CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO...

105
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO RESIDENCIAL EN CONDOMINIO, A SER DESARROLLADO EN LA ZONA DENOMINADA “REAL DEL MAR”, EN EL MUNICIPIO DE TIJUANA, B.C. Responsable: JULIO DE 2006 i Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Transcript of CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO...

Page 1: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO RESIDENCIAL EN CONDOMINIO, A SER DESARROLLADO EN LA ZONA DENOMINADA

“REAL DEL MAR”, EN EL MUNICIPIO DE TIJUANA, B.C.

Responsable:

JULIO DE 2006

i

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 2: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

ÍNDICE

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 7

I.1 Proyecto 7

I.1.1 Nombre del proyecto. 7

I.1.2 Ubicación del proyecto. 7

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 7

I.1.4 Presentación de la documentación legal 7

I.2 Promovente 8

I.2.1 Nombre o razón social 8

I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente 8

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal 8

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones 8

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental 11

I.3.1 Nombre ó Razón Social 11

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP 11

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio 11

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio 11

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO 12

II.1 Información general del proyecto 12

II.1.1 Naturaleza del Proyecto 12

II.1.2 Selección del Sitio 12

II.1.4 Inversión requerida 17

II.1.5 Dimensiones del Proyecto 17

ii

Page 3: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

II.1.6 Uso actual del Suelo 18

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos 18

II.2. Características particulares del proyecto 19

II.2.1. Programa general de trabajo 19

II. 2.1 Programa general de trabajo 19

II.2.2 Preparación del sitio 20

II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto 20

II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento 30

II.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto. 31

II.2.7. Etapa de abandono del sitio 32

II.2.8. Utilización de explosivos 32

II.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera 32

II.2.10. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de residuos 33

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO 34

III.1. Información sectorial 34

III.2. Análisis de los instrumentos de planeación 34

III.3. Análisis de los instrumentos normativos 36

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 38

IV.1. Delimitación del área de estudio 39

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL 40

IV.2.1 Aspectos abióticos 40

IV.2.5 Diagnóstico ambiental 67

iii

Page 4: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 69

V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales 69

V.1.1 Indicadores de impacto 69

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto 69

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación 71

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 81

VI.1. Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación 81

VI.2. Impactos residuales 83

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 84

VII.1 Pronostico de escenario 84

VII.2 Programa de Vigilancia 86

VII.2.1 Programa de vigilancia ambiental 86

VII.3 Conclusiones 86

VIII. IDENTIFICACIÓN de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la INFORMACIÓN señalada en las fracciones anteriores 89

VIII.1. Formatos de presentación 90

VIII.1.1. Planos definitivos 91

VIII.1.2. Fotografías 92

VIII.1.3. Videos 93

(No aplica) 93

VIII.1.4. Listas de flora y fauna 94

VIII.2. Otros anexos 98

VIII.3. Glosario de términos 99

iv

Page 5: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

VIII.4. Métodos para la identificación, predicción y evaluación de impactos ambientales 100

MATRIZ DE LEOPOLD MODIFICADA POR ENVIRONMENT CANADA, PARA LA EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DETECTADOS. 101

VIII.5. Bibliografía 102

v

Page 6: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO

RESIDENCIAL EN CONDOMINIO” a ser desarrollado en el municipio de Tijuana, B.C.

6

Page 7: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 PROYECTO I.1.1 Nombre del proyecto. CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO RESIDENCIAL TURÍSTICO EN EL MUNICIPIO DE TIJUANA, B.C., en la zona denominada “Real del Mar”

Se incorpora como Figura 1.1 un croquis general de ubicación del proyecto.

I.1.2 Ubicación del proyecto. El proyecto objeto de esta manifestación de impacto ambiental, pretende ser desarrollado en la zona conocida como “Real del Mar” en el municipio de Tijuana.

Las coordenadas del predio QUEDARON ESTABLECIDAS EN EL PLANO DE TOPOGRAFÍA QUE SE INCLUYE COMO PARTE DE LOS PLANOS DEFINITIVOS EN EL Capítulo VIII, así como en las escrituras de propiedad que se mencionan posteriormente y cuya copia simple así mismo se incluye.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 50 años

I.1.4 Presentación de la documentación legal Se incorpora copia simple de la escritura pública del terreno, copia simple de los poderes del representante legal y copia simple de la identificación oficial del representante legal.

Escritura Pública N° 66933, Vol. 683 de fecha 29 de mayo de 1987, tirada Por el Notario Público N° 1 de Tijuana Baja California, Lic. Xicotencatl Leyva Mortera

Escritura Pública N° 108, 207, Vol. 2,354 de fecha 12 de abril de 2006, tirada Por el Notario Público N° 3 de Tijuana Baja California, Lic.Xavier Ibáñez Veramendi

7

Page 8: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

I.2 PROMOVENTE I.2.1 Nombre o razón social GURMAFA, S.A. DE C.V.

Se incorpora como anexo: copia simple del acta constitutiva de la Sociedad Anónima propietaria del predio;

I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones

8

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 9: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

Figura 1.1. Croquis de Ubicación del Predio.

9

Page 10: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

10

Figura 1.2 Ubicación del predio donde se pretende desarrollar el proyecto

Page 11: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

11

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 12: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO II.1.1 Naturaleza del Proyecto El presente proyecto consiste en la construcción y posterior operación de un complejo habitacional residencial en condominio ser desarrollado en un lote denominado GURMAFA, con una superficie de aproximadamente 64, 000 m2 en la zona conocida como “REAL DEL MAR”, sobre la línea de costa del municipio de Tijuana, en el estado de Baja California. Como parte del proyecto se considera igualmente la dotación de infraestructura básica y urbanización, para que tanto las torres condominales como las residencias puedan contar con los servicios que otorga el desarrollo turístico residencial y que consiste en la creación de circulaciones internas, agua potable, drenaje, red eléctrica y alumbrado público y red telefónica.

Cabe mencionar que todos los elementos arriba señalados serán diseñados y construidos de conformidad con las normas aplicables tales como el Reglamento de Construcción y Normas Oficiales Mexicanas.

El predio en cuestión, forma parte de la UGA denominada “Real del Mar” del Programa de Ordenamiento Ambiental del Territorio del corredor Tijuana- Rosarito- Ensenada, conocido como COCOTREN a la cual se le asigna una política de Aprovechamiento con Impulso Turístico, con un uso predominante del suelo de turismo contando con usos compatibles como hoteles, servicios y ecoturismo, lo que permitirá el establecimiento de un complejo residencial turístico, considerado desde el punto de vista legal como un Condominio.

II.1.2 Selección del Sitio CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL SITIO.

El territorio de la península de Baja California, en la parte que corresponde al municipio de Tijuana donde se tiene planeada la ubicación del Desarrollo, constituye una muy importante reserva turística del Noroeste del Estado de Baja California bajo el planteamiento que de seguir creciendo a las tasas actuales la población de la zona San Diego Tijuana, esta zona representa un punto ideal para el desarrollo residencial suburbano o turístico con residencias para fines de semana.

La zona del proyecto se caracteriza por una reducida biodiversidad, ya que como podrá apreciarse con posterioridad el lote en cuestión no cuenta con vegetación de importancia y solamente la elevación sobre el nivel del mar que es consecuencia de una estructura a base de farallones, hace del sitio un lugar ideal para ubicar un desarrollo como el que se pretende, pues las condiciones paisajísticas harán para los habitantes un sitio privilegiado.

12

Page 13: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

Adicionalmente la ubicación cerca de la mancha urbana de Playas de Rosarito y de Tijuana y la demanda presente y futura de este tipo de desarrollos, de los cuales en el momento se encuentran en proceso de construcción en la zona cuando menos una decena permiten afirmar que el sitio es idóneo para este tipo de desarrollos.

Desde el punto de vista económico, el Proyecto a desarrollar resulta estratégico para el municipio de Tijuana, pues la cercanía del Desarrollo con Tijuana, va a contribuir incentivar la actividad turística en el municipio, misma que se constituye como una fuente importante de ingresos. Además la creación de este tipo de desarrollos permite recuperar la competitividad del municipio en materia turística, elemento que se vio afectado con la segregación del territorio que actualmente constituye el municipio de Playas de Rosarito.

ESTUDIOS DE CAMPO

Para la elaboración del Proyecto que se pretende desarrollar, se consideró la realización de los siguientes estudios específicos como base para la elaboración de los diferentes elementos que constituyen la totalidad del Desarrollo, como son:

- Mecánica de suelos.

- Estratigrafía.

- Factibilidad inmobiliaria

- Proyecto Ejecutivo.

SITIOS ALTERNATIVOS.

Debido a las limitaciones espaciales que existen en el municipio de Tijuana,, para el Desarrollo Turístico, de acuerdo con la aplicación de los criterios del COCOTREN, se eligió el sitio que ofrecía las condiciones más favorables desde los puntos de vista natural y económico, por lo que tanto para este proyecto no se han contemplado sitios alternos.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El proyecto se ubica en la parte suroeste del municipio de Tijuana, en la zona denominada Real del Mar.

En las figuras del capítulo I y en las que siguen, como referencia, se han incorporado planos donde se puede ubicar el predio en cuestión. La georeferencia de los mismos está descrita en la Escritura Pública N° 66933 que se incluye en los anexos.

13

Page 14: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

El proyecto consiste en la construcción y posterior operación de seis torres departamentales cada una de 18 pisos de departamentos, planta baja, mezanine, azotea y un sótano utilizado como estacionamiento; con un total de 4 residencias por planta, y 3 residencias duplex en el piso 17 del pent house, a estas torres en adelante se denominarán como las “torres tipo” nombradas de sur a norte como torre A, torre B, torre C, torre D, torre E y torre F.

Cada departamento contará con un recibidor, una estancia, sala comedor, cocina, tres y dos recámaras y tres baños. Cada una de ellas cuenta con todos los servicios de agua y energía requeridos.

El proyecto cuenta con 26 villas de dos niveles, cada una tiene estancia, sala comedor, 1 recamara con su baño y vestidor, cocina baño de visitas, cuarto de lavado y estacionamiento esto en planta baja y en planta alta tiene una recamara principal con baño y vestidor, una recamara con baño y vestidor y cuarto de televisión. Cada una de ellas cuenta con todos los servicios de agua y energía requeridos. A estas villas en adelante se les denominara “Villas Tipo”

A continuación se presenta la descripción de las áreas de construcción

CUADRO DE AREAS

CONSTRUIDAS

TORRES (x torre 21 800.08 M2) 130 804.8 M2 Construidos

VILLAS (x villa 546.83 M2) 13 123.92 M2 Construidos

CASA CLUB 3 116 M2 Construidos

VIALIDADES 9 821.36 M2 Construidos

ESTACIONAMIENTOS DE VISITAS 4 451.08 M2

AREAS LIBRES

JARDINES Y ANDADORES 33770.69 M2

Superficie del predio 63 786 652 M2

14

Page 15: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

Figura 2.1 Plano Topográfico (con poligonales). Se incorpora en detalle en los anexos.

En el anexo VIII.1.1 se presenta el plano topográfico del proyecto, por lo que esta figura es meramente ilustrativa.

Plano Topográfico (con poligonales)

15

Page 16: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

16

Figura 2.2 Plano de conjunto del proyecto

Se incorpora en detalle en los anexos

Page 17: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

II.1.4 Inversión requerida

a) Para desarrollar un proyecto, como el que se pretende construir y operar en el lote denominado “GURMAFA”, son necesarias cuantiosas inversiones compuestas por la construcción de la infraestructura básica, como es abasto de agua potable, alcantarillado y drenaje, tratamiento de aguas residuales, electricidad y teléfonos, y por otra parte la inversión directa en la construcción del complejo condominal turístico y las residencias y servicios conexos.

De acuerdo con los datos resultantes de los estudios de factibilidad técnico económica respectivos, la inversión requerida para la consecusión de este proyecto, es de 500 millones de pesos, a precios corrientes de junio de 2006.

b) Período de recuperación del capital: 10 años.

c) Medidas de prevención y mitigación: el costo aproximado de las medidas de prevención y control de la contaminación es de alrededor del 0.7% de la inversión total, es decir, 3.5 millones de pesos, incluyendo la planta de tratamiento de aguas residuales.

II.1.5 Dimensiones del Proyecto

TORRES (x torre 21 800.08 M2) 130 804.8 M2

VILLAS (x villa 546.83 M2) 13 123.92 M2

CASA CLUB 3 116 M2

VIALIDADES 9 821.36 M2

ESTACIONAMIENTOS DE VISITAS 4 451.08 M2

AREAS LIBRES

JARDINES Y ANDADORES 33770.69 M2

AREA TOTAL DEL PREDIO 63 786 652 M2

17

Page 18: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

II.1.6 Uso actual del Suelo El predio del proyecto denominado “Real del Mar”, se encuentra afectado por diversas acciones humanas y ambientales que han transformado parcialmente el uso del suelo en el que se destaca la ausencia de vegetación natural que resulta de la combinación de condiciones ambientales pioneras como son: substrato geológico de arenas de playa litoral, aridez fisiológica por la elevada salinidad ambiental y del suelo, cepillado de las frondas por la brisa marina, todo lo cual, determina la conformación del escaso matorral que predomina en el terreno con una cobertura de menos del 10% .

Dunas y terrazas costeras

La vegetación de Duna Costera, se presenta en una franja del litoral marino ocupado por la terraza marina más baja a lo largo del Océano Pacífico, cubriendo una franja de unos 7 a 10 metros de ancho, en ellas se encuentran plantas herbáceas adaptadas a las concentraciones salinas y altas temperaturas, esta vegetación es totalmente halófila, la altura de sus especies no rebasa los 20 centímetros, en general, se distribuyen en rodetes. Parte de esta vegetación ha sido ya muy deteriorada pues le atraviesan caminos y además a estado sujeta al estrés relacionado con las áreas de acampado que proliferaron a lo largo de la Península de Baja California.

El Matorral de Duna Costera, es el tipo de vegetación más extenso en el área de estudio y se encuentra sobre la franja del litoral marino, sobre las terrazas marinas antiguas ahora cubiertas por formaciones arenosas que forman el cuerpo de las dunas principales que alcanzan alturas en sus crestas por arriba de los tres metros de altura. Entre estos montículos longitudinales y paralelos a la línea del litoral actual se ubican los arbustos que forman el matorral de dunas que no rebasan los tres metros de altura con grosores de sus troncos de un promedio de 10 cm. de diámetro.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos La parte fundamental del proyecto consiste precisamente en crear la infraestructura básica que comprende los elementos de la urbanización y servicios para que los futuros habitantes del proyecto residencial turístico puedan contar con la dotación completa de facilidades urbanas en cada una de las residencias.

A lo largo de la carretera Transpeninsular, que limita al predio en su parte este se encuentra el tendido de las líneas de energía eléctrica y telefónica, mientras que para la dotación de agua potable, se ha considerado la desalinización de agua de mar.

18

Page 19: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO II.2.1. Programa general de trabajo

PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO

Las actividades a realizar durante la preparación y construcción del terreno iniciaran con la Topografía y pruebas de laboratorio para establecer los linderos del terreno, el trazo de los lotes, vialidades internas y áreas de desplante.

Una vez realizados los trazos anteriormente descritos se iniciara la construcción de un camino interno que permita la circulación ordenada de los vehículos que transporten el material para la construcción.

Además se procederá a la construcción de la berma de servicios donde estarán alojados:

Los ductos para electrificación con una red de media tensión, alumbrado publico que tendrá el cableado subterráneo para alimentar a los postes y luminarias de 150 wats, agua potable, agua tratada, drenaje pluvial, drenaje sanitario y la red de telefonía.

II. 2.1 Programa general de trabajo

Diagrama de Gantt.

El programa de trabajo se divide en tres partes :

1.- Construcción de oficinas de ventas y portal de acceso a la propiedad

2.- Terracerías y cimentación profunda

3.- Edificación. Cimentación, estructuración, fachadas, instalaciones, acabados,

Áreas públicas, jardinería.

19

Page 20: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

II.2.2 Preparación del sitio

Terraceo, Construcción de estructuras de concreto, alberca, instalaciones, jardinería

El proyecto objeto de esta manifestación de impacto ambiental, requiere para su desarrollo preparar el terreno mediante prácticas comunes de ingeniería civil, que a continuación describiremos, así como el área que resultará afectada por cada una de las operaciones descritas.

Tal como fue establecido con anterioridad, posterior al trazo, la primera operación del proyecto son los desmontes, que en este caso son significativos desde el punto de vista de volumen de suelo a desplazar, pero de poca importancia desde el punto de vista de la afectación general, es decir la pobreza del ecosistema hace que para este caso el proceso de movimiento de tierras sea poco significativo ambientalmente.

Posteriormente, se realizará el despalme, para lo cual se ha previsto, que se trabaje en una superficie de aproximadamente 30,000 metros cuadrados, de la cual, la superficie mayor corresponde a la construcción de las torres.

La parte más importante de la preparación del terreno es sin duda la excavación, tanto para la cimentación como para la construcción de sótanos, así mismo se excavará para las cepas para la construcción del sistema de agua potable y drenaje, así como del tendido de energía eléctrica y red telefónica.

Finalmente deberán realizarse las excavaciones para la piscina y otras instalaciones secundarias

II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto CAMINOS DE ACCESO.

Como ha sido mencionado, el camino de acceso al complejo residencial partirá de un entronque realizado sobre la Autopista a Tijuana, en la cual se deberá construir una bahía de desaceleración

ALMACENES, BODEGAS, TALLERES.

Se contará durante todo el tiempo que se realice la construcción de dos almacenes de materiales, el primero para el fierro, herrería y otros materiales similares y el segundo para cemento y similares.

