construcciones-antisismicas-1.docx-1.pdf

download construcciones-antisismicas-1.docx-1.pdf

of 44

Transcript of construcciones-antisismicas-1.docx-1.pdf

  • FACULTAD DE INGENIERA

    EAP INGENIERA CIVIL

    CONSTRUCCIONES ANTISSMICAS

    MONOGRAFA DEL CURSO

    MTODOS Y TCNICAS DE ESTUDIO

    Limas Gmez Cristhian Gustavo

    Malma Adama Angel

    Taipe Miranda Gino Joel

    Vasquez uscuvilca adlner Gabriel

    Huancayo - Per

    2015

  • Cristhian

    Angel

    Gino

    Ader

    Dedicado a todos los

    estudiantes de Ingeniera

    En agradecimiento al maestro

    que en cada clase nos da toda

    la informacin posible y sobre

    toda muy valiosa. Nos

    mantiene muy atentos y

    participativos en cada tema.

  • Contenido INTRODUCCION .............................................................................................................. 5

    CAPITULO I ...................................................................................................................... 6

    1.1 SISMOS ......................................................................................................................6

    1.1.1 Localizacin, magnitud e intensidad de los sismos ............................................6

    1.1.2 Efectos estructurales del sismo .............................................................................6

    1.1.3 DAOS SISMICOS EN CONSTRUCCIONES ....................................................8

    1.1.3.1 Efecto de los sismos sobre edificaciones ...............................................8

    1.1.4 PREVISIONES SISMICAS .....................................................................................9

    1.1.4.1 Seguridad de Edificios .........................................................................................9

    1.2 EMPLAZAMIENTO DE UNA VIVIENDA EN PENDIENTE ...............................10

    1.3 FORMA DE LA PLANTA .......................................................................................11

    1.4 ASPECTOS ESTRUCTURALES ..........................................................................11

    CAPITULO II ................................................................................................................... 13

    2.1 PLANEAMIENTO SISMORESISTENTE ...................................................................13

    2.2 CONSTRUCCIONES ANTISISMICAS ......................................................................15

    2.3 REGLA GENERAL DE LAS CONSTRUCCIONES .................................................16

    CAPITULO III .................................................................................................................. 19

    3.1DISEO DE VIVIENDA.................................................................................................19

    3.1.1. Proceso de una construccin ..............................................................................20

    3.2 TIPOS DE CONSTRUCCION .....................................................................................21

    3.3 ASPECTOS ESTRUCTRALES ..................................................................................22

    3.3.1 HORMIGON ESTRUCTURAL .............................................................................23

    3.3.2 ESTRUCTURAS RESISTENTES ........................................................................24

    CAPITULO IV ................................................................................................................. 25

    4.1 MANTENIMIENTO DE UNA VIVIENDA ....................................................................25

    4.1.1 Muros agrietados .............................................................................................25

    4.1.1.1 Cmo reparar ladrillos agrietados en un muro .........................................25

    4.1.2 Corrosin de acero de refuerzo ...........................................................................26

    4.1.2.1 Porque la corrosin del acero de refuerzo es una preocupacin? .....26

    4.1.2.2 Qu produce la corrosin del acero de refuerzo? .................................27

    4.1.2.3 Clasificacin de los procesos de corrosin ..............................................27

    4.1.2.4 Pasos para reparar la corrosin del acero ...............................................27

    4.1.3 Eflorescencia ..........................................................................................................27

  • 4.1.3.1 Causas de las eflorescencias .......................................................................28

    4.1.3.2 Prevenir la aparicin de cristales de sales ...............................................28

    4.1.3.3 Eliminar las eflorescencias .........................................................................29

    4.1.4 Humedad de muros .........................................................................................29

    4.2 PROPUESTA DE UNA VIVIENDA .......................................................................30

    4.2.1 Para qu sirven los planos?...............................................................................30

    4.2.2 El diseo de tu vivienda ......................................................................................31

    4.2.3 Propuesta de una vivienda .................................................................................31

    CONCLUSIN ................................................................................................................ 33

    BIBLIOGRAFA ............................................................................................................... 34

    WEBGRAFA .................................................................................................................. 35

    ANEXOS ......................................................................................................................... 36

  • INTRODUCCION

    El sismo ocurre por el movimiento de las capas tectnicas o por actividades

    volcnicas. La aceleracin del suelo y la frecuencia respectiva de las aceleraciones

    determinan los daos en las construcciones. Las edificaciones son afectadas

    mayormente por los impactos horizontales creados por el movimiento de la tierra en el

    plano horizontal. Los impactos verticales creados por la actividad ssmica son menores

    del 50%. Dentro de las viviendas el peligro reside en el hecho que los muros tienden a

    colapsar hacia fuera dejando caer la cubierta y los entrepisos de hasta dos niveles

    busca que los muros no se abran hacia afuera y que las cubiertas se encuentren bien

    arriostradas.

    A partir de esta gua entramos a tener una serie de conceptos que se deben tener en

    cuenta en el momento en que se disea una vivienda, para que sta resista los

    sismos, la forma arquitectnica de la vivienda, debe cumplir ciertas condiciones

    mnimas como son: la simplicidad. La simetra y la continuidad.

    Para lograr la sismo resistencia de la vivienda. sta debe contar con un conjunto de

    muros en las dos direcciones los cuales van a conformar los espacios de la vivienda

    como son: la sala, alcobas. Servicios, patios y cocina, adems van a servir para darle

    rigidez a la vivienda en las dos direcciones.

  • CAPITULO I

    ASPECTOS GENERALES

    1.1 SISMOS

    1.1.1 Localizacin, magnitud e intensidad de los sismos

    El sismo ocurre por el movimiento de las capas tectnicas o por actividades

    volcnicas.

    Las reas en el mundo ms propensas a movimientos ssmicos son en

    Amrica.

    Los de mayor intensidad se han detectado en el anillo del Pacfico, desde

    Canad hasta Chile influyendo tambin en Nueva Zelanda, Japn y

    Nueva Guinea. Otra zona propensa a los sismos se encuentra a lo largo del

    anillo ecuatorial.

    En Asia se detectaron sismos de una intensidad de 8 en la escala de Richter y

    en los Andes por encima de 8.7. Cerca de cien sismos con una intensidad

    mayor a 6 y veinte con una intensidad mayor a 7 en la escala de Richter son

    registrados anualmente. Muchos miles de personas son afectadas por estos

    cada ao.1

    1.1.2 Efectos estructurales del sismo

    La magnitud M del sismo usualmente esta medida en la escala de Richter. Esta

    escala es logartmica, no tiene lmite superior y es una medida de la energa

    que se libera en el lugar donde se produce el sismo (la llamada energa en el

    epicentro).

    La escala de intensidad I de Mercalli est subdividida en 12 grados. En ella, se

    indica como intensidad la perceptibilidad y la fuerza local de destruccin de un

    sismo.

    La fuerza local de destruccin de un sismo y con ello sus efectos dependen

    principalmente de los siguientes parmetros:

    1 (Aguirre, 2009)

  • - Magnitud

    - Profundidad del foco y distancia al lugar

    - Geologa, topografa

    - Suelo y subsuelo local

    - Duracin y frecuencia en el lugar

    Por consiguiente, la magnitud es solamente uno de los muchos factores que

    influyen en las consecuencias de un sismo.

