilómetros de la zona de estudio.

• El tipo de suelo en la zona de influencia del proyecto

Page 77: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

16

Regosoles éutricos.

Estos son suelos procedentes de materiales no consolidados no aluviales, sin

horizonte A ócrico y sin salinidad elevada; ocurren en todos las zonas climáticas y

por lo tanto constituyen la fase inicial de un gran número de suelos. La saturación de

bases es del 50%, entre los 20 y los 50 cm de profundidad.

Los vertisoles, corresponden a una categoría de suelos catalogados como difíciles

para las prácticas agrícolas debido a su gran elasticidad, por el alto contenido en

arcillas montmoriloníticas. Básicamente están catalogados como suelos jóvenes

derivados de la descomposición de mantos rocosos sedimentarios o a través de

depósitos sedimentarios de procesos hidrológicos.

Anexo 8. Edafología.

d) Hidrología superficial y subterránea

• Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio

Principales cuerpos de agua asociados al polígono industrial portuario.

La zona del proyecto se encuentra dentro del área de influencia del sistema lagunario

del Río Tamesí y la Cuenca Baja del Río Pánuco. Dentro de esta región no existen

almacenamientos que sobrepasen la capacidad de 5’000,000 m3.

Las lagunas son de importancia en esta zona al ocupar superficies considerables;

estas se pueden considerar de dos tipos, costeras y marginales a la desembocadura

de los grandes ríos.

El área que comprende la zona Tampico está constituida por parte de las regiones

hidrológicas San Fernando-Soto La Marina (25), Pánuco (26) y Tuxpan-Nautla (27),

perteneciente a la vertiente del Golfo de México.

La región hidrológica del Pánuco se encuentra al sur y está constituida por parte de

las cuencas Río Pánuco y Río Tamesí; en esta zona, el Tamesí llega como afluente

Page 78: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

17

izquierdo al Pánuco para desembocar en el Golfo de México.

Los cuerpos de agua que circundan el área de estudio son:

• Laguna del Conejo (modificada durante la construcción del Puerto

• Laguna las Marismas (cortada durante la construcción del Puerto)

• Golfo de México

• Rada y Canal de Navegación (artificiales)

De las lagunas costeras y estuarios de mayor tamaño tenemos: la denominada

Laguna de San Andrés. Cabe mencionar que toda la costa Tamaulipeca, en la zona

donde no existen lagunas costeras, se presentan llanos inundables durante la época

de lluvias, quedando la costa marina representada por una isla alargada denominada

Barrera de Islas Arenosas.

REGIONES, CUENCAS Y SUBCUENCAS HIDROLOGICAS

La zona de Puerto Altamira se encuentra dentro de la región Hidrológica RH25, esta

formada por las cuencas A, B, C y D, esta última ocupa menor extensión; y la cuenca

"C" abarca el resto de la región; en la parte Sur tenemos a la cuenca "A" que abarca en

extensión a toda esta región.

Región RH-25 SAN FERNANDO-SOTO LA MARINA

CUENCA "A" LAGUNA DE SAN ANDRES LAGUNA MORALES

SUBCUENCA "A" LAGUNA SAN ANDRES

CUENCA “B" RIO BARBERENA

CUENCA "C" RIO TIGRE

La zona donde se ubica el proyecto se encuentra en la cuenca Hidráulica “A” con un

escurrimiento de 500 a 1000 mm. Hacia la franja costera, Norte y Noroeste, también

abarcando parte de la subcuenca “A” con escurrimientos de 200 a 500 mm. Hacia la

Zona Sur y Sur-oeste.

Page 79: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

18

• Hidrología superficial

- Embalses y cuerpos de agua

Hacia la parte norte del Puerto Industrial de Altamira se encuentran los ríos, Tigre y

Barberena y en los cuerpos de agua continentales superficiales existen varios

importantes, caracterizando por la parte Sur a la Laguna de San Andrés, laguna Las

Marismas, Laguna del Conejo, estero Garrapatas entre los mayores.

Los principales ríos de la zona en estudio son: Río Tigre, con una cuenca de 1,033 km2

el volumen de escurrimiento medio anual es de 28,920 miles de m3. Río Barberena, con

una cuenca de 2,220 km2. El volumen de escurrimiento medio anual es de 62,160 miles

de m3.

Río Guayalejo o Tamesí, la cuenca tiene una extensión de 17,084 km2 y su volumen de

escurrimiento medio anual es de 2´198,000 miles de m3. Río Pánuco, la cuenca

constituye 67,872 km2 y su escurrimiento medio anual de 11´810,000 m3.

- Usos principales

El uso que se le da al recurso del agua es principalmente ganadero, siguiendo en

importancia el Industrial y finalmente el Doméstico; en las lagunas que tienen gran

influencia del Mar, los principales usos son la explotación de sal y de manera menor

la pesca de especies de mariscos y peces; en tanto, las descargas de aguas

residuales tratadas fluyen hacia los cuerpos de agua, incluyendo también las

descargas con desechos Domésticos y Rurales que se vierten en los canales y estos

desembocan en las diferentes lagunas.

Anexo 9. Hidrología Superficial.

Page 80: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

19

• Hidrología subterránea

- Localización del recurso

La presencia de aguas subterráneas, depende del tipo de sustrato, vegetación y

clima. El territorio de influencia se constituye por rocas sedimentarias, de lutitas,

areniscas y calizas principalmente, que tienen una permeabilidad moderada.

- Infiltración

En el estado, la franja costera presenta un 95% de infiltración; en su parte más interna

se observa un 80% de infiltración, interviniendo la densidad de la cubierta del suelo

como factor; siendo de densidad mediana en las costas y más densa hacia el Sur, es

por esto que actúa como retardador de escurrimiento, propiciando así la infiltración.

- Profundidad y dirección

Profundidad del Manto

En la parte Norte del estado la profundidad del manto se localiza a los 24 m, y en la

parte central-occidental se encuentra a los 15 metros de profundidad

aproximadamente; por otra parte, en la región costera se encuentra a los 8 metros, sin

embargo en el área del Predio dado que la marisma fue rellenada durante la

construcción del Puerto el nivel acuífero debe de encontrarse conforme al nivel máximo

de marea.

Caudal y dirección

El agua corre hacia la llanura costera con dirección Sureste y, en menor proporción,

al Este obedeciendo las características de orientación y disposición de la estructura

geológica del área.

- Usos principales

El uso de esta agua es principalmente para actividades domesticas.

- Calidad del agua

Calidad de las aguas subterráneas

Page 81: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

20

En los pozos que se presentan a lo largo de la zona costera la calidad del agua es

salada debido al contacto e intrusión del agua de mar; en cuanto a los encontrados

en la parte más interna del polígono del Puerto, lo cual corresponde, al área de

influencia del proyecto, tienen una calidad de agua dulce, tolerable y salada.

Anexo 10. Hidrología subterránea.

IV.2.2 Aspectos bióticos Durante la construcción del Puerto el área que hoy ocupa el predio presentaba un

espejo de agua durante todo el año; sin embargo durante la primera etapa de

construcción del Puerto, al perforar las dragas para dar forma al canal de

navegación, la profundidad de este y el nivel del mar quedaron por abajo del nivel de

las aguas de las marismas, lo cual propicio que estas decantaran sus aguas; y sobre

esta nueva superficie, se vertió el material de dragado para conformar áreas aptas de

aprovechamiento industrial.

Estos lodos arenosos provenientes del dragado conforman hoy en día la superficie

del predio, sobre este horizonte desnudo han colonizado especies características de

los llanos hipersalinos y algunas especies oportunistas y exóticas, por lo cual se

considera que el predio por su transformación y génesis reciente (20 años) no

presenta flora y fauna natural, por lo que cualquier modificación a sus características

no repercutirá la fenomenología natural presente en la línea costera Tamaulipeca,

dado que durante el periodo de trasformación fueron generados impactos

ambientales irreversibles al sitio, para transformar un ambiente acuático en terrestre.

A continuación se hace una descripción del sitio y del área de influencia con el fin de

aportar información que sirva para realizar el análisis global del proyecto.

a) Vegetación terrestre.

El predio se encuentra casi totalmente desnudo y presenta alguna vegetación

rastrera compuesta por las especies de Borrichia frutescens, Suaeda nigra,

Page 82: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

21

Salicornia ambigua, Monantochloe littoralis, Distichis spicata, Sesuvium

portulacastrum, Spartina densiflora, Lycium carolinianum, Atriplex acanthocarpa,

Statice (Limonium sp.) y Cakile americana, en la parte frontal del predio se encuentra

una región mas baja (cuneta del camino) donde se acumula agua lluvia cubierta de

tular de Typha domingensis y chobeno de Mimosa pigra.

A continuación se realiza una sinopsis de la vegetación del área de influencia del

proyecto.

El área adyacente a las escolleras al igual que la barrera de islas presentan macollas

de Uniola paniculata con plantas de menor porte asociadas a estas, con una línea

de Croton punctatus a la que le sigue la vegetación halófita. Sobre la playa son

características Ipomoea pescaprae y Sesuvium portulacastrum, en la playa norte en

la actualidad existe un bosquecillo inducido del árbol del genero Casuarina sp. y

cubre algunos cientos de metros al norte, situación que modificó toda la vegetación

natural en esta franja de suelo.

En las escolleras, las cuales han formado un sustrato ideal para las algas, se puede

encontrar en la zona supralitoral a Giffordia mitchelliae y Bangia fuscopurpurea, en

la zona mesolitoral a Ulva fasciata, Enteromorpha linguata, Gelidium crinale,

Cladophora fascicularis, Gracilaria cervicornis, Chondria dasyphyla en la zona

infralitoral la asociación Spyridia aculeata, Chondria dasyphyla es la mas común,

además se puede encontrar el genero Spatoglossum sp, Graciliaria mammillaris,

Hypnea musciformis y Soliera tenera entre las mas comunes.

En las llanuras costeras inundable que quedaron por la decantación del agua hacia el

canal de navegación tenemos a Monanthocloe littoralis, Borrichia frutescens,

Sporobolus virginicus, también podemos encontrar asociaciones de halófitas como

Batis maritima, Suaeda torreyana, Monanthochloe littoralis entre otras.

Page 83: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

22

En los alrededores se presenta las asociaciones de halófitas características de

lagunas costeras, destacando la presencia de Uniola paniculata sobre las dunas y

Croton punctatus por detrás de estas, sobre los medanos cercanos al mar Ipomea

pescaprae y Sesuvium portulacastrum.

En la Tabla IV.8 se detallan las Especies vegetales del área de influencia del

proyecto y su uso.

Nombre Uso local Nombre Científico Familia

Capulín Postería y leña Eugenia sp. MYRTACEAE Carnizuelo Leña Acacia sphaerocephala FABACEAE Chaca Cercas vivas Bursera simaruba BURSERACEAE Chijol Maderable, horcones Piscidia piscipula FABACEAE Coyol Fruto comestible Acrocomia mexicana ARECACEAE Cruceto Postería y leña Randia laeetvirens RUBIACEAE Ebano Postería, leña, carbón Pithecellobium ebano FABACEAE Encino Construcción Quercus oleoides FAGACEAE Granjeno Fruto comestible Celtis iguanaza ULMACEAE Guácima Forrajero, construcción Guazuma ulmifolia STERCULIACEAE Guayabo Fruto comestible Psidium guajava MYRTACEAE Huizache Postería Acacia farnesiana FABACEAE Malva Para escobas Sida acuta MALVACEAE Mala mujer, Flores comestibles Cnidosculus multilobus EUPHORBIACEAE Naranjillo Leña Zanthoxyllum fagara RUTACEAE Nopal Penca comestible Opuntia dejecta CACTACEAE Orejón Sombra Enterolobium cyclocarpum FABACEAE Palo blanco Construcción Croton reflexifolius EUPHORBIACEAE Palmilla Ornamental Zamia loddigesii ZAMIACEAE Pita Flor comestible Yucca treculeana AGAVACEAE Pichihumo Leña, postería Pithecelobium dulce FABACEAE Tepache Bebida Bromelia pinguin BROMELIACEAE Vara blanca Construcción Croton niveus EUPHORBIACEAE

Tabla IV.8. Especies vegetales del área de influencia del proyecto y su uso.

Anexo 11. Uso de suelo y vegetación.

Page 84: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

23

b) Fauna

El predio no presenta cubierta vegetal, durante la visita de campo solo se observaron

dos especies una de ave acuática vedeando las charcas de agua lluvia Charadrius

wilsonia y un reptil sobre el terreno desnudo la lagartija Cnemidophorus sexlineatus.

Dado lo anterior se presenta una descripción de la fauna del área de influencia con el

fin de permitir un analisis global del sistema en donde se encuentra enclavado el sitio

del proyecto.

Dado que el proyecto se encuentra en una área donde la influencia de ambientes

acuáticos y el plano costero del Golfo hacia el este es evidente, se incluyen especies

representativas de hábitats acuáticos y subacuáticos, tratando de caracterizar de una

manera mas acertada la fauna.

A continuación, en la Tabla IV.9 se mencionan las especies más representativas de

las clases citadas.

Especie Nombre común Habitat Clase Amphibia

Bufo valliceps Sapo de la costa del Golfo A la orilla de los caminos, a la orilla de los rieles, en fuentes de irrigación, praderas costeras y playas que rodean el Golfo de México.

Bufo marinus Sapo gigante Abundante en áreas suburbanas y a lo largo de canales.

Scinax staufferi Bosque tropical caducifolio. Pastizales.

Smilisca baudinii Rana arborícola mexicana Bosque tropical caducifolio. Ambientes acuáticos. En tierras bajas del Atlántico.

Hypopachus variolosus Rana ovejera Bosque tropical caducifolio. Ambientes acuáticos, así como vegetación acuática y subacuática.

Rhynophrynus dorsalis Sapo Bosque tropical caducifolio. Leptodactylus labialis Campos irrigados, pasturas húmedas

y depresiones a los lados de los caminos.

Syrrhophus cystignathoides En partes bajas de valles. C lase Reptilia

Orden Chelonia

Page 85: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

24

Especie Nombre común Habitat Kinosternon flavescens Tortuga de lodo amarilla Lagunas temporales y fondos

lodosos Lepidochelys kempii Õ Tortuga lora Vegetación acuática y subacuática.

Ambientes acuáticos marinos. Orden Squamata

Sceloporus variabilis Iguana Bosque tropical caducifolio. Pastizales inducidos y cultivados.

Holbrookia propingua Iguana Dunas y barreras de islas cerca de la playa

Cnemidophorus gularis Lagartija En zacatales, en planicies de ríos y en zonas rocosas.

Eumeces tetragrammus Lagartija Zacatales y en vegetación cerca de ríos.

Hemidactylus turcicus Cerca de edificios donde hay luz Ameiva undulata Bosque tropical caducifolio.

Vegetación acuática y subacuática. Ctenosaura acanthura Iguana Coniophanes imperialis Víbora negra Bosque tropical caducifolio Dryadophis melanolomus Bosque tropical caducifolio. Pastizal

inducido, cultivos. Drymobius margaritiferus Víbora corredora Bosque tropical caducifolio Elaphe flavirufa Bosque tropical caducifolio Ficimia streckeri Víbora nariz de gancho Bosque tropical caducifolio Sibon fasciata Bosque tropical caducifolio Trimorphodon tau Bosque tropical caducifolio Agkistrodon bilineatus Bosque tropical caducifolio.

Pastizales inducidos, cultivos. Micrurus fulvius Coralillo Ambientes húmedos, lagunas y

bordes de lagos. Crotalus atrox Víbora de cascabel Ambientes áridos. Montañas rocosas. Leptodeira septentrionalis Víbora ojo de gato Cerca de cuerpos de agua. Coluber constrictor Boa Lampropeltis triangulum Víbora de leche. Falsa

coralillo. Dunas arenosas, hasta campos cultivados.

Masticophis taeniatus Víbora negra Opheodrys aestivus Víbora de vino Vegetación de crecimiento denso

Tabla IV.9. Especies de anfibios y reptiles de la Región.

En el caso particular de la especie Lepidochelys kempii, la zona de reserva y sitio de

refugio para la protección, conservación, repoblación, desarrollo y control de la

tortuga marina (zrtm), se encuentra en la playa de Rancho Nuevo municipio de

Aldama, Tamaulipas, sin embargo cabe resaltar que la longitud de la reserva es de

17.6 km, dentro de los paralelos 23° 18´ 10” N 97° 45´ 40” W y 23° 10´ 00” N 97° 45´

30” W, quedando fuera del límite de la subcuenca delimitada para el presente

proyecto aunado a que el proyecto no tiene frente marino ni acuatico.

Page 86: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

25

Para la clase de aves, en la Tabla IV.10 se presenta el listado de las especies

Acuáticas y semiacuáticas y en la IV.11 las de Ambiente Continental, ambas en el

contexto regional.

Familia Especie Nombre común Permanencia Clase Aves

Gaviidae Gavia immer Gavia grande m

Podicipedidae Podilymbus podiceps Zambullidor picopinto, colimbo m Tachybaptus dominicus Zambullidor menor r

Pelecanidae Pelecanus erythrorhynchos Pelicano blanco, alcatraz blanco m

Pelecanus occidentalis Pelícano pardo r Sulidae Sula leucogaster Sula cuellioscuro r

Fregatidae Fregata magnificens Fragata común r

Phalacrocoracidae Phalacrocorax auritus Cuervo marino, cormorán, pato negro r

Phalacrocorax auritus Cormorán orejudo r

Anhingidae Anhinga anhinga Ahuizote, ahizotl, pato aguja, pato buzo r

Ardeidae Ardea herodias Garza morena, garza azul, garza azulgris m

Casmerodius albus Garzón blanco, garza blanca r Egretta thula Garza nivea, garza rizada r Egretta caerulea Garza morena, garcita azul r Egretta tricolor Garza flaca, garza azulosa r Egretta rufescens Garza melenuda, garza colorada. r

Bubulcus ibis Garza de ganado, garza garrapatera r, m

Butorides virescens Garza verde m

Nyctanassa violacea Pedrete enmascarado, pedrete azul, cuate r

Cochlearius cochlearius Macaco, cucharón, garza cucharón r

Tigrisoma mexicanum Garza tigre mexicana r Nycticorax nycticorax Garza nocturna coroninegra r, m

Threskiornithidae Eudocimus albus Ibis blanco, coco, ganchuda x Plegadis falcinelis Ibis brillante, morito x Ajaia ajaja Cucharera, espátula rosada x

Ciconiidae Mycteria americana Cigüeña, cigüeñón, canelón x Anas acuta Pato golondrino, pato de guías m Anas clypeata Pato cucharón, pato cuaresmeño m Anas strepera Pato cabezón - pinto, cabezón m

Anas discors Cerceta aliazul, cerceta ala azul, cerceta m

Anas americana Pato chalcuan, pato panadero, pato calvo m

Anas crecca Cerceta alioscura m

Page 87: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

26

Familia Especie Nombre común Permanencia Clase Aves

Anas fulvigula Pato tejano m Anas cyanoptera Cerceta aliazul café m Aythya valisineria Pato coacoxtle m Aythya americana Pato cabecirrojo m Aythya collaris Pato piquianillado m

Aythya affinis Pato bola, pato boludo chico, pato negro m

Oxyura jamaicensis Pato tepalcate, pato sonso, pato chiquito m

Anser albifrons Oca salvaje, ganso de frente blanca m

Chen caerulescens Ansar azul, ansar real, ansar blanco m

Cairina moschata Pato perulero, pato pirulero, pato real r

Dendrocygna autumnalis Pato pijije, pijijé, pichiché x

Accipitridae Pandion haliaetus Gavilán pescador, aguililla pescadora r, m

Rallidae Fulica americana Gallareta americana, gallina de agua r, m

Laterallus ruber Gallineta rojiza, gallineta enana r

Gallinula chloropus Polla de agua, gallinita, gallinola de agua r, m

Jacanidae Jacana spinosa Cirujano, combatiente, gallito de agua

r

Charadriidae Pluvialis squatarola Ave fría, ave fría dorada m Charadriidae Charadrius alexandrinus Chorlito alexandrino x

Charadrius wilsonia Chorlito piquigrueso x Charadrius melodus Chorlito melódico x Charadrius vociferus Chorlito tildío m

Haematopodidae Haematopus palliatus Ostrero blanquinegro x Recurvirostridae Himantopus mexicanus Candelero, equime, monjita r

Recurvirostra americana Pico curvo, pico chueco, avoceta m Scolopacidae Actitis macularia Alza colita, alza culito m

Arenaria interpres Chorlete común m Calidris mauri Chichicuilote occidental, playero m Calidris minutilla Chichicuilote mínimo, minutilla m Tringa flavipes Tingüis chico, pierna amarilla m

Tringa melanoleuca Tingüis grande, almero patiamarillo m

Tringa solitaria Playero charquero x Calidris alba Playerito correlón m Calidris pusilla Playerito semipalmeado m Calidris mauri Playerito occidental m Limnodromus griseus Costurero marino m

Page 88: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

27

Familia Especie Nombre común Permanencia Clase Aves

Gallinago gallinago Agachona común m Phalaropodidae Phalaropus tricolor Falaropo piquilargo m

Laridae Larus atricilla Gaviota risueña, gaviota gritona x Larus delawarensis Apipizca pinta, gaviota m

Larus argentatus Gaviota plateada, apipizca plateada m

Larus philadelphia Gaviota menor m Sterna sandvicensis Golondrina marina de sandwich x Sterna nilotica Golondrina de mar r Sterna caspia Golondrina marina cáspica r, m

Sterna maxima Golondrina marina real, golondrina r

Sterna forsteri golondrina marina de foster r, m Chlidonias niger Golondrina marina negra m

Rychofidae Rynchps niger Rayador negro, pico de tijera r Alcedinidae Ceryle torquata Martín pescador matraca r

Ceryle alcyon Martín pescador norteño m Chloroceryle americana Martín pescador menor r

m- migratoria. r- residente. x - no disponible

Tabla IV.10. Especies de aves acuáticas y semiacuáticas de la Región.

