Contabilidad de Costos-Capitulo 1

15
Pag. 1 CONTABILIDAD DE COSTOS CAPITULO I INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS Marzo 2011

Transcript of Contabilidad de Costos-Capitulo 1

  • Pag. 1

    CONTABILIDAD DE COSTOS

    CAPITULO I

    INTRODUCCIN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS

    Marzo 2011

  • Pag. 2

    Un conocimiento preciso y oportuno de los costos de la empresa, es uno de los factores clave para una adecuada gestin de la misma. Las informaciones de costos se utilizan en casi todas las funciones de la Administracin, especialmente en la planificacin, en la direccin y toma de decisiones y en el control de gestin.

    La Contabilidad de Costos es la rama de la Contabilidad que se encarga de elaborar la informacin relativa a los costos de la empresa. A travs de una serie de procedimientos de registro y de clculo, la Contabilidad de Costos se ocupa de aspectos tales como la determinacin de los costos de produccin de los productos fabricados en el perodo, los costos de ejecucin de contratos y ordenes de trabajo, los costos de funcionamiento de una sucursal, de un departamento o de un centro de costos, los costos de la prestacin de un determinado servicio, el rendimiento de los materiales utilizados en la produccin, la eficiencia de la mano de obra, etc.

    En este Captulo, se estudian los principales conceptos en que se fundamenta la Contabilidad de Costos, as como las clases de costos y los sistemas y mtodos de Contabilidad de Costos ms utilizados.

    ORIGEN DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

    El verdadero nacimiento de la Contabilidad de Costos se produjo durante la Revolucin Industriar de principios del siglo XX, con el advenimiento de las primeras grandes industrias y la necesidad de stas de contar con un mtodo que les permitiera conocer, con cierto detalle, sus costos de produccin, tanto para asistirse en la fijacin de precios, como para controlar sus propios costos y la eficiencia de los factores productivos.

    Algunos historiadores de la Contabilidad sitan el nacimiento de la Contabilidad de Costos, junto con el de la Contabilidad General, en el siglo XII, con el surgimiento de los primeros talleres de fabricacin de telas en Florencia; suponiendo que estas pequeas industrias incipientes debieron recurrir a algn mecanismo de registro de los costos de transformacin de las materias primas en productos terminados, que les permitiera fijar sus precios y controlar sus costos de produccin. Es probable que este fenmeno se haya dado tambin en el caso de algunos artesanos y manufactureros, que deban procesar materiales y convertirlos en productos elaborados. Se han encontrado registros, que datan del siglo XV, en los que se hace referencia a los costos de los materiales utilizados o los pagos realizados a operarios, que podran considerarse como primeras referencias efectivas a la Contabilidad de Costos.

    La evolucin de la Contabilidad de Costos ha sido, de todos modos, muy lenta, desde entonces y se tienen pocas noticias comprobadas de la existencia de algn tipo de Contabilidad de Costos, de la manera que hoy la conocemos.

    A mediados del Siglo XVI, varias pequeas industrias de Inglaterra comenzaron a utilizar sistemas simples de registro de los costos de sus trabajos y ms adelante, en 1750, James Dodson, en un estudio denominado "El contador y el mtodo de contabilidad, se refiere, ya con algn grado de detalle, al flujo contable recomendado para los sistemas de contabilidad de costos por lotes de produccin, en lo que vendra a ser el inicio del costeo por ordenes.

    Se puede considerar, sin embargo que las primeras publicaciones en las que se comienza a tratar con relativa profundidad ciertos procedimientos de registro de costos en empresas fabriles, son las de Anselme Payen, en 1817 y F,W. Cronhelm, en 1818. En ellas, se describen algunas tcnicas de registro de costos a utilizar, cuando los productos son sometidos a varios procesos, lo que normalmente ocurre en casi todas las empresas industriales. Estos estudios constituyen el punto de partida del costeo por procesos.

    Uno de los motivos de la lenta evolucin de la Contabilidad de Costos ha sido el exagerado celo con que la mayora de las empresas guardaron sus registros de costos, para que las de la competencia no tuvieran acceso a las tcnicas utilizadas en la fijacin de sus precios. Algunas de estas tcnicas de registro de costos para fijacin de precios fueron publicadas en 1890, en Inglaterra, por Henry Metcalf, en su obra Costos Industriales.

    Los ms importantes trabajos dedicados al estudio de las tcnicas de costeo en general, fueron presentados a comienzos de este siglo, en revistas americanas especializadas para ingenieros industriales, por Alexander Hamilton Church, entre 1901 y 1910. En esos trabajos, se estudiaban temas relativos a los procedimientos de reparto de los costos indirectos de fabricacin entre los productos y al tratamiento contable de los subproductos, coproductos y costos conjuntos, entre otros.

    La automatizacin del sector industrial, la fabricacin en serie y el rpido incremento de la produccin de artculos manufacturados ocurrida a principios y mediados del Siglo XX, ejercieron una gran influencia en el avance de la Contabilidad de Costos. Un acontecimiento destacable fue la aparicin, en

  • Pag. 3

    1930, del primer sistema de costos estndar, como una herramienta base para el control de la eficiencia de los factores productivos en las industrias.

    En las ltimas dcadas, la N.A.C.A. (National Association of Cost Accountants) hoy integrada a la N.A.A. (National Association of Accountants) de EE.UU, mediante la publicacin de boletines, informes tcnicos, charlas, etc. ha contribuido, de manera destacada, a la difusin y normalizacin de las tcnicas de Contabilidad de Costos.

    El rpido desarrollo de tcnicas auxiliares, como la Informtica, ha facilitado bastante la creciente evolucin de la Contabilidad de Costos, contribuyendo a aumentar la precisin de los datos y la agilidad de sus procedimientos, as como permitiendo ampliar su ya vasto campo' de aplicacin.

    Hoy en da, la Contabilidad de Costos es una tcnica que evoluciona constantemente y est plenamente reconocido su rol fundamental en la Administracin de empresas, no solo como apoyo de la Contabilidad Financiera, sino como fundamento de la Contabilidad de Gestin.

