contabilidad creativa

17
República Bolivariana de Venezuela Universidad Alejandro Humboldt Ética Profesional Sección: ABN1069CP ETICA PROFESIONAL Alumno: Luis Guillen C.I.21.537.161

description

Contabilidad

Transcript of contabilidad creativa

Repblica Bolivariana de VenezuelaUniversidad Alejandro Humboldttica ProfesionalSeccin: ABN1069CP

ETICA PROFESIONAL

Alumno:Luis Guillen C.I.21.537.161

Caracas, marzo de 2014INTRODUCCION

La contabilidad creativa, la cual ha sido practicada por la gran mayora de lasempresas, especialmente aquellas que cotizan susaccionesen la Bolsa deValores, con el propsito de "maquillar" sus Estados Financieros y hacerlos atractivos a los inversionistas. An cuando el uso de la contabilidad creativa enVenezuelano ha salido a laluzpblica o quizs no ha causado el escndalo como en otros pases, es importante dejar claro que no estamos exentos de que ello ocurra.Las empresas tienen una finalidad con respecto al contador, y es la de respetar su desenvolvimiento dentro dela empresa. Es decir, no le debe imponer a ste asuntos que pongan en tela de juicio lamoralidadde su profesin y el contador debe mantener la exactitud e integridadmoralque debe caracterizar su trabajo dentro de lasorganizaciones.Lasauditoriashan cobradovalorsignificativo ya sea queel estadoexijaestados financierosauditados aempresasespeciales a travs de la superintendenciaadministracintributaria o que la junta deadministracinsolicite los mismos, para dar un valor extra a las cifras mostradas en los estados financieros, es por ello la importancia deltrabajoque realiza un auditor, en este tema se trata a fondo laresponsabilidadque tiene el auditor al momento de realizar unaauditoracon respecto a la deteccin de errores e irregularidades, que procede luego de la deteccin, que impactos tienen en los estados financieros.

1.- Contabilidad creativa, un maquillaje a los estados financieros?La contabilidad creativa consiste fundamentalmente en aprovechar los vacos de la normativa legal en cuanto a las diferentes posibilidades de eleccin con el propsito de transformar la informacin contable que se presentan en los estados financieros de las empresas.Este trmino se utiliza para describir elprocesomediante el cual los contadores y asesores utilizan sus conocimientos sobre las normas contables para "maquillar" las cifras reflejadas en la contabilidad de laempresa, sin dejar de cumplir losprincipiosde contabilidad. De esta manera, segn se apliquen los criterios u otros aspectos de la contabilidad, los resultados pueden variar y ser ms favorables para las organizaciones.En los ltimos tiempos y como consecuencia de lacrisisfinanciera que ha afectado a grandes compaas de mbito internacional, la contabilidad creativa ha cobrado especial relevancia, poniendo en duda losdatosque se presentan, as como la credibilidad de los auditores y asesores.

Las discusiones sobre las razones que han llevado a algunas empresas a poner en prctica la contabilidad creativa, se han centrado fundamentalmente en el impacto que pueden tener sobre las decisiones de los inversionistas en la Bolsa de Valores ya que han utilizado "trucos contables" para engaar a los inversionistas.

Razones de porque los empresarios usan la contabilidad creativa:1. Las empresas generalmente prefieren reflejar una tendencia estable en el crecimiento del beneficio, en lugar de mostrar unos beneficios voltiles con series de dramticas subidas y bajadas.

2. Puede ayudar a mantener o "incrementar" elpreciode las acciones, tanto reduciendo los niveles aparentes de endeudamiento, y por tanto, haciendo que la empresa parezca expuesta a unriesgomenor, como creando la apariencia de una tendencia del beneficio creciente.

3. Si los directivos estn comprometidos en operaciones internas con las acciones de su empresa, pueden utilizar la contabilidad creativa para retrasar la llegada de la informacin almercado, aprovechando la oportunidad para beneficiarse de su informacin privilegiada.

Transacciones ms comunes en la contabilidad creativa:1. Aumento o reduccin degastos: La normativa contable facilita un margen de maniobra en relacin con la cuantificacin en un determinado perodo de ciertos gastos o ingreso, como es el caso de las amortizaciones, de ladepreciacino de la activacin de ciertos gastos como por ejemplo los gastos deinvestigacinydesarrollo.2. Aumento o reduccin de ingresos: En algunos casos se puede retrasar el reconocimiento de los ingresos, en virtud de principios tales como el de la prudencia o el de la correlacin de los ingresos y gastos.