Familia Especie Nombre común Permanencia

Clase Aves Tinamidae Crpturellus cinnamomenus Tinamú mayor Cathartidae Coragyps atratus Zopilote carroñero común

Cathartes aura Aura común m Accipitridae Geranospiza caerulescens Agulilla zancona

Chondrohierax uncinatus Milano piquiganchudo Elanus leucurus Milano coliblanco Rostrhamus sociabilis Milano caracolero Ictinia mississippiensis Milano migratorio Circus cyaneus Aguililla rastrera m Accipiter striatus Gavilán pechirrufo menor m Accipiter cooperii Gavilán pechirrufo mayor m Buteogallus anthracinus Agulilla negra menor Buteogallus urubitinga Aguililla negra mayor Parabuteo unicinctus Aguililla rojinegra Buteo nitidus Aguililla gris Buteo lineatus Aguililla pechirrojiza m Buteo platypterus Aguililla migratoria menor m

Page 89: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

28

Familia Especie Nombre común Permanencia

Clase Aves Buteo albicaudatus Aguililla coliblanca Buteo albonotatus Aguililla aura Buteo jamaicensis Aguililla colirrufa m Buteo magnirostris Aguililla caminera Buteo platypterus Agulilla migratoria menor m Buteo swainsoni Aguililla migratoria mayor m

Falconidae Polyborus plancus Caracara común Micrastur semitorquatus Halcón selvático mayor Falco sparverius Halcón cernícalo Falco columbarius Halcón esmerejón Falco femoralis Halcón fajado Falco rufigularis Halcón enano Falco peregrinus Halcón peregrino

Cracidae Ortalis vetula Chachalaca vetula Crax rubra Hocofaisán

Columbida Columbina inca Tórtola colilarga Columba livia Paloma doméstica Columbina talpacoti Tortolita rojiza Columba flavirostris Paloma morada Zenaida asiatica Paloma de alas blancas Zenaida macroura Paloma huilota m Columbina passerina Coquita Leptotila verreauxi Paloma suelera o arroyera

Psittacidae Amazona viridigenalis Loro tamaulipeco Amazona autumnalis Cotorra cucha Aratinga astec ( A. nana) Perico pechisucio, perico azteca Aratinga holochlora Perico aliverde

Cuculidae Coccyzus minor Cuclillo ventrisucio Coccyzus erythropthalmus Cuclillo piquinegro m Coccyzus americanus Cuclillo alirrojizo m Geococcyx californianus Correcaminos norteño Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy Piaya cayana Cuclillo marrón

Strigidae Glaucidium brasilianum Tecolotito bajeño Tyto alba Lechuza de campanario Otus asio Tecolote común m Bubo virginianus Búho cornado americano Ciccaba virgata Búho tropical

Caprimulgi Nyctidromus albicollis Tapacamino pucuyo Caprimulgus salvini Tapacamino ti-cuer

Trochilidae Chlorostilbon canivetii Colibrí tijereta esmeralda

Page 90: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

29

Familia Especie Nombre común Permanencia

Clase Aves Amazilia yucatanensis Amazilia del Golfo Archilochus colubris Colibrí de paso m

Trogonidae Trogon melanocephalus Trogón pechimiarillo cabecinegro Trogon elegans Trogon colicobrizo

Momotidae Momotus momota Momoto mayor Alcedinidae Chloroceryle amazona Martín pescador mediano

Picidae Campephilus guatemalensis Carpintero grande cabecirrojo Melanerpes aurifrons Carpintero pechileonado común Picoides scalaris Carpinterillo mexicano Piculus rubiginosus Carpintero verde tropical Dryocopus lineatus Carpintero grande crestirrojo Piculus aeruginosus Carpintero verde nororiental

Dendrocola Xiphorhynchus flavigaster Trepador dorsirrayado mayor Lepidocolaptes souleyetii Trepador dorsirrayado menor

Formicariid Thamnophilus doliatus Batará barrado Tyrannidae Camptostoma imberbe Mosquerito silvador

Megarynchus pitangua Luis piquigrueso Tyrannus melancholicus Tirano tropical común Pachyramphus aglaiae Mosquero cabezón piquigrueso Contopus borealis Contopus de chaleco m Contopus virens Contopus verdoso m Empidonax minimus Empidonax mínimo m Sayornis phoebe Mosquero fibí m Pyrocephalus rubinus Mosquero cardenalito Myiarchus cinerascens Papamoscas copetón Myiarchus tyrannus Papamoscas copetón tiranillo Pitangua sulphuratus Luis bienteveo Myiozetetes similis Luis gregario Myiodynastes luteiventris Papamoscas rayado cejiblanco Tyrannus couchii Tirano tropical silbador Tyrannus tyrannus Tirano dorsinegro Tyrannus forficatus Tirano tijereta claro Pachramphus major Mosquero cabezón cuelliclaro Tityra semifasciata Titira puerquito

Hirundinida Tachycineta albilinea Golondrina rabadilla blanca Hirundo fulva Golondrina fulva Hirundo rustica Golondrina tijereta

Corvidae Cyanocorax morio Urraca pea Corvus imparatus Cuervo mexicano Cyanocorax yncas Checla

Paridae Parus bicolor Paro copetinegro

Page 91: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

30

Familia Especie Nombre común Permanencia

Clase Aves Troglodytid Thryothorus maculipectus Troglodita pechimanchado

Troglodytes aedon Troglodita norteño m Uropsila leucogastra Troglodita ventriblanco Thryomanes bewickii Trogolodita colinegro

Cinclidae Regulus calendula Reyezuelo sencillo Polioptila caerulea Perlita desértica

Muscicapid Turdus grayi Primavera merulín Sialia sialis Azulejo gorjicanelo m Catharus ustulatus Zorzalito de swainson m Catharus guttatus Zorzalito colirrufo m Turdus migratorius Zorzal pechirrojo m

Mimidae Dumetella carolinensis Mímido gris m Mimus polyglottos Cenzontle común Toxostoma longirostre Cuitlacoche alacranero

Bombycillid Bombycilla cedrorum Ampelis americano o chinito m Ptilogonati Lanius ludovicianus Verdugo americano Vireonidae Vireo solitarius Vireo Anteojillo m

Vireo griseus Vireo ojiblanco Vireo olivaceus Vireo ojirrojo norteño m

Parulidae Vermivora celata Chipe celato m Vermivora peregrina Chipe peregrino m Dendroica magnolia Chipe colifajado m Dendroica virens Chipe negriamarillo dorsiverde m Dendroica dominica Chipe dominico Dendroica petechia Chipe amarillo norteño m Dendroica coronata Chipe grupidorado gorjiblanco m Parula americana Chipe azul olivo norteño m Helmitheros vermivorus Chipe vermívoro Seiurus noveboracensis Chipe suelero gorjijaspeado m Geothlypis flavovelata Mascarita norteña tampiqueña Wilsonia citrina Chipe encapuchado Wilsonia pusilla Chipe coroninegro m Setophaga ruticilla Pavito migratorio m Seiurus aurocapillus Chipe suelero coronado m Seiurus motacilla Chipe suelero gorjiblanco m Geothlypis trichas Mascarita norteña m Geothlypis poliocephala Mascarita piquigruesa Wilsona pusilla Chipe coroninegro m Wilsona canadensis Chipe de collar m Basileuterus rufifrons Chipe rey mexicano Icteria virens Chipe piquigrueso m

Page 92: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

31

Familia Especie Nombre común Permanencia

Clase Aves Thraupidae Euphonia affinis Eufonia gorjinegra afín

Euphonia hirundinacea Eufonia gorjiamarilla Thraupis abbas Tangara aliamarilla Piranga ludoviciana Tangara aliblanca migratoria m Piranga rubra Tangara roja migratoria Piranga olivacea Tangara rojinegra migratoria m

Fringillidae Saltator atriceps Saltador cabecinegro Cardinalis cardinalis Cardenal rojo Cardinalis sinuatus Cardenal pardo Cyanocompsa parellina Colorín azul negro Rhodothraupis celaeno Picogrueso cuellirrufo Pheucticus ludovicianus Picogrueso pechirrosa m Guiraca caerulea Picogrueso azul Passerina amoena Colorín aliblanco m Passerina versicolor Colorín oscuro Passerina cyanea Colorín azul m Passerina ciris Colorín siete colores Spiza americana Espiza Arremonops rufivirgatus Rascadorcito cabeza rufirrayada Sporophila torqueola Semillerito collarejo Tiaris olivacea Semillerito olivaceo Aimophila botterii Gorrión de botteri común Melospiza lincolnii Gorrión de lincoln m

Emberizida Spizella passerina Gorrión conorirrufo cejiblanco m Chondestes grammacus Gorrión arlequin m Passerculus sandwichensis Gorrión sabanero común Ammodramus savannarum Gorrión sabanero pechileonado

Icteridae Agelaius phoeniceus Tordo chatarrero m Quiscalus mexicanus Zanate mexicano Molothrus aeneus Tordo ojos rojos m Sturnella magna Pradero tortilla con chile m Sturnella neglecta Pradero gorjeador Xanthocephalus xanthocephalus Tordo cabeciamarillo m Dives dives Tordo cantor Molothrus aeneus Tordo ojirrojo Molothrus ater Tordo cabecicafé Icterus cucullatus Bolsero cuculado Icterus graduacauda Bolsero capuchinegro Icterus galbula Bolsero norteño ojirrayado m Icterus gularis Bolsero piquigrueso Icterus fuertesi (I. spurius) Bolsero castaño

Page 93: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

32

Familia Especie Nombre común Permanencia

Clase Aves Amblycercus holosericeus Tordo piquiclaro

Ploceidae Passer domesticus Gorrión inglés Phasianida Colinus virginianus Codorniz enmascarada o común

Meleagridid Meleagris gallopavo Pavo de monte m- migratoria. Tabla IV.11. Especies de aves de Ambiente Continental de la Región.

Familia Especie Nombre común

Clase Mammalia Orden Artiodactyla

Cervidae Odocoileus virginianus Venado cola blanca, venado real

Tayassuidae Tayassu tajacu Jabalí de collar, jabalina

Orden Carnivora Canidae Canis latrans Coyote

Urocyon cinereoargenteus Zorra gris

Mustelidae Conepatus leuconotus Zorrillo

Spilogale putorius Zorrillo manchado

Mustela frenata Comadreja, onzita

Lutra longicaudis Perro de agua

Procyonidae Nasua narica Tejón, coatí

Procyon lotor Mapache Felidae Herpailurus yagouaroundi (Felis Leoncillo, yaguarundi, onza Leopardus pardalis (Felis pardalis) Ocelote Linix rufus Lince, gato montes Puma concolor (Felis concolor) Puma

Orden Chiroptera Molossidae Nyctinomops laticaudatus / N. macrotis Murciélagos

Tadarida brasiliensis Murciélago guanero

Mormoopidae Mormoops megalophylla Murciélago

Pteronotus personatus Murciélago

Natalidae Natalus stramineus Murciélago

Phyllostomidae Desmodus rotundus Murciélago

Macrotus californicus Murciélago

Micronycteris megalotis Murciélago

Centurio senex Murciélago

Sturnira lilium / S. ludovici Murciélagos

Page 94: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

33

Familia Especie Nombre común Glossophaga soricina Murciélago

Leptonycteris curasoae Murciélago

Artibeus intermedius Murciélago

Vespertilionidae Eptesicus furinalis /E. fuscus Murciélagos

Lasiurus blossevillii / L. cinereus / L.ega / L. intermedius Murciélagos

Myotis auriculacea / M. californica / M. nigricans / M. velifera Murciélagos

Nycticeius humeralis Murciélago

Rhogeessa tumida Murciélago

Orden Marsupialia Didelphidae Didelphis virginiana Tlacuache común, cola pelada

Didelphis marsupialis Tlacuache común

Orden Insectivora Soricidae Cryptotis parva Musaraña

Orden Lagomorpha Leporidae Lepus californicus Liebre de cola negra Sylvilagus floridanus Conejo

Orden Rodentia Geomyidae Orthogeomys hispidus Tuza

Heteromyidae Liomys irroratus Ratón de abazones

Chaetodipus hispidus Ratón de campo

Perognathus flavus / P. merriami Ratones canguro

Muridae Baiomys taylori Ratón de campo, ratón pigmeo

Neotoma micropus Rata de campo

Oryzomys couesi / O. melanotis Ratas arroceras

Peromyscus boylii / P. leucopus Ratones de campo

Reithrodontomys fulvescens Ratón de campo

Sciuridae Sciurus aureogaster / S. deppei Ardilla gris o ardilla arborícola, ardilla negra o arborícola respectivamente

Spermophilus mexicanus Ardilla terrestre, motocle

Orden Edentata

Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armadillo, armadillo de nueve bandas

Tabla IV.12. Especies de mamíferos de la Región.

Page 95: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

34

Los anteriores listados muestran principalmente el inventario faunístico de la región

tratando de hacer hincapié en que las especies representadas están asociadas a un

componente florístico arbóreo muy diverso presente en los diferentes tipos de

vegetación existente en otras partes del polígono Portuario y su zona de influencia en

el cordón ecológico.

Que el componente ornitológico acuático se presenta en cuerpos de agua los cuales

no están representados en el predio en estudio, así también podemos definir que no

existe un componente animal presente en los listados de especies normadas por lo

que la ocupación del espacio por el proyecto no tendrá una afectación o impacto

significativo sobre el componente de fauna ni afectara corredores o zonas de

anidación o reproducción ya que el predio, dado sus características ambientales

actuales, no presenta un refugio o zona de resguardo adecuado.

IV.2.3 Paisaje El área del predio se encuentra enclavada en un área Industrial y Portuaria en donde

las estructuras de grúas de pórtico, grandes naves Industriales, esferas y tanques de

almacenamientos de gases y líquidos, conforman el horizonte inmediato frontal y

posterior de toda el área donde se va a desarrollar el proyecto. Los almacenajes de

graneles a cielo abierto, las vialidades, espuelas de ferrocarril y oficinas

administrativas conforman la vista en el nivel mas bajo, por lo que el proyecto

quedará inmerso en un horizonte visual netamente Industrial, quedando acoplado a

este, dado que su giro corresponde a las actividades desarrolladas en esa área del

Puerto.

IV.2.4 Medio socioeconómico a) Demografía

• Crecimiento y distribución de la población

En este sentido, presentamos la información de su población total dada por el INEGI,

derivada de los censos de 1950 al 2000, a través de la Figura IV.3 y de su

Page 96: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

35

12,62520,736 29,386 36,499

82,585

113,810127,664

020,00040,00060,00080,000

100,000120,000140,000

1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000

incremento medible a través de la tasa de incremento anual intercensal (la

presentada entre un censo y otro) en la Figura IV.4.

Figura IV.3. Población de 1950 a 2000 de Altamira, Tam.

La población altamirense ha incrementado su población hacia los últimos años, esto

debido al establecimiento dentro municipio de grandes industrias, principalmente en

las áreas del Puerto Industrial Altamira y también a que los espacios urbanizables de

Tampico y de Cd. Madero se han visto reducidos. El incremento aunque podemos

observar, es positivo, llegando a ser entre 1990 y 2000 de 4.48%, y ha ido

desacelerando en los últimos años, como se muestra en la Figura IV.4.

Figura IV.4. Tasa de crecimiento media intercensal de 1950 a 2000 de Altamira, Tam.

5.103.70

2.10

8.70

5.844.48

0

2

4

6

8

10

1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-1995 1990-2000

Page 97: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

36

• Estructura por sexo y edad

La composición de la población en este municipio se puede dividir en 3 grandes

grupos, el de niños (0 a 14 años) representado en un 34.0%, el de jóvenes y adultos

(15 a 64 años) en el 61.6%, y finalmente el de la tercera edad (de 65 y más) con un

3.5%.

Adicionalmente, se puede analizar la estructura poblacional a través de la Figura

IV.5, obtenida con los datos del Censo de población y vivienda 2000, acerca de los

grupos quinquenales de edad para Altamira.

Figura IV.5. Estructura de la población por sexo y grupos de edades en Altamira, Tam..

En ella se observa una distribución grande hacia las edades tempranas,

concentrándose básicamente entre los grupos de 5 a 9 y de 10 a 14. Las tendencias

de la natalidad en la actualidad se han visto reflejadas en la menor concentración de

niños de edades entre 0 y 4, con respecto de los siguientes grupos como

anteriormente se tenían.

5.6% 5.8%

5.2%

4.4%

4.1%

4.0%

3.9%

2.9%

2.2%

1.5%

1.2%

1.0%

0.7%

0.5%

0.3%

0.1%

0.1%

0.0%

0.0%

0.0%

5.4%

0.0%

0.0% 0.

5%

6.0%

0.0% 0.

4%

0.1%0.1%0.3%0.4%0.

7%0.9%1.

1%1.5%

2.0%

3.0%

4.0%

4.5%

4.5%4.6%

5.1%5.

4% 5.9%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

0 - 4

año

s

5 - 9

año

s

10 -

14 a

ños

15 -

19 a

ños

20 -

24 a

ños

25 -

29 a

ños

30 -

34 a

ños

35 -

39 a

ños

40 -

44 a

ños

45 -

49 a

ños

50 -

54 a

ños

55 -

59 a

ños

60 -

64 a

ños

65 -

69 a

ños

70 -

74 a

ños

75 -

79 a

ños

80 -

84 a

ños

85 -

89 a

ños

90 -

94 a

ños

95 -

99 a

ños

100

y m

ás a

ños

No

espe

cific

ado

HombresMujeres

Page 98: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

37

• Natalidad y mortalidad

Dentro de las variables que ofrece el INEGI, la de natalidad la representan los

nacimientos registrados y la mortalidad es el número de defunciones por lugar de

residencia habitual del fallecido. Ello se concentra para los periodos de 1990 al 2001,

en la Figura IV.6.

Figura IV.6. Nacimientos y defunciones en Altamira, Tam.

Como se puede observar, el número de nacimientos se ha visto disminuido en forma

irregular, con algunos años incrementando y en otros disminuyendo, pero en general

se observa un decremento en relación a los primeros años mostrados, para llegar en

el 2001 a un total de 275 nacimientos registrados. En referencia a las defunciones,

estas han ido incrementándose, también en forma irregular, llegando a tener en el

año 2001, 430 defunciones registradas según la residencia habitual de Altamira de

los fallecidos.

• Población económicamente activa

a) Población económicamente activa (por edad, sexo, estado civil, sectores de

actividad)

770 83

0

406 43

3 470

650

357

663

306

395

365

275

271

249 28

8

278 30

5

315 38

5

383

363 381

356 43

0

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

NacimientosDefunciones

Page 99: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

38

El censo de población y vivienda 2000, captó la variable de población

económicamente activa, que en Altamira la representa el 49.35% en referencia a la

población de 12 años y mayor, contra un 50.34% de la económicamente inactiva.