    La aceleracin del suelo y la frecuencia respectiva de las aceleraciones

    determinan los daos en las construcciones.

    Las edificaciones son afectadas mayormente por los impactos horizontales

    creados por el movimiento de la tierra en el plano horizontal. Los impactos

    verticales creados por la actividad ssmica son menores al 50%.

    Dentro de las viviendas el peligro reside en el hecho que los muros tienden a

    colapsar hacia fuera dejando caer la cubierta y los entrepisos al interior de la

    misma.

    Una solucin tcnica antissmica para construcciones hasta dos niveles busca

    que los muros no se abran hacia fuera y que las cubiertas se encuentren bien

    arriostradas.

    De lo anterior, se puede concluir que las construcciones antissmicas deben

    disponer de una ductilidad mayor. Esto significa que deben ser capaces de

    asumir parte de la energa con las deformaciones plsticas.

    Las siguientes caractersticas son las ms relevantes para el comportamiento

    de una estructura durante un sismo:

    - Resistencia contra fuerzas horizontales

    - Ductilidad (capacidad de deformacin)

    Ductilidad es la capacidad de una estructura de sufrir deformaciones sin

    romperse. En este caso, se aceptan conscientemente daos que se producen

    por causa de la salida del rango elstico.

    Entre ambas caractersticas existe una interdependencia intima. Esta es de

    gran importancia para toda la ingeniera.

    Con respecto al riesgo de colapso se puede establecer aproximadamente la

    relacin siguiente:

    Calidad del comportamiento = resistencia x ductilidad.

    De acuerdo con esta relacin, una estructura debe tener por ejemplo una gran

    resistencia y una baja ductilidad o una resistencia baja y una ductilidad alta o

    puede tener valores medianos tanto de la resistencia como de la ductilidad.

  • Todas estas soluciones posibles tienen probabilidades similares de resistir un

    sismo de gran intensidad sin colapsar:

    - Cuanto menor la resistencia, mayor es la ductilidad necesaria

    - Cuanto menor la ductilidad, mayor es la resistencia necesaria

    La primera solucin posible consiste en construir una estructura con una

    resistencia tan alta, que resista el sismo sin deformacin plstica. De esta

    manera no es necesaria la ductilidad y por lo tanto no se requiere capacidad de

    deformacin de la estructura. Esta solucin normalmente es muy poco

    econmica, debido a que exige grandes esfuerzos para la resistencia.

    Ejemplos de esta solucin son las antiguas residencias de tapial con muros de

    un espesor de ms de 60 cm, que resistieron sismos durante siglos.

    Considerando que los sismos de gran intensidad no son comunes, se puede

    aceptar deformaciones plsticas de la estructura si no se produce un colapso.

    Frecuentemente, se escoge una solucin con estructura de resistencia

    mediana. Con ello, la intensidad de diseo causar solamente deformaciones

    plsticas moderadas y el requerimiento de ductilidad se mantiene relativamente

    bajo.

    Para sismos de mayor intensidad todava quedan reservas plsticas

    suficientes, que impiden un colapso aunque con grandes deformaciones y

    daos.

    Para ello, hay que cubrir los requerimientos de ductilidad con un

    dimensionamiento y un diseo apropiados.2

    1.1.3 DAOS SISMICOS EN CONSTRUCCIONES

    1.1.3.1 Efecto de los sismos sobre edificaciones Si un observador se traslada en un mvil con velocidad uniforme en

    lnea recta, no percibe ni el camino recorrido ni la velocidad del mvil.

    Solo se perciben variaciones de la velocidad, es decir aceleraciones,

    frenadas y cambios de direccin. En todos estos casos se percibe el

    efecto de la aceleracin como una fuerza que se opone - a

    consecuencia cte. la inercia- a la variacin del movimiento.

    Semejante es el efecto de un sismo sobre construcciones. Las

    vibraciones originadas por los bruscos desplazamientos del subsuelo en

    el epicentro del sismo, se transmiten como ondas terrestres, es decir

    2 (Aguirre, 2009)

  • como vibraciones de las partculas del suelo, en parte a travs del

    subsuelo, en parte a lo largo de la superficie terrestre.

    Si esas ondas encuentran la fundacin de un edificio, entonces el

    mismo tambin es acelerado. Aqu se originan fuerzas - las llamadas

    fuerzas ssmicas - que se oponen al movimiento. Su magnitud se

    obtiene de la masa del edificio y de la aceleracin.

    Las fuerzas ssmicas dependen tanto de la aceleracin del terreno como

    tambin del comportamiento oscilatorio de la construccin:

    Construcciones muy rgidas, compactas (por ejemplo edificios bien

    arriostrados y de pocos pisos) que oscilen muy rpidamente y, se

    deformen muy poco, prcticamente no son inducidos a vibraciones de

    perodo propio. Acompaan los movimientos del suelo como cuerpo

    rgido no deformaba. Su carga ssmica se origina nicamente en la

    aceleracin del suelo.

    Construcciones blandas esbeltas (torres, mstiles, edificios en altura o

    poco arriostrados) vibran con perodos lentos pero se deforman

    acentuadamente. De cierta manera, mediante su deformacin pueden

    sustraerse al movimiento del suelo, de manera que sus vibraciones se

    retrasan con respecto a las del suelo.

    1.1.4 PREVISIONES SISMICAS

    1.1.4.1 Seguridad de Edificios Desde los graves daos del ao 1906 (Norte de California) y 1943

    (Kwanto), existe una tendencia mundial a tener en cuenta las fuerzas

    ssmicas sobre edificios nuevos. Las primeras disposiciones de carcter

    obligatorio se publicaron en California despus del sismo de Long

    Beach de 1933. Despus de esto, muchos pases, entre ellos algunos

    latino americanos, disponen igualmente de cdigos para construcciones

    sismo resistentes. En general los cdigos norteamericanos son tomados

    como gua. Un mapa ssmico muestra __ la distribucin geogrfica de

    los riesgos ssmicos sobre la bas de observaciones acumuladas hasta

    el presente (por ejemplo: Argentina, Costa Rica, Colombia, Per,

    Nicaragua, Venezuela, Mxico y Chile).

    Los diferentes riesgos ssmicos son valorados por coeficientes ssmicos

    zonales que interpretan las sobrecargas verticales y horizontales

    originadas por ondas ssmicas. Estos coeficientes, en general, estn

  • referidos al peso del edificio. El coeficiente ssmico zonal es modificado

    por factores que tienen en cuenta.