    CONTABILIDAD FINANCIERA. CONTABILIDAD DE COSTOS Y CONTABILIDAD DE GESTIN Segn los objetivos, la metodologa y sobre todo, los destinatarios de los informes, se pueden

    distinguir tres ramas de la Contabilidad: la Contabilidad Financiera, la Contabilidad de Costos y la Contabilidad de Gestin o Gerencial.

    La Contabilidad Financiera tiene como finalidad llevar el registro histrico de todos los hechos mercantiles ocurridos en la empresa, con el objeto de producir informes financieros dirigidos, generalmente, a terceros, como los accionistas, los bancos, los acreedores, los organismos de la Administracin Pblica, etc.

    El mbito de la Contabilidad Financiera es ms bien externo, por lo tanto, sus procedimientos se hallan normalizados y se rigen por los denominados Principios de Contabilidad generalmente aceptados.

    La Contabilidad de Costos, por su parte, se encarga del registro del movimiento interno de valores ocasionado por la actividad productiva. A la Contabilidad de Costos le corresponde la determinacin y registro de los costos de produccin de bienes y servicios, con el objeto de proporcionar informacin tanto a la Contabilidad Financiera, como a la Contabilidad de Gestin En ese sentido, an no est totalmente claro si la Contabilidad de Costos debe integrase a la Contabilidad Financiera o a la Contabilidad de Gestin, aunque la tendencia es a relacionarse, cada vez ms, con sta ltima.

    La mayora de los informes producidos por la Contabilidad de Costos son internos y se utilizan para fines decisorios y de planificacin y control de gestin.

    Aunque la Contabilidad de Costos se aplica normalmente en empresas industriales, en las que resulta fundamental establecer el costo de transformar las materias primas en productos terminados, su mbito es mucho ms amplio. En general, la realizacin de cualquier actividad productiva genera costos, para cuya determinacin y registro debe recurrirse a los procedimientos y mtodos de la Contabilidad de Costos. Es por esto, que la Contabilidad de Costos ha debido evolucionar hasta convertirse en una tcnica verstil y flexible, aplicable a cualquier tipo de empresa.

    La Contabilidad de Gestin o Gerencial es un tipo de Contabilidad orientada fundamentalmente a la planificacin y control de la gestin de la empresa. Se encarga de proporcionar informacin suficiente, adecuada y oportuna a los niveles decisorios de la empresa para elaborar planes detallados de gestin, as como para controlar su ejecucin. Los destinatarios de los informes de Contabilidad de Gestin son, por tanto, los responsables de la adopcin de decisiones en la empresa.

    La Contabilidad de Gestin maneja informacin cuantitativa, as como cualitativa, acerca de la marcha actual de las actividades econmicas de la empresa y sus proyecciones futuras. Los informes de Contabilidad de Gestin hacen referencia a diversos aspectos relativos a la gestin, tales como los relacionados con la planificacin y control de la produccin, la organizacin y su dinmica y la administracin financiera.

    Los informes de Contabilidad de Gestin son de uso interno. A travs de la Contabilidad de Gestin se analizan estados e informes financieros para realizar diagnsticos, o evaluar el efecto de la ejecucin de distintos planes, como cortar la produccin de un producto, comprar o fabricar determinadas piezas o insumos, sustituir maquinaria o equipos, ampliar o modificar la planta, etc. o para el control del rendimiento de los materiales, de la mano de obra y los dems factores productivos. Para la obtencin de informes de esta naturaleza, la Contabilidad de Gestin se apoya principalmente en los datos proporcionados por la Contabilidad de Costos, as como tambin en informes provenientes de la Contabilidad Financiera. La Contabilidad de Gestin' se vale adems, de otras tcnicas de la Administracin, como la planificacin y direccin estratgica, el control presupuestario, el anlisis de las

  • Pag. 4

    desviaciones y la gestin financiera.

    La Contabilidad de Gestin se aplica en cualquier tipo de actividad econmica: la industria, el comercio, bancos, financieras, empresas de seguros, clnicas y hospitales, empresas de transporte, instituciones educativas, etc.

    La Contabilidad de Gestin se halla actualmente evolucionando hacia un tipo de Contabilidad ms completa, denominada Contabilidad Directiva, que incorpora prcticas de otras disciplinas de la Administracin, con el objeto de realizar procesos tales como el diagnstico de la empresa, la planificacin estratgica y tctica y el control de la gestin empresarial.

    LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERAL Y SU RELACIN CON LA CONTABILIDAD DE COSTOS

    Una de las misiones de la Contabilidad de Costos es proporcionar informacin a la Contabilidad Financiera acerca de los valores de la produccin. Para elaborar dicha informacin, la Contabilidad de Costos debe sujetarse a los mismos principios que rigen los procedimientos contables, en la Contabilidad General.

    Si bien todos los Principios de Contabilidad General se aplican a la Contabilidad de Costos, algunos de ellos tienen mayor aplicacin que otros. Entre los principios y doctrinas de la Contabilidad General que mayor aplicacin tienen a la Contabilidad de Costos se encuentran los siguientes:

    - Principio de valoracin al Costo

    Este principio establece que los Activos deben valorarse por su costo, entendiendo por tal, el precio de compra, ms todos los egresos adicionales realizados para que el Activo adquirido se encuentre listo para el uso a que ser destinado, incluyendo los costos de instalacin, mejoras, comisiones e impuestos, o el valor de los recursos propios dedicados a la instalacin, transporte y puesta en marcha del Activo en cuestin. Los Activos fabricados por la propia empresa, que figuran en las existencias, debern valorarse por el importe acumulado de los costos de todos los factores utilizados para su fabricacin.

    Los costos de los Activos inmovilizados destinados a la produccin se incorporan al valor de los productos terminados a travs del proceso de depreciacin.

    Los valores de los Activos registrados en los libros no coinciden, sin embargo, normalmente, con su valor real de mercado, debido principalmente, a que adems de la desvalorizacin gradual que sufren por el desgaste fsico y la obsolescencia, que tericamente se encarga de registrar la depreciacin, existen otras razones que hacen que las cifras raramente coincidan. Una de ellas, es la inflacin, que hace que ciertos Activos, en lugar de disminuir su valor con el paso del tiempo, lo aumenten. Este desajuste financiero se resuelve, en parte, mediante la realizacin de indexaciones o correcciones monetarias peridicas de los valores del Activo.

