Construyendo Comunidad Atencio

download Construyendo Comunidad Atencio

of 12

Transcript of Construyendo Comunidad Atencio

  • 8/12/2019 Construyendo Comunidad Atencio

    1/12

    construyendo comunidad

    Para Lvinas, una reflexin que respeta el sentido de lo humano no puede basarse en el

    conocimiento y, asimismo, no puede partir del ser del ente sino del otro, es decir, de un rostro

    concreto que se me dirige y que nunca podr ser entendido por el conocimiento. En efecto, el

    sentido de lo humano () reside pues en perturbar la mismidad de ste, en sacudirlo ticamente,

    y el yo nicamente puede salir de s por la llamada del otro que se produce en la relacin cara-a-

    cara (relacin tica). Fuera del yo, de uno mismo, se encuentra el sentido y ello es anterior a

    cualquier consideracin ontolgica. Por esto, la tica es considerada por Lvinas como la filosofa

    primera, sa a partir de la cual las dems ramas de la metafsica adquieren sentido. Para

    entender el sentido de lo humano hay que salir, pues, de la ontologa y dirigir nuestra mirada a la

    tica, y esto implica, tambin, pasar de un enfoque centrado en el Mismo a una reflexin y accin

    guiadas hacia el otro. En resumen, Lvinas opone a la ontologa como filosofa primera la relacin

    tica que es relacin con un ser otro, manifestado en un rostro que solicita mi responsabilidad. Tal

    es la relacin cara-a-cara.

    Por lo anterior el autor busca en su texto:

    Seleccione una respuesta.

    a. Partir de s mismo

    b. Partir del ente

    c. Partir del Otro

    d. Partir de los dems

    Question2

    Puntos: 1

    La creatividad ilustra Martn Lpez Calva (2003) es entendida como la capacidad del hombre de

    transformar el mundo que le rodea dndole forma humana (p.21). El pensamiento creativo se

    caracteriza por su materialidad, en cuanto que se expresa por medio de obras. Tales obras

    pueden ser de distinto estilo: inventos tecnolgicos, obras de arte y teoras. Pero el pensamiento

    creativo se plasma en obras a fin de modificar las relaciones que las personas establecen con el

    mundo como las formas de produccin, comunicacin, percepcin, explicacin y comprensin del

    mundo. Los nicos creativos no son, entonces, los artistas como Salvador Dal, Frida Kahlo o

    Zoran Music; lo son tambin los inventores, los tericos.

    Un estudiante creativo es aquel que:

  • 8/12/2019 Construyendo Comunidad Atencio

    2/12

    Seleccione una respuesta.

    a. Pinta excelentes cuadros.

    b. Conocen a pintores famosos como Salvador Dal, Frida Kahlo o Zoran

    Music

    c. Entiende el arte y lo aplica a su vida.

    d. Est en la capacidad de relacionarse y comunicarse con el mundo

    Question3

    Puntos: 1

    Para Lvinas, una reflexin que respeta el sentido de lo humano no puede basarse en el

    conocimiento y, asimismo, no puede partir del ser del ente sino del otro, es decir, de un rostro

    concreto que se me dirige y que nunca podr ser entendido por el conocimiento. En efecto, el

    sentido de lo humano () reside pues en perturbar la mismidad de ste, en sacudirlo ticamente,

    y el yo nicamente puede salir de s por la llamada del otro que se produce en la relacin cara-a-

    cara (relacin tica). Fuera del yo, de uno mismo, se encuentra el sentido y ello es anterior a

    cualquier consideracin ontolgica. Por esto, la tica es considerada por Lvinas como la filosofa

    primera, sa a partir de la cual las dems ramas de la metafsica adquieren sentido. Para

    entender el sentido de lo humano hay que salir, pues, de la ontologa y dirigir nuestra mirada a la

    tica, y esto implica, tambin, pasar de un enfoque centrado en el Mismo a una reflexin y accin

    guiadas hacia el otro. En resumen, Lvinas opone a la ontologa como filosofa primera la relacin

    tica que es relacin con un ser otro, manifestado en un rostro que solicita mi responsabilidad. Tal

    es la relacin cara-a-cara.

    Me dispongo ya a citar los fragmentos escogidos referentes a tal relacin.