    El problema de las construcciones ya existentes es considerado en el

    Reglamento mexicano. Aqu se trata de una cuestin bsica que

    internacionalmente est an en sus comienzos. Las adecuadas

    medidas de saneamiento ssmico en construcciones antiguas deben

    basarse en una exhaustiva investigacin previa del riesgo, de las

    condiciones del subsuelo y de las caractersticas del edificio, para as

    llegar a soluciones econmicamente posibles y de suficiente seguridad.3

    1.2 EMPLAZAMIENTO DE UNA VIVIENDA EN PENDIENTE

    En reas propensas a movimientos ssmicos el emplazamiento de la vivienda en el

    sitio es muy importante. Por ello se deben tener en cuenta las siguientes reglas:

    a) No debe emplazarse la vivienda en el corte de una pendiente del terreno debido

    a que los impactos horizontales de la tierra durante el sismo pueden provocar el

    colapso del muro adyacente

    b) No debe emplazarse la vivienda sobre una pendiente, para evitar el

    deslizamiento de la edificacin

    c) No debe emplazarse la vivienda cerca de 2fuertes pendientes, para evitar daos

    por deslizamientos del terreno.

    d) En el caso en el que se deba emplazar la vivienda en un terreno en pendiente

    se debe crear una plataforma, con suficiente distancia hacia los bordes de la

    pendiente.

    e) Es recomendable que las viviendas masivas y pesadas se emplacen en terrenos

    suaves y arenosos, para reducir la fuerza del impacto del sismo. Mientras que las

    viviendas livianas y flexibles como las de bahareque, se pueden emplazar sobre

    terreno rocoso.

    f) Se deben evitar los desniveles en la vivienda, si estos fuesen necesarios deben

    estar separados a una distancia de por lo menos 1 m, creando as espacios

    autnomos.4

    3 (Aguirre, 2009) 4 (URBAN BROTONS, 2010)

  • 1.3 FORMA DE LA PLANTA

    Para obtener estabilidad de la vivienda la forma de la planta es muy importante.

    En general:

    a) Mientras ms compacta la planta, ms estable ser la vivienda. Una planta

    cuadrada es mejor que una rectangular y una circular es la forma ptima

    b) Las plantas con ngulos no son recomendables, si estas fuesen necesarias se

    recomienda separar los espacios, la unin entre los mismos debe ser flexible y

    liviana,

    Un mtodo simple para simular el impacto de un sismo se demostr en una tesis

    de doctorado en la Universidad de Kassel donde un peso de 40 kg. Sobre un

    pndulo de 5,5 m de longitud se dej oscilar y golpear modelos de viviendas

    antissmicas

    Se hicieron estudios comparativos con una planta cuadrada y una circular

    mostrando la mayor estabilidad de esta ltima.

    Luego de dos golpes el modelo con la planta cuadrada mostr grietas en las

    esquinas, Luego de tres golpes el muro quedo Parcialmente daado.

    Despus de cuatro golpes dos de los muros colapsaron.

    El modelo con la planta circular present las primeras grietas recin luego de tres

    golpes, luego de 6 golpes una parte del muro se desplaz. Incluso hasta despus

    de siete golpes el modelo no colaps 5

    Syed Sibtain construy varias viviendas antissmicas en Afganistn utilizando

    muros convexos reforzados en las esquinas con contrafuertes. La estabilidad

    obtenida con este diseo es tan buena como la que se obtiene con plantas

    circulares.6

    1.4 ASPECTOS ESTRUCTURALES

    Principalmente hay tres distintas posibilidades para construir una vivienda

    antissmica:

    1. Los muros y la cubierta deben ser tan estables para que durante el sismo no

    sufran deformaciones.

    2. Los muros pueden sufrir deformaciones menores absorbiendo la energa

    cintica del sismo debido al cambio de la forma. En este caso la cubierta debe

    estar bien arriostrada con el muro mediante un encadenado.

    5 (Yazdani, 1985). 6 (URBAN BROTONS, 2010)

  • 3. Los muros deben construirse como en el segundo caso, pero se debe disear la

    cubierta como un elemento estructural aislado, es decir con columnas exentas de

    los muros para que durante el sismo ambos sistemas tengan un movimiento

    independiente.

    En el primer caso las viviendas deben tener una estructura de hormign armado

    con columnas en las esquinas y en los bordes de los vanos, conectadas con el

    encadenado superior, as como con el cimiento.

    Una variante para construir un muro rgido sin deformaciones durante el sismo, es

    conectar las esquinas de los muros con tensores formando un cruce.

    En este caso existe el riesgo durante el sismo, que al ser el impacto muy grande

    las fuerzas se concentren en un punto que al estar sobrecargado rompa el tensor,

    conllevando al colapso de muro.7

    7 (URBAN BROTONS, 2010)

  • CAPITULO II

    COSTRUCCIONES ANTISISMICAS

    2.1 PLANEAMIENTO SISMORESISTENTE

    La opinin de que la seguridad ssmica de un edificio compete solamente al

    ingeniero civil responsable de la verificacin esttica, es falsa. Un diseo ssmico

    desfavorable a menudo es solo en parte subsanable mediante un laborioso clculo

    estructural.

    En el proyecto, comitente y arquitecto toman razn de la influencia fundamental en

    el comportamiento ssmico de un edificio y deben tener en cuenta los siguientes

    aspectos:

    Por la seleccin de la forma y dimensiones del edificio, toman importantes

    decisiones sobre su solicitacin ssmica.

    Mediante la eleccin de su estructura portante -columnas, muros y vigas - fijan en

    que forma sern absorbidas las cargas.

    La seleccin de la estructura no portante toma importancia sobre el

    comportamiento ssmico de una construccin.

    La colaboracin no deseada de partes no portantes puede alterar sustancialmente

    el comportamiento resistente del sistema.

    Por lo tanto la seguridad ssmica es tarea comn al arquitecto e ingeniero. En

    esta labor conjunta, la seguridad ssmica comienza con los primeros croquis del

    arquitecto y termina con el clculo del ingeniero civil.

    Un singular desafo para todos los participantes de una construccin es concebir

    el edificio de tal manera que, a pesar de todas las prevenciones ssmicas que

    en l se introduzcan, cumpla todos los requerimientos hechos y su costo

    financiero sea apenas superior al de una edificacin comparable ejecutada en

    zona no ssmica.

    Los problemas a que es confrontado e1 arquitecto cuando real iza un correcto

    planeamiento ssmico. Croquis esquemticos deben mostrar ejemplos de

  • dimensionamientos "favorables" y "desfavorables". Otras indicaciones sobre

    planeamiento, tambin referidos a reforma de edificios ya existentes.

    La utilizacin de los trminos "favorable" y "desfavorable" desea expresar

    que estas indicaciones no deben ser interpretadas como reglas rgidas,

    Ms bien persiguen el objetivo de proporcionar al planificador argumentos

    para determinada toma de decisiones. As puede considerarse aceptable

    adoptar una solucin desfavorable desde el punto de vista ssmico, si

    por otras razones atendibles es ventajosa. Estos efectos desfavorables

    debern, entonces, ser subsanados por disposiciones constructivas

    adicionales. Hasta donde esto es posible y razonable, depende tanto de la

    intensidad de los sismos esperados (o sea de la zona ssmica) como

    tambin de la capacidad resistente del edificio.

    En edificios muy altos y esbeltos, el esfuerzo ssmico puede llevar a grandes

    desplazamientos y altas tensiones en la estructura portante. Por lo tanto se hace

    necesario disear fundaciones de gran seccin para evitar el vuelco

    (levantamiento) del edificio, y 1 imitar las tensiones actuantes en el suelo a

    valores admisibles

    La relacin altura a menor dimensin horizontal de la seccin debe ser pequea.

    Para edificios prismticos esta relacin no debe exceder de 4 (cuatro}.

    Partes constructivas en voladizo originan desfavorable distribucin de masas,

    en cambio, pisos altos con retiro tienen efecto favorable.

