CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE …

34
1 CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE LAS ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES PARA PREVENIR Y/O MITIGAR LOS EFECTOS DE LA CORRUPCIÓN EN LA COMISIÓN DE DELITOS AMBIENTALES. ENFOQUE: EL TRÁFICO ILÍCITO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE Proyecto: Fortalecimiento del Control Externo en el Área Ambiental PN: 15.2145.9-001.00 PRODUCTO APROXIMACIÓN A LA IDENTIFICACIÓN DE RUTAS DE TRÁFICO ILEGAL DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CONSULTORA: María de los Angeles Barrionuevo mayo 2020

Transcript of CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE …

Page 1: CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE …

1

CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE LAS ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES PARA PREVENIR Y/O MITIGAR LOS EFECTOS DE

LA CORRUPCIÓN EN LA COMISIÓN DE DELITOS AMBIENTALES.

ENFOQUE: EL TRÁFICO ILÍCITO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE

Proyecto: Fortalecimiento del Control Externo en el Área Ambiental PN: 15.2145.9-001.00

PRODUCTO – APROXIMACIÓN A LA IDENTIFICACIÓN DE RUTAS DE TRÁFICO ILEGAL DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE EN AMÉRICA LATINA Y EL

CARIBE

CONSULTORA: María de los Angeles Barrionuevo

mayo 2020

Page 2: CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE …

2

Contenido

1. Importancia de la biodiversidad en América Latina y el Caribe .......................... 3

2. Principales hallazgos con respecto al tráfico de especies y rutas en América Latina y el Caribe ............................................................................................................ 5 3. Principales especies de flora y fauna de América Latina y el Caribe que son objeto de tráfico ilegal y principales países involucrados ........................................... 9

3.1 Problemas vinculados con las especies de flora y fauna de América Latina y el Caribe que son objeto de tráfico ilegal .......................................................................... 9

3.2 Proceso metodológico aplicado para la identificación de las rutas y especies 10

3.3 Análisis del tráfico ilegal de especies de flora y fauna según países............ 11

Argentina .................................................................................................................... 11

Bolivia ......................................................................................................................... 12

Brasil ........................................................................................................................... 14

Colombia .................................................................................................................... 15

Costa Rica .................................................................................................................. 16

Chile ............................................................................................................................ 18

Ecuador ...................................................................................................................... 19

México ........................................................................................................................ 21

Perú ............................................................................................................................ 22

Venezuela .................................................................................................................. 24

4. Consideraciones finales ........................................................................................ 26

Trabajos citados ............................................................................................................ 28

Page 3: CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE …

3

1. Importancia de la biodiversidad en América Latina y el Caribe El término biodiversidad, hace referencia a la “diversidad de genes, de especies y de ecosistemas” (García, Parra, & Mena, 2014, pág. 45) en la Tierra. Se emplea para referir la riqueza o número de especies, así como su interacción y evolución en los ecosistemas y por ello es importante recordar que son dichos ecosistemas los que permiten la compleja red de interrelaciones entre especies. En ese sentido, cabe indicar que una especie “es un conjunto de organismos que comparten muchas características que les permiten ocupar un nicho ecológico y que puede reproducirse entre sí” (García, Parra, & Mena, 2014, pág. 47). Actualmente, dentro de los grupos taxonómicos en los que se distribuyen las especies de flora y fauna, aquellos de los que mayor nivel de conocimiento se tiene son los mamíferos y aves y, aún en estos grupos, se siguen reportando nuevos descubrimientos por lo que hacer un estudio que refiera claramente a las especies, su inventario y niveles de tráfico ilícito no es factible por la falta de información y lo que se genera son datos aproximados y referenciales. La distribución de la biodiversidad es producto de los procesos de evolución de las especies, así como de los factores ecológicos propios de los ecosistemas y de la biogeografía. En el año 2002, con la Declaración de Cancún, se identificaron a nivel mundial los países megadiversos. Estos son los que tienen un mayor índice de biodiversidad pues albergan un alto número de especies en su extensión territorial, a nivel global. Actualmente son 18 países los que albergan el 70% de la biodiversidad del planeta, aunque sólo ocupan el 10% de la superficie terrestre (Ambiental data, 2020). En el caso de Latinoamérica los países que están incluidos dentro de este grupo son Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y Venezuela. Latinoamérica es una región que alberga un 40 % de la biodiversidad mundial y cerca del 25 % de las especies en peligro de extinción, según la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) (Diálogo Chino, 2019). La alta diversidad biológica de los países latinoamericanos depende de factores como la posición geográfica de los países (zona tropical y subtropical), la presencia de la cordillera de los Andes, la presencia de las corrientes marinas (cálida y fría), la gran diversidad ecosistémica, entre otros. Por ello, vale la pena profundizar en dichas características. Por ejemplo, la megadiversidad de Bolivia responde a la confluencia de provincias biogeográficas: “Bolivia se encuentra entre los 10 primeros países con mayor diversidad de mamíferos y entre los 11 países con mayor riqueza de especies de plantas y peces” (TRT Español, 2018). Por otro lado, Brasil, con 8,5 millones de km2, posee la mayor biodiversidad del mundo, junto con Indonesia, albergando entre el 15% al 20% de la biodiversidad mundial con 120000 especies de invertebrados, 9000 vertebrados y más de 4000 especies de plantas. La información sobre la diversidad biológica de Brasil se encuentra disponible en el Sistema de Información sobre la Biodiversidad Brasileña (SIBBr). En total, se han enumerado 530 especies de mamíferos, 1.800 de pájaros, 680 de reptiles, 800 de anfibios y 3.000 de peces. Colombia es considerada el segundo país entre los países megadiversos del mundo por kilómetro cuadrado. Su superficie representa el 0.7% de la superficie terrestre y ocupa el “primer puesto a nivel global en mayor número de especies de aves y orquídeas, el segundo en plantas, anfibios, mariposas y peces dulceacuícolas, el tercer puesto en palmas y reptiles, y el cuarto en mamíferos” (WWF Colombia, 2020). La biodiversidad de Costa Rica representa el 5% de la diversidad biológica del mundo. Resalta el gran número de especies de aves, ranas, orquídeas y murciélagos que tiene y se “estima que es el país con mayor

Page 4: CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE …

4

cantidad de especies por unidad de área, con 1,8 especies por km2” (DW, 2020). En Costa Rica posee se han registrado más de 8500 especies de plantas, 220 especies de reptiles, 160 especies de anfibios, 205 especies de mamíferos y 850 especies de aves (Sinac, n.d.). Según datos oficiales, Ecuador posee más de 17000 especies de plantas vasculares de las cuales un 10% aproximadamente son endémicas; además cuenta con cerca de 1600 especies de aves, 300 especies de mamíferos, 350 especies de reptiles y 400 de anfibios (Ministerio de Turismo Ecuador, 2014). Como lo manifiesta Burneo (2008) el país tiene veinte veces más especies que Brasil en plantas y doce veces más en mamíferos, “casi el doble de especies de plantas que Colombia y más de cinco veces más especies de mamíferos que Indonesia”. Por su parte, México se ubica en el quinto lugar a nivel mundial por su megadiversidad, el país aloja aproximadamente entre el 10 y 12% de la diversidad biológica. Existen alrededor de “500 especies de importancia pesquera, casi 600 especies se utilizan para la reforestación, unas 4000 especies tienen propiedades medicinales registradas, cientos de especies exóticas, invasoras y decenas de miles con potencial biotecnológico” (Secretaria de Relaciones Exteriores, 2016). Según información de México Ambiental del 2019, dicho país ocupa el primer lugar en reptiles, segundo en mamíferos, tercero en plantas, cuarto en anfibios y décimo en aves. Alrededor del 50% de las plantas son endémicas, y una proporción similar en reptiles y anfibios. (Mexico-Ambiental, 2019). La importancia de esta diversidad ambiental puede variar según las fuentes. Perú cuenta con aproximadamente 19000 especies de plantas vasculares de las cuales cerca de 7600 son endémicas; es el primer país en diversidad de mariposas diurnas, tercero en aves, sexto en reptiles, cuarto en mamíferos, tercero en anfibios (Lima 2019, 2019). Este país se ubica entre los cinco países con mayor diversidad de primates a nivel mundial (Lima 2019, 2019). Finalmente, Venezuela cuenta con el 40% de las aves del neotrópico, se conocen aproximadamente 350 especies de mamíferos, 340 especies de reptiles, 280 de anfibios, 1800 especies de peces y una gran presencia de variedades de insectos, hongos, y plantas (El impulso, 2016). En ese contexto, 3 países amazónicos permiten el comercio legal de aves: Perú, Guyana y Surinam y aunque en el resto de Sudamérica es una actividad prohibida, el tráfico ilegal de especies no ha logrado detenerse (Sierra, 2019). La gran diversidad biológica de la región atrae a los traficantes de especies silvestres pues, mientras más extraña es la especie, mayor será su precio. Hay dos formas de comercio de especies, la primera es la legal en la que el gobierno establece una cuota en base a estudios de población de las especies y de las condiciones del hábitat y quienes lo comercializan obtienen licencias legales. La otra manera es la captura ilegal en el hábitat natural de la especie y su transporte en condiciones inadecuadas para que no sea detectado por las autoridades (Guzmán et al. 2007). La diversidad biológica y el equilibrio de los ecosistemas están amenazados por la falta de control del tráfico ilegal de especies. La captura ilegal y su transporte en condiciones inadecuadas produce, de acuerdo con un estudio realizado en México, tasas de mortalidad de alrededor del 75% antes de llegar a un comprador (Guzmán et al. 2007). Las especies se ven sometidas a un manejo brusco, asfixia, deshidratación, desnutrición, enfermedades, estrés, entre otros. El tráfico ilícito hace que deban ser extraídas más especies para garantizar la entrega en base a la tasa de supervivencia pues quienes los comercializan buscan obtener ganancias a través del volumen de ventas y así superar las altas tasas de mortalidad. A pesar de la alta tasa de pérdida, el negocio sigue siendo rentable pues el

Page 5: CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE …

5

precio de los productos puede incluso llegar a multiplicarse por 20 cuando pasa la frontera y llega a su destino (Weston & Memon, 2009). Por ejemplo, se puede referir a lo expuesto por el Ministerio del Ambiente del Ecuador en donde establecen que un guacamayo (loro colorido de gran tamaño) puede llegar a costar entre USD 1000 y USD 5000 en el mercado internacional (El Comercio, 2019).

2. Principales hallazgos con respecto al tráfico de especies y rutas en América Latina y el Caribe

Se habla de comercio ilegal de animales salvajes si la importación viola la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) o si viola las leyes nacionales de cuarentena u otras leyes que regulan el comercio de ciertos animales o productos1. Los esfuerzos por controlar el tráfico ilegal, están relacionados con una mejor aplicación de las normas de CITES y las diferentes iniciativas para reforzar el estado de derecho ambiental de la región, lo cual incluye fortalecer las capacidades de los fiscales para hacer frente a los delitos ambientales (UNEP_WCMC, 2016, p. 21).

El análisis de la región de América Latina, a partir del estudio de Nellemann et al. (2014) permite la identificación de rutas de tráfico ilegal relacionado con el medio ambiente que incluye madera, fauna y flora salvajes, partes de animales y residuos. Los países que destacan como zona de origen son los ubicados en la región amazónica (particularmente Brasil), esta es la principal región de tráfico ilegal relacionado con el medio ambiente. Entre los países de origen de tráfico “tradicional”, es decir el vinculado con productos tales como estupefacientes y personas, están Perú, Bolivia y Venezuela. Los países de Centro América están identificados como las principales rutas de tránsito. Los principales países de destino son Norte América, Europa y China (Nellemann, 2014). Las rutas establecidas se pueden apreciar en la figura 1.

1 El documento “Marco de indicadores del ICCW para combatir los delitos contra la vida silvestre y los bosques. Un marco de autoevaluación para el uso nacional”, permite ir mejorando las estrategias de combate de al tráfico ilícito de flora y fauna. Esta herramienta está disponible en : https://cites.org/sites/default/files/eng/prog/iccwc/S-ICCWC-Ind-FW-Assessment_guidelines_and_template.pdf

Page 6: CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE …

6

Figura 1 Red de delincuencia contra el medio ambiente

Fuente: (Nellemann, 2014), www.grida.no (pág. 16)

El informe titulado “El estado de la biodiversidad en América Latina y el Caribe” de UNEP-WCMC, a partir de los trabajos de Defenders of Wildlife 2016 y Engler y Parry-Jones 2007 y de Scherer 2015, señalan que en los últimos años los estudios han permitido identificar en la región algunas rutas a través de las cuales se produce el tráfico ilegal de especies. Existe una importante ruta de tráfico ilegal desde los países de la región, en especial desde los países de la región centroamericana a México, y desde México a hacia los EE.UU y hacia Europa. El documento también destaca que el comercio ilegal se centra en el tráfico de pieles de reptiles, mamíferos, aves y otras especies vivas y que en la región sigue existiendo tráfico ilegal del jaguar (UNEP_WCMC, 2016, p. 21). La región centroamericana, catalogado como una zona de tránsito, también tiene un mercado para la flora y fauna, para el mercado norteamericano y europeo, y a su vez para el mercado doméstico. En el Caribe hay una alta demanda de flora y fauna silvestre para satisfacer los mercados internacionales de los Estados Unidos, Europa y las mismas islas del Caribe. Esto incluye especies de loros, guacamayos y monos araña, que se venden como mascotas, así como carne de iguanas verdes y negras (Humane Society International 2009). (UNEP_WCMC, 2016, p. 22).

