Constumbres de la region Orinoquia Tercer Trimestre Tr.docx

6
FUENTES DE INFORMACIÓN REGIÓN ORINOQUÍA Los platos típicos de la región de la Orinoquía son la” la mamona”, que consiste en una carne asado de res y las "hallacas " que son unos deliciosos tamales, la música para escuchar es el joropo y para admirar el "coleo". El Coleo es una disciplina deportiva que consiste en derribar una res, montado a caballo y cogiéndola por la cola. Las fiestas que celebran los llaneros son las de Acacías (del 4 al 12 de octubre), en San Martín (del 10 al 13 de noviembre), en Arauca (del 4 al 8 de diciembre) y en Villavicencio (del 8 al 11 de diciembre). En San Martín, año tras año se escenifica una especie de ballet ecuestre. Lo llaman la "cuadrilla" y representa dos épocas en una sola: la guerra hispana contra los moros y la conquista de América y la rebeldía indígena. Sus instrumentos musicales son el Arpa, el cuatro y las maracas que se combinan para dar vida a una de las músicas más representativas de nuestro país, el joropo, una música cargada de romances y paisajismo donde predominan las palmares, caminos viejos y costumbres del llano. Festival del Corrido Llanero En él se realiza el colosal Torneo de Corridos Llaneros, que junto con sus composiciones hacen parte del Patrimonio Cultural de la región. El fin principal de este evento es mantener vivo el "Corrido" y fortalecer las buenas relaciones de integración en la región. Torneo Internacional del Joropo Es el concurso donde interpretan, componen y bailan el joropo baile tradicional del llano. Dentro del Torneo también se encuentran competencias de Toros Coleados, trabajo de llano, festival gastronómico, muestras artesanales y diferentes exposiciones de pintura, fotografía y escultura. El Torneo del Joropo es considerado el evento más importante del folclor llanero Colombo-Venezolano. Festival Internacional y Folclórico de San Martín de los Llanos

Transcript of Constumbres de la region Orinoquia Tercer Trimestre Tr.docx

FUENTES DE INFORMACINREGIN ORINOQUALos platos tpicos de la regin de la Orinoqua son la la mamona, que consiste en una carne asado de res y las "hallacas " que son unos deliciosos tamales, la msica para escuchar es el joropo y para admirar el "coleo". El Coleo es una disciplina deportiva que consiste en derribar una res, montado a caballo y cogindola por la cola. Las fiestas que celebran los llaneros son las de Acacas (del 4 al 12 de octubre), en San Martn (del 10 al 13 de noviembre), en Arauca (del 4 al 8 de diciembre) y en Villavicencio (del 8 al 11 de diciembre). En San Martn, ao tras ao se escenifica una especie de ballet ecuestre. Lo llaman la "cuadrilla" y representa dos pocas en una sola: la guerra hispana contra los moros y la conquista de Amrica y la rebelda indgena. Sus instrumentos musicales son el Arpa, el cuatro y las maracas que se combinan para dar vida a una de las msicas ms representativas de nuestro pas, el joropo, una msica cargada de romances y paisajismo donde predominan las palmares, caminos viejos y costumbres del llano.Festival del Corrido Llanero En l se realiza el colosal Torneo de Corridos Llaneros, que junto con sus composiciones hacen parte del Patrimonio Cultural de la regin. El fin principal de este evento es mantener vivo el "Corrido" y fortalecer las buenas relaciones de integracin en la regin.Torneo Internacional del JoropoEs el concurso donde interpretan, componen y bailan el joropo baile tradicional del llano. Dentro del Torneo tambin se encuentran competencias de Toros Coleados, trabajo de llano, festival gastronmico, muestras artesanales y diferentes exposiciones de pintura, fotografa y escultura. El Torneo del Joropo es considerado el evento ms importante del folclor llanero Colombo-Venezolano.Festival Internacional y Folclrico de San Martn de los Llanos Esta gran fiesta se hace para difundir el folclor regional y apoyar la integracin de los msicos y artistas de diferentes regiones.Mitos y leyendasLa CandilejaCuenta la leyenda que es una bola que tiene cuerpo de fuego y en forma de pulpo. Se dice que el objetivo de esta bola es perseguir a los viajeros que andan a altas horas de la noche y a los abuelos.La nima Sola;Se dice de una mujer, que en la poca de Jess le dio de beber a los dos ladrones que estaban cerca de Jess, por eso se dice que es una alma en pena por las almas del purgatorio.