Sus características se muestran a través de las siguientes gráficas.

- PEA por edad y sexo

En referencia a estas características de la población económicamente activa, la

Figura IV.7, nos muestra su comportamiento para el municipio de Altamira,

desglosado por grupos quinquenales de edad tanto para hombres como para

mujeres.

Figura IV.7. Población económicamente activa distribuida por sexo y edad en Altamira.

Se observa una gran diferencia en cuanto a la composición por sexo, es decir, más

de las dos terceras partes de esta población son hombres (73.01%) y el resto son

mujeres (26.07%). En cuanto a edades, se puede decir que el grueso de ella se

localiza entre las edades de 20 a 39 años.

En cuanto a la población económicamente activa distribuida por su estado civil, no es

una variable que haya publicado el INEGI, ya que se encuentra a la población mayor

de 12 años, analizada por su condición de actividad (económicamente activa o

0.8%

6.9%

10.7

%

10.8

%

10.4

%

7.8%

5.6%

3.7%

2.6%

1.7% 1.9%

0.41

%

10.4

%

1.71

%

0.98

%

0.60

%

0.38

%

0.37

%

2.87

%

3.77

%

3.72

%

3.61

%4.57

%

3.64

%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

12 -

14 a

ños

15 -

19 a

ños

20 -

24 a

ños

25 -

29 a

ños

30 -

34 a

ños

35 -

39 a

ños

40 -

44 a

ños

45 -

49 a

ños

50 -

54 a

ños

55 -

59 a

ños

60 -

64 a

ños

65 y

más

años

Hombres

Mujeres

Page 100: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

39

inactiva) o por su estado civil. Debido a que estos dos aspectos tienen en común que

se consideran a las personas de 12 años en adelante, hemos extendido las

proporciones de personas con sus características de estado civil, a la información de

condición de actividad, resultando la Figura IV.8, a continuación mostrada.

Figura IV.8. Población Económicamente Activa distribuida por estado civil en Altamira.

De ahí que se concluya que la población económicamente activa soltera es el 34.5%,

la casada (ya sea por el civil, religiosamente o por ambas) es el 42.25%, la que vive

en unión libre 15.8%, la viuda 3.4%, la separada 3.2%, divorciada el 0.7%.

En cuanto a que el INEGI desglosa la población económicamente activa en la que

está trabajando y la que se encuentra desempleada (o buscando trabajo), es que la

información disponible de los sectores en que trabaja la población, sea solo para el

primer grupo. A continuación se observa la Figura IV.9 al respecto.

15,606

9,494 9,2767,158

1,534 1,451 342 311 610

2,5005,0007,500

10,00012,50015,000

Sol

tera

Cas

ada

por

civi

l

Cas

ada

civi

l yre

ligio

sam

ente

Uni

ón li

bre

Viu

da

Sep

arad

a

Cas

ada

relig

iosa

men

te

Div

orci

ada

No

Esp

ecifi

cado

Page 101: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

40

16.9%

16.7%

15.5%

10.7%

10.5%

7.4%

4.5%

3.3%

3.0%

2.1%

1.3%

1.2%

1.2%

1.1%

0.4%

0.4%

0.4%

0.2%

3.3%

0% 3% 6% 9% 12%

15%

18%

Industrias manufactureras

Comercio

Construcción

Agric, ganad, aprov. forestal, pesca y caza

Otros servicios, excepto gobierno

Transport, correos y almacenamiento

Serv. de hoteles y restaurantes

Actividades del gobierno

Serv. educativos

Serv. de apoyo a los negocios

Serv. de salud y asistencia social

Serv. profesionales

Minería

Electricidad y agua

Información en medios masivos

Serv. esparcimiento y culturales

Serv. Inmobil./alquiler bienes muebles

Serv. financieros y de seguros

No especificado

Figura IV.9. Población Económicamente Activa distribuida por sector de actividad en Altamira.

De un total de 44,284 personas ocupadas en el municipio de Altamira, la mayoría se

dedica a actividades del sector industria manufacturera y comercio (16.9% y 16.7%

respectivamente), el sector construcción también ocupa un lugar importante con el

15.5%, además de que las actividades agropecuarias, pesca, forestales y caza

representan el 10.7%. Estos resultados se pueden deducir gracias a la existencia del

corredor industrial en Altamira para las actividades industriales y de servicios, como

las de este estudio.

b) Distribución porcentual de la población desocupada abierta por posición en el

hogar.

En relación a la población desocupada o desempleada, según el INEGI y a través de

la Encuesta Nacional de Empleo Urbano, cuyo levantamiento en el área de Tampico,

Page 102: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

41

comprende el área metropolitana de la Ciudad de Tampico y los municipios de

Altamira y Ciudad Madero y por Veracruz, Pánuco y Pueblo Viejo, ofrece datos del

desempleo en la zona mensualmente. Para nuestro análisis, se han rescatado del

sitio web de INEGI los datos trimestrales del año 2000 al primer trimestre de 2004,

mismos que se aprecian en la Tabla IV.13.

Año 1er. Trim 2o. Trim 3er. Trim 4to. Trim

2000 2.80 1.90 2.10 1.30

2001 2.30 2.60 2.10 2.10

2002 2.48 2.39 2.97 2.37

2003 2.71 3.41 2.93 2.41

2004 2.40 - - -

Tabla IV.13. Tasa de desempleo abierto por trimestre para el área urbana de Tampico.

Como se puede observar, durante el primer trimestre del período de referencia, el

desempleo no varía, es decir, se mantiene constante. En el segundo trimestre, el

desempleo ha aumentado y tiene su máximo valor durante 2003. El resto de los

periodos se pueden observar estables.

De esta parte de la población, se desprende además la posición que ocupa dentro

del hogar, analizado a través de la tabla IV.14

Año Jefe del Hogar Cónyuge Hijos Otros

2000 16.80 5.60 70.00 7.60

2001 22.60 7.00 57.70 12.70

2002 26.60 8.60 54.80 10.10

2003 29.60 6.00 55.60 8.90

Tabla IV.14. Distribución de la población desempleada por su posición en el hogar, en el área urbana

de Tampico.

Page 103: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

42

De la anterior, se concluye que la gran parte de la población desempleada son los

hijos de hogar, y los cónyuges la minoría (alrededor del 60% y 6.8%

respectivamente), y los jefes de hogar desempleados representan alrededor del 24%.

c) Población económicamente inactiva

Refiriéndonos a la definición utilizada por INEGI de población económicamente

inactiva como todas aquellas personas de 12 años y más que al momento del

levantamiento censal no realizaron alguna actividad económica ni buscaron trabajo.

Se clasifica en: estudiantes; incapacitados permanentemente para trabajar; jubilados

o pensionados; personas dedicadas a los quehaceres del hogar y otro tipo de

inactividad. En conclusión, son aquellas personas que no producen bienes o

servicios para el mercado, a diferencia del grupo de los económicamente activos.

Esta información se presenta a través de la Figura IV.10, con datos de INEGI.

Figura IV.10. Población económicamente inactiva distribuida por sector de actividad en Altamira.

Como se puede apreciar en la gráfica, las personas inactivas son debido, en su

mayoría, a que están dedicadas a los quehaceres del hogar (52.1%) y alrededor de

una cuarta parte son estudiantes (27.6%).

27.6%

52.1%

0.7%2.6%

16.9%

Estudiantes Dedicados al hogarJubilados y pensionados Incapacitados para trabajarOtro tipo de inactividad

Page 104: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

43

b) Factores socioculturales

1) El uso que se le da a los recursos naturales del área de influencia del

proyecto, son básicamente industriales, aunque en algunas zonas de la costa,

la gente utiliza estas áreas con fines recreativos, y otras más, de conservación

de la vida silvestre enfocados al cuidado de la tortuga Lora, poco más al norte

se encuentran terrenos dedicados a la producción de sal.

2) El proyecto en la zona tiene bastante aceptación, ya que para eso ha sido

destinada la misma, para que medianas y grandes empresas, se establezcan

aquí y generen empleos que reditúen una mejora económica en el municipio y

en la entidad.

3) El área está concesionada a API Altamira, quien administra de la mejor

manera el lugar, de tal forma que su desarrollo no afecte el medio ambiente.

Además, se encarga de darle la mayor promoción a todas las empresas que

se han establecido aquí, aprovechando todos los servicios para su crecimiento

en un solo lugar. Es por eso que no se considera un punto de reunión con

fines recreativos.

4) El área no se considera como patrimonio histórico. No existe en ella vestigio

alguno de zonas arqueológicas o artísticas.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental El área de estudio se encuentra localizada en una zona climática del cálido

subhúmedo, que se ubica en la línea litoral sobre la llanura costera Tamaulipeca, la

cual se encuentra bajo la influencia atmosférica de dos fenómenos temporales; los

vientos polares llamados “Nortes” durante el otoño - invierno y los ciclones Tropicales

durante el verano, su rango térmico define que la evaporación supere la

precipitación, sin embargo, la llegada de grandes ríos y arroyos hacia la costa

permiten una permanencia de agua durante todo el año en las lagunas y estuarios

que se distribuyen marginales al mar.

El área del predio correspondió a una serie de estuarios paralelos a la línea de costa

que inunda una gran región baja formando una serie de barras, la primera de ellas

Page 105: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

44

arenosas formada por sedimentos fluvio transportados que en conjunto conforman un

basto sistema cuya permanencia, a través del año, se rige por la temporada de

lluvias de verano que permite su reinundación cíclicamente una vez que se han

secado durante los meses mas calientes del año.

Esto nos define una panorámica singular en la que las comunidades terrestres se

encuentran mezcladas con las acuáticas, las cuales se aprietan e interdigitan entre sí

conforme avanzan hacia el sur y son guiadas hacia la costa por la estribación baja de

la sierra de Tamaulipas y el río Tamesí, propiciando así una serie de bandas

paralelas a la costa.

La vegetación del área de influencia a la zona de estudio y del predio correspondió

principalmente a la selva baja caducifolia y a la distribución mas sureña del matorral

espinoso tamaulipeco, sin embargo, la presencia del Bosque de encino tropical y la

presencia de una seria de cuerpos de agua costeros determinan una distribución

paralela en bandas delgadas la cual se mezcla en diversas regiones estando estas

muy replegadas.

Esta región se podría considerar con una riqueza biológica muy alta sin embargo

dicha zona ha presentado una presión histórica principalmente debido a las

siguientes causas que fueron definidas mediante la sobre posición de la cartografía

temática y al análisis histórico de desarrollo del Puerto y el área de explotación de

PEMEX.

En el área de influencia:

• La presencia de ejidos y comunidades que utilizaron las vías de comunicación

abiertas por PEMEX y en su momento la extracción de elementos forestales y

acuícola para la construcción de cercados y otras aplicaciones pecuarias.

• El desarrollo de praderas para el pastoreo de ganado bovino.

• La presión ejercida por la ganadería extensiva que ocupa todos los tipos

vegetacionales en el área de influencia.

Page 106: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

45

• La utilización de los cuerpos de agua para fines agrícolas y pecuarios y su

canalización y desecación con fines de expansión de tierras productivas.

• La explotación de hidrocarburos por parte de PEMEX, el cual construyó

caminos y derechos de vía del gasoducto Cactus – Monterrey y diversas

lagunas de oxidación sobre la barrera de islas arenosas así como diversos

caminos recubiertos y no recubiertos para dar servicio a estos y a los pozos

de extracción de hidrocarburos que se encuentran inmediatos al polígono

Industrial.

• La presencia de descargas Industriales exteriores al polígono Industrial

Portuario que tienen como cuerpo receptor el mar y las lagunas y corrientes

de agua que se encuentran dentro del polígono Industrial Portuario.

• La pesca artesanal de temporal sobre la superficie lagunar durante las épocas

del año que se inunda.

• La apertura de vías de comunicación y derechos de vía de los servicios con

los que contó en un inicio el área núcleo del recinto Portuario.

En la zona del Predio.

• La extracción de sal por medio de tarquinas de evaporación sobre el fondo

lagunar, actividad que ocupó y desecó el fondo lagunar antes de la

construcción del Puerto.

• La apertura del canal y dársena del puerto de manera artificial en el sistema

de lagunas litorales que ocupa hasta la cota por arriba del nivel de inundación

por marea.

• El relleno y elevación del nivel con material producto de dragado.

• La construcción del camino de acceso a la escollera norte cuyo trazo quedó

históricamente sobre el predio en estudio.

Todas estas actividades causaron en el pasado (las mas antiguas a la década de los

años 70) un deterioro que originó la modificación de los ambientes costeros y

continentales inmediatos y la pérdida paulatina de los recursos naturales en su

estado natural por la presión ejercida por las actividades económicas primarias.

Page 107: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

46

En lo que respecta a los últimos años, las construcciones de diferentes terminales

Portuarias se han visto favorecidos por el aumento de las vías de comunicación y

medios de transporte, así también el desarrollo de planes de equipamiento urbano

hacia áreas alrededor del Predio han permitido el aumento de circulación y presencia

humana en esa área.

El área de estudio, en particular el predio, corresponde a un terreno localizado a 500

metros hacia el Sur, frente al canal de navegación de Puerto Altamira, su ubicación

representa la posición más hacia el frente de mar dentro del área Industrializada en

relación con las otras terminales y bodegas dentro del Puerto.

Este sitio se encuentra en la antigua zona de transición entre los ambientes

estuarinos y los continentales, caracterizados por lomeríos derivados de dunas

antiguas, cubiertos antiguamente por vegetación de selva baja caducifolia, su

condición actual derivada de la construcción artificial del Puerto coloca al predio en

una zona que se podría considerar la parte ganada a los ambientes acuáticos mas

antigua del Puerto.

Sin embargo, en cuanto a desarrollo de infraestructura y dragado de construcción,

las condiciones ambientales actuales en las cuales se encuentra el predio son

derivadas de una seria de condiciones históricas y actuales que han propiciado la

utilización de los predios del área de influencia y colindantes con fines industriales y

la construcción de una serie de infraestructura de apoyo vial y de servicios,

necesarios para cubrir los requerimientos del puerto y sus terminales. Es de

mencionar que el predio mismo fue en su momento zona por donde pasaban los

camiones para construir los 2 km de escudos artificiales para la escollera del Puerto

(durante la fase inicial de construcción del puerto en la década de los 80) y zona de

tránsito hacia la escollera sur y base de la Secretaria de Marina la cual se encuentra

en la barrera de islas arenosas.

Page 108: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

47

En cuanto a la flora y fauna del predio, estos carecen de elementos naturales, raros o

con valores estéticos debido a la fuerte modificación de las características originales

del predio por lo que las especies presentes están caracterizadas por elementos

invasores, exóticos y pioneros.

Page 109: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

1

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales V.1.1 Indicadores de impacto

Identificación de acciones que pueden causar impactos De entre las acciones susceptibles de producir impactos, se establecerán dos

relaciones definitivas, una para cada período de interés considerado, es decir,

acciones susceptibles de producir impactos durante la fase de construcción o instalación y acciones que pueden producir impactos durante la fase de funcionamiento, en si, durante la ejecución del proyecto. Para la identificación de acciones, se diferenciaron elementos del proyecto de

manera estructurada, ateniendo entre otros aspectos:

- Acciones que modifican el uso del suelo.

- Acciones generadoras de emisiones contaminantes.

- Acciones derivadas del almacenamiento y producción de residuos.

- Acciones que actúan sobre el medio biótico.

- Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje.

- Acciones que repercuten sobre las infraestructuras.

- Acciones que modifican el entorno social, económico.

- Acciones derivadas del incumplimiento de la normatividad ambiental vigente.

Estas acciones y sus efectos serán determinados al menos en intensidad, extensión, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad y momento en que

intervienen en el proyecto.

Page 110: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

2

Las acciones se establecerán ateniendo a la significatividad (capacidad de generar

alteraciones), independencia (para evitar duplicidades), vinculación a la realidad

del proyecto y posibilidad de cuantificación, en la medida de lo posible, de cada

una de las acciones consideradas.

Así mismo, serán excluyentes uno respecto a otros, de manera que incluyan

acciones de alcance análogo, en cuanto a los efectos producidos sobre los factores

del medio.

Existen diversos medios para identificar acciones, en este caso particular se empleo

un listado de acciones susceptibles de producir impactos en proyectos concretos,

publicado por Domingo Gómez Orea en 1999.

Identificación de los factores que pueden causar impactos El Medio Ambiente tiene una mayor o menor capacidad de acogida del proyecto, lo

que de alguna manera evaluamos, estudiando los efectos que sobre los principales

factores ambientales causan las acciones identificables de acuerdo como fue

señalado previamente.

Temáticamente, el entorno está constituido por elementos y procesos

interrelacionados, los cuales pertenecen a los siguientes subsistemas Físico

Natural, Población - Actividades y Asentamientos - Infraestructura; medios (inerte,

biótico, perceptual, usos del suelo primeramente; población y economía por una

parte e infraestructura y servicios, estructura espacial de núcleos y estructura urbana

por otra).

A cada uno de estos medios pertenecen una serie de factores susceptibles de

recibir impactos, entendidos como los elementos, cualidades y procesos del entorno

que pueden ser afectados por el proyecto, es decir, por las acciones impactantes

consecuencia de aquel.

Page 111: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

3

Los subsistemas Físico Natural, Población - Actividades y Asentamientos -

Infraestructura, están compuestos pues, por medios que a su vez se componen de

un conjunto de factores ambientales y estos pueden descomponerse en un

determinado número de subfactores. La estructura que sugiere la idea de sistema

que corresponde al medio ambiente y que muestra de forma explícita las relaciones

verticales entre los diferentes factores es presentada a continuación, como ejemplo

para el medio inerte.

Subsistema Medio Factor Subfactor

1. Físico Natural Sistema constituido por los elementos y procesos del medio natural.

11. Inerte Sustrato inerte del subsistema físico natural: aire, clima, tierra y agua.

111. Aire. Calidad del aire expresada en términos de ausencia o presencia de contaminantes.

1111. Nivel de monóxido de carbono

Concentración de este contaminante medida en forma legalmente establecida.

1112. Nivel de óxidos de nitrógeno

Concentración de este contaminante medida en la forma legalmente establecida.

1113. Nivel de óxido de azufre Concentración de este contaminante medida en la forma legalmente establecida.

1114. Nivel de hidrocarburos Concentración de este contaminante medida en la forma legalmente establecida.

1115. Nivel de otros contaminantes

Concentración de otros contaminantes medida en la forma legalmente establecida.

1116. Confort sonoro diurno Grado de bienestar en función del nivel de ruido existente en el día.

1117. Confort sonoro nocturno Ídem durante la noche. 1118. Polvo, humos, partículas

en suspensión Concentración medida en los términos legalmente establecidos.

1119. Olores Percepción subjetiva de este factor.

En esta fase llevaremos a cabo la identificación de factores ambientales con la

finalidad de detectar aquellos aspectos del Medio Ambiente cuyos cambios

motivados por las distintas acciones del proyecto, supongan modificaciones positivas

o negativas de la calidad ambiental del mismo.

Para su definición deben aplicarse los siguientes criterios:

- Ser representativos del entorno afectado, y consecuentemente del impacto total

producido por la ejecución del proyecto, sobre el Medio Ambiente.

Page 112: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

4

- Ser relevantes, es decir, portadoras de información significativa sobre la magnitud

e importancia del impacto.

- Ser excluyentes, esto es, que no exista solapamientos ni redundancias.

- De fácil identificación tanto en su concepto como en su apreciación estadística.

Para la identificación de los factores ambientales se utilizarán los mismos

instrumentos que fueron citados para detectar las acciones del proyecto que causan

impacto.

A efectos de valoración de un factor, en un instante considerado, se tendrá en cuenta

la importancia del mismo como se ve reflejado en la tabla V.1., lo cual nos da una

idea del grado de calidad ambiental que presenta cualitativamente.