Page 7: CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE …

7

En dicho escenario, ciertas agencias han convenido en una agenda de trabajo conjunto para combatir el tráfico ilícito de especies. Un reciente ejemplo de ello es la operación Thunderball, que fue puesta en marcha en cooperación entre la Organización Mundial de Aduanas (OMA) e INTERPOL durante el mes de junio del 2019 en 109 países. En ésta se muestra la magnitud global del tráfico ilegal de especies, pues entre sus resultados se registra la incautación de 4.304 aves protegidas, 9.777 tortugas, 1.7 toneladas de plantas (incluidas las orquídeas), 1.422 reptiles (incluidos caimanes y cocodrilos), 1.3 toneladas de pangolines y 9.820 especies marinas (Interpol, 2019).

La Operación Thunderball es la tercera en la serie “Trueno”, después de Thunderbird en 2017 y Tormenta en 2018. La Operación Thunderball cuenta con el respaldo financiero de la Dirección General de Desarrollo y Cooperación Internacional de la Comisión Europea como parte del ICCWC, la Oficina de Estupefacientes y Asuntos de la Ley del Departamento de Estado de los EE. UU., La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y el Gobierno del Reino Unido. Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (Mexico-Ambiental, 2019).

En la siguiente figura podemos apreciar el impacto que tuvo la operación Thunderball en el año 2019.

Figura 2 Operación Thunderball 2019

Fuente: (Interpol, 2019)

En cuanto a la flora, las especies más traficadas son la madera y las orquídeas. A pesar del importante esfuerzo de los Estados y los organismos internacionales por establecer controles estrictos para la tala y prohibición de madera, estas medidas siguen sin ser eficaces, pues no han logrado incidir en los grupos criminales organizados (EOM, 2016). Los bosques del sudeste asiático, África y América Latina son el hábitat de muchas especies que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta. Brasil es uno de los países de mayor deforestación en el mundo (Figura 3) aspecto que es también de gran relevancia pues mientras que el tráfico de vida silvestre extermina a una especie animal, la deforestación puede eliminar ecosistemas enteros en el corto plazo, teniendo un impacto irreversible en la biodiversidad (EOM, 2016). El daño causado a una especie por el tráfico ilegal puede impactar el hábitat en el que vive y crear un desequilibrio en el ecosistema. Todos los seres vivos dependemos de dichas relaciones y dado que la mayoría de los

Page 8: CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE …

8

sistemas naturales están sufriendo alteraciones por cambio climático, el tráfico ilegal exacerbará los problemas ecológicos y pondrá en riesgo la supervivencia. Figura 3 Evolución de las áreas forestales mundiales de 1990 a 2005

Fuente: (EOM, 2016)

Según la UNEP, el volumen de tráfico ilegal de madera está “estimado a nivel mundial en aproximadamente 30 mil millones de dólares por año (TRAFFIC 2016), lo que representa alrededor de 13 millones de hectáreas de bosque natural taladas ilegalmente cada año (TNC 2016)” (UNEP_WCMC, 2016, p. 22). El tráfico de madera afecta principalmente a los países de Asia y Latinoamérica. En uno de los operativos realizados en el 2014 en 12 países latinoamericanos se incautó, según la Interpol, el equivalente a ‘20 piscinas olímpicas de madera ilegal’ (El-Expectador-Medio-Ambiente, 2018). La ONU Medio Ambiente calcula que el 30 % de la madera que se comercializa en el mundo es ilegal y que este delito movió en 2016 entre 50,7 y 152 billones de dólares, frente los 30 y 100 billones de 2014 (El-Expectador-Medio-Ambiente, 2018). Otra de las especies de flora más traficada son las orquídeas. Estas “se ubican entre las plantas más vulnerables, debido a la sobreexplotación del medio silvestre, tráfico ilegal, pérdida de hábitat y cambio climático, en combinación con su intrincada red de dependencias bióticas y abióticas (Tejeda-Sartorius, Téllez-Velasco, & Escobar-Aguayo, 2017). En relación con las especies marinas, la FAO establece que “la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada es responsable de la pérdida de 11 a 26 millones de toneladas anuales de pescado, lo que equivale a un valor económico estimado de 10 a 23 miles de millones de dólares”. Naciones Unidas pone atención a este problema en los objetivo de desarrollo sostenible, en el cual la meta 4 de los ODS incluye el compromiso de los estados en “regular

Page 9: CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE …

9

eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, ilegal, no declarada y no regulada y a las prácticas pesqueras destructivas” (UN, n.d.).

En 2009, la Conferencia de la FAO adoptó el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto Destinadas a Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada. El Acuerdo es vinculante y estipula unas medidas mínimas del Estado Rector del puerto para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Entró en vigor el 5 de junio de 2016. (UN, n.d.)

Se puede entonces denotar que las especies más traficadas dentro de la fauna latinoamericana son las aves, reptiles, mamíferos, los anfibios, insectos y peces. Entre las aves principalmente están los loros, pericos y canarios; en el grupo de los reptiles están las tortugas, cocodrilos y serpientes; entre los mamíferos marinos resaltan los delfines y ballenas y en los mamíferos terrestres se destacan monos, osos y felinos. Los anfibios más traficados son las ranas, sapos, entre los insectos las arañas y entre los peces están los tiburones y merluzas. En la flora como se estableció previamente, destaca el tráfico de madera y orquídeas. En la siguiente sección se analizan las principales especies y países afectados.

3. Principales especies de flora y fauna de América Latina y el Caribe que son objeto de tráfico ilegal y principales países involucrados

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) establece que el tráfico de fauna silvestre genera ingresos que van de los 7.000 a los 23.000 millones de dólares al año (Diálogo Chino, 2019). Este dato adquiere relevancia cuando se observa la magnitud del problema en la región. El tráfico de animales se ha convertido en una gran amenaza para las especies que son protegidas (WWF España, s.f.). Un dato preocupante es que en América Latina se han perdido un 89% de las poblaciones de especies de mamíferos, reptiles, peces y otros animales entre 1970 y 2014 (Mongabay Latam, 2018). Gracias a los diferentes decomisos que se han efectuado, se puede inferir que las aves, reptiles y los mamíferos son las especies latinoamericanas que están más sujetas al tráfico (Godoy, 2016). Según un informe especial de Mongabay Latam (2016), en Colombia, durante el 2016, se capturaron 5060 traficantes de fauna, pero la mayoría de ellos queda en libertad; en Bolivia se hicieron decomisos de piezas de fauna; en Ecuador se incautaron cerca de 8000 animales entre los años 2003 y 2013; en Perú se decomisaron 67874 animales que iban a ser traficados en los últimos 15 años (Mongabay, 2016). Uno de los problemas que se evidencia al respecto es que no todos los países tienen el mismo tipo de sanciones; mientras en países como Panamá, la pena máxima es de cinco años, en Uruguay es una infracción (Mongabay, 2016). De igual manera, se puede apreciar que los países no controlan aún el tráfico de vida silvestre en Internet, como los establece la Fundación Azara, “las redes son una gran plataforma de venta y es muy difícil localizar geográficamente al vendedor” (Sociedad, 2018) y por ende penalizarlo.

3.1 Problemas vinculados con las especies de flora y fauna de América Latina y el Caribe que son objeto de tráfico ilegal América Latina contiene casi el 44% de la avifauna del mundo. Las aves son del grupo más traficado en la región, ya que se mantienen como mascotas, se les aprecia por sus plumas

Page 10: CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE …

10

y los pájaros cantores son usados para concursos de cantos (Mogobay Latam, 2015). Las especies que más se comercializan son los loros, los pájaros cantores y los guacamayos. Casi un tercio de las especies de loros están en peligro de extinción (Snyder et al. 2000). Según Snyder et al., citado en Weston (2009) “entre 1990 y 1994, se comercializaron casi dos millones de loros en el mercado mundial (Snyder et al. 2000). El mercado internacional (legal o ilegal) implica el traslado de los animales desde su país de origen a otro país. Hasta 1992, Estados Unidos representaba el 80% del mercado internacional de aves como mascotas (Munn 2006). El 3.9% de los hogares tenía aves como mascotas (incluyendo pinzones, canarios, gallinas, palomas y loros) de las cuales el 75% corresponde a especies no nativas de Estados Unidos y que por tanto son criadas en el país o importados de otros países (Weston y Memon 2009, 77). Es por ello que, en el año 1992, la Ley de Conservación de Aves Silvestres promulgada, prohibió la importación de loros a los Estados Unidos y ello disminuyó significativamente la demanda en el comercio internacional; en 2007, la Unión Europea aprobó una ley similar. Los mercados locales y regionales son la mayor parte del comercio de loros en América Latina (Mendoza 2008, González 2003, Guzmán et al. 2007). Snyder et al (2000) refieren a la preocupación que debe generar el hecho de que poseer “loros salvajes como mascotas sigue siendo socialmente aceptable en la mayoría de los países neotropicales, incluso donde se sabe que su propiedad es ilegal”. Como ejemplo de ello se puede mencionar el informe del estudio realizado en México en el cual se pudo establecer que el 90% de las ejemplares capturados eran para cubrir el mercado nacional (Drews,2002). De igual manera, el 24% de los hogares en Costa Rica tienen uno o más loros (Drews 2002). Por otro lado, en cuanto a especies marinas, es importante denotar que tan sólo el cuatro por ciento de pesquerías en América Latina y el Caribe están certificadas por el Consejo de Administración Marina (MSC). En la región, diez pesquerías se han certificado ante el MSC pero su nivel de captura se ha reducido en un tercio entre 2012 y 2015 pues la cantidad de requisitos que deben cumplir desmotivan a los pescadores (Pérez-Ramírez et al. 2015). En ese sentido, llama la atención el gran volumen y los altos precios pagados por productos marinos obtenidos ilegalmente —aletas de tiburones, vejibas totoabas, pepinos de mar, y carne de caracol reina. Según un reporte realizado en el año 2015 por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC); México, Argentina, Chile, Venezuela son los países que encabezan la lista de decomisos a nivel latinoamericano de flora y fauna, pues en estos países se realizó el 15% de las incautaciones a nivel mundial. Le siguen las regiones de América del Norte (46%), Asia y el Pacífico (24%), Europa (14%) y África (1%). Adicionalmente, el informe indica que los reptiles, mamíferos y aves son las especies que más se exportan de Latinoamérica hacia Estados Unidos, Europa y China.

3.2 Proceso metodológico aplicado para la identificación de las rutas y especies A fin de poder comprender cuáles son las principales rutas del tráfico y las especies silvestres que más se comercializan, se realizó una primera selección de los países latinoamericanos en los cuales se focalizaría la investigación, para ello se tomaron dos criterios: los países son megadiversos (Brasil, Colombia, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y Venezuela) y los países que la UNODC refiere encabezan la lista de decomisos de la región (México, Argentina, Chile, Venezuela). Se realizó un proceso de búsqueda de noticias en Internet mediante el buscador Google (www.google.com) usando como palabras claves: tráfico + especies silvestres + flora + fauna + nombre de país. Esto

Page 11: CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE …

11

permitió llegar a páginas web que ofrecían información y datos sobre los operativos de control realizados. Para cada país se seleccionaron las 10 primeras noticias referidas en donde constara información con el nombre de las especies y rutas empleadas. Aunque la búsqueda fue intensa se reconoce que es incompleta pues al ser una actividad ilegal, no siempre los procesos de decomiso, control o denuncia se reportan oficialmente, o dichos reportes no están disponibles. También se debe considerar hay procesos de decomiso que tampoco se vuelven una noticia, no son reportados como tal o las noticias dejan de estar en línea. Vale resaltar que, un elemento que no es visible de manera directa, es que las noticias sobre tráfico generan una imagen negativa para el país y por ello puede haber una incidencia de medios gubernamentales o de autoridades que prefieren que estos temas no se vuelvan noticia y así no se debata sobre los problemas estructurales vinculados al tráfico: las limitadas medidas de control, la falta de personal dedicado al control del ilícito, la poca disponibilidad de recursos financieros e inclusive casos de corrupción, entre otros. No obstante, la información aquí plasmada permite ejemplificar una pequeña parte del funcionamiento del comercio ilegal en Latinoamérica. De igual manera, debe considerarse que, la ausencia de información y, la subestimación de los datos ayuda a que las técnicas de tráfico ilegal y las rutas se perpetúen. Dado que muchas de las noticias, más que información científica buscan sensibilizar a la audiencia y generar conciencia de la problemática, esto ha llevado a encontrar otro limitante en el trabajo realizado: la mayoría de las noticias y publicaciones no incluyen los nombres científicos de las especies sino el nombre vernacular, el cual puede cambiar de sitio a sitio y puede generar confusión si la lectura se realiza desde otro país en donde la especie no es conocida con dicho nombre. Un elemento que se debe reconocer es que el ejercicio realizado presenta los resultados de aquello que es publicado en medios de comunicación y en redes sociales. Este es un aspecto que sería conveniente reflexionar en una futura investigación pues, como lo plantean Rogers y Dearing (1988) es necesario comprender la relevancia que adquieren los medios de comunicación en la definición o identificación de los temas que deben ser atendidos desde las políticas públicas y el seguimiento que se realice a los contenidos mediáticos es lo que determina cuáles son los temas que, aparentemente, merecen ser atendidos por su relevancia (McCombs y Shaw, 1972). Al margen de las reflexiones realizadas y de los limitantes reconocidos que ha tenido el proceso de investigación, a continuación, se presentan los principales hallazgos por país:

