Construcción y Futuro Político

4
Construcción y futuro político Carlos López Cuando se habla de construcción política, se piensa, sin muchas consideraciones previas, en el instrumento: un partido, frente o movimiento. Cuando se habla de construcción política, se piensa, sin muchas consideraciones previas, en el instrumento: un partido, frente o movimiento. La experiencia política vivida en nuestro país estos últimos 12 años, con resultados efectivos para impulsar un cambio social a favor del pueblo, nos obligan –si no queremos fracasar- a pensar los fundamentos y las características de lo que debemos seguir profundizando. Nos obliga a profundizar y reformular el pensamiento político que guíe esta construcción. De esto va a depender que no repitamos vicios anteriores ni caigamos en esquemas gastados y fracasados, que nos llevarían a una nueva frustración. Una cuestión que considero necesario introducir es el papel de la unidad y la organización en el proceso de construcción política para ser eficaces en la disputa del poder. Aquí el punto de partida es una cabal noción de la dimensión del enemigo a enfrentar. El verdadero enemigo de los intereses del pueblo y la nación argentina se ha hecho más complejo y poderoso a partir de la descomunal concentración de la riqueza en un doble proceso de saqueo: desde la clase rica del país hacia la mayoría pobre y empobrecida del pueblo argentino y desde los países centrales hacia la Argentina en su condición de país periférico. Saqueo que continúa y que la administración republicana de los EE UU y sus aliados del G7 parecen querer a todas luces profundizar. Y esto último responde a una lógica del capitalismo a nivel mundial, que para resolver el dilema de la acumulación (razón de ser del capitalismo) sin tener ya posibilidades de expandir territorialmente el sistema en el mundo ni promover el consumo de los excluidos sin afectar el reparto de los

description

PERIODISMO

Transcript of Construcción y Futuro Político

Construccin y futuro polticoCarlos LpezCuando se habla de construccin poltica, se piensa, sin muchas consideraciones previas, en el instrumento: un partido, frente o movimiento. Cuando se habla de construccin poltica, se piensa, sin muchas consideraciones previas, en el instrumento: un partido, frente o movimiento. La experiencia poltica vivida en nuestro pas estos ltimos 12 aos, con resultados efectivos para impulsar un cambio social a favor del pueblo, nos oblian !si no "ueremos fracasar# a pensar los fundamentos $ las caractersticas de lo "ue debemos seuirprofundi%ando. &os oblia a profundi%ar $ reformular el pensamiento poltico "ue ue esta construccin. 'e esto va a depender "ue no repitamos vicios anteriores ni caiamos en es"uemas astados $ fracasados, "ue nos llevaran a una nueva frustracin.(na cuestin "ue considero necesario introducir es el papel de la unidad $ la orani%acin en el proceso de construccin poltica para ser eficaces en la disputa del poder. )"u el punto de partida es una cabal nocin de la dimensin del enemio a enfrentar. *l verdadero enemio de los intereses del pueblo $ la nacin arentina se ha hecho m+s comple,o $ poderoso a partir de la descomunal concentracin de la ri"ue%a en un doble proceso de sa"ueo: desde la clase rica del pas hacia la ma$ora pobre $ empobrecida del pueblo arentino $ desde los pases centrales hacia la )rentina en su condicin de pas perif-rico. .a"ueo "uecontina $ "ue la administracin republicana de los ** (( $ sus aliados del /0 parecen "uerer a todas luces profundi%ar. 1 esto ltimo responde a una lica del capitalismo a nivel mundial, "ue para resolver el dilema de la acumulacin 2ra%n de ser del capitalismo3 sin tener $a posibilidades de expandir territorialmente el sistema en el mundo ni promover el consumo de los excluidos sin afectar el reparto de los excedentes, recurre al sa"ueo desembo%ado de los pases del 4ercer 5undo apo$ado en su poder financiero $ militar. 6or suerte han emerido estructuras "ue desafan ese poder internacional. 5encionamos los 789C. 27rasil,8usia, 9ndia, China $ .ud+frica3, (nasur $ la C*L)C como los e,emplos a continuar por ese camino de unin $ libertad, respetando la idiosincrasia de cada uno de los pases "ue los interan, pero "ue se mancomunan en un mundo multipolar.'esde el campo popular se trata de construir poder "ue permita modificar la relacin de fuer%as existente en la actualidad. 6ero esto no es posible sin promover de manera consciente, $ por todos los medios al alcance, la orani%acin social $ poltica de los sectores populares. 6or"ue est+ claro por dem+s "ue solamente con votos no alcan%a. 1 "ue por lo tanto, una propuesta poltica basada en el exclusivo posicionamiento medi+tico de un diriente con la consecuente intencin de voto resulta insuficiente e inconducente para seuir la senda "ue han impreso primero &-stor :irchner $ lueo Cristina ;ern+nde% de :irchner.Los votos leitiman, pero la leitimacin es slo un aspecto !por importante "ue sea# del poder "ue ha$ "ue construir.'em+s est+ decir, por otro lado, "ue la construccin de orani%acin tiene un propsito mltiple: disputar poder, respaldar decisiones polticas suridas de un obierno popular del "ue somos parte o contribuir a con,urar los riesos emerentes de una salida autoritaria de derecha. 6or eso resulta irresponsable $ poco serio cual"uier planteo "ue suiera "ue lo importante es anar las elecciones$ lo dem+s se hace desde un nuevo obierno. o en formar cuadros o estructurar e"uipos de conduccin con adecuadas formas de comunicacin. *l tiempo "ue insuma impulsar este tipo de construccin poltica ser+ siempre variable, condicionado por la din+mica eneral del acontecer poltico $ social $ por lo acertado de la propia poltica de masas.6or lo tanto, sin desatender a la co$untura electoral, como la "ue nos puede tocar atravesar, en primer luar es imperioso "ue cual"uiera sea nuestro rado de participacin en las elecciones, loremos "ue nos sirva para acumular fuer%as $ no para framentarnos. *n seundo luar, tenemos "ue aranti%ar "ue no modificaremos la poltica ni el rumbo estrat-ico "ue nos tracemos por ra%ones deespeculacin electoral.5+s all+ de la velocidad con la "ue a veces se pueden desencadenar los acontecimientos en los procesos sociales, cosa "ue en ran medida est+ afuera de nuestra voluntad, ha$ "ue evitar la falsa creencia de "ue el asunto es llear $ despu-s vemos. 6or"ue una ve% en el obierno, nadie podr+ hacer ala de lo "ue no constru$.Como bien dicen las 5adres, ni un paso atr+s, es nuestra obliacin pero tambi-n nuestro deseo, "ue cumplamos a ra,atabla esta consina. 5uchas mu,eres $ muchos hombres, todos patriotas, desde el fondo de la historia como pas hasta nuestros das nos inducen a seuir constru$endo una patria para todos, sin oprimidos ni opresores, en unidad $ libertad. Las futuras eneraciones nos demandan "ue la cumplamos. ?otar en octubre la continuacin de este pro$ecto nacional, popular $ democr+tico es nuestro deber, nuestra obliacin $ tambi-n nuestro deseo.