    Una relacin cuyos trminos no forman una totalidad, slo puede producirse () comocara-a-

    cara, como perfilando una distancia en profundidad () irreducible a aquello que la actividad

    sinttica del entendimiento establece entre los trminos diversos mutuamenteque se ofrecen

    a su operacin sinptica. La relacin con el otro no anula la separacin. No surge en el seno de

    una totalidad y no la instaura al integrar en ella al Yo y al Otro. (). () la relacin entre el Yo y elOtro comienza en la desigualdadde trminos, trascendentes el uno en relacin al otro. (). El Otro

    en tanto que otro se sita en una dimensin de altura y de abatimiento glorioso abatimiento

    tiene la cara del pobre, del extranjero, de la viuda y del hurfano ().La presencia del rostro lo

    infinito del otroes indigencia () y mandato ().Asimismo, la presencia del otro equivale a

    este cuestionamiento de mi dichosa posesin del mundo. Escuchar su miseria que pide justicia no

  • 8/12/2019 Construyendo Comunidad Atencio

    3/12

  • 8/12/2019 Construyendo Comunidad Atencio

    4/12

    Para los autores, el pensamiento:

    Seleccione una respuesta.

    a. Debe motivarse en las habilidades para pensar

    b. Debe ensearse en el aula

    c. Debe estar orientado a la capacidad para pensar bien

    d. Debe impartirse como una asignatura

    Question5

    Puntos: 1

    Stuart Maclure y Peter Davies (2003) se interesaron en depurar y agudizar las facultades del

    pensamiento explicitadas en dos preguntas ejes: hay maneras de ensear a los nios y a los

    adultos a pensar y razonar con mayor eficacia? Y si es as cules son los mejores mtodos para

    lograrlo en distintas circunstancias? De qu clase de pensamiento estamos hablando? Por su

    parte John Nisbet dejar sentado el interrogante que les suscita la enseanza del pensamiento:

    cul de las diversas formas de ensear a pensar ofrece la mejor expectativa de xito? Plantear

    que el pensamiento est asociado no slo en la resolucin de problemas, sino tambin en la

    definicin de los problemas, en la toma de decisiones, en evitar juicios prematuros, en la

    bsqueda de evidencia, en el pensamiento creativo y en la utilizacin de la analoga. De igual

    modo Lipman (1998), un partidario de la enseanza del pensamiento, concibi que una persona

    con conocimientos, expone, debe tambin ser capaz de razonar y capaz de emitir juicios. En su

    libro Pensamiento Complejo y Educacin formular una pregunta que adems de determinante la

    desarrollar rigurosamente: cmo podemos ensear directamente para un pensamiento de

    orden superior?

    De los autores se infiere que sus preocupaciones, en torno al pensamiento, estn enfocadas en:

    Seleccione una respuesta.

    a. la capacidad del nio para elaborar razones, vinculadas a la vida

    b. la elaboracin de razones, acompaadas de juicios y pensamientos

    superiores

    c. la elaboracin de juicios crticos, capaces de respaldar el pensamiento de un

  • 8/12/2019 Construyendo Comunidad Atencio

    5/12

    autor

    d. la capacidad para elaborar los mejores juicios, soportados en pensadores

    reconocidos

    Question6

    Puntos: 1

    Lipman (1998) en FpN (Filosofa para Nios) declara que la educacin del pensamiento complejo (o

    de orden superior, la estructura cognitiva o las funciones psicolgicas superiores) es una

    combinacin del pensamiento crtico (analtico), pensamiento creativo (sinttico) y pensamiento

    solidario (tica). Comprueba que estos tipos de pensamiento slo pueden ser cultivados,

    desarrollado y estimulado por medio del dilogo y en el contexto de la comunidad de indagacin.

    Atestigua que el pensamiento de orden superior es un pensamiento rico conceptualmente,

    coherente, organizado, persistentemente exploratorio que se da en la comunidad de investigacin(pp.57-62). En tal sentido John Dewey ratifica la educacin como investigacin en cuanto que

    indaga por los problemas a travs de un proceso de indagacin que las personas hacen por s

    mismas.

    Por lo anterior, el pensamiento se ve favorecido gracias a:

    Seleccione una respuesta.

    a. Al pensamiento complejo

    b. La comunidad de indagacin

    c. La educacin del pensamiento complejo.

    d. Las distintas formas de pensamiento.

