CONSTRUCCION DE UNA MAQUINA PARA EMBUTIDOS …

141
CONSTRUCCION DE UNA MAQUINA PARA EMBUTIDOS PEQUEÑOS GUSTAVO ADOLFO AGUIRRE SALAZAR FERNANDO MELÉNDEZ LOZADA Proyecto de grado para optar al titulo de Ingeniero Mecatrónico Director JULIÁN PORTOCARRERO HERMANN Ingeniero Mecánico UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERIAS PROGRAMA DE INGENIERIA MECATRONICA SANTIAGO DE CALI 2003

Transcript of CONSTRUCCION DE UNA MAQUINA PARA EMBUTIDOS …

CONSTRUCCION DE UNA MAQUINA PARA EMBUTIDOS PEQUEÑOS

GUSTAVO ADOLFO AGUIRRE SALAZAR

FERNANDO MELÉNDEZ LOZADA

Proyecto de grado para optar al titulo de Ingeniero Mecatrónico

Director

JULIÁN PORTOCARRERO HERMANN

Ingeniero Mecánico

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE INGENIERIAS

PROGRAMA DE INGENIERIA MECATRONICA

SANTIAGO DE CALI

2003

Nota de aceptación:

Trabajo aprobado por el comité de grado en cumplimiento de los requisitos

exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar al Titulo de

Ingeniero Mecatrónico.

ANDRES FELIPE NAVAS Jurado

HECTOR JARAMILLO Jurado

Santiago de Cali, Diciembre 12 de 2003

Dedico este logro a mi familia, amigos, compañeros y profesores que apoyaron de alguna

u otra manera este paso a la ciencia. También dedico este avance a la empresa

CARVAJAL S.A. por su apoyo económico.

FERNANDO MELÉNDEZ LOZADA

Este logro esta dedicado en especial a mi madre quien me apoyo durante toda mi

formación académica a mis amigos, compañeros y profesores quienes con sus ideas y

críticas ayudaron que fuera adquiriendo mayor conocimientos y a Liliana Ortiz por su

incondicional apoyo.

GUSTAVO ADOLFO AGUIRRE SALAZAR

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan su agradecimiento a las personas que estuvieron pendientes del

desarrollo del proyecto.

A Vicerrectoría de investigaciones y Desarrollo Tecnológico por apoyar económica y

logísticamente el proyecto, en especial Julio Cesar Montoya y las secretarias por su

incondicional apoyo a la investigación.

A Ingeniería de Producción por aportar conocimientos, apoyo económico, disponibilidad

de equipos y personal; en especial al Dr. Waldo Duque y al Ing. Faber Correa quienes

creyeron en la importancia y viabilidad del proyecto.

A los profesores, y administradores de la Universidad Autónoma de Occidente que

permitieron el correcto desarrollo de proyecto.

SIMALABSistema de Manufactura

CONTENIDO

Pág. RESUMEN 14 INTRODUCCIÓN 15 1. OBJETIVOS 16

1.1. OBJETIVO GENERAL 16

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 16

2. JUSTIFICACIÓN 17 3. PLANIFICACIÓN 18

3.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA 18

3.2. DESCRIPCION DE CLIENTES 18

3.2.1 Listado de necesidades planteadas por los clientes 19

3.2.2 Jerarquización de las necesidades 20

3.2.3 Especificaciones de ingeniería 20

4. DESARROLLO CONCEPTUAL 22

4.1. ANALISIS FUNCIONAL DEL PRODUCTO 22

4.1.1 Descripción de la función general del producto 22

4.1.2 Descomposición funcional 22

4.1.3 Generación de conceptos 26

4.1.4 Selección y prueba de conceptos 29

4.1.5 Especificaciones técnicas 30

4.1.6 Descripción de conceptos del proyecto 32

4.2. CALCULOS DE INGENIERIA 34

4.2.1. Sistema hidráulico 34

4.2.2 Sistema mecánico 43

5. DISEÑO A NIVEL DE SISTEMA 62

5.1. ARQUITECTURA DEL PROYECTO 62

5.1.1 Análisis de interacciones 62

5.1.2 Arquitectura del sistema electrónico 64

7

5.2. DISEÑO INDUSTRIAL 64

5.2.1 Valoración de las necesidades del diseño industrial 66

5.2.2 Naturaleza del producto 68

5.2.3 Evaluación del diseño industrial 68

5.3. DISEÑO PARA MANUFACTURA Y ENSAMBLE 70

5.3.1 Partes estándares 71

5.3.2 Partes propias 73

5.3.3 Descripción de los procesos de manufactura utilizados 73

5.3.4 Diseño para ensamble 77

6. DISEÑO DETALLADO 80

6.1. SISTEMA MECÁNICO 80

6.1.1 Estructura de soporte 80

6.1.2 Sistema de embutición 81

6.1.3 Sistema de reposicionamiento 83

6.1.4 Sistema hidráulico 84

6.1.5 Sistema electrónico 91

6.2 DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE 104

6.2.1 Manejo del software 108

6.3 CONTROL 114

7 PROTOTIPADO 117 8 CONCLUSIONES 121 9. POSIBLES MEJORAS DEL PROYECTO 122 BIBLIOGRAFÍA 126 ANEXOS 127

8

LISTA DE TABLAS

Pág. Tabla 1. Listado de necesidades 19

Tabla 2. Nivel de jerarquía 20

Tabla 3. Especificaciones técnicas 21

Tabla 4. Especificaciones finales 31

Tabla 5. Valoración de las necesidades ergonómicas 66

Tabla 6. Valoración de las necesidades estéticas. 67

Tabla 7. Valoración del diseño industrial. 68

Tabla 8. Elementos estándares utilizados 72

Tabla 9. Elementos propios 73

Tabla 10. Lista de elementos propios 76

Tabla 11. Descripción de elementos del juego matriz-punzón 82

Tabla 12. Descripción de elementos del sistema de sujeción 83

Tabla 13. Especificaciones del cilindro de embutición 87

Tabla 14. Especificaciones del cilindro de sujeción 87

Tabla 15. Especificaciones de las válvulas direccionales 88

Tabla 16. Especificaciones de las válvulas reguladoras de caudal 88

Tabla 17. Especificaciones de las válvulas reguladoras de presión 89

Tabla 18. Especificaciones de la unidad hidráulica 89

Tabla 19. Especificaciones del manifold 90

Tabla 20. Especificaciones del motoreductor 90

Tabla 21. Listado de los elementos de la tarjeta principal 93

Tabla 21. Listado de los elementos de la tarjeta principal 94

Tabla 22. Especificaciones del microcontrolador 95

Tabla 23. Listado de elementos de las tarjetas PWM 97

Tabla 24. Especificaciones del microcontrolador 98

Tabla 25. Listado de elementos de la tarjeta de Relés 99

Tabla 26. Listado de elementos de la tarjeta fuente de poder 100

Tabla 27. Listado de elementos del arranque 103

9

Tabla 28. Listado de otros elementos 103

Tabla 29. Especificaciones técnicas del transductor de presión 116

Tabla 30. Especificaciones del sensor de posición lineal 116

Tabla 31. Especificaciones del sistema de alimentación 124

10

LISTA DE FIGURAS

Pág. Figura 1. Proceso de embutición 14

Figura 2. Etapas de desarrollo 15

Figura 3. Representación general del producto 22

Figura 4. Descomposición funcional del producto 23

Figura 5. Combinación de subfunciones 27

Figura 6. Esquema del concepto A 28

Figura 7. Esquema del concepto B 28

Figura 8. Concepto seleccionado 29

Figura 9. Esquema de forma a embutir 43

Figura 10. Distribución de vigas y columnas 47

Figura 11. Esquema de fuerzas en ALGOR 48

Figura 12. Resultado del análisis realizado en ALGOR 49

Figura 13. Cordones de soldadura en la estructura de soporte 52

Figura 14. Dimensiones de la junta a cortante. 53

Figura 15. Esquema del sistema de sujeción 58

Figura 16. Diagrama de cuerpo libre de la viga AB de sujeción 59

Figura 17.- Esquema en conjuntos del sistema 63

Figura 18. Interacciones incidentales 64

Figura 19.- Esquema arquitectural del sistema electrónico 65

Figura 20. Ubicación de la naturaleza del producto 68

Figura 21. Apariencia deseada 70

Figura 22. Elementos del costo de manufactura 71

Figura 23. Vista explosionada del sistema de embutición 79

Figura 24. Vista explosionada de la estructura 79

Figura 25. Estructura de soporte 81

Figura 26. Isométrico del sistema de reposicionamiento 84

Figura 27. Esquema arquitectural del sistema hidráulico 86

11

Figura 28. Esquema de la caja principal 92

Figura 29. Esquema de la tarjeta principal 93

Figura 30. Esquema del Sistema PWM 96

Figura 31. Esquema de la placa portadora del Relé 99

Figura 32. Esquema de la fuente de poder 100

Figura 33. (a) Diagrama de arranque estrella-triangulo, (b) Cableado 102

Figura 34. Diagrama de casos de uso 106

Figura 35. Diagrama conceptual 107

Figura 36. Ventana de acceso 108

Figura 37. Selección del modo de operación 108

Figura 38. Barra de herramientas de la ventana principal 109

Figura 39. Panel de configuración del proceso 109

Figura 40. Ventana de animación 3D 110

Figura 41. Barra de herramientas después de aplicar la configuración 110

Figura 42. Ventana de monitoreo 111

Figura 43. Diagrama de objetos del sistema 113

Figura 44. Esquema del lazo de control general 114

Figura 45. Esquema de lazo de control en cascada 115

Figura 46. Prototipo analítico de la estructura de soporte 118

Figura 47. Prototipo analítico del sistema hidráulico 119

Figura 48. Prototipo físico 120

Figura 49. Explosión del Sistema de Troquelado 122

Figura 50. Esquema del sistema con el brazo alimentador 123

Figura 51. Interacción del usuario en un ambiente industrial 125

Figura 52. Brazo manipulador de láminas embutidas 125

12

TABLA DE ANEXOS

Pág. ANEXO A . Tabla de factores de esfuerzo para cilindros 127

ANEXO B. Dimensiones normalizadas de cilindros 128

ANEXO C. Diagrama de fuerza de embutición según siebel y oehler 129

ANEXO D. Determinación de la presión de sujeción 130

ANEXO E. Formas de la lamina embutida 131

ANEXO F. Tabla de selección del cono morse 132

ANEXO F. Tabla de selección del cono morse 132

ANEXO H. Plano del casquete 134

ANEXO I. Plano del pisador 135

ANEXO J. Plano del cono – punzón 136

ANEXO K. Plano cono - punzón detalle 137

ANEXO L. Plano acople 138

ANEXO M. Plano guía punzón 139

ANEXO N. Plano eje guia 140

ANEXO O. Plano de bujes 141

13

GLOSARIO

CONFORMADO EN FRÍO: Es un proceso de manufactura que consiste en dar forma a

una lamina metálica la cual se encuentra a temperatura ambiente.

MANIFOLD: Es un elemento hidráulico usado para ser utilizado como soporte de las

válvulas direccionales y reguladoras de presión, permitiendo un fácil montaje.

MICROCONTROLADOR: Es un dispositivo electrónico que cuentan con módulos de

entrada y salida los cuales permiten recibir señales del entorno y transmitir señales de

control.

PUENTE H: Arreglo de transistores de potencia Mosfet’s encargado de dar el sentido de

giro a los motores.

PUNZÓN-MATRIZ: Es un juego de piezas mecánicas por el cual se logra dar forma a una

lamina (en este caso aluminio) que se encuentra a temperatura ambiente.

PWM: (Pulse Width Modulation) Técnica de potencia aplicado al control de motores que

consiste en modular el voltaje de alimentación de ellos

SOLENOIDE: Es una bobina electromagnética que acciona las válvulas direccionales.

SUJETADOR: Elemento mecánico encargado de ejercer la presión necesaria para que la

lamina fluya libremente por la matriz durante el proceso.

VÁLVULAS: Son dispositivos mecánicos o electromecánicos que permiten regular o

controlar dirección de fluidos, en nuestro caso el fluido usado es aceite hidráulico.

14

RESUMEN

Este proyecto consiste en construir una máquina de embutición de Aluminio que sea

didáctico debido a que será utilizado por los estudiantes de la Universidad Autónoma de

Occidente para realizar las prácticas del proceso de conformado en frió conocido como

embutición (ver Figura 1). Figura 1. Proceso de embutición

Este proceso consta de dar forma a una chapa (lamina) mediante un alargamiento y un

recalcado que se presenta sobre esta; el proceso se puede realizar de diversas formas

pero en este caso se realiza una embutición de simple efecto con prensachapa (pisador) y

además se puede realizar en una o varias etapas.1

El proyecto esta compuesto por varios subsistemas los cuales son:

El sistema de embutición que se compone por el sistema de matriz-punzón y el sistema de

sujeción fue diseñado y construido a través de maquinas CNC, la estructura de la máquina

fue diseñada y construida para soportar las fuerzas involucradas en el proceso y esta hecha

en perfiles de acero estructural A-36, el sistema hidráulico fue diseñado y ensamblado para

proporcionar la potencia que requieren los actuadores que brindan la fuerza de embutición

y sujeción, el sistema de control es el responsable de regular el voltaje suministrado a las

correspondientes válvulas encargadas de las etapas de embutición y sujeción teniendo como

unidad central microcontrolador que permite trabajar un sistema de tiempo real y un

software de monitoreo diseñado para lograr una interacción entre la máquina y el

estudiante, visualizando y configurando las variables principales del proceso.

1 OEHLER, Gerhard. “Herramientas para Troquelar, Estampar y Embutir”. 6 ed. Barcelona : Gustavo Gili, 1977. pág. 305.

15

INTRODUCCIÓN

El presente documento muestra como desarrollar una máquina de embutición de Aluminio

siguiendo las etapas de desarrollo que se deben de tener en cuenta a la hora de

desarrollar un producto, ver Figura 2.

Figura 2. Etapas de desarrollo

En la etapa de planificación se presenta la descripción del problema de acuerdo a los

requerimientos planteados por los clientes, las especificaciones de ingeniería del diseño

que se hallan después de analizar cada uno de los requerimientos y encontrar las

necesidades que rigen el diseño. Dentro del desarrollo conceptual se realiza el análisis

funcional del producto identificando la función principal y descomponiéndola en

subfunciones para poder generar conceptos que satisfagan las necesidades de los

clientes, además dentro de esta etapa se realizan los cálculos de ingeniería necesarios

para que la generación de conceptos sea la adecuada. Para la etapa de diseño a nivel de

sistema se debe definir la arquitectura que tendrá el producto, como se desarrollará

(manufactura), como se realizará el ensamble y cuales son los prototipos que se van a

desarrollar. La etapa de diseño detallado comprende todo lo referente a la selección de

actuadores, sensores y demás dispositivos necesarios para el óptimo desarrollo del

producto; es la etapa de mayor cuidado en el proceso de desarrollo de un producto ya que

de acuerdo a los elementos seleccionados se podrá o no realizar el proyecto.

Planificación Desarrollo Conceptual

Diseño a nivel de Sistema

Diseño Detallado

Refinamiento y Pruebas

Producción

16

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Construir una máquina que permita a los estudiantes de la Universidad Autónoma de

Occidente realizar prácticas de laboratorio acerca del conformado por embutido.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Rediseñar y construir con base en el diseño realizado por Eiber Oswaldo Sánchez G.

y Alex Armando Viáfara Z. como proyecto de iniciación a la investigación un equipo

didáctico que permita a los estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente

familiarizarse de manera práctica con el proceso de conformación por embutido.

• Dotar a los estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente de una herramienta

de laboratorio que permita a los estudiantes estudiar, controlar y manipular los

parámetros y variables del proceso de embutido.

• Implementar un software didáctico que permita:

Controlar y monitorear todas las variables del proceso de tiempo real

Guardar e imprimir tabla de datos adquiridos durante la prueba de laboratorio

Visualización previa del proceso.

• Realizar embutidos pequeños de materiales delgados en especial de aluminio a

escala de laboratorio para complementar la teoría.

17

2. JUSTIFICACIÓN

• En la Universidad Autónoma de Occidente no se cuenta con una máquina de

conformado por embutido para realizar pruebas a escala de laboratorio que permita

consolidar el conocimiento en sus estudiantes y además posibilitar la investigación.

• A nivel de investigación se requiere de un equipo con estas características, la cual es

muy versátil pues se manejaran embutidos a pequeña escala con lo cual los costos de

investigación serán relativamente manejables.

