Consultas economia

10
Consultas 2 Informe John Erick Cuarán Males, 1128469631, Sebastián Pedraza Facultad de ingeniería Universidad de Antioquia 2013 1. Cuáles son las principales variables e indicadores macroeconómicos, así como la evolución de los indicadores en Colombia desde el 2000-2011. Los indicadores macroeconómicos son los conceptos y cifras que expresan la imagen general de la economía de un país. Se establecen de acuerdo con la producción nacional de bienes y servicios, el nivel de empleo u el general de precios de una nación. Producción: Actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, consiste en la creación de productos o servicios y al mismo tiempo la creación de valor. Consumo: etapa final del proceso económico, en especial del productivo, definida como el momento en que un bien o un servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor. El consumo constituye una actividad circular, en cuanto que el ser humano produce para poder consumir y a su vez el consumo genera producción. Ahorro: parte de la renta de un agente económico no consumida, el ahorro genera la posibilidad de inversión. Gasto público: cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que el sector público representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus funciones, principalmente los servicios públicos de la sociedad, además es un instrumento importante de la política económica ya que influye en los niveles de consumo, inversión, empleo, etc. Exportaciones: venta de bienes y servicios de un país al extranjero llevadas a cabo bajo condiciones específicas. Importaciones: entrada en el territorio nacional de bienes y servicios adquiridos en otro país, acompañada generalmente de una salida de divisas como contrapartida. Inversión: es el flujo del producto destinado al aumento del stock de capital, aumentando así la capacidad productiva de un país en el futuro, sus fluctuaciones determinan el crecimiento a largo plazo de la economía. PIB: es la medida más amplia de la economía de un país, y representa el valor total de los mercados de todos los bienes y servicios producidos en un país durante un año. El Índice de Precios al Consumo (IPC): representa cambios en el nivel de los precios minoristas para la cesta básica del consumidor. La inflación está ligada directamente al poder adquisitivo de una divisa dentro de sus fronteras y afecta su posición en los mercados internacionales. Si la economía se desarrolla en condiciones normales, el aumento del IPC puede llevar a un aumento en los tipos de interés básicos. Esto, a su vez, provoca un aumento en el grado de atractivo de una divisa.

description

Consultas economia

Transcript of Consultas economia

Page 1: Consultas economia

Consultas 2 Informe

John Erick Cuarán Males, 1128469631, Sebastián Pedraza

Facultad de ingenieríaUniversidad de Antioquia

2013

1. Cuáles son las principales variables e indicadores macroeconómicos, así como la evolución de los indicadores en Colombia desde el 2000-2011.

Los indicadores macroeconómicos son los conceptos y cifras que expresan la imagen general de la economía de un país. Se establecen de acuerdo con la producción nacional de bienes y servicios, el nivel de empleo u el general de precios de una nación.

Producción: Actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, consiste en la creación de productos o servicios y al mismo tiempo la creación de valor.

Consumo: etapa final del proceso económico, en especial del productivo, definida como el momento en que un bien o un servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor. El consumo constituye una actividad circular, en cuanto que el ser humano produce para poder consumir y a su vez el consumo genera producción.

Ahorro: parte de la renta de un agente económico no consumida, el ahorro genera la posibilidad de inversión.

Gasto público: cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que el sector público representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus funciones, principalmente los servicios públicos de la sociedad, además es un instrumento importante de la política económica ya que influye en los niveles de consumo, inversión, empleo, etc.

Exportaciones: venta de bienes y servicios de un país al extranjero llevadas a cabo bajo condiciones específicas.

Importaciones: entrada en el territorio nacional de bienes y servicios adquiridos en otro país, acompañada generalmente de una salida de divisas como contrapartida.

Inversión: es el flujo del producto destinado al aumento del stock de capital, aumentando así la capacidad productiva de un país en el futuro, sus fluctuaciones determinan el crecimiento a largo plazo de la economía.

PIB: es la medida más amplia de la economía de un país, y representa el valor total de los mercados de todos los bienes y servicios producidos en un país durante un año.