20

Page 21: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

21

La superficie total cubierta de ambos almacenes será de 200 metros cuadrados y serán construidos de material provisional, consistente principalmente de madera y láminas petrolizadas, que serán desmanteladas una vez terminada la obra.

CAMPAMENTOS, COMEDORES, DORMITORIOS.

Se construirá con material similar a los almacenes un campamento con el propósito de dar protección a los trabajadores en caso de temporal. Es de mencionar que debido a que los trabajadores no son residentes del área en donde se pretende desarrollar el complejo residencial se ha tenido que considerar la instalación de dormitorios y una cocina. Para la ingesta de alimentos se tendrá un cobertizo construido de madera y lámina petrolizada, que contará con los servicios elementales para calentar alimentos, así como para el lavado de trastos y del aseo personal.

Las aguas residuales de este elemento serán enviadas a un tanque de retención de donde una empresa autorizada las desalojará y dispondrá de ellas en el sistema de tijuana.

INSTALACIONES SANITARIAS.

Para el desarrollo del proyecto se ha considerado un sistema sanitario por sanitarios portátiles, temporales.

Disposición de residuos sólidos.

Los residuos sólidos producto de la construcción serán entregados para su disposición en el relleno sanitario municipal.

Page 22: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

22

Programa de trabajo típico por torre*

Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Actividad es

Preparación del sitio

Delimitación de las áreas de afectación x xx

Limpieza del terreno xx xxx

Trazo y nivelaci ón xx x

Construcci ón

Excavaciones para cimentación y alberca, una para el conjunto xxx xxx xxx

Cimentacion es xx xx xx x x

Redes de agua potable y alcantarillado, pluvial xxx xxx

Levantamiento de edificaciones xxx xxx xxx xxx xxx xxx

Pavimentos y pisos xxx xxx xxx

Construcción Casa Club y de alberca, para el conjunto xxx xxx xxx xxx

Instalaciones eléctricas xxx xxx xxx

Acabados xx xxx xxx xxx

Mobiliario y equipo xxx xxx xxx

Jardinería, señalizaciones xxx xxx xxx

Page 23: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

6 torres

El proyecto consiste en la construcción y posterior operación de seis torres departamentales cada una de 18 pisos de departamentos, planta baja, mezanine, azotea y un sótano utilizado como estacionamiento; con un total de 4 residencias por planta, y 3 residencias duplex en el piso 17 del pent house, a estas torres en adelante se denominarán como las “torres tipo” nombradas de sur a norte como torre A, torre B, torre C, torre D, torre E y torre F.

Cada departamento contará con un recibidor, una estancia, sala comedor, cocina, tres y dos recámaras y tres baños. Cada una de ellas cuenta con todos los servicios de agua y energía requeridos.

26 villas

El proyecto cuenta con 26 villas de dos niveles, cada una tiene estancia, sala comedor, 1 recamara con su baño y vestidor, cocina baño de visitas, cuarto de lavado y estacionamiento esto en planta baja y en planta alta tiene una recamara principal con baño y vestidor, una recamara con baño y vestidor y cuarto de televisión. Cada una de ellas cuenta con todos los servicios de agua y energía requeridos. A estas villas en adelante se les denominara “Villas Tipo”

Memoria descriptiva de proyecto

Descripción arquitectónica general

El desarrollo residencial en condominio, contará al final de las diferentes etapas del proyecto con 6 torres departamentales las cuales serán idénticas en conformación y estructura, albergando cada una de ellas 67 departamentos de aproximadamente 207 y 187 metros cuadrados cada uno, incluyendo las áreas integradas de servicios. En cada uno de los pisos, en la zona central de los mismos se considera un hall de recepción, en el que se encuentran los elevadores y permiten el acceso a cada uno de los departamentos.

Además consta de 26 villas de dos niveles las cuales serán idénticas en conformación y estructura con aproximadamente 440 metros cuadrados.

23

Page 24: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

“TORRE TIPO”.

Cada una de las seis torres, estará conformada de la forma siguiente:

En la planta baja se encuentran los accesos peatonales, vestíbulos, áreas comunes y estacionamientos, igualmente, se tiene un nivel de sótano en donde tenemos el acceso vehicular por rampas, el estacionamiento, cuartos de maquinas y cisternas.

Funcionalmente, cada una de las torres, que se han denominado tipo A, se ha estructurado en 18 niveles, sótano, planta baja, mezanine y azotea.

El sótano esta destinado básicamente a zona de estacionamientos, cisternas, cuarto de bombas, así como una zona de vestíbulo con acceso a dos elevadores, a la escalera de servicios y / o emergencias y al elevador de servicio.

La planta baja, además de estar destinada a zona de estacionamiento, alberga el acceso principal a toda la torre. El mismo consiste en un paso cubierto para coches, inmediato a la zona de lobby, conectándose a este mediante una escalinata de acceso. Flanqueando la misma se encuentra una caseta de control y vigilancia y en el otro extremo una pequeña zona de estar y espera. Al final del Lobby existe un vestíbulo o hall que sirve de transito a los elevadores y / escalera de servicios y elevador de servicio.

Nivel de Mezanine, esta destinado para 70 bodegas de almacenamiento para uso de los departamentos.

El primer nivel agrupa a cuatro departamentos, con una zona de vestíbulo común para el acceso a los mismos, la cual a su vez sirve de transito con el núcleo de circulación vertical en el cual encontramos dos elevadores y la escalera de servicios y / o emergencias y elevador de servicio. En este nivel únicamente, la cubierta de planta baja y mezanine sirve de jardín de los departamentos en cuestión.

En los niveles desde 2 hasta 16 se consideran tipos. Su descripción es idéntica a la del nivel de la planta primera excepto que no cuentan con zona de jardin.

24

Page 25: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

Los niveles 17 y 18, de similar distribución funcional que los pisos descritos, son considerados como Penthouses y en los mismos la altura es 50 centímetros mayor que en la del resto de los departamentos de los niveles inferiores.

En la azotea, se ubican el cuarto de maquinas de los elevadores, cuatro tanques de 5 mili litros de capacidad para el abastecimiento de agua de toda la torre, así como dos tanques estacionaros para gas LP con capacidad de 2 mil litros cada uno, que dará servicio a la totalidad de los 67 departamentos que conforman toda la torre.

El núcleo de circulación vertical de toda la torre, esta compuesto de dos zonas. En la primera se encuentran ubicados dos elevadores para pasajeros y en la segunda se ubica la escalera de servicios y / o emergencias y un elevador de servició los cuales conectan verticalmente toda la torre, desde el sótano hasta la azotea. Aquí también se encuentra un conducto por el cual pasaran, verticalmente todas las instalaciones básicas de toda la torre, siendo este la columna vertebral en cuanto a instalaciones de todo tipo se refiere.

Programa Arquitectónico por Niveles.

Sótano: • Acceso Vehicular mediante rampa con entrada y salida común.

• 67 cajones de estacionamiento (dimensiones de 5. 00 x 2.50 metros cada uno.

• Cuarto de Bombas (soterrado).

• 4 cisternas con un volumen total de 161.87 m3 (soterradas).

• Vestíbulo común con acceso a dos elevadores, escalera de servicios y/o

emergencias y elevador de servició. Planta Baja:

• Acceso de condóminos (peatonal y vehicular).

• Motor lobby.

• Lobby.

25

Page 26: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

• Caseta de Vigilancia e Información.

• Vestíbulo común (hall) para dos elevadores y escalera de servicios y/o emergencias y elevador de servicio.

• 67 cajones de estacionamientos (dimensiones de 5). 00 x 2.50 metros cada

uno).

• Rampa vehicular común para entrada y salida. Planta Nivel primero:

• 4 departamentos por planta cada uno con acceso a jardín.

• Vestíbulo común (hall) para dos elevadores, escalera de servicios y/o emergencias y elevador de servicio.

Planta Tipo Niveles 2 hasta 16:

• 4 departamentos por planta.

• Vestíbulo común (hall) para dos elevadores, escalera de servicios y/o emergencias y elevador de servicio.

Planta Niveles 17 y 18 (Penthouses):

• 3 departamentos duplex.

• Vestíbulo común (hall) para dos elevadores, escalera de servicios y/o emergencias y elevador de servicio.

Planta Azotea:

• Cuarto de Maquinas para tres elevadores.

• Escalera de Servicios y/o Emergencias

• Elevador de Servicio

• 4 tinacos de 5 mil litros cada uno.

• 2 tanques de gas estacionarios con capacidad de 2, 000 litros cada uno.

26

Page 27: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

Circulaciones Verticales:

• La torre cuenta con un núcleo de circulación vertical que intercomunica todos los niveles, desde sótano hasta azotea, separando en dos zonas verticales. Una para dos elevadores, con recorrido desde sótano hasta nivel 17. La otra zona, alberga a la escalera de servicio y/o emergencias, y elevador de servicio. así como a todo el ducto vertical de instalaciones, con recorrido desde sótano hasta azotea.

VILLAS TIPO

Cada una de las 24 villas, estará conformada de la siguiente forma:

En la planta baja se encuentran los accesos peatonales, vestíbulos, estacionamiento sala-comedor, cocina, cuarto de lavado, un medio baño de visitas, una recamara, vestidor y baño y en la planta alta costa de estancia, una recamara con vestidor y baño, recamara principal con vestidor y baño y azotea.

Estructura

Descripción General del Sistema Estructural.

Estructuralmente, cada una de las torres tipo se ha dividido en dos zonas particulares. El basamento y la propia torre con 18 niveles, estos últimos destinados a departamentos (ver descripción general de la arquitectura).

Basamento:

Abarca desde el sótano hasta el primer nivel. Las alturas de cada entrepiso son de 3.50 metros y el nivel de piso del sótano se encuentra a 1.70 metros por debajo del nivel del terreno.

La cimentación, esta resuelta mediante pilas colocadas insitu amarradas con contratabes y en el nivel superior de las pilas nace un dado del cual nacen las columnas y los diferentes muros de concreto (ver planos E-1 y E-2 del proyecto de estructuras).

La contención del terreno perimetral del sótano, se realiza mediante un muro que va en todo el límite extremo del sótano, fabricado en concreto armado. Su altura va desde el nivel de piso terminado del sótano hasta la losa de planta baja.

27

Page 28: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

En todos los casos arriba descritos, el concreto para pilas, contra trabes, cisternas y muro de contención, será con una f´c=300 kg/cm2 clase 2. el concreto para el resto de columnas y muros se específica en su plano respectivo (ver proyecto estructural).

El acero de refuerzo tendrá Fy=4200 kg/cm2 (grado duro) excepto las varillas marcadas con el #2 donde Fy=2530 kg/cm2 (grado estructural).

El resto de la estructura del basamento se resuelve de igual manera, mediante columnas y muros de concreto armado, así como trabes del mismo material. Las losas son de simbramil mr. Las columnas y muros estructurales tienen secciones variables (ver plano estructurales). En todos los casos, la altura de los entrepisos es de 3.50 metros, excepto en la losa del sotano, que cambia de esta dimensión a 3.40 en la zona destinada a estacionamientos.

Las secciones de trabes son variables existiendo de 0.90 x 0.30 m., 0.90 x 0.40 m., 0.90 x 0.25 m., 0.60 x 0.25 m., 0.60 x 0.30 m., 0.50 x 0.20 m. y 0.40 x 0.20. Las losas de entrepiso (simbramil) tienen un espesor de 0.23 metros y están armadas con malla doble de 6x6-8/8 mas una vigueta de refuerzo (ver planos estructurales). Esto es valido para el resto de los 18 niveles que conforman la torre.

Estructuralmente cada una de las villas esta conformada de la siguiente manera.

Cimentación de zapatas corridas, desplantando muros de carga que reciben losas macizas de 0.12 m. de espersor. Las losas de las cubiertas son igualmente macizas.

Torre tipo:

Los 18 niveles tan bien se han resuelto estructuralmente en concreto armado. Las secciones de los diferentes elementos portantes, así como las características mecánicas de los materiales usados en su construcción es muy similar a la descrita con anterioridad.

Para mayor aclaración debe verse el proyecto estructural completo ya que cada plano en particular contiene observaciones correspondientes para cada caso.

28

Page 29: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

Los volúmenes de material de la cimentación se muestran en la siguiente tabla:

Volúmenes de Materiales

Conceptos Unidad Cantidad

Cimentación

Acero Toneladas 100.00

Concreto Metros Cúbicos 700.00

Cimbra Metros Cuadrados 2500.00

Villas tipo:

Las 24 villas también se han resuelto estructuralmente en concreto armado. Las secciones de los diferentes elementos portantes, así como las características mecánicas de los materiales usados en su construcción es muy similar a la descrita con anterioridad.

Para mayor aclaración debe verse el proyecto estructural completo ya que cada plano en particular contiene observaciones correspondientes para cada caso.

Especificaciones comunes a las “torres tipo”.

Instalaciones Hidráulicas

Las instalaciones hidráulicas estarán compuestas de tubería, que cumpla con las especificaciones requeridas por la autoridad competente.

El sistema general cuenta con dos cisternas, una para recolección de aguas pluviales para poder utilizar este recurso para riego de los jardines comunes, limpieza general y lavado de coches, el agua excedente recolectada de lluvia será canalizada por cárcamos para ser enviada al lago recreativo y para almacenar agua para riego que se encuentra dentro de la propiedad general

29

Page 30: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

La segunda cisterna es para contener agua potable para consumo humano. Esta calculada en una base de 150 litros por persona con una población de 67 departamentos con 3 personas cada uno más empleados de mantenimiento y vigilancia. Se ha considerado un abasto de agua de dos días completos en condiciones normales.

Se contara con un medidor independiente por departamento y uno general para las áreas comunes

Instalación Sanitaria

El drenaje general se canalizara a una planta local de tratamiento de aguas de sistema anaerobio o similar. Después de haber tratado las aguas hasta alcanzar las normas requeridas se canalizara por cárcamos al subsuelo para la rehidratación del manto acuífero natural.

Todos los ramales de drenaje, así como la planta de tratamientos de agua se harán de acuerdo a las especificaciones dadas por los especialistas encargados del proyecto hidráulico.

En los anexos de este documento se encuentra el plano de drenaje sanitario

Instalación Eléctrica

En el sótano de cada torre se ubicaran, tal como ya fue mencionado con anterioridad, una subestación de Luz y Fuerza del Centro, así como las concentraciones de medidores del conjunto y de cada departamento, y planta generadora de emergencia.

En las áreas comunes se harán las instalaciones y ramales de electricidad de las concentraciones de los tableros de los departamentos, conducidos por los ductos previstos especialmente para este efecto y serán registrables en cada piso.

II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento

a) Cronograma general de actividades.

30

Page 31: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

En este tipo de proyectos, en donde el promotor y constructor se asocian con un promotor de ventas, no se puede establecer un programa detallado de actividades para el objetivo terminal del proyecto que consiste en la construcción de seis torres condominales y veintiséis villas turísticas que de conformidad con los análisis de factibilidad realizados por la empresas propietarias de los mismos deberá ser desarrollado por etapas. Sin embargo, para la parte básica del proyecto, que consiste en la dotación de la infraestructura y urbanización y la construcción de la primera de las torres, se ha considerado un tiempo de construcción de 18 meses por torre y un periodo global de construcción de seis años

Descripción detallada de las tecnologías que se utilizarán en especial las que tengan relación directa de la emisión y el control de residuos líquidos, sólidos y gaseosos.

En este caso valga la pena redundar, lo ya descrito, en el sentido que el equipo de combustión de equipos que requieran de energía térmica para su operación, será producido por gas LP, ó natural, según se determine en función de las condiciones de abasto.

Las aguas residuales como ya se menciono podrán ser remitidas a tratamiento a la planta que se ha proyectado para tal fin, sin embargo se ha contemplado la posibilidad de contar de conectarse temporalmente con una planta de tratamiento ya existente, en el propio desarrollo, que permita cumplir con la Norma vigente para aguas servidas de origen residencial.

b) Especificar si se pretende llevar a cabo el control de malezas y de fauna nociva, describiendo los métodos de control.

Con el propósito de garantizar la comodidad de los habitantes, se deberá llevar a cabo un programa permanente de vigilancia sanitaria, que deberá incluir el control de plagas y fauna nociva, para tal efecto, la administración de los condominios deberá recurrir a una empresa debidamente autorizada por la correspondiente autoridad sanitaria, la cual deberá entre otros aspectos, garantizar que los productos que utilice para el control de plagas y fauna nociva deberá estar contemplado en las autorizaciones del CICLOPLAFEST

II.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto. Las estructuras principales son las 6 torres condominales y las 26 residencias que pueden ser autorizadas de conformidad con la lotificación del predio, las cuales se describen dentro de los planos que se anexan.

31

Page 32: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

En edificaciones separadas, como parte de las áreas comunes se describen también en planos anexos, estructuras de menores como la casa club colindando con la zona Federal Marítimo Terrestre y cancha de tenis.

PÓRTICO.

Dicho pórtico tendrá también la función de dar marco, al área de administración del condominio.

En el interior del lote se contará con arroyos de circulación vehicular así como semi - glorietas de ingreso y distribución en cada bloque de residencias y una glorieta en el acceso principal, así como una circulación lateral de servicio

II.2.7. Etapa de abandono del sitio Como fue presentado en su oportunidad el tiempo de abandono y por lo tanto la vida útil de un proyecto como el que se presenta en esta manifestación de impacto ambiental tiene una asignación de vida útil, en función de las prescripciones legales, que en los términos de la legislación vigente es de 29 años, sin embargo como no representa la caducidad de las instalaciones, no se presente un proyecto de usos alternativos al suelo de las instalaciones al final del periodo considerado de vida útil

II.2.8. Utilización de explosivos No aplica

II.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera En el proyecto que se describe en esta manifestación de impacto ambiental, cabe mencionar, que fundamentalmente los residuos generados pueden ser clasificados en dos grandes rubros, residuos sólidos de diverso origen y residuos líquidos, igualmente originados en diversos procesos.

