Construccion

27
Región De Antofagasta Tiene una superficie de 30.718 km² y una población de 341.942 habitantes (164.302 mujeres y 177.640 hombres). Antofagasta acoge a un 60,10% de la población total de la región. De sus habitantes, un 100% corresponde a población urbana La comuna pertenece a la 2ª Circunscripción Senatorial y es parte del Distrito Nº 4 En su borde costero se suceden playas, avifauna marina, paisajes generados por el macizo de la Cordillera de la Costa con alturas superiores a los 1000 m.s.n.m., además de caletas de pescadores y asentamientos históricos y arqueológicos. Posee un clima templado con temperaturas que bordean aproximadamente 8°C como mínima y 20°C como máxima en invierno, y 15°C como mínima y 25°C como máxima en verano. El 70% de los días del año se encuentran despejados y las precipitaciones son escasas durante todo el año.

Transcript of Construccion

Región De Antofagasta

Tiene una superficie de 30.718 km² y una población de 341.942 habitantes (164.302 mujeres y 177.640 hombres). Antofagasta acoge a un 60,10% de la población total de la región. De sus habitantes, un 100% corresponde a población urbana La comuna pertenece a la 2ª Circunscripción Senatorial y es parte del Distrito Nº 4En su borde costero se suceden playas, avifauna marina, paisajes generados por el macizo de la Cordillera de la Costa con alturas superiores a los 1000 m.s.n.m., además de caletas de pescadores y asentamientos históricos y arqueológicos.

Posee un clima templado con temperaturas que bordean aproximadamente 8°C como mínima y 20°C como máxima en invierno, y 15°C como mínima y 25°C como máxima en verano. El 70% de los días del año se encuentran despejados y las precipitaciones son escasas durante todo el año.

Estadisticas II Región

Provincia Tocopilla

Provincia Loa

Provincia AntofagastaAntofagasta

Tocopilla

Mapeo Demográfico Mapeo Provincias

RELIEVES LA CORDILLERA DE LOS ANDES SE PRESENTA ALTA, MACIZA, CON MARCADO VOLCANISMO Y ACTIVIDAD GEOTERMICA.

DESDE LOS ANDES HACIA EL OESTE SURGEN CORDONES MONTAÑOSOS DENOMINADO LA CORDILLERA DE DOMEYKO Y LA CORDILLERA DE LA SAL.

ALTURA : : :5.900 msnm, ALTIPLANO ATACAMA (PUNA)6.739 msnm VOLCAN DE LLULLAILLACO5.916 msnm VOLCAN LICANCABUR6.225 msnm VOLCAN PULAR6.148 msnm CERRO AUCANQUILCHA

DEPRESION INTERMEDIAAl sur del rio Loa:600 mts DESIERTO DE ATACAMA

(ESTA FRANJA PRESENTA MANTOS DE CALICHE EN LAS CERCANIAS DE LA C. DE LA COSTA)

Geomorfología

CORDILLERA DE LA COSTA

SE MANTIENE ALTA Y CONTINUA, CONVIRTIENDOSE EN UN BIOMBO CLIMATICO QUE IMPIDE EL PASO DE LOS VIENTOS HUMEDOS PROVENIENTES DESDE EL PACIFICO HACIA LA DEPRESION INTERMEDIA.

PLANICIES LITORALES

SON ESTRECHAS, A EXCEPCION DE LA ZONA DE MEJILLONES. LA ZONA COSTERA ESTA OCUPADA POR FARELLONES COSTEROS QUE DECIENDEN ABRUPTAMENTE HASTA EL MAR.

Geomorfología

Climograma estación Antofagasta / Calama – el Loa

Desertico con nublados abundantes Este clima posee una gran su nubosidad, que aumenta durante el invierno. Pese a la latitud, en esta región la temperatura de sus aguas es baja producto de la presencia de la corriente de Humbolt.

Desertico normal Presente también al la región de Arica Parinacota y de Tarapacá, tiene grandes cambios de temperatura entre el día y la noche, condición que se intensifica debido a la altura alcanzada por Cordillera de la Costa que impide la influencia oceánica del Océano Pacífico. Aquí se registran 9°C de temperatura de diferencia entre el mes más calido y el más frío.

Desertico marginal de alturaEste clima se presenta entre los 2.000 y 3.000 metros de altura. Al igual que en la región de Arica Parinacota y de Tarapacá, registra precipitaciones en los meses estivales o de verano, pero no todos los años. Debido a la altura, las temperaturas son más frías, pero con una oscilación térmica anual menor. La humedad relativa es muy baja.

