Consulta - Marco Lógico

7
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL CARRERA: Electrónica y Comunicaciones Módulo: Gestión de proyectos Socio productivos. NIVEL: Octavo Electrónica TEMA: Marco Lógico (Estructura) NOMBRE: Freddy Nuñez Fecha: 26/04/2015 ING. VICTOR ESPIN Periodo académico: Abril 2015 – Septiembre 2015 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

description

la metodología del marco lógico, características y estructura

Transcript of Consulta - Marco Lógico

  • FACULTAD DE INGENIERA EN SISTEMAS, ELECTRNICA E

    INDUSTRIAL

    CARRERA: Electrnica y Comunicaciones

    Mdulo: Gestin de proyectos Socio productivos.

    NIVEL: Octavo Electrnica

    TEMA: Marco Lgico (Estructura)

    NOMBRE: Freddy Nuez

    Fecha: 26/04/2015

    ING. VICTOR ESPIN

    Periodo acadmico: Abril 2015 Septiembre 2015

    UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO

  • UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERA EN SISTEMAS, ELECTRNICA E INDUSTRIAL

    Metodologa del Marco Lgico

    La Metodologa de Marco Lgico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualizacin,

    diseo, ejecucin y evaluacin de proyectos. Su nfasis est centrado en la orientacin por

    objetivos, la orientacin hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participacin y la comunicacin

    entre las partes interesadas.

    Puede utilizarse en todas las etapas del proyecto: En la identificacin y valoracin de actividades

    que encajen en el marco de los programas pas, en la preparacin del diseo de los proyectos de

    manera sistemtica y lgica, en la valoracin del diseo de los proyectos, en la implementacin de

    los proyectos aprobados y en el Monitoreo, revisin y evaluacin del progreso y desempeo de los

    proyectos. [1]

    Lgica Horizontal de la Matriz de Marco Lgico: Se basa en el principio de la correspondencia, que

    vincula cada nivel de objetivo (fin, propsito, componente y/o actividades) a la medicin del logro

    (indicadores y medios de verificacin) y a los factores externos que pueden afectar su ejecucin y

    posterior desempeo (supuestos principales). [2]

    Lgica Vertical de la Matriz de Marco Lgico: se basa en relaciones de causa-efecto entre los

    distintos niveles de objetivo de la Matriz de Marco Lgico y postula lo siguiente: Si se realizan las

    actividades se producen los componentes, siempre y cuando los supuestos identificados sean

    confirmados en la realidad de la ejecucin del programa. Las actividades necesarias y suficientes

    para producir un componente, junto con los supuestos a este nivel, confluyen al xito de la ejecucin

    del mismo. Si se producen estos componentes y los supuestos de este nivel se ratifican, se lograr

    el propsito. [2]

    Niveles de una matriz de marco lgico:

    Lgica Horizontal

    Lgi

    ca V

    erti

    cal

    Fig.1 Estructura de una matriz de marco lgico

  • UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERA EN SISTEMAS, ELECTRNICA E INDUSTRIAL

    OBJETIVOS:

    Se lo conoce como Resumen narrativo y son:

    Logros o xitos reales esperados.

    Estn definidos en frases precisas y breves.

    Estn orientados a resolver problemas concretos.

    Se escriben como algo logrado.

    Se plantean en distintos niveles de importancia, desde lo ms general a lo ms

    especfico.

    Responde a las siguientes interrogantes:

    A qu objetivo estratgico contribuye?

    Qu se espera lograr?

    Qu bienes o servicios debe producir?

    Cmo se produciran los componentes?

    FIN:

    Iindica el impacto al cual contribuir el proyecto de manera significativa una vez que el

    mismo haya finalizado en su fase de operacin.

    Es una expresin de la solucin (parcial o total, segn el problema sea complejo o no,

    respectivamente) al problema de desarrollo que se ha diagnosticado. Se expresa como un

    objetivo. [3]

    PROPSITO:

    Es el efecto directo que se espera lograr despus de completada la ejecucin. Representa el

    cambio que fomentar el proyecto. Es el aporte concreto a la obtencin del objetivo

    expresado en el fin. [3]

    COMPONENTES:

    Son los resultados (tangibles e intangibles) especficos que se producen durante la

    ejecucin. Son necesarios para alcanzar el propsito. Son los productos (tangibles e

    intangibles) que financia el proyecto. [3]

    ACTIVIDADES:

    Aquellas actividades necesarias para producir los componentes-productos. Deben

    confeccionarse detalladamente, porque se constituirn en el punto de partida para el plan de

    ejecucin. [3]

  • UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERA EN SISTEMAS, ELECTRNICA E INDUSTRIAL

    INDICADORES

    Un indicador es una excelente ayuda para administrar un proyecto o programa ya que

    permite saber en qu punto se est entre la situacin inicial y la situacin deseada.

    Puede definirse como:

    El instrumento que sirve para mostrar o indicar algo

    Un cuantificador, entendido como procedimiento que permite cuantificar

    alguna dimensin conceptual y que, cuando se aplica, produce un nmero.

    Un indicador es una cinta de medir (el metro), que sirve para medir en

    cualquier momento histrico sin importar si el resultado de la medicin es bueno

    o malo para el proyecto o programa.

    Un indicador establece una relacin entre dos variables o ms, donde

    normalmente una est referida al proyecto o programa y otra sirve como

    referencia para comparar el desempeo del programa. [4]

    Un indicador debe:

    Qu tipos de indicadores existen?

    Los indicadores se pueden clasificar de dos maneras, los que miden

    1) Un mbito de control del proyecto o programa y

    2) Los que miden el desempeo o foco de la gestin que mide el indicador.