• Los procesos de conformado por embutido son muy utilizados en la industria nacional,

pero el alto grado de empirismo que se maneja en el proceso implica grandes

desperdicios para la pequeña y mediana industria dedicada a este rubro.

• Los cursos de procesos de manufactura y similares en los que se desarrolla los

procesos de conformado por embutición son totalmente teóricos en esta área, dado

que no existen herramientas ni laboratorios que permitan confrontar la teoría con la

práctica.

18

3. PLANIFICACIÓN

3.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Actualmente en la Universidad Autónoma de Occidente hay la necesidad de contar con

dispositivos que permitan realizar prácticas de laboratorio en diferentes áreas del

conocimiento; una de estas áreas es el área de procesos de manufactura, es por eso que

se ha planteado el diseño y construcción de un dispositivo mecatrónico que permita

realizar el proceso de conformado en frió conocido como embutición. Este dispositivo se

ha diseñado teniendo en cuenta estándares industriales como la utilización de óleo

hidráulica y perfiles de acero.

3.2. DESCRIPCION DE CLIENTES

Estudiantes de ingeniería: Todos aquellos estudiantes que cursen la asignatura de

Procesos de Manufactura.

Representante de Manufactura: Entidad encargada de fabricar los elementos que

componen el sistema mecánico del dispositivo.

Universidad Autónoma de Occidente: Entidad encargada de la financiación del

proyecto de iniciación a la investigación.

19

3.2.1 Listado de necesidades planteadas por los clientes En la Tabla 1 se

presenta el listado de las necesidades, la calificación asignada es de acuerdo a una

escala personal en la cual 1 es que la necesidad no influye mucho en el diseño y 5 quiere

decir que es la que mas se debe tener en cuenta a la hora de realizar el diseño del

dispositivo.

Tabla 1. Listado de necesidades

# Sistema Necesidad Imp.1 La máquina Es segura 5 2 La máquina Es didáctica 4 3 La máquina Es robusta 4 4 La máquina Es de tamaño adecuado 3 5 La máquina Es fácilmente reparable 4 6 La máquina Es de fácil mantenimiento 4 7 La máquina Es eficiente 3 8 El sistema de embutición Es resistente 5 9 El sistema de embutición Es adaptable 4

10 El sistema de embutición Es de fácil ensamble 3 11 El sistema de sujeción Ejerce la fuerza necesaria 5 12 El sistema de sujeción Es adaptable 3 13 El sistema de sujeción Es rápido 3 14 El sistema de sujeción Es de fácil ensamble 4 15 El soporte estructural Es confiable 5 16 El soporte estructural Es transportable 5 17 El soporte estructural Es resistente 5 18 La Unidad de potencia Proporciona la potencia necesaria 2 19 La interfaz Es agradable 5 20 El software Es didáctico 4 21 El software Es robusto 5 22 El software Es de fácil instalación 3 23 El software Proporciona datos del proceso 4 24 El software Controla la máquina 5 25 El sistema Es confiable 4 26 El sistema Es configurable 4 27 El sistema Es de fácil montaje 3 28 La máquina Es precisa 5

20

3.2.2 Jerarquización de las necesidades En la Tabla 2 se realizará la calificación

de cada uno de los grupos de necesidades con una escala personal. Tabla 2. Nivel de jerarquía

GRUPO DE NECESIDADES NIVEL DE JERARQUÍA La máquina 5 La estructura 5 El sistema de embutición 4 El sistema de sujeción 4 El software 4 La unidad de potencia 2

Calificación de 1-5 donde uno es el menos importante y 5 el más importante.

3.2.3 Especificaciones de ingeniería Las necesidades anteriormente mencionadas

se interpretan en especificaciones técnicas donde se relacionen con unidades de

ingeniería (ver Tabla 3).

El material utilizado para la construcción de la estructura es acero A-36 en perfil, acero A-

36 para la matriz y el sujetador, acero 4140 para el punzón y el acople, acero 1045 para

los ejes, bronce fosforado para los bujes, acero 1020 para el guía de punzón y acero 5160

para el casquete de embutición.

En este diseño se tiene en cuenta la utilización de motores DC que serán controlados

digitalmente con su respectiva etapa de potencia. El software de manejo se subdivide en

dos, uno interno o embebido que se encuentra en el microcontrolador y uno externo que

brinda la interfaz gráfica del sistema y se encuentra intercomunicados.

21

Tabla 3. Especificaciones técnicas

# Métrica Unidad Valor marginal Valor ideal 1 Factor de seguridad Entero (+) >2 >2.5 2 Factor de servicio Entero (+) >1 2 3 Visualización de elementos funcionales Subjetivo Baja media 4 Resistente a perturbaciones Lista Físicas

moderadas Físicas de gran

magnitud 5 Dimensiones (LxWxH) Cm,cm,cm 180,160,60 180,140,50 6 Accesibilidad de elementos Subjetivo Buena buena y fácil 7 Herramientas para ensamble Lista Llaves

hexagonales Llaves hexagonales

8 Tiempo promedio de ensamble Min. <330 <=270 9 Vida útil de los elementos Meses 25 >36

10 Consumo de energía Watts/hora 10000 11600 11 Volumen desperdiciado Cm3 <2.8 <2 12 Limite de fluencia de los elementos MPa >248.21 >248.21 13 Fuerza máx. aplicada por el punzón KN (25 ,30) 30 14 Cantidad de juegos matriz-punzón Entero 1 >1 15 Mecanismos de sujeción Lista cono Morse conector a cortante

con perno 16 Fuerza limite aplicada KN 2 2 17 Adaptabilidad Subjetivo Fácil Muy fácil 18 Tiempo de descenso S <2 1 19 Velocidad de descenso mm/s >40 80 20 Presión máxima de suministro Psi (1250,1500) 1500 21 Diámetro del disco Lista 7.2cm 7.2cm 22 Coeficiente de variación CV% <5% <3% 23 Calidad de la interfaz subjetivo Buena excelente 24 Interacción con el usuario Subjetivo Intuitiva Intuitiva y didáctica 25 Manejo de excepciones Lista necesarias todas las posibles 26 Almacenamiento de datos Lista Variables y

referencias variables,

referencias y alarmas

27 Variables impresas y visualizadas Lista V, h, F, t V, h, F, t 28 Controlabilidad Subjetivo Mediano esfuerzo

de control Bajo esfuerzo de

control 29 Variables configurables Lista V, h, F V, h, F, #discos

22

4. DESARROLLO CONCEPTUAL

4.1. ANALISIS FUNCIONAL DEL PRODUCTO

4.1.1 Descripción de la función general del producto Este sistema didáctico

pretende proporcionar una herramienta para el afianzamiento del conocimiento en área de

manufactura. Este sistema debido a su funcionalidad requiere de un control de fuerza

para la acción de punzonado y un control de presión para sujetar la lámina a embutir; Los

dos factores anteriores son los más críticos debido a que de ellos depende la sustentación

teórica y el éxito de la embutición. Figura 3. Representación general del producto

4.1.2 Descomposición funcional En la Figura 4 se observa la descomposición

funcional del producto para observar los diferentes bloques funcionales que componen en

sistema

Señales

Laboratorio Didáctico de Embutición de

Metales

Energía

Material

Configuración

Vaso Embutido

23

Figura 4. Descomposición funcional del producto

Configuración

Distribución de Energía

Control de Alimentación

Conversión a Energía Hidráulica

Conversión y Adaptación de Energía

Conversión de Energía HidráulicaA traslacional

Control de Manufactura

Ejecución de Procedimientos

Interpretación de Datos

Reconocimiento de Señal

Dosificación Alimentaciónde Material

Embutición

Energía

Material

Señales

Material Embutido

Sujeción

24

Búsqueda Sistemática

Subfunción: Distribución de Energía

• Contactores monofásicos de una entrada y tres salidas (tipo Y)

• Cuchillas convencionales

• Empalme físico

Subfunción: Control de Alimentación

• Tiristores

• Relés

• Interruptores electrónicos

Subfunción: Conversión de Energía a Energía Hidráulica

• Bomba hidráulica de pistón

• Bomba hidráulica de engranajes

• Bomba hidráulica de paletas

Subfunción: Conversión de Energía Hidráulica a Traslacional

• Cilindro Hidráulico

Subfunción: Conversión y Adaptación de Energía

• Puente rectificador Controlado

• Fuente DC convencional

• Banco de condensadores

25

Subfunción: Conversión de Energía a energía traslacional

• Tornillo de potencia + motor-reductor

• Tornillo de potencia + motor de paso

• Servoactuador hidráulico

• Servoactuador neumático

• Tornillo de corona sinfín

Subfunción: Embutición

• Estructura en perfiles + juego matriz/punzón

• Estructura fundida + juego M/P

Subfunción: Reconocimiento de Señales

• Hardware

• Software

Subfunción: Sujeción

• Sujetador mecánico resortado

• Sujetador tipo Prensa

• Sujetador guiado

Subfunción: Dosificación

• Manual

• Automática

26

Subfunción: Interpretación de Datos

• Base de Datos

• Tarea de detección de entradas y eventos

Subfunción: Ejecución de Procedimientos

• Planificación de tareas (multitareas)

• Algoritmo Bottom Down

• Máquina de Estados

• PLC

• Software Dedicado

Subfunción: Control de Manufactura

• Control Digital

• Control Fuzzy

• Control Neuro-Fuzzy

• Analógico

4.1.3 Generación de conceptos En la Figura 5 se puede observar las

combinaciones que presentan cada uno de los bloques funcionales seleccionados por el

grupo de desarrollo

27

Figura 5. Combinación de subfunciones

Concepto A Concepto B

Sujeción

Distribución de energía

Control de Alimentació

Conversión a Energía Hidráulica

Conversión de Energía Hidráulica

Embutición

Energía

Contactores Monofásicos

Cuchilla convencional

Empalme físico

Tiristores

Reles

Interruptores electrónicos

Bomba hidráulica de engranajes

Bomba hidráulica de pistón

Bomba hidráulica de paletas

Cilindro Hidráulico

Sujetador resortado

Sujetador tipo prensa

Sujetador guiado

Estructura en perfiles + juego matriz/punzon

Estructura fundida + juego matriz/punzon

28

Soporte del motor de Paso

Concepto A

Este concepto mecánico consta de dos cilindros hidráulicos, uno usado para ejercer

presión a la lámina a través del pisador y el otro para proporcionar la fuerza de

embutición. Este concepto hace mejor aprovechamiento de la energía, pues usa un

modulo óleo hidráulico para mover dos cilindros (ver Figura 6).

Figura 6. Esquema del concepto A

Concepto B A diferencia del concepto anterior el sistema de sujeción es por moto-reductor haciendo

así mas complejo el control y el desaprovechamiento de energía (ver Figura 7).

Figura 7. Esquema del concepto B

29

4.1.4 Selección y prueba de conceptos En la Figura 8 se puede observar un dibujo

isométrico del concepto que se ha seleccionado. Figura 8. Concepto seleccionado

Para llegar a la selección de este concepto se tuvo en cuenta las necesidades planteadas

por los usuarios, los costos tanto de manufactura como de ensamble y otros; También es

necesario realizar un tamizaje a cada uno de los conceptos generados, para lo cual se

necesita tener unos criterios de selección los cuales son: Facilidad en el montaje y

mantenimiento, Resistencia a la deformación, transportabilidad, fácil manejo y

disponibilidad de elementos en el mercado. Debido a que en el mercado no se encuentra

un dispositivo que cumpla funciones similares a las del sistema a desarrollar no se halla

una referencia con la cual se pueda comparar; de acuerdo a esto el grupo de diseño

basándose en el conocimiento adquirido seleccionó la mejor alternativa de desarrollo.

Estructura

Pisador

Bujes

Cilindro de Embutición

Matriz

Cilindro de Sujeción

30

4.1.4.1 Análisis de viabilidad Es viable por que:

• La información acerca del proceso y de los elementos utilizados son conocidos y

de fácil adquisición.

• La tecnología utilizada esta disponible en el mercado y las herramientas

computacionales ofrecen actualmente grandes ventajas a la hora de desarrollar el

sistema de control.

• El recorrido del grupo de diseño durante su formación académica adquirió

experiencia en cuanto al desarrollo de dispositivos.

4.1.4.2 Disponibilidad de tecnología Para hacer el análisis de disponibilidad de

tecnología se tomaron como base tres segmentos tecnológicos tales como:

• Materiales y Procesos de Manufactura. Empresas locales de máquinado CNC y

distribuidores de materiales comerciales.

• Electrónica. Mundialmente los dispositivos electrónicos son muy conocidos y

comerciales como son los microcontroladores, circuitos integrados, sensores y

otros.

• Potencia. Es este segmento se tiene la generación de potencia al sistema teniendo

en cuenta elementos comerciales tales como válvulas hidráulicas, bombas, relés,

motores eléctricos y circuitos de potencia digital (PWM).

También las herramientas hacen parte del análisis de disponibilidad tecnológica ya que

estas ayudan a que desarrollo del proyecto se realice de manera rápida y eficaz; por

ejemplo las herramientas computacionales CAD-CAM-CAE, Matlab, FluidSim, Working

model entre otros de alguna manera el manejo de estos están disponibles.

4.1.5 Especificaciones técnicas En la tabla 4 se muestran medidas obtenidas de

acuerdo al transcurso del proceso de diseño; por ejemplo, el factor de seguridad es el

más adecuado para los materiales a usar, el factor de servicio es 1.3 ya que los

elementos se encuentran expuestos a choques moderados, las herramientas para

31

ensamble se escogieron uniones pernadas por su fácil manejo, él limite de fluencia de las

piezas requeridas soportan las fuerzas máximas tanto del punzón como del sujetador, las

variables configurables e impresas, las interacciones para instalación del software se

basan en la condición fundamental del proyecto la cual es ser didáctica, el mecanismo de

sujeción se opto por el conector con cono Morse por ser mas económico y su

mantenimiento es mas intuitivo. Tabla 4. Especificaciones finales

# Métrica Unidad Valor 1 Factor de seguridad Entero (+) 2 2 Factor de servicio Entero (+) 1.3 3 Visualización de elementos

funcionales Subjetivo Media

4 Resistente a perturbaciones Lista Físicas moderadas 5 Dimensiones (LxWxH) cmcmcm 180,160,60 6 Accesibilidad de elementos Subjetivo Buena 7 Herramientas para ensamble Lista Llaves de dado hexagonal 8 Tiempo promedio de ensamble Min. 75 9 Vida útil de los elementos Meses 18 10 Consumo de energía Watts/hora 11 Limite de fluencia de los elementos MPa 1462 12 Fuerza máx. aplicada por el punzón KN 21 13 Cantidad de juegos matriz-punzón Entero 1 14 Mecanismos de sujeción Lista conector cono Morse 15 Fuerza limite aplicada por el sujetador KN 2.5 16 Adaptabilidad Subjetivo Fácil 17 Tiempo de descenso Seg. 2 18 Velocidad de descenso Mm/s 40 19 Presión máxima de suministro Psi 1500 20 Diámetro del disco Lista 7.2cm 21 Coeficiente de variación CV% 5% 22 Calidad de la interfaz subjetivo buena 23 Conceptos y términos definidos Lista V, F, h, D, cant. discos. 24 Interacción con el usuario Subjetivo Intuitiva 25 Manejo de excepciones Lista Todas las posibles 26 Almacenamiento de datos Lista Variables, referencias y alarmas27 Interacciones para instalar Enteras 4 28 Variables impresas y visualizadas Lista V, h, F 29 Controlabilidad Subjetivo Bajo esfuerzo de control 30 Variables configurables Lista V, h, F, #discos

32

4.1.6 Descripción de conceptos del proyecto El concepto anteriormente

seleccionado es solo para satisfacer la línea de mayor importancia dentro del diagrama

funcional, las líneas restantes corresponden a otros conceptos que fueron seleccionados

bajo criterios propios del grupo desarrollador.

El concepto desarrollado se puede observar en la Figura 8, y consta de otros módulos

para que puedan funcionar los cuales son:

• PC

Es el dispositivo encargado de servir de interfaz, por medio de este se configura el

sistema de control, se monitorean todas las variables y se previsualiza el proceso

(Animación 3D). Buscando mayor flexibilidad el PC puede ser intercambiado y no

afecta el funcionamiento de la máquina.

• Unidad Hidráulica

Es la encargada de proporcionar la potencia hidráulica al circuito hidráulico

• Circuito Hidráulico

Es el conjunto de válvulas que permiten el direccionamiento del fluido a cada uno

de los actuadores hidráulicos para que estos puedan ejercer la fuerza y la

velocidad requerida en el proceso.

