Consumo Responsable y Medio Ambiente

16
 Consumo responsable  y medi o ambiente

description

lo importante del medio ambiente y la masiva ola capitalista.

Transcript of Consumo Responsable y Medio Ambiente

  • Consumo responsable y medio ambiente

  • Te sugerimos:Prioriza tus necesidades sobre cualquier deseo: adquiere tus tiles escolares en lugar de un juego de video.

    De necesidades y deseos

    Todos tenemos necesidades de alimentacin, vestido, educacin, salud, vivienda y descanso. Y tambin tenemos deseos por poseer o disfru-tar algo. Un factor que determina nuestra eleccin entre necesidad y deseo es la cantidad de recursos con los que contamos.

    Necesidad: algo que se requiere para poder vivir; hay muchas maneras para satisfacerla, tantas como personas existimos.

    Deseos: aspirar con vehemencia el disfrute o posesin de algo, por eso son ilimitados y diversos.

    Poblacin mundialde consumidores Sociedad de consumo = 1,728 millones de personas (28% de la poblacin mundial)

    Sociedad de no consumo = 5,472 millones de personas (72% de la poblacin mundial)

    Est

    ad

    os

    Un

    ido

    s

    Eu

    ro

    pa O

    cc

    iden

    tal

    Jap

    n

    Ch

    ina

    Pas

    esin

    du

    str

    iali

    zad

    os

    242

    84

    120

    95

    240

    19816

    80*

    349

    89

    Millones de consumidores

    Porcentaje de su poblacin

    * Por ciento de la poblacin mundial de consumidores

    Sociedad de consumo

    Fuente: Castillo, S. El consumo en la sociedad actual.

  • Te sugerimos:Aprovecha al mximo los recursos con los que cuentas, no es necesario tener 10 piezas del mismo producto si slo utilizas una.

    Consumo versus consumismo

    Consumismo: accin social observable cuando otros aspectos de nuestra vida son desplaza-dos por el consumo, mismo que se convierte en el propsito de nuestra existencia y nos provoca una continua e insatisfecha bsqueda de la felicidad basada en la posesin de objetos.

    Consumo: funcin imprescindible para la supervivencia biolgica que compartimos con el resto de los seres vivos.

    Consumo promedio anual de papelpor persona (kilogramos)

    Fuente: Castillo, S. El consumo en la sociedad actual.

    Fuente: Lamas, E. Numeralia. Estadsticas del consumo en Mxico.

    Al ao puedes llegar a gastar alrededor de 9 mil pesos en gastos hormiga: revistas, cigarros, caf, fritangas, chicles y refrescos.

    Est

    ad

    os

    Un

    ido

    s

    Mx

    ico

    Ind

    ia

    Gr

    an

    pa

    rt

    e d

    e

    fric

    a

    331

    54.5

    4 1

  • Te sugerimos:Aunque la publicidad te diga maravillas de un producto es importante que te informes, compares y tomes tu propia decisin antes de realizar la compra.

    La influencia de la publicidad

    Antes las ventas de un producto se basaban en su calidad y costo. Ahora, en la publicidad, que utiliza todos los medios de comunicacin y las estrategias posibles para vender ms:

    Galletas como hechas en casa que se parecen a las de la abuela. Tenis que venden esperanzas de figura perfecta. Cremas que prometen un rostro rejuvenecido y no son ms que cosmticos...

    Mxima de la publicidad responsable: nunca engaar al consumidor.

    Tipos de publicidad La identicas porque Ejemploengaosa

    Por accin Ofrece informacin falsa Promocionar un producto a mil o su contenido puede inducir pesos cuando cuesta el doble. a error.

    Por omisin Omite informacin clave para Una oferta de un hotel que se que el consumidor tome promociona cerca de la playa una decisin debidamente sin especificar la distancia real informada. en kilmetros.

    Encubierta Se introduce de manera Publirreportajes o infomerciales imperceptible en otros que no advierten su naturaleza esquemas de comunicacin. comercial.

    Fuente: Profeco, Portal del Consumidor

  • Te sugerimos:Estar a la moda es un gusto que te puede salir muy caro, lo mejor es preferir productos que puedas utilizar ms tiempo. Pero si de verdad quieres un artculo determinado, espera un poco, pronto acabar la moda y ser ms barato.

    El poder de la modaLa televisin, radio, cine, revistas y peridicos promueven modas, es decir, el uso de artculos de cierta marca por poco tiempo, creando necesida-des en el consumidor, para quien el nico benecio es el sentido de pertenencia a un grupo.

    Hoy no slo consumimos para satisfacer necesida-des, sino tambin para identicarnos y ser acepta-dos por otros, para suplir carencias emocionales o para tener cierto estatus social.