3.3 Análisis del tráfico ilegal de especies de flora y fauna según países

Argentina El tráfico de especies silvestres de flora y fauna, según un informe realizado en 1998 por la Policía Aeronáutica Nacional (PAN), moviliza cerca de 200 millones de dólares en Argentina (Diario La Nación, 1998). Según datos proporcionados por el Programa de Conservación de Especies Amenazadas de Temaikén, el 80% de los animales que se trafican en el país son endémicos. Las especies que se exportan, ilegalmente, son los “monos tití, papagayos, lagartos overo, tatú carreta, ñandúes, cactos, orquídeas y semillas de plantas exóticas” en tanto que las que se importan, ilegalmente, son las “iguanas y las tortugas de tierra” (Diario

Page 12: CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE …

12

La Nación, 1998). Según el listado provisto al año 2019, de incautaciones realizadas en frontera, las especies más traficadas en este país son: Urracas, Yapu, Loicas, Charlatane, Siete vestidos, Loro barranquero, Maitaca, Pepitero verdoso, Rey del Bosque, Corbatita Dominó, Chiripepe cabeza parda, Ñanday, Calacante, cara roja, cardenales amarillos (Fundación Temaikèn, 2019). Los animales se “extraen de las provincias del norte Santiago del Estero, Chaco, Misiones y Formosa” (Foro Ambiental, 2016). De igual manera se ha llegado a establecer que las especies provienen de Bolivia, Paraguay, Brasil y Chile y que el transporte es principalmente terrestre (Sociedad, 2018). Es en la ciudad de Buenos Aires, Rosario, Mendoza y Córdoba en donde confluyen los animales provenientes del tráfico ilegal (Diario La Nación, 1998). Según datos provistos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable los destinos más frecuentes de la mercadería contrabandeada son España, Alemania, Italia, Estados Unidos, Malta, los países del medio oriente y Asia (Sociedad, 2018) Según el Secretario de Política Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, "a pesar de que el tráfico de fauna es uno de los más importantes a nivel mundial, no es tratado así en ese país pues no tienen “diagnósticos ni estadísticas oficiales sobre las zonas de extracción, tránsito y comercialización" (Sociedad, 2018). En el año 2017, el Ministerio reportó 21 allanamientos en los que se logró decomisar 378 animales vivos y 178 animales muertos o sus subproductos, pero sin tener una persona condenada (Sociedad, 2018). En el año 2016, el secretario de Política Ambiental del Ministerio de Ambiente informó haber decomisado 1300 animales en diferentes operativos. Desde el año 2003, “el Centro de Fundación Temaikén ha rehabilitado y reinsertado más de 4.200 animales, entre los que se encuentran otras especies amenazadas como el ciervo de los pantanos, aguará guazú y oso hormiguero gigante (Fundación Temaikèn, 2019). Según una investigación realizada en el año 2016 con respecto a los operativos de decomiso realizados en el país se identificaron 6532 casos de confiscaciones de plantas vivas, 5300 kilos de carne de pescado, 4060 especies vivas, 2098 de cueros de reptiles y 1500 cañas (Bertonatti 2017). En el tema de flora, Argentina reporta que los principales elementos que inciden en el tráfico ilegal de especies de flora son el robo y el comercio ilegal para la industria hortícola y las colecciones privadas. “Las cactáceas son particularmente atractivas para los coleccionistas, ya que suman a su apariencia única, unas flores realmente muy bonitas y su singularidad debido a lo restringido de su ámbito geográfico. El 86% de ellas proceden de poblaciones silvestres”. El daño que se produce con el tráfico de flora es inmenso, pues las especies proporcionan néctar a los polinizadores y eso tiene incidencia en “el comercio hortícola, la alimentación y la medicina” así como en las comunidades rurales que dependen de dichos productos (Geo Innova, s.f.). La intensidad del comercio ilegal de especies puede apreciarse en un operativo que fue realizado en el año 2016, cuando en una sola captura recuperaron más de 8000 plantas silvestres (en su mayoría cactáceas y árboles madereros sin precisión taxonómica) (Bertonatti, 2018).

Bolivia

Page 13: CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE …

13

Según los decomisos efectuados por la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (DGBAP) del país, al menos 120 especies son blanco del tráfico. Bolivia tiene especies únicas de flora en el mundo; “ las orquídeas, los cactus y las especies maderables como la mara y el cedro, figuran entre las especies más traficadas” (UNDOC, 2018). Mientras los animales vivos salen en buses o camiones a países del exterior; las partes de los animales muertos, como colmillos o plumas, son traficados en forros falsos de maletas, sobres enviados por empresas de courier, y bolsillos falsos de los abrigos de los traficantes (Página Siete, 2018). En Bolivia uno de los mayores problemas es la comercialización indiscriminada de colmillos de jaguar (Página Siete, 2018). El jaguar ha sido nombrado como la especie emblemática de las Américas; por lo que su caza ilegal se produce no sólo en Bolivia sino también en Panamá, Surinam y Belice, aunque en esos países el problema no es de la misma escala (El Comercio, 2018). Las partes de este animal –colmillos, piel, huesos y testículos – son comercializadas en países asiáticos como China (Diálogo Chino, 2019). El Ministerio de Medio Ambiente y Agua señala que las regiones de Rurrenabaque, Santa Rosa de Yacuma y Reyes en Beni son las más vulneradas ante el tráfico de animales. A éstas se suman algunos municipios de Santa Cruz, Ixiamas en el norte de La Paz y el Chapare de Cochabamba (Página Siete, 2018). Uno de los problemas es que la población parece no estar consciente de las repercusiones que genera el tráfico a las especies o de sus partes, pues inclusive en el marco de un decomiso, la población del municipio de Rurrenabaque, Beni se organizaron para rechazar las acciones de la Dirección de Biodiversidad y Áreas Protegidas, porque decían les quitaban una fuente de ingreso ya que ellos realizan artesanías con las partes de los animales (Página Siete, 2018).

Los colmillos de jaguar (Panthera onca), que se extraen de Bolivia se comercializan en el mercado de China, principalmente. Entre 2013 y 2016, autoridades bolivianas incautaron un total de 380 colmillos, que corresponde a la caza ilegal de 95 jaguares. En 2018 se reportó la captura de un traficante que ofertaba colmillos y un cráneo de jaguar por internet y adicionalmente se decomisaron 185 colmillos, esto había requerido el sacrificio de al menos, 46 jaguares (cada animal tiene cuatro colmillos). Cada colmillo, utilizado supuestamente como afrodisíaco, se vende entre 100 y 200 dólares (Página Siete, 2018) pero el mismo producto, según el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, se cotiza en China en más de USD 1000; el cráneo podría llegar a venderse hasta en USD 10000 (El Comercio, 2018). "Una de las teorías es que como quedan tan pocos tigres en Asia y la demanda sigue creciendo están empezando a utilizar leopardos, leones y está alcanzando al jaguar de Latinoamérica" (El Deber, 2019). Desde que esa problemática fue detectada en 2014 hasta el momento en el país se decomisaron 648 colmillos, pero, a pesar de que en la justicia boliviana existen aproximadamente 30 casos de denuncia por la cacería y comercio ilegal de este animal, sólo en tres casos los acusados llegaron a tener condenas de tres años. Inclusive en dichos casos se beneficiaron con medidas sustitutivas por lo cual no hay casos ejemplificadores de aplicación de la justicia en dicho país (El Deber, 2019). Reuter también considera que tanto en Bolivia como en otros países de la región, existe un "resurgimiento" de la caza furtiva de jaguares, venados y otros mamíferos terrestres para comercializar sus partes a mercados asiáticos (El Comercio, 2018). Otras especies que se comercializan son los monos, tortugas, lagartos, iguanas, armadillos, perezosos y víboras y loros (Página Siete, 2018). De acuerdo al director de Profoma, el tráfico de animales no

Page 14: CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE …

14

sólo tiene mercado en el extranjero, sino también en el mercado interno de Bolivia. A nivel interno lo que más se comercializa son especies como las tortugas de agua, más conocidas como petas que son compradas como mascotas pero que, cuando comienzan a crecer ya no les gusta a sus dueños y se deshacen de ellas (Página Siete, 2018). De acuerdo a las autoridades, las aves, como loros y parabas son otros de los animales más amenazados por la red de traficantes. La vistosidad de sus plumas y el hecho de que son utilizadas en la confección de trajes folklóricos, las vuelve muy demandadas. “Las aves, especialmente las parabas, son llevadas a Argentina, Chile y Perú. En Argentina y Chile una paraba está sobre los 3.000 dólares” (Página Siete, 2018). Por su parte, los gallos de pelea pueden ser vendidos hasta en 7.000 dólares en Tarija, La Paz y Beni (Página Siete, 2018).

Brasil En Brasil existen múltiples reportes de caza, captura y comercialización ilegal de especies (El Deber, 2019). "Según nuestras estimaciones, unos 38 millones de animales salvajes -el 80% de los cuales son pájaros- son capturados ilegalmente en la selva de Brasil y casi el 90% muere durante su transporte" (INFOBAE, 2012). En una investigación desarrollada en el 2012, se determinó que las aves constituían 24 de las 30 especies típicamente incautadas por la Agencia de Protección Ambiental del Brasil desde el 2005 hasta el 2009 (Gomes Destro, Lucena, Monti Sabaini, Cabral Borges, & Barreto, 2012). Brasil es el primer país de la región que prohibió la venta de aves, sin embargo, un estudio realizado por Tuglio (2017), reveló que la Policía Militar Ambiental de Sao Pablo, incauta entre 25.000 y 35.000 animales salvajes por año, la mayoría pájaros, y que esta cifra se ha mantenido constante en los últimos 15 años (Sierra, 2019). Brasil enfrenta no sólo la extracción de las aves sino de sus huevos, los cuales son llevados por vía aérea, “los huevos se transportan atados a los cuerpos de los pasajeros para mantener la temperatura óptima de incubación durante el viaje de 10 a 14 horas” (Sierra, 2019). En el 2003, la mayoría de los huevos confiscados en los aviones eran de Amazonas del Cerrado o Loro cara amarilla (Alipiopsitta xanthops), tener especies específicas decomisadas lleva a pensar que la captura atiende pedidos específicos del mercado europeo. Las estrategias de control no han logrado aún cambiar la costumbre de la población de tener pájaros como mascotas. Después de su captura, los animales pasan a manos de los comerciantes locales a intermediarios y, al final, a grandes vendedores brasileños e internacionales. Un estudio de la Red Brasileña Contra al Tráfico de Animales Salvajes (RENCTAS) descubrió que alrededor del 40 por ciento de los 400 grupos criminales brasileños que trafican animales también están envueltos en el tráfico de drogas y otras actividades criminales. En el año 2001, RENCTAS y el Instituto Brasileño del Medio ambiente y de Recursos Naturales Renovables (IBAMA) publicó el primer informe nacional sobre el tráfico ilegal de animales y llegó a establecer que en Brasil, los traficantes ganan aproximadamente USD 2.000 millones por año al realizar dicha actividad (INFOBAE, 2012). Más de 38 millones de animales son tomados de las junglas, pastizales, bosques, y pantanales cada año, de acuerdo a un cálculo de RENCTAS — y esto no incluye a peces tropicales o a invertebrados. Alrededor de cuatro quintos de esos animales son pájaros, miles de los cuales son crías tomadas de sus nidos. Existen poca información o registros oficiales sobre crímenes ambientales en Brasil. Desde el año 2008 la Policía Federal lleva un registro en el que se ha podido establecer que, en promedio, se incautan 250.000 animales por año. A su vez, el IBAMA captura cerca de 45.000 animales anualmente

Page 15: CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE …

15

(INFOBAE, 2012). Los animales salvajes en Brasil son cazados o capturados además para el consumo nacional para carnes o para medicinas. Brasil tiene una larga historia del uso de medicinas tradicionales que incorporan una diversidad enorme de productos animales — curas indígenas que han sido mezcladas con técnicas tradiciones curativas africanas traídas por los cuatro millones de esclavos que introdujeron los colonizadores europeos (Guynup, 2015). En el país hay diversas posiciones con respecto al negocio que se puede realizar con la vida silvestre, en especial de las aves. Para Brasil la comercialización legal no es la solución. “No existen ejemplos de comercio que contribuyan a la conservación de ninguna especie. Si no se hubiera prohibido habría mucho menos animales en el país” (Sierra, 2019). No obstante, hay un grupo de expertos que dicen que el no permitir el comercio bajo parámetros de legalidad está haciendo que se pierda la oportunidad de obtener beneficios económicos de su biodiversidad y, por el contrario, han cedido ese derecho a países como Filipinas, donde ahora se crían y comercializan especies de la Amazonía (Sierra, 2019). Con respecto al tráfico de flora, la orquideoflora es de gran relevancia, asciende a 238 géneros, con 33 endémicos; y 2,553 especies y 1,636 endémicas (Barros et al., 2016), las orquídeas silvestres están en permanente amenaza por la pérdida del hábitat y la sobre colección, lo que ha causado extinción de muchas especies en la naturaleza (Cardoso et al., 2016). En febrero del 2020, la Guardia Civil de España, con el apoyo de la Europol e Interpol, detuvo a 71 personas vinculadas con el tráfico ilegal de madera que provenían de Brasil y Africa y que se trasladaban al Asia, el carácter de ilícito se amparó en la importación realizada por empresas españolas de especies que están prohibidas bajo el convenio CITES - palosanto (Bursera graveolens) y granadillo (Dalbergia spp), realizada sin los permisos correspondientes (Cambio 16, 2020). También se debe mencionar el impacto que tiene el comercio ilegal de cactus, actividad que se extiende “desde la provincia de Río Grande do Sul, en el sur de Brasil y partes colindante de Uruguay, hasta los estados mexicanos de Querétaro, San Luis Potosí, Oaxaca y Puebla” (El Universo, 2015).

Colombia En el año 2002 se lanzó la estrategia nacional de lucha contra el comercio ilegal de especies silvestres, el trabajo de la policía ambiental y de las autoridades judiciales ha mejorado significativamente. En Colombia las acciones de conservación se relacionan en su mayoría con los decomisos; “cada año se confiscan entre 30 000 y 50 000 animales y de ellos entre el 20 % y el 25 % son aves (entre 6000 y 10 000)” (Sierra, 2019). En el 2016, se desmanteló una red de tráfico de especies cuyo principal destino eran México y Ecuador. Según un reporte realizado por la Policía Nacional de Colombia en el año 2016 se capturaron 8300 animales y 1533 personas vinculadas a los delitos contra la naturaleza (El Comercio, 2016). Según la autoridad ambiental, las especies más afectadas son los osos de anteojos, tigrillos, aves, iguanas y tortugas. En el año 2019, el Ministerio de Agricultura estableció una polémica resolución para definir cuotas globales de pesca en el país para el 2020, incluidos los tiburones y sus aletas. Con esta resolución se autorizaría la pesca artesanal de 125 toneladas de tiburón y 5,2 toneladas de aletas de la especie Carcharhinus falciformis en el mar Caribe; así como de 350 toneladas de tiburón y 9,9 toneladas de aletas en el océano Pacífico de las especies alopias pelagicus, alopias supercilliosus y Sphyrna corona. El proyecto deberá ser debatido en el Congreso de la República para poder ser promulgado como ley nacional (SOS Sostenible, 2019).

Page 16: CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE …

16

Según la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), en Colombia, los peces de río, culebras y reptiles como el lobo pollero (Tupinambis teguixin), y aves como la guacamaya azul, el canario costeño y el loro son usados como adornos. Adicionalmente se deben mencionar a la tortuga hicotea, usada para el consumo de su carne y la boa constrictor, usada para diferentes ritos vinculados con la creencia en la brujería (El Tiempo, 2020). Los departamentos más afectados por el tráfico ilegal son Sucre, Caldas, Antioquia, Bolívar y Córdoba. En el 2019, la Policía incautó 18.409 especies y en el primer trimestre del año 2020 se han capturado 9.466 especies. Sin embargo, según la Interpol, las incautaciones solo representan el 10 por ciento del tráfico. Por otro lado, Colombia es considerada como la capital mundial de las orquídeas ya que cuenta con más de cuatro mil especies de estas. Sin embargo, cerca del cincuenta por ciento de las orquídeas autóctonas del país están amenazadas pues “se estima que la cantidad total de tráfico anual de orquídeas salvajes es, mínimo, de unos seis mil millones de dólares” (Mongabay, 2018). Colombia es el segundo exportador de flores cortadas más grande del mundo, industria que fue impulsada por Estados Unidos para reducir la producción y tráfico de coca. No obstante, es a partir de las rutas que las florícolas han creado que los carteles de la droga colombianos esconden los estupefacientes y a través de las cuales trasladan también flora silvestre de manera ilegal (Mongabay, 2018).

Costa Rica La destrucción del hábitat por la deforestación, la cacería furtiva, el uso indiscriminado de plaguicidas y el comercio ilegal de mascotas han provocado la disminución y hasta extinción de muchas especies. Oficialmente se reconocen 85 especies de aves, 15 de mamíferos, 81 de anfibios y 28 de reptiles a nivel de amenaza y 17 especies de aves, 13 de mamíferos, 2 de anfibios (se incluye aquí el sapo dorado, especie de la cual hace seis años no se tienen reportes) y 8 de reptiles en peligro de extinción; otras especies como la lapa roja, la lapa verde, el piche careto y el oso hormiguero gigante, están fuertemente amenazadas de extinción (Sinac, n.d.). Acorde a la información proporcionada por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) de Costa Rica, el principal destino del tráfico ilegal de vida silvestre del país son coleccionistas en Estados Unidos, Canadá, Europa y Japón, quienes pagan altas sumas de dinero por los diferentes especímenes de plantas y animales encontrados en Costa Rica. Un logro que se puede resaltar, sin embargo, es la reducción de especies empleadas como mascota a nivel del país (Monumental, 2020). Adicionalmente, la Dirección General de Vida Silvestre, por medio del Sistema Nacional de Áreas de Conservación está actuando a través del programa para incentivar la creación de Refugios Privados de Vida Silvestre, la elaboración del decreto de protección del almendro de montaña, árbol del cual se alimenta la lapa verde y la realización de estudios de reintroducción al hábitat natural de diferentes especies como felinos y lapa roja (Sinac, n.d.). Las autoridades de Costa Rica han arrestado involucrados en la venta de mariposas, escarabajos, avispas y arañas en el mercado negro europeo (Alemania, Holanda y Francia) y han realizado allanamientos a residencias y a un mariposario en Puntarenas que, a pesar de tener una licencia del Ministerio de Medio Ambiente y Energía para operar un mariposario, detectaron indicios de tráfico pues encubrían las exportaciones ilegales (Gorder, 2019). Los investigadores estiman que los sospechosos vendían los insectos y

Page 17: CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE …

17

arácnidos hasta en US$1.100 la unidad. Cada mes se enviaban por correo unas 700 especies distintas de insectos, las cuales las tratan con cloroformo y las envían en cajas marcadas como artesanías (Gorder, 2019). El tráfico de mariposas tiene mercado en Estados Unidos, Europa, Medio Oriente y Asia, los coleccionistas pagan importantes sumas “hay coleccionistas obsesivos dispuestos a pagar US$60.000 dólares por una mariposa” (Gorder, 2019). Otros animales susceptibles al tráfico son los reptiles (iguanas y serpientes, y ranas) y las partes de animales. Otra de las preocupaciones latentes en Costa Rica es la pesca ilegal. El 20 de marzo del 2017, los Guardaparques detuvieron una embarcación en Isla del Coco, la cual realizaba pesca ilegal. En cubierta se encontraron 96 tiburones (tiburón martillo, otras eran tiburón Sedoso, tiburón Zorro, tiburón Galápagos, tiburón SiIkys), marlines rayados, mantas Mobulas y atunes barriletes (Ecoticias, 2017). Debido a la gran demanda en el Asia oriental de aletas de tiburón para su uso en la sopa y en la medicina tradicional, las aletas de tiburón constituyen actualmente una industria multimillonaria. Según el Pew Environmental Group, en el año 2019 las aletas de tiburón llegaron a cotizarse hasta en 300 dólares en el mercado negro. A nivel mundial, más de 70 millones de tiburones mueren cada año debido al comercio de aletas. Durante años se ha presionado al Gobierno de Costa Rica para que haga frente al problema, sobre todo teniendo en cuenta la importancia que el país otorga a la protección de sus abundantes recursos naturales. Según La Nación, en 2011 se capturaron hasta 400.000 tiburones frente a las costas de Costa Rica con el fin de vender sus aletas, y desde 2010 más de 15 toneladas de aletas de tiburón han entrado en el país desde Nicaragua. Tras años de presión por parte de los grupos ecologistas, Costa Rica ha aprobado una amplia prohibición del aleteo de tiburón, limitando no sólo la práctica en sí, sino también la importación y el transporte de aletas de tiburón (Mccleskey, 2012). Según la legislación costarricense se permite la captura cuando las aletas permanezcan “adheridas naturalmente” a los cuerpos de los tiburones (Parkinson, 2014). Sin embargo, los pescadores continúan explotando los vacíos legales. Aprovechando esto, realizan el “espineo” de tiburón, técnica que consiste en dejar la aleta del tiburón unida a su espina dorsal, en lugar de arrancarla por completo y tirar el animal de vuelta al agua.

Mientras que la pesca de tiburón está permitida en la mayoría de los países del mundo, entre ellos Perú, el aleteo de tiburones, donde se deja muriendo al animal lentamente en el agua luego de remover sus aletas, es una práctica internacionalmente prohibida. Sin embargo, sigue teniendo lugar en las aguas de Latinoamérica, sobre todo en Costa Rica, donde fueron encarcelados cuatro pescadores el año pasado por la masacre de más de 2.000 tiburones por sus aletas, a las afueras de la costa del Pacífico de Colombia, y hay evidencia de la implicación de la mafia taiwanesa en este comercio (Wells, 2013).

“El Pacífico centroamericano es frecuentemente buscado por embarcaciones asiáticas que buscan tiburones para obtener sus aletas, que son cotizadas para la cocina en países orientales” (El Telégrafo, 2017). El barco Wan Jia Men fue sorprendido en octubre de 2011 con 151 cuerpos de tiburón con sus aletas cortadas, en el primer fallo del 2014 la empresaria fue absuelta. La fiscalía apeló y fue condenada por "el delito de ordenar la descarga de aletas de tiburón sin el respectivo cuerpo, en perjuicio de los recursos naturales". Vinculada a esta práctica, en el 2014, se produjo un acontecimiento que generó reacción de los conservacionistas; un fallo de la corte nacional determinó que el gobierno de Costa Rica debía pagar a Su Hsien Feng más de US$ 6.600 por las 652 aletas

Page 18: CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE …

18

confiscadas y destruidas en 2011, después de que el capitán atracara su barco en el puerto del Puntarenas, en el Pacífico, con 332 esqueletos de tiburones a bordo. La sentencia también exoneró a la propietaria de la operación con nacionalidad taiwanesa-costarricense, Kathy Tseng, quien fue la primera persona en ser procesada por ello. En el 2017, por apelación al fallo del 2014 llevada a cabo por la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), se condenó a la empresaria taiwanesa por pesca ilegal de tiburón para la práctica conocida como aleteo, la sanción fue de seis meses de prisión (El Telégrafo, 2017). Figura 1: Ruta utilizada para el tráfico de animales exóticos y en peligro de extinción en Costa Rica

Fuente: (Gorder, 2019). Gráfico cortesía de CRHoy.com

Chile El tráfico de fauna en Chile es un tema preocupante, se extiende desde Arica a Punta Arenas. Entre 2012 y 2013 el tráfico aumentó en 61% según la BIDEMA, llegando en el 2016 a registrarse 2.759 casos de tráfico. Esto se vincula con el comercio de mascotas exóticas hasta la utilización de pieles para la industria de la moda (Laderra-Sur, 2018). Los principales países desde los que se importan los animales exóticos a Chile son Argentina, Brasil, Perú y Bolivia. Los animales que más demanda tienen en este país son los primates y los reptiles (iguanas, lagartijas y boas constrictor) (El Comercio, 2015). En Chile, especies nativas y endémicas como las vicuñas, los loros choroy, las arañas pollito y los quirquinchos, entre otros, continúan siendo cazadas y capturadas para su venta dentro y fuera del país. Muchas veces el motor que mueve este delito es el dinero que genera la utilización de sus pieles en el mundo de la moda, el uso de sus carnes para la alimentación y su venta para ser mantenidas como mascotas. El quirquincho (armadillo) de la puna era comúnmente utilizado en rituales religiosos de pueblos originarios y su caparazón era parte de la confección de charangos (instrumento musical) (Laderra-Sur, 2018). En el marco de la operación Thunderball, la PDI detuvo el tráfico del loro choroy (Enicognathus leptorhynchus). Hace 50 años las vicuñas eran cazadas indiscriminadamente por su piel y su carne. La disminución de la especie generó el trabajo colaborativo entre Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador y Chile para frenar su inminente extinción. En 1979 se firmó el Convenio de la Vicuña, que ayudó a disminuir la matanza de los animales, pero, hace aproximadamente 10 años, nuevamente empezaron a registrarse casos de caza furtiva y comercialización. Por otro lado, preocupa el ingreso de forma ilegal de especies exóticas como aves de la

Page 19: CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE …

19

Amazonía, tortugas de orejas rojas y reptiles medianos y pequeños, muchos animales son sedados y maltratados para ser transportados por pasos fronterizos ilegales o privados. “Según un estudio realizado el año 2016 por el Comité Pro Defensa de la Flora y la Fauna (CODEFF) de cada diez animales traficados, solo uno llega vivo a su destino y los que sobreviven muchas veces quedan en mal estado de salud, debido al hacinamiento, malnutrición y el estrés que viven al ser extraídos de su hábitat”. El explosivo aumento del tráfico preocupa a las principales entidades encargadas de limitar y detener este problema, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Policía de Investigaciones (PDI) (Laderra-Sur, 2018). Otro caso relevante del tráfico ilícito es el de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) que habita las zonas económicas exclusivas (ZEE) de Chile y Argentina. La merluza crece hasta 2 metros y vive hace 50 años, su madurez sexual relativamente tardía y baja fecundidad la hace particularmente vulnerable a la pesca excesiva (Lack y Sant 2001). Históricamente, los volúmenes legales de capturas han seguido un patrón similar en Chile y Argentina, con una expansión rápida (un pico en 1992 en Chile y en 1995 en Argentina) seguida por una disminución casi igual de rápida (FAO 2004b). Lo preocupante es la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), la misma que ejerce gran presión sobre las poblaciones de merluza; las estimaciones de INDNR para 1999 y 2000 varían de 8,4 miles de toneladas a 33,9 miles de toneladas, frente a la captura legal reportada de 25,2 miles de toneladas (Lack y Sant 2001). Para vigilar el comercio ilegal, la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) estableció un sistema internacional de documentación de las capturas (SDC) que exige a sus miembros - Argentina, Brasil, Chile y Uruguay- documentar todas las capturas de merluza negra (FAO 2004b). Otras herramientas de conservación que se utilizan son: cuotas de captura para las pesquerías, límites en el número de buques que trabajan para pesquerías exploratorias y sistemas de vigilancia de buques (VMS) para todos los buques con licencia para pescar merluza negra (Lank y Sant 2001).

