Constumbres Decembirnas de Barinas

15
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN LICEO BOLIVARIANO “HENRIQUE IGNACIO GUTIÉRREZ” LIBERTAD-ESTADO BARINAS 4çujhz Profesor: xxxxxxxx Integrantes: xxxxxxxx Año: 3ro Sección “CCostu mbres decem brina s de Barin as

Transcript of Constumbres Decembirnas de Barinas

Page 1: Constumbres Decembirnas de Barinas

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓNLICEO BOLIVARIANO “HENRIQUE IGNACIO GUTIÉRREZ”

LIBERTAD-ESTADO BARINAS

4çujhz

Libertad, Noviembre del 2013

Profesor: xxxxxxxx

Integrantes:xxxxxxxxAño: 3roSección “C”

Costumbres decembrinas de Barin

as

Page 2: Constumbres Decembirnas de Barinas

INTRODUCCIÒN

En Navidad Venezuela se viste de fiesta y se engalana con su mejor

ambiente, es época de sabor y festejo, de reunión y encuentros, de calidez y

felicidad. En cualquier rincón venezolano se celebra la llegada del niño dios y

un sinfín de tradiciones se despliegan en todo el territorio nacional. Diciembre

comienza con alegría y el venezolano disfruta esta época intensamente,

entre música, reuniones, brindis y deliciosos platos nuestra identidad cultural

se expresa con fuerza y la llegada del niño dios bendice cada rincón de esta

hermosa Venezuela tuya.

Existen diferentes expresiones culturales, gastronómicas, musicales y

tradicionales que identifican la celebración de la navidad en Venezuela, estas

celebraciones tienen una gran fuerza pues encierran innumerables reuniones

colectivas que hacen que las fechas decembrinas sean muy especiales.

También cabe destacar que en cada estado del país varían las

actividades, como por ejemplo el Estado Barinas, todas estas celebraciones

llenan de calor humano todas las fiestas navideñas que si algo tienen

característico es ser un período donde la reunión familiar, la solidaridad y los

valores humanos se apoderan de nuestras almas, entonces Venezuela se

hace aún más cálida y da paso a la entrega de un periodo que se cierra para

recibir otro nuevo lleno de esperanzas y nuevos sueños por realizar.

Page 3: Constumbres Decembirnas de Barinas

CONTUMBRES DECEMBRINAS DE BARINAS

Los aguinaldos

En época decembrina en Barinas siempre se escucha el aguinaldo. Se

trata de un estilo musical traído por los españoles y que nosotros arreglamos

a nuestra manera, la palabra aguinaldo significa el regalo que se da a otro o

que otro espera de uno en la temporada de navidad o en la fiesta de los

Reyes Magos.

Sobre la etimología del vocablo

aguinaldo algunos piensan que

provendría del francés aguilando regalo.

En aquellos días los que solían cantar

por las calles sus serenatas, estudiantes

sobre todo repetían a modo de estribillo

«hoc in anno» = es este año;

vulgarizándose luego la cantata y dicho luego aguinaldo. Lisandro Alvarado

incorpora el término a su obra lexicográfica y define aguinaldero,

aguinaldera, como «Concerniente a los aguinaldos de navidad» y como

«pedidor de aguinaldos». Se apoya en textos de Urbaneja AchelpohI, quien

escribe: «Bullanguera y expansiva, se llegó la comparsa de aguinalderos» y

«Se apiñaban a los pies del pesebre en espera de una comparsa de

aguinalderos que de puerta en puerta iban saludando los retablos con sus

villancicos, simples y añejos.»

El pesebre

El pesebre venezolano tiene su origen en las tradiciones españolas

traídas al nuevo mundo por los colonizadores, los indígenas y esclavos

Page 4: Constumbres Decembirnas de Barinas

africanos en su condición “no cristiana” no aportaron significación alguna a

estas fiestas salvo la influencia aportada a la parte gastronómica de los

festejos de navidad.

Recibimos a través de la colonización española la esencia de la del

culto al nacimiento de Cristo, del Niño Jesús, esencia a la que se fueron

añadiendo las reinterpretaciones que ahora caracterizan la navidad

latinoamericana. Su esencia ha permanecido incólume ante los cambios

generalizados sufridos por la cultura navideña.

El Barines de nuestros días no ha

renunciado a la costumbre de «poner el

pesebre», incorporándole como compañeros del

escenario navideño el arbolito y otros adornos

de más reciente introducción. Esto último

particularmente en el entorno urbano, en donde

se depende cada vez más de la industrialización

de la navidad. En el ámbito rural y en el menos urbanizado, aún se dispone

de espacio y tiempo suficientes para que la tradición del pesebre se explaye

en toda su dimensión creativa.

Las misas de aguinaldos

Costumbre es amanecer en diciembre en una misa de aguinaldos ó

Misa de Gallo, estas misas son una expresión que caracteriza la

transculturización y la fusión de dos mundos que se ha dado en estas tierras.