    Ventas del mercado latinoamericano

    de cosmticos, 2010

    Fuente: Galofre R. Los mercados en crecimiento ms fuertes de Latinoamrica.Fuente: s/a. Historia de la moda, datos curiosos.

    Total: 64 mil millones de dlares.

    Mxico: 330 millones de dlares.

    Durante la Segunda Guerra Mundial haba poco nylon y polister, por lo que eran de uso exclusivo del ejrcito. Por ello las mujeres simula-ban traer medias puestas, pintando una franja negra en la parte posterior de la pierna.

  • Te sugerimos:Antes de comprar infrmate un poco ms sobre el producto para que conozcas: cmo lo fabrican?, qu recursos se utilizan?, en qu condiciones trabajan quienes los fabrican? qu pasar despus de que lo deseches?, tiene compuestos txicos?, puede reciclarse?, el fabricante se hace responsable de los desechos?...

    Del nacimiento a la tumba

    El impacto ambiental de un producto inicia con la extraccin de las materias primas para su elaboracin y termina cuando su vida til naliza, convirtindose en un residuo que debe ser tratado adecuadamente.

    Anlisis del ciclo de vida de un producto: herramienta que sirve para medir el impacto ambiental de un producto, proceso o sistema a lo largo de todo su vida, es decir, desde su naci-miento hasta la tumba.

    Las empresas deberan evaluar dicho impacto ambiental y asumir la responsabilidad de sus consecuencias hasta que el producto llega al consumidor.

    Fuente: Ortiz, P. La huella de los jeans sobre la Tierra.

    Anlisis del ciclo de vidade un pantaln de mezclilla

    Obtencin de materia prima (algodn).Uso de 7 mil litros de agua por cada kilo de bra de algodn.

    Coloracin. Uso de sustancias qumicas.

    Uso de la prenda durante 4 aos. Gasto de 3 mil 480 litros de agua y generacin de 32.3 kilos de bixido de carbo-no durante su limpieza.

    Prenda depositada en basureros. Degradacin de la tela en poco tiempo y de cierres, botones y remaches de metal, en aos.

  • Te sugerimos:Todos los productos tienen un tiempo de vida determinado, pero si los compras en el mercado informal no podrs reclamar la garanta y terminars gastando ms.

    Obsolescencia programada

    En la economa consumista, por lo general, primero aparecen los productos y despus se les busca una utilidad. Muchos terminan rpidamente en la basura. Los que logran cubrir o inven-tar alguna necesidad o deseo tambin desaparecen muy pronto por las presiones de los productos nuevos, mejorados y las nuevas versiones, mucho antes de que su vida til haya llegado a su n.

    Ciertos fabricantes o empresas de servicios disean sus productos o servicios de modo que se vuelvan obsoletos o inservibles tras un breve perodo, estimulando la demanda de los consumidores.

    Foco Duracin original Electrodomsticos Duracin original 15 mil horas De 70 a 80 aos Duracin programada Duracin programada Mil horas De 4 a 8 aos

    De cifras

    Fuente: Organization Electrics Power. Obsolescencia programada. Y Charpentier D. Obsolescencia programada: productos creados para fallar.

  • Te sugerimos:Disminuir tu huella ecolgica con un consumo responsable, que te permita satisfacer tus necesidades y asumir las consecuencias de lo que haz ocasionado.

    Nuestra huella ecolgica

    Al impacto que una persona, ciudad o pas tiene sobre los recursos de la Tierra para satis-facer lo que consume y absorber sus residuos se conoce como huella ecolgica.

    rea formalmente disponible por persona para satis-facer consumos y absorber desechos.

    Huella ecolgica per cpita.

    Tiempo que tarda el planeta en regenerar lo que utilizamos en 1 ao.

    1.8 hectreas = 2.5 canchas como las del Estadio Azteca.

    2.7 hectreas = 3.6 canchas como las del Estadio Azteca.

    1 ao y 6 meses.

    Gasto diario promedio por persona

    De cifras mundiales

    Fuente: Castillo, S. El consumo en la sociedad actual.

    Fuente: WWF. Planeta vivo. Informe 2012. Y PNUD/Global Environmental Alert Service, Un planeta, cuntas personas.

    1,728 millonesde personas

    Sociedad de consumidores

    20 euros(356 pesos

    aproximadamente)

    Gasto

    1,200 millonesde personas

    Sociedad de no consumidores

    Menos de 1 euro (17.5 pesos

    aproximadamente)

    Gasto

  • Te sugerimos:Es un hbito que utilices las hojas por un slo lado, pero lo puedes cambiar. Si usas las hojas por ambos lados evitars desperdicios y contribuirs a ahorrar recursos naturales, energticos y econmicos.