• Sistema Mecánico

Dentro de este se encuentra la estructura de soporte, el sistema de embutición,

acoples de los motoreductores con las válvulas reguladoras, el mecanismo de

lectura de posición y el sistema de reposición.

33

• Sensores

Los sensores son los elementos encargados de brindarle al sistema de control los

valores en los que se encuentran cada una de las variables del proceso. Los

finales de carrera indican el estado del sistema de embutición, los interruptores

dan la información de la puerta (abierta o cerrada) y otros dos son el interruptor de

emergencia y el de encendido.

• Sistema de Control

Este está compuesto por un microcontrolador, etapas de acondicionamiento y

rutinas de control; el sistema de control se encuentra embebido en el

microcontrolador.

• Módulo de Potencia

Este módulo esta dividido en alimentación de circuitos y sensores, drivers para

motoreductores, acople y atenuación de señales y arranque del motor trifásico.

• Actuadores

Dentro del sistema se cuenta con actuadores eléctricos e hidráulicos, en cuanto a

los eléctricos se tiene los motoreductores y las electro-válvulas direccionales y en

cuanto a los hidráulicos se cuenta con los cilindros de embutición y sujeción.

34

4.2. CALCULOS DE INGENIERIA

4.2.1. Sistema hidráulico 4.2.1.1 Cálculo del cilindro de embutición Para el calcular el cilindro de embutición es

necesario calcular el diámetro interno del cilindro el cual se halla de la siguiente manera:

PcF4

dci 3p

×π×

=

Pb9.0Pc ×=

Donde,

cilindrodelesiónPrPccilindrodeleriorintDiámetrodci

==

mm3deaminlaunaparaembuticióndeFuerzaF)psi1500(MPa34.10bombaladeesiónPrPb

3p ============

Optando por una bomba de paletas de 1500 psi se obtuvo:

Psi)1350(MPa30.9Pc ====

)lbf11016(KN49F 3p ====

Por lo tanto,

mm9.81dci ==== mm5.82413

''

≅≅≅≅≈≈≈≈

Ahora, hallando el área del cilindro se puede calcular la presión y la fuerza real del cilindro

con el diámetro seleccionado:

2dci4

Ac ×π=

35

Donde,

cilindrodelAreaAc =

)lgpu3.8(mm5352Ac 22====

La presión real del cilindro y la bomba son:

)psi8.1327(MPa15.9AcF

Pc 3p⇒⇒⇒⇒====

)psi1475(MPa17.109.0

PcPb ⇒⇒⇒⇒====

4.2.1.1.1 Cálculo del diámetro del vástago Escogiendo los tipos de conexión de los

vástagos2 se selecciona:

que

;SFCvLb ×=

donde,

esfuerzodeFactorSFcm14CvvastagodelCarreraCv

vastagodelaparenteLongitudLb

==⇒=

=

Seleccionando un factor de esfuerzo según el Anexo A,

;7.0SF =

entonces,

lgpu4lgpu93.3Lbcm10cm8.9Lb ≈=⇒≈=

De acuerdo Ampudia Echeverri3 se obtiene el diámetro del vástago dv:

lgpu1dv =

2,3 AMPUDIA ECHEVERRI. Danilo. “Accionamientos Hidráulicos”. Cali : SEFI-UV, 1996. pág. 153, 165

36

Verificación del Vástago a Pandeo

Tomando un acero 1020 y laminado en caliente para el vástago4 con las siguientes

propiedades:

2mmKg7.20KPsi30Sy ≈=

2cmKg3792KPsi55Su ≈=

donde,

delasticidadeLimiteSy =

tracciónlaa.maxsistenciaReSu =

la razón de esbeltez se halla:

;rLeK ====

donde,

mm98.822

dvGirodeRadior

vastagodelLongitudLeesbeltezdeRazónK

====⇒⇒⇒⇒====

========

con

L2Le = ; por estar empotrado

y

lgpu11cm28LCv2L ≈≈≈≈====⇒⇒⇒⇒====

se obtiene:

.)lgpu22(cm56Le ====

4 NORTON, Robert. “Diseño de Maquinas”. México : edit. Prentice, 1999, tabla C-9. pág. 998

37

Arrojando una razón de esbeltez:

K = 62.36

De acuerdo al valor que se encontró de la razón de esbeltez, el vástago es analizado

como una columna de acuerdo a la ecuación de Jhonson5.

AvE4

SyK1SyP 2

2

cr ×

×π×−=

los cuales

psi1030GPa8.206YoungdeModuloEcriticaaargCP

6

cr

××××⇒⇒⇒⇒========

====

teniendo como,

;dv4

Av 2×π=

vastagodelAreaAv =

)lgpu8.0(mm7.506Av 22====

dando como resultado

)Lbf23706(KN45.105Pcr ====

y hallando

vástagoelparaseguridaddeFactorNFPN

3p

cr

=

=

se obtiene

;215.2N ≈=

5 NORTON, Robert. “Diseño de Maquinas”. México : Prentice, 1999. pág.242

38

4.2.1.1.2 Cálculo de espesor de la pared del cilindro con la siguiente formula6:

donde,

el espesor es: ''

163lgpu17.0mm5.4t ≅≈=

4.2.1.1.3 Cálculo de la tapa del fondo del cilindro

Su1.0pdci405.0tf ×=

teniendo,

2cmKgenesiónPrp =

el espesor para la tapa del fondo

''

43lgpu65.0mm43.16tf ≅≈=

6 OEHLER, Gerhard. “Herramientas para Troquelar, Estampar y Embutir”. 6 ed. Barcelona : Gustavo Gili,

1977. pág. 151

)mm(

2p11.1FS

Sy200

dcit

−×

×=

2cmKg36.91atm3.90atm29.90atmosferasenesiónPrp

eradosmodchoquesadebido2seguridaddeFactorFScilindrodelparedladeEspesort

≅≈⇒=

===

39

4.2.1.2 Cálculo del cilindro de sujeción 4.2.1.2.1 Cálculo del diámetro del vástago Debido a que la fuerza ejercida sobre el

pisador, se da al retroceso del cilindro; por esto mismo el área efectiva de trabajo seria la

diferencia entre el área del cilindro y el área del vástago.

( )22 dvdciF4P

AeFP

−×π=⇒=

PF4dcidv 2

π−=

Seleccionando una bomba de paletas de 1500 psi se obtuvo:

)psi1350(MPa30.9Pc ====

lgpu1dci = ≈ 25.4 mm (ver Anexo B)

lgpu73.0mm54.18dv ≈≈≈≈====

Para ejercer la fuerza requerida se selecciona un cilindro cuyo vástago tenga como

diámetro 0.5pulg; esto debido a que además de ser estándar brinda mayor área efectiva

para la aplicación de la presión.

(((( )))) 2222 lgpu37.0mm68.236Acdvdci4

Ac ≈≈≈≈====⇒⇒⇒⇒−−−−==== π

Verificación del Vástago a Pandeo

Escogiendo un acero 1020 y laminado en caliente para el vástago7, el cual tiene las

siguientes propiedades mecánicas:

2mmKg7.20KPsi30Sy ≈=

2cmKg3792KPsi55Su ≈=

donde,

7 NORTON, Robert. “Diseño de Maquinas”. México : Prentice Hall, 1999, tabla C-9. pág. 998

40

delasticidadeLimiteSy =

tracciónlaa.maxsistenciaReSu =

la razón de esbeltez se halla:

;rLeK ====

el cual,

mm55.622

dvgirodeRadior

vastagodelLongitudLeesbeltezdeRazónK

====⇒⇒⇒⇒====

========

y con

L2Le =

lgpu6lgpu3.6cm16LCv2L ≅≈=⇒=

se obtiene,

.lgpu12cm32Le ≈≈≈≈====

arrojando una razón de esbeltez

K = 48.8

De acuerdo al valor que se encontró de la razón de esbeltez, el vástago es analizado

como una columna de acuerdo a la ecuación de Jhonson8:

AvE4

SyK1SyP 2

2

cr ×

×π×−=

donde,

8 NORTON, Robert. “Diseño de Maquinas”. México : Prentice, 1999. pág. 242

41

Psi1030GPa8.206YoungdeModuloEcriticaaargCP

6

cr

××××⇒⇒⇒⇒========

====

teniendo como:

vastagodelAreaAv

;dv4

Av 2

=

×π=

22 lgpu42.0mm270Av ≈≈≈≈====

la carga crítica es:

Lbf13114KN33.58Pcr ≈≈≈≈====

y hallando

vástagoelparaseguridaddeFactorN

FPN

1s

cr

=

=

se obtiene:

2644.26N ≈=

4.2.1.2.2 Cálculo del espesor de la pared del cilindro

donde,

)mm(

2p11.1FS

Sy200

dcit

−×

×=

2cmKg8.68atm68atm9.67atmosferasenesiónPrp

eradosmodchoquesadebido,2seguridaddeFactorFScilindrodelparedladeEspesort

≅≅≅≅≈≈≈≈⇒⇒⇒⇒====

============

lgpu05.0mm36.1t ≈=

42

4.2.1.2.3 Cálculo de la tapa del fondo del cilindro

2cmKgenesiónPrp

Su1.0pdci405.0tf

=

×=

arrojando un espesor de tapa de: ''

41lgpu2.0mm08.5tf ≅≈=

4.2.1.3 Cálculo del caudal de la bomba

AcmaxVQ ×=

donde,

( )embuticióndeVelocidadmaxV

M.P.GCaudalQ=

=

teniendo,

spies82.0s

mm250maxV ⇒=

22 pies0576.0lgpu3.8Ac ⇒=

se obtiene:

)std(M.P.G20M.P.G1.21spies047.0Q

3≈⇒=

43

4.2.1.4 Cálculo de la potencia hidráulica

( ) ( );1714

PsiPcM.P.GQNHC ×=

HP16HP26.16NHC ≈=

HidraulicaPotenciaNHC =

4.2.2 Sistema mecánico 4.2.2.1 Cálculo de la chapa Para empezar con el diseño de la máquina es necesario

conocer el diámetro de la lámina de aluminio que se desea embutir y la forma que se

desea dar a dicha lamina (ver Figura 9), esto se obtiene de la siguiente forma:

Figura 9. Esquema de forma a embutir

donde,

cm4punzóndelDiámetroDcm5.2embuticióndealturah

mm5punzondelredondeoderadior

p

p

⇒=⇒=

⇒=

mm1chapaladeEspesoree2DcopaladeexteriorDiámetrod

chapaladeDiámetroD

p

L

⇒=

+⇒==

44

se obtuvo según Oehler Gerhard9 (ver Anexo E)

dando un diámetro de lámina de:

cm5.7DL =

4.2.2.2 Cálculo de la fuerza de embutición La fuerza de embutición se calcula así10:

η××π×

= cDDLn

KeDF

p

L

form

fmpp

donde,

embuticióndelaciónRe25.0poradominerdeteCoeficientc

628.0formadecambiodeeCoeficientformadecambioalmediasistenciaReK

punzóndelFuerzaF

form

fm

p

=β≈β=

≈=η=

=

Según Oehler Gerhard (ver Anexo C) se obtiene:

Para un espesor de lámina igual a 1mm:

KN14F 1p =

Para un espesor de lámina de 3mm:

KN7.30F 3p ====

9,10 OEHLER, Gerhard. “Herramientas para Troquelar, Estampar y Embutir”. 6 ed. Barcelona : Gustavo Gili,

1977, tabla 15. pág. 352, 317

( ) ( ) ( )r7.0dr2rhd4r2dD pp2

pL −π+−+−=

45

Para mayor flexibilidad en el diseño se tomo la fuerza que se debe ejercer sobre una

lamina de espesor de 3mm agregándole un factor de servicio de 1.5; debido a que el

cilindro embutidor esta expuesto a choques muy moderados.

KN49KN12.496.17.30F 3p ≈≈≈≈====××××====

4.2.2.3 Cálculo de la fuerza de pisado Para el Cálculo de esta se tiene en cuenta la

resistencia máxima a la tensión11 de un aluminio que es laminado en frió y su valor es

165Mpa

Para una lamina de espesor de 1mm.

Según Oehler Gerhard12 se obtiene:

Kpa650Ps =

sujetadordelesiónPrPs =

Para obtener la fuerza a ejercer se tomo la siguiente ecuación:

( )[ ]2pm

2Lss r2DD

4PF +−π×=

donde,

matrizladeDiámetroDsujeciondemáximaFuerzaF

m

s

==

)Lbf5.330(N1470F 1s ====

)Lbf7.495(N22055.11470F 1s ====××××====

Para una lamina de espesor 3mm.

Según Oehler Gerhard13 se obtuvo:

11 NORTON, Robert, “Diseño de Maquinas”. México : Prentice Hall, 1999, tabla C-2. pág.994. 12,13 OEHLER, Gerhard. “Herramientas para Troquelar, Estampar y Embutir”. 6 ed. Barcelona : Gustavo Gili, 1977, Fig. 303

46

Kpa570Ps =

sujetadordelesiónPrPs =

Para obtener la fuerza a ejercer se tomo la siguiente ecuación:

( )[ ]2pm

2Ls3s r2DD

4PF +−π×=

el cual,

matrizladeDiámetroDsujecióndemáximaFuerzaF

m

s

========

teniendo como resultado:

)Lbf290(N1290F 3s ====

Debido a que en el momento de embutición el área sujetada disminuye proporcionalmente

a la altura de embutición; esto hace que la presión aumente durante el proceso. Esta

situación hace que se presenten fallas tales como la ruptura del material, entonces la

presión aplicada en la chapa debería permanecer constante para lograr una buena

embutición, esto se logra variando la fuerza proporcionalmente a la altura embutida; para

lograr esto se tiene en cuenta la siguiente ecuación14:

( )( )2pm

21L

2pm

2L

s r2DD

r2DDpp

+−

+−=

donde,

procesoelduranteaminláladeDiámetroDespecificaesiónPrp

1L ==

14 OEHLER, Gerhard. “Herramientas para Troquelar, Estampar y Embutir”. 6 ed. Barcelona : Gustavo Gili, 1977, pág. 339.

47

4.2.2.4 Cálculo de la estructura 4.2.2.4.1 Cálculo y selección de vigas En la Figura 10 se puede ver la distribución de

las vigas y columnas que conforman la estructura del sistema

Figura 10. Distribución de vigas y columnas

La viga VSS y VSM son las partes más importante de la estructura debido a que debe

soportar el cilindro hidráulico el cual ejerce la fuerza para realizar la embutición sobre la

matriz.

El soporte superior se compone de 4 vigas, dos trasversales y dos longitudinales, se optó

por este diseño gracias a su estabilidad y resistencia con poco material. En la figura 11 se

muestra el esquema de fuerzas ejercidas sobre la estructura realizado en Algor.

Para verificar si la selección de los perfiles ha sido la correcta se analizó en el software

Algor los esfuerzos presentes sobre cada uno de estos y se obtuvo los resultados

observados en la figura 12.

Viga de soporte superior (VSS)

Viga de soporte de guías (VSG)

Viga de soporte de matriz (VSM)

Viga de soporte inferior (VSI)

Fmax = 496 lbf

Fmax =11016 lbf

48

Figura 11. Esquema de fuerzas en ALGOR

En la siguiente figura los elementos que se encuentran en rojo son los que están

expuestos a mayor esfuerzo, como se puede observar el mayor valor de esfuerzo es

2.33MPa; pero la fuerza aplicadas sobre la estructura en este software cuentan con un

factor de seguridad de 2 lo cual lleva a concluir que la estructura construida esta bien

diseñada para soportar las fuerzas necesarias para la realización del proceso con laminas

de aluminio de espesor máximo de 3 mm.

10250 N c/u

10250 N c/u 2200 N centro

Soporte Cilindro de Embutición Perfil 2.5” x2.5”x ¼”

Soporte de la Matriz Perfil 2.5” x2.5” x ¼”

Viga Soporte de Bujes Perfil 1” ½ x 1” ½ x 3/16”

Columna Perfil 2” x 2”x 1/4”

Viga Soporte del Cilindro de Sujeción Perfil 1” ½ x 1” ½ x 3/16”

2200 N

49

Figura 12. Resultado del análisis realizado en ALGOR

50

4.2.2.4.2 Cálculo y selección de columnas En la estructura se deben de tener en

cuenta tanto los cálculos de vigas como de columnas, estos últimos son de gran

importancia ya que brindan estabilidad mecánica a la estructura de soporte y se pueden

presentar en ellas falla críticas por pandeo lo que podría llevar a que la estructura

colapse.