El Índice de Precios al Consumo (IPC): representa cambios en el nivel de los precios minoristas para la cesta básica del consumidor. La inflación está ligada directamente al poder adquisitivo de una divisa dentro de sus fronteras y afecta su posición en los mercados internacionales. Si la economía se desarrolla en condiciones normales, el aumento del IPC puede llevar a un aumento en los tipos de interés básicos. Esto, a su vez, provoca un aumento en el grado de atractivo de una divisa.

Figura -1. Crecimiento PIB en Colombia, durante el periodo 2000-2011.

Page 2: Consultas economia

Figura -2. Gasto público en educación, representado por el porcentaje del PIB durante el periodo 2000-2011.

Figura -3. Gasto público militar, representado por el porcentaje del PIB durante el periodo 2000-2011.

Figura -4. Ahorro, porcentaje del PIB durante el periodo 2000-2011.

Page 3: Consultas economia

Figura -5. Inflación en Colombia durante el periodo 2000-2011.

Figura -6. Desempleo en Colombia durante el periodo 2000-2011.

Aunque hay un crecimiento general del PIB en realidad se esconden grandes disparidades entre las diferentes regiones, más de la mitad de la producción se concentra en las regiones de Bogotá, Antioquia, Valle Santander y Meta, mientras 28 regiones solo reúnen el 40.2% de la producción.

El buen ritmo de crecimiento de la economía permite estimar un crecimiento de 4.8% para 2012 y 2013, el PIB en 2011 fue de 5.9% posicionándose como el cuarto mejor resultado dentro de las economías más importantes de América latina, en 2011 se duplico el nivel observado en el año 2000, se logró una reducción de la pobreza de 3702% en 2010 a 3401% en 2011, la tasa de ahorro del sector público consolidado se ubicó en 3.7% del PIB en 2011 y se espera que termine en 4.7% del PIB en 2012 En cuanto a inversión, manifestó que este año se proyecta una tasa de 28% del PIB para 2012, mientras que en 2011 fue de 27.1%.

1.1. A nivel de la producción –PIB, PNB, tasa de crecimiento de la producción, deflactor de la producción. Cuáles han sido los sectores más dinámicos y de mayor aporte a la producción en los dos últimos años.

Las actividades con mayor participación en el PIB fueron el sector de establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas y el sector de servicios sociales, comunales y personales, en cuanto al PNB se encuentran firmemente posicionados los productos agrícolas, como el café y la caña de azúcar y el sector minero con la explotación de petróleo y carbón, la tasa de crecimiento de la producción en Colombia es del 4.8% generado por los sectores agroindustriales

1.2. Los precios -IPC, IPP, tasa de crecimiento del IPC (o Tasa de Inflación). Cuáles han sido los grupos de bienes y servicios que más han presionado la inflación en los dos últimos años.

El grupo de bienes y servicios que ha llevado a un incremento en el IPC son la comunicación, salud, transporte y principalmente alimentos, ya que este grupo tiene un gran peso dentro del indicador general, en cuanto al IPP el sector que presenta el mayor índice es la minería y la industria. Según el panorama actual, la inflación superaría el 3%

1.3. Consultar la GEIH (Gran Encuesta Integrada de Hogares) para examinar los ingresos y gastos de los hogares en el país así como la Canasta Familiar. Cómo es el diseño de la GEIH.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE ha desarrollado encuestas de hogares desde finales de la década del 60 cuando adelantó encuestas de fuerza de trabajo e ingresos y gastos de manera transversal. La recolección de la Gran

Page 4: Consultas economia

Encuesta Integrada de Hogares empezó el 7 de agosto de 2006 en su módulo central de mercado laboral e ingresos y, a partir del 11 de septiembre, con su módulo de gastos de los hogares. A partir del 10 de julio de 2006 se amplió la cobertura de la ECH a 11 ciudades adicionales a las trece principales ciudades y áreas metropolitanas, al resto de cabeceras y al resto rural; cobertura que en la actualidad mantiene la GEIH.

En este documento podrá encontrar la evolución histórica de la medición del mercado laboral en Colombia y las principales características técnicas de la Gran Encuesta Integrada de Hogares. La explicación del marco conceptual y diseño temático de la encuesta respaldada por recomendaciones de organismos internacionales que regulan y estandarizan los conceptos con el fin de asegurar la comparabilidad entre los países en materia de mercado laboral. La descripción del diseño estadístico permite tener claridad sobre el marco muestral y los procedimientos de definición de la muestra y el alcance de la misma en términos de estimación y análisis de resultados.

Así mismo el documento expone cada proceso de la producción estadística desde las actividades preparatorias al operativo de campo, pasando por la recolección, la transmisión y procesamiento de datos y los métodos de control de calidad, para finalizar con los procesos de análisis y difusión de los datos.

A este documento lo acompañan como anexos el formulario de la encuesta, el listado de cuadros disponibles al público por medio del banco de datos y el listado de clasificaciones internacionales adoptadas por la Gran Encuesta Integrada de Hogares.

1.4. El empleo o situación laboral –PEA (Población Económicamente Activa o Fuerza Laboral), PEI (Población Económicamente Inactiva), PET (Población en Edad de Trabajar), Tasa de Desempleo, Tasa de Ocupación, Tasa de Subempleo y sus respectivas variables. Cuáles han sido los sectores que más empleo han generado en los dos últimos años.

Los sectores que más empleo han generado según ramas de actividad son el comercio, restaurantes y hoteles, con el 26.6% de la población ocupada del total nacional y el 30.7% de las 13 áreas totales en el trimestre móvil septiembre-noviembre 2011-2012.

Según la posición ocupacional, el trabajar por cuenta propia aporta el 43.1% de la población ocupada del total nacional y ser obrero, empleado particular aporta el 47.7% de las 13 áreas totales en el trimestre móvil septiembre-noviembre 2011-2012.

1.5. Cuáles son la características del sector informal –economía informal- o empleo informal en Colombia y realizar una comparación con otros países.

Generalmente, este tipo de actividades no cumplen con ciertas características económicas y administrativas propias de una economía formal (por ejemplo, no utilizan tecnologías complejas ni formas avanzadas de producción, no tienen una división del trabajo establecida, no están constituidas jurídicamente como las empresas modernas, y tienen distintos tipos de relaciones laborales al mismo tiempo).

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), define como pertenecientes al sector informal de la economía a los ayudantes de familia a los cuales no se les paga un salario, a las empleadas del servicio doméstico, a los trabajadores que se encuentran trabajando por su propia cuenta en actividades propias o familiares (excluyendo trabajadores y técnicos) y a los obreros y empleados asalariados del sector privado y patrones o empleadores vinculados a empresas con diez o menos personas ocupadas. Una de las características que hace que una determinada actividad pertenezca al sector informal es la de tener una escala reducida; es decir, que las personas o empresas no manejan una producción numerosa o una gran cantidad de recursos.

No existen muchas barreras para entrar al sector informal. Generalmente, estos negocios, trabajos o actividades se desarrollan en un lugar establecido y sus ingresos dependen de ese lugar y los recursos que se encuentren en éste, por ejemplo un barrio o un sector. Igualmente, la propiedad de los negocios o empresas es de una sola persona o familia, y en algunos casos no se cumple con reglamentaciones sobre salarios, impuestos, salud y limpieza, normas de construcción, etc. Muchas veces este tipo de actividades no son registradas por los censos o las encuestas, razón por la cual el sector informal es muy difícil de medir, siendo más común en los países en vía de desarrollo que en los países industrializados.

2. Según la información obtenida de la economía colombiana en los últimos diez años, construya el ciclo económico del país y analice el comportamiento y las relaciones dadas.