SIGNO Positivo Negativo Indeterminado

+ - x

Grado de incidencia

Intensidad

IMPACTO AMBIENTAL VALOR

(GRADO DE MANIFESTACION)

IMPORTANCIA (GRADO DE

MANIFESTACIÓN CUALITATIVA) Caracterización

Extensión Plazo de manifestación Persistencia Reversibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad

Tabla V.1. Proporción que caracteriza el impacto ambiental

En general podemos adoptar el siguiente criterio: el valor de un factor o de una

unidad de inventario es directamente proporcional al grado de caracterización

cualitativo, considerando su extensión, complejidad, rareza, representatividad,

naturalidad, abundancia, diversidad, estabilidad, singularidad, irreversibilidad,

fragilidad, continuidad, insustituible, clímax, interés ecológico, interés histórico-

cultural, interés individual, dificultad de conservación y significación.

Page 113: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

5

Matriz de impactos A partir de este momento comienza la Valoración Cualitativa propiamente dicha. La

matriz de impactos, que es del tipo causa-efecto (derivada de la matriz de Leopold),

la cual consistirá en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figurarán las

acciones impactantes y dispuestos en filas, los factores medioambientales

susceptibles de recibir impactos.

Para su ejecución será necesario identificar las acciones que pueden causar

impactos, sobre una serie de factores del medio, o sea determinar la matriz de

identificación de efectos, la cual es presentada en la tabla V.2. En las tablas

siguientes (V.3., V.4. y V.5.) se incluyen la evaluación de cada uno de los factores

constatados.

La matriz de identificación de efectos y la evaluación nos permitirá identificar,

prevenir y comunicar los efectos del proyecto en el Medio, para posteriormente,

obtener una valoración de los mismos.

En este estado de valoración, mediremos el impacto, sobre la base del grado de

manifestación cualitativa del efecto, en donde quedará reflejado lo que definimos

como importancia del impacto.

La importancia del impacto es pues, la proporción en la cual medimos

cualitativamente el impacto ambiental, en función, tanto del grado de incidencia o

intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto, que

responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como extensión,

tipo de efecto, plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad,

sinergia, acumulación y periodicidad como fue presentado en la tabla V.1.

Page 114: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

6

Tabla V.2. Matriz de identificación de efectos para las diversas etapas.

AireClimaTierra-sueloAguas continentalesProcesosMedio acuático

VegetaciónFaunaProcesos del medio bióticoEcosistemas especiales

Paisaje intrínsecoIntervisibilidadComponentes singulares del paisajeRecursos científico-culturales

Uso recreativo al aire libreProductivoConservación de la NaturalezaVias rurales

Dinámica poblacionalEstructura poblacionalEstructura de ocupaciónCaracterísticas culturalesDensidad de población

RentaFinanzas y sector públicoActividades y relaciones económicas

Transporte y comunicacionesServiciosEquipamiento

Estructura horizontal de núcleosEstructura vertical de núcleosInteraccionesInteracciones entre núcleos

MorfologíaPlaneamiento urbanístico

Estructura urbana

Sub

sist

ema

Físi

co N

atur

alS

ubsi

stem

a P

obla

ción

y

Act

ivid

ades

Medio

Biótico

Factor

Perceptual

Estructura espacial de núcleos

Población

Inerte

Usos del suelo rústico

Economía

Urbanización

Sub

sist

ema

Ase

ntam

ient

os e

in

frae

stru

ctur

a

Page 115: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

7

V.1.2 Lista de indicadores de impacto

F A C T O R E S A M B I E N T A L E S MEDIO

FACTOR

SUBFACTOR

V A L O R A C I Ó N

PP RR EE PP AA RR AA CC II ÓÓ NN DD EE LL SS II TT II OO YY CC OO NN SS TT RR UU CC CC II ÓÓ NN I N E R T E AIRE.- CALIDAD DEL

AIRE EXPRESADA EN TÉRMINOS DE AUSENCIA O PRESENCIA DE CONTAMINANTES.

POLVO, HUMOS Y PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN.

En la conformación de áreas, así como durante el vaciado y mezclado de materiales empleados para la construcción de la instalación se generará polvo y partículas, las cuales estarán en suspensión durante la actividad.

El material de banco necesario para la obra requerirá de ser transportado, donde

su movilización en unidades pesadas podría significar la afectación por polvo en las áreas por donde transitan.

NIVEL DE MONÓXIDO DE CARBONO.- CONCENTRACIÓN DE ÉSTE CONTAMINANTE MEDIDA EN LA FORMA LEGALMENTE ESTABLECIDA. NIVEL DE ÓXIDOS DE NITRÓGENO.- CONCENTRACIÓN DE ÉSTE CONTAMINANTE MEDIDA EN LA FORMA LEGALMENTE ESTABLECIDA. NIVEL DE HIDROCARBUROS.- CONCENTRACIÓN DE ÉSTE CONTAMINANTE MEDIDA EN LA FORMA LEGALMENTE ESTABLECIDA. RUIDO (CONFORT SONORO).- GRADO DE BIENESTAR EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO EXISTENTE.

La operación de la maquinaria pesada generará contaminantes constituidos por NOx, SOx, HC, CO, producto de la combustión interna de sus motores; de igual forma producirá niveles de ruido superiores a los existentes.

El proceso constructivo se constituirá como una fuente adicional de ruido en el

sitio.

Page 116: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

8

F A C T O R E S A M B I E N T A L E S MEDIO

FACTOR

SUBFACTOR

V A L O R A C I Ó N

TIERRA-SUELO.- MATERIALES, FORMAS Y PROCESOS DEL SUSTRATO GEOLÓGICO QUE ACTÚAN COMO RECURSOS.

CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y SUBSUELO.- NIVELES DE ELEMENTOS EXTRAÑOS O NO PROCESABLES EN EL SUELO Y SUBSUELO.

La operación de maquinaria pesada se establece como una fuente generadora de contaminantes al suelo, al momento del suministro de combustibles y durante las actividades de mantenimiento.

Por la contratación del personal, se tendrán residuos humanos (heces y orina), y

domésticos que básicamente consistirán en materia orgánica (restos de comida), plásticos y papel.

Residuos propios de la construcción: sacos de cemento, cortes de varilla,

alambre, cartón, plásticos, pedacería de PVC, tramos de cable, etc. AGUAS

CONTINENTALES.- CANTIDAD, CALIDAD, DISTRIBUCIÓN Y RÉGIMEN DEL RECURSO

CANTIDAD DEL RECURSO.- CANTIDAD DE AGUA DISPONIBLE.

La obra requerirá de la aplicación de agua en la preparación de concretos y morteros, así como para humedecer la superficie a compactar.

P E R C E P T U A L PAISAJE INTRÍNSECO.- EXPRESIÓN EXTERNA DEL MEDIO POLISENSORIALMENTE PERCEPTIBLE.

UNIDAD DE PAISAJE.- UNIDAD DE PAISAJE DEFINIDA Y SU CALIDAD.

El impacto visual por la introducción de nuevas estructuras, se constituye como un contaminante paisajístico, con pérdida de visibilidad o de calidad del paisaje.

P O B L A C I Ó N ESTRUCTURA DE OCUPACIÓN.- ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN DE LA POBLACIÓN.

EMPLEO.- POBLACIÓN QUE DISPONE DE UN PUESTO DE TRABAJO REMUNERADO.

Se generaran empleos temporales durante la ejecución de los trabajos en el sitio, con la contratación de mano de obra calificada y no calificada para la preparación del terraplén, construcciones e instalaciones especializadas.

E C O N O M Í A ACTIVIDADES Y RELACIONES ECONÓMICAS.- ASPECTOS ECONÓMICOS DE INCIDENCIA EN LA POBLACIÓN.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS INDUCIDAS.- ACTIVIDADES QUE POTENCIALMENTE PUEDEN SER INDUCIDAS POR EL PROYECTO EVALUADO

El proyecto estimulara temporalmente la economía regional durante las fases de preparación y construcción.

Tabla V.3. Evaluación de factores para la etapa de preparación del sitio y construcción.

Page 117: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

9

F A C T O R E S A M B I E N T A L E S MEDIO

FACTOR

SUBFACTOR

V A L O R A C I Ó N

OO PP EE RR AA CC II ÓÓ NN YY MM AA NN TT EE NN II MM II EE NN TT OO I N E R T E AIRE.- CALIDAD DEL

AIRE EXPRESADA EN TÉRMINOS DE AUSENCIA O PRESENCIA DE CONTAMINANTES.

POLVO Y PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN.

El almacenamiento en patio de graneles, triturado, cribado, ensacado y actividades diversas de manipulación, desprenderá material particulado producto de la disgregación del mineral de interés.

En la bodega se tendrá la presencia de polvo derivado del mezclado homogéneo

de materiales. NIVEL DE HIDROCARBUROS.-

CONCENTRACIÓN DEL CONTAMINANTE MEDIDO EN LA FORMA LEGALMENTE ESTABLECIDA. NIVEL DE OTROS CONTAMINANTES.- CONCENTRACIÓN DEL CONTAMINANTE MEDIDO EN LA FORMA LEGALMENTE ESTABLECIDA. RUIDO (CONFORT SONORO).- GRADO DE BIENESTAR EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE RUIDO EXISTENTE.

La operación de maquinaria pesada para la movilización de minerales emitirá contaminantes constituidos por NOx, SOx, HC, CO, producto de la combustión interna de los motores.

En patios la presencia de maquinaria pesada y triturado de mineral,

incrementarán los niveles de ruido; en bodega se deberán a las actividades de almacenamiento y producción.

Page 118: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

10

F A C T O R E S A M B I E N T A L E S MEDIO

FACTOR

SUBFACTOR

V A L O R A C I Ó N

TIERRA-SUELO.- MATERIALES, FORMAS Y PROCESOS DEL SUSTRATO GEOLÓGICO QUE ACTÚAN COMO RECURSOS.

CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y SUBSUELO.- NIVELES DE ELEMENTOS EXTRAÑOS O NO PROCESABLES EN EL SUELO Y SUBSUELO.

La operación de maquinaria pesada se establecerá como una fuente generadora de contaminantes al suelo, al momento del suministro de combustibles y durante las actividades de mantenimiento, en los que se requerirá del cambio de lubricantes y reemplazo de piezas mecánicas, entre otros.

De igual forma, derivado de la contratación del personal de forma permanente en

la instalación, se tendrán residuos humanos (heces y orina) y aguas jabonosas de lavamanos y regaderas. Para su tratamiento se adoptará como medida supletoria su envió a una fosa séptica; posteriormente, el agua tratada se distribuirá por una tubería perforada, que por absorción, regará una línea de vegetación.

Durante la operación se generarán residuos ordinarios, entre los que encontramos alimentos, papel y cartones, plásticos, madera, vidrio, etc.; estos provienen de áreas de oficina, comedores y sanitarios. Residuos de las áreas de almacenamiento constituidos por pallets, plástico de emplayado y sacos o supersacos deteriorados.

En el área de patios el apilamiento de coque metalúrgico y de petróleo principalmente, se perfila como una acción que adicionará elementos extraños en el suelo. La presencia de polvo dependerá, entre otros factores, de la composición geológica de los minerales, del grado de trituración y de las características técnicas de la instalación.

AGUAS CONTINENTALES.- CANTIDAD, CALIDAD, DISTRIBUCIÓN

CANTIDAD DEL RECURSO.- CANTIDAD DE AGUA DISPONIBLE

El proyecto requerirá del abastecimiento de agua, que garantice el suministro permanente para servicios sanitarios, aseo de oficinas e instalaciones.

CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA.- CARACTERÍSTICAS RELACIONADAS CON LA POTENCIALIDAD DE USO

El almacenamiento de minerales a la intemperie, expondrá a los mismos a la acción de los fenómenos climáticos como la precipitación pluvial, de tal forma que el agua por arrastre será contaminada con suciedad y materiales.

PROCESOS.- RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS DEL MEDIO INERTE.

DRENAJE SUPERFICIAL.- INTRODUCCIÓN DE AGUA EN EL SUBSUELO.

El apilamiento de minerales en el área de patios, así como la infraestructura a instalarse obstruirá la red natural de drenaje del área involucrada.

Page 119: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

11

F A C T O R E S A M B I E N T A L E S MEDIO

FACTOR

SUBFACTOR

V A L O R A C I Ó N

COMPACTACIÓN.- PROCESO DE APELMAZAMIENTO DEL SUELO

Como parte de las actividades del proyecto se tiene el uso de maquinaria pesada y el almacenamiento de pilas de material a la intemperie; dichas acciones favorecen la modificación del balance hídrico, dejando incapacitado al suelo para retener el agua, susceptible al riesgo de inundaciones y alterando sus funciones ecológicas.

B I O T I C O

VEGETACIÓN.- CONJUNTO DE ESPECIES VEGETALES Y SU ORGANIZACIÓN EN COMUNIDADES.

VEGETACIÓN NATURAL.- COMUNIDADES VEGETALES.

Se establecerá una barrera de árboles en la colindancia para formar un muro verde.

PROCESOS DEL MEDIO BIÓTICO.- RELACIONES ECOLÓGICAS, CICLOS, PROCESOS, MODOS DE COMPORTAMIENTO.

FOTOSÍNTESIS La suspensión de polvo durante la manipulación de minerales, depositará a estos, en las hojas de la vegetación del sitio y áreas adyacentes disminuyendo la capacidad fotosintética de los elementos afectados.

P E R C E P T U A L PAISAJE INTRÍNSECO.- EXPRESIÓN EXTERNA DEL MEDIO POLISENSORIALMENTE PERCEPTIBLE.

UNIDAD DE PAISAJE.- UNIDAD DE PAISAJE DEFINIDA Y SU CALIDAD.

Se producirá un impacto visual por la presencia de pilas de minerales, introducción de nuevas estructuras y operación de maquinaria; de igual forma la acumulación generalizada de residuos provenientes de las actividades resultará en la pérdida o alteración del valor estético.

P O B L A C I Ó N ESTRUCTURA DE OCUPACIÓN.- ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN DE LA POBLACIÓN.

EMPLEO.- POBLACIÓN QUE DISPONE DE UN PUESTO DE TRABAJO REMUNERADO.

Se generaran empleos permanentes para la operación del proyecto, con la contratación de mano de obra calificada y no calificada para las distintas actividades a realizar. Estos serán ocupados preferentemente por habitantes de la región, por lo que incidirá favorablemente en la PEA.

E C O N O M Í A ACT. Y REL. ECON.- ASPECTOS ECONÓMICOS DE INCIDENCIA EN LA POBLACIÓN.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS INDUCIDAS.- ACTIVIDADES QUE POTENCIALMENTE PUEDEN SER INDUCIDAS POR EL PROYECTO EVALUADO.

El proyecto estimulara permanentemente la economía regional durante la fase de operación, tomando en cuenta los fenómenos económicos de cascada relacionados al empleo, así como la adquisición de insumos y la necesidad de servicios para la continuidad operativa de la instalación.

ÁREAS DE MERCADO.- ÁREA DE

EXTENSIÓN DEL MERCADO DE LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

El Complejo Industrial Portuario de Altamira actualmente posee como competidor en el manejo de graneles minerales, el puerto norteamericano ubicado en Corpus Christi, al sur de Texas. La puesta en marcha del presente proyecto, se presenta como una oportunidad de apoyo a las terminales

Page 120: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

12

F A C T O R E S A M B I E N T A L E S MEDIO

FACTOR

SUBFACTOR

V A L O R A C I Ó N

actualmente en operación y del mercado que se encuentra en proceso de consolidación.

U R B A N I Z A C I Ó N SERVICIOS INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA.- ELEMENTOS PARA EL ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA A LA POBLACIÓN Y A LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

El proyecto demandará el suministro de energía eléctrica.

Tabla V.4. Evaluación de factores para la etapa de operación y mantenimiento.

F A C T O R E S A M B I E N T A L E S MEDIO

FACTOR

SUBFACTOR

V A L O R A C I Ó N

AA BB AA NN DD OO NN OO DD EE LL SS II TT II OO Se estima que la vida útil del proyecto será de 20 años, dependiendo de factores como la autorización para el seguimiento de las actividades en el sitio que otorga la Administración Portuaria Integral de Altamira por medio de un contrato de arrendamiento, de las políticas de la sociedad mercantil, a lo establecido en el Programa Maestro y Plan de Ordenamiento Municipal, así como las demás disposiciones locales y federales que regulen las actividades en el sitio en cuestión. En todos los casos al término de la obra se establecerá un programa para la restitución del área, el cual consistirá en la remoción de infraestructura, equipos y residuos.

Tabla V.5. Evaluación de factores para la etapa de abandono.

Page 121: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

13

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación V.1.3.1 Criterios Los criterios de valoración del impacto ambiental aplicados para el presente

manifiesto, corresponderán a 11 símbolos que conforman el elemento tipo de la

matriz de valoración cualitativa o matriz de importancia, presentada previamente.

Los elementos tipo, o casillas de cruce de la matriz estarán ocupados por la

valoración correspondiente a once símbolos siguiendo el orden espacial señalado

en la tabla V.6. y la importancia del impacto de la tabla V.7., a los que se le añade

uno o más que sintetiza en una cifra la importancia del impacto en función de los

once primeros símbolos anteriores. De estos once símbolos, el primero

corresponde al signo o naturaleza del efecto, el segundo representa el grado de

incidencia o intensidad del mismo, reflejando los nueve siguientes, los atributos

que caracterizan a dicho efecto.

± I

EX MO

PE RV

SI AC

EF PR

MC Importancia

Tabla V.6. Situación espacial de los 12 símbolos de un elemento tipo.

La importancia del impacto I resulta ser la importancia del efecto de una acción

sobre un factor ambiental; I vendría representada por un número que se deduce

mediante el modelo propuesto en la tabla V.6., en función del valor asignado a los

símbolos considerados.

Page 122: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

14

I= ± [3 I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC] Naturaleza Intensidad ( I )

(Grado de Destrucción) - Impacto beneficioso + - Baja 1- Impacto perjudicial - - Media 2 - Alta 4 - Muy Alta 8 - Total 12

Extensión (EX) Momento (MO) (Área de Influencia) ( Plazo de manifestación)

- Puntual 1 - Largo plazo 1- Parcial 2 - Medio plazo 2- Extenso 4 - Inmediato 4- Total 8 - Crítico (+4)- Crítica (+4)

Persistencia (PE) Reversibilidad (RV) (Permanencia del efecto)

- Fugaz 1 - Corto plazo 1- Temporal 2 - Medio plazo 2- Permanente 4 - Irreversible 4

Sinergia (SI) Acumulación (AC)

(Regularidad de la manifestación) (Incremento progresivo) - Sin sinergismo (simple) 1 - Simple 1- Sinérgico 2 - Acumulativo 4- Muy sinérgico 4

Efecto (EF) Periodicidad (PR)

(Relación causa-efecto) (Regularidad de la manifestación) - Indirecto (secundario) 1 - Irregular o no periódico y

discontinuo 1

- Directo 4 - Periódico 2 - Continuo 4

Recuperabilidad (MC) Importancia (I) (Reconstrucción por medios humanos)

- Recuperable de manera inmediata 1

- Recuperable a medio plazo 2- Mitigable 4- Irrecuperable 8

I= ± [3 I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC]

Tabla V.7. Importancia del impacto

A continuación se describe el significado de los símbolos mencionados que

conforman el elemento tipo de una matriz.

Page 123: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

15

- Signo El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o

perjudicial (-) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos

factores considerados. Existe la posibilidad de incluir, en algunos casos

concretos, un tercer carácter; previsible pero difícil de cualificar o sin estudios

específicos (x) que reflejaría efectos cambiantes difíciles de predecir. Este

carácter (x), también reflejaría efectos asociados con circunstancias externas al

proyecto, de manera que solamente a través de un estudio global de todas

ellas sería posible conocer su naturaleza dañina o beneficiosa.

- Intensidad (I) Este término se refiere al grado de incidencia de la acción

sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. El rango de valoración

estará comprendido entre 1 y 12 en el que el 12 expresará una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto, y el 1 una afección

mínima. Los valores comprendidos entre estos dos términos reflejarán

situaciones intermedias.

- Extensión (EX) Se refiere al área de influencia teórica del impacto con

relación al entorno del proyecto (% de área, respecto al entorno, en que se

manifiesta el efecto).

Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto

tiene un carácter Puntual (1). Si, por el contrario el efecto no admite una

ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia

generalizada en todo él, el impacto será Total (8), considerando situaciones

intermedias, según su gradación, como impacto Parcial (2) y Extenso (4).