    Cuando el objetivo de la Contabilidad de Costos es proporcionar informacin a la Contabilidad Financiera acerca del valor de la produccin del periodo, el principio de valoracin al Costo se aplica muy estrictamente y se permite la realizacin de correcciones monetarias, a menos que exista alguna disposicin legal que exija la modificacin de los valores del Activo de acuerdo a algn modelo especfico de indexacin.

    Pero, cuando el objetivo de la determinacin de los costos es preparar informes destinados a la Contabilidad de Gestin, debern utilizarse los valores ms reales posibles, realizando las correcciones monetarias pertinentes, para que el ajuste de dichos valores sea suficientemente preciso y utilizando, adems, otros conceptos econmicos, como el costo de oportunidad, el costo de reposicin, etc.

    - Principio de Coincidencia o de Acumulacin

    Es uno de los principios que rige la denominada periodificacin contable. Segn este principio, los ingresos deben reconocerse en el mismo perodo contable en que se reconocen los gastos relacionados con ellos. El objetivo de este principio es hacer que la diferencia entre los ingresos y los gastos refleje el verdadero resultado del perodo.

    Los gastos se reconocen en el momento en que devengan, es decir, cuando vencen, ya sea que se paguen o no. Puede ocurrir, por lo tanto, que haya gastos devengados en el perodo que an no hayan sido

  • Pag. 5

    pagados, as como pagos que no se reconocern como gastos, hasta que no se produzca su vencimiento.

    Como ejemplo de gastos que se reconocen en el perodo contable, aunque no se hayan pagado, pueden ser los sueldos del personal, las cuentas de energa elctrica, telfonos, etc., que devengan en el mes en que se materializan los servicios y sin embargo, muchas veces, no se pagan sino hasta el mes siguiente, o despus. La Contabilidad, reconoce estos gastos en el Pasivo, bajo la denominacin de gastos acumulados o gastos por pagar, hasta tanto se cancelen en efectivo. As tambin, hay gastos, como los alquileres o los intereses, que se pagan antes de su vencimiento y que no se reconocen como gastos hasta que devengan; stos se denominan gastos pagados por anticipado o gastos diferidos y permanecen en el Activo hasta que se produce su vencimiento.

    Mediante la periodificacin contable y los asientos de ajuste correspondientes, la Contabilidad trata de registrar los gastos y los ingresos en los perodos en que realmente devengan, de tal manera que el resultado - utilidad o prdida - sea el verdadero reflejo de la diferencia, entre los ingresos generados en el perodo y los gastos realizados para obtenerlos.

    - Principio de Realizacin

    De la misma manera que los gastos se reconocen en el perodo en que devengan y no necesariamente cuando se efecta el pago, los ingresos se reconocen cuando se entregan los productos vendidos o se realiza la prestacin de los servicios y no cuando se cobran en efectivo.

    Como en el caso de los gastos, con la aplicacin de este principio tambin se producen casos de desajuste contable en el tiempo, ya que hay ocasiones en que se entregan las mercaderas o se prestan los servicios, sin que se realice el cobro correspondiente, como en el caso de las ventas a crdito, por ejemplo. Y viceversa, hay veces que se cobran por anticipado mercaderas o servicios que sern entregados en el futuro. En el primer caso, los ingresos se reconocen en el momento de la venta a crdito. An cuando no se haya producido ninguna entrada de efectivo. En cuanto a los cobros anticipados, no constituyen un ingreso. Al momento de producirse el recibo anticipado de efectivo, se registran como un Pasivo, denominado Ingresos Diferidos en donde permanecen, hasta que se produce la entrega de la mercadera acordada o la prestacin del servicio correspondiente.

    Los Principios de la Contabilidad generalmente aceptados se complementan mediante una serie de doctrinas, algunas de las cuales tienen bastante aplicacin en la Contabilidad de Costos, como las doctrinas de Consistencia y Materialidad.

    - Doctrina de Consistencia

    Se presentan casos en Administracin en que es posible utilizar diferentes mtodos para tratar una misma operacin. En Contabilidad, sin embargo, es preciso mantener cierta uniformidad de criterios en los procedimientos contables, de uno a otro periodo. La Doctrina de Consistencia establece que una vez seleccionado un mtodo o un procedimiento para tratar un acontecimiento especfico, en un periodo determinado, deber aplicarse el mismo mtodo o utilizar el mismo procedimiento, en todos los periodos posteriores, en los casos en que se planteen hechos o situaciones similares.

    La Doctrina de Consistencia tiene bastante aplicacin en la elaboracin de informes contables, ya que stos tienen que normalizarse, y mantener cierta consistencia de un periodo contable a otro, con el fin de no distorsionar los resultados y facilitar el anlisis de la evolucin de las series histricas.

    - Doctrina de Materialidad

    Esta doctrina juega un papel importante en Contabilidad de Costos, ya que est relacionada, principalmente, con la necesidad de utilizar un criterio prctico cuando se trata de registrar los detalles relativos a la determinacin de los costos. La Doctrina de Materialidad establece que la Contabilidad no debe ocuparse de asuntos triviales.

    Hay ocasiones en que es imposible, o imprctico, determinar ciertos costos con exactitud; como por ejemplo, la cantidad de hilo utilizado para la fabricacin de una camisa, la cantidad de barniz utilizado en la terminacin de una silla, el desgaste real de una herramienta por el uso, etc. y es necesario recurrir . aproximaciones o estimaciones ms o menos cercanas a las cifras reales, pero que tienen plena validez para el tipo de informacin final que se est buscando.

    As tambin, hay ciertos costos que por su irrelevancia, o su escasa incidencia en los resultados finales, son despreciados por la Contabilidad de Costos. El clculo o seguimiento de estos costos ocasiona, a veces, mayores costos que los que se trata de evitar. Antes de solicitar un informe, debe tomarse en consideracin el costo que involucra su obtencin (personal, documentacin, procesamiento y archivo, etc.), con el fin de evitar una incongruencia entre el costo de la informacin y el beneficio del resultado que se

  • Pag. 6

    puede obtener de ella.

    OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

    Como hemos mencionado anteriormente, la Contabilidad de Costos es la parte de la Contabilidad que se ocupa de la determinacin y registro de los costos, para valorar la produccin, apoyar a la Gestin en la toma de decisiones y para la planificacin y el control de la gestin. De esta definicin, se deducen los siguientes objetivos de la Contabilidad de Costos:

    - valorar la produccin y las existencias, - apoyar a la gestin en la toma de decisiones, - controlar el rendimiento de los factores de la produccin, - contribuir a la planificacin.

    a) Valoracin de las existencias

    Para las empresas comerciales, que compran y venden los productos sin someterlos a ninguna transformacin, la determinacin de los valores de las existencias no resulta un mayor problema, ya que estos valores, prcticamente se derivan de las facturas de compra. El ciclo econmico de estas empresas consiste, bsicamente, en comprar, almacenar y vender.

    En las empresas industriales, sin embargo, se compran materias primas e in sumos y se transforman para fabricar productos elaborados. La determinacin del valor de las existencias, en este tipo de empresas, es un proceso un poco ms complicado, que comprende la acumulacin de todos los costos de produccin y su imputacin a los productos, a medida que se van fabricando.

    La valoracin de las existencias consiste en la determinacin de los valores de los stocks de materias primas y materiales, de productos en proceso o semiterminados y de productos terminados, as como el clculo del costo de los productos vendidos en el perodo, con el objeto de asistir a la Contabilidad Financiera en la determinacin del resultado del perodo.

    b) Toma de decisiones

    La Contabilidad de Gestin se apoya en los informes de Contabilidad de Costos con el objeto de proporcionar informacin a la Direccin para la toma de decisiones, principalmente relacionadas con la fijacin de precios, la seleccin de productos o lneas de productos ms rentables, la supresin de lneas de produccin poco rentables: la sustitucin de equipos, la ampliacin de las instalaciones de fbrica, la compra o produccin interna de componentes o materiales que sern utilizados en la produccin de los productos principales, la eleccin de la combinacin ms beneficiosa de productos, la compra o el alquiler de equipos e instalaciones, etc.

    e) Control de la produccin

    La Contabilidad de Costos proporciona, adems, a la Contabilidad de Gestin, informacin elaborada que le permite controlar el rendimiento de los factores de la produccin, mediante el establecimiento de estndares valorados para cada elemento de la produccin, la determinacin de los costos reales y la comparacin de ambos valores, para determinar las desviaciones, analizarlas y realizar las correcciones y ajustes oportunos.

    d) Contribucin a la planificacin

    A partir de los costos histricos proporcionados por la Contabilidad de Costos y sus proyecciones, y tomando en consideracin las estrategias y planes de accin previstos, es posible estimar costos predeterminados para penados futuros y consecuentemente, elaborar presupuestos de produccin, de ventas, de inversiones, etc.

    CONCEPTO DE COSTO

    Costo es lo que cuesta algo. Para la Contabilidad de Costos, el costo es el valor de los recursos econmicos utilizados para la produccin de bienes o la prestacin de servicios. El costo de producir un par de zapatos, por ejemplo, es el valor de los materiales utilizados (cuero, suela, cordones, hilo. pegamento, tinte, etc.), la mano de obra (tiempo de dedicacin de los operarios a la fabricacin de cada par de zapatos), ms una porcin de los costos generales de funcionamiento de la fbrica o el taller (depreciacin del edificio de fbrica o alquiler. electricidad. mantenimiento, reparaciones y depreciacin de las mquinas y equipos. etc.). As tambin, por ejemplo, el costo de transportar un pasajero en avin de una ciudad a otra, comprender el valor de todos los productos entregados al pasajero durante el viaje"(comidas. bebidas. accesorios. etc.), el valor del trabajo realizado por la mano de obra destinada al vuelo (tripulantes. azafatas y auxiliares de vuelo), ms una porcin del valor de todos los dems elementos necesarios para la prestacin

  • Pag. 7

    del servicio, tales como depreciacin, mantenimiento y reparaciones del aparato, equipos, combustible, derechos de uso de aeropuerto, personal de tierra, etc.

    Adems del trmino costo, convencionalmente y sobre todo, con fines didcticos, se distingue el trmino gasto.

    Para la Contabilidad de Costos, la principal diferencia entre los costos y los gastos radica en que los costos se incorporan al valor de los productos durante el proceso de fabricacin y pasan al Activo a medida que los productos se van procesando, mientras que los gastos no se incorporan al valor de los productos y por ende, pasan directamente afectar el resultado del perodo, en Prdidas y Ganancias. El reconocimiento de un gasto implica una reduccin directa del patrimonio neto de la empresa, frente al incremento del Activo que supone realizacin de un costo.

    Los costos se generan en la fbrica, debido al propio proceso productivo, mientras que los gastos estn, ms bien, relacionados con la administracin y financiacin de la empresa, as como con la comercializacin de los productos terminados.

    Tcnicamente, el punto de separacin entre los costos y los gastos se encuentra en el momento en que los productos abandonan la cadena, de produccin; todos los egresos realizados a partir de entonces, ya sea en relacin con su distribucin y venta, como con la administracin la empresa o el financiamiento de sus operaciones, son considerados con los gastos.

    Aunque este principio parece de aplicacin simple en teora, en la prctica, se plantean multitud de situaciones dudosas en las que es difcil determinar con exactitud la frontera que divide ambos conceptos, costo y gasto. Muchas veces los responsables de la administracin de la fbrica y de la empresa son las mismas personas y resulta complicado distinguir la parte de los egresos imputable a la fbrica, que debe considerarse como costo, de la parte correspondiente a la administracin general, que debe tratarse como gasto.

    Las principales diferencias entre los costos y los gastos son las siguientes:

    Costos

    - Forman parte del valor de los productos - Se incorporan al Activo junto con los productos - Se originan en la fbrica - Se derivan del proceso de fabricacin Ejemplo: las materias primas consumidas en la produccin.