    Question7

    Puntos: 1

    Elija una respuesta

    Toms Miranda seala que para M. Nussbaum, la literatura, y, sobre todo, la novela, debe formar

    parte de la educacin de la racionalidad pblica, proporcionando un paradigma de educacin

    moral que tenga en cuenta el contexto particular sin caer en el relativismo extremo: De este

    modo, la estructura misma de la interaccin entre el texto y su lector imaginario, invita al lector a

    observar cmo los rasgos mutables de sociedad y circunstancia se sostienen sobre la realizacin de

  • 8/12/2019 Construyendo Comunidad Atencio

    6/12

    esperanzas y deseos compartidos (y tambin, de hecho, en su misma estructura). Este ir y venir

    entre lo general y lo concreto est construido en la estructura misma del gnero [novelstico]. De

    este modo, la novela elabora un paradigma de un estilo de razonamiento tico que es especfico

    con respecto al contexto, sin llegar a ser relativista, en el cual obtenemos prescripciones

    concretas, potencialmente universalizables al trasladar una idea general de prosperidad humana a

    una situacin concreta.

    Por lo anterior, para Nussbaum la novela:

    Seleccione una respuesta.

    a. Si bien tiene componentes ticos, se divorcia de los moralismos religiosos

    imperantes.

    b. No tiene que ver con la educacin en el sentido que la novela busca

    atender realidades fantasiosas.

    c. Incide en la educacin por cuanto hace parte de los currculos escolares.

    d. Tiene implicaciones en la educacin y en la interaccin entre las personas.

    Question8

    Puntos: 1

    Elija un respuesta

    Las personas que actan de modo moralmente correcto son aquellas que se comprometen a

    dialogar con los implicados ante un problema moral o una situacin injusta. Para tal finlos dilemas

    morales permiten ejercitar la conversacin. Ah se resuelven mediante el dilogo con personas

    que orienten la toma de decisiones.

    Segn el prrafo anterior el dilema representa:

    Seleccione una respuesta.

    a. un solucin apresurada a los problemas morales

    b. una respuesta confusa a los problemas cotidianos

  • 8/12/2019 Construyendo Comunidad Atencio

    7/12

    c. un ejercicio discursivo de pros y contras, de modo que sea posible

    encontrar una buena solucin a un problema

    d. un ejercicio sano para dejar de discutir

    Question9

    Puntos: 1

    Es cierto que FpN (Filosofa para nios) no es para ensear filosofa a los nios, sino para

    desarrollar sus aptitudes filosficas, esto es, sus capacidades crticas, reflexivas y creativas. As

    mismo pretendefomentar su capacidad ldica en una sociedad democrtica.

    De este prrafo se infiere que FpN no busca:

    Seleccione una respuesta.

    a. .fomentar el ejercicio reflexivo comunitario

    b. preparar filsofos que se ajusten a una licenciatura

    c. fomentar las capacidades crticas de los nios

    d. cultivar el espritu de asombro del nio

    Question10

    Puntos: 1

    El cara-a-cara es, fundamentalmente, una relacin social. Sin embargo, la sociabilidad del cara-a-

    cara no es, como ya he sealado, la sociabilidad de sumas de individualidades y sntesis, sino la

    sociabilidad consistente en relacionarse con el otro conservando la separacin. Dicha separacin

    es posible porque en el cara-a-cara el Otro se manifiesta a travs de un rostro infinito, presencia

    desbordante, alteridad irreducible perfilando una distancia en profundidad o infinita; (sobre este

    respecto volver ms adelante). Asimismo, la relacin entre el Mismo y el Otro no es reducible a la

    actividad sinttica del entendimiento. Tal operacin implicara una adecuacin entre elpensamiento y la cosa pensada, una violencia sobre la alteridad del Otro y, as, una reduccin de

    dicha alteridad. Por lo tanto, la relacin cara-a-cara no es de conocimiento, ya que la unin del

    Mismo y el Otro en una totalidad pensada en sntesis provocara, como ya he dicho, violencia a esa

    trascendencia radical de los miembros que entran en relacin. El cara-a-cara es una relacin entre

    seres separados donde stos conservan su trascendencia. De este modo, la relacin con el otro

    no anula la separacin.