En el caso de que el efecto sea puntual pero se produzca en un lugar crítico

(aguas arriba de una toma de aguas, degradación paisajística en una zona

muy visitada o cerca de un centro urbano, etc.), se le atribuirá un valor de

cuatro unidades por encima del que le correspondería en función del

porcentaje de extensión en que se manifiesta y, en el caso de considerar que

Page 124: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

16

es peligroso y sin posibilidad de introducir medidas correctoras, habrá que

buscar inmediatamente otra alternativa al proyecto, anulando la causa que nos

produce este efecto.

- Momento (MO) El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que

transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el

factor del medio considerado. Así, cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será Inmediato, y si

es inferior a un año, Corto Plazo, asignándoles en ambos casos un valor de

(4). Si es un período de tiempo que va de 1 a 5 años, Medio Plazo (2), y si el

efecto tarda en manifestarse más de cinco años, Largo Plazo, con un valor

asignado (1).

- Persistencia (PE) Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería

el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a

las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante

la introducción de medidas correctoras.

Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año,

consideramos que la acción produce un efecto Fugaz, asignándole un valor de

(1). Si dura entre 1 y 10 años, Temporal (2); y si el efecto tiene una duración

superior a los 10 años, consideramos el efecto como Permanente asignándole

un valor de (4).

La persistencia es independiente de la reversibilidad. Un efecto permanente,

puede ser reversible (el agua del río recupera su calidad ambiental al cabo de

cierto tiempo de cesar la acción como consecuencia de una mejora en proceso

industrial), o irreversible (el efecto de la tala de árboles ejemplares es un efecto

permanente irreversible, ya que no se recupera la calidad ambiental después

de llevar a cabo la tala).

Page 125: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

17

Por el contrario un efecto irreversible (pérdida de la calidad paisajística por

destrucción de un jardín durante la fase de construcción de un suburbano),

puede presentar una persistencia temporal, (retorno a las condiciones iniciales

por la implantación de un nuevo jardín, una vez finalizadas las obras del

suburbano).

Los efectos fugaces y temporales son siempre reversibles o recuperables; los

efectos permanentes pueden ser reversibles o irreversibles, y recuperables o

irrecuperables.

- Reversibilidad (RV) Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor

afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las

condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez

aquella deja de actuar sobre el medio.

Si es a Corto Plazo, se le asigna un valor (1), si es a Medio Plazo (2) y si el

efecto es Irreversible le asignamos el valor (4).

- Recuperabilidad (MC) Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total

o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la

posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por

medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras).

Si el efecto es totalmente Recuperable, se le asigna un valor (1) o (2) según lo

sea de manera inmediata o a medio plazo, si lo es parcialmente, el efecto es

Mitigable, y toma un valor (4). Cuando el efecto es Irrecuperable (alteración

imposible de reparar, tanto por la acción natural, como por la humana) le

asignamos el valor de (8). En el caso de ser irrecuperables, pero existe la

posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor adoptado será (4).

Page 126: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

18

Se hace notar que también es posible, mediante la aplicación de medidas

correctoras, disminuir el tiempo de retorno a las condiciones iniciales previas a

la implantación de la actividad por medios naturales, o sea acelerar la

reversibilidad, y lo que es lo mismo disminuir la persistencia.

- Sinergia (SI) Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más

efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos

simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a

la que cabría esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que

las provocan actúan de manera independiente no simultánea.

Cuando una acción actuando sobre el factor, no es sinérgica con otras

acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo tiene el valor (1), si

presenta un sinergismo moderado (2) y si es altamente sinérgico (4).

Cuando se presentan casos de debilitamiento, la valoración del efecto

presentará valores de signo negativo, reduciendo al final el valor de la

Importancia del Impacto.

- Acumulación (AC) Este atributo da la idea del incremento progresivo de

la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada

la acción que lo genera.

Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple),

el efecto se valora como (1). Si el efecto producido es acumulativo el valor se

incrementa a (4).

- Efecto (EF) Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la

forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una

acción.

Page 127: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

19

El efecto puede ser directo primario, siendo en este caso la repercusión de la

acción consecuencia directa de ésta. (La emisión de CO, impacta sobre el aire

del entorno).

En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no

es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto

primario, actuando éste como una acción de segundo orden. (La emisión de

fluorocarbonos, impacta de manera directa sobre la calidad del aire del entorno

y de manera indirecta o secundaria sobre el espesor de la capa de ozono).

Este término toma el valor 1 en el caso de que sea secundario y el valor 4

cuando sea directo.

- Periodicidad (PR) La periodicidad se refiere a la regularidad de

manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto

periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en

el tiempo (efecto continuo).

A los efectos continuos se les asigna un valor de (4), a los periódicos (2) y a

los de aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de

ocurrencia, y a los discontinuos (1).

Un ejemplo de efecto continuo, es la ocupación de un espacio consecuencia de

una construcción. El incremento de los incendios forestales durante el estiaje,

es un efecto periódico, intermitente y continuo con el tiempo. El incremento del

riesgo de incendios, consecuencia de una mejor accesibilidad a una zona

forestal, es un efecto de aparición irregular, no periódico, ni continuo pero de

gravedad excepcional.

Page 128: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

20

- Importancia del impacto (I) Ya se ha apuntado que la importancia, o

sea, la importancia del efecto de una acción sobre un factor ambiental, no debe

confundirse con la importancia del factor ambiental afectado.

• Valores de la importancia del impacto La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100.

Presenta valores intermedios (entre 40 y 60) cuando se da alguna de las

siguientes circunstancias:

- Intensidad total, y afección mínima de los restantes símbolos.

- Intensidad muy alta o alta, y afección alta o muy alta de los restantes símbolos.

- Intensidad alta, efecto irrecuperable y afección muy alta de alguno de los

restantes símbolos.

- Intensidad media o baja, efecto irrecuperable y afección muy alta de al menos

dos de los restantes símbolos.

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes o compatibles. Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50. Serán severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando el valor sea superior a 75.

Es importante señalar que, al igual que sucede con los valores de los distintos

símbolos (intensidad, efecto, extensión, momento, etc.), los valores de las

cuadrículas (elementos tipo) de una matriz no son comparables, pero sí son

cuadrículas y símbolos que ocupen lugares equivalentes en matrices que reflejen

resultados de alternativas de un mismo proyecto, o previsiones de estado de

situación ambiental consecuencia de introducción de medidas correctoras.

La importancia del impacto o importancia de la acción sobre un factor ambiental,

que esta representada por valores, con una asignatura dada para cada número,

Page 129: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

21

las cuales han sido marcadas para las actuaciones del proyecto y presentadas en

la tabla V.8

La matriz de impactos, con los valores obtenidos de la importancia de los impactos

o de importancia del efecto de una acción sobre un factor, se presenta en la tabla

V.9.

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada Todo estudio de impacto ambiental debe plantearse con un carácter específico; la

especificidad exige que la metodología sea versátil, capaz de adaptarse a

situaciones distintas en proceso y contenido. En un primer nivel se consideró el

análisis de los efectos ambientales del proyecto, teniendo como referencia una

lista de chequeo elaborada mediante el análisis de proyectos similares para

detectar cuales se producen, su tolerancia, requerimiento de precauciones

ambientales específicas o, si se requiere de una evaluación más detallada.

El segundo nivel de aproximación consistió en desarrollar la valoración cualitativa

de los impactos potenciales identificados sobre una matriz en la que se cruzaron

acciones del proyecto con los factores relevantes del entorno.

Finalmente, el tercer nivel correspondió a la aplicación de la metodología

completa tal como fue expuesta en el presente capítulo. El método dio respuesta a

los dos últimos niveles, más no al primero ya que no este no es sistemático y solo

fue empleado para establecer el potencial impacto del proyecto sobre el medio en

el cual se desarrollará.

Page 130: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

22

Tabla V.8. Matriz de importancia

+/- I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I

CO, NOx, HC,Ruido -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 4 -22Polvos , humos y partículas en suspensión -1 2 1 4 1 1 1 1 4 1 4 -25

Contaminación del suelo y subsuelo -1 1 1 2 2 2 1 1 4 1 4 -22-1 1 1 2 2 2 1 1 4 1 4 -22-1 1 1 2 2 2 1 1 4 1 4 -22

Cantidad del recurso -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 -14Calidad fisicoquímica -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 -16

Drenaje superficial -1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 2 -17Compactación -1 1 1 4 2 1 1 1 1 1 2 -18

Vegetación natural de medio valor +1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 19

Fotosíntesis -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 -14

Unidad de paisaje -1 1 1 4 1 1 1 1 4 4 2 -23

Empleo +1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 19

Actividades económicas inducidas +1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13Áreas de mercado +1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 23

Infraestructura hidráulica

Infraestructura energética -1 1 1 4 1 1 1 1 4 4 1 -22

Apilamiento de elementos extraños

Subs

istem

a Pob

lació

n y

Activ

idad

es

PoblaciónEstructura de ocupación

Generación de empleoEconomía

Presencia de polvo en vegetaciónProcesos del medio biótico

Actividades y relaciones económicasInducción de actividades económicasApertura de mercado Nacional e Internacional

SÍMBOLOSFACTORES ACCIONES

Subs

istem

a Físi

co N

atur

al

MedioFactorSubfactor

InerteAire

Generación de residuos sólidos

Aguas continentalesVolúmenes de agua

Generación de CO, NOx, HCGeneración de polvos y partículas

Tierra-sueloGeneración de residuos peligrosos

Contaminación agua pluvial

ProcesosObstrucción del dren pluvialApelmazamiento del suelo

BióticoVegetación

Establecimiento de barrera vegetal

PerceptualPaisaje intrínseco

Modificación visual

Subs

istem

a as

enta

mien

tos e

in

fraes

truct

ura

UrbanizaciónServicios

Requerimiento eléctrico

Page 131: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

23

Tabla V.9. Matriz con los valores obtenidos de la importancia del impacto

Gene

ració

n de

CO,

NOx

, HC,

Rui

do

Gene

ració

n de

pol

vos y

par

tícul

as

Gene

ració

n de

resid

uos p

eligr

osos

Gene

ració

n de

resid

uos s

ólid

os

Apila

mien

to d

e elem

ento

s ext

raño

s

Volú

men

es d

e agu

a

Cont

amin

ació

n ag

ua p

luvia

l

Obst

rucc

ión

del d

ren

pluv

ial

Apelm

azam

iento

del

suelo

Esta

blec

imien

to d

e bar

rera

vege

tal

Pres

encia

de p

olvo

en ve

geta

ción

Modi

ficac

ión

visua

l

Gene

ració

n de

empl

eo

Indu

cció

n de

activ

idad

es ec

onóm

icas

Aper

tura

de m

erca

do N

ac. e

Inte

rnac

.

Requ

erim

iento

eléc

trico

CO, NOx, HC -22Polvos , humos y partículas en suspensión -25

Contaminación del suelo y subsuelo -22 -22

Cantidad del recurso -14Calidad fisicoquímica -16

Drenaje superficial -17Compactación -18

Vegetación natural de bajo valor 19

Fotosíntesis -14

Unidad de paisaje -23

Empleo 19

Actividades económicas inducidas 13Áreas de mercado 23

Infraestructura hidráulica

Infraestructura energética -22

Factor

Paisaje intrínseco

Aire

Procesos

Pobl

ació

n y A

ctivi

dade

s

Biótico

Perceptual

Estructura de ocupación

Actividades y relaciones económicas

Subfactor

Población

Economía

Urbanización

Vegetación

Procesos del medio biótico

Inerte

Servicios

Tierra-suelo

Aguas continentales

Actividad

Sub

sist

ema

Físic

o Na

tura

lAs

enta

mien

tos e

in

fraes

truct

ura

Medio

Page 132: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

1

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental Prevenir o corregir el Impacto Ambiental significa introducir medidas que prevengan

y/o corrijan los posibles cambios ambientales derivados de la actuación con el fin de:

• Explotar en mayor medida las oportunidades que brinda el medio en aras del

mejor logro ambiental del proyecto o actividad.

• Anular, atenuar, evitar, corregir o compensar los efectos negativos que las

acciones derivadas del proyecto producen sobre el medio ambiente.

• Incrementar, mejorar y potenciar los efectos positivos que pudieran existir.

Se presentarán las medidas a introducir en el proyecto, con base en la siguiente

tipología:

• Medidas protectoras, que evitan la aparición del efecto, modificando los

elementos que definen la actividad (tecnología, diseño, traslado, tamaño, materias

primas,...).

• Medidas correctoras, de impactos recuperables total o parcialmente

recuperables, dirigidas a anular, atenuar, corregir o modificar las acciones y

efectos.

Recuperable Alteraciones que pueden eliminarse por la acción humana.

Recuperable parcialmenteAlteraciones que pueden paliarse o mitigarse mediante el establecimiento de medidas correctoras.

Medidas compensatorias, de los impactos irrecuperables e inevitables, que no

evitan la aparición del efecto, ni lo anulan o atenúan, pero contrapesan de alguna

manera la alteración del factor.

Page 133: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

2

PPRREEPPAARRAACCIIÓÓNN DDEELL SSIITTIIOO YY CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN

SUBSISTEMA: FÍSICO NATURAL MEDIO: I N E R T E

FACTOR: AIRE SUBFACTOR: POLVO Y PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN El movimiento de tierras durante la conformación generará polvo y partículas, las

cuales estarán en suspensión, durante la actividad; este impacto se limitará a la

etapa de preparación del sitio, siendo posible aplicar medidas correctivas como la

humectación de los materiales para evitar la formación de tolvaneras y la dispersión

de polvo en los predios aledaños.

El empleo de arena, grava y cemento, durante la construcción generará, de igual

forma, la emisión de polvo; la mayor incidencia de estos sería al momento del

mezclado, para lo cual se sugiere el empleo de una revolvedora o bien, aplicar

concreto premezclado con las características adecuadas para el proyecto.

En el traslado de los materiales extraídos de banco al sitio del proyecto, se deberá

implementar la humectación o rocío de los caminos de terracerías por donde

transiten las unidades, cubrir el material con sacos o costales húmedos y limpieza de

las cajas después de cada viaje para evitar la dispersión de partículas.

SUBFACTOR: CO, NOx, HC, RUIDO Y OTROS CONTAMINANTES La operación de maquinaria pesada y equipos, durante la etapa de preparación del

sitio y construcción, emitirá contaminantes a la atmósfera, constituidos por NOx,

SOx, partículas, CO y ruido, producto de los motores de combustión interna.

Se deberá cumplir con el mantenimiento preventivo para optimizar su operabilidad

(afinación, carburación, cambio de aceite, etc.), además de efectuar la verificación

que establezcan las autoridades cuando sea aplicable.

Page 134: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

3

En cuanto a la emisión de ruido, la maquinaria y equipo deberá ser sometida a

verificación y mantenimiento que garantice su buen funcionamiento.

Se solicitará a la empresa contratista la documentación que acredite la aplicación de

lo anteriormente señalado.

Respecto al ruido generado durante el proceso constructivo se limitará al producido

por las actividades de movilización columnas, placas, ángulos, etc.; se observarán

los límites permisibles de emisión establecidos en la normatividad vigente. La Norma

Oficial Mexicana aplicables es:

NOM-081-SEMARNAT-1994.- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición Cumplimiento del nivel máximo permisible de ruido el cual se establece en 68 dB (A) en turnos diurnos o 65 dB (A) en turnos nocturnos.

FACTOR: TIERRA-SUELO SUBFACTOR: CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y SUBSUELO Durante la etapa de preparación del sitio se generan residuos derivados de la

operación de la maquinaria pesada como aceites gastados y materiales impregnados

con combustibles y grasas; al respecto, se deberá tener en cuenta las siguientes

consideraciones:

Asignar un área determinada de trasiego del diesel para la maquinaria, la cual

será impermeabilizada aplicando material plástico de alta a mediana densidad,

para prevenir infiltraciones al subsuelo ocasionadas por derrames del

combustible. De presentarse un derrame de aceite o combustible, la porción de

tierra contaminada deberá ser recogida con pala y colocada en tambores

exclusivos (no mezclar con otros residuos) y manejarse como residuo peligroso.

Se recomienda que el cambio de aceite lubricante, baterías y filtros, se realice

previo a su operación, así como efectuar el mantenimiento preventivo mediante

acciones equivalentes a afinación y carburación.

Page 135: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

4

De ser necesario el mantenimiento de las unidades en el sitio del proyecto, se

deberá asignar a una compañía especializada.

Derivado de la contratación del personal para la obra, se producirán residuos

humanos (heces y orina), para lo cual será necesario contar con sanitarios móviles

en cantidad suficiente, a manera de evitar un posible impacto al suelo y el

establecimiento de tiempos adecuados para su mantenimiento y disposición, por

medio de la compañía arrendadora.

De igual forma, se generarán residuos sólidos producidos por los trabajadores, que

básicamente consisten en materia orgánica (restos de comida), plásticos, papel, latas

de aluminio, envases de vidrio, etc. Los residuos propios de la construcción, montaje

e instalaciones y los derivados de la obra hidráulica y eléctrica, entre los que

podemos señalar, empaques de cartón, plásticos, pedacería de PVC, tramos de

cable, etc.

Para su disposición temporal dentro del predio, se utilizarán tambos de 200 litros, con

tapa y letreros alusivos a su contenido; estos serán colocados en lugares

estratégicos y de fácil acceso a los trabajadores, para evitar su dispersión y la

proliferación de fauna nociva. La disposición de los mismos deberá ser de manera

periódica, en el sitio indicado por la autoridad municipal.

FACTOR: AGUAS CONTINENTALES SUBFACTOR: CANTIDAD DEL RECURSO El agua empleada para compactación, preparación de mezclas y limpieza de áreas

en general, deberá ser adquirida a través de distribuidores autorizados.

Page 136: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

5

MEDIO: PERCEPTUAL FACTOR: PAISAJE INTRÍNSECO

SUBFACTOR: UNIDAD DE PAISAJE El impacto global de las instalaciones portuarias sobre el paisaje natural, incluidas las

superficies de terreno en las que se establecerían diversas industrias, fue

previamente evaluado; actualmente la presencia de estructuras como grúas de

pórtico, grandes naves, esferas y tanques de almacenamiento, conforman un

horizonte netamente industrial. Sin embargo, las medidas de manejo paisajístico que

se adopten, reducirán la degradación y planearán actividades para su recuperación

durante y después de la actividad.

En está fase el impacto visual del proyecto se producirá por la introducción de la

estructura de la nave que servirá como almacenamiento de minerales; se requerirá

de planificar y construir la obra, adaptando la constructiva al estilo local, así como el

aligeramiento del conjunto, intercalando zonas verdes en las áreas abiertas entorno a

construcciones y dentro de lo posible alrededor de las áreas de almacenamiento.

SUBSISTEMA: POBLACIÓN – ACTIVIDADES

MEDIO: POBLACIÓN FACTOR: ESTRUCTURA DE OCUPACIÓN

SUBFACTOR: EMPLEO Durante la etapa de construcción se favorecerá la creación de empleos de la zona.

La demanda de mano de obra puede afectar a la población que se encuentra en ese

momento desempleada, efecto que puede considerarse positivo.

MEDIO: ECONOMÍA FACTOR: ACTIVIDADES Y RELACIONES ECONÓMICAS

SUBFACTOR: ACTIVIDADES ECONÓMICAS INDUCIDAS El sector servicios se verá beneficiado al aumentar su demanda de forma moderada,

por lo que puede considerarse un efecto positivo sobre el mismo.

Page 137: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

6

OOPPEERRAACCIIÓÓNN YY MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO SUBSISTEMA: FÍSICO NATURAL MEDIO: I N E R T E

FACTOR: AIRE SUBFACTOR: POLVO Y PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN

En la manipulación de graneles minerales, triturado (disminución) y cribado de

coque, se desprenderá material particulado, el cual se manifiesta como uno de los

factores de contaminación más relevantes. Como material particulado, las partes

más finas serán de 10 mµ, los cuales se depositarán en la superficie terrestre.

Para su control se recomiendan las siguientes medidas.

Planear la ubicación de sitios de acopio, triturado y cribado, utilizando como

criterio básico la dirección dominante de los vientos.

Minimización de la altura de descarga de los minerales, a través de tolvas de

control.

Humedecimiento de los minerales mediante rociadores fijos instalados en los

patios de almacenamiento; o bien adicionar estabilizantes (surfactantes) para

evitar la dispersión de polvo.

Cubrir los materiales que estén expuestos al viento, con materiales geosintéticos

impermeables, resistentes mecánicamente a la perforación o tracción.