En cuanto a los residuos sólidos, éstos pueden ser clasificados por su origen.

- Residuos de materiales.

En este caso se encuentran todos aquellos asociados con los elementos del terreno, desplazados para el proyecto, tales como suelo superficial, suelo de excavación. Estos materiales serán utilizados dentro del mismo proyecto, para nivelaciones y rellenos.

32

Page 33: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

- Residuos orgánicos.

Para el caso que nos ocupa, no existen residuos de tipo orgánico forestal, pues el predio está denudado como se mencionó anteriormente.

- Aguas pluviales.

Esta agua no pueden ser consideradas en el presente caso como residuos, pues por las características del terreno son casi inmediatamente absorbidas por la superficie del suelo, por lo que no se ha considerado un sistema de disposición para la etapa de construcción. Sin embargo para la etapa de operación todas las aguas pluviales serán conducidas a sitios dedicados ex profeso a la infiltración, con el propósito de mantener el balance de agua.

- Aguas sanitarias.

Las aguas sanitarias de la operación las residencias, cuando sean construidas, así como las colectadas en las etapas finales de la fase de construcción serán enviadas para tratamiento y reciclado a la planta de tratamiento de aguas residuales para tal propósito.

II.2.10. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de residuos Como ya fue mencionado, la disposición adecuada de los residuos será realizada por el H. Ayuntamiento, a través de los servicios de limpia o en su caso por un concesionario debidamente autorizado.

Para el manejo interno de los mismos, deberá crearse un capítulo relativo a los procedimientos de manejo, dentro del reglamento del condominio.

33

Page 34: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO

III.1. INFORMACIÓN SECTORIAL Dado que el estado de baja California cuenta con 1,320 km de litorales, de los cuales el 54% se ubica en el Océano Pacífico y que a Tijuana le corresponden 14 km de ese litoral así como el hecho de que el corredor Tijuana Ensenada sea frontera con California, uno de los estados más ricos de la Unión Americana y sea una zona costera le otorga un carácter único en la región.

Sin embargo, por su propia ubicación representa al mismo tiempo que una fuente de optimismo un argumento de preocupación para los gobiernos de México y de los Estados Unidos. Desde el punto de vista ambiental su futruro desarrollo depende del cuidado que se tenga tomando en cuanta su fragilidad ambiental.

III.2. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006, en el rubro Turismo, se contempla la promoción y generación de mejores servicios e infraestructura de comunicaciones y transportes que sean accesibles a todos los mexicanos y coadyuven al mejoramiento de la calidad de vida y la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

El Plan Estatal de Desarrollo, 2002 – 2007establece como estrategia para:

DesarrolloRegional

OBJETIVOESPECÍFICO

Impulsar el desarrollo integral y sustentable en las regiones de mayor rezago socioeconómico del Estado, con participación interinstitucional, de organizaciones sociales, privadas y ciudadanos en lo particular, para potenciar las oportunidades que permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

1. Consolidar programas y proyectos integrales, con base en una planeación acorde a diagnósticos situacionales para mejorar las condiciones de bienestar y calidad de vida.

2. Impulsar y fortalecer el desarrollo de actividades e integración de cadenas productivas mediante programas y proyectos integrales para el aprovechamiento de las vocaciones económicas de cada región.

34

Page 35: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

3. Impulsar el desarrollo económico de nuevas actividades productivas y diversificadas en apoyo a las regiones y a sus habitantes.

4. Impulsar de manera conjunta con las diversas instancias de seguridad pública, la participación social en la prevención y atención de conductas delictivas, en las regiones alejadas de los centros de Población en la entidad.

5. Fortalecer la presencia de las instituciones relacionadas con la seguridad pública, en atención a las necesidades de los habitantes.

6. Promover social e interinstitucionalmente el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano sustentable de las distintas regiones del Estado, para propiciar la integración social y el aprovechamiento de sus potencialidades económicas, con visión de largo plazo.

7. Adecuar y promover la instalación de infraestructura urbana en núcleos poblacionales de las regiones que por su ubicación estratégica y su capacidad de crecimiento sustentable, permitan potencializar su desarrollo económico y social.

8. Elaborar programas de ordenamiento ecológico regionales mediante la coordinación de los tres órdenes de gobierno y la sociedad.

9. Fortalecer la infraestructura ambiental en las regiones. 10. Incrementar y diversificar la oferta educativa integral en cada región. 11. Promover la expansión y el fortalecimiento de la educación superior y técnica,

así como la vinculación y formación de futuros profesionistas en base a las necesidades de cada región.

12. Promover apoyos diferenciados a los alumnos que aseguren su ingreso y permanencia en la educación.

13. Promover la educación básica intercultural y bilingüe.

El Gobierno del Estado de Baja California, publicó en el año 2001, en el Periódico Oficial del Estado la “Actualización del Programa Regional de Desarrollo Urbano, Turúistico y Ecológico del Corredor Costero Tijuana Ensenada” .- COCOTEN.- en este se señala que el Municipio de TIJUANA presenta una problemática en la que combinan, por un lado, un sistema económico y por otro lado, la cercanía del límite de crecimiento demográfico en la porción que colinda con la frontera de los Estados Unidos y la Mesa de Otay,. situación que hace imperativo el desarrollo de otras regiones de su territorio.

En este Programa de Ordenamiento, se menciona que la región conocida como Real del Mar, en el municipio de Tijuana,es rica en paisajes naturales y por lo tanto viable para desarrollar gran variedad de actividades Turísticas, pero éstas deberán ser reguladas para que no impacten de manera negativa los ecosistemas.

El Programa de Ordenamiento Ecológico, respecto a usos del suelo establece que el sitio del presente proyecto corresponde a la Unidad Territorial de gestión Ambiental Real del Mar, en las unidades homogéneas: Mesetas del Subsistema 2.1.6b y c, con una política de Aprovechamiento con Impulso Turístico, cuyos lineamientos generales contemplan el consolidar el crecimiento al interior de los desarrollos turísticos, prevenir los impactos primarios y secundarios resultantes de las actividades productivas así como el impulso al crecimiento de nuevos

35

Page 36: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

desarrollos turísticos bajo el criterio de concentración de edificaciones y equipamiento de apoyo a actividades recreativas; privilegiando la utilización de áreas disponibles y construcción de instalaciones disponibles y construcción de instalaciones turísticas de alta densidad, la promoción de proyectos de desarrollo sustentable y el estricto control y apego a las normas y criterios ecológicos.

Para pronta referencia se anexa, en el capítulo VIII, en Documentos legales copia del cuadro del COCOTEN correspondiente

III.3. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS El presente proyecto se vincula de manera categórica a diferentes instrumentos normativos (leyes, reglamentos, decretos y Normas Oficiales Mexicanas).

En cuanto al marco legislativo el presente proyecto se vincula con las siguientes leyes y reglamentos:

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LGEEPA)

Art. 28. El cual se refiere a contar con la autorización en materia de impacto ambiental emitida por la SEMARNAT; en sus fracciones l, VII y IX

Art. 30. Referente a la Manifestación de impacto ambiental

Art. 35. Respecto a la evaluación de la manifestación de impacto ambiental y su autorización.

REGLAMENTO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA LGEEPA, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL EL 30 DE MAYO DEL 2000:

Art. 5. Respecto a los tipos de obras y actividades que requieren de autorización en materia de impacto ambiental, incisos O y Q

Art. 9. En el cual señala que el promovente deberá presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda

Art. 12. Contenido de la manifestación de impacto ambiental, modalidad particular.

36

Page 37: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

REGLAMENTO EN MATERIA DE RESIDUOS PELIGROSOS (LGEEPA)

Art. 7. Estipula señalar en la manifestación de impacto ambiental los residuos peligrosos que vayan a generarse o manejarse con motivo de la obra o actividad.

En cuanto a NORMAS OFICIALES MEXICANAS DE CARÁCTER AMBIENTAL, el proyecto se relaciona con las siguientes:

NOM-EM-001-RECNAT-1999. Que establece las especificaciones para la preservación , conservación y restauración de manglar.

NOM-041-ECOL-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-045-ECOL-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.

NOM-081-ECOL-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

NOM-059-ECOL-1994. Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas, en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, que establece especificaciones para su protección.

37

Page 38: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El objetivo de este capítulo es describir y analizar en forma integral el sistema ambiental que constituye el entorno del proyecto. Para ello, en primera instancia se delimitará el área de estudio sobre la base de una serie de criterios técnicos, normativos y de planeación.

El siguiente paso será caracterizar y analizar el sistema ambiental, tomando en consideración la diversidad, distribución y amplitud de los componentes del paisaje (eco y sociosistemas). Además, se identificarán los elementos o fenómenos ambientales que por sus características pudieran afectar el desarrollo del proyecto y/o aquellos que motivarán la realización de obras o acciones para prevenir o contrarrestar los efectos, tales como huracanes, heladas, granizadas, inundaciones, deslizamientos de terreno, deslaves, terremotos, fallas geológicas, falta de servicios básicos o inaccesibilidad a ellos, mano de obra calificada, entre otros.

Enseguida, se procederá a analizar los elementos ambientales que por su fragilidad, vulnerabilidad e importancia en la estructura y función del entorno, son considerados críticos, así como aquellos más susceptibles de ser afectados por las obras o actividades del proyecto, como los manglares, las selvas, los bosques, los patrones hidrológicos, la composición física y química del agua, entre otros. Asimismo, se tomarán en consideración los principales lineamientos de planeación y normativos que se analizaron en el capítulo III, para la zona en donde se va a ejecutar el proyecto.

Esta información permitirá apreciar y comprender la situación existente en el entorno y conformar un diagnóstico ambiental con las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro.

La información que se analizará en este capítulo podrá obtenerse, en primera instancia, del ordenamiento ecológico regional o local que contemple el área de estudio del proyecto. De ser así, el análisis consistirá en verificar si prevalecen las condiciones de las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) y, en su caso, en analizar los procesos de cambio ocurridos durante el tiempo transcurrido desde la publicación de dicho instrumento. Asimismo, se realizarán los estudios especiales aplicables para la(s) UGA correspondiente(s).

De no existir un ordenamiento ecológico regional o local, o de no estar éste disponible, el análisis se basará en la información cartográfica del INEGI, fotografías aéreas, así como fuentes bibliográficas e información oficial, la cual será corroborada y complementada con visitas y estudios de campo y, en caso necesario, con estudios de laboratorio. La escala de análisis deberá ser congruente con el área de estudio; por

38

Page 39: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

ejemplo, el análisis de los aspectos bióticos deberá limitarse a dicha área y no abarcar todo el estado.

IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Para la delimitación del área de estudio se utilizará la regionalización establecida para el ámbito de las UGA por el ordenamiento ecológico (cuando exista para el sitio y esté decretado y publicado el Diario Oficial de la Federación o en el boletín o periódico oficial de la entidad federativa correspondiente). La zona de estudio se delimitará con respecto a la ubicación y amplitud de los componentes ambientales con los que el proyecto tendrá alguna interacción, por lo que podrá abarcar más de una UGA, de acuerdo con las características del proyecto, las cuales serán consideradas en el análisis. Cuando no exista un ordenamiento ecológico decretado en el sitio, o lo haya pero no esté disponible, se aplicarán por lo menos los siguientes criterios para delimitar el área de estudio:

- Dimensiones del proyecto.

- Conjunto y tipo de obras a desarrollar.

- Ubicación y características de las obras y actividades asociadas y provisionales.

- Sitios para la disposición de desechos.

- Factores sociales y económicos (poblados, mano de obra, etcétera).

- Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, climáticos, tipos de vegetación, entre otros.

- Tipo, características, homogeneidad, distribución y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas y/o sociosistemas).

En este caso, considerando la vigencia del COCOTEN, se determinó que el área de influencia del proyecto es la Unidad de Gestión “Real del Mar”. Unidades Homogéneas Mesetas. Subsistema 2.1.6.b y c.

Políticas Aplicables: Aprovechamiento con Impulso

Impulso turístico.

Lineamientos Aplicables: Impulsar el crecimiento de nuevos desarrollos turísticos criterio de concentración de edificaciones y equipamiento de apoyo a actividades recreativas.

39

Page 40: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

Sin embargo, debido al tamaño del proyecto, que solamente ocupa una superficie total de 6.4 hectáreas dentro de la UGA, debe analizarse en el aspecto micro regional, por lo cual se ha considerado como zona de influencia inmediata un círculo con un radio de un kilómetro, por lo que afecta directamente a los predios aledaños, y hasta la autopista Transpeninsular, ya que ésta representa un espacio físico de ruptura haciendo que en especial los aspectos relacionados con la estructura del suelo se descontinúen. Esto mismo es cierto para los aspectos de flora y fauna, ya que la carretera es un obstáculo para el movimiento de la fauna terrestre.

Es de gran importancia mencionar, como se podrá apreciar en la memoria fotográfica en los anexos, que el predio se encuentra sin vegetación significativa y solamente está cubierto en parches por matorral costero, producto del descuido y abandono en el cual se encuentran muchos predios de la región habiéndose cambiado su uso de suelo a partir de la práctica desaparición de la cuenca lechera de Tijuana.

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL IV.2.1 Aspectos abióticos A) CLIMA

La península de Baja California presenta dos grandes regiones climáticas: la primera, al Noroeste, con un clima mediterráneo, con temperaturas templadas la mayor parte del año y lluvias en invierno; es en esta región donde se asienta la mayoría de la población; y la segunda, en la parte oriental, con un clima extremoso semiárido y escasas lluvias durante todo el año. Las dos regiones están divididas por las sierras La Rumorosa, Juárez y San Pedro Mártir.

En las costas del Golfo de California se presenta la menor incidencia de precipitación pluvial del país, con registros medios anuales cercanos a los 40 mm. La presencia de altitudes importantes, a lo largo de la cadena montañosa de Sierra de Juárez y San Pedro Mártir, ocasionan climas templados y semifríos, ambos subhúmedos en las cimas y mesetas altas.

GRUPO DE CLIMAS TEMPLADOS

Se dividen en dos subgrupos, de acuerdo a la temperatura media anual: climas templados y climas semifríos, se presentan en las zonas más elevadas de las sierras Juárez y San Pedro Mártir. Las precipitaciones más abundantes ocurren en diciembre y enero, prolongándose hasta febrero y marzo, los meses más secos son de junio a septiembre.

Climas Templados Subhúmedos con lluvias en invierno.

40

Page 41: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

Se localizan en zonas altas de las sierras de Juárez y San Pedro Mártir, y en la periferia de áreas de clima semifrío. La máxima precipitación ocurre de diciembre a febrero, y los meses más secos son mayo y junio. Debido a las bajas temperaturas prevalecientes, y a la alta precipitación pluvial que presentan, son las únicas áreas de la entidad en las cuales la precipitación excede a la evaporación, por lo que el suelo permanece húmedo durante la mayor parte del año.

Climas Semifríos Subhúmedos con lluvias en invierno

Las áreas con este tipo de climas se localizan en las cimas y mesetas altas del Norte del Estado, generalmente por arriba de los 1,500 msnm. El mes más cálido es el de julio, mientras enero es el más frío. Lluvias invernales con un período largo desde noviembre hasta marzo.

Una característica relevante de la climatología peninsular es la presencia en toda su porción central y occidental y al oeste de las laderas orientales de las mencionadas sierras, de climas secos cuyos regímenes de lluvias son invernales. Tal distribución de lluvias afecta también a los climas templados y de las cumbres serranas y a los muy secos, excepto los de la costa del Golfo de California.

Climas con lluvias en invierno

La mayor parte del área estatal, al oeste de las laderas orientales de las cadenas montañosas que la recorren longitudinalmente se encuentra sujeta a climas cuya mayor abundancia de lluvias es durante el invierno. Los climas muy secos se distribuyen en todo el sur y parte del centro de la entidad, incluyendo la costa del Pacífico desde la bahía de San Ramón hacia el sur, así como en las islas del Pacífico. Los climas secos afectan la porción norte y noroeste del estado, excepto la zona costera del Golfo y el delta del Colorado. Los climas templados y semifríos se presentan en las zonas más elevadas de las sierras de Juárez y San Pedro Mártir. Las precipitaciones más abundantes, en general más de 36% de precipitación anual ocurren en los meses de diciembre y enero, y en el caso de los climas templados y semifríos se prolonga hasta febrero y marzo. Los meses más secos son los del fin de primavera y todo lo que dura el verano. Las precipitaciones invernales son producto de vientos frescos que soplan del suroeste desde el océano hacia el frente peninsular. Son vientos moderadamente cargados de humedad de modo que no producen en general lluvias abundantes. Así, sólo en aquellas zonas cuyas temperaturas medias anuales son relativamente bajas del orden de los 120C o menos, situadas en altitudes de unos 1,500 m snm. o más elevadas, se producen condiciones cismáticas de humedad más abundante, capaces de sostener la vegetación boscosa. El resto de la entidad posee climas secos o muy secos.

La temperatura media anual oscila entre los 17 y los 2 10C.