La vulnerabilidad de la economía colombiana a choques externos se ha hecho manifiesta, de manera particularmente fuerte, a través de ciclos de bonanzas en ingresos provenientes de productos básicos de exportación (café y petróleo principalmente) seguidas por fuertes recesiones económicas, caracterizadas no sólo por la caída del producto interno bruto, sino por fuertes apreciaciones del

Page 5: Consultas economia

peso, acumulación de deuda y pérdida de reservas internacionales. Este documento expone los tres principales eventos de esta naturaleza en las últimas décadas y sus implicaciones en el diseño de política económica en materia fiscal, cambiaria, y de regulación financiera. En este contexto, las iniciativas para adoptar una regla fiscal y generar ahorro de recursos extraordinarios provenientes del ciclo económico y de la actividad minero-energética, se constituyen en herramientas relevantes para contribuir a la estabilidad macroeconómica y a reducir la vulnerabilidad de la economía a choques externos.

La crisis financiera internacional de 2008 enfrentó al país con retos en materia fiscal, cambiaria, monetaria, laboral y en el manejo de los efectos del ciclo económico. Esto último cobra particular importancia ante la ocurrencia de bonanzas en productos básicos, como la que puede esperarse en la explotación de recursos minero-energéticos. Como se verá a continuación, Colombia ha logrado avances significativos en la última década, en parte como resultado de su experiencia pasada.

El reto fiscal que asume la autoridad económica en el nuevo gobierno consiste en recuperar la senda decreciente del déficit fiscal y continuar con la reducción de la deuda del gobierno a niveles sostenibles. El gobierno ha tramitado ante el Congreso de la República la implementación de una regla fiscal, bajo la cual el gobierno definirá una senda de balance fiscal que le permita reducir su deuda por debajo de 30% del PIB al finalizar la década.

La deuda del gobierno, neta de activos financieros, así como la deuda neta del sector público no financiero han experimentado reducciones en la última década, hasta la crisis de 2008 y 2009 (Gráfico 2). La reducción de estos indicadores depende de la disciplina fiscal, del buen manejo de los ingresos relacionados con las exportaciones mineras y petroleras, y del crecimiento del producto interno bruto.

La deuda externa total del país se ha reducido desde la crisis de fin de siglo, al pasar de 36,2% del PIB en 1999 a 22,5% del PIB en 2010. En el gráfico 4 se aprecia la acumulación de deuda en los años previos a la crisis de 1998-1999, que incrementó la vulnerabilidad del país a choques externos. Por su parte, la IED presenta un notable incremento, como consecuencia de la mayor confianza inversionista en el país, las mejores condiciones de seguridad, el manejo fiscal, la apertura de mercados y los incentivos a la inversión. En línea con estas condiciones, cabe apreciar que la reducción de los flujos de inversión asociados a la crisis financiera internacional, es considerablemente menos severa que la observada tras la crisis de 1998 y 1999.

Page 6: Consultas economia

En las últimas décadas la composición de las exportaciones Colombianas ha cambiado significativamente. El histórico predominio del café ha dado paso al petróleo y sus derivados, que desde 1990 es el principal producto de exportación del país. En cuanto al resto de exportaciones, la minería (diferente a petróleo, carbón y ferroníquel) y los productos químicos han aumentado su participación en los últimos 30 años, desplazando parcialmente a los productos agrícolas (diferentes al café) y a los textiles.

Es importante resaltar la importancia de la reducción de las exportaciones hacia Venezuela, en particular en 2009 y 2010. Estas exportaciones llegaron a su punto más alto en 2008, alcanzando un valor total de US$ 6.092 millones. En los dos años siguientes, se han presentado reducciones sucesivas de 33,5% y 64,9% respectivamente (llegando a US$ 1.423 millones en 2010), afectando principalmente a sectores como el textil, vehículos y autopartes, carnes frías, maquinaria, y papel y cartón.