3. Reclasificacin de activos o pasivos: En otros casos puede existir un cierto margen a la hora de determinar si un concepto se incluye en un rubro o en otro. A modo de ejemplo, puede citarse el caso de ciertos elementos que pueden contabilizarse en el activo fijo o en elinventario. Esta posibilidad puede afectar a las relaciones entre los diversos rubros y por tanto, a los ndices que permiten evaluar aspectos tales como la liquidez, rotacin del inventario, capital de trabajo, entre otros.

4. Presentacin de la informacin: otra posibilidad para la contabilidad creativa la proporcionan los criterios utilizados para la presentacin de la informacin, la cual de acuerdo al "maquillaje" utilizado puede formar una opinin contraria a la realidad o de acuerdo a los intereses de la empresa.

Existen diversas tcnicas para la aplicacin de la contabilidad creativa, es la misma situacin que se presenta si se quisieran pagar pocosimpuestosdentro de lalegalidad. Por tanto, una empresa que desee modificar sus resultados buscar en la normativa contable aquellas partes que no estn reguladas, tengan un tratamiento alternativo o sean temas en los que podamos ser optimistas o pesimistas a la hora de realizar unas previsiones de futuro.

Tambin se realizan maquillajes a la hora de valorar los inventarios y el modo de reflejar las provisiones; en la forma de contabilizar las deudas, las diferencias de cambio, las operaciones fuera de balance, las obligaciones o las contingencias.

Formas de disminuir o moderar la prctica de la contabilidad creativa1. El campo de eleccin de mtodos contables puede reducirse mediante la disminucin de los principios contables permitidos o especificando circunstancias en que se aplicara cada uno. Exigir consistencia en al utilizacin de los mismos tambin ayuda ya que una empresa que elige unmtodopor que con este logre la imagen deseada ese ao, deber utilizar el mismo mtodo en circunstancias futuras donde el resultado puede ser menos favorable o quizs el menos deseado.

2. El abuso de la posibilidad de que los directivos utilicen sus opiniones puede controlarse de dos formas. Una es diseando normas que minimicen la utilizacin de opiniones y la otra sera aquella en la que los auditores ejerzan un papel en la identificacin de estimaciones deshonestas.

3. Las transacciones artificiales pueden tratarse invocando el concepto de que la sustancia est por encima de la forma, donde la sustancia econmica y no la forma legal de las transacciones, la que determina su contabilizacin. Por lo tanto las transacciones ligadas se contabilizarn como un conjunto.

4. El calendario de las transacciones extraordinarias es una materia reservada a la gerencia, de todas formas, la amplitud de su utilizacin puede limitarse requiriendo evaluaciones regulares de las partidas de las cuentas de manera que las ganancias o prdidas por los cambios de valor se identifiquen en las cuentas cada ao, en el momento en que se dan, en lugar de parecer solo en el final del ao en que se enajena el activo en cuestin.

La contabilidad creativa en Venezuela y su posibilidad de aplicacin

En nuestro pas la posibilidad de que algunas empresas presenten estados financieros con cifras "maquilladas" de acuerdo a sus intereses no es algo que debe considerarse como una idea remota.

La acentuada crisis econmica, social y poltica, ser cada da factor impulsador y motivador para que las empresas lleven a cabo esta prctica deshonesta en el manejo de las transacciones contables.

Las firmas de auditores y asesores son muy celosas en la divulgacin de la informacin de sus clientes, razn por lo cual es difcil poder establecer la aplicacin de la contabilidad creativa en las empresas en Venezuela, dado que existen muchas dificultades prcticas para indagar y evaluar el uso de la contabilidad creativa en nuestro pas; entre estas dificultades podemos mencionar las siguientes:

Decidir si los procedimientos contables utilizados por la empresa tienen como resultado final un esfuerzo honesto para reflejar la "imagen fiel" o bien es una manipulacin deliberada destinada a falsear la informacin reflejada en las cuentas lo cual presupone un alto grado de subjetividad.

Por su propianaturaleza, la prctica de la contabilidad creativa implica elementos de ocultamiento y engao. Dicha prctica no ser por lo tanto, evidente a simple vista en las cuentas o resultados que se publican.