41

Page 42: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

Climas secos

Desde la parte central del estado en las laderas y mesetas meridionales de la sierra de San Pedro Mártir, se extiende hacia el noroeste una gran área afectada por este tipo de climas secos templados con precipitaciones invernales. La vegetación natural predominante en ella es de chaparral y de escasos matorrales. Las altitudes a las que se presentan van desde el nivel del mar hasta casi los 2 000 m (como en la sierra de Juárez) sobre laderas suaves, mesetas, cañadas y la línea costera. La temporada lluviosa es durante el invierno de diciembre a y en ella se acumula más del 36% de toda la precipitación del año. Se trata de climas frescos con fuerte influencia marítima, menos extremosos que los de la vertiente oriental de la península. La temperatura media anual oscila entre los 14 y los 18ýC.

Hacia la parte central de la entidad, en las laderas altas orientales de la Sierra de San Pedro Mártir, se presenta una pequeña área cuyo clima, similar en general al que se describe en el párrafo anterior, es algo más extremoso y con una menor proporción de lluvia invernal.

Climas templados y semifríos subhúmedos

En las zonas altas de las sierras de Juárez y de San Pedro Mártir se localizan algunas áreas en las que, debido a las menores temperaturas reinantes y a un aumento en la precipitación comparadas con los climas secos templados ya descritos, representan las únicas áreas en la entidad en las que la precipitación excede a la evaporación y el suelo permanece húmedo durante buena parte del año. Este clima ha permitido el establecimiento de vegetación natural de bosques de pino y táscate en dichas áreas.

El régimen de lluvias es, como en todos los climas que se han descrito y por las mismas causas, invernal.

Se encuentran dos tipos de climas, ambos pertenecientes a la gran división de los templados: uno es el clima templado subhúmedo, intermedio en cuanto a su temperatura; el otro es el semifrío subhúmedo, transicional hacia los climas fríos y que en nuestro país sólo se encuentra en las regiones montañosas altas.

El primero se caracteriza por contar con una temperatura media anual que oscila entre los 12 a 41ýC, registrar más del 36% del total anual de lluvias en la temporada invernal y una precipitación total anual de 250 a 400 mm aproximadamente.

El segundo se localiza en las cimas y mesetas altas del norte del estado y se caracteriza por contar con una temperatura media anual 10ýC, precipitación invernal menor al 36% de el total anual, la cual es de aproximadamente 251 mm aunque en algunas áreas de la zona llega hasta los 500 mm.

Heladas y granizadas

42

Page 43: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

Ya que en la entidad predominan los climas extremosos, es natural que las heladas incidan sobre la totalidad de su superficie en proporción apreciable. Las granizadas, en cambio, son escasas o inapreciables ya que en el verano, que es la estación en que tales precipitaciones convectivas se producen preferentemente, llueve muy poco en el estado.

Heladas

Sobre la mayor parte de la superficie del estado de Baja California (en las zonas de climas muy secos) se presentan heladas en un promedio de cero a 20 días anuales. Los promedios más bajos se encuentran en la zona cercana a la costa del Pacifico (con clima menos extremosos) y en las zonas mas cálidas del delta del Colorado.

En altitudes mayores (relacionadas con climas secos templados) se acentúa el fenómeno y se presenta, en promedio, unos 20 a 40 días al año. En las alturas de las sierras de Juárez y de San Pedro Mártir, sujetas a climas templados y semifríos subhúmedos, es en donde se presenta la mayor frecuencia de heladas en la entidad, registrándose un promedio de 60 a 80 días al año, y en las cumbres más elevadas, alcanzan registros hasta de 140 días anuales con heladas.

Este fenómeno se presenta con mayor frecuencia durante los meses de noviembre a febrero, y en particular en diciembre y enero.

Granizadas

En muchas zonas del estado, sobre todo las relacionadas con climas muy secos, las granizadas son inapreciables. En el resto de su superficie se presentan en promedio unas dos al año.

La mayor incidencia de granizadas se produce en el verano, en particular los meses de junio y julio.

B) GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Fisiografía

43

Page 44: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

Mapa de Fisiografía

El estado de Baja California engloba porciones de dos de las grandes provincias fisiográficas que conforman al país: La Península de Baja California, a la que pertenece la mayor parte de la entidad, y La Llanura Sonorense que penetra al noreste del

44

Page 45: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

estado, abarcando algunos terrenos costeros y deltáicos, entre los que destaca el Valle de Mexicali en sus porciones nororiental y oriental.

Provincia de la Península de Baja California

Representada en la entidad por la Subprovincia de las Sierras de Baja California, la Subprovincia de la Sierra de la Giganta y la Discontinuidad Fisiográfica del Desierto de San Sebastián Vizcaíno.

Subprovincia de las Sierras de Baja California

Esta subprovincia es la mayor de las tres que constituyen la provincia de la Península de Baja California en la entidad corresponde casi el 80% del área total del estado; incluye al municipio de Tijuana, la mayor parte de los de Tecate, Playas de Rosarito y Ensenada, y cerca del 25% del de Mexicali.

A partir de la frontera con los Estados Unidos y hacia el sur, las unidades orográficas de la cordillera son las sierras de Juárez y de San Pedro Mártir. En estas dos sierras se dan las cumbres más elevadas de la cordillera con un máximo de 2,828 m s.n.m. en el Picacho del Diablo o Cerro La Encantada, que está enclavado en la sierra de Juárez. Las cimas han sido descritas como de "mesa corrugada", de relieve poco o moderadamente pronunciado, y con cuestas marginales que se levantan de 150 a 300 m sobre el piso elevado. La cresta de la occidental es uniforme y la de la oriental es algo dentada, especialmente en la zona de La Encantada. En las cumbres de la sierra de San Pedro Mártir, cuyas altitudes disminuyen lentamente hacia el sur, hay cuestas, valles y algunas praderas intermontanas.

Viendo al Pacífico, en torno a la bahía Rosario y hacia el norte, se encuentran las pocas rocas sedimentarlas de la subprovincia (areniscas, calizas y otras).

En esta subprovincia se presentan regosoles eútricos, fluvisoles, litosoles, yermosoles, xerosoles, y vertisoles crómicos.

45

Page 46: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

Geología

Era Periodo Roca o suelo % de la superficie estatal

Cenozoico Cuaternario Suelo 23.08

Terciario Ignea extrusiva 18.41

Sedimentaria 8.07

Mesozoico Cretácico Ignea intrusiva 35.05

Ignea extrusiva 5.68

Sedimentaria 2.90

Jurásico Metamórfica 1.54

ND Metamórfica 1.23

Paleozoico ND Metamórfica 4.04

FUENTE: INEGI. Carta Geológica, 1:1 000 000.

c) Suelos

Uso potencial de la tierra

Clase o subclase % de la superficie

46

Page 47: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

Concepto Descripción Estatal

Uso agrícola Mecanizada continua 25.25

De tracción animal continua 3.89

Manual estacional 2.02

No aptas para la agricultura 68.84

Uso pecuario Para el desarrollo de praderas cultivadas 25.25

Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal 17.63

Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino 51.12

No aptas para uso pecuario 6.00

FUENTE: INEGI. Uso Potencial, Agricultura, 1:1 000 000. Uso Potencial, Ganadería, 1:1 000 000.

47

Page 48: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

d) Hidrología Superficial y Subterránea

Regiones y cuencas hidrológicas

Región Cuenca % de la superficie estatal

Baja California Noroeste (Ensenada) A. Escopeta - C. San Fernando 12.40

A. Las Animas - A. Sto. Domingo 13.66

R. Tijuana - A. de Maneadero 10.95

R. Tijuana - A. de Maneadero San Miguel - A. del Vigía 8.21

A. Sta. Catarina - A. Rosarito 15.13

Baja California Noreste (Laguna Salada) A. Agua Dulce - Sta. Clara 11.08

L. Salado - A. del Diablo 10.24

Baja California Centro-Este (Sta. Rosalía) A. Sta. Isabel y otros 4.75

A. Calamajué y otros 5.28

Rýo Colorado Bacanora - Mejorada 0.63

Río Colorado 7.67

FUENTE: INEGI. Carta Hidrológicade Aguas Superficiales, 1:1 000 000.

48

Page 49: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

Corrientes de agua

Nombre Ubicación Nombre Ubicación

Colorado Rýo Colorado San Rafael A. Las Animas - A. Sto. Domingo

Rincón A. Las Animas - A. Sto. Domingo

Agua Escondida

A. Escopeta - C. San Fernando

Guadalupe R. Tijuana - A. de Maneadero

San Juan de Dios

A. Escopeta - C. San Fernando

Paraíso San Miguel - A. del Vigía La Bocana A. Sta. Catarina - A. Rosarito

Taraíso - Huatamote A. Agua Dulce - Sta. Clara Codornices A. Sta. Catarina - A.

Rosarito

Las Palmas - Calabazas

R. Tijuana - A. de Maneadero Calamajué A. Calamajué y otros

San Fernando A. Escopeta - C. San Fernando Grande L. Salado - A. del Diablo

Hardy Río Colorado

FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000.

Cuerpos de agua

Nombre Ubicación

P. Abelardo L. Rodríguez R. Tijuana - A. de Maneadero

P. El Carrizo R. Tijuana - A. de Maneadero

L. Salada L. Salado - A. del Diablo

FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000

49

Page 50: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación

La vegetación de la península de Baja California está conformada por una mezcla de elementos florísticos derivados de las geofloras del Terciario, que se denominan: Arcto-Terciario, Neotropical-Terciario y Madro-Terciario. Las características de estas geofloras son:

Arcto-Terciario: Plantas decíduas de la región templada del Norte de Norteamérica.

Neotropical-Terciario: Plantas de hojas anchas distribuidas en la parte Sur de Norteamérica.

Madro-Terciario: Plantas esclerófilas y micrófilas distribuidas entre las dos geofloras anteriores, en el área de las Montañas Rocallosas del Sur de Norteamérica, y en la Sierra Madre Occidental de México. Esta geoflora ocupó gran parte del Suroeste de los Estados Unidos de América y el Noroeste de México, ampliando su distribución a medida que las condiciones climáticas semiáridas fueron estableciéndose, y a finales del Mioceno, la flora Madro-Terciaria invadió la península de Baja California con elementos de matorral subtropical árido, parches de bosque tropical en las partes bajas, y bosque de coníferas en las partes altas.

REGIONES FLORISTICAS

El Estado de Baja California comprende dos regiones fitogeográficas: la Región Californiana o también llamada Mediterránea, y la Región del Desierto Central o Desierto Sonorense. Las comunidades vegetales en que se divide la primera son cinco, mientras que la segunda se divide en cuatro, tres de las cuales se encuentran en la entidad.

REGION CALIFORNIANA O MEDITERRANEA

Ocupa la porción Noroeste del Estado, desde el límite Internacional con los Estados Unidos de América hasta la altura de El Rosario, Baja California, y de la costa del Pacífico a las sierras de Juárez y San Pedro Mártir, además de Isla Guadalupe. Presenta un clima tipo mediterráneo, con inviernos templados y moderadamente húmedos, alternados con veranos secos y cálidos. La niebla constituye un factor climático importante para el desarrollo biológico de los organismos de la región, la primavera es la época de floración y crecimiento de especies anuales, aunque es posible encontrar varias de ellas durante los meses fríos y húmedos. Esta región florística cuenta con aproximadamente 795 géneros y 4,452 especies de plantas vasculares nativas, las comunidades vegetales presentes en esta región son: marismas, dunas, matorral costero, chaparral y bosque de coníferas.

50

Page 51: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

Marismas. La vegetación de marismas se encuentra a lo largo de las costas de Baja California en las zonas de inundación de los esteros, estuarios y lagunas costeras. Se caracteriza por plantas no muy altas y a menudo suculentas, las especies presentes están adaptadas a los cambios de salinidad del suelo. En las marismas de esta región se diferencian varias zonas:

Marisma Baja. Representada por dos asociaciones de especies perennes: Spartinetum foliosae y Sarcocornietum pacificae.

Marisma Media. Se extiende entre 70 cm y 90 cm por arriba del nivel medio del mar, y está dominada por Salicornia pacifica en su forma erecta, a diferencia de la anterior en que prevalece la forma rastrera. En esta zona se incrementa la diversidad florística.

Marisma Alta. Comprende la zona entre 90 cm y 100 cm, y corresponde a un área generalmente seca, con inundaciones ocasionales. La excesiva salinidad del suelo sólo permite la existencia de especies como: Distichlis spicata, Monanthchloe littoralis, Cressa truxillensis y Arthrocnemum subterminale. Se extiende varios metros hacia el interior del continente, dependiendo de la profundidad del agua salada subterránea,

permitiendo la existencia de las especies antes mencionadas.

Dunas. Se distribuyen a lo largo de las costas del Pacífico y del Golfo de California, desde la línea fronteriza hasta el paralelo 28°, por su extensión sobresalen las dunas de Los Médanos, El Ciprés, La Joya, San Quintín, El Rosario, Rosarito y Desierto de Vizcaíno. La vegetación en dunas se caracteriza por lo singular de sus comunidades y el alto grado de endemismo, las plantas son pequeñas y suculentas. Las especies Ambronia marítima y Carpobrotus aequilaterus son consideradas especies

clave, ya que juegan un papel importante como pioneras y fijadoras de arena, además, el componente florístico de esta comunidad se enriquece con especies de marisma y matorral costero como son Simmondsia chinensis, Euphorbia misera, Aesculus parryi, Ambrosia chenopodifolia y Asclepias sp.. Las dunas costeras representan un sistema de protección de la línea de costa, pues disipan y amortiguan los efectos producidos por la fuerza del oleaje, y funcionan como reserva de arena en playas erosionadas, además de considerarse como ecosistemas frágiles.

Son comunidades con una alta heterogeneidad espacial, en términos de la gran diversidad de microambientes presentes, con factores físicos que varían drásticamente, además, en un sistema de dunas hay grandes diferencias, en términos del grado de estabilización, dadas por la cobertura vegetal, donde se observa un gradiente de menor a mayor grado de estabilización de la playa hacia tierra adentro. En las partes estabilizadas de los sistemas de dunas, que se encuentran en las zonas más alejadas al mar, existen pastizales de suelos arenosos.

Matorral Costero. Este tipo de vegetación se presenta en forma discontinua a lo largo del litoral Pacífico, desde la línea internacional hasta El Rosario, y se considera como

51

Page 52: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

una transición entre la vegetación desértica y el chaparral. De esta manera, el matorral costero en el Estado ocurre en terrenos cercanos y en línea de costa.

Sin embargo, esta distribución no es uniforme, ya que en algunas ocasiones este tipo de vegetación llega a penetrar hasta 30 km tierra adentro, ocupando grandes extensiones, principalmente en laderas cercanas a la sierra San Pedro Mártir, a una altitud de 500 metros.

Las plantas del matorral costero son de poca altura y oscilan entre los 0.5 m y los 2.0 m, donde dominan las especies arbustivas y decíduas, las cuales establecen comunidades abiertas representadas por las familias Asteraceae, Lamiaceae y Polygonaceae.

En el Estado de Baja California, el matorral costero presenta tres tipos de asociaciones: la Diegana, la Vizcainiana y la Martiriana.

La zona Diegana dominan las suculentas, como el Agave shawii, que en Estados Unidos de América está declarada como en peligro de extinción, lo que realza la importancia de su conservación; la zona Martiriana corresponde a un matorral costero de Rosa minutifolia, Dudleya lanceolata y Mesembryanthenum crystallinum entre otras especies; en la zona Vizcainiana, el matorral costero está dominado por especies características del desierto central, como Machaerocereus gumosus y Cephalocereus sp. y se considera como un área de transición entre el matorral costero xerófito y el matorral costero suculento.

Chaparral. El chaparral está caracterizado por arbustos siempre verdes, esclerófilos de raíces profundas, hojas pequeñas y duras que soportan períodos de sequía extrema con especies características como: Adenostoma fasciculatum (chamizo vara prieta) Adenostoma sparsifolium (chamizo colorado), Rhus integrifolia (lentisco), Artemisia tridentata.

De acuerdo a sus características y especies comunes, el chaparral puede ser dividido en tres tipos:

Chaparral costero. Se encuentra asociado al matorral costero, y se presenta por lo general en cañones y cañadas en la línea de costa.

Chaparral intermedio. Se distribuye hacia la parte continental, y toma el nombre de la especie característica, la cual puede ser chamizo, manzanita y/o encino arbustivo.

Chaparral de altitud. Esta presente a elevaciones mayores a los 800 m, en lo que corresponde a la zona límite con el bosque de coníferas.

Bosque de Coníferas. Esta vegetación se localiza principalmente en las altas montañas de clima frío-templado de la península, y su mayor ocurrencia es en el extremo Norte, ocupando los dos principales macizos montañosos del Estado, las sierras de Juárez y

52

Page 53: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

San Pedro Mártir, además se localizan algunos parches en las sierras de Santa Isabel, Yubay, San Borja, Sierra Blanca, Isla de Cedros y Guadalupe y Ejido Eréndira.

La Sierra de Juárez es la zona boscosa más extensa de la entidad, con una superficie forestal de 342,113 ha, donde el 94.3 por ciento corresponde a especies de pinos, y el 5.7 por ciento a encinos, mientras que la sierra de San Pedro Mártir cuenta con una superficie forestal de 149,660 ha.

La vegetación del bosque de coníferas puede a su vez clasificarse de acuerdo a su componente florístico de la siguiente manera:

Bosque de Pino. El bosque de Pino tiene tres variantes: de Montaña, Costero e Insular, de los cuales aquí solamente se citan dos.

Bosque de Montaña. Se distribuye entre los 1,200 y 2,800 msnm, principalmente en las Sierras de Juárez y San Pedro Mártir. La especie dominante de los bosques de montaña es Pinus jeffreyi, Pinus monophylla y Pinus quadrifolia, ocupan áreas considerables en la zona de La Rumorosa, Suroeste de Sierra Juárez, Sierra de Calamajué y Sierra de San Borja, y Pinus coulteri especie muy importante desde el punto de vista ecológico, presentándose en extensiones reducidas en Sierra Blanca, Cerro Hanson y Sierra San Pedro Mártir.