El suministro de equipo especial para el manejo de minerales, tales como:

vehículos cubiertos, grúas, cintas cubiertas, tolvas y transportadores neumáticos,

lo cual disminuirá la influencia del viento y de la lluvia.

Acondicionar captadores de polvo a la maquinaria de trituración con lo cual se

lograría la recuperación de material particulado menor.

Implementación de métodos de control de velocidad de vehículos (con

señalización e instrucciones claras y reductores de velocidad); y educativos para

todas las personas vinculadas al proyecto, incluso al personal directivo.

Page 138: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

7

Se estima conveniente mantener un registro de los aspectos ambientales, frecuencia

de tormentas y posibles áreas de impacto de la acción dominante del viento, con el

fin de determinar el momento en que deberán suspenderse temporalmente las

operaciones, de ser necesario.

De igual forma el crear una barrera vegetal con especies de hojas perennes, que

auxilie en el control de polvo que afectarán el entorno. Se recomienda que la

plantación de la pantalla vegetal este formada por una hilera frondosa reforzada con

una segunda hilera de vegetación, en la dirección predominante de vientos, con el fin

de que actúe como filtro de partículas y barrera cortavientos en las zonas destinadas

al almacenamiento de gráneles sólidos a la intemperie.

En la bodega, de existir problemas por la presencia de polvo derivado de la mezcla

homogénea de minerales deberá controlarse con tecnología acorde a la composición

y grado que el problema pueda plantear. Aquí, los materiales serán preservados de

la humedad y se ubicarán en áreas especialmente diseñadas para ello; además

deberán ser cubiertos o encerrados en películas plásticas para evitar su dispersión.

Se prevé que el material particulado variará su composición química en función de

las características del material del cual se desprende, por lo cual se tendrá en cuenta

aspectos generales como:

El empleo de mecanismos de manipulación que eviten el contacto directo.

El manejo de elementos se deberá realizar siempre en circuitos cerrados.

Durante la operación del almacén de minerales y en la fabricación de alambre

encapsulado, se deberá monitorear la calidad del aire, a través de un programa

preestablecido, para asegurar niveles aceptables de inmisión. El cumplimiento

normativo estará relacionado con la Norma Oficial Mexicana.

NOM-024-SSA1-1993. "Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto a las partículas suspendidas totales (PST).

Page 139: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

8

Respecto al medio ambiente laboral se tiene lo siguiente:

En el caso de partículas inhalables o material particulado, se considerarán los límites

máximos permisibles de exposición a contaminantes en el medio ambiente laboral

(LMPE-PPT y LMPE-CT) y las connotaciones aplicables manifestadas en la Norma

Oficial Mexicana.

NOM-010-STPS-1999.- Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.

SUBFACTOR: CO, NOX, HC, RUIDO Y OTROS CONTAMINANTES Como parte del equipamiento de la empresa para la movilización de minerales, se

prevé operarán payloaders y montacargas, los cuales emitirán contaminantes

constituidos por NOx, SOx, partículas, CO y ruido, producto de los motores de

combustión interna. Las medidas a implementar estarán dirigidas al mantenimiento

preventivo para optimizar su operabilidad (afinación, carburación, cambio de aceite,

etc.), además de efectuar la verificación que establezcan las autoridades cuando sea

aplicable. En cuanto a la emisión de ruido, la maquinaria deberá ser sometida a

verificación y mantenimiento que garantice su buen funcionamiento.

Las unidades podrán observar lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas:

NOM-041-SEMARNAT-1999, NOM-045-SEMARNAT-1995 y NOM-050-SEMARNAT-1993. Dichas Normas Oficiales excluyen la maquinaria pesada; sin

embargo, su consideración permitirá tener un mayor control en cuanto a las

emisiones atmosféricas derivadas de la actividad.

NOM-041-SEMARNAT-1999.- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, oxígeno, medición de óxidos de nitrógeno, siendo de observancia obligatoria para los responsables de vehículos que usan gasolina, empleados en el acarreo de materiales o cualquier otra actividad durante

Page 140: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

9

el desarrollo y operación de la obra. A excepción de vehículos con peso menor de 400 kg y maquinaria dedicada a la construcción, entre otros. NOM-045-SEMARNAT-1996.- Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad de humo provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible o mezclas que incluyan diesel como combustible. Su observancia obligatoria para los vehículos automotores que usan diesel como combustible, los cuales generan emisiones de humo a la atmósfera por el desajuste de la alimentación del combustible al motor, la altitud de la región del país en relación con el nivel del mar, la falta de mantenimiento preventivo y correctivo al motor, por lo cual es necesario prevenir y controlar dichas emisiones durante el proceso acuerdo con lo establecido en la norma. Se excluye la maquinaria, equipada con motores a diesel utilizada en la industria de la construcción, entre otros. NOM-050-SEMARNAT-1993.- Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. Establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, bióxido de carbono, óxidos de nitrógeno y oxígeno provenientes del escape de vehículos automotores que usan Gas L.P., Gas Natural u otro combustible alterno y de observancia obligatoria. No se aplica para vehículos con peso vehicular menor de 400 kg y maquinaria para la construcción, entre otros. El manejo de ruido se deberá realizar desde la planeación del proyecto, con la

implementación de materiales acústicos apropiados para sus maquinarias e

instalaciones. Algunas medidas que podrían tener un efecto positivo en cuanto a la

reducción o protección acústica son:

Instalación de elementos de protección acústica en la fuente de ruido; por

ejemplo, blindaje de máquinas, equipos, etc.

Control individual de fuentes de ruido, con el fin de evitar la contaminación

acústica de la zona circundante y cumplir las disposiciones sobre el nivel sonoro

máximo estipulado.

Page 141: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

10

Incorporación una barrera formada por árboles, de manera tal que impida (o

reduzca) la propagación del ruido. Esta medida será efectiva en mayor o menor

grado, dependiendo de las condiciones del entorno (cercanía de las edificaciones,

régimen de vientos, etc.).

En construcciones, los elementos de protección acústica, estarían enfocados el

uso de paredes múltiples, instalación de amortiguadores de vibraciones,

mamparas antisonoras, etc.

En todos los casos, se deberá cumplir con los límites permisibles de emisión

establecidos en la normatividad vigente.

NOM-081-SEMARNAT-1994.- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. NOM-011-STPS-1993 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

FACTOR: TIERRA-SUELO SUBFACTOR: CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y SUBSUELO Las propiedades del suelo son susceptibles de ser modificadas por elementos y

sustancias que pueden lixiviarse, movilizarse y dispersarse por eventos climáticos,

procesos químicos o bien por actividad antrópica. Respecto a la presente actividad

se considerará como contaminantes del suelo a los residuos orgánicos contenidos en

derrames de combustibles, lubricantes y sustancias tóxicas entre otros.

Tenemos que en la movilización de minerales, será necesaria la participación de

maquinaria la cual requerirá para su funcionamiento de combustibles y lubricantes,

los cuales básicamente son sustancias derivadas del petróleo como aceites,

lubricantes, gasolina, petróleo, grasas, etc. A su vez, como parte del mantenimiento,

se tendrán aceites gastados y materiales impregnados de grasas o aceites como son

guantes, filtros de aceite, trapos, cartón, etc. Las medidas específicas de manejo

para aplicar son:

Page 142: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

11

Asignar un sitio para el almacenamiento de combustibles, el cual deberá contar

con una base de concreto; o bien aplicar materiales impermeables para evitar la

contaminación del suelo por posibles derrames.

Establecer medidas de prevención y control de derrames durante el llenado de

tanques de combustibles, como el empleo de un sistema adecuado de bombeo;

en caso de derrames de algún producto líquido, será controlado aplicando

aserrín, tierra o arena, el cual será recogido y colocado en tambores exclusivos,

sin realizar mezclas adicionales que dificulten su disposición.

De requerirse hacer el cambio de aceite de los motores en áreas impermeables,

donde se disponga de elementos para evitar derrames en el suelo, empleando

una bomba de accionamiento manual.

Preferentemente efectuar el mantenimiento mayor de la maquinaria a través de la

participación de un taller externo acreditado.

Los residuos peligrosos como aceites lubricantes gastados y trapos impregnados,

se conservarán en condiciones adecuadas mientras se gestiona su disposición, o

bien devolución al proveedor en el caso de los aceites gastados.

Dada la imposibilidad de retirar los desechos líquidos provenientes de excretas

humanas y aguas jabonosas de las descargas de los servicios sanitarios, lavamanos

y regaderas hacia la red de alcantarillado, los volúmenes de aguas negras

generadas, deberán ser enviados hacia un sistema de tratamiento o fosa séptica. Ahí

el principal proceso que se realizará, es la digestión anaeróbica, la cual consistirá en

un proceso que implica una serie de reacciones para la degradación de la materia

orgánica en ausencia de oxigeno.

En la elección de la fosa se considerarán los factores que pudieran afectar su

eficiencia, tales como la geometría del tanque, la carga hidráulica y los tiempos de

retensión, dispositivos de entrada y salida, así como la operación y mantenimiento de

la misma.

Page 143: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

12

En todos los casos se buscará un sistema en el que la materia orgánica sea

mineralizada, baja producción de lodos muy mineralizados, así como la reducción

eficaz de agentes patógenos. Para la infiltración de aguas residuales, se

implementarán medidas que aceleren el proceso metabólico de digestión de la

materia orgánica, para obtener cargas mínimas de contaminantes y el retiro anual del

fondo del tanque de sólidos inorgánicos los cuales deberán ser dispuestos a través

de empresas autorizadas. Las aguas tratadas bajo las anteriores consideraciones,

podrán ser aprovechadas en el riego de áreas verdes.

En la producción de alambre encapsulado se empleará una mezcla de diferentes

elementos. De generarse residuos sólidos peligrosos como sacos, supersacos,

tambores de plástico, metal o cartón, vacíos que hayan contenido materias primas

peligrosas, serán tratados con medidas de manejo ambiental específicas; esto es, la

adopción de acciones de protección ambiental, en base a la normatividad aplicable,

así como de una adecuada planificación que permita minimizar posibles

consecuencias negativas.

Las medidas y recomendaciones técnicas generalizadas para la estancia de residuos

peligrosos son:

Todos los residuos deben almacenarse por separado. Las áreas de

almacenamiento deben estar claramente limitadas y los contenedores deben

estar claramente señalados.

El tipo y tamaño de las áreas de almacenamiento deben adecuarse al tipo, la

cantidad, composición y consistencia de los residuos.

El almacén de residuos peligrosos debe equiparse con cimientos de concreto

provistos de un recubrimiento impermeable y resistente contra los materiales a

almacenar.

Las áreas de almacenamiento de residuos peligrosos deben techarse y proveerse

de una protección contra las lluvias (incluyendo protecciones laterales).

Page 144: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

13

Las zonas de almacenamiento, en las que se guardan líquidos, deben estar

provistas de tanques y canales de recolección de líquidos en caso de derrames,

además deben contar con materiales de absorción (p.ej. aserrín).

Las áreas de almacenamiento destinadas a residuos combustibles, se deberán

equipar con dispositivos de alarma y de prevención y control de incendios.

Deben estar a disposición equipos de protección personal.

En México la Regulación Nacional sobre el manejo de residuos peligrosos, se

sustenta en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, (LGEEPA), la cual es el marco legal que fija las condiciones para la protección al

ambiente, así como la preservación y restauración del equilibrio ecológico; sin

embargo el 5 de enero de 2004 entra en vigor la Ley General para la Prevención y

Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR). La Ley viene a complementar

disposiciones de la LGEEPA, así como del Reglamento de la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos.

Este nuevo ordenamiento establece, entre otros:

El propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación,

la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos

sólidos urbanos y de manejo especial;

Las responsabilidades ambientales de acuerdo con el volumen y el tipo de

residuos generados. Los generadores de los residuos clasificados con relación al

volumen anual de acuerdo con los siguientes criterios:

Microgenerador, Pequeño Generador y Gran Generador, en función de que

generen hasta 400 kg de residuos al año, más de 400 kg y menos de diez

toneladas al año o igual a más de diez toneladas anuales, en peso bruto total o su

equivalente en otras unidades, respectivamente.

Cambios respecto a la distribución de competencias, entre los niveles de gobierno

federal, estatal y municipal. Al respecto tenemos que el Gobierno Federal

continuará con la regulación y control de residuos peligrosos de pequeños

generadores, granes generadores o de microgeneradores, cuando no sean

Page 145: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

14

controlados por la Entidad Federativa y mediante convenio, participando en la

autorización y el control de los residuos peligrosos de microgeneradores. Las

Entidades Federativas autorizarán el manejo integral de los residuos de manejo

especial y el control de los residuos peligrosos o manejados por los

microgeneradores. Finalmente, los municipios tendrán el control de los residuos

sólidos urbanos.

Sin embargo, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

señala:

En todo lo no previsto, se aplicarán en lo conducente, las disposiciones

contenidas en otras leyes relacionadas con la materia que regula el

ordenamiento.

Y que para efecto de la expedición de autorizaciones, en tanto no se expida el

Reglamento de la LGPGIR, continuarán aplicándose los requisitos, términos,

condiciones y plazos establecidos en el Reglamento de la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos

Peligrosos.

Por lo anterior, se establecen las apreciaciones que deberá tener el generador de

residuos peligrosos conforme a lo establecido en el Reglamento de la LGEEPA y la

normativa aplicable son:

Inscribirse como empresa generadora de residuos peligrosos;

Llevar una bitácora mensual sobre la generación de sus residuos peligrosos;

Informar semestralmente sobre los movimientos efectuados de residuos

peligrosos durante el período;

Manejar separadamente los residuos peligrosos que sean incompatibles;

Envasar sus residuos peligrosos, en recipientes que reúnan las condiciones de

seguridad previstas;

Identificar a sus residuos peligrosos con las indicaciones previstas en este

Reglamento y en las normas respectivas;

Page 146: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

15

Contar con un área específica para almacenar temporalmente los residuos

generados;

Transportar sus residuos peligrosos en los vehículos que determine la Secretaría

de Comunicaciones y Transportes;

Dar a sus residuos peligrosos la disposición final;

Contar con el manifiesto de entrega, transporte y recepción de residuos

peligrosos.

Los generadores de residuos peligrosos, podrán contratar los servicios de manejo de

estos residuos con empresas autorizadas, deberán cerciorarse de que cuenten con

las autorizaciones respectivas y vigentes.

Las Normas Oficiales Mexicanas relacionadas con los requerimientos para el control

de residuos peligrosos son:

NOM-052-SEMARNAT-1993.- Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. NOM-053-SEMARNAT-1993. Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. NOM-054-SEMARNAT-1993.- Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993.

Se entiende que en todo proceso productivo, se producen de igual forma diversos

residuos sólidos ordinarios, entre los que encontramos alimentos, papel y cartones,

plásticos, madera, vidrio, etc.; estos provienen de áreas de oficina, comedores y

sanitarios. Otros más específicos de la actividad serán pallets, plástico de

emplayado, sacos o supersacos deteriorados y los derivados del mantenimiento de

unidades pesadas, piezas metálicas de reemplazo y llantas, entre otros. Para el adecuado control y prevención de impactos en la generación de residuos

sólidos, se recomienda que:

Page 147: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

16

Las áreas designadas para almacenamiento de residuos sólidos, deberán ser

seleccionadas previamente.

Antes de iniciar la actividad, se deberá coordinar con la dependencia de servicio

público local, o bien con una empresa privada, lo relacionado con el manejo,

recolección y disposición final de residuos sólidos.

Ubicar estratégicamente los recipientes para la acumulación de los desechos

orgánicos especialmente del comedor; estos deberán mantenerse en tambores

cerrados, para evitar roedores y la emisión de malos olores por descomposición

de la materia.

Los residuos sólidos ordinarios se deben almacenar en recipientes de plástico

reutilizables y bolsas plásticas desechables que facilitan la manipulación de los

residuos.

El tiempo de almacenamiento debe ser tal, que los residuos no presenten ningún

tipo de descomposición.

Se debe recuperar la mayor cantidad de residuos sólidos posible y disponer

solamente de lo que no es aprovechable para alargar así la vida útil del sitio de

disposición final. En el caso de material de empaque y recipientes, sacos o

supersacos vacíos de materias primas se puede establecer a través de los

proveedores el reuso o reciclaje de los elementos aptos. De igual forma el pallet

empleado en el movimiento de materiales, tanto de materias primas como de

producto terminado es susceptible a recuperarse, disminuyendo el volumen de

desechos a disponer.

En el caso de los residuos derivados del mantenimiento, se analizará como

posibilidad el efectuar el mantenimiento mayor de la maquinaria y equipo a través

de la participación de un taller externo acreditado.

Otro de los residuos a considerar, son los generados en los sitios de almacenamiento

de graneles, los cuales se constituyen como una fuente de adición de elementos

extraños al suelo. Estos estarán integrados por restos de la carga a granel, que en

este caso corresponden a polvo de coque metalúrgico, de petróleo y antracita,

básicamente. Las partes más finas de estos minerales, podrán ser recuperados

Page 148: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

17

mecánicamente y contenidos en sacos o supersacos para reintegrarlos como materia

prima de acuerdo a su clasificación granolumétrica.

FACTOR: AGUAS CONTINENTALES SUBFACTOR: CANTIDAD DEL RECURSO Dado que no se cuenta en el sitio con conducto de agua alguno, el suministro se

realizará por acarreo de pipas; el líquido deberá ser almacenado en un tanque

hermético, para proveer a las áreas que así lo requieran. Se establece como medida

necesaria la adquisición del recurso a través de compañías con autorización

respectiva y vigencia comprobable.

El suministro de agua potable, será proporcionado a través de una compañía

contratada por la empresa, a través de garrafones con capacidad de 20 litros.

SUBFACTOR: CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA La manipulación y almacenamiento a granel del producto favorece la contaminación

de las aguas de escorrentía por arrastre de partículas; su manejo será para su

control y conducción, mediante la construcción de obras de drenaje. La planificación

de las dimensiones del sistema de drenaje será acorde con el nivel de

precipitaciones en la zona.

Se deberá valorar posibles cargas de contaminantes en los sistemas pluviales, y de

ser necesario instalar un pozo de sedimentación, con lo que la escorrentía puede ser

vertida después de la precipitación de los sólidos suspendidos. De manera que, las

aguas de lluvia que hayan transitado sobre apilamientos de mineral, deben ser

interceptadas y conducidas a sedimentadores por gravedad en los que se realiza el

almacenamiento temporal del agua. Con base a los resultados que se obtengan, se

construirán instalaciones de depuración, o incluso se podrán realizar cambios en las

técnicas de manipulación y almacenamiento de la mercancía.

Page 149: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

18

FACTOR: PROCESOS SUBFACTOR: DRENAJE SUPERFICIAL La obstrucción del drenaje superficial por el almacenamiento de materiales a la

intemperie, puede ser disminuida, planeando alrededor y dentro de la zona de

almacenamiento el desalojo de aguas pluviales.

SUBFACTOR: COMPACTACIÓN El tránsito de maquinaria pesada y el almacenamiento de materiales a granel, se

manifiesta como una posibilidad de deterioro al suelo y subsuelo; al respecto se

deberá reconsiderar que la estructura del suelo, se encuentra totalmente modificada

debido al vertimiento de material durante la construcción del Puerto (1980 – 1981);

esto es, se efectuó el relleno y aumento la altura del terreno de las marismas, por lo

que el nivel original del predio se encuentra actualmente por lo menos 3 metros

debajo del espesor de relleno. Bajo la anterior consideración las medidas planteadas

para el factor son:

La ocupación exclusiva de las zonas de almacenamiento previstas;

El considerar el diseño de la zona de almacenamiento de acuerdo con el tipo y

afluencia de las mercancías, determinándose la resistencia y hermeticidad de las

superficies;

Tomar en cuenta el peso y la altura de los materiales apilados, de manera que se

eviten alteraciones del subsuelo y del entorno como consecuencia del depósito de

los mismos.

Otros elementos que pudieran ser tomados en cuenta con relación a la maquinaria

son:

El peso de la maquinaria, dado que a mayor peso mayor será la posibilidad de

compactación;

El distribuir uniformemente el peso de la maquinaria para que la presión ejercida

por la llantas traseras y delanteras sea la misma;

Page 150: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

19

Considerar neumáticos más anchos para que la distribución del peso sea en un

área mayor, de tal forma que la presión sobre el suelo será menor que en el caso

de usar neumáticos más estrechos;

Establecer vías de circulación para la maquinaria pesada para evitar el paso

innecesario de la maquinaria por la superficie del suelo.