Hay dos especies de austromerluza: la negra (Dissostichus eleginoides) y la antártica (Dissostichus mawsoni). La austromerluza es un depredador pelágico de gran tamaño, de la familia de los nonoténidos. La austromerluza negra recibe también el nombre de bacalao, bar du Chili, butterfish, Chilean sea bass, loup de mer chilien, merluza negra, mero, róbalo y snow fish. Y la austromerluza antártica recibe también el nombre de Antarctic blenny, Antarctic cod, bar du Chili, Chilean sea bass, loup de mer chilien, poisson Mawson y Mawson’s toothfish. El Sistema Internacional de Documentación de las Capturas (SDC) permite hacer el seguimiento de la austromerluza desde el punto de desembarque y a lo largo de todo el ciclo de comercialización, y tiene por objetivo registrar toda la austromerluza desembarcada y comerciada en los estados participantes (CCRVMA, n.d.).

Ecuador Según Pedro Gualoto, técnico de vida silvestre del Ministerio, el Ecuador es un país utilizado como centro de paso de animales silvestres; el tráfico transfronterizo se realiza principalmente por carretera por el poco control en frontera. Los animales más traficados son aves, reptiles y mamíferos (El Comercio, 2019). Según el Ministerio de Ambiente (MAE), entre los vertebrados más traficados se encuentran “los pecaríes de collar, el mono ardilla, el capuchino de cara blanca, la lora cabeciazul, la lora real, la lora cabeciroja, la tortuga notero, la tortuga charapa y el caimán de anteojos” (El Comercio, 2016).

Page 20: CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE …

20

En 2017, se logró la captura de un mono payaso, así como de un Perico Caretirrojo (Aratinga rythrogenys), el cual consta entre las especies protegidas por el Apéndice II de la CITES. Con esta captura el MAE, en coordinación con la Unidad de Policía de Medio Ambiente, habían logrado rescatar 124 animales demostrando la importancia del trabajo conjunto (El Comercio, 2017). En junio 2016 en Guayaquil se capturaron “30 loros, un mono chichico, una tortuga, cuatro ardillas y 20 peces amazónicos” (El Comercio, 2016). Según datos del MAE, entre el 2015 y el 2016 se detuvieron 42 personas por estar vinculados con la tala ilegal, pesca ilegal y el tráfico de vida silvestre y en el 2015 se decomisaron 506 individuos, de los cuales 284 fueron insectos (El Comercio, 2016). En el año 2007 se registraron 7000 huevos de tortuga charapa de venta en el mercado de Pompeya (Napo) en un solo día. El negocio muestra ser altamente rentable pues los huevos de tortuga charapa, en el año 2016, llegaron a cotizarse entre USD 0,10 y 0,30 dólares (El Comercio, 2016) y las aletas de tiburón son vendidas entre 10 y 60 dólares en el país, pero en el mercado internacional el costo podía duplicarse. El ejercicio de valoración de este negocio y que resulta ser el más adecuado es el realizado en el año 2019, durante los 30 días que duró la operación Thunderball en Ecuador. El Programa de Seguridad Medioambiental de la Secretaria General de Interpol, informó el decomiso de 213, mamíferos, aves, insectos, reptiles valorados en 44.435 dólares. Los especímenes más valorados fueron los reptiles, pues los 95 especímenes confiscados fueron valorados en USD 17.040 dólares, 1 decomiso de reptiles y arácnidos de 85 especímenes valorado en USD 2.500 dólares; 81 especímenes de aves valorado en USD 8.850 dólares; 85 insectos valorados en USD 160 dólares, 42 mamíferos en USD 7.070 dólares; 1 pez endémico de USD 100 dólares; 1 cargamento de pesca de sardinas en USD 8.000 dólares; 1 cargamento de crustáceos de 550 cangrejos valorados en USD 680 dólares. Adicionalmente se retuvieron 704.42 metros cúbicos de madera valorados en USD 215012.4 dólares (Policía del Ecuador, 2019). En Galápagos se han registrado varios problemas con el tráfico de especies, las tortugas galápagos, iguanas, así como la pesca de tiburones y la captura de pepinos de mar son las que más se trafican. En el año 2004 se decomisaron 538 aletas de tiburón que pretendían ser embarcados en un avión de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), en el año 2003 se decomisaron 5343 aletas de tiburón y 1235 tiburones, y de igual manera se decomisaron 46 aletas que pretendían llevarse a puerto en carga legal (El Comercio, 2015). Entre 1989 y el 2006 se produjeron 63 decomisos de tiburones, así como de las aletas y se estima que entre 1997 y el 2005 se capturaron cerca de 5000 tiburones (El Comercio, 2015). Entre 1996 y el 2006 se decomisaron 275 mil pepinos de mar (El Comercio, 2015). Las iguanas decomisadas en el año 2016 tenían como destino Africa en tanto que los tiburones y sus aletas se destinan a Asia (El Comercio, 2015). En el año 2017, las autoridades de Ecuador detuvieron un cargamento cercano a 300 toneladas de peces muertos, principalmente tiburones provenientes de la reserva marina del archipiélago de Galápagos (Diálogo Chino, 2017). El problema con el tráfico de tiburones es que la flota pesquera opera en las afueras de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y envían barcos pequeños para hacer las capturas en la zona del mar continental. Otro de los productos de los cuales se ha realizado grandes decomisos son los pepinos de mar, producto que es altamente demandado por el mercado chino. Aunque en el caso del Ecuador hay especies que están restringidas al comercio internacional, desde finales del 2017 y durante los primeros meses del 2018, el país evadía esta restricción a través de la emisión de permisos para su exportación estableciendo en dichos documentos que las especies fueron capturadas antes de dicha fecha (Oceana,

Page 21: CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE …

21

2019). Es decir, se buscó evadir los lineamientos establecidos para evitar penalizaciones legales. En Ecuador sí se ha penalizado a ciudadanos que tienen animales silvestres como mascotas por ejemplo, en marzo 2019 se penalizó a una persona por tenencia ilegal de una guatusa (roedor) y una tortuga charapa gigante. De igual manera, se logró la sentencia de dos años de prisión a un biólogo japonés que intentó sacar por el aeropuerto de Quito 248 insectos y arácnidos con fines científicos (El Comercio, 2019). En el mes de mayo se procesó a dos guardaparques de las Galápagos quienes robaron 123 crías de tortugas gigantes de las especies Chelonoidis vicina y Chelonoidis guntheri (El Comercio, 2019). Aunque las cifras de decomisos son las más bajas de la región, Ortiz asegura que “la oferta visible de la fauna silvestre en los mercados de comercio no autorizada se ha reducido significativamente, aunque no niega que el tráfico encuentra nuevos caminos” (Sierra, 2019) y que los bajos niveles se deba a la ausencia de controles.

Con respecto a flora, la mayoría de los decomisos se han realizado en musgos, palmas de cera y orquídeas, estas últimas son las más demandadas pues no tiene una estacionalidad por los que su comercio, ilegal, es permanente. Colombia y Ecuador comparten la riqueza de orquídeas más grande del mundo, en un control realizado por la Dirección Provincial del Ministerio de Ambiente en Azuay, realizado en junio 2019, se decomisaron en un solo día 370 orquídeas; las orquídeas pueden ser vendidas dependiendo de la especie entre 5 y 90 dólares (El Tiempo, 2019). Un aspecto que se ha discutido en el país para mitigar el tráfico de especies es el desarrollo de actividades de turismo de vida silvestre, observación de avifauna, el manejo sostenible en los países en los que se permite la venta de éstas se transforme en una solución para mantener las poblaciones de avifauna.

México Según Sipse con datos de World Wildlife Fundation (WWF) en México cada año se ofertan más de cinco millones de aves vivas, 10 millones de unidades de piel de reptil, 15 millones de mamíferos y 350 millones de peces tropicales. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), establece que la megadiversidad del país está afectada por problemas de deforestación y de actividades ilícitas. México ocupa “el segundo sitio en deforestación en Latinoamérica y el 17 en el planeta, además, entre el 75% y el 93% de sus cuerpos de agua dulce presentan altos índices de contaminación, tiene 49 especies desaparecidas, 475 en peligro de extinción” (SIPSE, 2016) además de 896 amenazadas y 1185 sujetas a protección especial. En México el delito ambiental está tipificado en las leyes General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, y General de Vida Silvestre y en el Código Penal de la Federación y la Norma Oficial Mexicana “Nom-059-ECOL-2001”. CITES está representada y coordinada por la Conabio y también se cuenta con las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS) (SIPSE, 2016). La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) mantiene una estrecha colaboración a nivel internacional y trabaja activamente en las operaciones organizadas por la Interpol y CITES para enfrentar el delito (Mexico-Ambiental, 2019). Las actividades se coordinan con la Procuraduría General de la República, Policía Federal, Policía Federal Ministerial, los policías estatales y municipales. La denuncia ciudadana es uno de los recursos fundamentales para el rescate y liberación de ejemplares de distintas especies entre aves, reptiles y mamíferos como el zorro gris, aguililla cola roja, mono aullador, iguana verde y lechuza de campanario, entre otros (Mexico-Ambiental, 2019).

Page 22: CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE …

22

Entre las especies más traficadas, México-Ambiental (2019) menciona: al mono araña, mono aullador y mono aullador negro. Dentro de los felinos al jaguar, ocelote, tigrillo, jaguarundi, puma y gato montés. En aves se tiene a la guacamaya roja, guacamaya verde, loro cabeza amarilla, águila real, halcón de Harris, halcón cola roja, gavilán tirano. En reptiles resaltan las lagartijas arborícolas, iguanas, tortugas casquito, cocodrilos, lagartija turipaches, monstruo de gila, serpientes de cascabel. En el grupo de los peces están los del género Cyrpinodon o cachorritos, pepino de mar, caballito de mar, corales, pez clarión, tiburones por sus aletas y pez totoaba, cuya especie está catalogada en peligro de extinción y está registrada en la Convención CITES (El Deber, 2019). En las plantas están las orquídeas, peyote, palmas, sotol, biznaga barril, enebro, magnolias y violetas (El Economista, 2018). México cuenta con 1260 especies y 170 géneros de orquídeas, de las cuales 190 especies están en categoría de riesgo, en el año 2019 fueron decomisadas 2133 orquídeas en los estados de Michoacán, Estado de México, Puebla y Veracruz, las más afectadas son la orquídea monja blanca (Lycaste skinneri), orquídea Azucena Amarilla (Prosthechea citrina) y la flor de mayo (Laelia speciosa) (Portal Ambiental, 2020), las plantas se suelen comerciar por vía terrestre amparados en permisos de viveros registrados otorgados por la autoridad ambiental. En el país cada año descubren de 2 a 3 nuevas especies de orquídeas, sin embargo, los coleccionistas de especies son muy voraces, en cuanto se publica una especie nueva ellos quieren rápidamente tener la especie en sus colecciones. El tráfico ilegal pone en riesgo otras especies y a las personas por la dispersión de enfermedades infecto-contagiosas. Por ejemplo: “el Consejo Consultivo Nacional de Sanidad Animal de México (CONASA) en el 2000, identificó 203 enfermedades infecciosas en reptiles, aves y mamíferos en México de las cuales 25 eran exóticas al país y 7 de alto riesgo de acuerdo a la Oficina para las enfermedades epizoóticas (Mosig & Reuter, 2010, p. 61). Las especies que se trafican son usadas en “actividades de cetrería, espectáculos, exhibición, ornato, colección, incluso son asesinadas para obtener sus pieles y plumajes o producir alimentos exóticos” (SIPSE, 2016). Entre los meses de marzo y abril del 2019, la Semarnat, en coordinación con la Policía Federal, decomisó 526 loros valorizados en 10 mil dólares. Entre enero y mayo del 2019 Profepa ha decomisado cerca de 11 mil productos de vida silvestre (que corresponden a 109 especies de flora y 28 de fauna), algunos de ellos en alguna categoría de riesgo, de acuerdo con la NOM 059. Entre otras especies México reporta tráfico de tarántulas, las cuales se comercializan en 16 USD en mercados de Estados Unidos, Alemania y Asia y su forma de traslado, dado el pequeño tamaño de la especie, se lo hace por pequeña paquetería, en sobres que no son escaneados por las empresas de courrier (El Comercio, 2018).