    Independiente de nuestro modo de pensar o sentir

    Ser objetivo

    Medicin influida por nuestros intereses particulares

    Ser medible objetivamente

    Que mida aspecto importante del logro esperado

    Ser relevante

    Que mida efectivamente lo que se quiere medir

    Ser especfico

    Qu implique poco trabajo y bajo costoSer prctico y econmico

    Al tiempo del proyecto o parcialidadesEstar asociado a un plazo

  • UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERA EN SISTEMAS, ELECTRNICA E INDUSTRIAL

    En el siguiente cuadro de detallan los tipos de indicadores y su uso en la medicin de

    objetivos de la MML:

    Fig.2 Tipos de indicadores

    Indicadores de Desempeo

    Eficacia:

    Este indicador mide el grado de cumplimiento de los objetivos de un programa o proyecto.

    Dicho de otra forma, mide los logros entre lo planificado y lo obtenido. O en qu medida

    se est cumpliendo con sus objetivos, sin referirse al costo de los mismos.

    Economa:

    Este indicador mide la capacidad del programa/institucin para administrar, generar o

    movilizar adecuadamente los recursos financieros. Es una dimensin de la eficiencia. A

    este indicador no le interesan los objetivos, solo ve costos.

    Calidad:

    Este indicador mide los atributos, capacidades o caractersticas que deben tener los

    bienes y servicios para satisfacer los objetivos. Es una dimensin de la eficacia. La

    calidad se puede medir mediante la oportunidad, la accesibilidad, la percepcin de los

    usuarios y la presin en la entrega de los servicios. [4]

    MEDIOS DE VERIFICACION

    Son las fuentes de donde provendrn los datos para identificar o elaborar los indicadores,

    son relativos a cada indicador. Las fuentes pueden ser:

  • UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERA EN SISTEMAS, ELECTRNICA E INDUSTRIAL

    Estadsticas secundarias

    Estadsticas primarias

    Observacin directa

    Actas de reuniones

    Contratos

    Encuestas

    Informes de auditora

    Libros contables, etc.

    Detalle en un medio de verificacin

    Fuentes de informacin: Test de varias preguntas sobre los temas tratados.

    Mtodo de recopilacin: Seleccin de muestra aleatoria para la encuesta personal.

    Responsable de la recopilacin: La persona a realizar la encuesta.

    Frecuencia de recopilacin: Definido por el grupo en dependencia del tema.

    Mtodo de anlisis: Establecer una ponderacin de cada respuesta y verificar con

    cuanto se realiza la aprobacin de la misma. Se calcular porcentaje de aprobacin,

    media y desviacin estndar.

    Modo de distribucin: Correo electrnico, entre otros.

    Usuarios: Unidad de planificacin y evaluacin, gerente del proyecto, entidades,

    cooperantes, etc.

    Recomendaciones sobre Medios de Verificacin

    Si falta informacin se pueden incluir actividades en el Modelo de Marco Lgico para

    obtenerla.

    Si no se puede conseguir la informacin, habr que cambiar el indicador.

    Si hay ms de una fuente de informacin, verificar la consistencia de los datos.

    Es recomendable acordar los Medios de Verificacin con los involucrados.

    Verificacin fuente asequible a cualquiera. [5]

    SUPUESTOS:

    Identifican las condiciones que deben ocurrir para que se logren los distintos niveles de

    objetivos y que estn fuera del control de la administracin de la institucin responsable del

    programa.

  • UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERA EN SISTEMAS, ELECTRNICA E INDUSTRIAL

    Para asegurar el xito de un programa no basta con ejecutar todas las actividades necesarias

    para producir los componentes y que estos a la vez sean producidos en la cantidad y con la

    calidad necesaria para el logro del propsito del programa. Tambin se deben identificar y

    hacer seguimiento a aquellos factores externos que deben ocurrir para que el programa

    cumpla su objetivo.

    Nota: No se consideran como supuestos aquellas condiciones que deben ser identificadas

    como elementos de diagnstico o que deben estar disponibles antes de iniciarse el programa.

    Por ejemplo: recursos aprobados, capacidad tcnica disponible, voluntad poltica, entre otros.

    [1]

    Ejemplos:

    Las entidades que han demostrado inters en el proyecto se involucran en el proceso.

    Las condiciones econmicas del proyecto permiten la adquisicin oportuna de la

    infraestructura tcnica-cientfica.

    Los tcnicos asumen con compromiso el proyecto y la ejecucin del mismo.

    Bibliografa:

    [1] Metodologa del marco lgico para la planificacin, el seguimiento y la evaluacin de proyectos y programas; Edgar Ortegn Juan Francisco Pacheco Adriana Prieto.

    Recuperado de: http://www.up.ac.pa/viex/diplomadodegobernabilidad/documentos/RafaelReyes/4%20ILPE

    S%20manual42.pdf

    [2] Metodologa para la elaboracin de matriz de marco lgico. Recuperado de: http://www.dipres.gob.cl/594/articles-111762_doc_pdf_Metodologia.pdf

    [3] La matriz de marco lgico; Jorge de la Fuente Olgun: Recuperado de:

    http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/34583/jdelafuente_marcologico.pdf

    [4] Enfoque al marco Lgico. Hugo Camacho, Luis Cmara. (2003. Mxico) Recuperado de: http://preval.org/files/00423.pdf

    [5] Marco lgico y gestin por resultados. Curso internacional 2008. Recuperado de:

    http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/34583/MML_indicadores_3_dic.pdf