    Secciones colindantes con marcadas diferencias de altura pueden acusar

    altas concentraciones de tensiones, con la consiguiente produccin de

    daos. Es aconsejable optar por formas tipo cajn. Las juntas deben ser lo

    suficientemente amplias para que eviten el choque entre los cuerpos del edificio.

    Una rigidez constante o de disminucin uniforme hacia arriba, tiene efecto

    constructivo favorable para el edificio. Variaciones en la rigidez - los

    llamados pisos "suaves o flexibles o blandos" - configuran zonas

    dbil es en las que se puede concentrar toda la

    deformacin. Una falla en esos puntos dbiles. Puede llevar a colapso de

    todo el edificio.

    Una disminucin uniforme de la rigidez segn la altura del edificio se

    obtiene con muros pasantes y continuos en todos los pisos, siendo las

    aberturas por piso de las menores dimensiones posibles.

  • Un "piso flexible" se origina cuando un piso aislado, sobre todo la planta

    baja, tiene sus elementos resistentes demasiado separados. Aqu harn

    faltas medidas adicionales de seguridad.

    Elementos de arriostra miento no completamente desarrollo actos en

    altura, originan concentracin localizada de tensiones en los

    entrepisos.

    Cuando en un piso hay columnas de diferente altura, las ms cortas

    soportan una parte relativamente mayor del esfuerzo horizontal. El mismo

    efecto se produce cuando se limita las deformaciones en columnas mediante

    rellenos interiores (entre columnas).

    2.2 CONSTRUCCIONES ANTISISMICAS

    En el prrafo siguiente se dan nuevas reglas para la construccin antissmica. El

    enfoque de1 tema se rea1 iza desde e1 punto de vista del ingeniero civil, ya que

    es quien debe desarrollar la etapa constructiva del proyecto. Los detalles de

    construccin de edificios de pocos pisos, en especial de mampostera.

    Las construcciones antissmicas, apuntan a un comportamiento vibratorio

    favorable de la construccin, una correcta absorcin de cargas entre cada uno de

    los sectores constructivos y una adecuada ductilidad del edificio.

    Como se consigue un buen comportamiento vibratorio

    * Evitando la concentracin de tensiones.

    Los daos ssmicos ocurren predominantemente en partes constructivas en las

    que el comportamiento vibratorio del edificio origina concentracin de

    tensiones. Estas aparecen cuando:

    se produce diferente comportamiento a deformacin en piezas aisladas del

    edificio sometido a acciones ssmicas, si en el mismo existen diferencias en

    su geometra, {altura, ancho, rigidez, distribucin de masas, fundaciones, tipo

    constructivo, etc.). Se producen solicitaciones adicionales en piezas aisladas,

    producidas por torsin. Se producen alteraciones en el sistema esttico

    producidas por fallas localizadas

    Si en construcciones irregulares se insertan juntas ssmicas , se las debe

    compatibilizar con 1-as juntas de asentamiento y dilatacin. Deben

    mantenerse permanentemente abiertas o rellenadas con un material

    amortiguaste que no pierda elasticidad. Las juntas rellenadas deben

    tener un ancho 50% mayor que aquellas sin relleno.

  • Las juntas deben disponerse de tal forma que todo el edificio quede

    dividido en sectores regulares y bien arriostrados.

    Que es ms ventajoso. Un edificio "rgido" o flexible"

    la rigidez de un edificio influye tanto sobre la frecuencia de sus

    oscilaciones como sobre la amplitud de vibracin bajo carga ssmica.

    Edificios rgidos y compactos vibran ms rpidamente - tienen su perodo

    T de vibracin ms pequeo - que edificios blandos y altos.

    2.3 REGLA GENERAL DE LAS CONSTRUCCIONES

    Regla bsica:

    El diseo antissmico correcto es ms importante que .. La verificacin matemtica

    de la seguridad al sismo.

    Formas constructivas:

    Deben ser compactas, de formas regulares y dado el caso, separadas por juntas.

    Arrostramientos:

    Se deber colocar los elementos de arrostramiento en lo posible simtricamente

    cerca de los bordes de la construccin y desarrollados en toda la altura del edificio.

    Se debe tender a construcciones rgidas y evitar pisos "suaves aislados. El

    centro de torsin (tambin llamado "centro de rigidez") debe situarse lo ms cerca

    posible del centro de masa.

    Se debe seleccionar sistemas portantes claros y simples, e introducir reservas

    constructivas mediante construcciones .estticamente indeterminadas

    (hiperestticas).

    Se debe buscar una distribucin regular de las masas constructivas.

    El centro de masa debe situarse lo ms bajo posible evitando la ubicacin de

    grandes masas en altura.

    Cubiertas:

    Ejecutarlas como placas. Proveer las aberturas en los sitios

    adecuados.

    Evitar entrepisos con niveles desplazados.

    Losas prefabricadas deben vincularse entre si y con otras partes

    constructivas verificndolas a traccin, compresin y corte.

    Proveer anclajes. Muros entramados:

    Tener en cuenta su colaboracin.

  • Asegurarla constructivamente o separar el tabicado de la estructura

    portante.

    Los muros destinados a soportar cargas ssmicas deben tener un espesor

    mnimo de 24 cm. Deben arriostrarse en direccin transversal

    Los muros de mampostera que soporten cargas ssmicas, tambin debieran

    soportar cargas verticales, ya que as aumenta su capacidad resistente a sismo.

    Muy importante es la ejecucin de la vinculacin entre muros portantes y muros

    transversales de arriostramiento y, en los encuentros de muros. Los muros de

    arrostramiento se deben levantar conjuntamente con los muros a arriostrar,

    ejecutando los mampuestos simultneamente con su correspondiente trabe. Se

    logra una seguridad adicional armando las juntas en los encuentros de muros.

    Vinculaciones de muros a tope no son permitidas.

    Muros que soporten cargas ssmicas; no deben ser ejecutados en mampostera

    mixta y tampoco en mampostera sin juntas de contraccin.

    En las zonas de gran actividad ssmica los muros exteriores de stano deben

    ejecutarse en hormign armado. .En los muros restantes debe usarse

    mampuestos de clase de resistencia mnima igual a 4.

    Los muros portantes deben ejecutarse en forma continua y superpuesta.

    El debilitamiento de muros por aberturas debe ser reducido a un mnimo. Es

    conveniente colocar las instalaciones accesorias detrs de antemuros.

    Partes constructivas de mampostera y hormign armado deben vincularse entre s

    con una barra de acero FI 6 mm. Como mnimo en cada tercer hilada o con un

    pasador de chapa plana agujereada (fleje). Las columnas de hormign armado

    deben hormigoneras dejando la abertura en la mampostera para ser llenadas una

    vez ejecutado el muro. Dado que las aberturas en los muros influyen sobre su

    efecto de placa, ellas deben ser lo ms pequeas posibles y alejadas de los

    encuentros de muros.

    En techumbres de madera las uniones a compresin deben verificarse

    tambin siempre a traccin.

    Las uniones a tope deben siempre asegurar eventuales tracciones. La

    cumbrera, en conjunto, debe ser arriostrada espacial mente en todas

    direcciones.