Perú En el caso de Perú los mayores reportes de decomiso están vinculados a los loros, tortugas motelo, ranas, gallitos de las rocas, tucanes, osos hormigueros (El Comercio, 2016). Las poblaciones más presionadas por tráfico ilegal son las aves y reptiles, aunque las que están en mayor estado de vulnerabilidad son los primates, sobre todo el mono choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda) (Diálogo Chino, 2019). También se ha aumentado el comercio ilegal hacia China de la tortuga taricaya, catalogada como "vulnerable" en la lista roja de la UICN. En 2015 se exportaron 356.394 ejemplares de esta especie a China, lo cual significa

Page 23: CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE …

23

una amenaza a las poblaciones de esta tortuga (El Deber, 2019). Entre 2000 y 2013, Perú exportó legalmente 37 233 aves incluidas en la Convención CITES, la mayoría fueron loros aratingas cordilleranas (Psittacara frontatus) y calancates cara rojas (Psittacara mitratus). Este país es uno de los tres —junto con Guyana y Surinam— que aún permite por ley la venta de avifauna (Sierra, 2019). Perú es el segundo productor pesquero del mundo, después de China. Ninguna otra especie de peces produce capturas tan grandes como la de la anchoveta (anchoa) del Perú. Argentina, Chile y México también se ubican dentro de los veinte principales productores pesqueros a escala mundial que comercializan esta especie (Asthana 2015) (UNEP_WCMC, 2016, p. 54). La matanza de delfines está prohibida en Perú, bajo una ley de 1996, no obstante, según lo indica Wells en InSight Crime (2013) la práctica sigue siendo generalizada. De los 18.000 delfines que mueren en las costas de Perú, al menos 15.000 delfines son asesinados ilegalmente cada año en las costas de Perú por pescadores que los usan como carnada para tiburones; mientras que aproximadamente 3.000 delfines mueren cada año para el consumo humano en Perú (Wells, 2013). Perú se encuentra entre los 12 principales exportadores de aletas de tiburón en el mundo. Las aletas secas de tiburón se venden en alrededor de US$700 por kilo en Asia, mientras que según el diario peruano El Comercio, una aleta de tiburón ballena, el manjar más codiciado, se puede vender en más de US$1.000 (Wells, 2013). Perú cuenta con “La Estrategia Nacional para reducir el tráfico ilegal de fauna silvestre, periodo 2017 – 2027” una contribución de numerosas instituciones, que parte del trabajo desarrollado en cuatro reuniones de trabajo durante el año 2015. El proceso se llevó a cabo bajo el liderazgo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), con el apoyo de la organización Wildlife Conservation Society (WCS) a través de la ejecución del proyecto “Building a National Strategy to Combat Wildlife Trafficking in Peru”; subvencionado por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS, por sus siglas en inglés) (SENFOR, n.d., p. 1). SERFOR —como organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y en su rol de Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre— tiene como función implementar la Estrategia Nacional para Reducir el Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre al 2027 y su Plan de Acción 2017 – 2022 junto a otras instituciones y organismos públicos y privados (SENFOR, n.d.). Las especies salen de la Amazonía y de las regiones andinas. Las rutas más cercanas de salida por tierra son Bolivia y Ecuador, y que desde Lima salen y su destino principal es Europa, Estados Unidos, Canadá, Asia (El Comercio, 2016). Según el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), en promedio se decomisan entre 4000 a 5000 especímenes cada año. “Entre el 2000 y el 2018 se detectaron más de 79 mil especies, en su mayoría anfibios y aves” (Diálogo Chino, 2019), en cerca de 430 intervenciones. Según datos de SERFOR (Mongabay, 2016), en los últimos 15 años fueron decomisados 67.874 animales que iban a ser traficados. De los animales confiscados el 11% son invertebrados y el 89% de vertebrados. El tráfico se produce en un 34% de aves, 27% reptiles, 27% mamíferos y 1% anfibios. La misma fuente de Serfor señala que el 74% de las especies traficadas tienen como destino el mercado interno de Perú, 10% tenía como destino Estados Unidos, 8% Europa y 6% América Latina, mercados menores son Asia (1%) y Canadá (1%). En el 2016, entre enero y julio, 447 animales vivos fueron confiscados en Loreto y en San Martín 1.487 (entre enero y agosto del 2016) (Mongabay, 2016).

Page 24: CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE …

24

La coordinadora del Portal Interactivo para las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA) en el Perú, apoyó a la creación de un grupo especializado de fiscales que tiene como tarea investigar casos emblemáticos en coordinación con Aduanas y la unidad de investigación financiera, esto permitió la incautación de 5800 kilos de aletas de tiburón entre noviembre de 2018 y septiembre de 2019 que se dirigían a China (Diálogo Chino, 2019). También se logró en abril 2019, la incautación de más de cinco toneladas de caballitos de mar que eran trasladados en una embarcación artesanal para ser traspasados a un barco industrial en altamar; cargamento valorizado en más de 6 millones de dólares. Sin embargo, aún preocupa lo que aún no se puede controlar, “la impresión que nos queda es que al sentir el control en el puerto están cambiando sus métodos y eso es porque es lucrativo” (Diálogo Chino, 2019). Otro tema que preocupa al país es la comercialización ilegal de orquídeas, las cuales son comercializadas a nivel interno e internacional. En el año 2016 en controles a productos forestales diferentes a la madera, decomisaron 752 ejemplares de orquídeas provenientes principalmente de la región amazónica, de estas decomisadas 200 fueron valoradas en promedio entre 6000 y 16000 dólares americanos en el mercado nacional e internacional, respectivamente y 300 unidades de orquídeas alevilla (Phalaenopsis) que pueden llegar a cotizarse en el mercado nacional en 9000 dólares americanos y en 24000 dólares en el mercado internacional. Durante el año 2017 la policía incautó más de 400 ejemplares de las plantas (El Universo, 2015).

Venezuela Venezuela pierde cada año alrededor de 900.000 animales debido al tráfico ilegal de animales salvajes. Entre las aves que se venden como mascotas, se encuentran 50 especies de loros, pericos y guacamayas que sólo se encuentran en Venezuela, así como flamencos americanos y los muy escasos jilgueros rojos. El desafío de Venezuela es cubrir el patrullaje costero y casi 5000 kilómetros de fronteras con Colombia, Brasil y Guyana. En el 2013 según el estudio de la organización Vitalis, el saqueo y robo de polluelos atrapado especialmente en primavera, es el método principal por el que se capturan pájaros tropicales, el Psittacidae es la familia de pájaros más amenazada por los traficantes (Torres Gutiérrez, 2015). Venezuela está clasificada a nivel latinoamericano entre las primeras regiones con mayor variedad de vida silvestre, sin embargo, se encuentra altamente amenazada. El tráfico ilegal de animales en Venezuela se ubica en el tercer puesto, luego del tráfico de armas y tráfico de personas. Las especies más amenazadas por el comercio ilegal son las aves, entre las que figuran:

el Cardenalito; la Cotorra cabeza amarilla que actualmente se encuentra sólo en Margarita, pues desapareció en todo el Caribe; y las Guacamayas bandera, verde, azul, amarilla y roja. Otras especies vulnerables son las Tortugas de agua dulce, las Perezas y el Pez tetradiamante. Las fechas de mayor venta de estas especies se dan en Carnavales y Semana Santa por ser de mayor afluencia de turistas. Los vendedores ambulantes se ubican principalmente en la arteria vial Lara-Zulia y Falcón-Zulia (Ramos, n.d.)

La fragmentación del hábitat, explotación ilícita y la caza indiscriminada habría llevado a

Page 25: CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE …

25

la posible extinción de la danta de montaña (Tapirus pinchaque), el zorzal (Margarops fuscatus) y la mariposa papilionide de Caripito (Heraclides mausiki); habrían colocado once especies, entre ellas, el venado de margarita (Odocoileus virginianus margaritae), el cóndor (Vultur gryphus) y cardenalito (Carduelis cucullata) en peligro crítico; a otras 38 especies, como la cotorra margariteña (Amazona barbadensis) en peligro y otras 53 especies vulnerables a la extinción. Especies como los loros (Amazona sp.), guacamayas (Ara sp.), iguanas, morrocoyes (Geochelone sp.), chigüires (Hydrochoerus hydrochaeris), lapa (Agouti paca), venado (Odocoileus sp.), danta (Tapirus terrestris) y algunas tortugas (Podocnemis sp) han sufrido las consecuencias de usos y costumbres tradicionales en la cultura venezolana y son los más traficados (Sánchez, 2004).

Sánchez (2004) estima que cerca de cien millones de ejemplares son sacados del entorno silvestre cada año, se comercializan internacionalmente más de 30.000 primates, cerca de tres millones de reptiles y unos 600 millones de peces ornamentales, sin incluir la gran proporción que muere antes de salir al tráfico internacional. Entre dos y cinco millones de aves se comercian internacionalmente para atender la demanda de animales vivos como “mascotas en hogares, zoológicos y animales de laboratorio, un aproximado de 65.000-75.000 psitácidos provienen en su mayoría ilegal- anualmente del medio silvestre venezolano” (Sánchez, 2004). Las aves venezolanos más traficadas son las guacamayas rojas y verdes (Ara chloroptera y Ara militaris), los loros de hombros amarillos (Amazona barbedensis), los loros de corona amarilla (Amazona ochrocephala), los pericos de cuello marrón (Aratinda pertinax venezuelae) y los Caiques de cabeza negra (Pionites melanocephala) (Torres Gutiérrez, 2015) pero en este grupo resalta “la cotorra margariteña (Amazona barbadensis) que, en 1989, su población fue reducida a niveles tan drásticos como solo 100 ejemplares en la isla La Blanquilla y 750 en la isla de Margarita, según Virginia de Alió, directora de ARFA” (Sánchez, 2004). Las contracciones económicas y periódicas en Venezuela han incrementado aceleradamente la explotación de fauna y flora salvaje en el país — especialmente desde el llamado «Viernes Negro» de 1983 cuando se devaluó de manera drástica la moneda venezolana. Mientras la situación económica ha empeorado en los últimos años, muchas personas de bajos fondos se han unido al mercado negro y al tráfico de especies salvajes (Torres Gutiérrez, 2015). La crisis alimentaria en Venezuela influyó en aumento tanto del consumo interno de tiburones ballena como en la venta de aletas a comerciantes que luego las destinaban al mercado asiático. La mayoría de las matanzas se registraron en isla Margarita y Sucre donde hasta siete tiburones llegaron a ser sacrificados cada temporada. Tras el programa de educación y concientización, llamado Caribbean Sharks Education Program, los cazadores de tiburones ballenas se han reconvertido al ecoturismo para beneficiarse económicamente de estos animales al mismo tiempo que los protegen (Carrere, 2019). Los animales salvajes capturados son “fácilmente y discretamente transportados a lo largo de las fronteras de casi 5.000 kilómetros entre Venezuela, Colombia, Brasil, y Guyana” (Torres Gutiérrez, 2015). El Gobierno federal de Venezuela ha empezado a tomar una posición más agresiva con respecto a la degradación ambiental y al tráfico de especies, los Ministerios de Turismo y Ecosocialismo se han asociado con organizaciones ambientalistas en una campaña educativa e informativa para tratar de disuadir a compradores de especies salvajes (Torres Gutiérrez, 2015).