Esteparico de altura Se ubica por sobre los 3.000 metros de altura, donde comienza a aparecer la Puna de Atacama. Las temperaturas son muy frías, con precipitaciones en forma de nieve, llegando a formarse sectores de nieves eternas sobre los 5.800 metros de altura. Las precipitaciones también son ocasionales.

Capacidad de uso y categorías para regadío de los suelos

TIERRAS ADAPTADAS PARA CULTIVO

CLASE I: LOS SUELOS CLASE I TIENEN POCAS LIMITACIONES QUE RESTRINJAN SU USO. SON SUELOS CASI PLANOS, PROFUNDOS, BIEN DRENADOS, FÁCILES DE TRABAJAR, POSEEN BUENA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE HUMEDAD Y LA FERTILIDAD NATURAL ES BUENA O RESPONDEN EN MUY BUENA FORMA A LAS APLICACIONES DE FERTILIZANTES.

CLASE II: LOS SUELOS DE CLASE II PRESENTAN ALGUNAS LIMITACIONES QUE REDUCEN LA ELECCIÓN DE LOS CULTIVOS O REQUIEREN MODERADAS PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN. CORRESPONDEN A SUELOS PLANOS CON LIGERAS PENDIENTES. SON SUELOS PROFUNDOS O MODERADAMENTE PROFUNDOS, DE BUENA PERMEABILIDAD Y DRENAJE, PRESENTAN TEXTURAS FAVORABLES, QUE PUEDEN VARIAR A EXTREMOS MÁS ARCILLOSOS O ARENOSOS QUE LA CLASE ANTERIOR.

LAS LIMITACIONES PUEDEN PRESENTARSE SOLAS O COMBINADAS.

Algunos factores de suelo a considerar

a) Profundidad

b) Textura del sueloc) Pedregosidad

El nombre de la clase de los fragmentos de roca se emplea como un modificador del nombre de la clase textural.No pedregoso: menos de 15% de gravas o piedras en volumen. Pueden incluir de acuerdo al porcentaje; suelos de Clases I, II o III de Cap. de uso. Los suelos no pedregosos se consideran excepciones dentro de un taxón pedregoso.

Pedregoso: Entre 15 y 35% de gravas o piedras en volumen. Puede incluir, de acuerdo al porcentaje, suelos de Clase III y IV Cap. de uso.

Muy pedregoso: Entre 35 y 60% de gravas o piedras en volumen Clase IV y VI Cap. de uso.

Extremadamente pedregoso: Más de 60% de gravas o piedras en volumen. Cuando existe menos de 5% de fracción fina (-0,2 cm.) en volumen se emplea sólo el término; gravoso, pedregoso, etc., Clase VII - VIII.

d) Clases de Pendiente

Pendiente Simple Pendiente ComplejaDesignación (%) Símbolo (%) DesignaciónPlana 0 - 1 A AK 1 - 3 Casi planaLigeramente 1 - 2 B1 B1K 2 - 5 Ligeramente onduladainclinadaSuavemente 2 - 3 B2 B2K 5 - 8 Suavemente onduladainclinada

Moderadamente 4 - 8 C1 C1K 9 - 15 Moderadamente onduladainclinadaFuertemente 9 - 15 C2 C2K 15 - 20 Fuertemente onduladainclinadaModeradamente 15 - 25 DK 20 - 30 De LomajesEscarpadaEscarpada 25 - 45 E EK 30 - 50 De cerrosMuy Escarpada 45 - 65 F FK +50 (60) De montañase) Erosión

Ligera - Moderada - Severa - Muy Severa

f) Clases de Drenaje

Excesivo - (algo excesivo) - Bueno - Moderadamente Bueno - Imperfecto -Pobre - Muy Pobre.

g) Clases de profundidad y humedad del suelo

Materiales edáficos orgánicos

Están saturados con aguaaguay tienen:>18 %CO, si >60% arcilla o,>12%CO, si no hay arcilla o,

Nunca están saturados con aguasaturados agua,a excepción de pocos días y tienen:>20%CO

Régimen arídico o tórrico

Régimen ácuico

Régimen údicoRégimen ústico

Régimen xérico

Andisol

Inceptisol

Vertisol

Aridisol

Alfisol

Mollisol

Spodosol

Ultisol

Oxisol

Horizonte Óxico

Alto contenido en ox. de Fe y AlArcillas 1:1Colores claros-Baja MOBajaSat. bases

Horizonte Cámbico

Buen desarrollo de:

Color o,Estructura oTextura

Epipedón ÓcricoColores claros-Baja MOBaja Sat. bases

Ñadi Andisol con drenaje pobreSubstratofluvioglacialHorizonte plácico

Horizonte Plácico

Cementado yCompactadoImpermeable(agua-raíces)Alto Fe y MO

La causa de los sismos se ha hecho clara sólo después de haberse logrado: un modelo satisfactorio del interior de la tierra, de haberse comprendido su proceso de enfriamiento, y por la aceptación de la teoría de Wegener de la deriva de los continentes.