Para calcular una columna es necesario como primera mediada clasificar la columna entre

corta, intermedia o larga, para lo cual se debe calcular la relación de esbeltez

lTransversaArea:AInerciadeMomentoSegundo:I

GirodeRadio:KColumnaladeLongitud:L

EsbeltezdeRazon:S,dondeAIK

KLS

r

r

=

=

Tenemos

.lgpu72.0C.lgpu70.0I.lgpu19.1A

.lgpu59L

4

2

==

=

=

Entonces reemplazamos

92.76.lgpu767.0

.lgpu59S

.lgpu767.0.lgpu19.1.lgpu70.0K

r

2

4

==

==

51

Luego, se calcula el punto tangente entre curvas Euler y Jhonson15 (Sr)D y se compara con

la relación de esbeltez hallada anteriormente; pero para los aceros es aprox. 120.

Por ser Sr < (Sr)D y Sr > 10 se clasifica la columna como una columna intermedia; además

Sr esta bajo la región de la curva de Jhonson16 el cual se maneja la siguiente ecuación:

(((( ))))(((( ))))

)KN8.158(lb35700P

296.76Kpsi30

Mpsi301Kpsi30.lgpu19.1

2SS

E1SAP

cr

2ry

ycr

====

−−−−====

−−−−====

ππ

El valor obtenido es empleado para determinar la carga permisible Ppermisible teniendo en

cuenta un factor de seguridad. Según Norton17 valora los posibles factores de seguridad,

el cual se seleccionó un FS = 4 debido a que no se cuenta con datos lo suficientemente

representativos del material disponible a partir de pruebas.

)KN7.39(lb8925P4

lb35700S.F

PP

permisible

crpermisible

====

========

La estructura consta de 4 columnas que soportaran una máxima fuerza de 49 KN ejercida

por el cilindro hidráulico para lamina de 3mm, entonces Fcolumna = Fmax/4 obteniendo

Fcolumna = 12.25 KN. Como se puede apreciar la sección de prueba permite manejar cargas

hasta 3 veces mayor que las manejadas por el sistema hidráulico. Estos cálculos se

hacen teniendo en cuenta los perfiles usados en la figura 11. y analizados en la figura 12.

4.2.2.4.3 Selección de soldadura Luego de seleccionar las columnas y vigas de la

estructura se procede a seleccionar el tipo de unión entre estas. Buscando una mayor

resistencia y rigidez en su ensamble la soldadura posee mejores ventajas respecto a un

sistema pernado.

Aprovechando la fácil adquisición y ejecución de la soladura eléctrica y teniendo en

cuenta el material de la estructura, se puede seleccionar el proceso SMAW (soldadura por

electrodo manual). El electrodo tiene un revestimiento del cual dependen las propiedades 15,16, 17 NORTON, Robert. “Diseño de Maquinas”. México : Prentice Hall, 1999, Fig. 4-42 Pág.242 y tabla 1-3 Pág. 21.

52

mecánicas de la soldadura, en este caso se utilizó una un electrodo con revestimiento

rutilico u oxido de titanio (TiO2) el cual posee buenas propiedades mecánicas, penetración

mediana, fácil salida de escoria y buena presentación. En la Figura 13, se visualiza la

localización de la soldadura sobre las vigas de soporte de matriz.

Los cordones aplicados cubren los tres tipos de juntas como son a tope, traslape y a filete. Figura 13. Cordones de soldadura en la estructura de soporte

4.2.2.4.4 Selección de pernos Para seleccionar pernos se deben tener en cuenta las

fuerzas ejercidas entre las placas, en nuestro caso la fuerza ejercida es cortante (ver

Figura 14), por lo cual es de vital importancia que la fuerza de fricción máxima en la junta

debe ser superior a la carga cortante externa de tal manera que el tornillo no trabaje a

cortante pues no es recomendado ya que el tornillo posee mayor concentración de

esfuerzos debido a sus hilos.

Cordón de Soldadura

Vigas de Soporte de Matriz

Columna

53

Figura 14. Dimensiones de la junta a cortante.

friccióndeFuerza:FtornillosdeNúmeronjuntasdeNúmero:n

estáticafriccióndeeCoeficient:aprietedeinicialFuerza:F

Normal:N,donde

nFnNF

f

i

1

s

i

1si1sf

====

========

µ

µµ

Por lo tanto para que la junta sea segura:

SeguridaddeFactorS.F;nnS.FFF1si

i =µ×≥

Teniendo F=2750 lb, ni=4, n1=1, µs=0.3 y el Factor de Seguridad18 es seleccionado de con

un valor de 3.

Obtenemos:

KN6.30lb6875)3.0(4

)3)(lb2750(Fi ⇒⇒⇒⇒====≥≥≥≥

18 NORTON, Robert. “Diseño de Maquinas”. México : Prentice Hall, 1999, tabla 1-3. pág. 21.

54

Ahora el

22t

p

P

it

t

ip

mm5.135lgpu21.0Kpsi33

lb6875A

,entonces

MPa5.227Kpsi33Steniendo

SFA

AFS

⇒⇒⇒⇒========

⇒⇒⇒⇒====

====

====

Según las características de la roscas unificadas19 para un área de esfuerzo de tensión un

At = 0.226 pulg2 el tornillo debe tener un diámetro de 5/8 pulg.

Fi = Sp x At = 33000 psi x 0.226 pulg2

Fi = 6780 lb 30.16 KN

Para hallar el número de tornillos:

4nF.S.FFn

1sii =

×µ××=

Según esto se requieren 4 tornillos de grado 1 para soportar la fuerza en las vigas.

y el Torque de apriete:

T = Fi x D x K

El factor K de condición del perno20, el K = 0.2 por ser un tornillo con revestimiento de zinc

(galvanizado), entonces

T = 6780 x 0.675 x 0.2 = 847.5 lb x pulg

T = 70.62 lb x pie

19,20 CÓRDOBA, Carlos F.; SALAZAR, Emerson. “Cálculo de Elementos de Maquinas”. tesis UAO 1996, tabla 17. pág.127 y tabla 16 Pág. 124

55

Para el cilindro de sujeción se utilizó tornillos cuyo diámetro es igual al diámetro del orificio

del soporte del cilindro.

4.2.2.4.5 Cálculo del resorte de reposición El resorte de reposición tiene la función de

reposicionar o expulsar el material embutido en el momento en que el sistema de sujeción

se empiece a abrir; también tiene otra función que es la de no permitir en el redondeo en

el fondo de la lamina embutida.

Para calcular este resorte se debe tener en cuenta la fuerza máxima aplicada, el diámetro

del alambre, la constante K del resorte, el material y el número de espiras. Según

Shigley21 se tiene:

Espiras de extremo = 2

Espiras Totales Nt = Na + 2

Espiras Activas Na = 10

Longitud Libre Lo = P x Na + 2d = 52 mm

Paso P = 5mm

Diámetro del alambre d = 1mm

Longitud Cerrada Ls = d x Nt = 12

Deformación crítica Ycr es:

DL

C11CLY

0efec

21

2efec

210cr

×α=λ

λ−−=

Según22 Shigley α=0.5 y tomando un diámetro medio D = 35 mm se obtiene:

43.7mm35

mm525.0efec =×=λ

C1 y C2 = Constantes elásticas

21,22 SHIGLEY, Joseph E. “Diseño en Ingeniería Mecánica”. 5 ed. México : Mc. Graw Hill, 1994, tabla 10.2. pág. 475, tabla 10.3 Pág. 476

56

( )( )

EG2GE2C

GE2EC

22

1

+−π=

−=

con G = 80.8 GPa y E = 206.8 GPa

se obtiene

( )( )( ) 75.6

GPa8.206GPa8.802GPa8.80GPa8.2062C

821.0GPa8.80GPa8.2062

GPa8.206C

22

1

=+−π=

=−

=

mm1.184mm52mm1.184L

5.0mm3563.2L

D2.63 L

0

0

0

<<

<

α<

Debido a que L0 es menor que 184.1mm se cumple que el resorte es estable.

mut dAS =

Según Shigley 23 usando un acero estirado duro m = 0.201 y A = 1510 MPa

( )GPa053.6

m001.0MPa1510S 201.0ut ==

utsyut S52.0SS35.0 ∗≤≤∗

Ssy = 0.45*Sut = 2.72 GPa

donde,

Fs = carga estática correspondiente a la resistencia a la fluencia

23 SHIGLEY, Joseph E. “Diseño en Ingeniería Mecánica”. 5 ed. México : Mc. Graw Hill, 1994, tabla 10.5 pág. 478.

57

El modulo del resorte K

m/N1.23K)10()m035.0(8

GPa8.80)m001.0(K

ND8GdK

3

4a

3

4

=

∗=

∗=

La fuerza máxima

( )N947.0F

)m012.0m052.0(55.23LLKF

max

s0max

=−=−=

Este resorte no puede ejercer mucha fuerza debido a que contrarrestaría la fuerza de

embutición, el cual se estimó que el 3% de esta fuerza sea la de reposición por lo tanto

Fmax = 1.44 KN; Fembuticion= 48 KN

Tomando un resorte se tiene que F = Kx, donde x es la distancia comprimida y K la

constante del resorte, el resorte debe comprimirse un x = 0.032m para la máxima altura

de embutición y teniendo y F = 1.44 KN se tiene que:

mKN43K

m032.0KN44.1

xFK

=

==

usando,

1.44KN = K (L0 - Ls)

y reemplazando K, L0 y Ls se obtiene,

( )( )d12d2)10005.0(43KN44.1

dNd2PNKKN44.1 ta

−+∗=−+=

despejando d se tiene:

d = 0.017m

58

el cual se puede aproximar a 2mm de diámetro del alambre, entonces las características

del resorte son:

K = 44 KN/m

D = 35 mm

D = 2 mm

P = 5 mm

L0 = 52 mm

Material: Acero SAE 1066 estirado duro

10 espiras activas

12 espiras en total

4.2.2.4.6 Cálculo de tensores laterales La Figura 15 muestra un Esquema de la

sujeción del material.

Figura 15. Esquema del sistema de sujeción

Matriz

Pisador

Tensor Lateral

Tensor Lateral

Viga soporte de tensores

Cilindro de Sujeción

59

Para verificar los tensores es necesario conocer la fuerza que soporta cada uno de ellos

en el momento de que el cilindro de sujecion realiza su trabajo, para los cual se tiene el

siguiente diagrama de cuerpo libre para la viga (ver Figura 16).

Figura 16. Diagrama de cuerpo libre de la viga AB de sujeción

DCL:

AB

B

BA

BA

RKN1R:obtieneseRDespejando

R260mmKN2600MRRKN20Fy

0Fx

==

−∗==−−==

=

Debido a que el tensor es un elemento sometido netamente a tensión se debe comprobar:

lTransversaArea:AtensióndeFuerza:F

;AF

,dondeadmisible

σ≤σ

El área transversal tiene un w = 1 pulg. (25.4 mm) y e = 3/8 pulg. (9.52 mm) el cual,

A = 0.375 pulg2 (242 mm2)

130mm 130mm

A B

RBRA

F = 2 KN

60

F = 1KN (225 lbf)

Entonces,

MPa69Kpsi10

3.S.F,MPa8.206Kpsi30S;.S.F

S

MPa13.4psi600lgpu375.0

lbf225

admisible

yy

admisible

2

⇒⇒⇒⇒====

====⇒⇒⇒⇒========

⇒⇒⇒⇒========

σ

σ

σ

De acuerdo a los valores obtenidos el tensor no fallara a tensión. También es necesario

calcular el tornillo que sujeta al tensor con el pisador para lo cual se tiene:

SeguridaddeFactorS.F;nnS.FFF1si

i =µ×≥

donde el n1=2, ni=1, F.S.= 3 y µs=0.3; se tiene que

Fi = 1125 lbf 5 KN

Seleccionando un tornillo24 de grado 1 se usa un Sp = 33Kpsi (227.5 MPa)

22t

P

it

t

ip

mm22lgpu0341.0Kpsi33

lb1125A

,entonces

SFA

AFS

⇒⇒⇒⇒========

====

====

Según las características de la roscas unificadas25 para un área de esfuerzo de tensión un

At = 0.0524 pulg2 (22 mm2) el tornillo debe tener un diámetro de 5/16 pulg. (8 mm).

Debido a que se había seleccionado un tornillo de ½ pulg. para este tensor se puede

apreciar que esta a sobre medida.

24,25 CÓRDOBA, Carlos F. SALAZAR, Emerson. “Cálculo de Elementos de Maquinas”. tesis UAO 1996, tabla 12. pág. 117, tabla 17 Pág..127.

61

Fi = 33000 psi x 0.01419 pulg2 = 4684.7 lbf 21 KN;

para el tornillo de ½ pulg.

Fmax = 936.54 lbf ≈ 4.17 KN

Se puede concluir que el tornillo seleccionado soporta la fuerza ejercida por el cilindro de sujeción.

62

5. DISEÑO A NIVEL DE SISTEMA 5.1. ARQUITECTURA DEL PROYECTO

Para seleccionar la arquitectura del proyecto influye algunos aspectos como: flexibilidad,

estandarización de componentes, desempeño del producto, manufacturabilidad y la

capacidad del equipo. Al analizar el proyecto se encontró que debido a que el sistema es

un laboratorio didáctico y el manejo prioritariamente va a ser por parte de estudiantes, se

requiere la posibilidad de tener una flexibilidad (cambio de juego matriz - punzón) y de

capacidad de actualización del software o hardware lo que lleva a definir una arquitectura

modular como la predominante en el diseño.

En la Figura 17 se observa el esquema de los elementos funcionales y físicos

organizados en Conjuntos que componen el producto. En la Figura 18 se puede observar

las interacciones incidentales existentes entre los conjuntos funcionales.

5.1.1 Análisis de interacciones Analizando los diferentes módulos que componen el

sistema y observando la diferencia existente entre ellos se observa que existen

interacciones tanto fundamentales como incidentales; dentro de las interacciones

fundamentales se puede destacar que el sistema de alimentación hidráulica permite que

los otros Conjuntos funcionales puedan trabajar, también existe una interacción

fundamental en la comunicación entre el sistema de monitoreo y la tarjeta principal siendo

de vital importancia pues de este depende el control del proceso y el análisis de los datos

adquiridos.

Dentro de las interacciones incidentales se puede destacar que generan efectos no

deseados como por ejemplo el calor generado por el modulo de alimentación y el modulo

hidráulico degradan y aumentan el error en la tarjeta principal a la hora de leer las

variables del sistema; otra es la vibración que generan los actuadores produciendo a largo

plazo desajustes indeseables en los sistemas de sujeción por pernos y el ruido

electromagnético generado por los motores y los solenoides los cuales producen

63

variaciones o ruidos en los voltajes entregados por los sensores de presión y de posición

hacia la tarjeta principal

Figura 17.- Esquema en conjuntos del sistema

Distribución de Energía AC

Sistema de Alimentación Hidráulica

Actuador Hidráulico de Sujeción

Sistema de Sujeción

Estructura de Soporte

Control de Embutición

Interfaz con el usuario

Comunicación al Computador

Puerta deSeguridad

Expulsión de material embutido

Circuito Hidráulico

Suministro de lámina

Actuador Hidráulico de Embutición

Punzonado

Circuito Hidráulico

Fuente DC

Tarjeta Principal

Modulo Hidráulico

Tarjeta de adaptación de energía

Juego Matriz-Punzón

Sistema de Monitoreo

Flujo de Material

Flujo de Energía o Fuerza

Flujo de Señales

64

Figura 18. Interacciones incidentales .

5.1.2 Arquitectura del sistema electrónico El sistema electrónico (ver Figura 19)

cuenta con una arquitectura modular, con la cual se busca un fácil y rápido

ensamble y también permitir intercambiabilidad de los módulos PWM1, 2 y 3. el

sistema electrónico consta de los siguientes módulos: un modulo de lectura

(transductores e interruptores), un modulo de control (microcontrolador Basic X24

y acondicionamiento), un módulo de potencia para los motoreductores, un módulo

de potencia para las válvulas, un módulo de comunicación con el PC y un módulo

de alimentación el cual se encarga de entregar energía eléctrica al sistema.

5.2. DISEÑO INDUSTRIAL

Un buen diseño industrial

busca cumplir los siguientes objetivos:

- Utilidad. Esto implica que las interfaces deben ser seguras, fácil de usar e intuitiva.

- Apariencia. Se relaciona la línea y la proporción usada para desarrollar el producto.

- Facilidad de mantenimiento. Los productos deberían ser diseñados de tal forma que

comuniquen su mantenimiento.

- Bajo costo. Se debe buscar la forma de que los costos diminuyan tanto en materiales

y manufactura.