Page 26: CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE …

26

4. Consideraciones finales El tráfico de especies se sitúa como el cuarto mayor negocio ilegal a nivel global. En el documento se ha hecho referencia a las principales rutas del tráfico ilegal de especies, así como a las principales especies que son objeto de tráfico en ciertos países latinoamericanos, a partir de la información que ha sido publicada y referida en medios de comunicación. Se entiende, sin embargo, que la real dimensión del problema es aún más compleja pues si no hay evidencias de decomisos, estudios sobre las especies decomisadas o claridad en las rutas, solamente tenemos un conocimiento superficial de cómo funciona este tipo de ilícitos. En el tráfico de especies en América Latina a nivel de fauna resalta el de aves, reptiles, felinos, tortugas y en flora la madera y orquídeas. De acuerdo con los decomisos que se han efectuado, se puede inferir que las aves, reptiles y los mamíferos son las especies que más se trafican en la región. Brasil, Venezuela y México son los países en los cuales el problema de tráfico de especies se expresa en gran dimensión, tanto a nivel interno como internacional. Dentro de este grupo Brasil es un caso importante de estudio pues la diversidad biológica de este país, conjugada a la gran extensión territorial representa un reto para las instancias de control. Los países analizados del área Andina (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia) y que además comparten zona amazónica, son también países de origen del tráfico de especies. Los países centroamericanos son considerados países de tránsito de especies objeto del tráfico ilegal. El tráfico de especies de América Latina tiene como principales países de destino Estados Unidos, determinados países de Europa (España, Francia, Alemania, Holanda) y en especial Asia (China principalmente); el tráfico ilegal de especies hacia el mercado asiático se ha convertido en uno de los mayores retos dada la demanda creciente de algunas especies, en particular marinas. Si bien la definición de estos destinos ha permitido establecer mayores controles, es aún muy difícil contrarrestar el impacto que está causando en las especies. Pero el tráfico internacional no es el único que está amenazando las especies, lo es también el tráfico interno de especies pues, en algunos países, aún se considera como una práctica normal el uso consuntivo y decorativo de productos y subproductos de las especies ya que se asocia a prácticas culturales y de medicina ancestrales. Los procesos de sensibilización juegan un rol muy importante para su mitigación por lo que los procesos de educación ambiental se conjugan con el desarrollo de alternativas para la generación de nuevas fuentes de ingresos o el dinamismo de ciertas actividades económicas como el turismo sostenible para que, quienes se vinculaban con el tráfico, se comprometan con la conservación de la naturaleza y de las especies como una estrategia de desarrollo local. A fin de lograr traficar las especies, los responsables del ilícito comenten actos de corrupción como por ejemplo buscan certificar las especies silvestres como criadas en cautiverio, cuando la legislación nacional permite esto; retrasar la entrega de documentación legal para ampararse en vacíos legales durante proceso de transición de normas o de la legislación; evadir controles de aduana; promover el traslado de las especies encubiertas en servicios de mensajería y correos. Estos procesos se amparan en las diferencias que existen en los países en términos de normatividad y penalización del ilícito, según los reportes de medios de comunicación e información consultada los casos de

Page 27: CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE …

27

juzgamiento que terminan en identificación de responsabilidad y de prisión son pocos, lo que motiva a que nuevos actores se vinculen con el ilícito. En la región de América Latina esto plantea la necesidad de establecer mecanismos de control del tráfico y de la corrupción, tanto entre países de origen, de tránsito como de destino. Por ello, es importante fortalecer mecanismos de colaboración para la protección de las especies y el control del tráfico. Con relación al control del tráfico de especies marinas en Ecuador, Colombia, Costa Rica y Perú, el problema de pesca ilegal de tiburones y el “aleteo” son los casos que capturan mayor atención de los medios de comunicación, pero el tráfico de tortugas marinas y caballitos de mar es también de gran relevancia. Actualmente ya se han establecido mecanismos coordinados entre Chile, Argentina, Brasil y Uruguay para este control, pero es importante comprometer a países como Perú por la importancia que el sector pesquero tiene para este país.

Page 28: CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE …

28

Trabajos citados Ambiental data. (2020). ¿Qué son los países megadiversos? Recuperado el 20 de mayo de

2020, de https://ambientaldata.com/informacion/paises-megadiversos-que-y-cuales-son/

Bertonatti, C. (2017). Un muestreo del tráfico de especies en la Argentina durante el año 2016. Buenos Aires, República Argentina: Fundación Azara.

Bertonatti, C. (2018). Un muestreo del tráfico ilegal de especies en la Argentina. Researchgate. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/330520664_Un_muestreo_del_trafico_ilegal_de_especies_en_la_Argentina

Burneo, S. (2008). Megadiversidad. Programa de estudios Socioambientales - FLACSO Sede Ecuador, Dossier Cambio 16. (28 de 02 de 2020). Duro golpe al tráfico de madera proveniente de Brasil y África. Recuperado el 04 de 06 de 2020, de https://www.cambio16.com/espana-dio-duro-golpe-al-trafico-ilegal-de-madera/

Carrere, M. (22 de mayo de 2019). Venezuela: científicos le ganan a la crisis alimentaria y frenan el consumo de tiburón ballena. (S. d. conservación, Productor) Recuperado el mayo de 2020, de https://es.mongabay.com/2019/05/venezuela-crisis-alimentaria-consumo-de-

Diálogo Chino CCRVMA. (s.f.). Sistema de Documentación de la Captura (SDC). Recuperado el mayo de 2020, de https://www.ccamlr.org/es/compliance/sistema-de-documentaci%C3%B3n-de-la-captura La CCRVMA Sistema de Documentación de la Captura (SDC)

.- (10 de octubre de 2019). América Latina reconoce el tráfico de vida silvestre como crimen organizado. Recuperado el 23 de mayo de 2020, de https://dialogochino.net/es/sin-categorizar/30761-america-latina-reconoce-el-trafico-de-vida-silvestre-como-crimen-organizado/

Diálogo Chino. (25 de agosto de 2017). La incautación de tiburones en Ecuador expone redes de pesca ilegal. Recuperado el 24 de mayo de 2020, de https://dialogochino.net/es/agricultura-es/9523-la-incautacion-de-tiburones-en-ecuador-expone-redes-de-pesca-ilegal/

Diario La Nación. (1998). Crece el tráfico de especies en el país. Recuperado el 22 de 05 de 2020, de https://www.lanacion.com.ar/sociedad/crece-el-trafico-de-especies-en-el-pais-nid116891/

DW. (2020). Costa Rica, un pequeño país con una gran biodiversidad. Recuperado el 20 de 05 de 2020, de https://www.dw.com/es/costa-rica-un-peque%C3%B1o-pa%C3%ADs-con-una-gran-biodiversidad/g-50705893

Ecoticias. (24 de marzo de 2017). Costa Rica. 93 tiburones muertos tras pesca ilegal. Recuperado el mayo de 2020, de https://www.ecoticias.com/eco-america/134089/Costa-Rica-93-tiburones-muertos-tras-pesca-ilegal

El Comercio. (09 de junio de 2019). Ecuador afronta una implacable lucha contra el tráfico de vida silvestre. Recuperado el 21 de 05 de 2020, de https://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-lucha-trafico-animales-flora.html

El Comercio. (15 de 7 de 2018). El tráfico ilegal hacia Asia amenaza a especies de Latinoamérica. Recuperado el 21 de 5 de 2020, de https://www.elcomercio.com/tendencias/trafico-ilegal-asia-amenaza-especies.html

El Comercio. (09 de 03 de 2018). Capturan a un traficante de colmillos de jaguar en Bolivia. Recuperado el 21 de 05 de 2020, de https://www.elcomercio.com/tendencias/bolivia-captura-traficante-colmillos-jaguar.html

Page 29: CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE …

29

El Comercio. (11 de julio de 2016). Cae la mayor red de tráfico de especies silvestres en Colombia. Recuperado el 18 de mayo de 2020, de https://www.elcomercio.com/tendencias/trafico-animales-colombia-lospajareros-especies.html

El Comercio. (08 de noviembre de 2017). Un año de prisión para ciudadano que pretendía vender un perico en Manabí. Recuperado el 19 de 05 de 2020, de https://www.elcomercio.com/tendencias/prision-venta-perico-manabi-traficodeespecies.html

El Comercio. (20 de julio de 2016). Atrapan a una red de tráfico de animales en Guayaquil. Recuperado el 21 de 05 de 2020, de https://www.elcomercio.com/tendencias/traficodeespecies-guayaquil-locales-upma-ministeriodelambiente.html

El Comercio. (15 de septiembre de 2016). 1 200 tortugas charapas pequeñas fueron liberadas en la Amazonía. Recuperado el 19 de mayo de 2020, de https://www.elcomercio.com/tendencias/tortugas-charapa-liberacion-amazonia-huevos.html

El Comercio. (8 de septiembre de 2015). Una revisión al tráfico ilegal en las islas Galápagos. Recuperado el 20 de mayo de 2020, de https://www.elcomercio.com/tendencias/galapagos-biodiversidad-traficodeespecies-amenazas-pescailegal.html

El Comercio. (8 de septiembre de 2015). Una revisión al tráfico ilegal en las islas Galápagos. Recuperado el 12 de 05 de 2020, de https://www.elcomercio.com/actualidad/detienen-extranjero-galapagos-supuesto-trafico.html

El Comercio. (7 de septiembre de 2015). 11 iguanas de Galápagos son salvadas del tráfico de vida silvestre. Recuperado el 17 de mayo de 2020, de https://www.elcomercio.com/tendencias/iguanas-galapagos-trafico-vidasilvestre-santacruz.html

El Comercio. (29 de octubre de 2015). Nicolás un mono recueprado del alcohol, símbolo del tráfico animal. Recuperado el 21 de mayo de 2020, de https://www.elcomercio.com/tendencias/nicolas-mono-chile-alcoholico-traficoanimal.html

El Comercio. (11 de julio de 2016). Así se desarrolla el negocio del tráfico de animales en Perú. Recuperado el 21 de mayo de 2020, de https://www.elcomercio.com/tendencias/negocio-trafico-animales-peru-amazonia.html

El Comercio. (02 de 03 de 2018). Servicios de mensajería, aliados en el comercio ilegal de tarántulas. Recuperado el 20 de 05 de 2020, de https://www.elcomercio.com/tendencias/mensajeria-comercio-ilegal-tarantulas-maxico.html

El Deber. (2019). El tráfico ilegal hacia Asia amenaza a especies de Latinoamérica. Recuperado el 19 de mayo de 2020, de https://eldeber.com.bo/32828_el-trafico-ilegal-hacia-asia-amenaza-a-especies-de-latinoamerica

El Economista. (02 de octubre de 2018). Hablemos de la extinción de las plantas y flores. Recuperado el 01 de junio de 2020, de https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Hablemos-de-la-extincion-de-las-plantas-y-flores-20181002-0135.html

El-Expectador-Medio-Ambiente. (21 de enero de 2018). El tráfico ilegal de madera se disparó en América Latina. Recuperado el mayo de 2020, de El tráfico ilegal de madera se disparó en América Latina:: Nellemann, C. H. (2014). La crisis de delitos contra el medio ambiente – Amenazas al desarrollo sostenible procedentes de la

Page 30: CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE …

30

explotacion y el comercio ilegales de recursos forestales y de la fauna y flora . Interpol-WCO. https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/el-trafico-ilegal-de-madera-se-disparo-en-america-latina-onu-articulo-734517

El impulso. (5 de febrero de 2016). Venezuela: país megadiverso. Recuperado el 19 de mayo de 2020, de https://www.elimpulso.com/2016/02/05/venezuela-entre-los-17-paises-con-mas-biodiversidad-segun-la-onu/

EOM. (8 de abril de 2016). El tráfico de flora silvestre, un crimen transnacional. Recuperado el mayo de 2020, de https://elordenmundial.com/el-trafico-de-flora-silvestre-un-crimen-transnacional/

El Telégrafo. (9 de febrero de 2017). Justicia de Costa Rica emite primera sanción por pesca de tiburón. Recuperado el mayo de 2020, de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/mundo/8/justicia-de-costa-rica-emite-primera-sancion-por-pesca-de-tiburon

El Tiempo. (06 de abril de 2020). Tráfico ilegal de fauna: una amenaza para los ecosistemas y su salud. Recuperado el 24 de mayo de 2020, de https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/trafico-ilegal-de-fauna-una-amenaza-para-los-ecosistemas-y-su-salud-481664

El Tiempo. (29 de junio de 2019). Las orquídeas son las especies más traficadas en la provincia. Recuperado el 2 de junio de 220, de https://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/orquideas-especies-traficadas-provincia?__cf_chl_jschl_tk__=63e1d7941cde10e8cdcae1f6f5f569ff15ea84e6-1591320522-0-Ac316qUB-JVpdxfBLBGVuFt94VlmWff2ngP4sC79CmEM0JVam13Vhfl6MYDZqIw-eBrf5yuWBxlJrQMHcfiWCzEh98A3EBH

El Universo. (01 de diciemrbe de 2015). Tercera parte de especies de catus en pelilgro de extinción. Recuperado el 02 de junio de 220, de https://www.eluniverso.com/vida-estilo/2015/12/01/nota/5274015/tercera-parte-especies-cactus-peligro-extincion

Foro Ambiental. (2016). Foro Ambiental. Recuperado el 23 de 05 de 2020, de https://www.foroambiental.net/archivo/noticias-ambientales/biodiversidad/1662-trafico-de-animales-el-tercer-negocio-ilegal-en-el-mundo

Fundación Temaikèn. (18 de 07 de 2019). Tráfico ilegal de animales en Argentina: 43 aves fueron recibidas por Fundación Temaikèn. Recuperado el 23 de 05 de 2020, de https://www.temaiken.org.ar/novedad-trafico-ilegal-de-animales-en-argentina-43-aves-45

García, M., Parra, P., & Mena, P. (2014). El país de la biodiversidad: Ecuador. Quito: Fundación Botánica de los Andes, Ministerio del Ambiente y Fundación EcoFondo.Ministerio de Turismo Ecuador. (15 de septiembre de 2014). Ecuador megadiverso y único en el centro del mundo. Recuperado el 5 de mayo de 2020, de https://www.turismo.gob.ec/ecuador-megadiverso-y-unico-en-el-centro-del-mundo/

Geo Innova. (s.f.). Implacable lucha contra el tráfico ilegal de flora. Recuperado el 03 de 06 de 2020, de https://geoinnova.org/blog-territorio/trafico-ilegal-de-flora/

Gomes Destro, G. F., Lucena, P., Monti Sabaini, R., Cabral Borges, R., & Barreto, R. (2012). Efforts to Combat Wild Animals Trafficking in Brazil. En E. b. Lameed, Biodiversity Enrichment in a Diverse World (págs. 421-436). IntechOpen.