El Sismo

A través de un estudio tomográfico de las diversas ondas que chocan y en secuencias sucesivas se reflejan o refractan, formular un modelo del interior de la tierra

Considerando que la tierra como cuerpo caliente de acuerdo a las leyes de la física, debe enfriarse, y que el material constitutivo de ella es de mala conductividad térmica, la tierra pierde su calor por un proceso de convección del manto por formación de celdas de convección

La teoría de las Placas Tectónicas. Teoría de Wegener

La tectónica de placas considera que la litósfera está dividida en varios grandes segmentos relativamente estables de roca rígida, denominados placas que se extienden por el globo como caparazones curvos sobre una esfera. Existen 7 grandes placas como la Placa del Pacífico y varias mas chicas como la Placa de Cocos frente al Caribe

Chile se enfrenta a la placa de Nazca que es alimentada desde la Cordillera Mezo-dorsal del Pacífico por surgimiento del magma que crea nuevo fondo marino y la empuja hacia la placa Sud-Americana, produciéndose un fenómeno de subducción, origen de los sismos ocasionados por este choque. La placa de Nazca se desplaza a una velocidad relativa de aproximadamente 9 cm por año con respecto a la placa Sud Americana, introduciéndose bajo ella según un plano inclinado (plano de Benioff). En el largo plazo, estas fuerzas tectónicas han causado el plegamiento de la placa Sud Americana y la formación de las cadenas de la Cordillera de Los Andes y la Cordillera de la Costa.Dado que la zona de contacto entre las placas está sometida a grandes presiones debido al movimiento convergente, ambas placas están mutuamente acopladas y previo a la ruptura se deforman elásticamente a lo largo de su interfase común. Inmediatamente antes de la ruptura sólo una pequeña área, firmemente acoplada, resiste el movimiento de las placas. Cuando el acoplamiento en la última zona de resistencia (una "aspereza sísmica") es sobrepasado, el esfuerzo acumulado es liberado bruscamente, enviando ondas de choque a través de la tierra. La ruptura comienza en el hipocentro del terremoto, esto es, bajo el epicentro, y luego se extiende a lo largo de una zona cuya extensión depende de la importancia del evento

El borde de subducción es lugar de concentración de sismos; y el destino final de la placa que se hunde es alcanzar el magma a gran profundidad y completar así el ciclo de convección térmica

La ruptura en la falla se puede presentar de diversas formas

Un caso interesante de aspereza es el señalado en el proyecto Cóndor, en la Zona Central del país

Normas y Ordenanzas

La Norma NCh 433 Of. 72 para el cálculo sísmico de edificios a pesar de su data es ya de concepción moderna y entre otros aspectos contempla las alternativas de un análisis estático o dinámico, considera efectos del suelo, la forma estructural y la importancia del uso del edificio. Contiene prescripciones para la torsión en planta, las deformaciones admisibles y la separación entre estructuras.La referida Norma ha demostrado sus ventajas en diversos sismos y particularmente en el de Marzo de 1985. En la actualidad está reemplazada por la NCh 433 Of. 96 que recoge las enseñanzas de ese gran terremoto. En

esta última Norma el territorio nacional está dividido en tres secciones, según su grado de sismicidad.

Terremotos a lo Largo de la Historia

CHILLAN 24 Enero 1939 MS 8.3. Profundidad focal 80 Km.

En medio de una gran destrucción y desolación hubo un aporte importante para la ingeniería sísmica: la Ordenanza General de Construcciones de 1931 tuvo un resultado satisfactorio y es digno de mencionar el caso de seis casas construidas en Chillán, de albañilería confinada de acuerdo a las normas de 1931, que resistieron el terremoto sufriendo daños menores. La novedad está en la forma de construir la albañilería confinada (fig. 14): para producir una mejor adherencia entre el pilar de hormigón armado y la albañilería se construye primero esta última dejando el hueco con rugosidades para concretar después el pilar. Este método de construcción que aparece tan lógico, se probó por primera vez, exitosamente en el terremoto de Mesina Italia 1908. Para dar una idea de los daños observados se inserta la siguiente tabla que corresponde a la observación de 3482 viviendas.