    Las diagonales contravientos deben, en zona ssmica, ser elegidas ms

    resistentes que las habituales y se deben conectar en cada cabo!] En su

    proximidad. Los flejes de chapa, hoy muy usados, no son sin embargo

    convenientes, ya que debido a su gran dilatacin trmica, no .cumplan con la

  • ntima unin que se requiere. los contravientos de madera deberan tener,

    como dimensiones mnimas; una escuadra de 3 por 14 cm. Las correas de

    carga deben ser suficientemente ancladas en el entrepiso.

    Los derrumbes de frontispicios fueron son frecuentes. Por lo tanto es necesario

    arriostrarlos mediante muros transversales o anclarlos a estructuras de

    hormign armado que a su vez encadene todo el frontispicio

    Tejas de techumbre que bajo acciones ssmicas caen, representan un grave

    peligro. Por tal razn, fij medidas para asegurar las tejas para techos con

    inclinaciones mayores a 35. Medidas adecuadas de seguridad representan,

    para este caso, la utilizacin de grapas contraviento especial. Es suficiente

    fijar al en tal) lomado cada 4ta. Teja colocada en damero.

    El asegurar la cobertura del techo es obligatorio en aquellas partes de

    edificios que lindan con superficies de uso pblico y accesos a viviendas.

    En inters de la seguridad pblica es recomendable la utilizacin

    generalizada a todo el edificio de las grapas contraviento descriptas

    anteriormente.

  • CAPITULO III

    TIPOS Y PROCESOS DE CONSTRUCCION

    3.1DISEO DE VIVIENDA

    Los clculos para el diseo deben ser ms exigentes para aquellos edificios de uso

    pblico, como hospitales, escuelas etc., que en caso de emergencia resulten

    indispensables para servir de refugio temporal o para atender las probables

    vctimas de un desastre. Los tanques para reserva y distribucin del agua entran

    en esta categora.

    Para el caso de las construcciones habitacionales de adobe, deben existir normas

    que tengan en cuenta las caractersticas del material. El hecho que este no sea

    elstico hace que una vez alcanzados los lmites de su resistencia, el material

    cede, se raja, pero la pared debe ser lo suficiente estable por si misma (por

    gravedad) para que no colapse por el bamboleo ni por el peso del techo.

    Las construcciones de adobe para uso rural no deben perder la sencillez de su

    construccin. Una vivienda rural con refuerzos elaborados estara fuera de la

    comprensin de las personas que la construyen, esto es muy importante. Su

    descuido, u olvido, se presta a la chapucera y aumenta la inseguridad de la

    construccin.

    La cuestin del techo sobre paredes de adobe merece especial atencin. Un techo

    muy pesado eleva el centro de gravedad del conjunto, lo cual debilita la estabilidad

    de la pared y exige de ella un mayor refuerzo. El techo no debe estar solamente

    sobrepuesto a la pared, sus junturas deben formar una rgida unidad estructural

    con ella. Adems los cuartones del techo deben unirse con piezas en diagonal

    para formar una estructura horizontal que le de rigidez a todo el envigado que se

    apoya en la pared y ayude a resistir, junto con la solera superior, aquellos

    movimientos horizontales provocados por las sacudidas de los terremotos.

    El cimiento debe ser capaz de distribuir las fuerzas en la base del muro cuidando

    que el suelo no sea obligado a resistir presiones superiores a su capacidad de

    soporte. Llenadas estas condiciones la pared puede empezar a vibrar con el

    sismo, no teniendo elasticidad la pared, se puede rajar al alcanzar fatigas

    superiores a su cohesin como masa, pero no tendera a colapsar que es lo que

    verdaderamente interesa en el diseo.

  • En el caso de las paredes de adobe reforzado la pared tiene una menor capacidad

    para soportar el peso del techo, y no puede considerarse que la componente

    horizontal del temblor pueda ser resistida solo por la pared, debe ser el refuerzo

    aadido el que absorba dichas fatigas. Mientras ms esbelta la pared menos

    capacidad de soporte tendr la tierra usada como relleno.

    3.1.1. Proceso de una construccin

    1. ADECUACION DEL TERRENO:

    Se prepara el terreno con demoliciones, desescombro y nivelacin. La

    maquinaria empleada es la excavadora y la apisonadora

    2. CIMENTACION:

    Colocacin de elementos que forman la base, bajo tierra y su forma y tamao

    depende del terreno:

    Zapatas: Pilares con base para terrenos normales

    Pilotes: Hormign inyectado, est sujeto al suelo para terrenos

    dificultosos

    Losas: Se trata de una base de hormign con pilares se una en terrenos

    arcillosos

    3. ESTRUCTURA:

    Se forma la estructura del edificio con pilares, forjas y bigas. Se hace con

    hormign armado (redondos y hormign) da mayor resistencia. Las maquinas

    utilizadas son las gras y hormigoneras

    4. CUBRIMIENTO DE AGUAS:

    Se emplean diferentes tipos de cubiertas:

    Madera

    Tejas

    Pizarra

    Chapa

    Antes de poner la cubierta se recubre el techo con poliuretano que es un

    aislante acstico y trmico. Se pone rosillones y bardos

    5. CERRAMIENTO:

    Se recubre de exterior a interior del siguiente modo:

    1. Ladrillo vistoso

    2. Poliuretano

    3. Aire

  • 4. Ladrillo fino (interior)

    6. ENSALADO Y TABICADO:

    Ensalado: Colocacin y preparacin del suelo se puede recubrir de los

    siguientes materiales:

    Madera

    Piedras naturales

    Gres (azulejos y baldosines)

    Tabicado: Cerramiento de las paredes interiores con materiales como:

    Ladrillo sencillo

    Cartn-yeso (Pladur)

    En el recubrimiento de nuestras paredes y suelo emplearemos maquinaria

    como:

    Paletas y paletines

    Fratas

    Escuadras

    Plumadas

    Nivel de burbujas

    Galidos

    3.2 TIPOS DE CONSTRUCCION

    8Residencial:

    Las estructuras residenciales son exclusivas para la vivienda de personas y para

    ayudar en las actividades cotidianas. La estructura residencial ms conocida es la

    casa, sin embargo existen ms escalas de estructuras residenciales; por ejemplo,

    las cosas que slo las separa la pared, es decir se encuentran juntas; los

    condominios y los departamentos. Se consideran como construcciones

    residenciales de mediana escala en donde se establecen varias familias. Adems

    los rascacielos son de gran escala en donde se instalan mltiples estructuras

    familiares de tipo residencial.

    Comercial:

    8 http://www.ehowenespanol.com/tipos-construcciones-existen-comunidad-info_324651/

  • Los tipos de construcciones comerciales se conforman por tiendas, restaurantes y

    oficinas. Las tiendas pueden ser independientes o asociadas con otros para

    establecer centros comerciales y as no slo sea un simple edificio, sino un gran

    edificio. Del mismo modo, los restaurantes pueden ser autnomos o formar parte

    de una cadena restaurantera, y establecerse en una torre o en un centro

    comercial. Las oficinas tambin pueden ser independientes, pero por lo general

    forman parte de una estructura de mayor escala, pueden encontrarse en un

    rascacielos.

    Industrial:

    Los tipos industriales se utilizan para fabricar, procesar o desarrollar productos y

    materiales para las comunidades. Por seguridad, la mayora de este tipo de

    edificios est separado de los otros, ya que por lo regular son fuente de

    contaminacin. Las estructuras industriales pueden ser de cualquier escala, desde

    un espacio del tamao de una habitacin a todo un almacn o un bloque de

    almacenes.