Sistema de Alimentación Hidráulica

Modulo Hidráulico

Sistema de sujeción

Tarjeta de adaptación

Estructura de Soporte

Vibración

Tarjeta principal

Calor

Vibración y Escape de Fluidos

Juego Punzón / Matriz

Vibración

Ruido Electromagnético

Calor

65

Comunicación del producto. Debe comunicar la filosofía y la misión del diseño a través de

la calidad visual

Figura 19.- Esquema arquitectural del sistema electrónico

Modulo de Lectura

Yo Y1 Y2 Y3

Entradas Analógicas

Salidas Analógicas

Entradas Digitales

Salid

as

Dig

itale

s

Com

Sensor de Presión Embutición

Sensor de Presión

Sensor de Posición

PWM 1 PWM 2 PWM 3

FC1

FC2

FC3

Start

Puerta

Emergencia

Relés de Estado Sólido

PC

Microcontrolador Basic X24

Fuente de

Poder

Modulo de Alimentación

Modulo de Comunicación

Modulo de Potencia

Modulo de Potencia

Modulo de Control

66

- .

5.2.1 Valoración de las necesidades del diseño industrial Para entrar a analizar

la parte del Diseño Industrial es necesario estudiar las necesidades ergonómicas y

estéticas del producto asumiendo la posición de diseñador.

Para lo cual se obtuvo las siguientes necesidades ergonómicas mostradas en la Tabla 5: Tabla 5. Valoración de las necesidades ergonómicas Ergonomía Bajo Medio Alto

Facilidad de Uso

Facilidad de Mantenimiento

Cantidad de Interacciones

Novedades de las Interacciones

Seguridad

Justificación

• Facilidad de Uso: (Alta) Es alta ya que el producto esta muy ligado a interactuar

con estudiantes y debe garantizar el carácter didáctico, lo cual implica desarrollar

un software robusto e intuitivo.

• Facilidad de Mantenimiento: (Medio) Debido a que el laboratorio didáctico es de

uso esporádico (pruebas de laboratorio programadas), la facilidad de

mantenimiento es poco importante comparado con una máquina de producción en

serie.

• Cantidad de Interacciones: (Medio) Es ubicado en el medio debido a que existen

interacciones necesarias de seguridad y dentro del software las interacciones

dependen de las funciones a realizar; Para el grupo de diseño es importante esta

cantidad ya que hace mas agradable y menos tedioso el manejo del laboratorio.

67

• Novedades de las Interacciones: (Bajo) Es bajo, pues se busca la continuidad en

el conocimiento y el manejo del sistema; además es el primer modelo de una

máquina de realizar embuticiones pequeñas de aluminio.

• Seguridad: (Alta) Este ítem es el de mayor importancia para el grupo de diseño ya

que el sistema interactúa con estudiantes y la posibilidad de accidentes debe ser

mínima; Al igual los elementos propios de la máquina deben causar el menor daño

posible.

En la Tabla 6 se puede observar la valoración de las necesidades estéticas.

Tabla 6. Valoración de las necesidades estéticas. Estéticas Bajo Medio Alto

Diferenciación del Producto

Orgullo de Posesión

Motivación del Grupo

Justificación

• Diferenciación del Producto: (Medio) Para los diseñadores es importante que el

sistema se diferencie fácilmente de otras máquinas, pero dentro del laboratorio de

producción se nota un patrón en cuanto a cabinas y colores. Entonces el

dispositivo en vez de diferenciarse se espera es parecerse a las embutidoras

industriales.

• Orgullo de Posesión: (Medio Alto) porque permite a las instituciones educativas

prestar un mejor servicio de laboratorios y por ende aumentar su prestigio

académico.

• Motivación del Grupo: (Alta) pues posibilita la confrontación de todos los

conocimientos adquiridos durante el transcurso de la carrera.

68

5.2.2 Naturaleza del producto En la Figura 20 se puede observar cual es la

naturaleza del proyecto Laboratorio Didáctico de Embutición de Metáles.

Figura 20. Ubicación de la naturaleza del producto

5.2.3 Evaluación del diseño industrial En la Tabla 7 se puede observar los

conceptos que se tienen en cuenta para evaluar el diseño industrial.

Tabla 7. Valoración del diseño industrial. Necesidades Bajo Medio AltoCalidad de las interfaces de usuario Requerimientos Emocionales Facilidad de mantenimiento y reparación Uso apropiado de recursos Diferenciación del producto

Justificación

• Calidad de las Interfaces de Usuario: (Alta) porque la interfaz comunica el

funcionamiento de la máquina al usuario, permite un manejo intuitivo debido al

D. Tecnología D. Usuario

Laboratorio Didáctico de Embutición

69

amplio segmento de usuarios que interactuaran con el dispositivo; El software

usado para la interfaz debe ser robusto y tener un manejo amplio de excepciones.

• Requerimientos Emocionales: (Medio) pues este no es un producto de consumo

masivo, sino una sistema de manufactura en donde lo mas importante es la

calidad con que se realiza el proceso. Además inspira orgullo al grupo

desarrollador ya que es un producto nacional.

• Facilidades de Mantenimiento y Reparación: (Alto) porque presenta

características que proporciona una accesibilidad y maniobrabilidad de los

elementos a la hora de realizar el mantenimiento y se busca que los elementos en

el ensamblaje sean visible y presente una única vía de ajuste; también podemos

decir que entre conjuntos de elementos no hay ínter cambiabilidad como en los

ejes de guía y el eje del punzón.

• Uso apropiado de Recursos: (Medio Alto) el producto ha sido sobre diseñado por

lo menos en la parte de la estructura y en la hidráulica con miras a que el proyecto

sea ampliado solo cambiando el juego de matriz-punzón; el material seleccionado

es el apropiado para este dispositivo (estructura) porque brinda el soporte y parte

de la seguridad del dispositivo.

• Diferenciación del producto: (Medio Alto) porque se busca que el producto sea

difundido por los usuarios y los clientes.

Teniendo en cuenta la valoración que se le ha dado al diseño industrial se puede ver que

el producto debe tener un buen diseño industrial; lo cual quiere decir que “prima” el como

luce el dispositivo dentro de su espacio de trabajo.

La estética juega un papel importante en nuestro producto y por eso se espera obtener la

apariencia mostrada en la Figura 21.

70

Figura 21. Apariencia deseada

5.3. DISEÑO PARA MANUFACTURA Y ENSAMBLE

El diseño para manufactura tiene como objetivo disminuir el costo de manufactura de

cada uno de los elementos pero sin sacrificar la calidad de los mismos.

Se deben tener en cuenta los procesos de manufactura requeridos al igual que sus

materiales y equipos empleados. Respecto a la figura 22. se muestran como esta

compuesto el costo de manufactura.

71

Figura 22. Elementos del costo de manufactura

Siguiendo esta figura para conocer el costo de manufactura se debe tener en cuenta el

costo de los componentes los cuales se subdividen en partes o componentes estándares

y partes o componentes propios.

5.3.1 Partes estándares Continuando la mira de alcanzar el objetivo de la

estandarización se buscó que la mayor parte de los componentes estén dentro de los

estándares industriales y comerciales.

En este diseño se ha procurado utilizar el sistema métrico internacional para las

especificaciones tanto técnicas como de materiales y componentes; pero debido a que en

la industria hidráulica a nivel nacional se consiguen con medidas americanas se hace una

excepción con dichos componentes.

Costo de Manufactura

Componentes Ensamblaje Costos fijos

Estándar Propios Mano de Obra

Equipos y Operaciones

Costos Indirectos

Soporte

Materia Prima

Procesa- miento

Maquinado

72

Tabla 8. Elementos estándares utilizados

Concepto Especificación Cantidad Actuador Hidráulico lgpu1dvylgpu25.3dci == 1 Actuador Hidráulico lgpu5.0dvylgpu1dci == 1 Perfiles de acero A-36 lgpu5.033 ×× y laminado en

caliente M20.13

Perfiles de acero A-36 lgpu5.022 ×× y laminado en caliente

M80.5

Válvula direccional 4 vías 3 posiciones, operada con solenoide

Q =14G.P.M y P =1500Psi

1

Válvula direccional 4 vías 3 posiciones, operada con solenoide

Q =2G.P.M y P =1500Psi

1

Válvula reguladora de presión P =1500Psi y Q =14G.P.M y ajuste manual

1

Válvula reguladora de presión P =1500Psi y Q =2G.P.M y ajuste manual

1

Válvula reguladora de caudal P =1500Psi y Q =14G.P.M y ajuste manual

1

Válvula reguladora de caudal P =1500Psi y Q =2G.P.M y ajuste manual

1

Tornillos de cabeza redonda para dado

0.5pulg de diámetro 12

Motobomba de paletas P =1500Psi y Q =14G.P.M 1 Micro Basic X-24 16 I/O, 8 analógicas/digitales y 8

digitales y 32k de memoria de programación

1

Encoder lineal Resolución mínima 0.5mmy una precisión 0.01mm

1

Sensor de presión Capacitivo, presión máx. 2000Psi 1 Sensor de caudal 1 Cables Cable serial, conectores de 44

pines y cable bus

Las partes anteriores se presentan como estándares ya que la construcción de ellas no es

posible y existen empresas que brindan dichos elementos que además tienen un amplio

recorrido con la comercialización de estos; tales marcas comerciales son por ejemplo

Vickers y Bosch con la parte hidráulica, Hontko con los encoders lineales y Netmedia con

el micro Basic X-24.

73

5.3.2 Partes propias Tomando como partes propias aquellos componentes que han

sido diseñados estrictamente para alcanzar los objetivos esperados de la máquina, es

necesario conocer tanto la forma, función, material y manufacturabilidad de cada uno de

los componentes.

En la siguiente tabla se muestra los costos de los componentes propios que incluyen los

valores de la materia prima y el proceso de manufactura utilizado.

Tabla 9. Elementos propios

Concepto Proceso de Manufactura Punzón Mecanizado en torno y posee un recubrimiento por difusión

(carburación). Matriz Mecanizado en fresa; la parte donde se realiza la embutición

posee acabado espejo y recubrimiento por difusión (Nitruración o carburación).

Ejes guías Torneados y poseen un acabado superficial con mínima rugosidad, además se le realiza un recubrimiento de cromo

Bujes Torneados y en sus diámetros interiores poseen acabados superficiales que me permitan el libre movimiento de los guías.

Guía de punzón Torneado con un acabado superficial en su diámetro interno para permitir el libre desplazamiento del punzón.

Sujetador Máquinado por fresa y la cara de contacto con la lamina posee recubrimiento por difusión con un buen acabado superficial.

Tensores verticales del actuador de sujeción

Máquinado en fresa

Tarjeta Principal (PCB) Serigrafía + ataque químico (método sustractivo) + taladrado

5.3.3 Descripción de los procesos de manufactura utilizados En esta

descripción se tiene en cuenta los tratamientos tales como borización, carburización y

temple además también de recubrimientos de cromo.

74

Torneado El proceso de torneado es utilizado para fabricación de elementos con forma cilíndrica.

Como lo son el punzón, ejes guías, los bujes y guía del punzón.

Buscando mayor precisión se ha seleccionado la utilización de tornos de control numérico,

con este tipo de máquinas se mejora las condiciones de ensamble gracias a la precisión

que esta brinda.

Fresado Es un proceso necesario para el máquinado de la matriz y del sujetador ya que posee

superficies curvas al igual que un buen acabado superficial. En el caso del sujetador la

posición de los ejes guías deben tener una buena alineación que permita

autoajustabilidad con bajo juego axial y baja desalineación ante los ejes guías-sujetador y

los bujes.

El fresado al igual que el Torneado CNC posee alta precisión brindándonos menor

probabilidad a desajustes y perturbaciones.

Carburización Este proceso consiste en adherir carbono a la pieza la cual debe tener un bajo contenido

de carbono; este proceso se puede hacer de las siguientes maneras: carburización por

caja, gaseosa y liquida. Para este proyecto se utilizó la carburización en caja la cual nos

permite obtener una capa gruesa de carbono hasta 3.8mm.

Con la carburización se busca tener mas tenacidad y mayor dureza de los elementos

relacionados

75

Borización Al igual que la carburización este es un proceso de adición de elementos que me generen

una mayor tenacidad de la pieza, pero a diferencia de la carburización este adhiere Boro;

permitiendo obtener niveles de dureza hasta 70 HRC (Hardness Rockwell C). Este

proceso es utilizado en aceros para herramienta.

Temple Este tratamiento térmico me permite modificar la estructura del material buscando formar

martensita el cual brinda mayor dureza y fragilidad.

Este consiste en elevar la temperatura del material por debajo de la eutectoide durante

aproximadamente una hora seguido de un enfriamiento en donde la velocidad de

enfriamiento es el factor que determina las propiedades del material.

Cromado Este tratamiento consiste en adherir cromo en la superficie del material generando que

dicha superficie sea dura y resistente al desgaste como también resistente al calor y a la

corrosión. También ayuda a mejorar el acabado superficial de la pieza disminuyendo así

los efectos de la fricción con el buje. Este proceso se realiza empacando las partes con

polvos o gránulos ricos en cromo o sumergiéndolas en un baños de sal fundida que

contiene cromo.

76

Tabla 10. Lista de elementos propios

Imagen en Sólido Material Procesos Tratamientos

Punzón

Acero 4140 Torneado CNC Fresado

Templado Carburización

Acople

Acero 4140 Torneado CNC Roscado Fresado

Templado Carburización

Eje Guía

Acero 1045 Torneado Roscado

Recubrimiento de cromo semiduro

Buje

Bronce Fosforado Torneado Taladrado

Guía Punzón

Acero 1020 Torneado Taladrado

Matriz

Acero A-36 5160 para el casquete de embutición

Fresado CNC Casquete Torneado CNC

Templado Carburización Casquete Borización

Pisador

Acero A-36 Fresado CNC Taladrado

Templado

77

5.3.4 Diseño para ensamble La estimación del tiempo de ensamble se puede

calcular mediante la siguiente ecuación:

ensambleparaestimadototalTiempos3partesdenumeroNumeroDPEIndice ×=

075.0s1800s345DPEIndice =×=

En el análisis del DPE hay conjuntos de piezas que podrían integrarse en una sola

siempre y cuando el costo de manufactura no se incremente demasiado como por

ejemplo, la estructura podría fundirse pero esto incrementaría el valor del producto;

también se puede integrar el pisador con el guía de punzón pero existiría mas desperdicio

de material ya que un máquinado por fresado partiría de un bloque muy grande para

terminar en una pieza que posee menor volumen del utilizado. Dentro de la línea de

producción diferentes módulos pueden ser ensamblados concurrentemente gracias a la

modularidad adoptada en el producto; En cuanto a los guías de los ejes, si se presentara

una desalineación se daría un frenado en el recorrido del pisador y por esta razón no se

puede dejar en manos de la persona encargada del ensamble dicho ajuste sino que se

podría diseñar con miras a una auto localización.

Para poder reducir el costo de manufactura se podría realizar una alianza estratégica con

un suministrador de partes estándares para que gracias a dicha alianza el costo por

unidad disminuya y así baje el costo total del producto. Se podría también pensar en un

rediseño de algunas de las partes de la máquina como puede ser la matriz o tamben

disminuir la velocidad de trabajo de la máquina para que de esta manera los accesorios

hidráulicos a conseguir sean mas baratos.

Para obtener una reducción de los precios de los componentes se podría buscar una

estandarización casi total de todos los componentes que componen la máquina con el fin

de evitar el máquinado de algunas piezas.

Para obtener una reducción de los costos de ensamblaje se debe tener una estimación

del tiempo de ensamble casi exacta a el que realmente va a ser, también el grupo de

78

diseño puede pensar en que el ensamblaje sea por parte del usuario pero no podría de

ser de todos los módulos ya que hay módulos que vienen casi totalmente ensamblados y

por ultimo se puede maximizar las facilidades del ensamble bien por la utilización de

llaves especiales o comunes pero que sean de fácil adquisición.

Otra de las posibles soluciones a la hora de disminuir el costo de ensamblaje seria la

posibilidad de integrar algunas de las partes pero al realizarnos las siguientes preguntas

llegamos a la conclusión de que es casi nula la posibilidad de integración de partes y esas

preguntas son:

• ¿Esta parte necesita moverse respecto al resto del dispositivo? la mayoría de los

elementos deben ser movidos con respecto al resto de la máquina como por ejemplo

el juego matriz-punzón, el sujetador, los cilindros, las válvulas y los ejes de tensión del

sujetador.

• ¿Necesita ser de un material diferente debido a sus propiedades físicas? si es

necesario que algunos de los elementos sean de un material diferente como por

ejemplo el punzón y la matriz deben ser de acero para herramientas ya que están

expuestos a un alto desgaste.