El 21 de Mayo de 1960 a las 6:02:52 A.M. tiempo local, un fuerte temblor de foco superficial sacudió a la zona central del país. Su epicentro (latitud 37.5ºS y longitud 73.5ºW) se ubica cerca de Concepción, La magnitud fue de 7.5 de la Escala de Richter y su intensidad en Concepción se puede estimar como de VIII a IX en la escala MM. Era sólo el comienzo de la actividad sísmica más intensa que haya experimentado nuestro territorio en épocas modernas. En este mismo día y al día siguiente se sucedieron numerosas réplicas alcanzando las más fuertes las magnitudes de 6.5, 7.5, 7.8 y 7.5 respectivamente. El domingo 22 de Mayo a las 3:10:48 PM se produjo un terremoto de magnitud 7.5 con epicentro (42.0ºS 74.5W) cerca de Chiloé. Había sido precedido 15 minutos antes por un temblor menor que había causado alarma en la población. Veintiocho segundos más tarde, antes que cesara el movimiento del suelo, ocurrió un terremoto de considerable mayor importancia (9.5 (Mw). Sus características se ven obscurecidas por el temblor que inmediatamente lo precedió. Su epicentro se ubica mar adentro (38S, 73.5W) 130 a 180 km. al oeste de Valdivia y fue de foco superficial. La máxima intensidad que razonablemente se puede asignar a este terremoto es grado X en la ciudad de Valdivia. La perturbación tectónica que empezó cerca de Concepción, progresó paralela a la costa hacia el Sur, como queda evidenciado por la ubicación de los epicentros de muchas de las réplicas que llegan hasta latitudes 45ºS y 46ºS. Se puede estimar por lo tanto, que hubo una liberación de energía acumulada a lo largo de 1.000 km de longitud

Terremotos del Sur de Chile 1960

ZONA CENTRAL 1985

El domingo 3 de Marzo de 1985 a las 19:47 hora local (22:46:56:8 GMT), se produjo un terremoto de magnitud Richter 7.8, con epicentro en el mar entre Valparaíso y Algarrobo a unos 20 km de la costa y unos 15 km de profundidad. Por sus características, este terremoto es el más destructivo que haya afectado a la zona central en el presente siglo, después del de agosto de 1906. El sismo se inserta dentro de los grandes terremotos ocurridos en la zona desde 1575 (Ref. 5), con una periodicidad cercana a los ochenta años; pero llama la atención que en términos energéticos es bastante menor que los otros de la serie

Es importante acotar que en Viña del mar, ciudad que experimentó una gran intensidad del movimiento del suelo, existían al momento del terremoto mas de 400 edificios de hormigón armado, de 5 a 23 pisos. Cerca del 80% del inventario correspondían a edificios de 5 a 9 pisos, 58 edificios tenían de 10 a 14 pisos, mientras los de 15 a 23 pisos sumaban 19. Descartando aquellos del proyecto Canal Beagle, de 5 pisos seriamente dañados, en un área de amplificación topográfica significativa, y aunque existieron severos daños en algunos casos particulares, la mayoría de los edificios resultó con dañosmenores o sin dañosEstos edificios chilenos, según algunos análisis, no sobrepasaron el límite de fluencia, es decir no experimentaron una deformación excesiva durante el sismo. No fue nunca importante la deformación entre pisos, corrientemente causante de graves daños

En base a consideraciones derivadas del avance tecnológico, se ha propuesto resolver el problema: de hacer las construcciones mas seguras, de otra manera, y conseguir que el temblor afecte menos a las estructuras. La idea es de acoplar a la estructura un sistema mecánico y lograr que este último absorba una parte de la energía sísmica que le llega al conjunto.Se podría plantear la siguiente ecuación global

Esísmica = Eestructura + Esistema mecánico

E = energía

Se han ideado diversos dispositivos que representan lo que aquí se está llamando sistema mecánico y que en la literatura técnica se denominan como sistemas de protección pasiva. Estos sistemas han tomado varias formas: disipadores pasivos, fluencia de metales, fricción, deformación de metales sólidos viscoelásticos, deformación de fluidos viscoelásticos, extrusión de metales, forzando a un fluido a pasar por un orificio y recientemente aleaciones con memoria que recuperan su forma.

En los sistemas pasivos no se agregan fuerzas exteriores, pero en los sistemas activos,deliberadamente, en el momento oportuno se hace intervenir fuerzas exteriores.

Otro ejemplo ya construido son los aisladores en el Puente Marga-Marga