    Institucional:

    Los tipos de construcciones institucionales apoyan a todos los dems tipos en una

    comunidad, ya que incluyen hospitales, estaciones de bombero, comisara de

    polica, juzgados, departamentos de los poderes ejecutivo y legislativo, estadios,

    parques e infraestructura.

    3.3 ASPECTOS ESTRUCTRALES

    9Principalmente hay tres distintas posibilidades para construir una vivienda

    antissmica:

    1. Los muros y la cubierta deben ser tan estables para que durante el sismo no

    sufran

    deformaciones.

    2. Los muros pueden sufrir deformaciones menores absorbiendo la energa

    cintica del sismo debido al cambio de la forma. En este caso la cubierta debe

    estar bien arriostrada con el muro mediante un encadenado.

    3. Los muros deben construirse como en el segundo caso, pero se debe disear la

    cubierta como un elemento estructural aislado, es decir con columnas exentas de

    9 (Minke, 2001)

  • los muros para que durante el sismo ambos sistemas tengan un movimiento

    independiente.

    En el primer caso las viviendas deben tener una estructura de hormign armado

    con columnas en las esquinas y en los bordes de los vanos, conectadas con el

    encadenado superior, as como con el cimiento. Una variante para construir un

    muro rgido sin deformaciones durante el sismo, es conectar las esquinas de los

    muros con tensores formando un cruce.

    En este caso existe el riesgo durante el sismo, que al ser el impacto muy grande

    las fuerzas se concentren en un punto que al estar sobrecargado rompa el tensor,

    conllevando al colapso de muro.

    Los sistemas del segundo y tercer caso con muros dctiles (flexibles), pueden

    construirse sin hormign armado y sin tensores, lo que los hace mucho ms

    econmicos.

    3.3.1 HORMIGON ESTRUCTURAL

    Definicin de hormign:

    10Material de construccin formado por una mezcla de Cemento, ridos (Arena

    y Grava), Agua y algunos Aditivo en unas determinadas proporciones.

    Hormign estructural

    11El Hormign estructural, en su acepcin ms amplia, comprende todo

    hormign utilizado con propsitos estructurales, incluyendo hormign en masa,

    armado y pretensado. El Grupo de Hormign Estructural se ocupa del estudio

    terico y experimental de estructuras realizadas con este material y de la

    rehabilitacin y conservacin de estructuras histricas de distintos materiales

    que forman parte de nuestro patrimonio cultural.

    Un aspecto importante de la labor del grupo es la docencia, en formas de

    distintas actividades complementarias como clases tericas, prcticas y visitas

    a la obra. La actividad de investigacin se desarrolla conjuntamente con el

    Laboratorio de Estructuras.

    10 http://www.construmatica.com/construpedia/Hormig%C3%B3n 11 http://hormigon.mecanica.upm.es/

  • 3.3.2 ESTRUCTURAS RESISTENTES

    Se dice que una estructura es resistente cuando conserva su forma al aplicarle

    cargas; la nica figura geomtrica que no se puede deformar aplicndole

    fuerzas es el triangulo

    ESTRUCTURA

    Es aquella parte del cuerpo que le permite mantener su forma y su tamao. Se

    construyen combinando varios elementos y su estabilidad depende de cul es

    la forma de estos elementos, el material y cmo estn dispuestos

    Tipos de estructuras resistentes:

    Perfiles:

    Se llama perfil de un elemento resistente a la forma que tiene su seccin. Los

    perfiles con forma L o V son los menos resistentes. El perfil redondo es el de

    mayor resistencia. Los cuatro primeros son abiertos y el resto cerrados.

    Vigas:

    Es una pieza horizontal, apoyada en sus extremos, cuya seccin longitudinal es

    mayor que la transversal, destinada a soportar cargas. Est sometida, sobre

    todo, a esfuerzos de flexin

    Columnas:

    Son elementos dispuestos normalmente en posicin vertical de manera que

    sirven de apoyo a las vigas. Estn sometidas, sobre todo a esfuerzos de

    compresin.

    Tensores:

    Tienen la misma misin que los tirantes, que mediante unos estribos, se

    pueden tensar.

    Escuadras:

    Son tringulos rectngulos que se utilizan para reforzar las estructuras.12

    12 http://www.iesbajoaragon.com/~tecnologia/Meca/ESTRESIS.htm

  • CAPITULO IV

    MANTENIMIENTO Y PROPUESTAS DE UNA VIVIENDA

    4.1 MANTENIMIENTO DE UNA VIVIENDA

    En este captulo daremos algunas recomendaciones para el mantenimiento de tu

    vivienda de ladrillo y para la reparacin de algunos problemas. Si tu vivienda tiene

    problemas o defectos ms importantes como asentamientos de la cimentacin o

    rajaduras gruesas en los muros o elementos de concreto, te recomendamos que

    consultes a un ingeniero para tratar de resolverlos.13

    4.1.1 Muros agrietados

    Las grietas o rajaduras en los muros pueden tener varias causas, como el uso

    de materiales de mala calidad, la construccin defectuosa, la estructura

    deficiente, con pocos muros confinados en las dos direcciones, o la

    cimentacin no adecuada en suelos blandos o sueltos. Si tu vivienda ha sido

    mal construida y tiene algunos de estos defectos, es posible que cuando ocurra

    un sismo ocurran muchas fallas en sus elementos.

    Grietas ms frecuentes en los muros de las viviendas de ladrillos.

    4.1.1.1 Cmo reparar ladrillos agrietados en un muro

    Paredes con ladrillos a la vista pueden representar un interesante

    aporte para el valor esttico de un ambiente. Sin embargo, un golpe o el

    desgaste propio del paso del tiempo pueden provocar daos en estas

    piezas, obligando a trabajar en su reparacin.

    Independientemente de los factores que pueden generar roturas en

    los ladrillos, existen distintas tcnicas para reparar las grietas en dichas

    piezas de construccin, que varan de acuerdo con las caractersticas

    del dao o deterioro sufrido. 14

    13 CONSTRUCCIONES ANTISISMICAS 14 Albailes Albaileria

  • Si algn muro de tu casa tiene grietas diagonales de hasta 1,5

    milmetros de grosor y las columnas y vigas de concreto no

    estn muy daadas, puedes reparar el muro de la siguiente

    forma:

    Pasos a seguir:

    1. el primer paso es limpiar a fondo la fisura con la ayuda de un

    cepillo de alambre, con el fin de que no queden residuos que

    entorpezcan la adhesin del mortero a la superficie tratada.

    2. Lava bien las juntas agrietadas con un chorro de agua a

    presin. Deja escurrir el agua por 15 min.

    3. Rellena nuevamente la junta con mortero 1:4 (cemento: arena).

    Presiona bien el mortero para que llene completamente la junta.

    Si algn muro tiene ladrillos rotos o deteriorados puedes

    reemplazarlos de la siguiente manera:

    Pasos a seguir:

    1. Extrae cuidadosamente el ladrillo malogrado. Limpia bien el

    mortero que queda en el hueco.

    2. Consigue un ladrillo nuevo de buena calidad para reemplazar al

    ladrillo que has quitado

    3. Humedece bien los ladrillos del muro que rodearn al nuevo

    ladrillo y coloca mortero 1:4 (cemento: arena) en todos los

    bordes del hueco. Coloca el nuevo ladrillo cuidadosamente.