    Gastos

    - No forman parte del valor de los productos - Se llevan directamente a Prdidas y Ganancias - Se originan en la administracin - Estn relacionados con la comercializacin de los productos y la administracin y financiacin de

    la empresa Ejemplo: los sueldos del personal administrativo de la empresa.

    Aunque se activan temporalmente, todos los costos terminan por convertirse en gastos con el transcurso del tiempo, sea en el propio perodo en que se originaron, o en perodos posteriores. Durante el ciclo contable de la Contabilidad de Costos, los costos se van activando a medida que se fabrican los productos y pasan por las distintas cuentas de existencias. Al venderse, los productos salen de las existencias y sus costos se convierten en gastos, cargndose directamente a Prdidas y Ganancias.

    A continuacin, se detallan algunos ejemplos de costos, que se convierten en gastos:

    - Compra en efectivo y depreciacin de una mquina destinada a la produccin.

    La compra de la mquina ocasiona un desembolso, dado que la operacin se realiza en efectivo. Mediante la compra, se incorpora un bien a la empresa, que constituye un Activo, el cual se va depreciando con el uso y a travs de la depreciacin, su costo se va incorporando a los productos. Por otra parte, a medida que se terminan, los productos terminados pasan al Activo, Stock de Productos Terminados, en donde permanecen hasta que se venden y se convierten en gasto, bajo la denominacin de Costo de la Produccin Vendida.

    DESEMBOLSO ACTIVO COSTO ACTIVO GASTO

  • Pag. 8

    Figura 1.1

    - Pago en efectivo de la cuenta .de energa elctrica de fbrica

    Al efectuar el pago de la factura de la cuenta de energa elctrica en efectivo, se produce un Desembolso. Como se trata de la energa elctrica de fbrica, se considera un Costo, el cual se incorpora al Activo con los productos terminados y se convertir en Gasto en el momento de la venta de dichos productos terminados.

    Figura 1.2

    - Compra en efectivo y depreciacin de una mquina de la oficina administrativa.

    La compra de la mquina en efectivo implica un Desembolso; y la mquina, en s, constituye un Activo; sin embargo, como en este caso se trata de una mquina destinada al uso administrativo, se convierte en Gasto en lugar de convertirse en costo, a medida que se va depreciando

    Figura 1.3

    CLASIFICACIONES DE COSTOS

    Tanto los costos como los gastos pueden clasificarse de distintas maneras. El propsito de realizar diferentes clasificaciones es facilitar su identificacin, as como el relacionamiento de cada robra de egresos con el tipo de costo o gasto que le corresponde.

    Las ms frecuentes clasificaciones de costos y gastos son las siguientes:

    a) Costos

    - De acuerdo a su identificacin con los productos fabricados:

    Costos Directos Costos Indirectos

    - Por su variacin con el volumen de actividad:

    Costos Fijos Costos Variables

    - Costos directos e indirectos

    Segn su grado de identificacin con los productos o unidades de produccin, los costos pueden ser directos o indirectos.

    Costos Directos son los que pueden imputarse directamente a una determinada unidad de costo, sin necesidad de realizar ningn reparto o prorrateo. Se trata de costos que no hubieran existido, de no ser por la propia existencia del producto o unidad de produccin a que corresponden. La materia prima y parte de la mano de obra son costos directos, porque se los puede identificar con productos o unidades de produccin especficos.

    Los costos Indirectos, en cambio, no pueden individualizarse claramente con un producto o una unidad de produccin especficos, ya que corresponden a toda la fbrica y deben repartirse entre todos los productos o unidades de costo.

    Ejemplos de costos indirectos son el mantenimiento de la maquinaria y del local de la fbrica, la iluminacin, calefaccin y aire acondicionado de la fbrica, el combustible y la energa elctrica utilizados como fuerza motriz, los costos de mano de obra indirecta, los materiales indirectos, las depreciaciones de maquinaria, equipos, edificios e instalaciones de la fbrica, etc., que son costos que no pueden individualizarse con ningn producto en especial y tienen que ser compartidos por todos los productos que se procesan en la fbrica.

    Las cargas sociales generalmente se consideran un costo indirecto; sin embargo, se deben precisar bien

    DESEMBOLSO ACTIVO GASTO

    DESEMBOLSO COSTO ACTIVO GASTO

  • Pag. 9

    los rubros que las componen, de tal manera que puedan relacionarse con sus cuentas correspondientes de mano de obra y facilitar as su posterior imputacin a los productos.

    En las empresas de servicios, tambin los costos se clasifican en directos e indirectos. En ese caso, se consideran directos los costos que se pueden relacionar o imputar directamente a cada unidad de servicio; e indirectos, los que no se pueden identificar con ninguna unidad se servicio en especial y deben ser prorrateados entre todas las unidades de servicio producidas.

    - Costos fijos y variables

    Por su grado de variacin con el volumen de actividad, los costos pueden ser fijos o variables. En general, la variabilidad de los costos se mide en funcin de las alteraciones que sufren cuando se producen cambios en el volumen de actividad. Para efectos de clasificacin de los costos, se considera que el volumen de actividad es el volumen de produccin, medido en unidades producidas, en horas mquina, en horas hombre o en cualquier otra unidad fsica o monetaria que se utilice para medir el nivel de actividad realizado por la empresa en un perodo determinado. En el caso de los gastos, el volumen de actividad se mide en unidades vendidas.

    De esta manera, se consideran costos Fijos, los que no varan en proporcin al volumen de actividad. Por ejemplo, el alquiler del local de la fbrica, cuyo importe no se ve afectado por las posibles alteraciones que puedan ocurrir en el volumen de produccin, o la depreciacin del edificio de la fbrica y los sueldos de los supervisores de produccin, que no varan de manera proporcional al volumen de produccin. Los costos fijos tambin reciben la denominacin de costos del periodo o cargas de estructura.

    Los costos Variables, sin embargo, son los que varan en proporcin directa al volumen de actividad o volumen de produccin. Tambin se los llama costos proporcionales, o costos marginales, porque cada nueva unidad de produccin agregada ocasiona un aumento proporcional en los costos variables totales. Las materias primas y los materiales directos son tpicos costos variables.