Bosque Costero. Se localiza en la costa Noroccidental del Estado, a 500 msnm, en localidades como el Cañón del Arce, Cañón de Doña Petra, San Vicente y Ejido Eréndira. Entre los bosques de pino costero, considerados como comunidades proclimax o relictas se pueden encontrar especies como: P. attenuata y P. Muricata.

Bosque de Juniperus. Este género, junto con el Cupressus, pocas veces se incluye en la descripción de los componentes de los bosques de Baja California, juega un papel muy importante del punto de vista florístico y ecológico, Juniperus californica es la única especie representante, distribuyéndose en La Rumorosa, Ejido Héroes de la Independencia, Valle de Ojos Negros, Sierra de Juárez y San Pedro Mártir, Isla de Cedros y en la Isla de Guadalupe.

Bosque de Cupressus. Es considerado como relicto y se restringe a zonas geográficas con características ecológicas muy específicas, como son las condiciones costeras; Cupressus arizonica var. stephensonii, C. montana, endémico de San Pedro Mártir y C. guadalupensis var. forbersii, son las especies características de esta vegetación, Calocedrus decurrens es otra especie componente que se distribuye únicamente en la Sierra de San Pedro Mártir.

53

Page 54: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

Mapa de Agricultura y Vegetación

54

Page 55: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

Fauna

El origen de la fauna de Baja California está estrechamente relacionado con los cambios climáticos ocurridos en el período terciario, particularmente durante las glaciaciones, que provocaron modificaciones en la distribución de la flora, y por ello en la distribución de la fauna. El desarrollo y establecimiento de los diferentes tipos de vegetación en el Estado, provocó la emigración e inmigración de especies animales, estableciendo una diversidad de corredores migratorios, dando como

resultado una variedad de especies afines con los elementos componentes de otras regiones aledañas a la península.

DISTRITOS FAUNISTICOS

La península de Baja California se divide en cinco distritos faunísticos de los cuales uno se localiza en Baja California Sur, y los cuatro restantes se distribuyen en nuestro Estado:

Distrito de San Pedro Mártir. Es un estrecho cinturón que comprende las sierras de Juárez y San Pedro Mártir, a más de 1,200 msnm, en el lado occidental, y de 1,400 a 1,500 msnm en la vertiente oriental. Limita al Norte con Estados Unidos de América y llega a la altura de El Rosario. Algunas especies características de este distrito son:

Crotalus enyo (víbora de cascabel) y Crotalus viridus (víbora de cascabel), Ovis canadiensis cremnobates (borrego cimarrón), Odocoileus hemionus (venado cola blanca), Buteo jamaicensis (águila ratonera o halcón cola roja), Felix concolor (puma) y Urocyon cinereoargenteus (zorra gris). Distrito San Dieguense. Ocupa la parte Noroeste de Baja California, y representa una extensión del Sur de California. Va desde el nivel del mar hasta los 1,200 msnm colindando con la Sierra de Juárez y hasta los 1,400 msnm con la Sierra de San Pedro Mártir, para continuar al Sur hasta el arroyo El Rosario. Algunas especies de este distrito son:

Phrinosoma corohatum (camaleón), Pituophis melanoleucus, Anas crecca (cerceta ala verde), Anas acuta (pato golondrina), Anas americana (porrón cabeza roja), Anas lypeata (pato cucharón), Anas cyanoptera (cerceta café), Anas discers (cerceta azul), Anas platynhynchos (pato de collar), Anas strepera (pato pinto), Lophortix californica (codorniz de California), Zenaida asiática (paloma alas blancas), Zenaida macroura (huilota), Canis latrans (coyote), Dipodomys gravipes y Dopodomys merreani (rata canguro).

Distrito del Desierto del Colorado. Cubre la parte Noreste de Baja California, entre el nivel del mar y una altitud de 1,400 msnm, en la frontera con la Sierra de Juárez, y 1,700 msnm -o más- en la porción Este de la Sierra San Pedro Mártir. Su extremo Sur

55

Page 56: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

es la Bahía de Los Angeles, desde Matomí y Punta San Fermín hacia el Sur y se extiende como una angosta franja, hacia el Este de la cadena montañosa, paralela a la costa. Hacia el Oeste, al Sur de San Pedro Mártir, limita con el Distrito San Dieguense. Su parte Norte ocupa la Planicie del Delta y las llanuras de inundación del Río Colorado, aunque esto se interrumpe por algunos relieves montañosos, como las

sierras Cucapah, Las Pintas, San Felipe y Santa Clara. Especies de este distrito son:

Callipepla gambelli (codorniz Gambel), Ovis canadensis (borrego cimarrón), Myotis californicus stephens, Pizonix vivesi, Antrozous pallidus pallidus (murciélagos), Sylvilagus audubonii arizonae (conejo), Lepus

californicus deserticola (liebre), Ammospermophilus leucururs leucurus, Spermophilus tereticaudus tereticaudus (ardillas), Pherognatus baileyi hueyi y Perognathus arenatus paralios (ratones), Canis latrans mearnsi, Canis latrans clepticus (coyotes), Macrotis vulpes arsipus, Urocyon cinereoargenteus scottii (zorros), Proscyon lotor pallidus (mapache), Felis concolor browni (puma). Distrito del Desierto de Vizcaíno. Ocupa la parte Sur del Estado; limita al Norte con el Distrito San Dieguense y el Distrito del Desierto del Colorado. Por el Pacífico se extiende hacia el Sur en forma de cuña, terminando en Punta Santo Domingo, en Baja California Sur, a los 26º 20’ de latitud Norte. En su extensión se incluyen las mesetas graníticas características de la zona, además de la planicie volcánica del área de Calmallí. Este distrito se distingue por el extraordinario desarrollo de la vegetación desértica, algunas especies de este distrito son: Lynx rufus baileyi (gato montés), Antilocapra americana peninsularis, Ovis canadensis weemsi (borrego).

IV.2.3 Paisaje.

TOPOGRAFÍA

El principal sistema orográfico de Baja California cruza longitudinalmente al Estado; se inicia al Norte, en la Sierra de Juárez, y continúa al Sur con el nombre de Sierra de San Pedro Mártir, donde se divide en sierras más pequeñas, con diferentes nombres, hasta el límite con Baja California Sur.

La Sierra Cucapah constituye otro sistema orográfico, y se encuentra ubicada en forma paralela a la Sierra de Juárez, quedando entre ambas una depresión arenosa de baja permeabilidad llamada Laguna Salada; las sierras de Las Tinajas y La Peralta, relativamente pequeñas, se localizan al Noroeste y al Oeste, respectivamente, de la parte Sur de la Sierra de Juárez.

Otros sistemas orográficos de importancia, tales como las sierras de San Felipe, Santa Isabel y San Miguel, se encuentran al Este y Oeste de la Sierra de San Pedro Mártir. Las sierras de menor importancia por su magnitud son: La Asamblea, Las Animas,

56

Page 57: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

Agua de Soda, La Libertad y la de San Borja, que se localizan aisladamente al Sur del Estado.

Entre las llanuras más importantes podemos mencionar la de Mexicali (deltáica), Laguna Salada (aluvial con inundación), Maneadero, Camalú y San Quintín (costeras), Calamajué (aluvial) y El Berrendo (desértica). Los que realmente se consideran valles son el de Guadalupe, Santo Tomás, San Telmo, El Rosario y La Trinidad.

RELIEVE

La porción Norte de Baja California, tiene una superficie variable donde contrastan lomeríos, sierras, valles y grandes desiertos. Las altitudes van desde el nivel del mar hasta los picos más altos de las sierras de Juárez (1,800 msnm) y San Pedro Mártir (3,100 msnm). El sistema montañoso

recorre todo lo largo de la península, con pendientes a menudo muy abruptas, que descienden directamente hacia el Golfo de California, y mucho más suaves en la vertiente opuesta. Esta cadena montañosa presenta un mayor desarrollo en el cuarto septentrional de la península, donde forma las sierras Juárez y San Pedro Mártir.

El sistema orográfico peninsular se enlaza con las montañas de la Alta California, sobre todo con la Sierra Nevada. Las tres cuartas partes del territorio corresponden a grandes llanuras desérticas. A este gran desierto se le llama Desierto Sonorense, y está ubicado en la cabeza del Golfo de California; abarca la parte Oeste del Estado de Sonora, así como grandes áreas de Baja California, del Sureste de California y del Suroeste de Arizona.

IV.2.4 Medio Socioeconómico

Antecedentes

Cabe destacar que los datos oficiales de INEGI no contemplan a los extranjeros que habitan en forma temporal o permanente en los distintos centros turísticos. La única información existente hasta la fecha es la recopilada por la Encuesta Sociodemográfica de Residentes en los centros turísticos del Corredor levantada en 1992 (Bringas y Sánchez, 1992), que si bien no es muy reciente, por lo menos permite estimar la importancia de dicha población como parte importante del entorno demográfico. Según dicha encuesta, en 1992 había un total de 16,263 residentes tanto temporales como permanentes, de los cuales el 53.7% vivía en la zona costa del Municipio de Tijuana y el hoy Municipio de Rosarito y el restante 46.3% habitaba a lo largo del litoral desde La Misión hasta Punta Banda-La Bufadora. (Véase cuadro No. III.1).

57

Page 58: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

Cuadro No. III.1

Municipio RESIDENTES PERMANENTES

RESIDENTES TEMPORALES

N.E. TOTAL

TIJUANA 2,160 6,554 20 8,734

ENSENADA 2,636 4,196 697 7,529

TOTAL 4,796 10,750 717 16,263

Fuente: Bringas R., Nora L. y Roberto Sánchez (Coords.) (1992). Encuesta sociodemográfica de los residentes en los centros turísticos del Corredor Turístico Tijuana-Ensenada. COLEF-FONATUR, Reporte de Investigación.

El 24.7 % de quienes habitaban la zona costera del Municipio de Tijuana eran residentes permanentes; en tanto que el 75% eran temporales y el 0.3% restante no especificó. En Ensenada la proporción de residentes permanentes fue superior a la registrada en Tijuana, pues fue de 35%, en tanto que el 55.7% eran residentes temporales. Esto quizá se explica a partir de la distancia que se tiene que recorrer para desplazarse hacia uno y otro municipio. En el caso de Tijuana la distancia recorrida es sensiblemente menor y eso facilita la frecuencia del desplazamiento.

Considerando que no existe otra fuente de información que nos permita comparar el crecimiento poblacional de los residentes en centros turísticos, se parte del supuesto de que los habitantes que residían permanentemente en los centros turísticos en 1992 permanecieron sin cambios en 1995. A partir de lo anterior, es posible estimar que en 1995 existían 292,140 habitantes en el cocoten, incluyendo solamente a quienes vivían en los centros turísticos en forma permanente, pero si se considera a los residentes temporales, que también tienen casa o rentan un espacio en trailer parks, se tendría una población aproximada a los 303,607 habitantes. Si a la anterior información se le agrega la enorme corriente de visitantes que llegan a esta zona en busca de diversión y descanso se tiene una población flotante difícil de cuantificar, pero que debe tenerse presente a la hora de planear las necesidades futuras de infraestructura y servicios, así como la demanda del suelo para el corredor

58

Page 59: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

a) Demografía

Municipio Cabecera municipal

Ensenada Ensenada

Mexicali Mexicali

Tecate Tecate

Tijuana Tijuana

Playas de Rosarito Playas de Rosarito

FUENTE: INEGi. Baja California. Xii Censo General de Población y Vivienda 2000. Resultados Preliminares.

Con base en los resultados preliminares del Censo General de Población y Vivienda del 2000, el estado de Baja California tiene una población de 2'487,700 habitantes distribuidos en 5 municipios; el 48.73% de ellos, se encuentra en el municipio de Tijuana.

Tijuana, situada en la frontera con el vecino país del norte, reviste gran importancia para el estado, pues es ahí donde se registra el mayor número de visitantes extranjeros; además, su cercanía a los Estados Unidos de América ha impulsado el comercio exterior, así como el desarrollo de la industria y los servicios.

Tecate ha tenido un desarrollo turístico importante al igual que las otras ciudades fronterizas, lo que origina la presencia de diversas actividades comerciales, industriales y de servicios. Dentro de la industria la más destacada es la cervecera, aunque cuenta con otras ramas industriales (alimenticia, fabricación y ensamblaje de artículos eléctricos y electrónicos, etc.).

Ensenada cuenta con cooperativas y permisionarios particulares que concentran la pesca de San Quintín, El Rosario, Isla Cedros, Islotes Coronado, Isla Guadalupe y Bahía Tortugas (de Baja California Sur) para su procesamiento industrial y distribución.

San Felipe, ubicado en el sureste del municipio de Mexicali, destaca por su pesca camaronera y por la captura de totoaba; además el puerto cuenta con frigoríficas y otros equipamientos.

59

Page 60: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

Población Económicamente Activa por Sector y Municipio

Municipio Total

Tijuana 793,112

Ensenada 243,876

Mexicalli 530,471

Playas de Rosarito

37,926

Tecate 49,666

B.C. 1,655,051

Fuente: INEGI Baja California, XII Censo General de población y vivienda 2000.

La tasa de la población económicamente activa en el área urbana de Tijuana hasta el último trimestre que comprende de octubre-diciembre de 2003 es del 54.6% de la población, esta cifra es señalada en la encuesta nacional de empleo urbano.

b) Factores socioculturales

Vivienda.

La vivienda en Baja California se muestra en la siguiente tabla.

60

Page 61: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

Indicadores seleccionados de vivienda por municipio, 2000

Municipio Total

Con energía eléctrica

(%)

Con agua entubada a

Con drenaje

(%)

Ocupantes por vivienda

Entidad 559 402 97.2 92.2 81.9 4.1

Ensenada 84 137 94.1 92.5 74.4 4

Mexicali 179 368 98.5 96.1 81.1 4

Tecate 17 080 94.7 83.4 85 4.1

Tijuana 265 683 97.5 91.1 84.7 4.1

Playas de Rosarito 13 134 95.1 72.5 80.7 4.1

NOTA: Se excluye a las viviendas sin información de ocupantes y los refugios

a: Incluye por acarreo.

FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Aguascalientes, Ags., México, 2001.

Urbanización

El corredor Tijuana-Ensenada puede considerarse como parte del contInuo urbano San Francisco-Los Angeles-San Diego, una zona altamente urbanizada, industrializada, con importantes áreas de producción agrícola y que comparten un mismo entorno ambiental tanto en sus aspectos físicos como biológicos y ecológicos. Este amplio corredor no solamente se comunica territorialmente sino que se han desarrollado una serie de interrelaciones económicas y demográficas hacia ambos lados de la frontera, tanto por mar como por tierra.

El contexto internacional ha constituido la vocación económica de las principales localidades del COCOTREN: industria, comercio, turismo, servicios, actividades primarias. La magnitud de los intercambios que se suceden a través de los puertos internacionales de entrada entre la frontera Tijuana-San Diego, tienden a incrementarse en la medida que nuevos esquemas de intercambio e integración como el TLCAN y las perspectivas comerciales y de inversión con la Cuenca del Pacífico se han puesto en marcha.

61

Page 62: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

En cuanto a la función del corredor en el contexto de la economía regional, éste se ha caracterizado de hecho, por la existencia de un mercado inmobiliario competitivo en cuanto al mercado de bienes raíces del sur de California, aún ante los serios problemas que conlleva el desarrollo inmobiliario turístico en una zona donde no se ha resuelto en forma definitiva la situación de tenencia de la tierra y donde además, la delimitación de la zona federal marítima es incierta, y por lo tanto la inversión supone un alto grado de riesgo. No obstante, las condiciones de incertidumbre en la tenencia de la tierra aparentemente no han desalentado hasta ahora las inversiones en materia turística. La resolución de esta problemática permitiría consolidar el crecimiento turístico en un esquema de certidumbre y un ordenamiento que siga estrategias adecuadas.

El potencial más claro para el corredor lo constituye la actividad turística y las actividades que directa e indirectamente se relacionan con ella, tales como el comercio, los servicios, la industria fílmica, la producción de artesanías, el transporte turístico, la gastronomía, las actividades recreativas y deportivas. Todas ellas se desarrollan en sitios con alto valor ecológico y por lo tanto son importantes para conservar, ya sea porque son fuente de los recursos económicos o son escenarios que diferencian a esas actividades de otras en el mundo.

La concentración de infraestructura y equipamiento turístico en la zona dan cuenta de la vocación más prometedora, aún cuando los esfuerzos institucionales como el de las autoridades locales busquen diversificar la base económica de los municipios. En Playas de Rosarito las estrategias de desarrollo proponen impulsar el crecimiento de la industria como una alternativa viable para la diversificación y la generación de empleos. En todo caso, se prevé la necesidad de identificar qué tipo de actividades industriales puedan ser compatibles e incluso complementarias con las perspectivas de actividades turísticas, de conservación y comerciales en la zona.

Estructura Urbana

Carreteras

La carretera transpeninsular "Benito Juárez", que atraviesa a la entidad en sentido noroeste-suroeste, es la más importante ya que a través de ella se transportan las mercancías y las personas en el estado. De esta carretera se desprenden varios ramales que comunican tanto a las principales ciudades (Mexicali, Tecate, Tijuana, Ensenada) como a los poblados distantes y de escasa población. De Mexicali parten varios ramales, el primero se dirige hacia el sureste para comunicar el puerto de San Felipe; los otros atraviesan el valle de Mexicali para continuarse hasta Sonora.

