Consumidor actual y del futuro

9
ENSAYO: CONSUMIDOR ACTUAL Y DEL FUTURO JULY TATIANA GALLÓN TABORDA LEYDI VANESA GONZALEZ PATIÑO ANTONIO JOSÉ RADA SÁENZ 11-A PRESENTADO A: MARIA EDITH GUZMAN MEJIA EN EL AREA DE: ETICA Y VALORES INSTITUCION EDUCATIVA EFRAIN VARELA VACA SEDE PABLO EMILIO CAMACHO PEREA ZARZAL VALLE

Transcript of Consumidor actual y del futuro

Page 1: Consumidor actual y del futuro

ENSAYO: CONSUMIDOR ACTUAL Y DEL FUTURO

JULY TATIANA GALLÓN TABORDA

LEYDI VANESA GONZALEZ PATIÑO

ANTONIO JOSÉ RADA SÁENZ

11-A

PRESENTADO A: MARIA EDITH GUZMAN MEJIA

EN EL AREA DE: ETICA Y VALORES

INSTITUCION EDUCATIVA EFRAIN VARELA VACA

SEDE PABLO EMILIO CAMACHO PEREA

ZARZAL VALLE

2012

Page 2: Consumidor actual y del futuro

CONSUMIDOR ACTUAL Y DEL FUTURO

El mundo en que vivimos mantiene en constante transformación, cambia en el ámbito comercial, tecnológico y relaciones personales donde tenemos que estar dispuestos a enfrentar aquellos cambios. En el ámbito comercial es importante que cada uno tengamos en cuenta que todas las personas tenemos diferentes emociones y necesidades, que para los comerciantes es muy importante analizar todas estas, para brindar buena atención y ofrecer el producto adecuado.

“El planeta puede satisfacer a todos los que en el habitan, pero sigue siendo poco para algunos avaros” Gandhi. El medio también cambia por causa de la mala administración de este por los que vivimos en él y también afecta el consumo de productos y la creación de estos.

Los consumidores actuales presentan características tales como: ser escuchados cuando dan sus opiniones, sugerencias, intereses y ser tenidos en cuenta para que sean importantes; también ha habido cambios en sus comportamientos, son curiosos, desean probar y conocer nuevas cosas llegando a marcar diferencias en aspectos de su vida; gastan su dinero en la satisfacción de sus necesidades creando un afán por comer, vestir y divertirse con gusto, buscan un producto o servicio de calidad y que cumpla sus expectativas en su satisfacción emocional; el tiempo no les alcanza por eso quieren las cosas ya! Y no esperan, así establecen relaciones si obtienen más rápido la respuesta; quieren ser sorprendidos siendo exigentes y llegando mas allá de lo que les ofrecen, adquieren además un conocimiento sobre el producto, mercado y su entorno para poder tomar una buena decisión de compra.

Todas estas características son muy importantes y debemos tenerlas en cuenta para mantener fieles a nuestros clientes y que puedan adquirir una experiencia de compra perfecta, con un servicio de calidad y una atención con la que cumplamos sus expectativas.

Se presenta la obsolescencia programada donde anteriormente se compraban nuevos productos porque se dañaban, debido a que los programaban para una vida útil corta; tiempo después lo hacían porque se le convertía en una necesidad el hecho de tener nuevos productos supuestamente porque son modelos más avanzados, todo esto hace que acabemos con los recursos finitos de nuestro planeta, pues la economía crece a tal paso que todos los países están empezando a industrializarse.

El consumidor del futuro demandara mucha seguridad, pues los desarrollos tecnológicos cambiaran la visión actual y ellos se sentirán muy inseguros y buscaran marcas que ofrezcan seguridad, defenderán lo tradicional, le gustaran

Page 3: Consumidor actual y del futuro

las ofertas sencillas que no tengan complicaciones, ya no serán exigentes en sus compras, tendrán autorrealización al pasar por diferentes experiencias de consumo, planificaran sus momentos de compra, se adaptaran a la oferta existente, preferirán productos y servicios más amplios, la familia se volverá de nuevo importante y definirá los hábitos, motivaciones y actitudes del consumidor, querrán tecnología más simple, no asumirán tantos riesgos, percibirán solo lo que les interesa, no pedirán estar en el proceso de creación de un producto o servicio, la influencia personal y la recomendación será muy importante para ellos, solo compraran lo que puedan pagar y le sea más útil, se acabaran los créditos y si no se puede comprar en efectivo no se comprara, buscaran marcas en las que puedan confiar y serle fiel, estos consumidores serán más buscadores de seguridad y simplicidad, sabrán lo que quieren y estarán muy informados.

Podemos concluir diciendo que todos estos cambios en los consumidores impulsaran también a transformar el mercado de un producto y servicio, teniendo muy claro cada características del consumidor actual como del consumidor del futuro, analizando y evaluando cada punto y espacio de la organización, mejorando las debilidades y desarrollando una buena atención y confiabilidad a cada cliente logrando proyectarse al futuro para no afectar mucho por los cambios de hábitos y actitudes de los consumidores.