    No obstante, no todos los costos tienen un comportamiento claramente fijo o variable. Por tanto, y al efecto de clasificarlos de manera ms exacta, se distinguen, adems, los costos semivariables y los costos semifijos, que son tipos intermedios en la clasificacin de los costos por su variabilidad.

    b) Gastos

    - De acuerdo a sus funciones:

    Gastos de Distribucin y Ventas Gastos Administrativos Gastos Financieros

    - Por su variacin en relacin con el volumen de actividad

    Gastos Fijos Gastos Variables

    - Gastos de distribucin, administrativos y financieros

    Segn su naturaleza y funciones, los gastos pueden ser:

    Administrativos, los que corresponden a la administracin general de la empresa; comprendiendo en este grupo los gastos relacionados con el personal administrativo y de contabilidad sueldos y cargas sociales. viajes y viticos. gastos de representacin. etc.. las depreciaciones de los muebles. mquinas e instalaciones de oficina. los alquileres o la depreciacin del edificio de la administracin. los impuestos indirectos y los seguros. los tiles de oficina y los gastos generales (luz. agua. telfonos y otros).

    De Distribucin y Ventas. Comprenden todos los gastos relacionados con el almacenamiento. Promocin y venta, transporte y distribucin de los productos terminados, es decir: sueldos de vendedores, sueldos del personal administrativo de ventas y cargas sociales, comisiones, gastos de representacin, descuentos concedidos en ventas, publicidad y propaganda, viajes y viticos del personal de ventas, impuesto a las ventas. Telfono, correo y tlex, cobranza de documentos, tiles de escritorio, de la oficina de ventas, depreciaciones de muebles y equipos de ventas y gastos generales de ventas.

    Financieros, son los gastos derivados de la utilizacin de capital de terceros, necesario para financiar las actividades de la empresa. Estos gastos incluyen, normalmente, intereses, comisiones e impuestos sobre prstamos, sobregiros y descuentos de documentos obtenidos en bancos o financieras, as como otros gastos

  • Pag. 10

    relativos al financiamiento externo de la empresa.

    Los gastos derivados de las cuentas incobrables, tales como la gestin de cobro de los clientes morosos, se consideran, generalmente gastos administrativos. No obstante, podran considerarse como gastos de ventas en el caso de que la responsabilidad de la autorizacin de las ventas a crdito corresponda al departamento de ventas.

    . Gastos fijos y variables

    Al igual que los costos, los gastos tambin pueden clasificarse en variables o fijos, segn sufran o no alteraciones con el volumen de ventas.

    Se consideran gastos Fijos los que no varan proporcionalmente al volumen de ventas, tales como los sueldos del personal administrativo y de direccin, depreciaciones de muebles, mquinas e instalaciones de oficina, intereses, luz, agua, telfono. etc.

    Los gastos Variables, en cambio, son los que varan en forma proporcional al nmero de unidades vendidas, como las comisiones, entregadas a los vendedores por los productos vendidos, algunos impuestos directos, los fletes de ventas y seguros y algunos gastos de promocin (cuando se pagan en funcin del volumen de ventas).

    SISTEMAS DE COSTOS

    Un sistema de costos es un conjunto de procesos por medio del cual se determinan y registran los costos de produccin de las unidades de costo de una empresa, con fines de valoracin de existencias, anlisis y diagnstico, planificacin y control de la gestin.

    Los sistemas de costos se clasifican:

    - Segn la naturaleza de la produccin y el tipo de unidad de costos:

    Por ordenes, o lotes de produccin Por procesos, o en serie

    - Segn la poca a que estn referidos:

    Histricos, o resultantes Predeterminados, o futuros

    - Costos por rdenes y por procesos

    La unidad de costos, o unidad de costeo, es aquello de lo cual se quieren determinar los costos, y puede ser una orden, un centro de costos, o un producto.

    En los sistemas de costos por rdenes, la unidad de costos es una orden de trabajo, una orden de fabricacin, un lote de productos o un contrato de prestacin de servicios. El procedimiento de registro de los costos, en este tipo de sistema, consiste bsicamente, en abrir una cuenta para cada orden de trabajo, lote de produccin o contrato y cargar en cada una de ellas todos los costos directos incurridos para su ejecucin, ms una porcin de los costos indirectos comunes de la fbrica, taller o centro de actividad.

    En los sistemas de costos por Procesos, o en serie, la unidad objeto de costeo es un producto, un servicio, un proceso o una operacin. Para determinar los costos de produccin de cada unidad de costos, se asignan y reparten todos los costos entre los distintos departamentos o centros de costos y despus, se imputan a los productos o servicios.

    - Costos histricos y predeterminados

    Los sistemas de costos Histricos se caracterizan porque registran costos ya devengados, relativos a perodos vencidos. Los costos histricos son costos reales y se determinan principalmente con fines contables y como base para la planificacin y el control.

    Los sistemas de costos Predeterminados registran costos futuros, estimados por adelantado. Se utilizan, principalmente, para planear decisiones futuras, en base a hiptesis actuales. Los costos predeterminados, comparados con los reales, permiten establecer desviaciones para el control de gestin.

  • Pag. 11

    Los sistemas de costos predeterminados e histricos se hallan muchas veces integrados en un solo sistema, principalmente con fines de control.

    Los costos predeterminados se diferencian a su vez, en:

    Estimados Estndar

    Los costos Estimados estn basados generalmente en proyecciones de los costos histricos. Como se trata de costos futuros, para realizar las estimaciones, se toman en consideracin las metas establecidas para el perodo que se est proyectando y se calculan los costos predeterminados en base a las tendencias observadas.

    Los costos Estndar tienen como principal finalidad el control del rendimiento de los factores de la produccin y se establecen en base a anlisis tcnicos de los niveles de desempeo que dichos factores deberan tener. Los costos estndar sirven de base de comparacin con los reales o histricos, para establecer las desviaciones y tomar las medidas correctivas oportunas. Los costos estndar, pueden ser:

    Normales, cuando se basan en niveles normales de rendimiento. Ideales, cuando se basan en niveles tcnicamente ideales.

    MTODOS DE COSTEO

    Los principales mtodos para la determinacin de los costos son:

    Absorcin, o total Variable, o directo

    El costeo por Absorcin consiste en cargar a cada unidad de produccin sus propios costos directos, ms una porcin de los indirectos comunes a todas las dems unidades de produccin.

    En costeo por absorcin, los productos absorben todos los costos de produccin del perodo. Mediante este mtodo, es posible determinar la utilidad bruta unitaria de cada producto, deduciendo el costo de produccin unitario del precio de venta.

    El costeo por absorcin se utiliza en Contabilidad de Costos principalmente para valorar las existencias, ya que permite imputar a todos los costos a los productos, de manera tal, que las existencias absorban la totalidad de los costos registrados en el perodo.

    En costeo Variable, los productos solo reciben sus propios costos, esto es, los variables. Los costos fijos consideran cargas del perodo y se llevan directamente a Prdidas y Ganancias.

    En este mtodo, en lugar de la utilidad bruta, se trata de calcular el margen de contribucin, esto es, la cifra con que cada producto contribuye a amortizar los costos y gastos fijos de la empresa. El margen de contribucin unitario se calcula deduciendo los costos y gastos variables unitarios, del precio de venta.

    El costeo variable se utiliza en Contabilidad de Costos, principalmente para asistir a la Contabilidad de Gestin en la toma de decisiones y la planificacin de resultados.

    El costeo por absorcin y el costeo variable se aplican tanto en sistemas de costos por ordenes y por procesos, como en sistemas histricos y predeterminados.

    En este Texto, el objetivo de la Contabilidad de Costos es la valoracin de las existencias, de tal manera que utilizaremos, principalmente, el costeo por absorcin.

  • Pag. 12

    EJERCICIOS

    1. Clasificaciones de costos y gastos

    Industria: Artesanas

    Actividad: Mantel de andut. Una empresa industrial de Artesanas incurri en las siguientes erogaciones en el mes de agosto X0,

    por la que se solicita realizar una clasificacin por elementos.

    CUADRO DE COSTOS Y GASTOS DEL MES N RUBROS IMPORTE M.Prima M.O.D. C.I.F. Gastos Otros 1 Manten. de maquin. de fbrica 650

    2 Sueldo del personal de Administ. 1.500

    3 Sueldos del pers. de ventas 500

    4 Inter. pag. s/ prestamos p/Capital Operat. 250

    5 Consumo de Insumos de produccin 2.500

    6 Consumo Energa elctrica de fbrica 450

    7 Salarios de personal de Fabricacin 3.800

    8 Comisiones de vendedores 700

    9 Compra de maquinas p/oficina 1300

    10 Materias primas adquiridas 4.260

    11 Deprec. de maq. de fbrica 120

    12 Sueldos de supervisor de fabrica 1.800

    13 Consumo de Materiales - Aditivos 1.200

    14 Publicidad y propaganda 350

    15 Transporte de prod. terminado 800

    16 Depreciac. local fbrica 340

    17 Consumo de materias primas 3.500

    18 Cargas Sociales personal produccin 500

    19 Deprec. de muebles de oficina 480

    20 Compra de Vehculos 5000

    T O T A L 30.000

    Haga una clasificacin de los Costos, gastos y otros conceptos de la lista anterior, trasladando los valores una sola vez en la columna correspondiente, luego determine el total de cada rubro.

    2. Clasificaciones de costos y gastos

    Una empresa de confecciones, se dedica a la produccin de Camisas para Caballeros, Remeras para Caballeros y Blusas para Damas, para todos los productos utilizan Telas importadas, posee una maquina cortadora nueva, adems buenas con las maquinas rectas y un excelente cuerpo de costureros capacitados para lograr un buen proceso productivo, el sector de apoyo posee una lavandera y una maquina de planchado, las prendas pasas por un exigente proceso de Control de Calidad.

    Dentro del proceso productivo, todas las prendas se cortan en la misma mesada (por turno) utilizando mondes de aluminio. (Solo las telas para camisas pasan siempre por un proceso de pre-lavado), para las costuras de las 3 prendas se utilizan las mismas maquinas, es decir no existen maquinas exclusivas, en el proceso de terminacin, las blusas tienen unos bordados especiales, es la nica prenda que posee este detalle, luego todos ellos son planchados y doblados utilizando algunos accesorios especiales para el mismo y luego se envuelve en un envase de Plstico.

    Los cortadores, bordadores y lavandera tienen sistemas de salario por Jornal, los Costureros ganan al destajo es decir de acuerdo a las prendas costureadas que fueron aprobados por el Control de Calidad, cuyos encargados tienen un Salario Fijo Mensual, tambin los supervisores, Diseadores, planchadores y el Personal de Mantenimiento de maquinas, tienen sueldos fijos mensuales.

    Poseen maquinas muy modernas, todas ellas elctricas, manejan un buen sistema de Control de Stock, de materias primas, productos terminados y accesorios, toda la planta tiene una Pliza de Seguro, que cubre contra incendios y robos,

    La comercializacin se realiza utilizando vendedores que tiene un sueldo fijo y una comisin s/ ventas, utilizando sus propios medios para realizar la gestin de levantar los pedidos, luego la entrega se realiza con vehculos de la empresa. El Sistema de Venta es a crdito a un plazo de 30 Das despus de

  • Pag. 13

    entregar el pedido, se tiene un cobrador, cuyo sistema salarial esta establecido nicamente una comisin sobre el cobro.

    Los Directores son los mismos propietarios, todos ellos con salarios fijos mensuales establecidos, los dems personales con cargos superiores administrativos son contratados con salario fijo mensual, con todas las cargas sociales obligatorias, poseen 3 Lneas telefnicas, el rea administrativa ocupa un 10% del predio de la empresa.

    Debido a la falta de capital operativo, se utiliza una lnea de crdito bancario, que permite realizar compras importantes de materiales o pagar algunos compromisos inmediatos.