MEDIO: BIÓTICO FACTOR: VEGETACIÓN

SUBFACTOR: VEGETACIÓN NATURAL El capítulo previo refiere que la superficie del predio se encuentra conformada por

lodos arenosos provenientes del dragado de construcción del canal de navegación

principal y dársena de ciaboga, por lo cual se considera que durante el período de

transformación del puerto fueron generados impactos irreversibles al sitio, al

modificar un ambiente acuático en terrestre.

Se prevé que la actividad propuesta integre como parte del proyecto, la formación de

un muro verde, que fungirá como pantalla vegetal, para fines propios de la obra. Este

evento podrá ser considerado como un paso en la recuperación del ambiente

deteriorado; sin embargo, el mejoramiento ambiental del sitio deberá inducirse a

través del desarrollo de vegetación protectora que transmita fertilidad al suelo y al

mismo tiempo que sea parte de la diversidad de plantas y animales.

En la creación del mismo deberán ser adoptadas las siguientes medidas, con la

finalidad de incrementar su viabilidad.

Seleccionar preferentemente especies locales o regionales, características del

hábitat;

Preparar la superficie del terreno para la siembra, en la cual se incorporará una

capa de tierra vegetal;

El número de individuos estará en relación con los previstos en relación a la

especie, tamaño y forma del cepellón o contenedor y forma específica de

plantación.

Page 151: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

20

FACTOR: PROCESOS DEL MEDIO BIÓTICO SUBFACTOR: FOTOSÍNTESIS El material particulado desprendido al aire debido a su bajo peso, se deposita, por

acción de la gravedad, en la superficie terrestre y sobre la vegetación, obstruyendo

su capacidad de intercambio gaseoso y de captación lumínica. La implementación de

medidas correctoras y mitigadoras estará entorno al control de polvo en las áreas de

almacenamiento y vías por las que circula el equipo pesado.

MEDIO: PERCEPTUAL FACTOR: PAISAJE INTRÍNSECO

SUBFACTOR: UNIDAD DE PAISAJE El predio seleccionado para la actividad se encuentra incluido en una zona

netamente Industrial y Portuaria donde el horizonte inmediato frontal y posterior de

toda el área se encuentra conformado por estructuras de grúas de pórtico, grandes

naves Industriales, esferas y tanques de almacenamiento. La vista en el nivel más

bajo está integrada por almacenamiento de graneles a la intemperie, vialidades,

espuelas de ferrocarril y oficinas administrativas, entre los más representativos.

Ante el enfoque total del paisaje actual, las medidas de manejo propuestas para la

actividad, tendrán como principio el armonizar el contraste de las pilas de mineral,

construcciones y maquinarias, con el paisaje predominante. Esto será viable al

adoptar barreras visuales y el modelado de las pilas de almacenamiento, conforme a

lo siguiente:

En el caso de las barreras visuales se pueden emplear pantallas de vegetación,

cuidando especialmente el tipo y ubicación de estás.

La notoriedad de los minerales almacenados, podrá ser disminuida dándoles

forma alargada, de tal manera que no destaquen en la línea del horizonte.

Abstenerse de formar zonas de depósitos de materiales de desechos, dado que

romperían el equilibrio que se pudiera lograr.

Page 152: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

21

SUBSISTEMA: POBLACIÓN - ACTIVIDADES MEDIO: POBLACIÓN

FACTOR: ESTRUCTURA DE OCUPACIÓN SUBFACTOR: EMPLEO En el desarrollo de la actividad requiere de contratar personal de apoyo, tanto

calificado como no calificado. Esta situación es positiva, vista como generación de

empleo, ya que las necesidades de mano de obra puedan ser cubiertas por personal

de la zona.

MEDIO: ECONOMÍA FACTOR: ACTIVIDADES Y RELACIONES ECONÓMICAS

SUBFACTOR: ACTIVIDADES ECONÓMICAS INDUCIDAS La empresa AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. ofrecerá al mercado nacional e

internacional coques, recarburizantes y materiales aleantes, productos ampliamente

empleados dentro la industria de la fundición, hierro y acero, entre otras. SUBFACTOR: ÁREAS DE MERCADO

El sur de Tamaulipas representa hoy una de las principales regiones de desarrollo

económico del estado y del país; este se encuentra integrada por los municipios de

Tampico, Madero y Altamira, concentrándose en este último principalmente la

actividad industrial, por lo cual se ha denominado “Altamira Complejo Industrial

Portuario”. Esta nueva etapa de desarrollo en el sur del estado, ofrece a los

inversionistas interesantes posibilidades de crecimiento y rentabilidad, dado su

posicionamiento estratégico para el comercio, la industria y el turismo. Sin embargo,

lo que concierne al manejo de granel mineral, Altamira tiene como gran competidor el

puerto estadounidense de Corpus Christi.

El tipo de carga es un mercado nuevo para Altamira, dada la reciente puesta en

marcha de las terminales de COOPER/T. SMITH DE MÉXICO y TMA, cuyas

actividades y mercados se encuentran en proceso de consolidación. De acuerdo a lo

anterior, consideramos que la empresa AIMCOR se constituye como una oportunidad

Page 153: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

22

de atender un mercado especializado, a través del acondicionamiento y preparación

de coques, recarburizantes y la comercialización de materiales aleantes.

SUBSISTEMA: ASENTAMIENTOS - ACTIVIDADES MEDIO: URBANIZACIÓN

FACTOR: SERVICIOS SUBFACTOR: INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA La demanda eléctrica será cubierta a través de las líneas eléctricas instaladas en el

desarrollo industrial, teniendo como proveedor del servicio a la Comisión Federal de

Electricidad.

VI.2 Impactos residuales Como parte de la metodología de Impacto Ambiental, se incorpora el análisis la

evaluación de “impactos residuales”, la cual consiste en el análisis de los factores

involucrados y la determinación de aquellos impactos que tienen posibilidades de

persistir luego de aplicadas todas las medidas de mitigación incorporadas

sistemáticamente en el proyecto.

Tendrían posibilidades de persistir aquellos impactos que carecen de medidas

correctivas, que se mitigan sólo de manera parcial y aquellos impactos que no

alcanzan el umbral suficiente para podérseles aplicar medidas de mitigación o

corrección.

Para evaluar los posibles impactos residuales del Proyecto se han utilizado los

siguientes criterios para el factor referido:

Page 154: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

23

A I R E

Impactos Significativos Estos ocurren cuando las concentraciones asociadas con las emisiones del Proyecto exceden las Normas Oficiales Mexicanas. Impactos No Significativos Estos ocurren cuando las concentraciones de contaminantes están por encima de los niveles de referencia pero son inferiores a las normas ambientales. Ningún Impacto Significa que la calidad del aire es similar e indistinguible de la calidad del aire de referencia.

Bajo el anterior criterio, los impactos residuales previstos para la calidad del aire

durante el proyecto serán Impactos No Significativos; el desprendimiento de

material particulado, conocido como polvo, será producto de la disgregación o

fragmentación del mineral de interés. Como parte del control de los problemas

ambientales que causan los materiales particulados, se enfatizará en la

implementación de las medidas correctoras y mitigadoras siguientes:

Ubicación de sitios de acopio y triturado utilizando como criterio la dirección

dominante de los vientos.

Empleo de tolvas.

Adición de surfactantes.

Cubrir los materiales con productos geosintéticos impermeables.

Creación de una barrera vegetal que auxilie en el control de polvo.

SUELO Impactos Significativos Se establece como impacto significativo cuando la afectación es irreversible al suelo del sitio y además propician un efecto secundario indeseable prolongado en suelos adyacentes; las degradaciones son de tal magnitud que son fuertemente alteradas las propiedades intrínsecas de los suelos, particularmente las condiciones químicas y que impiden o limiten la recuperación de los mismos. Impactos No Significativos Se define de esta manera, cuando la actividad repercute en la alteración transitoria de los suelos in situ y vecinos; se modifican las características físicas, químicas y biológicas del suelo. Ningún Impacto Son suelos que pueden recibir una perturbación transitoria (generalmente física) por lo cual los impactos son mínimos o no se perciben de acuerdo a los rangos de referencia.

Page 155: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

24

Bajo los criterios establecidos y aplicadas las medidas de mitigación

recomendadas, los impactos residuales se consideran como Ningún Impacto.

VEGETACIÓN Impactos Significativos Estos ocurren cuando se alteran las especies o las poblaciones locales, ya sea física, química o biológicamente, en lo que respecta a la calidad o a tal punto o grado que se da una disminución en la abundancia de dichas especies en el largo plazo (más de 50 años). Impactos No Significativos Estos ocurren cuando se producen impactos pero no se da una alteración de las especies o las poblaciones al punto que se dé una disminución en la abundancia de dichas especies en el largo plazo (más de 50 años). Ningún Impacto Significa que los impactos son mínimos, similares a los resultantes de pequeños cambios debidos a irregularidades de tipo natural, que no tienen un efecto susceptible de medición sobre las especies o la población del lugar.

Basándose en los criterios descritos, los impactos residuales del proyecto sobre la

vegetación han sido clasificados como Ningún Impacto. AGUA

Impactos Significativos Estos ocurren cuando son de magnitud suficiente para producir alteraciones en la calidad del agua hasta el punto que la calidad del mismo deje de cumplir con las Norma Oficiales Mexicanas. Impactos No Significativos Estos ocurren cuando son de una magnitud suficiente como para alterar la calidad del agua hasta un nivel superior a los niveles de base, pero no a tal punto que la calidad del agua no cumpla con las normas ambientales. Ningún Impacto Significa que no altera la calidad del agua hasta un grado perceptible por encima de los niveles de base.

Al ser aplicadas las medidas de prevención y mitigación se considera que los

impactos residuales de las actividades del Proyecto sobre la calidad del agua de

lluvia será Ningún Impacto.

Page 156: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

1

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario De acuerdo a las características del escenario ambiental en el que se desarrollará el

proyecto, mismo que ha sido modificado de manera extensiva e intensiva por las

obras de construcción del puerto, además de la vocación industrial que se le ha

conferido, no se estima la afectación de las condiciones actuales del medio por la

puesta en marcha del proyecto. Más aún, en un sentido estricto el sitio propuesto

para el desarrollo del proyecto se encuentra inmerso en un parque industrial marítimo

portuario que posee reglas específicas de operación para la prevención de

afectaciones al medio ambiente.

Aunado a lo anterior, los antecedentes de la operación de empresas similares a la

que nos ocupa nos han permitido establecer las medidas preventivas específicas,

para evitar el deterioro del entorno ambiental, así como acciones correctoras y de

mitigación destinadas a la minimización de los impactos negativos identificados.

Bajo estas consideraciones y, tomando en cuenta la actividad que será desarrollada

en la instalación, además de que no se comprometen recursos naturales del entorno,

nuestro pronóstico del escenario es favorable al proyecto, mediante la aplicación de

todas las medidas que han sido establecidas en el presente estudio.

VII.2 Programa de vigilancia ambiental El programa de vigilancia ambiental (tablas VIII.1 y VIII.2) establecerá un sistema que

garantice el seguimiento y control que contiene el conjunto de criterios técnicos que,

en base a la predicción realizada sobre los efectos ambientales del proyecto,

permitirá realizar un seguimiento sistemático del cumplimiento de lo estipulado en el

Estudio de Impacto Ambiental.

Page 157: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

2

Básicamente, un programa de seguimiento o vigilancia ambiental debe:

Indicar los aspectos objeto de vigilancia, referente al medio o al proyecto;

Ser un método sistemático, sencillo que permita realizar la vigilancia de una forma eficaz.

Los elementos objeto de vigilancia serán necesariamente:

Las medidas protectoras, correctoras y compensatorias, para controlar su aplicación

efectiva.

Aplicación de impactos residuales, derivados de alteraciones cuya total corrección no es

posible.

Impactos detectados en el estudio, para verificar su real aparición en las condiciones de

valor, tiempo y lugar previsto.

En cuanto al método de vigilancia sobre los aspectos que deben ser vigilados, se

tienen la fase de definición de indicadores; estos proporcionan la forma de medir el

alcance de los objetivos de las medidas aplicadas; la medida puede ser cuantitativa,

cualitativa, de comportamiento, etc. La definición y observación de indicadores

permite, por tanto, conocer el grado de integración ambiental logrado por el proyecto.

En un principio para cada elemento sujeto a vigilancia debe existir un indicador que

exprese su comportamiento ambiental; el número de indicadores deberá ser

reducido, debiendo procurar que un mismo índice sirva para la estimación de varios

factores. En su definición deben intervenir al lado de los criterios de exactitud, los de

sencillez de determinación y de representatividad de la calidad ambiental.

Page 158: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

3

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

FACTOR ACCIÓN MEDIDA INDICADOR FRECUENCIA INFORMACIÓN INDICADOR OBSERVACIONES AIRE GENERACIÓN DE

POLVO POR TRASLADO DE MATERIALES Y NIVELACIÓN DE ÁREAS

Humectación de áreas y caminos

Levantamiento de polvo al paso de la maquinaria

Percepción visual al momento de la actividad

Se constatará el aspecto seco y polvoriento de las áreas de trabajo y caminos donde transita la maquinaria.

Implementar la humectación o rocío de los caminos de terracerías por donde transiten las unidades.

Cubrir los materiales transportados

Dispersión del material de la unidad de transporte

Percepción visual al momento de la actividad

Se observará sí al transitar las unidades pesadas el material contenido en la caja se dispersa.

Los materiales de banco transportados en unidades pesadas deberán ser cubiertos con sacos o costales húmedos, así como efectuar la limpieza de la caja.

GENERACIÓN DE CO, NOx, HC POR OPERACIÓN MAQUINARIA

Mantenimiento previo del equipo pesado

Color de emisión

Percepción visual durante su operación

Una semicombustión denota en la salida de los gases de escape un denso humo negro. El humo azul en la salida de los gases del tubo de escape, podría ser indicativo de la presencia de aceite en las cámaras de combustión.

El empleo de combustibles fósiles para el movimiento de maquinaria, produce la liberación de gases contaminantes, siendo necesario el control de las mismas a través de un mantenimiento preventivo.

GENERACIÓN DE RUIDO POR OPERACIÓN DE MAQUINARIA Y ACTIVIDADES DIVERSAS

Mantenimiento previo al inicio de operaciones

Dificultad en la comunicación

Percepción auditiva durante su operación

La interferencia en la comunicación hablada, podrá ser indicativo de niveles superiores a los límites permisibles.

TIERRA-SUELO PRESENCIA DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

Impermeabilizar una superficie para el suministro de combustibles

Señales de derrames o manchas

Percepción visual al inicio de obra; posterior revisión semanal durante la etapa.

Identificar características básicas en el suelo como color y olor; este último para establecer el posible compuesto presente.

Requerir el acondicionamiento del área para el aprovisionamiento de combustibles. Recuperación del material afectado.

Mantenimiento previo del equipo pesado

Elementos de reemplazo Señales de derrames o manchas

Percepción visual al inicio de obra; posterior revisión semanal durante la etapa.

Ubicación de partes de reemplazo como baterías, filtros, aceites gastados, etc. en el sitio. Identificar características en el suelo como color y olor.

Su presencia se considerará como incumplimiento de las medidas correctoras establecidas. Recuperación del material afectado.

PRESENCIA DE RESIDUOS HUMANOS

Arrendamiento de letrinas

Fecalismo al aire libre Percepción visual y/o olfativa al inicio de obra y al término de la etapa.

Ubicación de sitios de defecación Establecer la contratación de letrinas, así como los tiempos adecuados para el mantenimiento y disposición.

Page 159: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

4

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

FACTOR ACCIÓN MEDIDA INDICADOR FRECUENCIA INFORMACIÓN INDICADOR OBSERVACIONES PRESENCIA DE

RESIDUOS SÓLIDOS Colocación de

contenedores para residuos sólidos

Materiales dispersos Percepción visual al inicio de obra; posterior revisión semanal.

Ubicación de tiraderos improvisados Ubicación estratégica de recipientes, el empleo de los mismos como depósito y recuperación de residuos sólidos.

AGUAS CONTINENTALES

REQUERIMIENTO DE AGUA CRUDA

Obtención a través de distribuidores autorizados

Percepción visual al momento del suministro

Comprobación del origen del recurso utilizado para la actividad.

Tabla VII.1. Programa de Vigilancia Ambiental etapa de preparación del sitio y construcción.

Page 160: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

5

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

FACTOR ACCIÓN MEDIDA INDICADOR FRECUENCIA INFORMACIÓN INDICADOR OBSERVACIONES AIRE GENERACIÓN DE

POLVO POR MANIPULACIÓN DE MINERALES A GRANEL, TRITURADO Y CRIBADO

Empleo de tolvas Humedecimiento Empleo de

surfactantes Empleo de

materiales geosintéticos impermeables

Barrera vegetal Captador de polvo

Elementos y maquinaria de prevención para control de polvos

Control continuo en operación

Se revisará la presencia ostensible de polvo en las áreas de trabajo.

La observación visual de la magnitud en la dispersión, fungirá como base para la aplicación de la medida a considerar.

Monitoreo de la calidad del aire

Establecer cumplimiento normativo

Monitoreo anual o bianual

NOM-024-SSA1-1993. "Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto a las partículas suspendidas totales (PST). NOM-010-STPS-1999.- Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.

Concentración de partículas en el límite del predio. Límites permisibles de exposición a contaminantes en el medio ambiente laboral.

GENERACIÓN DE CO, NOx, HC POR OPERACIÓN MAQUINARIA

Mantenimiento preventivo del equipo pesado

Color de emisión

Percepción visual continua en operación

Una semicombustión denotará en la salida de los gases de escape un denso humo negro.

Control de las emisiones a través del establecimiento de un programa calendarizado de mantenimiento, en promedio a las 1000 horas trabajadas, o antes de requerirse.

GENERACIÓN DE RUIDO POR OPERACIÓN DE MAQUINARIA Y ACTIVIDADES EN BODEGA

Monitoreo de la calidad del aire

Establecer cumplimiento normativo

Monitoreo anual o bianual

NOM-081-SEMARNAT-1994.- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. NOM-011-STPS-1993 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

Límites permisibles de emisión diurno y nocturno de ruido. Límites permisibles de exposición a ruido en el medio ambiente laboral

Page 161: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

6

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

FACTOR ACCIÓN MEDIDA INDICADOR FRECUENCIA INFORMACIÓN INDICADOR OBSERVACIONES Instalación de

elementos de protección acústica en la fuente de ruido; blindaje de máquinas, equipos, etc.

Control individual de fuentes de ruido

Elementos de prevención acústica

La necesidad específica de atenuación, fungirá como base para la aplicación de la medida a considerar.

Creación de barrera Vegetal

Crecimiento Control continuo en operación

El óptimo desarrollo de la línea de vegetación será el factor decisivo para atenuar y aislar el medio de la inmisión de ruido.

TIERRA-SUELO PRESENCIA DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

Impermeabilizar una superficie para el suministro de combustibles

Señales de derrames o manchas

Control continuo en operación

Identificar características básicas de color y olor.

Requerir el acondicionamiento del área para el aprovisionamiento de combustibles.

Mantenimiento preventivo externo del equipo pesado

Elementos de reemplazo

Control continuo en operación

Ubicación de partes de reemplazo como baterías, filtros, aceites gastados, etc.

Su presencia se considerará como incumplimiento de la medida correctora establecida.

Manejo, recolección y disposición

Presencia de aceites combustibles, material impregnado con combustibles y lubricantes

Control continuo en operación

Residuos peligrosos de obligada gestión.

La presencia de residuos peligrosos esta sujeta al cumplimiento de medidas de manejo específicas.

PRESENCIA DE RESIDUOS HUMANOS

Instalación de fosa séptica

Operación regular de servicios (sanitarios, regaderas y comedor)

Control continuo en operación

Retiro de aguas residuales de las áreas involucradas.

Empleo de un sistema en el que la materia orgánica sea mineralizada.

Manejo, recolección y disposición

Presencia de lodos mineralizados

Control anual en operación

Residuo peligroso de obligada gestión. La presencia del residuo obliga al cumplimiento de medidas de manejo específicas.