Ferrocarriles

La entidad cuenta sólo con 190 km. de vías férreas que pertenecen al Ferrocarril Sonora-Baja California, cuyas únicas dos líneas van de Mexicali a Benjamín Hill, Sonora y de Tijuana a Tecate. Estas dos líneas no se unen dentro del estado, pues a partir de Tecate la vía recorre territorio estadounidense hasta llegar a Mexicali, para continuar luego dentro del país.

62

Page 63: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

63

Puertos

En materia portuaria, Baja California dispone de dos puertos de altura y varios de abrigo. El más importante es el de Ensenada, que permite atracar cuatro embarcaciones simultáneamente. El puerto dispone además de amplios patios para maniobras de carga y descarga, así como de una zona franca que facilita las labores aduaneras.

El otro puerto especializado es el de Isla Cedros, que tiene también un tráfico de altura importante; ahí se embarca la sal de Guerrero Negro, Baja California Sur, para enviarla a diversos países del mundo.

En el Golfo de California sólo existen puertos de abrigo ya que la posibilidad de crear un puerto de altura en San Felipe es remota, debido a la escasa profundidad de los fondos costeros y al enorme reflujo de mareas.

Aeropuertos

La entidad cuenta con dos aeropuertos internacionales; el de Tijuana y el de Mexicali. Existen otros dos; uno de ellos militar pero también se usa con fines comerciales. Además se encuentran diseminadas por toda la entidad cerca de 17 pistas aéreas, con un mínimo de equipo y facilidades para la aviación deportiva y privada que a últimas fechas ha crecido subsecuentemente al incremento turístico.

Salud y seguridad social

Población total, condición de derechohabiencia, institución de salud y su distribución porcentual según condición de uso de servicios en instituciones de salud, 2000

Page 64: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados de la Muestra Censal. Cuestionario Ampliado. Aguascalientes, Ags., México, 2000.

a El porcentaje que corresponde al total de población usuaria de los servicios de salud está calculado con base en la población total. El porcentaje de cada institución de salud se obtuvo con respecto al total de la población usuaria de los servicios de salud.

64

Condición de uso de servicios de salud

Usuaria a

En otra institución Condición de

derechohabiencia Población

total

Total En el IMSS

En el ISSSTE

En PEMEX, Defensa o Marina

En la SSA

En el IMSS-Solidaridad Pública

b Privada

c

No usuaria

No especificado

Entidad 2 476 010 95 43.5 4.7 0.3 8.8 0.4 2.4 39.9 3 2.1

No derechohabiente 1 050 219 92.3 1.9 0.1 NS 20.3 0.7 1 76 5.9 1.9

Derechohabiente 1 354 502 97.6 75.8 8.3 0.5 0.5 0.3 3.4 11.3 0.8 1.6

En el IMSS 1 179 119 97.5 87 0.5 NS 0.5 0.3 0.2 11.6 0.9 1.6

En el ISSSTE 125 875 98.2 2.8 86.3 0.1 0.4 NS 0.4 10 0.5 1.3

En PEMEX, Defensa o Marina

7 507 98 1.7 0.3 88.8 2.6 0 2.6 4.1 0.2 1.8

En otra institución 48 960 98.8 1.3 1 0.1 0.1 0 88.5 9 0.1 1.1

No especificado 71 289 84.3 3 0.1 NS 4.8 0.1 5.2 86.9 14.2 1.6

b Incluye las instituciones de seguridad social de los gobiernos estatales.

c Incluye a las personas que son atendidas por médicos particulares.

NOTA: Cifras al 14 de febrero.

NS No significativo.

Page 65: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

Educación

La educación en Tijuana en el último ciclo escolar se muestra en la tabla siguiente.

Ciclo educativo Escuelas Alumnos (miles) Maestros

Educación básica a 3 171 613 26 961

Educación media superior b

232 87 6 072

Educación superior c 141 60 6 698

Capacitación para el trabajo

125 16 613

a Comprende preescolar, primaria y secundaria.

b Comprende profesional técnica y bachillerato.

c Comprende normal, licenciatura y posgrado. Cifras preliminares

FUENTE: PR. Quinto Informe de Gobierno, 2005. Anexo. México, D.F., 2005.

Aspectos culturales y estéticos

Aspectos turísticos

Actualmente, el estado de Baja California se proyecta como uno de los más pujantes en el país, cuyas principales actividades económicas son la industria manufacturera y la turística; ocupan también un lugar importante la producción agropecuaria y la pesca.

65

Page 66: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

Respecto al sector de comunicaciones, el estado cuenta con carreteras que unen los principales destinos dentro y fuera del estado, así como ferrocarril, puertos marítimos y aeropuertos.

Área natural protegida

Parque Nacional Constitución 1857 (Tecate). Aproximadamente a 60 km al noreste de la localidad de Ojos Negros y a una altura de 1 500 m sobre el nivel del mar, en la sierra de Juárez, se encuentra este Parque Nacional, constituido por una laguna natural, en la cual se puede practicar la navegación en botes y balsas.

Todo esto conforma un majestuoso paisaje, enmarcado por bosques de pino y pino-encino y rocas graníticas, las cuales por causa del intemperismo, han adquirido formas singulares, realzando los contrastes y la belleza del lugar.

Asimismo, se puede apreciar la fauna, especialmente aves como patos, garzas, pájaros carpinteros, etcétera. Con servicio de renta de cabañas y zona para acampar en el bosque.

Arquitectura civil

Antiguo palacio de gobierno (Mexicali). Construido en 1918 . Tiene fachada de dos niveles de cantera y varios ventanales con decoración mixtilínea y roleos; portada de tres accesos con arcos de medio punto y, sobre éstos, tres ventanas con balcones

66

Page 67: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

balaustrados; remate en la parte superior en el cual se encuentra un frontón recto con el escudo nacional en altorrelieve polícromo.

En el interior de este interesante edificio se encuentra un patio de dos niveles, así como un singular mural de Coronado Ortega titulado "Baja California", hecho en 1974, el cual representa a varios hombres moviendo las letras B y C. Actualmente es la rectoría de la Universidad Autónoma de Baja California.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

A) INTEGRACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL INVENTARIO AMBIENTAL

DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO AMBIENTAL ANTES DE REALIZAR LA OBRA.

Como fue mencionado en el inciso correspondiente, del capítulo primero de este estudio, el Área donde se desarrollará el proyecto, es una zona con un importante grado de deterioro ambiental, asociados al desarrollo a partir de los años 90 del siglo pasado, .en el cual se hincaron los grandes desarrollos costeros de la zona Noroccidental de la Península de Baja California, en especial atribuidos al crecimiento de Tijuana, que llevó a la creación de dos elementos fundamentales en el cuidado ambiental de la zona.

El primero de ellos, fue la separación del territorio más al sur del municipio de Tijuana, para constituir el municipio de Playas de Rosarito y la segunda directamente asociada con la protección del territorio tanto desde el punto de vista del ordenamiento en los usos del suelo, como en el establecimiento de ese ordenamiento en función de la capacidad de acogida territorial a través de la promulgación del COCOTEN.

Considerando que el entorno aledaño a este sitio ha tenido un elevado desarrollo habitacional y comercial, hace que el uso actual del terreno en cuestión, sea acorde con las tendencias de consolidación ambiental como un predio sujeto a medidas de recuperación ecológica mediante la estructuración paisajística de la zona donde se pretende que al desarrollar este proyecto, se incorporen criterios que permitan una integración a las variables del paisaje ambiental y de desarrollo turístico que predomina en esta región.

67

Page 68: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

El escenario ambiental antes de la construcción, como puede apreciarse en la memoria fotográfica, corresponde a un terreno desprovisto de vegetación y su vocación natural corresponde a la integración del proyecto denominado “Real del Mar”, por lo que la integración del proyecto general permite afirmar que el estado ambiental del terreno antes del desarrollo del proyecto es de deterioro, mismo que se pretende amortiguar mediante la aplicación restricciones de tipo ambiental, con áreas significativas clasificada como áreas verdes y en los casos en donde se requiera deberá aplicarse el criterio de restricción ambiental.

B) SÍNTESIS DEL INVENTARIO.

Los recursos naturales que se verán afectados por este proyecto serán principalmente el paisaje, el suelo, la topografía, la vegetación y el escurrimiento superficial, este último durante las precipitaciones pluviales.

La zona de influencia del proyecto, está considerada para el desarrollo turístico, consolidado a través de las aplicación de las reglas del COCOTEN de la cual forma parte el lote propiedad de GURMAFA, donde se pretende desarrollar el presente proyecto y el cual consolida a la zona de proyectos, ya autorizados en su momento por las autoridades ambientales federales correspondientes al momento de las obras, tales como el Instituto Nacional de Ecología, habiendo ocurrido impacto ambiental en el suelo, paisaje, topografía, vegetación y fauna, lo cual trajo la desaparición de prácticamente la totalidad de especies animales en esta zona, en tanto que una parte pudo emigrar a superficies cubiertas por vegetación donde también son menos afectadas por la presencia y actividades del hombre.

68

Page 69: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1.1 Indicadores de impacto El impacto ambiental que un desarrollo turístico puede originar en una zona dada, depende fundamentalmente de la coacción de uso de suelos, del nivel socioeconómico de la zona de influencia del mismo, así como de la cercanía a una área protegida.

El proyecto denominado Villas y Torres Condominales, en Real del Mar se ubica en una zona de desarrollo turístico reconocido y promovido por las autoridades estatales que ha sido desarrollado de acuerdo con las normas y criterios más actualizados en su campo tanto a nivel nacional como internacional; esto permite esperar un impacto mínimo en el ecosistema aledaño, toda vez, que en la etapa de desarrollo en la cual se encuentra el predio donde se pretende construir y desarrollar el proyecto, que permita a los condóminos contar con los servicios necesarios para la habitabilidad de sus construcciones.

El impacto en el medio socioeconómico se minimizará en general, al evitar en lo posible la migración de trabajadores por contratación de mano de obra local, tanto para la etapa de preparación del sitio y construcción, como para la etapa de operación de mantenimiento.

A continuación se describen las actividades o acciones que se considera tendrán una afectación en el medio.

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES PROVOCADOS POR LA EJECUCIÓN DE LA OBRA.

Para los propósitos de la evaluación ambiental del Proyecto, se ha dividido el mismo en dos etapas, para cada una de las partes del proyecto, es decir, la etapa de construcción y de operación para el caso de cada uno de los elementos constitutivos del proyecto.

Con el propósito de realizar un primer ejercicio donde se señalen los factores ambientales que pueden ser afectados por el proyecto se diseñó una lista de verificación de impactos.

En esta lista, conformada por tres columnas, se muestran cuales pueden ser los factores ambientales con probabilidad de sufrir efectos y cuales no; de acuerdo a las siguientes tablas:

69

Page 70: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

FACTOR AMBIENTAL PROBABLES NO PROBABLES

Uso potencial del suelo x

Generación de residuos sólidos no degradables x

Características edáficas x

Producción excesiva de ruido x

Emisión de sustancias tóxicas o peligrosas x

Cambios en la topografía x

Abatimiento considerable de aguas subterráneas X

Afectación de recursos bióticos x

Efectos sobre valores históricos x

FACTOR AMBIENTAL PROBABLES NO PROBABLES

Afectaciones al paisaje x

Afectación de áreas de gran belleza x

Efectos en calidad del aire x

Modificación de la base económica x

Modificación de patrones de comportamiento de mamíferos x

Incremento en la demanda de servicios x

Derivaciones hidráulicas x

Creación de empleos x

Efectos sobre valores arqueológicos x

Incremento en tránsito vehicular x

Como resultado de esta lista, se obtuvo una primera definición de aquellos atributos ambientales y socioeconómicos que puedan sufrir alteración significativa, de donde se deduce que nos sirven de elementos de acceso para la elaboración de la matriz de impactos.

70

Page 71: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación V.1.3.1 CRITERIOS

Toda obra, proyecto o acción que pretenda realizarse produce alteraciones al medio natural, de suerte que un proyecto como el constituido por la construcción y operación del desarrollo habitacional residencial puede producir de no ser considerado desde la etapa del diseño, alteraciones significativas al medio ambiente. Cabe mencionar que no todos los impactos son negativos sino al contrario es preciso determinar cuales son negativos y cuales positivos

EVALUACIÓN

La evaluación de los impactos se realiza a través de calificaciones de los impactos identificados; estas calificaciones son:

A) Características de los impactos. Se califican en cinco posibles categorías según los siguientes criterios:

1. Carácter genérico del impacto.- se refiere al carácter benéfico o adverso con respecto al estado previo a la actividad u obra proyectada.

2. Tipo de acción de impacto.- Indica la forma en que se produce el efecto de la obra o actividad proyectada, sobre los atributos ambientales; este puede ser directo o indirecto.

3. Características de impacto en el tiempo.- Si el impacto ocurre y luego cesa es temporal; si es continuo o intermitente, se considera permanente.

4. Extensión de impacto.- Si es puntual o afecta una superficie mínima se denomina localizado; si afecta a una superficie extensa se denomina extensivo.

5. Reversibilidad.- Si las características originales del sitio afectado reaparecen después de cierto tiempo únicamente por la acción de mecanismos naturales, el impacto es reversible. El impacto será irreversible en caso contrario.

6. Determinación.- Asignación que realiza en dos modalidades, bajo los siguientes criterios:

7. Medidas de mitigación.- ¿Son necesarias para reducir o evitar las alteraciones causadas por la obra o actividad?: si son necesarios o no son necesarias.

71

Page 72: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

B) Evaluación. Se califica la magnitud del impacto, bajo los siguientes criterios:

1. Magnitud.- Se determina de acuerdo con la clasificación enunciada a continuación:

2. Compatible.- Impacto de poca importancia con recuperación inmediata o rápida de las condiciones originales al cesar de la obra o actividad.

3. Moderado.- Cuando la recuperación de las condiciones originales requiere de cierto tiempo.

4. Severo.- La magnitud del impacto requiere la aplicación de medidas o acciones

5. Crítico.- La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se caracteriza por producir la pérdida permanente de la calidad de las condiciones o características ambientales, sin posibilidad de recuperación, incluso con la aplicación de medidas o acciones especificas.

Las magnitudes anteriores se aplican únicamente al caso de IMPACTOS SIGNIFICATIVOS.

V.1.3.2 METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SELECCIONADA

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

La identificación de los impactos ambientales, por los trabajos que se realizarán en la ejecución del proyecto se hizo a través de una matriz en donde, como ya se mencionó anteriormente, se manejan tanto los atributos del ambiente como las acciones del proyecto que se prevé ocasionarán algún impacto, asignándoles una calificación genérica de impactos significativos y no significativos, benéficos y adversos; de la matriz se obtiene un grupo de interrelaciones ambiente-proyecto que posteriormente son evaluadas.

Para todo el estudio se utilizó el método científico, partiendo de la base de que éste es un estudio documental. En todos los casos se recurrió a las fuentes oficiales de información y muy especialmente al INEGI. Y a estudios realizados por entidades de educación superior, como se ha referido en el capítulo III de este documento.

Particularmente, las fases que se llevaron a cabo para cumplir con lo anterior fueron las siguientes:

- Recopilación de información documental

- Análisis de la información

- Visitas de campo

72

Page 73: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

- Integración de la información de campo y la documental

- Elaboración de un diagnostico y sus posibles consecuencias a la instalación del proyecto

- Reuniones de los participantes para identificar los impactos y sus posibles soluciones.

Se desarrolló con la información de proyecto y la metodología señalada la matriz de impactos que se incluye como anexo al final del documento.

Considerando que el área donde se desarrollará el impacto es una, cuyas alteraciones ambientales han sido producto de varios usos anteriores, y que en la actualidad la única vegetación dentro del predio son matorrales de espinosas es previsible que los impactos resulten mínimos..

Con las anteriores consideraciones se determinó utilizar la matriz de impactos originada por Luna Leopold, del Geological Survey de los Estados Unidos modificada por Environment Canada. En este caso se utilizaron calificaciones globalizadoras de 1 a 5 tanto en los valores positivos como en los negativos.

Es de saber que la matriz de Leopold original contiene dos elementos de globalización, permitiendo una evaluación por magnitud y otra por importancia, mientras que la simplificación de Environement Canada elimina esta separación. En nuestro caso y como se explicó en la metodología la calificación se realizó por un panel de expertos comprendido por profesionales del campo de la ingeniería, arquitectura y de ciencias de la tierra, tomando en cuanta los elementos combinatorios de magnitud, compatibilidad, moderación, severidad, y crítico.

Terminada la calificación de los atributos ambientales modificados se realiza la cuantificación algebraica de las mismas. Del análisis resultó que la suma algebraica es igual a 71, por lo tanto teniendo un valor positivo, el proyecto resulta ambientalmente viable.

Se procede a describir los impactos evaluados e identificados en la matriz de identificación de impactos, para esto se utiliza la información presentada anteriormente, además se toman en cuenta los conceptos que sirvieron de base para la evaluación y que ya se describieron.