• ¿Necesita estar separada del resto del equipo para facilitar el ensamble, acceso o

reparación? si hay elementos que deben tener un buen acceso como lo es el caso de

los bujes de bronce fosforíco que me permiten el desplazamiento de los ejes guías. El impacto que tiene el diseño para manufactura es alto ya que de él depende el costo de

desarrollo del producto porque de acuerdo al DPM se puede ver si es factible o no la

realización del proyecto.

En la Figura 23 se muestra una vista explosionada del sistema de embutición y en la

Figura 24 la vista en explosionada de la estructura.

79

Figura 23. Vista explosionada del sistema de embutición

Figura 24. Vista explosionada de la estructura

80

6. DISEÑO DETALLADO

Dentro de este se determina los elementos, piezas y dispositivos que finalmente serán

desarrollado. Este proyecto por ser de carácter mecatrónico consta de tres áreas del

conocimiento como son la ingeniería mecánica, electrónica y de software.

6.1. SISTEMA MECÁNICO

El sistema mecánico esta compuesto por la estructura de soporte, el sistema de

embutición (juego punzón-matriz y sistema de sujeción) y el sistema de

reposicionamiento.

Es fundamental tener un sistema mecánico estable estructuralmente, buena relación

resistencia – costo de materiales y alta precisión; Cumpliendo estas características se le

brinda mayor robustez a los demás sistemas permitiéndole un mejor funcionamiento en

conjunto y una disminución en el error de las variables involucradas en el proceso.

6.1.1 Estructura de soporte La estructura de soporte brinda estabilidad estructural a

los demás sistemas adyacentes. En el diseño y construcción de la estructura los factores

de seguridad y servicio deben ser los adecuados para soportar deformaciones por flexión

debido a las fuerzas aplicadas por los actuadores hidráulicos.

El proceso utilizado para la unión de vigas y columnas de la estructura fue la soldadura

por electrodo manual (SMAW) y utilizando un electrodo 7014 el cual es muy usado para

uniones de buena presentación. En la Figura 25 se muestra la estructura de soporte

actual.

El material empleado es el acero A-36 en perfil tipo L.

81

Figura 25. Estructura de soporte

6.1.2 Sistema de embutición

• Juego Matriz-Punzón

Esta tolerancia es de vital importancia a la hora de realizar el proceso pues de sus

medidas depende el éxito de la embutición; debido a que se evita la formación de

pliegues y la presencia de rupturas en la lámina gracias a los redondeos presentes en

ellos. El juego matriz-punzón debe contar con mayor dureza respecto al material a

embutir. En la Tabla 11 se muestran los elementos construidos que componen el

juego Matriz-Punzón (ver Anexo G, H, J, K y L ).

Soporte Cilindro de Embutición Perfil 2.5” x2.5”x ¼”

Soporte de la Matriz Perfil 2.5” x2.5” x ¼”

Viga Soporte de Bujes Perfil 1” ½ x 1” ½ x 3/16”

Soporte Cilindro de Sujeción y módulo electro hidráulico Perfil 1”½ x1”½ x 3/16”

Columna Perfil 2” x 2”x 1/4”

82

Tabla 11. Descripción de elementos del juego matriz-punzón Imagen del Elemento

Punzón

Acople

Matriz

• Sistema de Sujeción

Este es el encargado de ejercer presión sobre la lamina de tal forma que esta pueda

fluir suavemente a través de la matriz; la fuerza ejercida por este sistema debe ser

regulada a medida que aumenta la altura de embutición.

El sistema de sujeción consta de tres elementos diferentes tales como el pisador, los

ejes guía, el guía de punzón y los bujes; estos fueron máquinados por TALLERES

PAYAN bajo planos previamente evaluados por el grupo de desarrollo.

En la Tabla 12 se muestra las características generales de los elementos que

componen el sistema de sujeción.

83

Tabla 12. Descripción de elementos del sistema de sujeción

Imagen del Elemento

Sujetador

Bujes

6.1.3 Sistema de reposicionamiento Este sistema de reposicionamiento (ver Figura

26) tiene la función de proporcionar fuerza contraria a la fuerza del punzón permitiendo

con esto un mejor terminado de la lamina embutida; además en el instante en que el

punzón retrocede el sistema de reposicionamiento expulsa la copa embutida. Este

sistema se encuentra ubicado en la parte inferior de la Matriz y las dimensiones del

embolo permite el libre desplazamiento a través del dado de la Matriz

84

Figura 26. Isométrico del sistema de reposicionamiento

6.1.4 Sistema hidráulico En cuanto al sistema hidráulico la mayoría de elementos y

partes utilizadas en este proyecto son estandarizadas y comerciales.

Gracias a la utilización del Manifold se hace más fácil el trabajo debido a que se

disminuye la tubería a usar evitando así fugas y pérdidas.

Para la realización del sistema hidráulico se requiere el circuito mostrado en la Figura 27;

en este circuito se puede observar en la parte inferior del esquema la unidad hidráulica

que es el elemento encargado de brindar la presión y caudal necesario; esta unidad

posee una válvula limitadora de presión la cual a través de un tornillo ajustable variar la

presión de salida de la unidad hasta la presión de trabajo de manera manual y es

independiente del resto del circuito; siguiendo la línea de presión hacia el circuito se

encuentra para cada actuador hidráulico una válvula reguladora de presión, una válvula

reguladora de caudal y una válvula direccional. Dentro de la línea del cilindro de

Soporte

Resorte

Embolo Reposicionador

85

embutición las válvulas reguladoras de presión y de caudal son controladas y

maniobrados por motoreductores logrando así regular la fuerza y la velocidad

respectivamente, para de la línea del cilindro pisador solo se controla la presión dejando

que la variación de caudal sea de manera manual; las válvulas direccionales como su

nombre lo indica da el direccionamiento a los actuadores (cambio de sentido), estas

tienen como elemento accionador un solenoide (Y0, Y 1, Y 2, Y 3) que es accionado por

corriente brindada por reles de estado sólido y como de reposición tiene un resorte. El

control de estas válvulas depende del estado del sistema proporcionado por los finales de

carrera y el sensor de posición.

El proceso cuenta con diferentes estados los cuales son: el estado de reposo, el estado

de sujeción y el estado de embutición; dentro del estado de sujeción el cilindro pisador

efectúa la presión necesaria a la lamina; posteriormente sin dejar de sujetar la lamina el

cilindro de embutición por medio del juego matriz – punzón realiza la deformación a

lamina, teniendo en cuenta que el sistema es controlado digitalmente con las variables

deseadas por el usuario las servo válvulas reguladoras son las encargadas de que esto

se cumpla con la ayuda de los sensores que están lo mas próximo al cilindro para evitar

errores por escape en la tubería.

Las especificaciones de cada uno de los elementos que componen el sistema se pueden

observar desde la tablas 13 hasta la tabla 20.

86

Figura 27. Esquema arquitectural del sistema hidráulico

87

Tabla 13. Especificaciones del cilindro de embutición CILINDRO OLEOHIDRAULICO No.

1 Cantidad: 1

Empresa HYCO LTDA

Unidades: ANSI

Características Generales y Mecánicas Diámetro int. = 3.1/4 pulg.. Presión máx. = 1500 psi

Diámetro Vástago = 1 pulg. Caudal máx. = 14 GPM

Carrera = 14 cm = 5.5 pulg. Diámetro de rosca del vástago: ¾ pulg.

Tipo de soporte = Cuadrado de 4 orificios Diámetro de conexión = 1/2 pulg. NPT

Uso e Importancia: Es usado como elemento embutidor , en su extremo del vástago será acoplado un porta punzón de tipo cono Morse

Tabla 14. Especificaciones del cilindro de sujeción CILINDRO OLEOHIDRAULICO No.

2 Cantidad: 1

Empresa HYCO LTDA

Unidades: ANSI

Características Generales y Mecánicas Diámetro int. = 1 pulg. .

Presión máx. = 1500 psi

Diámetro Vástago = 0.75 pulg.

Caudal máx. = 14 GPM

Carrera = 8 cm = 3.15 pulg. Diámetro de rosca del vástago: 5/8 pulg.

Tipo de soporte = Cuadrado de 4 orificios Diámetro de conexión = ¾ pulg.

Uso e Importancia: Es usado como elemento proporcionador de fuerza al sistema de sujeción

88

Tabla 15. Especificaciones de las válvulas direccionales VALVULA DIRECCIONAL No.

3 Empresa HYCO LTDA

Cantidad: 2

Unidades: ANSI

Características Generales y Eléctricas

Tamaño : NFPA D05 / ISO 4401 .

Presión máx. = 4500 psi

Tipo de Montaje: Cetop 5 Caudal máx. = 30 GPM

Tipo de Accionamiento: Solenoide 24 VDC Temperatura de Trabajo: -4 a 140 ºF

Corriente de sostenimiento: 1.83 A Viscosidad del fluido manejado: 80 y 1400 SUS

Uso e Importancia: Este elemento es usado para dar dirección a los cilindros hidráulicos

Tabla 16. Especificaciones de las válvulas reguladoras de caudal VALVULA REGULADORA DE CAUDAL No.

4 Empresa HYCO LTDA

Cantidad: 2

Unidades: ANSI

Características Generales y Mecánicas

Tamaño: 1 ½ pulg.

Presión máx. = 5000 psi

Tipo de Montaje: En línea Caudal máx. = 30 GPM

Tipo de Accionamiento: Manual Temperatura de Trabajo: 14 a 212 ºF

Material: Acero al Carbono Diámetro de Conexión: ¾ pulg. NPT

Uso e Importancia: Este elemento es usado para regular caudal de los cilindros hidráulicos, regulando así la velocidad de los mismos

89

Tabla 17. Especificaciones de las válvulas reguladoras de presión VALVULA REGULADORA DE PRESION No.

5 Empresa HYCO LTDA

Cantidad: 2

Unidades: ANSI

Características Generales y Mecánicas

Tamaño: ISO 4400

Presión máx. = 4500 psi

Tipo de Montaje Cetop 5 Caudal máx. = 30 GPM

Tipo de Accionamiento: Manual por tornillo Temperatura de Trabajo: -4 a 140 ºF

Uso e Importancia: Este elemento es usado para regular presión de los cilindros hidráulicos, regulando así la fuerza de los mismos; es de gran importancia por que son las encargadas de brindar las fuerzas necesarias de sujeción y embutición.

Tabla 18. Especificaciones de la unidad hidráulica UNIDAD HIDRÁULICA No.

6 Cantidad: 1

Empresa HYCO LTDA

Unidades: ANSI

Características Generales y Mecánicas

Tamaño: 120cm x 80cm x 70cm Presión máx. = 1500 psi Tipo de Bomba: Paletas VICKERS Caudal máx. = 14 GPM

Potencia del Motor: 15 HP Diámetro Salida: ½ pulg.

Accesorios: Limitadora de Presión, Filtro de Retorno, Filtro de Succión, Visor de nivel y temperatura, manómetro, tapa de inspección y tanque 125 L.

Diámetro Retorno: 1 pulg.

Uso e Importancia: Es el elemento encargado de suministrar la potencia hidráulica al sistema.

90

Tabla 19. Especificaciones del manifold MANIFOLD No.

7 Cantidad: 1

Empresa HYCO LTDA

Unidades: ANSI

Características Generales y Mecánicas

Tamaño: 140mm x 90mm x 100mm

Presión máx. = 4500 psi

Tipo de Montaje Cetop 5 Caudal máx. = 30 GPM

Diámetros de conexión: ¾ pulg. NPT Temperatura de Trabajo: -4 a 140 ºF

Uso e Importancia: Este elemento es importante ya que disminuye el número de conexiones, cantidad de tubería a usar y pérdidas de presión.

Tabla 20. Especificaciones del motoreductor MOTOREDUCTOR No.

8 Cantidad: 3

Empresa VALEO

Unidades: ISO

Características Generales y Eléctricas

Tamaño: 6 ¾ pulg. x 2 5/8 pulg. x 4 pulg. Voltaje de Alimentación: 12 VDC Velocidad máxima de salida: 44 RPM Corriente sin carga: 1.5 A

Material de los Engranajes: Plástico Torque Nominal: 0.8 N*m

Protección: IP30 Peso: 1.2 Kg Uso e Importancia: Este elemento es usado para accionar las válvulas reguladoras de presión y de caudal.

91

6.1.5 Sistema electrónico En la Figura 28 se muestra la distribución espacial de las

tarjetas electrónicas dentro de la Caja Principal que a su vez se sub divide en varios

módulos a continuación:

• Tarjeta Principal

• PWM 1, 2 y 3

• Reles

• Fuente de Poder

• Arranque

El sistema electrónico es el encargado de brindarle las señales necesarias al sistema para

poder realizar el proceso, como por ejemplo el microcontrolador Basic x-24 envía el

voltaje necesario a los drivers de los motores para poder posicionarlos y así generar la

presión y caudal necesarios para realizar la embutición, los relés de estado sólido que

proporcionan la corriente requerida por los solenoides de las válvulas direccionales para

accionar los cilindros. Siguiendo con la Figura 28, la caja principal cuenta con conectores de entrada y salida los

cuales son: un puerto serial para comunicarse con el PC para transmitir las variables del

sistema, uno de alimentación desde la línea monofásica 110V el cual es recibido por la

fuente de poder que a su vez convierte y distribuye el voltaje necesario para los sistemas

electrónicos y eléctricos, dos puertos de entrada por los cuales ingresan las señales de

los finales de carrera, los botones y los voltajes de los sensores, cinco de salida en donde

tres de ellos son utilizados para los motoreductores y los otros dos para proporcionar la

corriente necesaria a los solenoides.

Los módulos internos que componen la caja principal se explicaran en los siguientes apartados.

92

Figura 28. Esquema de la caja principal

Tarjeta Principal

PWM

PWM

PWM

Relé

Relé

Fuente de Poder

AI DIAO

DO

PC

110 VAC

MR1

MR2

MR3

SoS1

S2S3

Spe

Sps

Sh

FC2

FC3

FC1 Start/Stop

Puerta

Emergencia

Caja Principal

93

6.1.5.1 Tarjeta principal La tarjeta principal tal como se observa en la Figura 29 es un

Módulo Electrónico que se encarga de la adquisición y control de las variables del

sistema. Dentro de esta se cuenta con un microcontrolador central que realiza todas las

funciones requeridas para llevar a cabo el control y la comunicación con el PC, debido a

que esta tarjeta interactúa con el exterior se hace necesario tener una etapa de

aislamiento óptico y una etapa de protección y acondicionamiento de las señales de

entradas.

Para programar el microcontrolador Basic X24 se usa un compilador basado en lenguaje

de programación PBasic de alto nivel, permitiéndonos así una buena compatibilidad con el

Software desarrollado para el sistema. La comunicación con el PC se realiza a través del

puerto serial usando un protocolo de comunicación propio del sistema. En la tabla 21 se

muestra la lista de los elementos de la tarjeta principal.

Figura 29. Esquema de la tarjeta principal

AI DI

AO

DO

Acond. Acople Ó

Aco

ple

ÓA

cond

.

Con

ec.

DB

9

Microcontrolador Basic X24

12V, 1A GND

94

Tabla 21. Listado de los elementos de la tarjeta principal

Cantidad Elemento Descripción

1 DB9

1 Conector Hembra 2 Pines, I <1A

1 Conector Macho 2 Pines, I <1A

1 Conector Hembra 2 Pines, I =2A

1 Conector Macho 2 Pines, I =2A

1 Conector Macho 4 Pines

1 Conector Hembra 4 Pines

2 Conector Hembra 3 Pines

2 Conector Macho 3 Pines

1 Conector Hembra 6 Pines

1 Conector Macho 6 Pines

12 Opto acoples MOC 3010

1 LM 7805 Regulador de voltaje a 5V

1 LM 7812 Regulador de voltaje a 12V

1 Base de 24 pines

1 Microcontrolador Basic X24

6 Resistencias

6 Condensadores

La tarjeta aun no esta construida debido a que no se cuenta con el microcontrolador, pero

se ha usado un software CAD-CAM electrónico para diseñar su respectivo circuito

impreso (PCB). Teniendo en cuenta la importancia de este microcontrolador se muestra

en la tabla 22. las especificaciones técnicas de este.

95

Tabla 22. Especificaciones del microcontrolador MICROCONTROLADOR BASICX24 No.

9

Cantidad: 1

Empresa NETMEDIA

Unidades: ISO

Características Generales y Eléctricas

Canales analógicos: 8 ADC 10 bits Alimentación: 4.8 V a 15 VDC Vel. de muestreo: 6000 muestras/s Corriente requerida: 20 mA de salida y

10 mA de entrada Vel. de Transmisión: 0.3 a 460.8 Kbaudios Capacidad EEPROM: 32 KB SPI

Tiempo real, Multitarea y Punto Flotante Capacidad RAM: 400 Bytes Uso e Importancia: Este elemento es usado para controlar y comunicar las variables del proceso.