La prctica de la contabilidad creativa es en s misma poco honesta. Ello significa que los propios directivos difcilmente estarn dispuestos a admitir que en su propia empresa se "maquillan" los estados financieros, y es muy difcil que puedan explicar con amplitud los motivos por los que lo hacen o mostrar a la luz pblica sus mtodos.Pero si dicho cambio altera esos resultados o esas cifras en un monto significativo, debe hacerse constar este hecho a travs de una nota en los estados financieros y se debe reflejar el efecto que en bolvares representa dicho cambio.

Esta ambigedad le da la posibilidad a la empresa de aplicar los procedimientos de acuerdo a sus intereses sin dejar de cumplir con los principios de contabilidad generalmente aceptados. Este es un ejemplo claro de contabilidad creativa.

2.- Anlisis de las normas de auditora relativas al fraude?El propsito de esta Norma Internacional de Auditora (NIA) es establecer normas y proporcionar lineamientos sobre la responsabilidad del Contador Pblico como (de aqu en adelante, el auditor) auditor de considerar el fraude y error en una auditora de estados financieros. Si bien esta NIA se centra en las responsabilidades del auditor con respecto al fraude y al error, la responsabilidad primordial para la prevencin y deteccin de fraude y error compete tanto a los encargados del mando como a la administracin de una entidad.Al planear y llevar a cabo procedimientos de auditora y al evaluar e informar los resultados correspondientes, el auditor deber considerar el riesgo de representaciones errneas de importancia relativa en los estados financieros resultantes de fraude o error.Las representaciones errneas en los estados financieros pueden originarse en fraude o error.El trmino error se refiere a equivocaciones no intencionales en los estados financieros, incluyendo la omisin de una cantidad o una revelacin, tales como:1. Una equivocacin al reunir o procesar datos con los cuales se preparan los estados financieros.2. Una estimacin contable incorrecta que se origina por descuido o mala interpretacin de los hechos.3. Una equivocacin en los principios de contabilidad relativos a valuacin, reconocimiento, clasificacin, presentacin o revelacin.

El trmino fraude se refiere a un acto intencional por parte de uno o ms individuos de la administracin, los encargados de mando, empleados, o terceras partes, que impliquen el uso de engao para obtener una ventaja injusta o ilegal.

Es responsabilidad de la administracin de una entidad establecer un ambiente de control y mantener polticas y procedimientos para ayudar a lograr el objetivo de asegurar, tanto como sea posible, la conduccin ordenada y eficiente del negocio de la entidad. Esta responsabilidad incluye poner en vigor y asegurar la operacin continua de los sistemas de contabilidad y de control interno diseados para prevenir y detectar fraude y error. Consecuentemente, la administracin asume la responsabilidad de cualquier riesgo remanente.

Responsabilidades del auditor1. Limitaciones inherentes de una auditora2. Escepticismo profesional discusiones de planeacin. Al planear la auditora, el auditor deber discutir con otros miembros del equipo de auditora la susceptibilidad de la entidad a representaciones errneas de importancia en los estados financieros resultantes de fraude o error.3. Investigaciones con la administracin.Al planear la auditora, el auditor deber hacer investigaciones con la administracin:(a)Para obtener una adecuada comprensin de la evaluacin de la administracin del riesgo de que los estados financieros puedan estar presentados en forma errnea significativamente, como resultado de fraude.(b)Para obtener conocimiento de la comprensin de la administracin respecto a los sistemas de contabilidad y de control interno establecidos para prevenir y detectar errores.(c)Para determinar si la administracin est al tanto de algn fraude conocido que haya afectado a la entidad o presunto fraude que est investigando la entidad.(d)Para determinar si la administracin ha descubierto algn error de importancia.Discusiones con los encargados del mandoRiesgo de auditoraRiesgo inherente y riesgo de controlRiesgo de deteccin

Cuando el auditor identifica una representacin errnea, el auditor deber considerar si esta representacin errnea puede ser indicativa de fraude y, si hay dicha indicacin, el auditor deber considerar los efectos de la representacin errnea con relacin a otros aspectos de la auditora, particularmente la confiabilidad de representaciones de la administracin.

Representaciones de la administracinEl auditor deber obtener representaciones por escrito de la administracin de que:a.Reconoce su responsabilidad de la puesta en marcha y operacin de los sistemas de contabilidad y de control interno diseados para prevenir y detectar fraude y error.b.Cree que los efectos de las representaciones errneas sin corregir de los estados financieros, acumuladas por el auditor durante la auditora no afectan significativamente, tanto en lo individual como en el total acumulado los estados financieros tomados en conjunto. Deber incluirse un resumen de tales partidas en o acompaando a la representacin escrita.c.Ha revelado al auditor todos los hechos importantes relativos a cualquier fraude o presunto fraude conocidos por la administracin que pueden haber afectado a la entidad.

d.Ha revelado al auditor los resultados de su evaluacin del riesgo de que los estados financieros puedan estar presentados en forma errnea importante como resultado de fraude.