PRESENCIA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Designar un sitio de almacenamiento

Materiales dispersos Percepción visual al inicio de obra

Ubicación de tiraderos improvisados. Ubicación estratégica de recipientes y el empleo de los mismos como depósito de residuos sólidos.

Manejo, recolección y disposición

Presencia de alimentos, papel y cartones, plásticos,

Control continuo en operación

Residuos sólidos de obligada gestión. La presencia de residuos sólidos requiere del cumplimiento de medidas de manejo específicas.

Page 162: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

7

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

FACTOR ACCIÓN MEDIDA INDICADOR FRECUENCIA INFORMACIÓN INDICADOR OBSERVACIONES madera, vidrio, pallets, plástico de emplayado, sacos o supersacos, etc.

RESTOS DE CARGA A GRANEL

Recuperación y reintegración

Presencia de material Control continuo en operación

Partículas finas residuales en el piso.

AGUAS CONTINENTALES

REQUERIMIENTO DE AGUA CRUDA

Obtención a través de distribuidores autorizados

Control continuo en operación

Comprobación del origen del recurso utilizado para la actividad.

PRESENCIA DE PARTÍCULAS EN AGUA DE ESCURRIMIENTO

Obra de drenaje pluvial y sistema de sedimentación

Cargas contaminantes en agua de lluvia

Control continuo en operación

Valorar la carga de contaminantes en los sistemas pluviales, y de la necesidad de instalar un pozo de sedimentación.

PROCESOS ALTERACIÓN DE DRENAJE SUPERFICIAL

Sistema de desalojo de aguas pluviales

Encharcamientos Control continuo en operación

Acumulación de agua en la superficie por drenaje deficiente.

COMPACTACIÓN DEL SUELO

Resistencia y hermeticidad

Hundimientos Control continuo en operación

Presencia de irregularidades del piso por exceso de carga.

Establecer vías de circulación

Superficies lineales definidas

Control continuo en operación

Evidencia de tránsito continúo por áreas preestablecidas.

VEGETACIÓN FORMACIÓN DE MURO VERDE

Siembra

Afectación de especies Control inicial al momento de la plantación; posterior revisión bimestral

Se considerará vegetación afectada aquella que ha sido eliminada total o parcialmente; dañada en forma traumática por efecto de la maquinaria.

Se verificará las especies utilizadas, el marco de plantación y las condiciones ambientales prevalecientes al momento de la siembra.

PROCESOS DEL MEDIO BIÓTICO

PRESENCIA DE POLVO EN SUPERFICIE FOLIAR

Control de polvo Especies afectadas Control continuo en operación

Presencia de polvo ostensible en la superficie foliar.

PAISAJE INTRISECO

Disminuir la altura de las pilas de mineral

Notoriedad Control continuo en operación

No deberá destacar en la línea del horizonte el material almacenado.

Tabla VII.2. Programa de Vigilancia Ambiental para la etapa de operación y mantenimiento.

Page 163: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

8

VII.3 Conclusiones El desarrollo portuario de Altamira nace con el objeto de desconcentrar el crecimiento

industrial de las grandes urbes del país hacia nuevos polos estratégicos de

desarrollo. Este macro proyecto se empezó a construir en 1980 y a mediados de

1985 inicia operaciones manteniendo un crecimiento sostenido, que lo posicionó

hasta finales de la década de los noventas, en uno de los cuatro puertos más

importantes del país para el manejo de carga comercial. Ante tal situación el sur de

Tamaulipas, integrado por los municipios de Tampico, Madero y Altamira, sobresalió

como una de las principales regiones de desarrollo económico del estado y del país,

donde el denominado Altamira Complejo Industrial Portuario mostró una intensa

actividad industrial, con infraestructuras específicas para el desarrollo de terminales y

la prestación de servicios portuarios.

Estas características y su localización estratégica guiaron a la empresa a realizar el

proyecto que hoy nos ocupa en el Complejo Industrial Portuario; en donde las

actividades de recepción, almacenamiento, acondicionamiento de minerales y

destinos nacionales e internacionales estarían ampliamente respaldadas.

Como parte de las políticas para la evaluación y el otorgamiento de contratos para la

instalación de nuevas terminales y la prestación de servicios, el complejo industrial

considera aspectos como estudios de mercado, volúmenes de carga a operar,

compatibilidad del proyecto con los usos de suelo previstos, generación de empleos,

montos y calendarización de las inversiones, rentabilidad, impactos ambientales y

cumplimiento con la normatividad aplicable.

Atendiendo el señalamiento de las políticas del sitio, así como a las disposiciones

ambientales establecidas en nuestro país, se efectúo la valoración de aspectos

ambientales y estimación de las condiciones de trabajo en las actividades de

recepción, almacenamiento y acondicionamiento de minerales. Se estableció como

principio fundamental la protección del medio ambiente para evitar afectaciones a

terceros, a través de la implementación de medidas protectoras para evitar la

Page 164: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

9

aparición de efectos, o bien medidas correctoras para impactos recuperables totales

o parciales.

El método de análisis de impactos relacionó, de forma global, los factores

ambientales del medio en sus formas abiótica, biótica y social, susceptibles de

afectación con el desarrollo de actividades. El resultado mostró Impactos Ambientales Moderados solo para el factor aire, por el desprendimiento de material

particulado en la manipulación de minerales; este impacto no precisará de prácticas

correctoras o protectoras intensivas y donde el retorno al estado inicial no requerirá

de un largo espacio de tiempo. La aplicación del método para el resto de los factores

los caracterizó como impactos Compatibles ante la aplicación de prácticas

correctoras o protectoras.

Si se toma en cuenta la vocación industrial del sitio seleccionado, así como la

aplicación de medidas preventivas específicas, no se estima la generación de

impactos negativos significativos sobre el medio ambiente, derivados de la

construcción y operación del proyecto.

Por otra parte, las condiciones socioeconómicas de la región serán impactadas

positivamente por los requerimientos de mano de obra especializada y no

especializada, así como las necesidades de insumos y servicios diversos que serán

satisfechos por personal y empresas locales.

En cuanto al aspecto social, el bajo número de personas que serán empleadas

permanentemente, no requerirá la creación o incremento de servicios en el área para

satisfacer las necesidades elementales de los trabajadores y sus familias, como es el

caso de educación, transporte, salud y diversión. Adicionalmente, se considera que

el mayor porcentaje del personal que será contratado permanentemente, tendrá su

residencia previa en la zona.

Page 165: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

10

Por todo lo anteriormente señalado y una vez valorados los impactos ambientales

potenciales del proyecto, a partir de la metodología específica que se mencionó a

detalle en el capítulo correspondiente, consideramos que no existe resistencia

ambiental, técnica, económica o social para la puesta en marcha del proyecto. Por el

contrario, el análisis detallado de las repercusiones de la puesta en marcha del

Almacén de Minerales nos permiten concluir que el proyecto es viable para el sitio

propuesto, ya que no se infieren riesgos de afectación de las condiciones

ambientales actuales por su operación.

Page 166: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

1

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 Formatos de presentación De acuerdo al artículo Número 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto

Ambiental, se entregan dos ejemplares impresos (original y copia) de la

Manifestación de Impacto Ambiental y tres copias grabadas en memoria magnética

del documento, resumen ejecutivo, imágenes, planos e información que

complementó el estudio.

VIII.1.1 Planos definitivos Los planos que se elaboraron contienen el título; el número o clave de identificación;

los nombres y firmas de quien los elaboró, revisó y autorizó; la fecha de elaboración;

la nomenclatura y simbología explicadas; coordenadas geográficas, la escala gráfica

y numérica y la orientación.

VIII.1.2 Fotografías El anexo 12 incluye un croquis fotográfico en el que se identifica el número de la

fotografía y se describen de manera breve los aspectos a destacar del área de

estudio. Además incluye croquis en el que se indiquen los puntos y direcciones de

las tomas.

VIII.1.3 Videos No se anexa videograbación del sitio.

VIII.2 Otros anexos. Además de los anexos listados en el apartado correspondiente en el índice se

presenta como Anexo 12. Fotografías.

Page 167: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

2

VIII.3 Glosario de términos granel: De montón, en abundancia.

Aleación: Producto homogéneo, de propiedades metálicas, compuesto de dos

o más elementos, uno de los cuales, al menos, debe ser un metal. Almacenamiento: Acción y efecto de reunir o guardar muchas cosas.

Altitud: Elevación del sitio de información con relación al nivel medio del mar.

Arbórea: Fase sucesional secundaria de la vegetación, con predominancia de

árboles. Es una fase relativamente madura. Con el tiempo puede dar lugar a una

formación vegetal similar a la vegetación original en caso de no perturbarse o

destruirse nuevamente. Arbustiva: Fase sucesional secundaria de la vegetación, con predominancia de

arbustos. Puede ser o no sustituida posteriormente por una fase arbórea. Con el

tiempo puede dar lugar a una formación vegetal similar a la vegetación original en

caso de no perturbarse o destruirse nuevamente.

iomasa: Gramos de materia seca por unidad de superficie.

lase textural: Característica del suelo en función del tamaño de las partículas que lo

componen en los primeros 30 cm de profundidad. Dominio de valores: 1 Gruesa. Suelos con mucha arena.

2 Media. Suelos con equilibrio de arcilla, limo y arena.

3 Fina. Suelos con mucha arcilla.

eterminación: Asignación del nombre científico a una especie mediante la

observación de sus características, revisión por clave, verificación en la descripción y

distribución de la especie y comparación con otros ejemplares botánicos de Herbario.

Sinónimo de identificación.

nvasado: Colocación de cualquier otro género en su envase.

A

B C

D

E

Page 168: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

3

Especie: Nombre de la categoría taxonómica que incluye a individuos vegetales

morfológicamente semejantes y que por fecundación reciproca producen

descendencia fértil. Unidad básica de la clasificación.

Especies dominantes: Especies presentes en una comunidad vegetal que, por su

abundancia o características fisonómicas, determinan el tipo de vegetación.

actor ambiental: Bajo el nombre de factores o Parámetros Ambientales,

englobamos los diversos componentes del Medio Ambiente entre los cuales se

desarrolla la vida en nuestro planeta. Son el soporte de toda actividad humana.

Familia: Nombre de la categoría taxonómica que incluye el género al que pertenece

la especie vegetal.

Fase física: Características físicas del suelo que impiden o limitan el uso agrícola del

suelo, o el empleo de maquinaria agrícola. Se presentan a profundidades variables,

siempre menores a 100 cm.

Flora: Conjunto de especies vegetales que se encuentran en un lugar determinado

se describe usualmente a través de un listado sistemático o alfabético de los taxa

que han sido registrados en ese lugar.

Formación vegetal: Agrupación de comunidades vegetales, delimitable en la

naturaleza por caracteres fisonómicos particulares, dependiendo de las formas de

vida dominantes y del modo como se efectúa la ocupación del espacio. Una

formación vegetal representa la expresión de determinadas condiciones de vida y

tienen su base en un tipo de ambiente particular.

énero: Nombre de la categoría taxonómica que incluye la especie a la que pertenece

la especie vegetal.

Grado de disturbio: Nivel de alteración de la cubierta vegetal natural observado en

el sitio de información.

Gramínea: Planta de la familia Gramineae, monocotiledónea de tallos huecos

divididos por nudos, y con flores modificadas constituidas por brácteas que protegen

a los órganos reproductores, agrupadas generalmente en espigas o panículas.

F

G

Page 169: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

4

erbácea: Primera fase sucesional secundaria de la vegetación, con predominancia

de formas herbáceas. Puede ser sustituida posteriormente por una fase arbustiva.

Con el tiempo puede dar lugar a una formación vegetal similar a la vegetación

original en caso de no perturbarse o destruirse nuevamente.

atitud: Valor del ángulo entre la normal al elipsoide en el punto de observación y el

plano ecuatorial de un elipsoide de referencia que sirve para determinar la posición

del sitio de información.

Listado florístico: Relación de nombres científicos de especies de un área

geográfica determinada, en el cual se incluye además, la localidad, municipio, estado

y coordenadas del sitio de muestreo, nombre del colector, determinador,

observaciones, fecha de colecta y nombre local de la especie.

Lítica: Suelo con rocas duras a menos 50 cm de profundidad.

Longitud: Valor del ángulo entre el plano del meridiano geodésico del punto de

observación y el plano de un meridiano origen que sirve para determinar la posición

del sitio de información.

edio ambiente: Es el entorno vital; el conjunto de factores físico-naturales, sociales,

culturales, económicos y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con la

comunidad en la que vive, determinando su forma, carácter, relación y supervivencia.

Medio socioeconómico: Sistema constituido por las estructuras y condiciones

sociales, histórico culturales y económicas en general, de las comunidades humanas

o de la población de un área determinada.

Mineral: Sustancia inorgánica que se halla en la superficie o en las diversas capas

de la corteza del globo, y principalmente aquella cuya explotación ofrece interés.

ombre científico: Nombre que se le asigna a la especie vegetal, formado por el

género, especie y autor.

Nombre local: Nombre asignado a la planta por los habitantes de la región donde se

encuentra el sitio de información.

H

L

M

N

Page 170: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

5

aisaje: Morfología del terreno y su cubierta conformando una escena visualmente

distante. La cubierta del terreno comprende el agua, la vegetación y los distintos

desarrollos antropogénicos, incluyendo entre ellos a las ciudades. “Paisaje” refiere a

una extensión del escenario natural visto por un solo ojo en una sola vista, o la suma

total de las características que distinguen una determinada área de la superficie de la

tierra de otras áreas.

Paisaje intrínseco: Representado por unidades territoriales perceptualmente

autocontenidas o de percepción homogénea.

Paisaje total: Identifica el paisaje con el conjunto del medio, contemplando a éste

como indicador y síntesis de las interrelaciones entre los elementos inertes (rocas,

agua y aire), y vivos (planta, animales y hombre), del medio.

Paisaje visual: Expresión de los valores estéticos, plásticos y emocionales del

medio natural. En este enfoque el paisaje interesa como expresión espacial y visual

del medio.

nidad de suelo dominante: Denominación que se da a la característica primaria del

tipo de suelo dominante en función de los horizontes de diagnóstico específicos. Se

indica con una letra mayúscula.

Unidad de suelo secundario: Denominación que se da a la característica primaria

del tipo de suelo secundario en función de los horizontes de diagnóstico específicos.

Se indica con una letra mayúscula.

egetación: Estructura espacial o modo de organización del conjunto de especies

vegetales que se encuentran en un lugar determinado. Generalmente, se describe

mediante el examen de la estratificación y del recubrimiento, aludiendo además a las

especies presentes y a las formas de vida dominantes.

Vegetación secundaria: Estado sucesional de la vegetación. Se indica alguna fase

de vegetación secundaria cuando hay indicio de que la vegetación original fue

eliminada o perturbada fuertemente.

P

U

V

Page 171: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

6

Visibilidad: Se refiere al territorio que puede apreciarse desde un punto. La

extensión geográfica de un recurso y la lectura de sus rasgos que pueden ser vistos

por uno o varios observadores, determinada por su localización. El medio a estudiar

será entorno al proyecto y vendrá determinado por el territorio desde que la

actuación resulte visible, estando definido por la superposición de las cuencas

visuales reales.

Vista: Algo, especialmente un paisaje amplio o un panorama, a lo que se mira o que

se mantiene a la vista. El acto de mirar hacia ese objeto o escena.

VIII.4 Bibliografía

• ARANDA M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos

de México. CONABIO – INSTITUTO DE ECOLOGIA, A. C.

• ATLAS NACIONAL DE MÉXICO. Instituto de Geografía. UNAM. Tomo II. IV.

Naturaleza.

• CONANT, R. y COLLINS J. 1998. Peterson field guides. Reptiles and Amphibians

Eastern/Central North America. Houghton Mifflin Company. Third edition. United

States of America.

• CONESA FERNÁNDEZ, V. 2000. Guía Metodológica para la Evaluación del

Impacto Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa.

• Esteva, L. M., 1970. Regionalización Sísmica de México para fines de

Ingeniería, Instituto de Ingeniería, informe técnico 246, UNAM, México

• FLORES, O. y P. GEREZ. 1994. Biodiversidad y conservación en México:

vertebrados, vegetación y uso del suelo. Facultad de Ciencias. Universidad

Nacional Autónoma de México.

• GÓMEZ OREA, D. 1999. Evaluación del Impacto Ambiental. Editorial Agrícola

Española, S.A.

• GONZÁLEZ DE COSÍO, M. 1984. Especies vegetales de importancia económica

en México. Editorial Porrúa, S.A.

• GUÍA DE AVES CANORAS Y DE ORNATO. 1997. SEMARNAP – CONABIO.

Page 172: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

7

• GUÍA DE IDENTIFICACIÓN PARA LAS AVES Y MAMÍFEROS SILVESTRES DE

MAYOR COMERCIO EN MÉXICO PROTEGIDOS POR LA CITES. 2000.

SEMARNAP - PROFEPA – INE.

• HENRI, P. 1991. Vegetación de la Huasteca México. Estudio fitogeográfico y

ecológico. Instituto de Ecología A.C. CEMCA Centre D´ Études Mexicaines et

Centraméricaines. ORSTOM Institut Francais de Recherche Scientifique Pour Le

Développment en Coopération.

• http://altamira.tamaulipas.gob.mx/

• http:// www.inegi.gob.mx

• http://www.puerto-de-altamira.com.mx/index.htm

• INEGI, Carta estatal de suelos, 1980.

• INEGI. F14-3-6. Carta Topográfica. Escala 1:250,000 Tampico.

• INEGI. F14-3-6. Carta Uso de Suelo y Vegetación. Escala 1:250,000. Tampico.

• INEGI. F14-3-6. Carta de Hidrología Aguas Superficiales. Escala 1:250,000.

Tampico.

• INEGI. F14-3-6. Carta de Hidrología Aguas Subterráneas. Escala 1:250,000.

Tampico.

• INEGI. F14-3-6. Carta de Edafología. Escala 1:250,000 Tampico.

• INEGI. F14-3-6. Carta de Geología. Escala 1:250,000 Tampico.

• INEGI. F14-B74. Carta Topográfica. Escala 1:50,000. Tampico Norte.

• INEGI. F14-B64 Carta Topográfica. Escala 1:50,000. Lomas del Real.

• INEGI. Fotografía Aérea, Zona F1436, Línea 176, Foto 9, del 18 Dic 1995.

• INEGI UNAM, 1980, Geología de México; Geología del Noreste de México).

• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

• MARTINEZ, M. 1994. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas

mexicanas. 3era. reimpresión. Fondo de Cultura Económica.

• Plano APIALT-PL01-610311/99 “Localización de Balizas en el Puerto Industrial de

Altamira”, Escala 1:12,500. Mayo de 1999.

• Programa Maestro de Desarrollo del Puerto de Altamira para el periodo 2000–

2010

Page 173: Construcción y Operación de Almacén de Minerales en ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tamp/estudios/2004/28TM2004I0016.pdfAIMCOR de México, S. de R.L. de C.V. 2 I.1.4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad: Particular AIMCOR de México, S. de R.L. de C.V.

8

• Plan Nacional de Desarrollo 2000–2006

• Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Altamira, Tamaulipas.

• Plan Sectorial de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)

• PETERSON, R y E. CHALIF. 1998. Aves de México. Guía de Campo. Editorial

Diana. Tercera Edición. México.

• RZEDOWSKI, J. 1998. Vegetación de México. Editorial Limusa. Grupo Noriega

Editores. México.

• SARH. Descripción de la Región Hidrológica No. 26. Subsecretaría de

Planeación, Dirección General de Estudios.

• SEMARNAP, CONABIO. 1997. Guía de Aves Canoras y de Ornato. Jiménez

Editores e Impresores, S.A de C.V.

• Servicio Sismológico Nacional, 1999.

• STARKER, L. 1987. Fauna Silvestre de México. Aves y Mamíferos de Caza.

Editado por el Instituto de Recursos Naturales Renovables.

• VÁZQUEZ –YANES, CARLOS., BATIS MUÑOZ, A.I., ALCOCER SILVA, M.

GUAL DÍAZ Y C. SÁNCHEZ DIRZO. 1999. Árboles y arbustos nativos

potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Reporte

Técnico Proyecto J – 084. CONABIO -Instituto de Ecología, UNAM.

• WAGNER, T. 1993. Contaminación, causas y efectos. 1era edición. Editorial

Gernika.