El tesoro del Caribabare El Padre Manare, escondera un tesoro de valor inigualable en un Puerto de Casanare y San Salvador, cavando hoyos de seis metros de profundidad y poniendo sobre ellos lpidas. An ms, desviara el cauce de un riachuelo, para que el lugar fuera cubierto por las aguas. Se dice que en las noches se puede ver una sombra negra que pertenece al alma en pena del Padre Manare, quien todava custodia el tesoro. FUENTES DE INFORMACIN DE LA REGIN ANDINALa economa dominante es la propia del campesino que trabaja la tierra. Los de las tierras fras tienen como cultivo dominante la papa, siembra de hortalizas, maz, tubrculos como el trigo, cebollas y calabazas. Cran ovejas y algunos vacunos, animales domsticos como el cur. Los de las tierras templadas siembran pltano, guineo, maz, yuca, caf, cacao, caa de azcar, frutales. Los de las tierras clidas de los valles interandinos, en tierras de mala calidad siembran maz, arroz, pltano, yuca. Los Pez y Yanacona utilizan diferentes pisos trmicos; siembran maz, caa, frjol, caf en las tierras medias, trigo y papa en las fras. Algunos se dedican al cultivo de fique.El caf y la papa son productos destinados al mercado. Utilizan la fuerza de trabajo familiar. Las mujeres y los hombres trabajan por igual la agricultura. Las mujeres tejen con lana de oveja o fique. Se hacen chumbes, anacos, ruanas, jigras y bolsos, en ocasiones para la venta. Los hombres raspan y tuercen la cabuya. Las mujeres trabajan distintas fibras vegetales para hacer sombreros y esteras.En el folclor Andino predomina la "cultura mestiza", con predominio de las supervivencias espaolas sobre las indgenas. La mayora de sus danzas; sus instrumentos musicales como el tiple y la guitarra, las fiestas populares como las de San Juan y San Pedro, las romeras a los santos patronos, y la mayor parte de los mitos y supersticiones folklricas; las copias, romances, leyendas, costumbres en el bautizo, noviazgo y matrimonio, refranes, proverbios, etc., presentan predominio de las supervivencias espaolas; destacando entre las tradiciones folklricas Andinas los siguientes: Bambuco, Torbellino, Guabina, Pasillo, Bunde. Los hombres van vestidos de pantaln negro o blanco y camisa de flores, alpargatas, poncho, carriel, sombrero, y pauelo. Las mujeres llevan falda larga por lo general de flores pequeas, blusa blanca, cuello bandeja no muy escotado, de mangas al codo, con un bolero de la misma tela. Con trenzas al hombro. La utilera es una canasta con flores. El desfile de Los silleteros es una de las celebraciones ms tradicional de Medelln, ya que estas personas eran encargadas de llevar en unas sillas a la gente sobre su lomo desde el Magdalena hasta lo ms alto de la cordillera, estos silleteros le daban gracias a la Virgen llevndole sus sillas adornadas con flores.REGIN SUROCCIDENTAL NARIO, VALLE DEL CAUCA, CAUCA, TOLIMA Y HUILALas faldas de las mujeres de Popayn eran de jerga o bayeta y su forma estaba inspirada en el anaco INCA. Llevaban prenses cosidos en la cintura, pisados con un chombe. Las enaguas eran de lino con cintas y letines, muy blancos y almidonados. Las faldas se tean de rojo con races de las pencas. Para hacerlas moradas utilizaban encino.Las alpargatas se llevan sin trabillas. Se maquillaban los talones con rojo de achote, Para disimular la mugre. Las joyas de las apangas eran zarcillos largos de oro con perlas de la Guajira. El collar era de filigrana de oro con un crucifijo que tambin poda llevarse ensartado en una cinta de satn. Trenzas con moos y flores en el cabello.El TorbellinoEs una de las danzas y canto folklrico ms representativo de Boyac, Cundinamarca y Santander. Es la tonada con la cual los campesinos expresan en sus coplas toda la sencillez de sus reacciones ante el amor, la desilusin, el sentimiento religioso y el paisaje variado y aire fro de la meseta cundiboyacense. En general el torbellino es un baile suelto que se baila entre dos personas, aun cuando aparecen hasta cuatro parejas. MITOS Y LEYENDASBachu y la creacin del mundoBachu, la madre chibcha sali de la laguna de Iguaque, una madrugada, llevando un nio en los brazos. Era una bella mujer, cubierta solamente por una tnica de pelo negro, que le arrastraba. El nio creci y Bachu, encargada de poblar la tierra, empez a tener hijos para poblar la tierra. Sin avisar, se meti a la laguna de Iguaque, acompaada del mismo ser que haba trado. Se lanz a las aguas. Un gran bostezo del lago la devor, convirtindola en serpiente, smbolo de inteligencia entre los Chibchas.

Nacimiento de la Luna y el SolEn medio de la oscuridad una hermosa india arhuaca tuvo dos nios que desprendan luz por todo el cuerpo y, temerosa de que al verlos se los robaran, los escondi en una cueva: sin embargo, el resplandor que producan era tanto que se filtraba por las hendijas de la puerta y fcilmente fue visto por los dems indios que, curiosos, quisieron saber que haba dentro. Con flautas, caracoles y tambores llegaron hasta las cercanas de la cueva y empezaron a tocar una msica hermossima; las suaves notas llegaron a los odos de los nios indios y Yu, el varn, sali para escucharla mejor.No fue sino verlo los indios y trataron de cogerlo, pero Yu vol y subi hasta el cielo en donde se convirti en sol; los indgenas que miraron para verlo, quedaron convertidos en piedra.La luminosidad que haba en la cueva continuaba y tenues rayos se asomaban por las hendiduras; los indgenas decidieron tocar ms hermoso y Tima, la hermana de Yu tambin sali para escucharla mejor; los indios, temerosos de que se les escapara, le arrojaron cenizas a los ojos para as cegarla, pero ella vol en la misma direccin de su hermano y se situ muy cerca. Como la cara le haba sido encenizada, no tuvo el mismo resplandor de Yu, pero en las noches vigila los prados de los Icjas; Tima se convirti en luna.

Fiestas y festivales de regin AndinaCarnaval de Blancos y Negros (Pasto: Enero 2 - 6)Reinado Nacional de la Panela (Villeta- Cundinamarca: Enero 4 - 9)Festival Folklrico y Reinado Nacional del Bambuco(Neiva: Junio 21 - 30 )Reinado Nacional del Caf (Calarc- Quindo: Junio 25 - 29)Festival Nacional de Intrpretes de la Cancin "Mono Nez"(Ginebra-Valle: Junio 25 - 29)Festival Nacional de la Guabina y el Tiple (Vlez-Santander: Agosto 15 - 17)Carnaval del Diablo(Ro Sucio-Caldas: 4 - 9 Enero)