73

Page 74: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

JERARQUIZACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES PREVISTOS

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL TERRENO. En esta etapa de incluye: adecuación del terreno (fases de deslinde, limpieza, nivelación rellenamiento y aterraplanamiento,

Como se mencionó anteriormente, los procesos limpia, nivelación y movimiento de tierras, generarán escurrimientos lodosos que se producirán por la remoción del suelo debido a la técnica constructiva, pues el hincamiento de pilotes requiere de trabajos en húmedo. AFECTACIONES A LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL SITIO ATMOSFERA Y CLIMA Las acciones de emplazamiento de maquinaria en la preparación inicial del terreno generarán modificaciones microclimáticas importantes en las que la contaminación por ruido, la modificación de la calidad del aire por emisiones de hidrocarburos, polvos y humos derivados de la remoción del suelo, afecta también la humedad del aire, la temperatura, la transparencia y la reactividad. Como la mayor parte de estos cambios son temporales y muy dinámicos dada la elevada ventilación del sitio con vientos dominantes superiores a los 15 Km/h y capa de mezcla menor de 300 msnm. su importancia no es de gran trascendencia. Sin embargo las modificaciones por el uso del suelo que cambian y transforman las condiciones naturales del ambiente si trascienden y perduran, de manera que su importancia es de mayor consideración. AGUA E HIDRODINÁMICA Es poco probable que el impacto en la zona costera, pueda alcanzar una magnitud importante en la excavación para las cimentaciones de las obras aquí descritas, en virtud del volumen de construcción. El área de afectación directa calculada, corresponde a una superficie que dentro del predio no es significativa. Y mucho menos en relación a la UGA dentro de la cual está ubicada la obra en proyecto. Por la situación anterior es que se le ha asignado un valor medio a la magnitud del impacto resultante de las diferentes obras de remoción de los suelos del terreno, ya que se trata de materiales sedimentarios arenosos de origen marino-eólico, que si no se controlan adecuadamente se moverán rápidamente y tendrán el efecto negativo sobre los predios aledaños. SUELOS. Los suelos resultan afectados totalmente en los sitios de emplazamiento del proyecto. Los factores de impacto se pueden identificar en relación con la excavación, limpieza, la renivelación y el rellenamiento. En este caso se trata de los materiales pétreos que

74

Page 75: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

aún cuando correspondan a los mismos del terreno, se depositarán para la nivelación del terreno. Debido a la estructura del terreno, dentro de la cual se aprecia en las fotografías una zona de dunas costera que deberán ser removidas debido a su inestabilidad, el impacto es menor en proporcionalidad a la cantidad de dunas presentes en la franja que ocupa la UGA y en comparación por ejemplo con las que ya han sido removidas a lo largo de la franja de vigencia de COCOREN El impacto se manifiesta por una destrucción de las características físicas de los agregados del suelo que se pierden por la deposición y compactación de los materiales del relleno. El efecto global es la pérdida de permeabilidad, agregación, alteración de la transmisibilidad lateral del agua subálvea y de la capacidad de saturación, y otros cambios físicos y químicos que en conjunto rompen con las condiciones de evolución natural del suelo. FLORA -VEGETACIÓN Las comunidades de vegetación se encuentran ya con una degradación elevada determinada por la acción del hombre en la zona. Así se ha investigado cuáles eran las especies más comunes en la zona, determinándose las siguientes:

Ambronia marítima y Carpobrotus aequilaterus Simmondsia chinensis, Euphorbia misera, Aesculus parryi, Ambrosia chenopodifolia y Asclepias sp..

En términos generales es el tipo de vegetación más representativo en el área no obstante que se le aprecia ya un deterioro muy severo, debido a que se ha desmontado, esquilmado y quemado. El impacto sobre esta comunidad puede alcanzar en los pocos mandchones vegetales existentes en el predio valores altos y son los vectores de y limpieza los que destacan como agentes directos del impacto. Por lo anterior, se deberá ser muy preciso en el marcaje de los rodales que serán protegidos para que queden como áreas verdes y funcionen también como parte del ornato del proyecto, o bien la posibilidad de restaurar en forma de rodales importados de sitios cercanos a las especies originales. VERTEBRADOS TERRESTRES. La remoción del matorral afectará más a pequeños roedores, que en ellos tienen su hábitat.. Los valores de magnitud e importancia del impacto, se han valorado a partir de considerar el área de impacto directo dentro del predio que resulta pequeña en el que, además, se tiene que considerar la facilidad de migración que tienen estos pequeños vertebrados para alejarse del peligro con el inicio de las obras del proyecto. No obstante la magnitud del impacto considerado para esta comunidad es de los menos altos, en virtud de que su importancia como vimos se atenúa considerablemente.

75

Page 76: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

FAUNA CON ESTATUS En el predio no existe fauna con esta condicionante. AFECTACIÓN A LAS CARACTERISTICAS CULTURALES . Dado que el predio no se encuentran elementos culturales significativos por encontrarse deshabitado, en el resto el impacto que sobre este tipo de elementos se tienen es bajo de manera, que los resultados en el emplazamiento son poco significativos. Lo mismo ocurre con las actividades de recreación, que en el sitio no se llevan a cabo, ya que la mayor parte de la gente sólo transita por el predio para pasar hacia la playa. AFECTACIONES AL USO DEL SUELO Este grupo de elementos el más afectado es el espacio abierto que será transformado desde el emplazamiento. Es muy importante señalar, que en este caso cualquier afectación definitiva del suelo representa un impacto permanente, por lo que si bien es cierto la magnitud resulta pequeña, la importancia es grande. Valor de atractivo turístico Por su ubicación estratégica representa una de las opciones de desarrollo turístico en el área. Como se sabe la parte más noroccidental del municipio de Tijuana, que corresponde a l la zona denominada Playas de Tijuana está saturada y no tiene posibilidades de crecimiento, por esta razón el desarrollo de la parte que puede aprovechar la demanda del turismo que en la región no cuenta aún con una oferta adecuada ni en cantidad ni en calidad, tal como se establece en el análisis de este documento, constituye entonces una buena posibilidad para mejorar la oferta de este tipo de servicios y con ello mejorar las posibilidades económicas del municipio. Patrimonios arqueológicos o de interés histórico En el interior ni en la cercanía del predio no existe ningún tipo de valor cultural Es o se encuentra cerca de una área natural protegida No es ni se encuentra cerca de un área natural protegida. . Modificación de la armonía visual Es indudable que el desarrollo del conjunto residencial condominal que se instalará modificará el paisaje del litoral, lo que será particularmente notorio en comparación con las características que ofrece la naturaleza del predio; así cualquier edificación se

76

Page 77: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

notará sustancialmente en la transformación del mismo. No obstante el desarrollo buscará crear un concepto de paisaje que refuerce los atractivos naturales del área mediante el manejo de volúmenes y espacios que armonicen dentro del contexto de los segundos planos del medio que los rodea, incorporando texturas y colores que se incorporen con los elementos naturales del mismo principalmente las del mar.. Para la parte correspondiente a la construcción de las edificaciones e instalaciones en la zona terrestre del proyecto se determinan los siguientes impactos.

Etapa de construcción.

Calidad del aire

- El uso de la maquinaria y equipo en las obras, que utilizan combustible como gasolina y diesel emitiendo humos y gases, principalmente hidrocarburos (HC), óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO), partículas de bióxido de azufre (SO2). Los principales afectados por estas emisiones son los propios trabajadores de la obra, ya que se encuentran expuestos directamente durante toda la jornada laboral, por lo cual la maquinaria utilizada deberá contar con los controles ambientales exigibles por norma.

- Emisión de ruido, con valores superiores a los 80 Db (A) debido a que la maquinaria, y equipo, normalmente generan en su operación niveles de ruido superiores a este valor. En este caso los trabajadores deberán estar sujetos al cumplimiento de la norma respectiva de la STPS y en su caso utilizar equipo de protección personal.

Impactos en el agua

Prácticamente, en este rubro es donde más se manifiestan los impactos, al romper la estructura natural del suelo. En este caso el impacto indirecto resulta del consumo de agua utilizada para riego de las áreas jardinadas. Sin embargo, dicha agua será de reciclado, por lo que si bien es cierto el impacto de la construcción es importante, la medida de mitigación reside precisamente en el objeto del proyecto mismo.

Impactos en el suelo.

Es el suelo, la componente ambiental más afectada por casi todo tipo de proyectos, ya que la consagración definitiva a un uso, impide la posibilidad de usos alternativos, además que el suelo es la más limitante de las condicionantes ambientales. En este caso, además, debido a la necesidad de nivelar y despalmar aproximadamente 35,000m2 , resulta en afectaciones permanentes tanto a la estructura, como a la volumetría.

77

Page 78: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

Adicionalmente, el impacto que presenta por la ocupación en zona de maquinas, la instalación de las casetas de apoyo y campamentos, que puede afectar al suelo por compactación y contaminación ocasional de aceites, grasas y aguas de desecho, si bien es cierto es un impacto poco significativo y temporal, deberá ser limitado mediante la prohibición del almacenamiento y carga de combustible en las áreas sin protección. Toda operación de carga de combustible debe ser ejecutada contando con charolas protectoras para derrames.

Impactos en el paisaje

Por la presencia de camiones pesados, maquinaria y equipos, trabajadores, campamentos, materiales de rehabilitación residuos, etc. Se modificará el paisaje actual en el predio, al verse modificado por la presencia de estos elementos. Este impacto deberá ser amortiguado levantando los campamentos creados para la construcción de las puertas de acceso tan pronto se termine la obra y los materiales de desecho deberán ser entregados al Ayuntamiento o a una empresa autorizada para su adecuada disposición final.

Impactos en la vialidad

Por el incremento en el número de camiones que tendrán que acudir al sitio a llevar materiales, desalojar escombros o residuos sólidos, también se contribuye aunque en poca medida a incrementar el transito vehicular en la carretera Transpeninsular, así como en la antigua carretera Federal.

Impacto en la biota

En la flora. Se puede señalar que prácticamente no existen impactos en ella, ya que es una área desprovista de vegetación importante, como se aprecia en la memoria fotográfica..

En la fauna. Por las características del sitio y la carencia de una estructura vegetal consolidada de tipo inducido y conservada, obliga a que no se presenten especies faunísticas importantes en el predio, por lo que no existe impacto relevante alguno.

Sin embargo, por la presencia de maquinaria y equipos que producen ruidos se pueden afectar a las poblaciones de pequeñas aves asociadas al entorno y que habitan en la parte regenerada de flora de los predios vecinos, en especial los consolidados hacia el norte, como fue determinado en el capítulo de impactos. En este caso, el principal mecanismo, será proveer a la maquinaria de amortiguadores de ruido.

78

Page 79: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

Impactos sociales y económicos

- Por la generación de empleos fijos y temporales, se refleja en salarios y prestaciones directas durante la construcción, es un impacto positivo y temporal que se presenta durante esa etapa.

- Por la creación en la demanda de los insumos necesarios para la realización de la obra. Se verán beneficiados directa o indirectamente empresas productoras y distribuidoras de materiales, bancos de materiales, entre otras.

- Por la compra y venta de alimentos en los comercios cercanos, demandados por los trabajadores de la obra.

- En la calidad de vida de las personas que habitan en la zona de influencia, debido a la presencia de los trabajadores: maquinaria y equipos, campamentos, zonas de restricción de flujo vehicular, señalizaciones, luces nocturnas de presencia de obra, ruido, polvos, etc., que les ocasionaran molestias y perturbaciones.

Estos impactos, que resultan positivos no requieren de medidas de mitigación.

Residuos sólidos

Durante el período de duración de las obras de construcción, se estarán generando residuos que se pueden clasificar en dos rubros:

Los residuos producidos por la realización misma de la obra, donde se considera que del 1 al 3% del total del material que se viene utilizando, se convierte en desecho o residuo, lo anterior incluye asfalto, cartón, madera, pedacería de materiales diversos como metales, etc., los cuales deberán depositarse en sitios adecuados.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Por las características del proyecto , los impactos serán los siguientes.

AIRE

El impacto más significativo en este rubro, seria el ocasionado por el incremento de vehículos automotores que circularían en esta área, generando emisiones contaminantes producidos por una combustión deficiente. Sin embargo, dado que es un impacto asociado directamente con el proyecto objeto de esta manifestación en solamente una pequeña fracción, que corresponde a los momentos de control, deberá establecerse como medida de mitigación una provisión en el reglamento, de manera que se minimice el tiempo de estancia en los trámites de acceso y salida, para disminuir las emisiones contaminantes.

79

Page 80: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

AGUA

Las aguas de la piscina y de los estanques ornamentales, deberán mantenerse debidamente limpias, por lo cual se deberá realizar un estudio que permita identificar la posibilidad de determinar los niveles óptimos de aireación además de la limpieza mecánica de las mismas. Quedará prohibido el uso de cualquier tipo de biocida.

SUELO

Prácticamente no existe impacto, en virtud de que los materiales utilizados en la pavimentación serán semipermeables, a efecto de no impactar la recarga de acuíferos y solo requieren de un mantenimiento ordinario, por parte de la administración del desarrollo habitacional residencial.

RECREACIÓN Este grupo de elementos tendrán mayor afectación ya que las vistas panorámicas, el paisaje escénico y el paisaje cerrado, serán modificados de manera significativa. El impacto será significativo porque obviamente se modifica irreversiblemente una gran parte del paisaje natural de manera que la transformación del predio será importante. En compensación se deberá instrumentar dentro de las medidas de mitigación que se dejen rodales de vegetación natural y que en las áreas verdes y jardinadas se ocupe una gran parte del material vegetal nativo del sitio, con lo cual el paisaje contendrá reminiscencias de su estructura y composición original. En general se establece como requisito para todos los desarrolladores potenciales que los jardines se ocupen plantas locales y nativas del matorral para ornatos de áreas verdes y espacios abiertos. Para ello se pretende que toda la vegetación de especies arbóreas y arbustivas provengan de la flora nativa de la región.

Etapas de Abandono del Sitio Como ya se señaló, dadas las características de¡ proyecto, no se presentará la etapa de abandono del sitio. El abandono de la obra que puede generar mayores impactos ambientales es el que se realizaría al detener la construcción de obras de protección del frente de playa, sobre todo si esto ocurre durante la temporada de intemperismos severos, pues el material podría esparcirse afectando las playas vecinas y creando impactos visuales adversos; además del costo de limpieza y pérdida del material.

80

Page 81: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En este capítulo se darán a conocer el diseño y el programa de ejecución o aplicación de las medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, eliminar, reducir y compensar los impactos adversos que el proyecto pueda provocar en cada etapa de su desarrollo.

Las medidas y acciones se presentarán en forma de un programa en el que se precisen los impactos que se mitigarán en cada una de las etapas del proyecto, los alcances y su momento de ejecución.

En la descripción de cada medida de mitigación se mencionará en qué grado se prevé abatir cada impacto adverso. Para ello, tomar como referencia, entre otras, las Normas Oficiales Mexicanas y las Normas Mexicanas existentes para el parámetro o parámetros analizados.

De ser necesario, se propondrán y analizarán varias alternativas para la mitigación de impactos críticos (tanto directos como indirectos), a fin de determinar las medidas más adecuadas en función del costo y la eficacia en la mitigación de dichos impactos.

VI.1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O SISTEMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Las medidas de mitigación que se aplicarán se describen a continuación:

AGUA

Los escurrimientos superficiales se canalizarán hacia los pozos de absorción para su reinyección al subsuelo.

Las estructuras de captación y filtración de agua se diseñarán con trampas de sedimentos, grasas y basura, y se ubicarán antes de que las aportaciones pluviales se filtren al subsuelo, cuyo objetivo primordial será el evitar la contaminación de los mantos freáticos.

En la etapa de construcción el suministro de agua potable se obtendrá por medio de garrafones.

81

Page 82: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

VEGETACIÓN

El desmonte y despalme se realizará únicamente en el área de afectación correspondiente a las zonas donde se realizará la ubicación de las edificaciones y la infraestructura al derecho de vía, evitando con ello afectar mayores áreas.

ATMÓSFERA

Las emisiones de gases a la atmósfera provenientes de la maquinaria y vehículos a utilizar en las etapas de preparación y construcción, se buscara que se encuentren dentro de los límites que establece la NOM-045-ECOL-1996, Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible y la NOM-041-ECOL-1993. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes, provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible; así como las emisiones de ruido de acuerdo a la norma NOM-081- ECOL-1994, la cual establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

Asimismo, las emisiones a la atmósfera serán controladas por los sistemas preventivos de mantenimiento de la maquinaria. Es previsible, un nivel notorio de emisiones, pero dentro de la norma, durante los periodos de calentamiento de la maquinaria.

El traslado de materiales para la construcción se realizará en camiones cubiertos con lona, para evitar la generación de partículas de suelo y la afectación del medio.

SUELO

Los sitios donde se ubiquen contenedores con combustibles y lubricantes, serán protegidos para prevenir la contaminación del suelo, colocando aserrín o charolas en dichos sitios para absorber los derrames. Se prohibirá al personal, derramar o desechar los materiales referidos en sitios donde el suelo natural del terreno y la vegetación están expuestos al contacto.

Para prevenir la contaminación del suelo por defecación al aire libre, se instalarán letrinas portátiles

RESIDUOS

El material de escombro así como el que surja durante el mantenimiento, se dispondrá en el relleno sanitario de Tijuana y será transportado en camiones, contando éstos

82

Page 83: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

con una lona como cubierta para evitar que los residuos se vayan quedando en el camino.

Los residuos generados en el campamento y comedor, se concentrarán en botes con bolsas de plástico para facilitar el manejo de los desechos.

Los sanitarios portátiles, serán aseados y sujetos a mantenimiento periódicamente por la empresa autorizada para ello, disponiendo las aguas residuales en las plantas de tratamiento de agua residual ubicadas en la ciudad de Tijuana.

Respecto a los residuos peligrosos, tales como aceites usados, estopas impregnados con este tipo de residuos, pinturas y brochas se depositarán en contenedores específicos, como lo establece el reglamento en materia de residuos peligrosos para su posterior confinamiento por parte de alguna empresa autorizada.

MANTENIMIENTO

Se colocará señalización informativa y de prevención que proporcione seguridad vial y prevenga la ocurrencia de accidentes, asimismo información alusiva a concientización ecológica que permita conservar el aspecto estético del área así como la flora silvestre.