6.1.5.2 PWM 1,2 y 3 En la Figura 30 se puede apreciar la composición interna del sistema

microcontrolado que genera la potencia requerida por el Motoreductor. Esta tarjeta tiene

como entrada de referencia un canal analógico de 0 a 5v la cual indica el sentido y la

velocidad del Motoreductor tomando como cero 2.5v. Por ejemplo 0v indica máxima

velocidad en sentido antihorario y 5v indica máxima velocidad en el otro sentido. Como

acción de control tiene una salida de voltaje aplicado al motor con técnicas PWM (Pulse

Width Modulation) Bipolar el cual nos permite aumentar el factor de potencia del sistema

electrónico que compone el puente H de Mosfets; además la utilización de Transistores de

potencia Mosfets nos brinda mayor corriente de trabajo y cuenta con características tales

como rápida respuesta y su excitación por niveles de voltaje y no por corriente.

El microcontrolador Motorola 68HC908JK3 es el encargado de generar el ancho de pulso

bipolar en niveles de tensión TTL que posteriormente el circuito integrado IR2110 acciona

los Mosfets IR101 del puente H. El lenguaje de programación del microcontrolador es el

ASSEMBLER y requiere un hardware adicional para la descargar el programa a la

memoria.

96

Figura 30. Esquema del Sistema PWM

En la tabla 23. se tiene el listado de partes que componen la tarjeta PWM y en La tabla

24. muestra las especificaciones técnicas del microcontrolador Motorola 68HC908JK3.

Mic

roco

ntro

lado

r M

otor

ota

68

HC

908

JK3

Compuertas

IR 2

110

Puente

H

Mosfet

IR 2

110

LM 7812

48V 5V GND

48V 5V GND

GN

D

A

DC

97

Tabla 23. Listado de elementos de las tarjetas PWM Cantidad Elemento Descripción

3 Microcontrolador Motorota

68HC908JK3

6 IR2110 Driver para mosfets

16 Mosfets IRFZ44

4 74LS06 Negadores Open Collector

16 4081 Cmos Nand Open Collector

5 LM7812 Regulador de voltaje a 12V

4 Cristal 5MHz

16 1N4148 Diodos

50 Resistencias 4.7 Kohms

30 Resistencias 47 ohms

5 Resistencias 22 ohms ½ W

10 Resistencias 100 ohms

16 Resistencia 10 ohms

20 Resistencia 1 Kohms

5 Condensadores 22 µF

16 Condensadores 0.001 µF

16 Condensadores 0.047 µF

3 PCBs Baquelita y serigrafía

3 Conectores Hembra Para dos cables Imax =3A

3 Conectores Macho PCB Para dos cables Imax =3A

3 Conectores Hembra Para dos cables Imax =1A

3 Conectores Macho PCB Para dos cables Imax =1A

6 Conectores atornillable PCB Para tres cables

1 Cable Plano 4 líneas

98

Tabla 24. Especificaciones del microcontrolador

MICROCONTROLADOR MOTOROLA 68HC908JK3

No. 10

Cantidad: 3

Empresa MOTOROLA

Unidades:

ISO

Características Generales y Eléctricas Canales analógicos: 12 ADC 8 bits Alimentación: 6 VDC Cristal: 5 MHz Corriente máx. requerida: 100 mA de

salida y entrada Rango de Temperatura: -40 a 80 ºC Capacidad memoria FLASH : 4 KB

Módulos PWM de 8 bits Capacidad RAM: 128 Bytes Uso e Importancia: Este elemento es usado para controlar el ancho de pulso suministrado al Motoreductor.

6.1.5.3 Relé Para accionar las válvulas direccionales la corriente suministradas por el

microcontrolador es muy baja, por este motivo los Relés de estado sólido son usados para

proporcionar la potencia requerida por la bobinas de la válvulas direccionales con alta

frecuencia de conmutación. Estas bobinas o solenoides necesitan una tensión de 24 VDC

y una corriente de sostenimiento de 1.8 A.

En la Figura 31, se muestra la distribución del PCB de los Relés. Esta tarjeta cumple con

la modularidad del sistema permitiendo el intercambio de estas. En la tabla 25 se muestra

algunos de los elementos que lo componen.

99

Figura 31. Esquema de la placa portadora del Relé

Tabla 25. Listado de elementos de la tarjeta de Relés Cantidad Elemento Descripción

4 Relés de estado sólido I = 6 A

6 Conectores Atornillable Para dos cables

2 Conectores Macho Para dos cables

2 Conectores Hembra Para dos cables

2 PCBs Baquelita y serigrafía

Entrada 0-1 GND

24V 1A Salida GND

24V 1A GND

Relé de Estado Sólido

24V 1A

GND

100

6.1.5.4 Fuente de poder Todos los circuitos anteriormente nombrados requieren una

alimentación eléctrica para poder funcionar, siguiendo la arquitectura del sistema la fuente

de poder (ver Figura 32) esta compuesto por un solo modulo que se conecta con todos los

módulos restantes proporcionándole su respectiva alimentación eléctrica.

En la tabla 26 se muestra los elementos requeridos.

Figura 32. Esquema de la fuente de poder

Tabla 26. Listado de elementos de la tarjeta fuente de poder

Cantidad Elemento Descripción

1 Transformador 110 AC Salidas 7V,15V,28V,54V

4 Puentes de Diodos

4 Filtro

6 Conectores Atornillables Para dos cables

1 LM 7805 Regulador de voltaje a 5V

1 LM 7812 Regulador de voltaje a 12V

1 PCB Baquelita y serigrafía

Tran

sfor

mad

or

Pue

nte

Rec

tific

ador

D

e D

iodo

s Filtros

781

24V, 3A 12V, 1A 12V, 1A

48V, 3A GND5V, 1A GND

110 VAC

101

6.1.5.5 Arranque Debido a que el motor de la unidad hidráulica cuenta con una alta

potencia (15HP) no se debe realizar un arranque directo ya que adsorbería una corriente

muy alta de línea; por lo cual se debe realizar un arranque tipo estrella-delta (ver Figura

33a) que consiste en realizar un arranque suave (estrella) permitiendo que cada bobina

reciba una tensión equivalente a la tensión de fase, luego de alcanzar el 80% de la

velocidad nominal del motor se pasa a un arranque fuerte (delta) permitiendo que cada

bobina reciba una tensión equivalente a la tensión de línea; en esta figura se observa las

lineas R, S y T que son las líneas de alimentación trifásica, los contactores observados

(C1, C5 y C3) son los encargados de permitir el cambio de configuración de la

alimentación del motor y es necesario contar con una caja de fusibles (F) que sirve de

protección al motor.

En la Figura 33b, se observa el diagrama cableado del arranque estrella triangulo como

se debería de montar; La función de este montaje es permitir el cambio de configuración

de la alimentación del motor de estrella a delta, teniendo en cuenta que el tiempo en el

que se debe realizar el cambio de configuración es cuando el motor alcance el 85% de su

velocidad nominal se hace necesario contar con un temporizador (C10) que al cumplirse

el tiempo establecido acciona su contactor auxiliar provocando el cambio de configuración

por intermedio de los contactores C3 y C5 sin la posibilidad de presentarse un

cortocircuito; Los pulsadores S0 y S1 son accionados solamente por el usuario y son los

encargados de dar el inicio y parada respectivamente. En la tabla 27 se pueden ver los

elementos que componen dicho arranque y en la tabla 28 se muestra un listado de

algunos otros elementos necesarios para el sistema eléctrico.

102

Figura 33. (a) Diagrama de arranque estrella-triangulo, (b) Cableado

M AC3

F

R S T

C1

C5 C3

v u

w yx

z

Contactor estrellaContactor delta

C1 C10 C5 C3

C3 C10 C1

S1

So

S

R

C3 C5 C5

(a)

(b)

103

Tabla 27. Listado de elementos del arranque

Cantidad Elemento Descripción

1 Relé térmico Imax>58%Inom

1 Contactor de Red AC3 Imax>58%Inom. 2 Aux. NA

1 Contactor “triangulo” Imax>58%Inom. 2 Aux. NC

1 Contactor “estrella” Imax>33%Inom. 1 Aux.

NC,1 aux.NA

1 Temporizador de 1 a 20s 1 aux NA, 1 aux NC

1 Caja metalica Soporte del arrancador

5m Cable para AC3

1 Plug in AC3

1 Toma AC3

1m Regla para montaje de contactos

3m Cubierta protectora de cables Diam=1”

Tabla 28. Listado de otros elementos

Cantidad Elemento Descripción

1 Caja principal Ancho= ,Alto= , Profundo=

Cubre cables

3m Cable de conexión

1 Botón de encendido N.C

1 Botón de apagado N.A

2m Tubo cubre cable

2 Transductores de Presion

1 Clarostato 100K , 20 Vueltas

104

6.2 DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE El sistema completo esta compuesto por un software embebido en el microcontrolador y el

otro esta instalado en el PC; El software del PC esta desarrollado para trabajar en el

sistema operativo Windows usando el Visual Basic 6.0 como herramienta de desarrollo, el

objetivo principal de este es servir de interfaz entre la máquina y el usuario permitiendo la

configuración y monitoreo de todas las variables del proceso de embutición.

Para el desarrollo del software es necesario tener en cuenta los siguientes puntos:

• Usuarios

Los posibles usuarios del software son los estudiantes, docentes, personal de

laboratorio y técnicos de mantenimiento.

• Metas

La metas propuestas son: buena comunicación entre el software y el

microcontrolador, monitoreo y configuración de variables, visualizar animación 3D,

permitir almacenamiento de los datos del proceso y disponer de ayudas

necesarias para el manejo adecuado del software.

• Funciones

Básicas

- Mostrar opciones de manejo online u offline con la máquina.

- Solicitar y verificar contraseña para acceder al sistema.

- Mostrar la función de los componentes (botones, caja de texto y casillas

de opción).

- Configurar parámetros de funcionamiento.

- Verificar puerta y botón de emergencia.

105

Comunicación

- Verificar puerto serial.

- Establecer comunicación con el microcontrolador.

- Validar protocolo de comunicación con el microcontrolador.

Monitoreo

- Visualizar los datos leídos (textual y gráficamente).

- Visualizar el estado de la máquina.

- Visualizar el estado de la comunicación.

Control

- Verificar estado del subsistema (microcontrolador-máquina).

- Verificar e impedir errores o inconsistencias de datos recibidos.

- Verificar botón de encendido.

Registro

- Permitir almacenamiento de datos obtenidos en disquete y disco duro.

- Imprimir datos almacenados.

- Permitir cambio de contraseña.

Animación 3D

- Animar objetos 3D involucradas en el proceso (sujetador y punzón-

acople).

- Permitir animación offline del proceso.

- Controlar animación por intermedio de botones.

106

Para entender el comportamiento del sistema en necesario establecer la relación entre el

usuario y el software; se puede observar en la Figura 34 los casos de uso del sistema. En

la Figura 35, se muestra la representación conceptual de los objetos reales y virtuales que

se relacionan entre si.

Figura 34. Diagrama de casos de uso

Configurar Sistema

Iniciar sistema

Permitir Acceso

Comunicación

Reparación y Mantenimiento

Alimentar y retirar Material

Control del Proceso

Personal de Laboratorio

Estudiantes y Docentes

Técnico

Microcontrolador

107

Figura 35. Diagrama conceptual

Contraseña

Impresión

Almacenamiento

Unidad 31/2

COM. Datos

Listas

Controlador

Animación

Micro Controlador

Configuración

Periféricos de Entrada

Usuario

Impresora maneja

1...* ...*

* maneja los 1

Per

mite

la

2

1...*

Per

mite

el

2

1...*

1

1...*

Ingresa

1

*

Valid

a

1...3

1

Registra la

*

2 1

Habilita

1…*

Actualiza

*

1

Act

ualiz

a

1

1 Habilita

2

1

Graficas

Act

ualiz

a

1

1

Habilita

2

3

1

1

Ventana

Se V

isua

liza

en

3

1 Observa

*

1…3

Reg

istra

1

*

Enví

a

1

5

Rec

ibe

1

5

Escribe en 5 1

Lee del

1 5

Verifica 1

1

Lee

y

Escr

ibe

1

1 Guarda en

*

1 1

1

1…*

1…*

Lee

Puerto COM

Visu

aliz

a en

Controla

108

6.2.1 Manejo del software El manejo del software se facilita gracias al uso de

ventanas tipo Windows que los usuarios están acostumbrados a manipular. Inicialmente el

curso normal de eventos es el siguiente:

- Iniciar el programa

- Ingresar contraseña de usuario (ver Figura 36)

Figura 36. Ventana de acceso

- Seleccionar modo “online” o “offline” el cual se refiere a trabajar con la máquina o

sin ella (ver Figura 37).

Figura 37. Selección del modo de operación

- Aparece una ventana como se muestra en la figura 38, luego se presiona el botón

“Nuevo Laboratorio”

109

Figura 38. Barra de herramientas de la ventana principal

- Al realizar el paso anterior aparece dentro de la ventana principal el panel de

configuración mostrado en la Figura 39. En este panel se visualiza las cuatro

variables configurables, el cual estos valores pueden ser modificados arrastrando

la barra de desplazamiento de izquierda a derecha. Figura 39. Panel de configuración del proceso

Nuevo Laboratorio

110

- Luego de presionar aplicar se despliega la ventana de Animación 3D (ver Figura

40) y aparecen en la barra de herramientas otros botones mostrados en la Figura

41.

Figura 40. Ventana de animación 3D

Figura 41. Barra de herramientas después de aplicar la configuración

- Dentro de la misma barra de herramientas el boton de monitoreo despliega una

ventana en donde se encuentran las graficas contra el tiempo (ver Figura 42).

Botones de Control de Animación 3D Panel de

ConfiguraciónMonitoreo

Animación 3D

111

Figura 42. Ventana de monitoreo

El curso normal de eventos mostrado usa las funciones anteriormente mencionadas pero

algunas de estas se encuentran en la fase de desarrollo y montaje como lo son las

funciones de comunicación, control y registro; debido a que están supeditadas al montaje

de otros elementos de hardware e instrumentación.

6.3 DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE PARA EL MICROCONTROLADOR BASICX-24

Dentro de la tarjeta principal el Microcontrolador BasicX-24 es el encargado de controlar y

comunicar variables del proceso; este sub-sistema es el de mayor importancia ya que en

él recae la responsabilidad de controlar el proceso, teniendo en cuenta el número de

variables a controlar y las relaciones existentes entre ellas hacen que se oriente a la

implementación de un sistema de tiempo real.

112

El BasicX-24 cuenta con un software para realizar la descarga del programa a la memoria

EEPROM por intermedio del puerto RS232; este software permite programar en lenguaje

PBasic con comandos similares al manejado en Visual Basic 6.0. Teniendo en cuenta que

este trabaja con multitareas las tareas del software son:

• Lectura de Sensores

• Control de Posición del Punzón

• Control de Velocidad del Punzón

• Control de Fuerza del Punzón

• Control de Presión de Sujeción

• Comunicación

Los estados que maneja el sistema son:

• Encendido

• Espera

• Pisador Abajo

• Pisador Arriba

• Punzón Abajo

• Punzón Arriba

• Emergencia

• Error

Los estados anteriormente nombrados son manejados tanto por el microcontrolador como

por el PC, pero el PC tiene mayor prioridad en el manejo de estos ya que dentro del

sistema este es el maestro y el BasicX-24 es el esclavo.

Para poder realizar un software de tiempo real es necesario tener una validación funcional

y una temporal. La validación funcional se hace a través de un diagrama de objetos del

sistema (HRT-HOOD) y redes de Petri; el diagrama de objetos del sistema que se

muestra en la Figura 43 es uno de los resultados del proceso de diseño de sistemas de

tiempo real HRT-HOOD.

113

Figura 43. Diagrama de objetos del sistema

LABORATORIO DIDÁCTICO DE EMBUTICIÓN

SENSORES

POS PUNZON PRESION EMBUTICIONPRESION SUJECION

SERVO - VALVULAS

YO, Y1, Y2, Y3 VOLTAJE PRESION EMB.VOLTAJE PRESION SUJ. VOLTAJE CAUDAL EMB. DIRECCION

CONTROL

REF. H,Ve,Fe,Ps POS PUNZON PRESION EMBUTICIONPRESION SUJECION PUERTA EMERGENCIA INICIO FC1,FC2,FC3 PC

REF. H,Ve,Fe,Ps ESTADO POS PUNZON PRESION EMBUTICIONPRESION SUJECION ERROR INICIO

BOTONES

INICIO EMERGENCIA PUERTA

Datos leídosPos P, P Emb., P Suj.