    Cambiemos de hbitos Nuestros comportamientos son aprendidos y muchas veces se convierten en hbitos difciles de romper. Modicarlos implica todo un proceso de reaprender. No necesariamente se trata de hacer cosas complejas, sino simples y cotidianas para aprovechar al mximo los recursos.

    Por ejemplo, debemos reexionar y analizar antes comprar e informarnos sobre lo que cada producto o servicio nos ofrece, su ciclo de vida y si existen opciones ms amigables con el medio ambiente.

    Cambiando hbitos de consumo

    Fuente: Castillejos, E. 8 datos sobre los nios mexicanos y sus hbitos de consumo.

    5 de cada 10 nias/nios considera un factor importanteel cuidado del medio ambiente para pedir un producto.

    4 de cada 10 nias/nios piden marcasque promueven una causa social.

  • En la esfera personal

    o hago lo que puedo

    Inici un gran incendio en la selva. Todos los animales huan despavoridos.

    De pronto, el jaguar vio pasar sobre su cabeza al colibr en direccin contraria, es decir, hacia el fuego. Le extra sobremanera, pero no se detuvo.

    Al instante, lo vio pasar de nuevo, esta vez en su misma direccin. Pudo observar este ir y venir repetidas veces, hasta que decidi preguntarle:

    - Qu haces colibr?

    - Voy al lago -respondi el ave-, tom agua con el pico y la ech en el fuego para apagar el incendio.

    El jaguar se sonri.

    - Ests loco? -le dijo. Crees que vas a conseguir apagarlo con tu pequeo pico t solo?

    - Bueno -respondi el colibr-, yo hago lo que puedo

    Y tras decir esto se march por ms agua al lago.

    Leyenda popular guaran

  • Te sugerimos:Si tienes acceso a productos elaborados por pequeos productores, prerelos; as apoyars a la economa de estas familias y al medio ambiente.

    En la esfera social

    El consumo es una funcin social, sus conse-cuencias trascienden la dimensin personal. En una economa de mercado el consumidor tambin fomenta o censura con sus decisiones de consumo los productos o servicios.

    El comercio justo es un ejemplo de cmo pode-mos apoyar a otros para obtener benecios, tanto nosotros como consumidores como los productores que reciben un ingreso digno y estable por su trabajo.

    En Mxico unas 50 mil familias de pequeos productores de zonas marginadas participan en el Sistema Internacional de Comercio Justo, que representan a ms de 300 mil personas.

    De justos

    Fuente: Asociacin de Comercio Justo.

  • Te sugerimos:Aprovecha al mximo los productos que adquieres, dales todos los usos posibles y, en su momento, deschalos de forma adecuada para que puedan ser reciclados. As se ahorran recursos y energa.

    En la esfera ambiental

    Todo producto tiene su origen en la naturaleza y, a su vez, todo acto de consumo produ-ce desechos. El consumo responsable busca disminuir los impactos negativos en los procesos de generacin de productos y servicios, durante el uso de stos y en la disposi-cin nal de desechos.

    El consumo sustentable y otras acciones en favor del medio ambiente redundan en nuestro benecio y en el de las futuras generaciones.

    Consumir ms no significa tener mejor calidad de vida, pero s impactar ms al medio ambiente.

  • Te sugerimos:Vulvete un consumidor ms informado para que puedas tomar mejores decisiones de compra.

    Consumo responsableFormemos parte del consumo responsable, analizando y reexionando sobre nuestras necesidades y qu es lo que nos ofrece el mercado para satisfacerlas.

    Tenemos que aprender a vivir de otra manera para no agotar los recursos planeta y para que todos, tanto las actuales como las futuras generaciones, podamos disfrutar de lo que nos ofrece.

    Consumo responsable: transaccin entre proveedor y consumidor en la que como consumidores debemos tener en cuenta las consecuencias de nuestras decisiones de consumo en nosotros mismos, en los dems y en el medio ambiente.

  • Empecemos a actuarEl consumo responsable est ligado al consumo sustentable (medio ambiente), al consu-mo solidario (social) y al consumo saludable (personal, tanto fsico como mental). Por eso actuemos en las tres esferas:

    Fuente: Semarnat / Profeco. Consumo sustentable: un enfoque integral.

    Pongamos en prctica las 5R del consumo: Rechazar, reducir, reutilizar, reciclar y respetar, antes, durante y despus de cualquier compra que hagamos.

    Consideremos el ciclo de vida de los productos.

    Practiquemos un consumo solidario, el cual incluye el comercio justo.

    Elijamos productos locales, para mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de los fabricantes y productores del pas.

    Reflexionemos y analicemos antes de comprar. Cada decisin de consumo afecta o benecia nuestra calidad de vida y la de nuestra familia, adems de los recursos con los que contamos.

    Ambiental

    Social

    Personal