3.- El fraude y error en una auditoria de estados financieros?El Fraude Podemos afirmar que es un engao hacia un tercero, abuso de confianza, dolo,simulacin, etc. El trmino "fraude" se refiere al acto intencional de la Administracin,personalo terceros, que da como resultado una representacin equivocada de los estados financieros, pudiendo implicar:

Manipulacin, falsificacin o alteracin deregistrosodocumentos. Malversacin de activos Supresin u omisin de los efectos de ciertas transacciones en los registros o documentos. Registro de transacciones sin sustancia o respaldo Mala aplicacin depolticascontables.La presentacin adecuada de los estados financieros depende de varios factores, entre los que se encuentra la aplicacin de los PCGA, el ejercicio de un criterio adecuado en la realizacin de las estimaciones necesarias en aquellas reas en donde existan incertidumbres y l suficiente desglose de aspectos significativos, adems de los elementos bsicos, que son la adecuacin y validez de las operaciones y saldos.

Los errores, se consideran que se producen sin intencin, mientras que las irregularidades se producen intencionalmente. Puesto que es ms difcil prevenir o detectar las irregularidades que los errores.Las posibles irregularidades que efectan las operaciones de caja y bancos y de sus saldos pueden clasificarse, desde el punto de vista de su ejecucin de la siguiente forma:A. Desfalcos:1.- Interceptacin efectuar cobros antes de que estos se registren (ejemplos:ventasal contado o cobros de cuentas a cobrar no registrados)

2.- Sustracciones Hacerse con una cantidad en efectivo despus de haberla registrado.

(Ejemplo: apoderarse de una cantidad de los cobros registrados pero no depositados, de fondos fijos o cuentas bancarias)

3.- Desviaciones Hacer que un desembolso que en un principio es legitimo se desve de su destino correspondiente.

B)Distorsiones:Modificacin de los estados financieros sin obtener ningn activo.

Las irregularidades en los estados financieros pueden ser el resultado de una mal interpretacin u omisin deliberadas de los efectos de hechos u operaciones u otros cambios intencionados en los registros contables bsicos.

Errores ms comunes:

En la clasificacin del activo que no sera material en cuanto a su cantidad, si est afectada a dos categoras de la planta o el equipo.

Error en un principio, uncambiode un principio debe ser evaluado en cuanto a s: el principio contable adoptado es generalmente aceptado, elmtodocontable por el efecto de cambio est en conformidad con los pcga.

Error tolerable: se especifica generalmente como un componente de la precisin deseada.

El problema de los erroresEl sistema de control debe ser adecuado para detectar errores as como desfalcos

Tipos de Errores:

1. Errores de Omisin: no son intencionales, son errores humanos y los mas numerosos y costosos en laindustria, pues contribuyen en mas al gasto o la falta de beneficio.2. Errores intencionales: son los desfalcos y falsificaciones de registros.

CONCLUSION Como se ha planteado anteriormente la prctica de la contabilidad creativa viene dado por la intencin de impresionar con unos estados financieros que proyecten una solidez y un crecimiento sostenido y en ascenso permanente.La experiencia de otros pasesmuestrade forma clara la necesidad de normas contables que proporcionen criterios claros, y sin ambigedades, si se quiere reducir las posibilidades de la contabilidad creativa.Y por ltimo es importante recordar las altas sanciones que prevn lasleyesen caso de fraude en lasauditoraslo que debe conllevar a pensar muy bien a la hora de manipular cualquier resultado, as como la obligacin que debemos tener en mantener en altola moraly el buen nombre del profesional de la contadura.Una auditoria est sujeta al riesgo inevitable de que algunos errores y/o fraudesmaterialestengan impacto en los EECC y no sean detectados, El auditor no es y no puede ser responsable de la prevencin del fraude o error, sin embargo, el hecho de que se lleve a cabo una auditoria anual, puede servir para contrarrestar fraudes o errores.

BIBLIOGRAFIA

WWW.MONOGRAFIAS.COMWWW.ASOBANCARIA.COMWWW.CROWEHORWARTH.NET