    Termina de rellenar con mortero todas las juntas

    4.1.2 Corrosin de acero de refuerzo

    La corrosin de los aceros de refuerzo se produce cuando el concreto de

    recubrimiento es muy delgado o tiene cangrejeras y fisuras por donde entra la

    humedad. Este problema puede evitarse si tienes mucho cuidado al construir

    las vigas y columnas de tu vivienda.

    4.1.2.1 Porque la corrosin del acero de refuerzo es una preocupacin?

    El acero en el concreto reforzado aporta las propiedades de resistencia

    a la tensin tan necesarias en el concreto estructural, lo que evita el

    dao en estas estructuras, sujetas a cualquier nivel de esfuerzo que se

  • genere por acciones de posible ocurrencia. Sin embargo, cuando el

    acero de refuerzo se corroe, este xido provoca la prdida de

    adherencia entre el acero de refuerzo y el concreto, producindose la

    exfoliacin y la de laminacin, hecho que podra afectar la estabilidad de

    la estructura, al reducirse el rea del acero en su seccin transversal y

    consecuentemente su capacidad resistente. Esta situacin es

    especialmente importante en cables de alto lmite elstico de elementos

    pres forzados.

    4.1.2.2 Qu produce la corrosin del acero de refuerzo?

    Las causas ms frecuentes por las que se produce la corrosin del

    acero de refuerzo son: la carbonatacin del concreto, el ataque de

    cloruros y de sulfatos, y la accin de medioambientes agresivos.

    4.1.2.3 Clasificacin de los procesos de corrosin

    La corrosin se puede clasificar segn su morfologa o segn el medio

    en que se desarrolla15

    4.1.2.4 Pasos para reparar la corrosin del acero

    1. Pica cuidadosamente todo el concreto deteriorado hasta que quede

    una superficie rugosa y sana

    2. Limpia bien el acero oxidado con un cepillo de acero. Lija

    suavemente el acero para eliminar todos los residuos.

    3. Aplica una lechada de cemento al concreto antiguo para que el

    concreto nuevo pegue bien.

    4. Llena completamente el hueco dejado por el concreto que has

    picado con mortero 1:4 (cemento: arena). Alisa cuidadosamente la

    superficie del concreto nuevo. Cura el nuevo concreto por 7 das,

    humedecindolo con agua cada 8 horas.

    4.1.3 Eflorescencia

    La eflorescencia son los cristales de sales, generalmente de color blanco, que

    se depositan en la superficie de ladrillos, tejas y pisos cermicos o

    de hormign. Algunas sales solubles en agua pueden ser transportadas por

    15 Garca, F. de J

  • capilaridad a travs de los materiales porosos y ser depositadas en su

    superficie cuando se evapora el agua por efecto de los rayos solares y/o del

    aire.16

    4.1.3.1 Causas de las eflorescencias Las eflorescencias son cristales de sales de color blanco que se

    depositan en superficies (ladrillos, cermica, hormign, etc.) que han

    tenido humedad.

    Este fenmeno se puede producir cuando los materiales de los muros,

    revestimientos o pavimentos son porosos y contienen sales solubles.

    Tambin pueden aparecer en superficies que sufren infiltraciones de

    agua o humedad por capilaridad, o con problemas de condensacin.

    A grandes rasgos, se puede hablar de dos tipos de eflorescencias. La

    primaria, que se forma en las obras recin terminadas y que desaparece

    pasados varios meses; y la secundaria, ms difcil de eliminar, y que

    tiene su origen en la porosidad de los materiales utilizados durante la

    construccin de la vivienda, y en humedades permanentes.17

    4.1.3.2 Prevenir la aparicin de cristales de sales Para evitar la aparicin de eflorescencias es indispensable prevenir y

    tratar las humedades, sobre todo las causadas por filtracin o por

    capilaridad.

    Para evitar la aparicin de eflorescencias es indispensable prevenir y

    tratar las humedades

    Durante la construccin de los muros y pavimentos se deben utilizar

    morteros, ladrillos y materiales hidrfugos.

    Tambin hay que evitar que los ladrillos y las piezas cermicas se

    mojen demasiado o absorban las sales solubles de elementos externos.

    Para evitar estas circunstancias conviene mantenerlos tapados y no

    apilarlos sobre superficies salinas.

    Si el terreno donde est ubicada la vivienda es hmedo se

    deben impermeabilizar los muros y tratar las posibles fisuras y filtraciones

    16 construmatica 17 http://www.consumer.es/web/es/bricolaje/albanileria_y_fontaneria/2004/03/30/97848.php#sthash.c92Z0NHH.dpuf

  • 4.1.3.3 Eliminar las eflorescencias El paso previo para eliminar las eflorescencias es dejar que sequen.

    Hay que buscar las causas y el origen de las sales, y una vez

    eliminado el foco de humedad ya se pueden empezar a tratar.

    El paso previo para eliminar las eflorescencias es dejar que

    sequen

    El mtodo ms sencillo consiste en disolver los cristales con

    agua a presin y retirarlos con un cepillo de cerdas naturales.

    Para realizar este tipo de limpieza se debe elegir un da caluroso

    para que el agua se evapore y la superficie quede seca. En caso

    contrario, las sales se disolvern de nuevo en el interior de sta.

    Si los cristales no se disuelven con el agua hay que utilizar un

    limpiador de cido clorhdrico. Otra opcin menos agresiva con

    los revestimientos cermicos es el vinagre. Ambos productos se

    deben aplicar a presin.

    Cuando las sales se recristalizan y se endurecen es necesario

    recurrir a cepillos de pas metlicas o a cepilladoras elctricas.

    En ocasiones, las sales se encuentran en disolucin dentro del

    mortero o de las piezas cermicas. En estos casos, la misma

    lluvia y el paso tiempo hacen desaparecer los cristales.

    Para evitar que las eflorescencias vuelvan a salir conviene

    impermeabilizar la zona afectada una vez que ha sido tratada.18

    4.1.4 Humedad de muros La humedad en los muros es causada casi siempre por fugas de agua en las

    tuberas.

    Puedes hacer los siguientes trabajos para reparar las fugas de agua y as evitar

    la humedad en los muros.

    1. Pica la superficie ms hmeda del muro hasta encontrar la tubera.

    2. Limpia bien la tubera y ubica por donde pierde agua. Puede ser por una

    rotura de la tubera o por una unin malograda.

    18

    http://www.consumer.es/web/es/bricolaje/albanileria_y_fontaneria/2004/03/30/97848.php#sthash.

    c92Z0NHH.dpuf

  • 3. Cierra la llave principal de abastecimiento de agua a la casa para que no

    siga pasando agua por la tubera malograda. Retira el elemento malogrado

    (codo o te) o la seccin de tubera daada.

    4. Reemplaza las piezas daadas por piezas nuevas. Deja secar

    completamente las nuevas uniones. Espera un par de das para verificar

    que no haya ms fugas

    5. Resana el muro con mortero 1:5 (cemento: arena).

    4.2 PROPUESTA DE UNA VIVIENDA

    4.2.1 Para qu sirven los planos?

    Sirve para conseguir una determinada financiacin si la necesitsemos,

    permisos de construccin y medidas exactas. Sin estos, sera imposible

    poder realizar cualquier obra, ya que gracias a ellos la constructora tendr

    acceso a toda la informacin necesaria para poder iniciar las obras, como

    por ejemplo, determinar cul sera la medida de los cuartos de bao, o de

    las escaleras por ejemplo.