  • 8/12/2019 Construyendo Comunidad Atencio

    8/12

    Por lo anterior, para Levins:

    Seleccione una respuesta.

    a. La sociabilidad del cara-a-cara se refiere la sociabilidad de sumas de

    individualidades y sntesis; la sociabilidad consistente en relacionarse con el otro

    conservando la separacin

    b. La no totalizacin de los interlocutores hace del cara-a-cara una relacin con

    violencia, ya que la alteridad del Otro es respetada

    c. La no totalizacin de los interlocutores hace del cara-a-cara una relacin sin

    violencia, ya que la alteridad del Otro es respetada

    d. La totalizacin de los interlocutores hace del cara-a-cara una relacin con

    violencia, ya que la alteridad del Otro es respetada

    Question11

    Puntos: 1

    Pregunta de eleccin nica

    Toms Miranda indica que la estudiosa Ann M. Sharp explica que el pensamiento cuidadoso se

    trabaja en la comunidad de indagacin filosfica. Agrega entonces: Se puede decir que elpensamiento cuidante es una disposicin para entender al otro desde el otro y comprender su

    origen o de dnde procede desde s mismo. Pero es mucho ms. Los nios y nias se ejercitan en

    el pensamiento cuidante cuando llegan a ser conscientes de las cosas que aprecian y desarrollan

    estrategias para proteger o cuidar esas cosas. Por ejemplo, cuando se adquiere destreza en hacer

    filosofa con los otros, una de las cosas que se aprende a apreciar es el mtodo mismo de la

    investigacin. As, la variedad de herramientas de investigacin se convierte en apreciada o

    preciosa y uno se preocupa de ella como se hace con el mueco favorito o el amigo especial. El

    dilogo se convierte tambin en algo que se estima -es la manera que tienen los nios y nias de

    llegar a entender de una manera ms comprensiva el mundo-.

    Por lo anterior, Ann M. Sharp sugiere que el pensamiento cuidadoso tiene que ver con la

    capacidad para:

    Seleccione una respuesta.

  • 8/12/2019 Construyendo Comunidad Atencio

    9/12

    a. No dejar que otro elabore argumentos ms consistentes

    b. Enfrentar con carcter a quien trata de agredir a otro.

    c. Establecer vnculos comprensivos con los dems

    d. Dialogar sobre los problemas de la vida

    Question12

    Puntos: 1

    Con lo cual la verdadera unin no consiste en formar un conjunto de sntesis, sinoun conjunto

    de cara-a-cara. El cara-a-cara es, fundamentalmente, una relacin social. Sin embargo, la

    sociabilidad del cara-a-cara no es, como ya he sealado, la sociabilidad de sumas deindividualidades y sntesis, sino la sociabilidad consistente en relacionarse con el otro conservando

    la separacin. Dicha separacin es posible porque en el cara-a-cara el Otro se manifiesta a travs

    de un rostro infinito, presencia desbordante, alteridad irreducible perfilando una distancia en

    profundidad o infinita; (sobre este respecto volver ms adelante). Asimismo, la relacin entre el

    Mismo y el Otro no es reducible a la actividad sinttica del entendimiento. Tal operacin

    implicara una adecuacin entre el pensamiento y la cosa pensada, una violencia sobre la alteridad

    del Otro y, as, una reduccin de dicha alteridad. Por lo tanto, la relacin cara-a-cara no es de

    conocimiento, ya que la unin del Mismo y el Otro en una totalidad pensada en sntesis

    provocara, como ya he dicho, violencia a esa trascendencia radical de los miembros que entran en

    relacin. El cara-a-cara es una relacin entre seres separados donde stos conservan sutrascendencia. De este modo, la relacin con el otro no anula la separacin.

    Por lo antrerior, Levinas propone:

    Seleccione una respuesta.

    a. El cara-a-cara es una relacin entre seres iguales.

    b. El cara-a-cara no se refiere a una relacin entre seres separados donde stosconservan su trascendencia

    c. El cara-a-cara es una relacin sin trascendencia.

    d. El cara-a-cara es una relacin entre seres separados donde stos conservan

  • 8/12/2019 Construyendo Comunidad Atencio

    10/12

    su trascendencia

    Question13

    Puntos: 1

    J

    Jaime Bermeosolo Beltrn (2005) concepta que para Abbagnano el pensamiento se entiende

    como: 1) cualquier actividad mental o espiritual, 2) la actividad del entendimiento o de la razn en

    cuanto es diferente a la de los sentidos y de la voluntad, 3) la actividad discursiva, 4) la actividad

    intuitiva (p.115). El pensamiento, dir este autor, hace referencia a procesos cognitivos

    caracterizados por el uso de smbolos (conceptos) que conducen a representar los objetos,

    sucesos y relaciones. Apunta a todo tipo de actividad o manipulacin intelectual sea esta intuitiva

    o discursiva, y que se expresa en la formulacin de juicios, la comprensin, la solucin de

    problemas, la toma de decisiones, la planificacin, la orientacin de la accin.