Las misas de aguinaldo reúnen a familiares y amigos en la iglesia, que está

particularmente adornada para estas fechas y donde el clérigo dirige la misa

que es acompañada de cantos de aguinaldos que aluden el tema cristiano

que se celebra en estas fechas, se comparte en la iglesia acemas de pan y al

culminar las misas se lanzan fuegos artificiales, se toma chocolate ó café. Al

Page 5: Constumbres Decembirnas de Barinas

despuntar el sol ya el evento culmina, dejando a los participantes llenos de

regocijo y amor por el prójimo, preparados para las diferentes jornadas

navideñas.

La mesa navideña

Si algo caracteriza la navidad en nuestra tierra es la particular mesa

navideña, producto de la fusión de muchas razas, y de la transculturización y

la clara influencia española sobre los

indígenas venezolanos, nuestra

comida es bien particular, llena de

color y sabor, en la mesa de navidad

encontramos como plato principal y

característico la amada Hallaca

venezolana, vestida de hojas de

plátano, su piel de harina de maíz esconde un guiso que incluye ingredientes

de la cultura española y la indígena venezolana, la hallaca es acompañada

de pan de jamón, famoso en nuestra tierra en la época decembrina es un

pan relleno de jamón, tocineta, pasas y aceitunas, igualmente la ensalada de

gallina, el pernil de cochino son platos característicos que se presentan con

la hallaca, se sirve jamón planchado e incontables variaciones de ensaladas

dulces, adornos especiales decoran las mesas.

También encontramos en la mesa de navidad dulces presentaciones

como el dulce de lechoza típico venezolano, el panettone que traído por

inmigrantes europeos y a pesar de no ser nuestro se a adentrado en nuestra

mesa hasta hacerse característico en nuestra navidad, la torta negra también

va de gala en la mesa, turrones, confitería variada, nueces y avellanas son

los elementos más característicos que conforman la mesa navideña, la cual

se viste de gala para reunir a familiares y amigos y en compañía de vinos,

champañas, whiskys y cócteles se convierte en un festejo que prepara a los

Page 6: Constumbres Decembirnas de Barinas

participantes a la entrega de regalos y presentes que se hacen solo en esa

época del año, identificándonos el tradicional intercambio de regalos. Todos

estos detalles hacen de la cena de navidad todo un festejo que se acompaña

con gaitas, villancicos y aguinaldos y que el venezolano disfruta

intensamente.

Las parrandas

Las parrandas son un género musical que solo se ve en los días

decembrinos, acompañados de cuatro y

maracas los aguinaldos fueron

transformados en parrandas, los

parranderos van por la calle cantando sus

serenatas navideñas y expresando las

vivencias que se celebran en las fechas decembrinas, esta tendencia musical

nace en los estados Aragua y Carabobo, donde se establecio una diferencia

bien marcada entre el aguinaldo y la parranda, las parrandas prescinden del

furruco y se entonan durante todo el año, sus temas tratan sobre situaciones

cotidianas aunque pueden hablar sobre la navidad, sobre el niño dios, etc.

En la parranda pueden intervenir diferentes instrumentos musicales,

pueden haber varios solistas y los coros le dan una calidez increíble a la

música. Los parranderos salen con su cuatro y su gente a difundir sus cantos

y alegrar el pueblo entonces Venezuela se siente orgullosa de su gente, de

su música y de sus expresiones culturales

Las paraduras del niño

En las zonas andinas como Barinitas, Altamira, Pueblo Llano entre

otros se mantiene una tradición llamada la Paradura, Robo y Búsqueda del

Niño, se trata de unas fiestas donde se representa en el mensaje bíblico

Page 7: Constumbres Decembirnas de Barinas

acerca de la infancia del Cristo -el Niño

perdido y hallado en el templo-, en este festejo

al Niño Jesús lo ponen de pie y lo hacen

caminar, como a cualquier niño, en el ritual de

la Parada o Paradura ritual donde se le

nombran padrinos que se encargan de que se

pare y camine. Con estas celebraciones se

ratifica la idea de la reincorporación

permanente del Niño-Dios tanto al seno

familiar como a la comunidad. Durante ellas se entonan cantos de tonos,

décimas y el del rosario, además de que se efectúa una serenada o

procesión de la imagen del Niño en manos de sus padrinos y rodeado del

pueblo. Con la paradura se sirve biscochuelo y vino, se reúne a la familia,

amigos y vecinos, se quema pólvora y se encienden velas, los niños se

visten de ángeles y el niño es colocado en una tela blanca que tomada por

las cuatro esquinas se lleva en toda una procesión, se baila, se levanta, se

para y se hace caminar al niño dios, acompañados de violines los cantos que

se entonan aluden las vivencias del niño Jesús.