VI.2. IMPACTOS RESIDUALES Como fue mencionado en párrafos anteriores, este proyecto se inscribe bajo el concepto de desarrollo sustentable, dentro del contexto del ordenamiento ambiental del territorio a través del COCOTEN, como dentro del Plan de Desarrollo Urbano vigente para el municipio de Tijuana

Bajo ese principio, se ha buscado, que como parte del proyecto se incorporen el mayor número de medidas de mitigación de los impactos ambientales.

De tal suerte, de conformidad con lo establecido en el COCOTEN, los únicos impactos residuales son los atribuidos al proyecto mismo. Es decir el cambio de uso del suelo, al pasar de un predio en proceso de deterioro ambiental, debido al estado de abandono a un desarrollo turístico residencial, en donde la principal característica será el uso permanente del suelo utilizado en la construcción de las torres condominales y las villas, esto en el largo plazo, mientras que del proyecto en su fase inicial, los impactos residuales y no posibles de evitar son los asociados con la construcción de los edificios y la infraestructura y servicios

83

Page 84: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 PRONOSTICO DE ESCENARIO Con apoyo en el escenario ambiental elaborado en la sección V.2.1, realizar una proyección en la que se ilustre el resultado de la acción de las medidas preventivas y de mitigación sobre los impactos ambientales relevantes y críticos. Esto dará como resultado un nuevo escenario en el que se considerará la dinámica ambiental resultante de los impactos ambientales residuales, los no mitigables, los mecanismos de autorregulación y la estabilización de los ecosistemas.

Los resultados de la proyección del escenario permitirán desarrollar un programa de seguimiento y valoración de la desviación entre los valores esperados (resultados de la proyección) y los observados (resultados del programa de monitoreo) para obtener una medida del desempeño ambiental. En caso de que el desempeño ambiental sea negativo, se tomarán las acciones correctivas necesarias para corregir las desviaciones.

La realización del proyecto de construcción y posterior operación de un desarrollo condominal y de villa residenciales en un predio de 6.4 hectáreas dentro de la UGA denominada “Real del Mar” del COCOTREN, como se señala en el apartado V correspondiente a la identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, originará un escenario modificado consecuencia de la asociación de los impactos con las características propias del sistema.

En este marco de referencia los objetivos principales planteados por el promotor, que en este caso es GURMAFA, son, por una parte, mejorar las condiciones generales de la oferta de vivienda residencial y turística para los habitantes de la franja fronteriza de México y Estados Unidos en la zona de Tijuana. Esta mejora considera aspectos ambientales ya que el estado general de deterioro del sitio del proyecto, ofrece riesgos importantes ambientales para la zona. Por otro lado el aprovechamiento de la obra como sustento para la creación de un continuo habitacional, en el corredor Tijuana Rosarito Ensenada, objetos de regulación del COCOTREN que permita continuar con el proceso de dotación y consolidación de la infraestructura urbana para el municipio de Tijuana, de conformidad con los documentos que regulan el desarrollo urbano regional.

Las áreas todavía sin urbanización asociadas con la franja costera en la frontera de los municipios de Playas de Rosarito y Tijuana, presentan diferentes niveles de deterioro, fundamentalmente por la erosión asociada a la eliminación de la cubierta vegetal original o de reemplazo asociada a la producción de forraje para la ex cuenca lechera de Tijuana y presencia de residuos sólidos de diferentes tipos y cantidades, dificulta el mejoramiento ambiental de la zona.

Considerando entonces el escenario referido en párrafos anteriores y teniendo en cuenta los objetivos del proyecto, se proponen dos escenarios futuros. El primero está

84

Page 85: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

relacionado con la propuesta de construcción de un desarrollo condominal, residencial turístico, cuya finalidad es promover y coadyuvar en el cumplimiento de las condiciones establecidas en el COCOTREN, para el desarrollo urbano de forma directa. Además de las medidas de mitigación incluidas en el estudio.

En el segundo escenario posible, dado consiste en mantener el estatuto del predio en las condiciones actuales, logrando en el mediano plazo que todo el predio quede en un estado de deterioro ambiental a través de la formación de cárcavas cada día más profundas, afectando inclusive predios aledaños, pero sobre todo contribuyendo al deterioro de las condiciones del suelo de la región y a la pérdida de posibilidades económicas del mismo. Es obvio considerar que el desarrollo que se pretende realizar está sujeto a la observancia de las medidas de mitigación propuestas, incluida la creación de áreas verdes.

En términos generales, el proyecto objeto de esta manifestación de impacto ambiental puede representar en el mediano plazo, una mejora significativa de las condiciones generales de salud de la población que ahí se asiente, derivadas del saneamiento de las condiciones del entorno. Este mejoramiento podría verse reflejado en la disminución en la tasa de morbilidad registrada para los segmentos más vulnerables de población que buscan en el cambio de residencia, la posibilidad de contar con condiciones de contaminación ambiental mejores a sus lugares de residencia actual.

En ambos escenarios la ejecución del proyecto tendrá como impacto importante y definitivo la modificación de la relación microclimática en el corto plazo. Esto significa que la humedad relativa disminuirá y se incrementará el riesgo de tolvaneras y de partículas suspendidas, lo que puede repercutir momentáneamente en la salud de los habitantes del área de influencia del proyecto.

En estos mismo términos se reconoce que en ambos escenarios desaparecerá el hábitat generado por el abandono de las siembras forrajeras de la ex cuenca lechera de Tijuana, que mantuvieron por años los suelos cubiertos, donde se instaló una vegetación que proporcionaba sitios para la alimentación y protección de aves silvestres residentes y migratorias

Además los efectos positivos del proyecto asociado, considerando un escenario más amplio, relacionado con la metropolización, significaría una mejora en las condiciones generales de desarrollo urbano transfronterizo de conformidad con los planteamientos que se han hecho por instituciones educativas a ambos lados de la frontera que predicen un continuo urbano entre San Diego y Ensenada, razón por la cual se decidió establecer como instrumento regulatorio el COCOTREN.

85

Page 86: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA VII.2.1 Programa de vigilancia ambiental En lo relativo a la vigilancia ambiental de la zona, es necesario precisar, lo que se mencionó en la parte correspondiente a la mitigación de los impactos ambientales, pues es necesario, que como parte del ejercicio en cuestión se establezcan los programas de protección ambiental que resulten necesarios.

En virtud de que el fin último del proyecto está constituido pos la operación de un proyecto residencial turístico, con base en la edificación de seis torres condominales y un grupo de 26 residencias, como variables a monitorear se plantea un monitoreo biológico; la vegetación de reforestación, la cual se evaluará semaestralmente por espacio de cinco años, en cuanto a crecimiento, sobrevivencia y sanidad, aspecto, de acuerdo a la modificación del paisaje.

En términos generales la vigilancia debe estar centrada al adecuado uso de la playa y de la zona federal marítimo terrestre, al manejo sanitario de instalaciones y jardines, así como el establecimiento de un programa de control de elementos bióticos presentes, tales como plagas que afecten a los humanos en lo directo o a sus animales, bienes y en especial en este caso a la zona jardinada, crear un programa de seguimiento para que se prohíba el uso indiscriminado de materiales considerados como tóxicos o peligrosos.

Dado que en esta zona la fauna silvestre es muy escasa a causa de las perturbaciones a que ha estado sujeta la zona, la operación del condominio una vez establecido, terminará por excluir en este sitio la fauna silvestre, sin embargo, se propiciará la conservación de hábitat.

El pronóstico ambiental para la zona donde se pretende ubicar el proyecto que es objeto de esta manifestación de impacto ambiental, es que de seguir en el abandono el predio en cuestión, los elementos naturales, en especial la erosión tanto normal como asociada con eventos extraordinarios, hará que se incremente de manera notoria la destrucción de la playa del predio, afectando además a las propiedades contiguas.

VII.3 CONCLUSIONES

El análisis desarrollado en páginas anteriores permite establecer las siguientes conclusiones fundamentales: a) La ubicación seleccionada para el desarrollo del proyecto presenta una gran

compatibilidad con el carácter ambiental del mismo. El área seleccionada está enmarcada como de desarrollo turístico, situación confirmada por las autoridades federales, estatales y locales.

86

Page 87: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

b) La compatibilidad del proyecto con el uso del suelo, ya que el proyecto se inserta dentro de las condiciones establecidas por el COCOTREN, del cual se incorpora una copia en lo relativo a la UGA correspondiente.

c) El carácter de este proyecto, queda enmarcado entre las prioridades gubernamentales para el desarrollo, tal y como se contempla en el Plan Nacional del Desarrollo 2000-2006, en el que se señala: este sector (el turístico) debe coadyuvar al desarrollo económico nacional y regional, mediante la ampliación y mejoramiento de la planta turística existente y el incremento de la afluencia del turismo nacional y extranjero, con la consecuente generación de empleos. En este proceso, la captación de divisas y la prestación del servicio a extranjeros y nacionales son objetivos primordiales de la actividad. d) El presente proyecto, se encuentra alejado de áreas protegidas, tanto de competencia federal como estatal, por lo cual se considera que su impacto a ecosistemas terrestres y marinos de gran fragilidad es casi nulo. e) La zona del proyecto se encuentra alterada desde mediados de la década de los 90's, durante la cual se inició la construcción de la infraestructura de la zona y en especial la relativa a los desarrollos inmobiliarios tanto de Tijuana como de Playas de Rosarito. Esto permite considerar que no se presentarán impactos directos a un ecosistema natural en condiciones originales, así los impactos serán, sobre todo a flora y fauna de un ecosistema secundario modificado, que, en algunos aspectos se verá mejorado con el desarrollo. f) Los insumos requeridos de agua, energía eléctrica combustibles, otros productos y materiales no representan un consumo de magnitud tal que pudiera poner en riesgo los recursos naturales del área. g) Las emisiones a la atmósfera, dadas las características de las actividades a desarrollar y los combustibles a utilizar, serán mínimas. Si se toman en cuenta las características favorables de dispersión atmosférica del área, es de esperarse que su impacto sea insignificante. h) Existe la posibilidad que se presentará, el problema de contaminación del medio marino por la eventual descarga de aguas residuales sin tratar por alguna falla en la planta de tratamiento, entonces es de esperarse que por el propio interés del propietario del desarrollo, el mantenimiento continuo de la planta permita asegurar su operación confiable y eficiente. j) Los impactos socioeconómicos esperados, presentan un balance positivo, ya que tanto la inversión directa, como la creación de empleos directos e indirectos, la reactivación económica colateral, el ingreso de divisas y el incremento en la captación de impuestos locales, estatales y federales impactarán en forma positiva.

k) La reciprocidad ambiental existe en el presente proyecto. l) Para asegurar que los residentes puedan disfrutar de las playas plenamente, se hará necesario complementar el proyecto con obras menores marítimas, cuyo objetivo es

87

Page 88: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

proteger la costa de la erosión provocada por las corrientes locales y restituir en parte la amplitud de la playa, con el objeto de proporcionar un mejor servicio. Los eventuales trastornos propios de¡ proyecto son fácilmente controlables, limitados en su duración y reversibles, no se tendrá la necesidad de obras adicionales derivadas de insumos de energía o agua potable, ni de control de afluentes o residuos.

m) Se puede afirmar que las obras de protección de la ZOFEMAT, que deberán realizarse representan en efecto la seguridad de que se cumpla con el objetivo original o sea un aprovechamiento máximo de la playa, sin crear inconvenientes ambientales significativos. Aunque se considera técnicamente que el proyecto, objeto de este estudio , será benéfico para el área estudiada y en sentido general para la actividad turística, se mantendrá bajo vigilancia las obras, al término de su construcción, con el objeto de evitar cualquier posible alteración sobre el ambiente de playa y marino.

88

Page 89: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

89

Page 90: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACIÓN

Page 91: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

VIII.1.1. Planos definitivos

Page 92: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

VIII.1.2. Fotografías

Page 93: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

VIII.1.3. Videos

(No aplica)

Page 94: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

VIII.1.4. Listas de flora y fauna

Page 95: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

LISTA DE FLORA Y FAUNA

flora

Spartinetum foliosae

Sarcocornietum pacificae.

Distichlis spicata,

Cressa truxillensis

Arthrocnemum subterm

Monanthchloe littoralis, inale

Simmondsia chinensis

Euphorbia misera

Aesculus parryi

Ambrosia chenopodifolia

Asclepias sp

(chamizo vara prieta : Adenostoma fasciculatum,

Adenostoma sparsifolium (chamizo colorado)

Rhus integrifolia (lentisco),

Artemisia tridentata.

FAUNA

Crotalus enyo víbora de cascabel

Crotalus viridus víbora de cascabel

Ovis canadiensis cremnobates

borrego cimarrón

Page 96: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

Odocoileus hemionus venado cola blanca

Buteo jamaicensis águila ratonera o halcón cola roja

Urocyon cinereoargenteus zorra gris

camaleón Phrinosoma corohatum Anas crecca cerceta ala verde

Anas acuta pato golondrina

Anas americana porrón cabeza roja

Anas lypeata pato cucharón

Anas cyanoptera cerceta café

Anas discers cerceta azul

Anas platynhynchos pato de collar

Anas strepera pato pinto

Lophortix californica codorniz de California

Zenaida asiática paloma alas blancas

Zenaida macroura huilota

Canis latrans coyote

Dipodomys gravipes y Dopodomys merreani

rata canguro

Page 97: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

VIII.1.5. Documentos Legales

Page 98: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

VIII.2. OTROS ANEXOS

Paginas significativas del COCOTREN.

Page 99: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

VIII.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS (No aplica)

Page 100: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

VIII.4. MÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Evaluación de los Impactos Ambientales, por el método de Leopold, Modificado por Environment Canadá.

Page 101: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

MATRIZ DE LEOPOLD MODIFICADA POR ENVIRONMENT CANADA, PARA LA EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DETECTADOS.

Page 102: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

VIII.5. BIBLIOGRAFÍA

Page 103: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

ALCERRECA, C.,J.J. CONSEJO, O. FLORES, D. GUTIERREZ, E. HENTSCHEL, M. HERZIG, R. PEREZ-GIL, J.M. REYES y V. SANCHEZ-CORDERO. 1988. Fauna silvestre y áreas naturales protegidas. Universo Veintiuno. México. 199 pp.

BENETT R.J., CHORLEY R.J., Environmental Systems: philosophy, analysis and control. Methuen & Co. Ltd., London 1978

CASAS, G.A. y C.J. McCOY. 1979 . Anfibios y reptíles de México. Edit. Limusa, México. 87 pp.

CONTRERAS Espinosa, F. Ecosistemas Costeros Mexicanos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Univ. Autónoma Metropolitana. Unid. Iztapalapa. Pp. 181-186 México, D.F.

DESGUPTA P., Mäler K.G., Social Cost Analysis and Soil Erosion, dentro de Archibygui F., Nijkamp P., Economy and Ecology: Towards Sustainable Development, Kluwer Academics Publishers, Dordrecht Netherlands, 1989

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. “Programa de Desarrollo del Sector Turismo”, pág 37 27 de Junio de 2001.

GARCIA, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen. Instituto de Geografía. UNAM. 246 pp.

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, Plan Director de Desarrollo Urbano DEL Municipio de Tijuana. Mayo de 2001

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, Decreto por el cual se establece el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la FRANJA DENOMINADA TIJUANA ENSENADA. Peridico Ofical del Estado, FEBRERO 20 1998.

INEGI.1999. Carta topográfica. Esc. 1:250,000.Baja California

INEGI, XI Censo General de Población 1990

INEGI .XI Censo General de Población 2000

LEOPOLD, L.B. 1971. A procedure for evaluating Environmental Impact Analysis. Geological Survey. USA. Int. Dpt. Circular No. 645

LEOPOLD, S. 1983. Fauna silvestre de México. Inst. Mex. Rec. Nat. Renov. México. 608 pp.

MIRANDA, F. 1968. La vegetación de la Península de Baja California, su fisiografía. Colegio de Posgraduados de Chapingo, México.

Page 104: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

MIRANDA, F. y E. HERNANDEZ-X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Bol. Soc. Bot. Mex. 28:29-179.

PETERSON, R.T. y E.L. CHALIF. 1973. A field guide to Mexican birds. Houghton Mifflin Company, Boston. 298 pp.

RAMIREZ-PULIDO, J., M.C. BRITON, A. PERDOMO y A. CASTRO. 1986. Guía de los mamíferos de México, referencias hasta 1983. Universidad Autónoma Metropolitana. 720 pp.

RZEDOWSKI, J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa. Mwxico D.F. 432 PP.

SMITH, H.M. y E.H. TAYLOR. Herpetology of Mexico: Annotated checklist and keys to the Amphibians and Reptiles. Ashton Maryland. (A reprint of bulletins 187, 194 and 199 of the U.S. National Mus. Nat. Hist. with a list of subsequent taxonomic innovations).

SPP. 1981. Carta de climas. Esc. 1:1, 000,000. Mérida.

SSP. 1984. Carta de efectos climáticos regionales Mayo-Octubre. Esc. 1:250,000. Cancun. Clave F16-8.

SSP. 1984. Carta geológica. Esc. 1:250,000. Tijuana

Page 105: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN CONJUNTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2006/02BC2006T0011.pdfconstruidos de conformidad con las normas aplicables tales

Se hace constar, que a partir de la información proporcionada por GURMAFA, S.A. de C.V., el que suscribe, Ing. Federico López de Alba, desarrolló la presente manifestación de impacto ambiental, del proyecto denominado: CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN conjunto residencial en condominio, a ser desarrollado en la zona denominada “Real del Mar”, en el municipio de Tijuana, B.C.

Atentamente.

Ing. Federico López de Alba