    Los planos de construccin se suelen presentar en su primera pgina, con

    un clculo estimado de costes y un manual de especificaciones. Todos

    ellos deben contener en su interior un plano de situacin donde, a escala

    mtrica, se determine su situacin y localizacin. Dispondrn, entre otros

    muchos ms detalles, del clculo del rea del solar, el rea que se va a

    construir representada tambin mediante el clculo del porcentaje del total

    construido respecto al edificado y as como todos los ingenieros que

    participaron en su desarrollo del plano y el encargado en llevar a cabo el

    proyecto, este ltimo requisito es necesario para poder cursar la tramitacin

    necesaria y que sea aprobado el proyecto para su posterior construccin,

    ya que sin la firma en el plano de un ingeniero competente en esta materia,

    no tendremos permiso para comenzar y el plano carecer de validez legal.

    Los planos se dividen en muchas fases, y dependiendo del proyecto

    pueden contener ms o menos hojas y especificaciones. Incluirn

    referencias y clculos sobre topografa, elevaciones que afecten a terreno

    donde se ubicar la casa, drenaje, las plantas de los pisos con sus

    correspondientes tablas de puertas ventanas y terminaciones, las distintas

    secciones con sus detalles, los cuartos de bao y la cocina con todas las

    especificaciones necesarias para su correcto montaje, las

  • escaleras, leyendas de smbolos, los cimientos y muchos ms detalles,

    elementos y condiciones.19

    .

    4.2.2 El diseo de tu vivienda Una casa bien diseada tiene las siguientes caractersticas:

    Es sismo resistente. Para ello debe tener una cantidad adecuada de

    muros confinados en las dos direcciones.

    Responde a las necesidades presentes y futuras de tu familia.

    Es fcil de construir en etapas.

    Todos los ambientes reciben iluminacin y ventilacin natural.

    Los dormitorios estn bien ubicados, lejos de las zonas de mayor ruido

    como la cocina, el comedor y la sala.

    Tiene un patio o lavandera.

    Tiene un jardn donde t y tu familia pueden plantar flores, rboles o

    verduras.

    4.2.3 Propuesta de una vivienda Propuesta 1: Vivienda en esquina

    Primer piso

    19 DE ARQUITECTURA- APRENDIENDO A SER ARQUITECTO

  • Propuesta 1: Vivienda entre medianeras

  • CONCLUSIN

    Para realizar el diseo de las viviendas se debe tener en cuenta de que material estn

    hechos ya que de esto depende si puede resistir un sismo. Tambin los aspectos

    estructurales para el proceso de construccin y aquellas estructuras que puedan

    resistir la construccin aunque lleguen a suceder sismos

  • BIBLIOGRAFA

    Alonso, Alicia. 2009. Slideshare. Slideshare. [En lnea] Alicia Alonso, 2 de

    Marzo de 2009. [Citado el: 11 de julio de 2015.]

    http://es.slideshare.net/aliciadiaz8/estructuras-1091521.

    benitezortiz. 2010. slideshare. slideshare. [En lnea] benitezortiz, 21 de

    marzo de 2010. [Citado el: 11 de julio de 2015.]

    http://es.slideshare.net/benitezortiz/materiales-y-procesos-de-construccion.

    Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento. 2010. Manual de

    Construccin:Edificaciones Antisismicas de Adobe. Lima : s.n., 2010.

    Minke, Gernot. 2001. Manual de construccion para viviendas antisismicas

    de tierra. Kassel : Experimentelles Bauen, 2001.

    Construcciones antissmicas ministerio de vivienda construccin y

    saneamiento

    Construmatica arquitectura ingeniera y construccin

    Garca, F. de J., IMCYC, 2003.

    De arquitectura- aprendiendo a ser arquitecto

    Albailes, Albailera, Hogar, Reparaciones

  • WEBGRAFA

    http://www.consumer.es/web/es/bricolaje/albanileria_y_fontaneria/2004/03/3

    0/97848.php#sthash.c92Z0NHH.dpuf

    file:///C:/Users/USER/Downloads/manual_tierra_minke.pdf

    http://dearkitectura.blogspot.com/2011/07/que-son-y-para-que-nos-sirven-

    los.html

  • ANEXOS

    ANEXO N 1

    TITULO: CIMIENTO

    DESCRIPCION: La cimentacin se realiza en funcin del mismo, o con elementos

    apoyados a este suelo

    FUENTE: http://conceptodefinicion.de/cimentacion/

  • ANEXO N 2

    TITULO: VIGA

    DESCRIPCION: La viga es la estructura horizontal encargada de soportar

    cargas

    FUENTE: http://www.iesbajoaragon.com/~tecnologia/Meca/ESTRESIS.htm

  • ANEXO N 3

    TTULO: MUROS AGRIETADOS

    DESCRIPCIN: Son los muros agrietados que son provocados mayormente por los

    sismos.

    FUENTE: Constructor Civil - Tips para la Construccin de Edificaciones, Casas Materiales y Equipos de Construccin.

    ANEXO N 4

    TTULO: Pasos a seguir si algn muro de tu casa tiene grietas diagonales de

    hasta 1,5

  • PASO N1:

    PASO N2:

    PASO N3:

    DESCRIPCION: Si algn muro de tu casa tiene grietas diagonales de hasta 1,5

    milmetros de grosor y las columnas y vigas de concreto no estn muy daadas y aqu

    se muestra los pasos a seguir.

    FUENTE: CONSTRUCCIONES ANTISISMICAS

    ANEXO N 5

    TTULO: Pasos a seguir si algn muro tiene ladrillos rotos o deteriorados

    PASO N1:

  • PASO N2:

    PASO N3:

    DESCRIPCION: Si algn muro tiene ladrillos rotos o deteriorados puedes

    reemplazarlos y aqu se muestra los pasos a seguir.

    FUENTE: CONSTRUCCIONES ANTISISMICAS

    ANEXO N 6

    TTULO: Clasificacin de los procesos de corrosin

  • FUENTE: Garca, F. de J., Evaluacin de estructuras, tcnicas y materiales para su

    reparacin, IMCYC, 2003.

  • ANEXO N 7

    TTULO: Pasos para reparar la corrosin del acero

    PASO N1:

    PASO N2:

    PASO N3:

    PASO N4:

    DESCRIPCION: Determinados pasos para reparar la corrosin de acero

    FUENTE: CONSTRUCCIONES ANTISISMICAS

  • ANEXO N 8

    TTULO: Para qu sirven los planos?

    DESCRIPCION: una breve idea de cmo quisieras que fuese tu vivienda y cmo

    construirla.

    FUENTE: De Arquitectura- Aprendiendo a ser arquitecto

  • ANEXO N 9

    TTULO: Diseo de tu vivienda

    DESCRIPCION: Diseo de una vivienda mayormente debe de tener un jardn donde

    se sientan cmodos puedan plantar flores, plantes entre otros.

    FUENTE: De Arquitectura- Aprendiendo a ser arquitecto