    La definicin que se extrae del anterior prrafo es:

    Seleccione una respuesta.

    a. El pensamiento es una actividad mental discursiva que mueve las mejores

    razones.

    b. El pensamiento es una actividad mental que propende por elaborar

    razones y resolver situaciones que la vida presenta.

    c. El pensamiento es una actividad mental intuitiva en cuanto que es capaz

    de orientar a los sentidos.

    d. El pensamiento es una actividad mental en la medida en que se ajusta a la

    concepcin de pensamiento complejo.

    Question14

    Puntos: 1

    La investigacin, asegura Lipman, es una prctica autocorrectiva que conduce a: aprender a

    explicar, predecir e identificar causas, medios, fines y consecuencias, as como a distinguirlos entre

    s. Esa actitud investigativa ayuda, igualmente, a aprender a formular problemas, estimar, valorar y

    desarrollar las innumerables capacidades asociadas a los procesos de investigacin. Lipman est

    empeado en mejorar el pensamiento significativo en el aula. Para ello est dispuesto a impulsar y

    fortalecer el pensamiento en el lenguaje; ello supone la necesidad de ensear el razonamiento

  • 8/12/2019 Construyendo Comunidad Atencio

    11/12

    (discurso, criterios) cada vez ms convincente y coherente de modo que el estudiante pueda

    adquirir y usar una habilidad de modo correcto. En la misma lnea Bruner habla de la implicacin

    entre la adquisicin del razonamiento y las operaciones lgicas requeridas por el pensamiento.

    Expone al respecto: los nios empiezan a explorar, deliberar, inferir e interrogar correctamente

    antes de que adquieran el lenguaje. Desde el momento en que aparece la conducta verbal, sta ya

    no es tanto gramtica como lgica.

    Del anterior fragmento se deduce que el recorrido investigativo implica:

    Seleccione una respuesta.

    a. Ejercicio autocorrectivo, espritu de asombro y capacidad para preguntar

    b. Espritu de asombro, curiosidad e interaccin

    c. Interaccin, asombro y curiosidad

    d. Ejercicio autocorrectivo, pensamiento significativo y razonamiento

    Question15

    Puntos: 1

    El pensamiento del estudiante no se encierra o se enclaustra en su propio yo o en el aula, tampoco

    se soporta con amarres firmes y definitivos; al contrario, as como se prolonga en los dems, en

    otros mundos imaginarios, tambin se desterritorializa, se profana, se transgrede y se vuelveporoso por cuanto conoce, analiza y asume crticamente mltiples y diversas concepciones de

    hombre, mundo y Dios.

    Estudiante y maestro le apuestan a la provisionalidad de las ideas, a la desestabilizacin y al

    desequilibrio constantes de las afirmaciones, argumentaciones, concepciones y juicios. El

    estudiante se apropia del deseo vido de inquirir y aprender del contendor; se muestra receptivo a

    la hora de reconocer un error, una falta de rigor argumentativo o una equivocacin se aventura a

    potenciar una bsqueda intelectual, sea personal o cooperativa en la medida que se arriesga a

    lanzar una hiptesis, confronta una idea, negocia un acuerdo, disiente de una alternativa y cede

    frente a una posicin intelectual, cientfica o poltica ms discernida.

    Por lo anterior el pensamiento del estudiante est movido por:

    Seleccione una respuesta.

    a. Su deseo de consolidar un pensamiento definitivo

  • 8/12/2019 Construyendo Comunidad Atencio

    12/12

    b. Su valor para aprender de su profesor

    c. Su capacidad para aprender en el aula

    d. Su capacidad para moverse por distintos escenarios de aprendizaje

    NOTA 46 de 50