Colombia experimentó una década de crecimiento económico entre la crisis de fin de siglo y la de 2008-2009. En particular, entre 2004 y 2007 la economía creció a un tasa promedio anual de 5,9%, impulsada por la construcción, el sector más dinámico en términos de crecimiento durante toda la década, y los sectores de comercio y transporte. Como consecuencia de la crisis financiera internacional, en 2008 y 2009 la economía ha crecido a un promedio de 2,5% anual, si bien la construcción y el sector minero sobresalen con tasas de crecimiento promedio de 8,6% y 10,5% anual respectivamente. La industria manufacturera fue el sector más afectado por la crisis, con una reducción de 1,7% anual.

En 2010, el crecimiento económico (4,3%) estuvo liderado por la minería, el comercio, y la recuperación de la industria manufacturera, con tasas de crecimiento de 11,1%, 6,0% y 4,9% respectivamente. El principal rezago en las observaciones de 2010 se presenta en el sector agropecuario, como ocurrió a lo largo de la década anterior.

Page 7: Consultas economia

Durante la última década, la expansión del ingreso proveniente de la actividad petrolera tuvo como causa el aumento del precio internacional. Entre 2003 y 2008, el precio de referencia (West Texas Intermediate –WTI), aumentó de US$30 a US$100. En esta oportunidad, el país se encontró mejor preparado para enfrentar la posterior crisis financiera que en el caso de la crisis de fin de siglo, en particular desde el punto de vista fiscal y de regulación macroprudencial, que permitió fortalecer al sistema financiero. Al mismo tiempo, la política monetaria enmarcada en el sistema de inflación objetivo, había conducido la inflación a niveles de un digito durante la última década, mientras que el régimen de tasa de cambio flexible contribuyó a que su ajuste fuese menos abrupto que en las crisis anteriores (Cuadro 3).

No obstante el progreso en las áreas mencionadas, se evidenció la falta de una política de ahorro de los recursos extraordinarios provenientes del petróleo. Como en las crisis anteriores, la dinámica de la actividad económica y el comercio exterior disminuyeron.

Colombia experimentó una reducción menos severa de su crecimiento económico en 2008 y 2009 que en 1998 y 1999. A finales de los años noventa se registraron niveles récord de déficit fiscal, mientras que el déficit de cuenta corriente se encontraba financiado en gran parte por deuda externa. Como se mencionó anteriormente, las lecciones aprendidas del pasado llevaron a una corrección de estas tendencias que han contribuido a reducir el impacto de la fase descendiente del ciclo económico.

Page 8: Consultas economia

3. Bibliografía http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/MinHacienda1/haciendapublica/CentroEstudios/publicaciones/

notas/Boletin%2011%20Ciclos%20Economicos%20en%20Colombia%20Bonanzas%20y%20Recesion.pdf http://www.portafolio.co/economia/pib-las-regiones-crece-manera-desigual http://www.buenastareas.com/ensayos/Indicadores-Macroeconomicos/2920926.html http://www.buenastareas.com/ensayos/Principales-Indicadores-De-La-Macroeconom%C3%ADa/3632735.html http://www.buenastareas.com/ensayos/Principales-Objetivos-Macroeconomicos/1925067.html https://www.google.com.co/publicdata/explore?

ds=d5bncppjof8f9_&met_y=ny_gdp_mktp_cd&idim=country:COL&dl=es&hl=es&q=pib%20colombia#!ctype=l&strail=false&bcs=d&nselm=h&met_y=unemployment&scale_y=lin&ind_y=false&rdim=region&idim=country:COL&ifdim=region&tstart=948171600000&tend=1295326800000&hl=es&dl=es&ind=false

http://www.indexmundi.com/es/colombia/producto_interno_bruto_(pib).html http://www.dinero.com/actualidad/economia/articulo/economia-creceria-48-este-ano-proximo/165290 http://www.indexmundi.com/map/?t=0&v=78&r=sa&l=es https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/co.html http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/comunicacion-y-alimentos-presionaron-inflacion-abril-014-segun-

dane http://www.aldiaempresarios.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2773:ipp-indice-precios-

productor&catid=792:ipp-indice-de-precios-al-productor&Itemid=5 http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010043/lecciones/11inflacydesemp.htm http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/pres_web_ech_nov_larga12.pdf