Pre-condiciones

Estado Estado

Enviar Referencias

Esta

do d

e

los

cilin

dros

Estado YO, Y1, Y2, Y3 Dirección

Voltajes

FINALES DE CARRERA

PUNZON ARRIBA (FC1) SUJETADOR ABIERTO (FC2)SUJETADOR CERRADO (FC3)

114

El análisis de temporal se debe tener en cuenta el plazo y el periodo de cada una de las

tareas, además el tiempo de respuesta del microcontrolador determina el tiempo de

cómputo del sistema. Este análisis temporal se encuentra en desarrollo ya que se está

estudiando la modificación del planificador de tareas tipo FIFO (First Input- First Output)

que tiene el BasicX-24 de tal manera que se pueda asignar prioridades a las tareas.

6.3 CONTROL El control del sistema como se menciono anteriormente se encuentra embebido en el

microcontrolador BasicX-24; para la realización del sistema de control se ha seleccionado

una topología de control digital. En la Figura 44 se puede observar el esquema de la

topología de control a utilizar; en esta Gc(z) hace referencia al modelo (ecuación de

diferencia) del controlador usado, Gp(z) al modelo de la planta y Gs(z) al modelo del

sensor.

Figura 44. Esquema del lazo de control general

Para este proyecto el modelo de la planta depende de 4 variables como lo son fuerza de

embutición, velocidad de embutición, altura de embutición y presión de sujeción, lo cual

lleva a que el modelo a encontrar para la planta sea difícil de identificar; por esta razón se

debe buscar una posible solución que satisfaga todas las expectativas sin tener que

cambiar de topología de control. Actualmente se encuentra bajo análisis la teoría de

control conocida con el nombre de control en cascada cuyo esquema se puede observar

en la Figura 45.

Referencia +

- Gc(Z) Gp(Z)

Gs(Z)

Salida

115

Figura 45. Esquema de lazo de control en cascada

Como se observa en la Figura 45 para el control en cascada se hace necesario conocer

los lazos de control los cuales son: un lazo de control para la velocidad de embutición,

otro para la fuerza de embutición, un lazo de control para la altura de embutición y el

último para la presión de sujeción.

Para la realización del sistema de control es necesario identificar el lazo de control más

importante para controlarlo primero, luego se debe identificar que lazo se ve mas afectado

por el lazo mas importante para que este me brinde la señal de entrada a dicho lazo de

control. Para este sistema el lazo de mayor importancia es el lazo encargado de la

posición ya que esta variable afecta directamente al lazo de control de la presión de

sujeción y brinda el punto de partida para el lazo de control de la fuerza de embutición.

Como se observó en la Figura 44 para realizar un control es necesario tener elementos

que midan las variables a controlar, en este caso como elementos de medición de las

variables a controlar se tienen: dos transductores de presión y un sensor de posición

lineal. En la Tabla 29 se pueden observar las especificaciones técnicas de los

transductores de presión, para el sensor de posición lineal no se encuentran aun las

especificaciones porque se cuenta con diferentes opciones pero el sensor que mas se

ajusta a nuestras necesidades hasta el momento se puede observar en la Tabla 30.

116

Tabla 29. Especificaciones técnicas del transductor de presión TRANSDUCTOR DE PRESION No.

11 Cantidad: 2

Empresa KOBOLD

Unidades: ANSI

Características Generales y Eléctricas

Rango de medición = -1 a 600 bar

Material = Acero Inoxidable y Material Cerámico

Precisión = 0.5 a 1% f.s.d

Repetibilidad = 0.3%

Voltaje de salida = 0-5 VDC Temperatura máx. de trabajo = 100 °C

Voltaje de alimentación = 15 a 32 VDC Tipo de conector = G ½ pulg. Macho Respuesta temporal = ≤ 1 ms Conector eléctrico = DIN 43 650 A Uso e Importancia: Es el elemento encargado de transmitir el voltaje correspondiente a la presión en la que se encuentra al microcontrolador. Tabla 30. Especificaciones del sensor de posición lineal SENSOR DE POSICIÓN No.

12 Cantidad: 1

Empresa NOVOTECHNIK

Unidades: ISO

Características Generales y Eléctricas

Rango de medición = 0-150 mm

Material = Aluminio anodizado

Linealidad = 0.075 %

Repetibilidad = 0.002 mm

Grado de protección = IP 40 Rango de temperatura = -30 a 100 °C

Voltaje máximo de operación = 42 VDC Velocidad máx. de operación = 10 m/s Resistencia nominal = 5 KΩ Uso e Importancia: Es el elemento encargado de transmitir el voltaje correspondiente a la posición del vástago del cilindro de embutición.

117

7 PROTOTIPADO

Dentro de los prototipos a usar tenemos: un prototipo analítico como lo es el

modelamiento en CAE (Working Model) de los elementos que participan en la Embutición.

Un prototipo físico que seria la representación de un sistema hidráulico usando

neumática y uno de uso milestone tipo preserie en cuanto al software a diseñar; los

anteriores al del software son prototipos de aprendizaje ya que ayuda al grupo de

desarrollo a confrontar los conceptos anteriormente seleccionados.

Planificación La estructura de soporte es el modulo de mayor importancia porque brinda el soporte de

todos los elementos, de acuerdo lo anterior se hace muy importante tener un prototipo

analítico con el fin de prever algún problema que se presente a la hora del

funcionamiento; con ayuda de una herramienta CAE se puede analizar los puntos de

mayor concentración de esfuerzo para así seleccionar el perfil mínimo adecuado sin llegar

a sobre dimensionamientos innecesarios (ver Figura 46).

El esquema mostrado en la Figura 47 es un prototipo analítico que se realizó para validar

el modulo hidráulico usando un software demo para sistemas hidráulicos y neumáticos

(Fluid Sim) hecho por FESTO, esto ayudó a confrontar si el concepto anteriormente

seleccionado cumple con los requerimientos funcionales;

En la Figura 48, se muestra el prototipo físico que se usó la neumática en ves de la

hidráulica y actuadores pequeños con el fin de hacer fácil el análisis y el rediseño del

concepto, además se encuentran disponibles dentro de la institución.

Por ultimo se hizo el prototipo del software que implementó un sistema de monitoreo que

tuvo como funcionalidad la comunicación entre la máquina y el usuario por medio de una

monitorización constante de las variables presentes en el proceso; Se puede decir que

este prototipo es una preserie pues no se justifica realizar un software para realizar

pequeñas pruebas.

118

Figura 46. Prototipo analítico de la estructura de soporte

Este prototipo analítico utilizado realizado en Working model 2D se realizo para evaluar el

comportamiento de las vigas y columnas que componen la estructura de soporte;

analizando estos resultados y comparándolos con los obtenidos en el apartado 4.2.3.4

(Pág.. 44) se pudo observar que la estructura diseñada no presenta cambios elásticos

(deformaciones) críticos que afecten al sistema por lo cual a través de esta simulación se

aumenta el nivel de certeza para la selección de los perfiles adecuados y a su vez

indirectamente cual es la carga máxima presentada sobre los pernos de sujeción de la

viga AB con las columnas al igual que el esfuerzo presentado en las soldaduras (Vigas

CD y EF).

119

Figura 47. Prototipo analítico del sistema hidráulico

Este prototipo analítico realizado en Fluid Sim fue usado para validar el comportamiento

de los cilindros hidráulicos con sus respectivas fuerzas; este software es de mediana

ayuda pues posee pocos accesorios que son utilizados en el sistema hidráulico. Como

resultado se pudo detectar que la utilización de las válvulas direccionales era la adecuada

al igual que la presión y caudal suministradas por la unidad hidráulica.

120

Figura 48. Prototipo físico

Este prototipo físico a escala 1:2 fue realizado para evaluar conceptos tales como: forma

de la estructura, ubicación y estado de los cilindros, comunicación de la variable velocidad

del cilindro de embutición que se realizo por intermedio de dos PC’s en donde uno de

ellos representó funcionalmente al microcontrolador BasicX-24 usando una tarjeta de

adquisición de datos (DAQ PCI 1200 de la National Instruments).

Este prototipo físico dio como resultado que la estructura podría ser de dos niveles, los

cilindros deberían ser sujetos mediante pernos y su ubicación, las válvulas direccionales

deben de tener una etapa de potencia previa y acondicionada, el protocolo de

comunicación debe ser lo suficientemente estable y seguro y el uso del encoder lineal

incremental no era conveniente debido a la baja resolución que se necesitaría para tener

variaciones pequeñas de posición.

Cilindro neumático

Estructura de soporte

Válvulas Direccionales

121

8 CONCLUSIONES

• El proyecto tiene una amplia cobertura en diferentes áreas de la ingeniería

permitiéndonos adquirir mejores criterios para el desarrollo de proyectos mecatrónicos

industriales.

• Se construyó la estructura teniendo en cuenta factores económicos y su manera de

adquirirlos.

• El proceso de manufactura de los elementos del sistema de embutición fueron

realizados por una empresa manufacturera debido a que los equipos y herramientas

de los laboratorios de la Universidad Autónoma de Occidente no contaban con la

suficiente potencia ni el espacio suficiente.

• Se efectuó la selección de elementos electrónicos y eléctricos teniendo en cuenta

factores tanto económicos como funcionales y de adquisición.

• Se obtuvo mejor aprendizaje de los sistemas hidráulicos y de sus componentes

estandarizados.

• EL modelamiento en UML y el HRT-HOOD permitió abstraer mejor los conceptos,

clases y objetos manejados dentro del software tanto del PC como de los

microcontroladores.

• La arquitectura modular usada favoreció en el diseño concurrente ya que al tener

especificado cada modulo de estos se pudieron implementar individualmente.

• El manejo de cotizaciones y proveedores nos enriquecieron en cuanto a la utilización

de partes estandarizadas y el léxico a nivel comercial, permitiendo realizar diseños

más rápidamente.

122

9. POSIBLES MEJORAS DEL PROYECTO

Dentro de las posibles mejoras se pueden tener las siguientes:

• Implementar una máquina troqueladora para la realización de discos metálicos que

posteriormente serán embutidos por el sistema. Dicha máquina es esclavo del sub-

sistema microcontrolador por el BasicX-24; en la Figura 49, se muestra un concepto

en 3D realizado con Solidworks el cual consta de un volante, biela, pasador, matriz

cilíndrica y punzón cilíndrico.

Figura 49. Explosión del Sistema de Troquelado

• El sistema de alimentación de material es otra de las posibles extensiones del

sistema, este alimentador es un brazo posicionador de la lamina troquelada hacia la

matriz del sistema de embutición; en la Figura 50, se aprecia el esquema en bloques

funcionales interactuando con el sistema de manufactura.

Biela

Pasador

Volante

Punzón Cilíndrico

Matriz Cilíndrica

123

Cabe aclarar que el sistema de alimentación junto con la máquina troqueladora hacen

un solo modulo llamado “Modulo de Alimentación de Material”. El la Tabla 31, se

muestran algunas de las especificaciones fundamentales del sistema de alimentación. Figura 50. Esquema del sistema con el brazo alimentador

En la Figura 51, se visualiza todos los sistemas en conjunto para una ejecución de

troquelado a nivel industrial y el usuario en este caso es un operario. Respecto al nivel de

gestión se manejarían datos de la cantidad de laminas embutidas producidas y la

cantidad de material empleado y en existencia dentro del almacén de materia prima. • Otra mejora es permitir flexibilidad para realizar trabajos de prensado de múltiples

propósitos dentro de las actividades internas del laboratorio; esto se puede llevar a

cabo con juego de piezas metálicas para el prensado de tal manera que la matriz o el

punzón no se vean afectadas.

CPU de Monitoreo

EfectorMotoreductor

+ Cremallera

Puente H Mosfets

Microcontrolador Esclavo Motorola 68HC908

MicrocontroladorMaestro

Basic X-24 Setpoints

Potenciometro Lineal

In: Inicio Out: Listo

position PWM

Puerto Serial RS232

Teclado Usuario

position

Corriente

Fuerza +

Movimiento

Motor de Troqueladora

124

• A través de la computadora de monitoreo, el sistema de almacenamiento FESTO , la

banda transportadora y un brazo manipulador puede generar una celda de

manufactura flexible, dándole mayor nivel tecnológico al sistema de manufactura .

En la Figura 52 se muestra un brazo manipulador de lamina embutida el cual

transportaría desde la matriz de embutición hasta la banda transportadora la lamina

terminada de manera sincronizada con el sistema de almacenamiento FESTO. Este

dispositivo cuenta con un prediseño. Tabla 31. Especificaciones del sistema de alimentación

POSICIONADOR DE LAMINAS (DISCOS)

DE ALUMINIO PARA EMBUTIDO

Esp. Eléctricas y Electrónicas Esp. Mecánicas Voltaje de alimentación: Máx. 24 VDC Dimensión Máx.: 600x400x50mm Corriente Requerida: Min. 0.5 A Peso Máx.: 1 Kgf (10 N) Vol. Entrada Digital (Inicio): 5 VDC Fuerza Aplicada: 8 Kgf (80N)

Vol. Salida Digital (Listo): 5 VDC Velocidad Máx.: 500 mm/s

Tipo de Sensor :Potenciómetro Lineal Tiempo de Ejecución: 4 s Tipo Motor: DC Brusless Long. Máx.: 0.25 m

125

Figura 51. Interacción del usuario en un ambiente industrial

Figura 52. Brazo manipulador de láminas embutidas

Maquina de Estados por

Puerto LPT del PC

Discos de Al Sistema de Manufactura

Posicionador de Laminas

Usuario / Operario

Ordenes

supe

rvis

a

HabilitaMaterial EmbutidoSelección y control de calidad

1.1 Zona Funcional

Laboratorio de Sistemas de Manufactura

Troquel

Laminas En Rollo

AlmacénM.P

Base De

Datos

Eternet (TCP/IP)

Operario

MaterialProveedor

Nivel de Gestión

126

BIBLIOGRAFÍA

AMPUDIA, Danilo. Accionamientos Hidráulicos. Cali : Servicios editoriales Facultad de

Ingenierías (UV),1996. 412p.

CÓRDOBA, Carlos F.; SALAZAR, Emerson. Cálculo de Elementos de Máquinas.

Santiago de Cali, 1996. 426h. , + 6 anexos. Tesis (Ingeniero Mecánico). Corporación

Universitaria Autónoma de Occidente

GROOVER, Mikell. Fundamentos de Manufactura Moderna. Ciudad de México : Prentice

Hall Hispanoamericana, 1997. 1062p.

NORTON, Robert. Diseño de máquinas. México : Prentice Hall, 1999. 1048p.

OEHLER, Gerhard. Herramientas para Troquelar, Estampar y Embutir. 6 ed. Barcelona :

Gustavo Gili, 1977. 719p.

SHIGLEY, Joseph E.. Diseño en Ingeniería Mecánica. 5 ed. Ciudad de México : Mc. Graw

Hill, 1994. 1540p.

ULRICH, Kart. Product Design and Development. 2 ed. New york : Mc. Graw Hill, 2000.

358p.

127

ANEXO A . Tabla de factores de esfuerzo para cilindros

fuente: Figura VI-5, Ampudia Echeverri, Danilo. “Accionamientos Hidráulicos”

128

ANEXO B. Dimensiones normalizadas de cilindros

fuente: Tabla VI-2A-2B, Ampudia Echeverri, Danilo. “Accionamientos Hidráulicos”

129

ANEXO C. Diagrama de fuerza de embutición según siebel y oehler

fuente: Oehler Gerhard, “Herramientas para Troquelar, Estampar y Embutir”. Pág. 318

130

ANEXO D. Determinación de la presión de sujeción

fuente: Oehler Gerhard, “Herramientas para Troquelar, Estampar y Embutir”. pág.338.

131

ANEXO E. Formas de la lamina embutida

fuente: Oehler Gerhard, “Herramientas para Troquelar, Estampar y Embutir”; pág.352.

132

ANEXO F. Tabla de selección del cono morse

133

ANEXO G. Plano de la matriz

134

ANEXO H. Plano del casquete

135

ANEXO I. Plano del pisador

136

ANEXO J. Plano del cono – punzón

137

ANEXO K. Plano cono - punzón detalle

138

ANEXO L. Plano acople

139

ANEXO M. Plano guía punzón

140

ANEXO N. Plano eje guia

141

ANEXO O. Plano de bujes