Las paraduras se hacen desde el 31 de diciembre hasta el 2 de

febrero, cuando se quita el pesebre de los hogares venezolanos, es una

hermosa tradición que se mantiene en nuestro pueblo, las paraduras son

parte de las creencias religiosas de los andinos, en cualquier casa, en

cualquier pueblo, amigos, vecinos y familias enteras, salen a la calle a

festejar sus paraduras, son una tradición hermosa que al vivirla regocija el

alma.

La llegada de Los Reyes Magos

Las fiestas de reyes alegorizan la llegada de los Reyes a conocer el

Niño Dios, se celebra el 6 de enero y en las diferentes regiones de

Page 8: Constumbres Decembirnas de Barinas

Venezuela se celebra de diferentes maneras. Se evoca la adoración de los

reyes al Niño en el pesebre de Belén, en muchas regiones se hace una

representación teatral donde se evoca el pesebre de Belén, donde los

personajes emulan a la virgen María, San José y el niño Jesús,

acompañados con una legión de noveles ángeles son visitados por los reyes,

cargados de presentes.

Es costumbre que el cinco de enero los niños antes de dormir

coloquen los zapatos en las puertas de sus habitaciones para que los Reyes

depositen sus presentes allí, se cree que los Reyes Magos son ricos y

dadivosos por lo tanto depositan dinero entre sus presentes. También es una

costumbre invitar a familiares y amigos a la cena de reyes, donde se sirven

diversidad de deliciosos platos donde destaca la rosca de Reyes, una

especie de pan dulce aliñado que lleva en su interior frutas confitadas, pasas

y frutos secos y que se baña con una mezcla azucarada y se acompaña con

vino. Los Reyes traen bienestar y dicha al hogar, son benefactores y

mágicos, por la tanto se celebra su llegada. Esta tradición deriva de la

natividad del niño Dios, se celebran los acontecimientos sucedidos en el

nacimiento de Jesús según la religión católica, entre ellos la llegada de los

Reyes a conocer el niño.

El año nuevo y El año viejo

El año viejo pasó y se escucha su partida al compás de música y un

“cañonazo” de pólvora que llamamos de la misma forma “año viejo”. El año

nuevo y año viejo son parte de nuestras tradiciones decembrinas poco antes

de las 12 del 31 de diciembre, los venezolanos preparamos un ambiente

maravilloso para augurar un nuevo año lleno de amor, felicidad, prosperidad

y salud.

Page 9: Constumbres Decembirnas de Barinas

Entre las creencias más conocidas están el tomar un puñado de

lentejas y tenerlas en la mano cuando llegue el nuevo año para tener

prosperidad, sacar las maletas a la calle para tener un nuevo año lleno de

viajes, comerse las 12 uvas del tiempo para garantizar el cumplimiento de

doce deseos, romper las copas para dejar el pasado atrás y abrir paso al

futuro prometedor del nuevo año, los 31 de diciembre son una fecha muy

especial para nuestro pueblo, esa noche nos vestimos de fiesta y entre

estrenos y alboroto se comparte una hermosa cena, que presenta los

mejores platos. Se comparte con familiares y amigos. En algunos estados se

quema “el año viejo”, se hace un muñeco que se viste de hombre y se llena

de pólvora y al pasar las doce se enciende dejando estallar fuegos

artificiales.

Page 10: Constumbres Decembirnas de Barinas

CONCLUSIÒN

La Navidad significa "nacimiento". A partir de este concepto, surge un

símbolo muy arraigado y complejo en su estructura. La Navidad no es sólo

un recuerdo de un suceso histórico. Constantemente la Liturgia Cristiana

subraya que el hecho del nacimiento de Jesucristo está ordenado a la

Redención, a la Pascua, a la Parusía. Según la terminología de los antiguos,

la Navidad es una memoria (misterio), cuyo centro es la muerte y

resurrección de Jesucristo, siempre presente y operante, como alma de toda

celebración litúrgica.

Alrededor de la Navidad se ha formado, en el decurso de los siglos,

una serie de costumbres que han contribuido a crear un ambiente festivo en

la intimidad de las familias y en las calles de aldeas y ciudades. Lo más

importante de las tradiciones y costumbres no es sólo el aspecto exterior,

sino su significado interior; se debe conocer por qué y para qué se llevan a

cabo para así poder vivirlas intensamente, cuyo origen se remonta a las

antiguas costumbres y ritos que pueden determinarse dentro de un marco

histórico. Hoy se considera a estas fiestas como las de mayor trascendencia

en todo el mundo; su celebración abarca desde el 25 de diciembre al 6 de

enero, con distintas conmemoraciones.

Page 11: Constumbres Decembirnas de Barinas

BIBLIOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos55/navidad-en-venezuela/navidad-en-

venezuela2.shtml#ixzz2lwhE52ug

www.venezuelatuya.com/tradiciones/tradiciones_navidenas.htm