Page 4: Consumidor actual y del futuro

QUE ES ETICA: La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética.

Este es un punto relevante, ya que la ética, versa sobre el acto bien o mal realizado. Por lo mismo, si una persona actúa incorrectamente, pero lo hizo bajo presión o en ausencia de libertad, para escoger, no se puede hablar de un acto humano. 

QUE ES ETICA LABORAL: es parte de la ética general (rama de la filosofía que versa sobre las diferentes morales) que se preocupa de la reflexión sobre el comportamiento del profesional respecto de su profesión. Dentro de ésta, se encuentran los siguientes deberes (entendidos como exigencias, imposiciones indeclinables, recaídos sobre la responsabilidad del individuo que mientras mejor los cumple, más derecho tiene a la feliz convivencia social) fundamentales del profesional: la honradez, la honestidad, el estudio, la independencia, el carácter, la cortesía, la Investigación, la puntualidad, la discreción, el prestigio de la profesión; y, la equidad en el cobro de honorarios.Saludos.

QUE SON LOS VALORES: Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.

Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.

Page 5: Consumidor actual y del futuro

QUE ES ABSOLECENCIA PROGRAMADA: Se denomina obsolescencia programada u obsolescencia planificada a la determinación, la planificación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio de modo que —tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa de servicios durante la fase de diseño de dicho producto o servicio— éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible.

Se considera que el origen de la obsolescencia programada se remonta a 1932, cuando Bernard London proponía terminar con la gran depresión a través de la obsolescencia planificada y obligada por ley (aunque nunca se llevase a cabo). Sin embargo, el término fue popularizado por primera vez en 1954 por Brooks Stevens, diseñador industrial estadounidense. Stevens tenía previsto dar una charla en una conferencia de publicidad en Minneapolis en 1954. Sin pensarlo mucho, utilizó el término como título para su charla.

DESARROLLO A ESCALA HUMANA: Cuando hablamos de desarrollo a escala humana  nos referimos a una propuesta que rompe completamente los paradigmas de la economía, ya que esta nos menciona que el simple hecho de que en un país aumente el PIB no quiere decir que aumente el nivel de vida de las personas, debido a que el desarrollo va mucho mas allá que una simple cifra. El desarrollo se ve reflejado solamente en el aumento en la calidad de vida de los individuos de una nación, en la cobertura en salud, educación, seguridad social, entre otros.  En Colombia los sucesos económicos  se estudian de una manera muy tradicional y se basa en simples cifras estadísticas, cuando la realidad del país dice lo contrario. Debemos analizar más bien las necesidades de las personas que aun no han sido satisfechas, como la seguridad, por ejemplo. En este caso un satisfactor de necesidades sería la compra de armas para  mantener la seguridad pública, por otra parte este mismo satisfactor se convierte simultáneamente en  gestor de violencia y, a consecuencia de esto muchas personas, entre ellas campesinos,  vivirían con temor y esto los obligaría a desplazarse forzosamente hacia zonas urbanas, en donde se sentirán inseguros, es decir, el satisfactor que en un principio pretendía satisfacer una necesidad, por el contrario la aumentó.

-MANFRED MAX- NEEF:

Page 6: Consumidor actual y del futuro

Se ha creído, tradicionalmente, que las necesidades humanas tienden a ser infinitas; que cambian constantemente, que varían de una cultura a otra y que son diferentes en cada período histórico. Nos parece que tales suposiciones son incorrectas. El típico error que se comete en los análisis acerca de las necesidades humanas es que no se explica la diferencia esencial entre las que son propiamente necesidades y los satisfactores de esas necesidades.

- Según categorías existenciales, las necesidades de:

o Ser

o Tener

o Hacer

o Estar

- Según categorías axiológicas, las necesidades de:

o Subsistencia

o Protección

o Afecto

o Entendimiento

o Participación

o Ocio

o Creación

o Identidad

o Libertad

Ambas categorías de necesidades pueden combinarse con la ayuda de una matriz.

No existe una correspondencia biunívoca entre necesidades y satisfactores. Un satisfactor puede contribuir simultáneamente a la satisfacción de diversas necesidades; a la inversa, una necesidad puede requerir de diversos satisfactores para ser satisfecha. Ni siquiera estas relaciones son fijas. Pueden variar según el momento, el lugar y las circunstancias.

Veamos un ejemplo: cuando una madre le da el pecho a su bebé, a través de ese acto contribuye a que la criatura reciba satisfacción simultánea para sus necesidades de Subsistencia, Protección, Afecto e Identidad. La situación es obviamente distinta si el bebé es alimentado de manera más mecánica.

Page 7: Consumidor actual y del futuro

-NECESIDADES Y SATISFACCIONES: