contabilidad

59
CONTABILIDAD Beatriz Torres Hernández

description

 

Transcript of contabilidad

Page 1: contabilidad

CONTABILIDAD

Beatriz Torres Hernández

Page 2: contabilidad

IntroducciónLa Contabilidad es la disciplina que se encarga de determinar, medir y cuantificar los factores de riqueza de las empresas, con el fin de servir para la toma decisiones y control, presentando la información, previamente registrada, de manera sistémica y útil para los distintos stakeholders. Es una técnica que produce sistemática y estructuradamente información cuantitativa, expresada en unidades monetarias acerca de las transacciones que efectúan las Entidades económicas y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con la finalidad de facilitar a los diversos interesados, el tomar decisiones en relación con dichas Entidades.

Page 3: contabilidad

Título

Historia Análisis de conceptos generales de la Contabilidad Ley general de Sociedades Mercantiles Valuación de Inventarios Cuentas de Orden El efectivo Arqueo de Caja Conciliación Bancaria Impuestos I.V.A. I.S.R. I.E.T.U.

Page 4: contabilidad

Historia

Se ha dicho que la contabilidad es el lenguaje de los negocios y en cierto modo así es. Mediante la contabilidad es posible hacer una narración coherente de desarrollo, de toda actividad donde se maneje alguna riqueza, ya sea que con ello se perciban o no fines de lucro.

Page 5: contabilidad

Historia

Se le conoce como el padre de la contabilidad a Fray Lucca Paccioli; dándole continuidad a otro personaje de nombre Edmoon Legrange, siendo el primero el precursor del registro de operaciones económicas y el segundo quien definió los principios para registrar dichas operaciones además de hacerlo en libros (diario, mayor) con rayado especial.

Page 6: contabilidad

Análisis de conceptos generales de la Contabilidad

Existen diversas definiciones de contabilidad, definiciones que en el transcurso del tiempo diversos autores lo describen como una técnica, un arte, una ciencia o como una disciplina. La contabilidad es un problemas de “juicio”, no de aritmética.

Page 7: contabilidad

Análisis de conceptos generales de la Contabilidad

Contabilidad es una técnica que nos enseña los procedimientos para ordenar, clasificar, registrar y resumir de manera significativa y en términos monetarios, transacciones que son, en parte al menos de carácter financiero; así como de interpretar los resultados obtenidos.

Page 8: contabilidad

Análisis de conceptos generales de la Contabilidad

Se trata pues de “registrar las transacciones de manera significativa y en términos monetarios”, para después clasificarlas, resumirlas e interpretarlas

La ciencia que nos enseña las normas y procedimientos, par ordenar, analizar y registrar las operaciones practicadas por las unidades económicas constituidas por un solo individuo o bajo la forma de sociedades civiles mercantiles.

Page 9: contabilidad

Análisis de conceptos generales de la Contabilidad

Inventario: Registro documental de los bienes y demás cosas pertenecientes a una persona, o comunidad con orden y precisión.

Tipos de Procedimientos:oGlobal o de Merc.. General.oAnalítico o personalizado.oinventarios perpetuos.

Page 10: contabilidad

Análisis de conceptos generales de la Contabilidad

Sistemas de Contabilidad:o Pólizaso Diario Continentalo Diario Tabularo Centralizadoro Volantes

Tipos de pólizaso IngresosoEgresos oDiariooCheque

Page 11: contabilidad

Catálogo de cuentas: total de cuentas que utiliza una empresa en el registro de sus operaciones.

Activo: todos los bienes y derechos “propiedad de la empresa”

Pasivo: Todas las deudas y obligaciones que contrae una empresa.

Capital: Total de aportaciones que hacen los socios o la riqueza que tiene una persona.

Análisis de conceptos generales de la Contabilidad

Page 12: contabilidad

Balance general: Estado de posición Financiera, documento que nos muestra la posición financiera a una fecha determinada.

Estado de resultados o Estado de pérdidas y ganancias: Documento que muestra la situación económica de una empresa en un periodo determinado.

Teoria de la partida doble: a todo “cargo” corresponde un “abono”

Operación financiera: operaciones de compra y venta. Toda acción por la que se produce un intercambio de capitales de vencimientos no simultáneos.

Análisis de conceptos generales de la Contabilidad

Page 13: contabilidad

Ley General de Sociedades Mercantiles

Es sociedad mercantil la que existe bajo una denominación o razón social, mediante el acuerdo de voluntades de un grupo de personas llamadas socios, que unen sus esfuerzos y capitales para la realización de un fin común de carácter económico con propósito de lucro.

Reconoce los siguientes formas de sociedades.:o Sociedad en nombre colectivo.o Sociedad en comandita simple.o Sociedad de responsabilidad limitada.o Sociedad anónima.o Sociedad en comandita por acciones.o Sociedad cooperativa.

Page 14: contabilidad

Ley General de Sociedades Mercantiles

Tipos de inventarios:o PEPS: Primeras entradas, primeras salidas.o UEPS: Últimas entradas, últimas salidas.o PP: Precios promedio.

Page 15: contabilidad

Valuación de Inventarios

Con el fin de registrar y controlar los inventarios, las empresas adoptan los sistemas pertinentes para valuar sus existencias de mercancías con el fin de fijar su posible volumen de producción y ventas

Comprender el concepto, características y los fundamentos de los sistemas de valoración de inventarios pueden ser de gran utilidad para la empresa, ya que son estos lo que realmente fijan el punto de producción que se pueda tener en un periodo. El administrador financiero debe tener la información pertinente que le permita tomar decisiones sobre el manejo que se le debe dar a este rubro del activo organizacional. 

Page 16: contabilidad

Valuación de Inventarios

SISTEMA DE INVENTARIO PERIÓDICO

› Mediante este sistema, los comerciantes determinan el valor de las existencias de mercancías mediante la realización de un conteo físico en forma periódica, el cual se denomina inventario inicial o final según sea el caso.

› Inventario inicial: Es la relación detallada y minuciosa de las existencias de mercancías que tiene una empresa al iniciar sus actividades, después de hacer un conteo físico.

› Inventario final: Es la relación de existencias al finalizar un periodo contable.

Page 17: contabilidad

Valuación de Inventarios

SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE

› Por medio de este sistema la empresa conoce el valor de la mercancía en existencia en cualquier momento, sin necesidad de realizar un conteo físico, por que los movimientos de compra y venta de mercancías se registra directamente en el momento de realizar la transacción a su precio de costo.

› Las empresas que adoptan este tipo de sistema deben llevar un auxiliar de mercancías denominado "Kárdex", en el cual se registra cada artículo que se compre o que se venda. La suma y la resta de todas las operaciones en un periodo da como resultado el saldo final de mercancías. 

Page 18: contabilidad

Valuación de Inventarios

Acoplando el criterioLos inventarios de mercancías constituyen todas las existencias a precio de costo con los cuales la empresa produce bienes o comercializa sus productos terminados

MÉTODOS PARA LA VALORACIÓN DE INVENTARIOS

Las empresas deben valorar sus mercancías, para así valorar sus inventarios, calcular el costo, determinar el nivel de utilidad y fijar la producción con su respectivo nivel de ventas. Actualmente se utilizan los siguientes métodos para valorar los inventarios:

Page 19: contabilidad

Valuación de Inventarios

1. Valoración por identificación específica

En las empresas cuyo inventario consta de mercancías iguales, pero cada una de ellos se distingue de los demás por sus características individuales de número, marca o referencia y un costo determinado, los automóviles son un claro ejemplo de este tipo de valoración, ya que estos aunque aparentemente idénticos, se diferencian por su color, número de motor, serie, modelo etc.

Page 20: contabilidad

Valuación de Inventarios

2. Valoración a costo estándar

› Este método facilita el manejo del auxiliar de mercancías "Kárdex" por cuanto sólo requiere llevarse en cantidades por unidades homogéneas:

3. Valoración a precio de costo

› Valorar el inventario a precio de costo significa que la empresa relaciona las mercancías al precio de adquisición.

Page 21: contabilidad

Valuación de Inventarios

MÉTODOS PARA LA FIJACIÓN DEL COSTO › Los métodos más utilizados para fijar el costo de las

mercancías de la empresa son el promedio ponderado, UEPS o FIFO y PEPS o LIFO, a continuación se presentan sus fundamentos y un ejemplo de su aplicación:

1. Método del promedio ponderado› Este método consiste en hallar el costo promedio de cada uno

de los artículos que hay en el inventario final cuando las unidades son idénticas en apariencia, pero no en el precio de adquisición, por cuanto se han comprado en distintas épocas y a diferentes precios. Para fijar el valor del costo de la mercancía por este método se toma el valor de la mercancía del inventario inicial y se le suman las compras del periodo, después se divide por la cantidad de unidades del inventario inicial más las compradas en en el periodo.

Page 22: contabilidad

Valuación de Inventarios

2. Método PEPS o FIFO› Aplicándolo a las mercancías significa que las

existencias que primero entran al inventario son las primeras en salir del mismo, esto quiere decir que las primeras que se compran, son las primeras que se venden.

3. Método UEPS o LIFO› Este método tiene como base que la última

existencia en entrar es la primera en salir. Esto es que los últimos adquiridos son los primeros que se venden.

Page 23: contabilidad

Cuentas de Orden

La información financiera no sólo satisface con mostrar razonablemente la situación financiera (Activo, Pasivo y Capital) de una entidad, ni sus resultados (Ingresos y Egresos) por un período determinado. La información omitida puede ser relevante en la toma de decisiones.

Esta información se complementa con notas a los estados financieros y dentro de éstas se reportarán algunos eventos que pudiesen alterar la situación financiera y los resultados de la entidad, o sea, quedar reflejados en Cuentas de Orden.

Page 24: contabilidad

Cuentas de Orden

Definición:› Se puede definir el concepto: “Representan

valores contingentes de probable realizacion. El diccionario de contadores (Kohler) define como una contingencia: “Evento futuro posible o condicion debida a causas desconocidas, o actualmente indeterminables.”

› Debemos de diferencias lo que son valores reales y los valores contingentes.

Los valores reales son aquellos que afectan y modifican las cuentas de Activo, Pasivo y Capital.

Valore contingentes son aquellos que no afectan las cuentas de Activo, Pasivo y Capital, una vez que se termina la operación se vuelve real.

Page 25: contabilidad

Cuentas de Orden

Aplicación implícita de PCGA.

Es la cualidad de seleccionar los elementos de la información que mejor permitan al usuario captar el mensaje y para analizar e interpretar el Balance General y así tomar mejores decisiones.

› El principio de la entidad, establece que toda entidad al elaborar sus estados financieros, sólo debe de informar en ellos, de los bienes, valores, derechos y obligaciones propios de la entidad a la cual se refieren.

 › El principio de realización expresa, que las operaciones realizadas por

una entidad deben ser cuantificados para reflejarlos en los estados financieros de acuerdo al principio de la entidad.

Importancia relativa.› Debe mostrar los aspectos importantes de la entidad susceptibles de ser

cuantificados en términos monetarios. Se debe equilibrar el detalle y multiplicidad de los datos con los requisitos de utilidad y finalidad de la información.

Page 26: contabilidad

Cuentas de OrdenEventos susceptibles para utilizar cuentas de orden.

En forma enunciativa y solamente como idea general se muestra algunos eventos económicos en empresas comerciales susceptibles de utilizar cuentas de orden.

1) Cuentas de orden para el control de Valores y Bienes ajenos:› Recepción de mercancía propiedad de terceras

personas, para su venta en comisión.

› Recepción de dinero de terceras personas, para gastos provocados por operaciones realizadas en su nombre y por su cuenta.

› Recepción de bienes y valores propiedad de terceras personas, en garantía o depósito

Page 27: contabilidad

Cuentas de Orden

2) Cuentas de orden para control de valores contingentes:

› Endoso y descuento de documentos› Seguros y fianzas contratados› Emisión de acciones, obligaciones, etc.› Avales otorgados › Juicios pendientes

3) Cuentas de orden para valores de registro o control:

› Sobre precio de mercancías enviadas a terceras personas para su venta en consignación.

› Depreciación y amortización calculadas conforme al límite fiscal.

› Control de pérdidas fiscales.

Page 28: contabilidad

Cuentas de Orden

Técnica contable.

› Se aplica la teoría de la partida doble, se aperturarán dos cuentas de naturaleza contraria, esto es, una con saldo deudor y otra con saldo acreedor. Los valores representarán contingencia o recordatorios contables y al no afectar valores reales no se altera o modifica la ecuación contable A= P+C. Se conoce como “Manejo directo o paralelo”

› Es aceptable la técnica de movimientos cruzados cuando los valores contingentes (cuenta de orden) se convierten en valores reales (cuentas de balance o resultados como se muestra en el siguiente ejemplo:

Page 29: contabilidad

Cuentas de Orden Depreciación Fiscal. Otro de los casos en que también podremos utilizar cuentas

de orden es en el control de los activos fijos, porque uno de los movimientos que se registran en la contabilidad es cuando el valor de los activos fijos( excepto terrenos, inversiones en valores) disminuye por su uso, por el transcurso del tiempo o por obsolescencia, a esto contablemente le podemos denominar depreciación.

Los cargos a los resultados por la depreciación afectan a los resultados, desde un punto de vista financiero, pero para efectos fiscales, la ley del Impuesto Sobre la Renta, establece porcentajes máximos para efectos de deducibilidad y pago de impuestos, en los casos en que las tasas de depreciación contable difieran de las establecidas por la ley, entonces para su control estableceremos cuentas de orden, que permitan revelar e informar en los estados financieros las cantidades aplicadas de depreciación y la depreciación por aplicar sobre los valores de los activos despreciables, aplicándoles tasas establecidas.

Page 30: contabilidad

El EfectivoEs un activo circulante, el de mayor liquidez con el que cuenta una

Organización para cubrir sus inmediatas obligaciones.

Se considera como efectivo las partidas del activo circulante que se mencionan a continuación:

› Dinero de curso legal, propiedad de la Empresa, es decir, dinero de obligatoria aceptación en el país, con las limitaciones que la Ley impone, de acuerdo a lo especificado en la Ley del Banco Central y la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

› Depósitos realizados en Bancos, en las Cuentas Corrientes y de Ahorros, a favor de la Empresa.

› Instrumentos de crédito de cobranza inmediata: cheques ordinarios, cheques de gerencia, cheques de viajeros, giros postales y telegráficos y otros instrumentos de crédito de cobro inmediato, aceptados por los bancos, que legalmente posea la Empresa.

› Divisas o monedas extranjeras de libre cotización en la Banca Nacional.

Page 31: contabilidad

El Efectivo

No se considera efectivo a aquellas partidas del activo que, a pesar de estar conformadas por dinero de curso legal, no sean de inmediata disponibilidad, tales como: depósitos dados en garantía, coberturas de reserva de capital y/o fondos de reserva legal, prestaciones sociales, depósitos bancarios congelados por intervención de la institución financiera u otros motivos, depósitos a plazo fijo, cheques devueltos por falta de fondos, estampillas postales o fiscales, adelantos para viáticos u otros gastos, vales en caja o cheques con fechas adelantadas.

Page 32: contabilidad

El EfectivoControl Interno del Efectivo

Lo constituye una serie de procedimientos bien

establecidos, con el propósito de monitorear todas las

actividades de la Empresa, que puedan afectar el manejo

del efectivo. Estos procedimientos tienen por objetivo

salvaguardar los activos, garantizando la exactitud y

confiabilidad de los registros mediante:

› División del trabajo

› Delegación de autoridad

› Asignación de responsabilidades

› Promoción de personal eficiente

› Identificación del personal con las políticas de la Empresa.

Page 33: contabilidad

El Efectivo La tendencia generalizada es efectuar los depósitos de todo el dinero que

se recibe, en las cuentas corrientes bancarias que posea la Empresa, y

realizar los pagos mediante cheques, excepto los pagos de menor cuantía,

que se pagan por Caja Chica. Adicionalmente, se debe asegurar el efectivo

contra robo y fidelidad de los empleados encargados del mismo.

La Caja Chica

Consiste en un fondo fijo que la Empresa crea de acuerdo a sus

requerimientos. El establecimiento de dicho fondo se hace mediante retiro

en cheque de la cantidad convenida y se asienta de la siguiente manera:

MES DIA DESCRIPCION   DEBE HABEREnero 30 Caja Chica   50.000      Bco. de Vzla.     50.000    fondo fijo pagos

menores     

Page 34: contabilidad

El Efectivo

El Control Interno de la Caja Chica debe hacerse, tomando en cuenta

lo siguiente:

› Deberá establecerse un límite máximo para los pagos a realizarse por

caja chica. Los que excedan dicho limite, se deberán pagar con

cheques.

› Esta cuenta sólo se moverá cuando se decida aumentar o disminuír el

fondo, o para su eliminación.

› Debe haber una sola persona responsable de la caja chica.

› La persona responsable de la caja chica, no debe tener acceso a la

Contabilidad, ni a los Cobros, ni a la Caja Principal.

› La reposición del fondo se hará mediante cheque a favor de la persona

responsable del mismo.

› El fondo se cargará a cada una de las cuentas de gastos o de costos,

según se especifique en los comprobantes pagados por la Caja Chica.

Page 35: contabilidad

Arqueo de Caja

El Arqueo de Cajaconsiste en el análisis de las transacciones del efectivo, durante un lapso determinado, con el objeto de comprobar si se ha contabilizado todo el efectivo recibido y por tanto el Saldo que arroja esta cuenta, corresponde con lo que se encuentra físicamente en Caja en dinero efectivo, cheques o vales. Sirve también para saber si los controles internos se están llevando adecuadamente. Esta operación es realizada diariamente por el Cajero. Los auditores o ejecutivos asignados para ello, suelen efectuar arqueos de caja en fechas no previstas por el Cajero.

Page 36: contabilidad

Conciliación Bancaria

La conciliación bancaria no es un estado financiero básico sino un

reporte que se presenta en forma mensual y que se guarda en los

archivos permanentes de la compañía, pero para entender bien el tema

conciliar que es: Componer y ajustar los ánimos de quienes estaban

opuestos entre sí.

Así pues al hablar de conciliación bancaria es componer y ajustar las

cuentas bancarias de la empresa, que las cuentas que hay en el banco

sean las mismas que las están registradas.

OBJETIVO: Determinar y analizar las partidas que establecen la

diferencia entre el saldo en bancos según nuestros registros contables,

contra el saldo que muestra el estado de cuenta bancario.

Page 37: contabilidad

Conciliación Bancaria

NORMAS DE OPERACIÓN

as conciliaciones se elaboran mensualmente.

Contener la firma de quien la elabora, revisa y

autoriza.

Contener anexo el estado de cuenta bancario y

el auxiliar contable.

Los cargos y/o abonos no correspondidos se

verificarán en la conciliación del mes siguiente.

Page 38: contabilidad

Conciliación Bancaria

Existen tres razones básicas por las cuales el saldo del banco no

concuerda con al que aparece en los libros de una compañía o

empresa:

› 1.- depósitos en transito

› 2.- cheques pendientes de cobro

› 3.- errores del banco

Al contrario de esto hay 5 razones fundamental por las cuales el

saldo que aparece en los libros no concuerda con el saldo que

aparece en los bancos.

› Cargos por servicios bancarios

› Deposito de cheques sin fondos

› Cobro de documentos

› Pago de documentos

› Errores en los libros

Page 39: contabilidad

Conciliación Bancaria

Una vez recibido el estado de cuenta bancario se procede a preparar

una conciliación bancaria, esta se hace para determinar la razón

de cualquier diferencia entre el saldo que aparece en los libros y el

que muestra el estado del banco existen tres formas de conciliar

los saldos del banco y el de los registros contables (libros).

› A partir del saldo de los registros contables de la empresa se llega al

saldo del estado de cuenta

› Con base en el saldo de cuenta se llega al saldo en libros

› Por conciliación cuadrada, en la que se parte de ambos saldos para llegar

a un saldo conciliado

Page 40: contabilidad

Conciliación Bancaria

El procedimiento conciliar el saldo en bancos es:

› Se anota el saldo que aparece en el estado de cuanta del banco

› Con los comprobantes de deposito se verifica si los depósitos

realizados por al compañía concuerdan con los depósitos que

aparecen en el estado del banco

› Se identifican en orden numérico los cheques girados que hayan

sido pagados por el banco de acuerdo al estado de cuenta

› Después de completar los puntos 2 y 3 , se revisa si existe algún

error

Page 41: contabilidad

Conciliación BancariaEl procedimiento para conciliar saldo en libros es:

› anotar el saldo, tal como aparece en los libros de la empresa › se revisa si exciten algunos cobros de documentos e intereses realizados por el banco. › Se verifica si se han efectuado deducciones por:

Cargos por servicios bancarios Cargos por cobro de documentos

Pagos de documentos e intereses Depósitos de cheques SF recibidos de clientes Elaborar una relación desde todas las deducciones, con importes y se restan del subtotal anterior.

Page 42: contabilidad

Impuestos

Por definición, los impuestos son contribuciones que los

ciudadanos de un país hacen al Estado para contribuir al Gasto

Público.

¿Qué es el Gasto Público? Pues el Gasto Público es el dinero del

presupuesto nacional que el Estado destina a cuestiones como

educación, salud, justicia, seguridad, etcétera.

Los mexicanos no sólo pagan impuestos, sino que están sujetos al

pago de otras contribuciones como los aprovechamientos, los

derechos y la seguridad social

Page 43: contabilidad

El origen de las contribuciones comienza cuando el hombre decide vivir en sociedad, ya

que a partir de este momento, se da también el origen de las comunidades que

posteriormente en su conjunto forman un estado, el cual tiene la necesidad de ser

llevado por un gobierno, y este a su vez para satisfacer las necesidades de sus

comunidades, le es necesario desde ese momento la implantación de las contribuciones.

Durante siglos, la economía fue desarrollada como una simple "practica económica",

basada en la improvisación y la espontaneidad en la que los elementos como la

producción, la distribución y el mercado existían y se combinaban en la vida cotidiana.

El hombre practicaba el comercio intercambiando las mercancías que producía por

mercancías que le hacían falta para su consumo, sin que le preocupara la necesidad de

pensar económicamente.

El interés de pensar económicamente nació cuando el hombre descubrió que el

intercambio en el mercado le permitía obtener un excedente económico, surgiendo así el

desarrollo del "calculo económico" basado en la obtención del máximo beneficio en las

operaciones de intercambio.

Impuestos

Page 44: contabilidad

Los impuestos son una de las fuentes de ingresos más importantes que tienen los Estados en el mundo. A través de ellos, los gobiernos obtienen dinero mediante el cual realizan proyectos sociales, de inversión y administración del Estado, entre muchos otros propósitos.

Los impuestos son el pan nuestro de cada día en materia de conversación, sin saber en conciencia cuales impuestos estamos obligados a pagar, los impuestos son parte de nuestra cultura popular, son angustia para los que los pagan, diversión para quien los evade y sustento para quien los impone.

Impuestos

Page 45: contabilidad

Entre estas fuentes de ingresos llamados impuestos se encuentra el

Impuesto al Valor Agregado, el cual se traduce en la venta de bienesde

consumo. Lo que lo caracteriza es el gasto, debido a que éste se cobra

como un porcentaje del valor de una mercancía o servicio, y los

consumidores deben pagarlo al momento de comprar la mercancía o

servicio, el IVA es un impuesto que castiga el consumo, es decir, es un

impuesto (indirecto) al gasto de las personas.

El primer elemento que interviene en una relación tributaria es el

sujeto. El sujeto es de dos clases, un sujeto activo y uno pasivo.

Dentro de la organización del Estado Mexicano, los sujetos activosson:

la Federación, las Entidades locales y los Municipios.

Impuestos

Page 46: contabilidad

Son sujetos activos porque tiene el derecho de exigir el pago de

tributos; pero no tienen todos la misma amplitud; la Federación y las

Entidades, salvo aquellas limitaciones constitucionales que

analizaremos en su oportunidad, pueden establecer los impuestos que

consideren necesarios para cubrir sus presupuestos; en cambio, el

Municipio sólo tiene la facultad de recaudarlos.

Teniendo en cuenta la diferencia explicada podemos decir que la

Federación y las Entidades locales tienen soberanía tributaria plena.

Los Municipios tienen soberanía tributaria subordinada.

Sujeto pasivo es la persona que legalmente tiene la obligación de

pagar el impuesto

Impuestos

Page 47: contabilidad

Impuesto al Valor AgregadoIVA

El impuesto sobre el valor agregado, forma parte del grupo de

impuestos a las ventas, afecta al consumidor a través de industriales

y comerciantes. Porque el impuesto sobre el valor agregado grava

aparentemente el ingreso del industrial y del comerciante, cuando

en realidad lo que grava es el gasto del consumidor.

El Estado considera que independientemente de las ganancias que el

particular pueda obtener con su actividad, existe el beneficio que el

particular deriva de la acción del Estado, encaminada a la prestación

de servicios públicos y por la cual debe pagar con el objeto de

sostener los gastos que esos servicios públicos demandan.

Page 48: contabilidad

Esto significa que por la acción del Estado, el particular deriva dos clases

de beneficios: uno que está representado por el uso que puede hacer de

los servicios que el Estado proporciona y el otro por la ganancia que

puede derivar de la actividad que desarrolla dentro del mundo jurídico

en que se mueve, dentro de los límites y bajo la protección del Estado.

El Impuesto al Valor Agregado abroga o sustituye, entre otros, al

impuesto federal sobre ingresos mercantiles, cuya principal deficiencia

radicaba en que se causaba en "cascada", es decir, que debía pagarse en

cada una de las etapas de producción y comercialización, lo que

determinaba en todas ellas un aumento de los costos y los precios,

aumento cuyos efectos acumulativos, en definitiva, afectaban a los

consumidores finales.

Page 49: contabilidad

El IVA eliminó los resultados nocivos del impuesto federal de ingresos

mercantiles, pues destruye el efecto acumulativo en cascada y la

influencia que la misma ejerce en los niveles generales de precios.

EL IVA no grava ni pretende gravar la utilidad de las empresas, lo que

grava es el valor global, real y definitivo de cada producto a través

de la imposición sobre los distintos valores parciales de cada

productor, fabricante, mayorista, minorista va incorporando al

artículo en cada etapa de la negociación de las mercaderías, tanto en

el ciclo industrial como en el comercial, son productores de riqueza y

deben ser en consecuencia, gravados con este tipo de impuesto.

Impuesto al Valor AgregadoIVA

Page 50: contabilidad

El IVA, no obstante que también se paga en cada una de las etapas de producción, no produce efectos acumulativos, ya que cada industrial o comerciante al recibir el pago del impuesto que traslada a sus clientes, recupera el que a él le hubieran repercutido sus proveedores, y sólo entrega al Estado la diferencia; de esta forma, el sistema no permite que el impuesto pagado en cada etapa influya en el costo de los bienes y servicios, y al llegar éstos al consumidor final no llevan oculta en el precio ninguna carga fiscal.El IVA en México, es un impuesto indirecto, es decir lo paga una persona que tiene no sólo el derecho sino la obligación de trasladarlo, para que al final lo pague el consumidor. Es de tipo real porque el hecho imponible no tiene en cuenta las condiciones personales de los sujetos pasivos, sino sólo la naturaleza de las operaciones económicas.

Impuesto al Valor AgregadoIVA

Page 51: contabilidad

Se llama Renta, al producto del capital, del trabajo de la combinación del capital y del trabajo. Puede distinguirse para los efectos impositivos la renta bruta, que es el ingreso total percibido sin deducción alguna, como sucede por ejemplo cuando un impuesto grava los ingresos derivados del trabajo o derivados del capital en forma de intereses. Otras veces se grava la renta libre que queda cuando después de deducir de los ingresos los gastos necesarios ara la obtención de la renta, se permite también la deducción de ciertos gastos particulares del sujeto del impuesto.

Sujetos.o

Las personas físicas y morales deben pagar ISR por:Residentes en México respecto de sus ingresos.o Residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente o una base fija en el país, respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento o base. Igualmente aquellos cuyos ingresos procedan de fuentes dentro de territorio nacional y que no cuenten con un establecimiento permanente y cuando éste existe, que los ingresos no sean atribuibles a ellos.

Impuesto Sobre la RentaISR

Page 52: contabilidad

Impuesto Sobre la RentaISR

Establecimiento permanente.

Se le denomina a cualquier lugar de negociosen el que se

desarrollen actividades empresariales (sucursales, agencias,

oficinas, talleres, instalaciones, minas, lugar de exploración,

explotación o extracción de recursos naturales).

› Ingresos de un establecimiento empresarial.

› Son los provenientes de la actividad empresarial desarrollada, los

provenientes de honorarios y aquellos que deriven de la prestación

de un servicio personal independiente.

› También por la enajenación de mercancías o bienes inmuebles en

territorio nacional.

Page 53: contabilidad

Personal Moral según la Ley del ISR. Son consideradas personas morales las sociedades

mercantiles, organismos descentralizados con actividad empresarial, instituciones de crédito, sociedades y asociaciones civiles. Las personas morales pagarán por concepto de ISR el resultado de aplicar al 35% al Resultado Fiscal obtenido en el ejercicio (Art. 10 ISR).

Resultado Fiscal.* Se obtiene la utilidad fiscal disminuyendo de la totalidad de los ingresos acumulables obtenidos en el ejercicio, las deducciones autorizadas por la Ley.* A la utilidad fiscal del ejercicio se le disminuirán las pérdidas fiscales pendientes de aplicar de otros ejercicios.

Impuesto Sobre la RentaISR

Page 54: contabilidad

Exención parcial.

Se concederá exención parcial a personas morales dedicadas exclusivamente a

actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras siempre que sus ingresos

en el ejercicio no excedan de 20 salarios mínimos generales elevados al año.

Dicha exención no excederá en su totalidad de 200 veces el salario mínimo.

Además no pagarán ISR por sus productos:

• Ejidos.

• Uniones de ejidos.

• Empresas sociales.

• Asociaciones rurales de interéscolectivo.

• Unidad agrícola industrial de la mujer campesina.

• Colonias agrícolas y ganaderas.

Impuesto Sobre la RentaISR

Page 55: contabilidad

Impuesto Empresarial a Tasa Única IETU

Impuesto aplicable en México. La Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única fue aprobada por el Congreso de la Unión el 1° de junio de 2007, como parte del paquete de Reforma Fiscal propuesto por el Ejecutivo encabezado por el Presidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa. Dicha Ley entró en vigor el 1 de enero del 2008..en el diario oficial. Conforme a lo previsto en el artículo 1 de la Ley del Impuesto

Empresarial a Tasa Única vigente, están obligadas al pago del impuesto empresarial a tasa única, las personas físicas (con actividad empresarial o régimen intermedio) y las morales residentes en territorio nacional, así como los residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país, por los ingresos que obtengan, independientemente del lugar en donde se generen, por la realización de las siguientes actividades:

› Enajenación de bienes.› Prestación de servicios independientes.› Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes y servicios

Page 56: contabilidad

Impuesto Empresarial a Tasa Única IETU

La tasa del IETU es del 17.5%, pero en los transitorios de la ley, estipula que para el ejercicio del 2008 la tasa es del 16.5%, para el 2009 del 17% y para el 2010 y ejercicios subsecuentes esta será del 17.5%. En resumen, lo que se pagará será la cantidad que de los ingresos obtenidos (ganancia por venta de bien o servicio), menos las deducciones debidamente requisitadas, y que son conforme a derecho, dando un resultado que se multiplicara por 0.175. Dando así el impuesto a proporcionar al gobierno mexicano.

El impuesto empresarial a tasa única se calcula aplicando la tasa del impuesto a la cantidad que resulte de disminuir de la totalidad de los ingresos percibidos por las actividades gravadas descritas anteriormente, las deducciones autorizadas que establece esta Ley.

Page 57: contabilidad

Impuesto Empresarial a Tasa Única IETU

Para efectos de esta Ley, se consideran ingresos percibidos aquellos que

fueron efectivamente cobrados durante el ejercicio, en los términos de la

Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Ingresos exentos:

Los obtenidos por la Federación, las Entidades Federativas, los Municipios,

los órganos constitucionales autónomos y las entidades de la

administración pública paraestatal.

Partidos, asociaciones, coaliciones y frentes políticos legalmente

reconocidos.

Sindicatos obreros

Asociaciones o sociedades civiles organizadas con fines científicos,

políticos, religiosos y culturales.

Page 58: contabilidad

Impuesto Empresarial a Tasa Única IETU

Cámaras de comercio e industria, agrupaciones agrícolas, ganaderas,

pesqueras o silvícolas, colegios de profesionales, asociaciones

patronales, y los organismos que conforme a la ley agrupen a las

sociedades cooperativas, ya sea de productores o de consumidores.

Las instituciones o sociedades civiles administradoras de fondos o cajas

de ahorro, las sociedades cooperativas de consumo, las sociedades

cooperativas de ahorro y préstamo autorizadas para operar como

entidades de ahorro y crédito popular.

Asociaciones de padres de familia y las sociedades de gestión colectiva.

Los obtenidos por personas morales con fines no lucrativos o

fideicomisos, autorizados para recibir donativos deducibles en los

términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Page 59: contabilidad

Impuesto Empresarial a Tasa Única IETU

Los que perciban las personas físicas y morales, provenientes de

actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras, que se

encuentren exentos del pago del impuesto sobre la renta.

Los que se encuentren exentos del pago del impuesto sobre la renta.

La enajenación de partes sociales, documentos pendientes de cobro y

títulos de crédito, con excepción de certificados de depósito de bienes y

de certificados de participación inmobiliaria no amortizables,

La enajenación de moneda nacional y moneda extranjera, excepto

cuando la enajenación la realicen personas que exclusivamente se

dediquen a la compraventa de divisas (más del 90% de sus ingresos).

Las personas físicas cuando en forma accidental realicen alguna de las

actividades gravadas.