Gorder, G. (13 de diciembre de 2019). Mariposas, escarabajos y arañas: pequeños objetivos del ecotráfico en Costa Rica Mariposas, escarabajos y arañas: pequeños objetivos del ecotráfico en Costa Rica. Recuperado el mayo de 2020

Godoy, E. (1 de 6 de 2016). Claroscuros latinoamericanos en tráfico de especies silvestres. Recuperado el 21 de 5 de 2020, de http://www.ipsnoticias.net/2016/06/claroscuros-latinoamericanos-en-trafico-de-especies-silvestres/

Page 31: CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE …

31

Guynup, S. (20 de noviembre de 2015). El tráfico en São Paulo: contrabandeando las especies salvajes de Brasil2015. Recuperado el 24 de mayo de 2020, de https://es.mongabay.com/2015/11/el-trafico-en-sao-paulo-contrabandeando-las-especies-salvajes-de-brasil/

INFOBAE. (1 de mayo de 2012). Brasil: preocupa el tráfico de animales salvajes. Recuperado el 22 de mayo de 2020, de https://www.infobae.com/2012/05/01/1049444-brasil-preocupa-el-trafico-animales-salvajes/

Interpol. (10 de julio de 2019). Tráfico de especies silvestres: Duro golpe al crimen organizado en una operación conjunta de INTERPOL y la OMA de alcance mundial. Recuperado el mayo de 2020, de Noticias Interpol: https://www.interpol.int/es/Noticias-y-acontecimientos/Noticias/2019/Trafico-de

Juliao, A. (12 de 12 de 2019). En América del Sur viven 2.623 especies de ranas y sapos según último censo. Recuperado el 21 de 5 de 2020, de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/en-america-del-sur-viven-2623-especies-de-ranas-y-sapos-segun-ultimo-censo-articulo-895552

Laderra-Sur. (10 de abril de 2018). Trafico de fauna un problema pendiente en Chile. Recuperado el mayo de 2020, de https://laderasur.com/articulo/trafico-de-fauna-un-problema-pendiente-en-chile/

Lima 2019. (2019). Biodiversidad en el Perú. Recuperado el 19 de mayo de 2019, de https://www.lima2019.pe/biodiversidad-en-el-peru

Mccleskey, C. O. (12 de octubre de 2012). Costa Rica Bans ‘Shark Finning’. (Insight Crime) Recuperado el mayo de 2020, de https://www.insightcrime.org/news/brief/costa-rica-bans-shark-finning/ Claire O Neill Mccleskey

Mexico-Ambiental. (22 de mayo de 2019). Se han decomisado cerca de 11 mil productos de vida silvestre en lo que va del año. Recuperado el mayo de 2020, de https://www.mexicoambiental.com/se-han-decomisado-cerca-de-11-mil-productos-de-vida-silvestre-en-lo-que-va-del-ano/Mongabay Latam. (2 de 10 de 2018). Latinoamérica es la región que más animales ha perdido en medio siglo. Recuperado el 21 de 5 de 2020, de https://es.mongabay.com/2018/11/latinoamerica-perdio-animales-amazonia/

Mogobay Latam. (17 de noviembre de 2015). Tráfico ilegal de especies en América Latina está explotando en alcance y en escala. doi:https://es.mongabay.com/2015/11/trafico-ilegal-de-especies-en-america-latina-esta-explotando-en-alcance-y-en-escala/

Mongabay. (24 de octubre de 2016). Especial: Fauna silvestre a la venta: el tráfico de animales en cifras. Publicado el en 24 octubre 2016, por Joaquín Ortiz. Recuperado el mayo de 2020, de https://es.mongabay.com/2016/10/fauna-silvestre-trafico-animales/

Monumental. (4 de marzo de 2020). Tráfico ilegal de vida silvestre en Costa Rica termina en manos de coleccionistas en América, Europa y Asia. Recuperado el mayo de 2020, de https://www.monumental.co.cr/2020/03/04/trafico-ilegal-de-vida-silvestre-en-costa-rica-termina-en-manos-de-coleccionistas-en-ameri

Mosig, A., & Reuter, P. (junio de 2010). Comercio y aprovechamiento de especies silvestres en México: observaciones sobre la gestión, tendencias y retos relacionados https://www.traffic.org/site/assets/files/10139. Recuperado el mayo de 2020, de Comercio y aprovechamiento de especies silvestres en México: observaciones sobre la gestión, tendencias y retos relacionados https://www.traffic.org/site/assets/files/10139/comercio-y-aprovechamiento-de-especies-silvestres

Page 32: CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE …

32

Mongabay. (9 de enero de 2018). La atracción por las orquídeas salvajes persiste en Colombia. Recuperado el 03 de junio de 2020, de https://es.mongabay.com/2018/01/orquideas-salvajes-colombia/

Oceana. (13 de febrero de 2019). El tráfico invisible de aletas de tiburón. Recuperado el 23 de mayo de 2020, de https://peru.oceana.org/es/blog/el-trafico-invisible-de-aletas-de-tiburon

Página Siete. (11 de abril de 2018). Tráfico de animales en Bolivia: historias de crueldad y dinero. Recuperado el 19 de mayo de 2020, de https://www.paginasiete.bo/sociedad/2018/4/11/trafico-de-animales-en-bolivia-historias-de-crueldad-dinero-176161.html

Parkinson, C. (15 de abril de 2014). Fallo en Costa Rica podría abrir puerta al aleteo de tiburón. (I. Crime, Productor) Recuperado el mayo de 2020, de https://es.insightcrime.org/noticias/noticias-del-dia/fallo-en-costa-rica-podria-abrir-puerta-al-aleteo-de-tiburon/

Policía del Ecuador. (11 de julio de 2019). Resultados de la operación mundial Tunderball. Recuperado el 25 de mayo de 2020, de https://www.policiaecuador.gob.ec/resultados-de-la-operacion-mundial-tunderball/

Portal Ambiental. (27 de enero de 2020). Tráfico ilegal afecta a las orquídeas de México. Recuperado el 4 de junio de 2020, de https://www.portalambiental.com.mx/biodiversidad/20200127/trafico-ilegal-afecta-a-las-orquideas-de-mexico

Ramos, D. (s.f.). Wikia Ecología Ambiente y Sustentabilidad UCAB Daniela Ramos El tráfico de especies en Venezuela https://easucabdm.wikia.org/es/wiki/El_tr%C3%A1fico_de_especies_en_Venezuela. Recuperado el mayo de 2020, de Wikia Ecología Ambiente y Sustentabilidad UCAB Daniela Ramos El tráfico de especies en Venezuela https://easucabdm.wikia.org/es/wiki/El_tr%C3%A1fico_de_especies_en_Venezuela

Sánchez, F. (27 de febrero de 2004). Por el Tráfico de Especies Peligra la Diversidad Biológica en Venezuela. (EcoPortal, Productor) Recuperado el mayo de 2020, de https://www.ecoportal.net/temas-especiales/animales/por_el_trafico_de_especies_peligra_la_diversidad_biologica_en_venezuela/

Secretaria de Relaciones Exteriores. (12 de mayo de 2016). MÉXICO: PAÍS MEGADIVERSO. Recuperado el 18 de mayo de 2020, de https://embamex.sre.gob.mx/serbia/index.php/home/136-mexicopais-megadiverso

SENFOR. (s.f.). Estrategia Nacional para reducir el tráfico ilegal dde fauna silvestre al 2027 en el Perú. Recuperado el mayo de 2020, de strategia Nacional para reducir el tráfico ilegal dde fauna silvestre al 2027 en el Perú: https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2017/09/PRESENTACION-DE-LA-ESTRATEGIA-NACIONAL-PARA-REDUCIR-EL-TRAFICO-ILEGAL-DE-FAUNA-SILVESTRE.pdf

SENFOR. (s.f.). Recuperado el 26 de mayo de 2020, de Estrategia Nacional para reducir el tráfico ilegal dde fauna silvestre al 2027 en el Perú: https://www.serfor.gob.pe/modulos-sniffs/lucha-contra-el-trafico-ilegal-de-fauna-forestal/estrategia-nacional-para-reducir-el-trafico-ilegal-de-fauna-silvestre-al-2027-en-el-peru

Sierra, Y. (14 de febrero de 2019). Del comercio legal al tráfico de aves: un panorama de lo que sucede en seis países amazónicos. Recuperado el 20 de mayo de 2020, de https://es.mongabay.com/2019/02/trafico-de-aves-peru-brasil-colombia-ecuador/

Sinac. (s.f.). Vida Silvestre. Recuperado el mayo de 2020, de http://www.sinac.go.cr/ES/VISASILVES/Paginas/default.aspx

Page 33: CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE …

33

SIPSE. (16 de enero de 2016). Evita ser cómplice del tráfico de fauna silvestre. Recuperado el mayo de 2020, de https://sipse.com/mexico/sabes-como-evitar-trafico-fauna-silvestre-188935.html

Sociedad. (24 de 02 de 2018). Tráfico de fauna silvestre: Argentina es una “zona roja”, pero admiten que no hay un plan oficial para combatirlo. Recuperado el 24 de 05 de 2020, de https://www.clarin.com/sociedad/trafico-fauna-silvestre-argentina-zona-roja-admiten-plan-oficial-combatirlo_0_SyHNUEyuM.html

SOS Sostenible. (29 de octubre de 2019). Urgen revocar resolución que permite comercio de aleta de tiburón. Recuperado el 25 de mayo de 2020, de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/piden-revocar-resolucion-que-permite-comercio-de-aleta-de-tiburon/47318

Tejeda-Sartorius, O., Téllez-Velasco, M., & Escobar-Aguayo, J. 2.-1. (2017). Estado de conservación de orquídeas silvestres (orchidaceae). Agroproductividad: Vol. 10, Núm. 6, junio. 2017. pp: 3-12, 3-12.

Torres Gutiérrez, J. (5 de octubre de 2015). Animales tropicales traficados: las exportaciones fantasmas de Venezuela Jeanfreddy Gutiérrez Torres. Recuperado el mayo de 2020, de https://es.mongabay.com/2015/10/animales-tropicales-traficados-las-exportaciones-fantasmas-de-venezuela/

TRT Español. (24 de mayo de 2018). Bolivia tiene la mayor diversidad biológica del mundo. Recuperado el 20 de mayo de 2020, de https://www.trt.net.tr/espanol/ciencia-y-tecnologia/2018/05/24/bolivia-tiene-la-mayor-diversidad-biologica-del-mundo-977287

Tuglio, V. (2017). La lucha contra el tráfico de especies silvestres en América del Sur. Derecho animal.

UN. (s.f.). Día Internacional de la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, 5 de junio. Recuperado el mayo de 2020, de https://www.un.org/es/events/illegalfishingday/

UNEP_WCMC. (2016). El estado de la biodiversidad en America Latina y el Caribe. UNEP-WCMC, Cambridge, Reino Unido. . Cambridge, Reino Unido. : UNEP-WCMC.

UNDOC. (4 de junio de 2018). La UNODC destaca la riqueza natural de Bolivia en ocasión del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio). Recuperado el 2 de junio de 2020, de https://www.unodc.org/bolivia/es/La-UNODC-destaca-la-riqueza-natural-de-Bolivia-en-ocasion-del-Dia-Mundial-del-Medio-Ambiente.html

Wells, M. (22 de octubre de 2013). Miles de delfines son masacrados en las costas de Perú. (InSight Crime) Recuperado el mayo de 2020, de Miriam Wells Miles de delfines son masacrados en las costas de Perú https://es.insightcrime.org/noticias/noticias-del-dia/miles-de-delfines-son-masacrados-en-las-costas-de-peru/

Weston, M., & Memon, M. (2009). The illegal parrot trade in Latin America and its consequences to parrot nutrition, health, and conservation. Bird Populations, 9: 76 – 83.

WWF. (18 de abril de 2017). El tráfico ilegal de vida silvestre ocurre en casi el 30% de las áreas más protegidas a nivel mundial. Obtenido de https://wwf.panda.org/es/?298210/El-trfico-ilegal-de-vida-silvestre-ocurre-en-casi-el-30-de-las-reas-ms-prote

WWF Colombia. (2020). ¿Qué es la biodiversidad? Recuperado el 20 de mayo de 2020, de https://www.wwf.org.co/biodiversidad.cfm?ads_cmpid=1078591406&ads_adid=69766777673&ads_matchtype=b&ads_network=g&ads_creative=388649931511&utm_term=la%2520biodiversidad&ads_targetid=kwd-298305631121&utm_campaign=&utm_source=adwords&utm_medium=ppc&ttv=2&gc

Page 34: CONSULTORÍA PARA VISUALIZAR Y FORTALECER EL PAPEL DE …

34

WWF España. (s.f.). Tráfico de especies: ¿qué es y cuáles son sus consecuencias? Recuperado el 21 de 5 de 2020, de https://traficoespecies.wwf.es/blog/trafico-de-especies-que-es-y-cuales-son-sus-consecuencias