    CLASIFICACIN DE COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS N C U E N T A S Importe Costos Directos Costo Gastos Otros

    Camisa Remera Blusas D.Corte D.Cost. Indir. 1 Consumo de Apliques p/Blusas 100

    2 Reparaciones de Maquin. De Coser 120

    3 Devolucin de Prestamos 500

    4 Consumo de telas p/remeras 600

    5 Consumo de telas p/Blusas 400

    6 Consumo de telas p/Camisas 600

    7 Lavado de Telas p/Camisas 190

    8 Salario personal Corte 220

    9 Salario pers. de Costura remeras 350

    10 Salario pers. De Costura Camisas 280

    11 Salario pers. De Costurar Blusas 260

    12 Salario de Bordadores 160

    13 Salario de Supervisores de Costura 570

    14 Salario de pers. de Mantenimiento 340

    15 Salario personal Administrativos 420

    16 Salario Personal de Ctrol. Calidad 290

    17 Comisin de Vendedores 140

    18 Comisin de Cobradores 120

    19 Repuestos para maquinas p/Costuras 160

    20 Gastos de Distribucin 190

    21 Seguro de Fabrica 250

    22 Consumo Telefnico 270

    23 Energa Elctrica - Fabrica Costura 130

    24 Intereses Bancarios 110

    25 Pago de Proveedores 2.000

    26 Reparaciones de Cortadora 125

    27 Consumo de Hilo 500

    28 Cargas Sociales de Pers. Administr. 130

    29 Cargas Soc.de Pers. De Costura 215

    30 Consumo de Insumos p/ Embalaje 260

    T O T A L 10.000

    Traslade el importe de cada rubro en la columna que corresponde, asignando los costos identificados con el producto o con el departamento, luego realice la suma de todas las columnas.

    3. Clasificaciones de costos y gastos

    Una Fbrica de Zapatos El Amigo En el mes de Enero tuvo una produccin de 1.000 pares para Caballeros y 500 pares para Damas, para fabricar ambos tipo de productos se utilizan Cueros (Precio 40.000 G/m2.). El Personal de produccin gana Al Destajo el proceso productivo trabajan 12 personas para Zapatos Caballeros se le paga 3.000 Gs./par c.u. y 8 personas para Zapatos de Damas se le paga 2.000 Gs./caja c.u. solamente los zapatos de Damas se ponen en Cajas de Cartn. De la Factura total de la Energa Elctrica, un 90% corresponde a la Fabrica, el local alquilado es de 1.200 m2 de los cuales 1.000 m2 corresponde a la fabrica, el Edificio tiene 2.000 m2, de los cuales 1.500 m2 corresponde a la Fabrica. Para evaluar la Depreciacin durante el mes el vehiculo recorri 1.800 Km. De los cuales 1.200 km. Para Ventas, 400 kms. Para Compras y el resto para transporte internos de la fbrica.

  • Pag. 14

    Realice los clculos necesarios y luego asigne los costos o gastos en la columna correspondiente, al final realice la suma de todas las columnas.

    4. Determinacin de Costos y Gastos

    Una empresa industrial dedicado a la fabricacin de productos alimenticios, tiene intenciones de determinar sus costos de mensuales de produccin.

    La estructura de Costos son: Variables Fijos Materias Primas 1,20 $./u. Aditivos 0,35 $./u. Insumos 0,20 $./u. Envases 0,25 $./u. Personal Directo (Al Destajo) 0,50 $./u. Personal Directo (Asalariado) 5.000 $./mes. Mantenimiento 2.000 $./mes. Energa Elctrica 0,12 $/u. 4.000 $./mes. Personal de Apoyo a la Prod. 0,18 $./u. 2.500 $./mes. Materiales Indirectos 0,06 $./u. 1.500 $./mes. Depreciacin de Fabrica 3.000 $./mes. Sueldos Administrativos 4.200 $./mes. Salarios de Vendedores 0,14 $./u. 2.800 $./mes. Intereses p/ prest. Bancarios 800 $./mes. Alquileres del Local de Ventas 1.200 $./mes.

    Se pide: Determinar el Costo de Produccin (Total y Unitario), considerando que el volumen de produccin

    del los ltimos 4 meses fueron: Enero: 4.000 unid.; Febrero: 5.000 unid.; Marzo: 4.800; Abril: 6.000 unid.

    5. Determinacin de Costos y Gastos

    Una industria grafica dedicada a la Fabricacin de artculos e Libreras, Cuaderno de 100 hojas tiene intenciones de calcular sus costos de produccin de cuatro meses de produccin.

    Los accionistas son: Antonio Cardozo: $. 35.000 Jos Pereira: $. 45.000 Pedro Zrate: $. 20.000 Del total de las inversiones se adquirieron un terrenos $ 10.000; Construccin de Edificios 30.000 $.

    Maquinas y Equipos: $ 40.000; Rodados: $ 20.000. Los datos de costos y gastos son:

    Nro. DETALLES Importe M.P. M.O.D. C.I.F. Caballero Damas Gastos Otros1 Prestamos al personal de Ctrol. De Calid. 8502 Consumo de Plantilla de Goma p/Caballero 3.2003 Personal de Produccin (*) ( + )4 Energia Electrica (*) 1.2005 Seguro de Edificio (*) 1.5006 Pago de Aporte del personal 9% al IPS 9007 Compra de Vehiculos para Reparto P. Term. 8.0008 Salario del Personal de Mantenimiento 1.6509 Alquiler del local (*) 1.50010 Combustibles p/reparto de prod. Terminados 95011 Consumo de Insumos p/Zap. De Damas 2.10012 Comisin por Desc. Cheques Bancarios 55013 Jornales del Personal de Terminacin 2.00014 Flete de Entrega de Prod. Terminados 80015 Comisin de Vendedores Zap. Damas 1016 Compra de Cueros 9.00017 Intereses p/compra de M. Prima 85018 Consumo de Cuero (0,25 m2 X par) (*) ( + )19 Flete de compra de Aceite de Coco 80020 Pago de Vacaciones person. Mantenim. 1.35021 Pago de IVA al Minist. De Hacienda 52022 Salarios de Funcionarios de Contabilidad 1.75023 Depreciaciones de Vehiculos (*) 1.80024 Compra de Productos Qumicos 1.60025 Consumo de Cajones de Carton 1.450

    TOTALObs: (*) Significa que son costos variables o con instrucciones especiales (+) Leer las instrucciones

  • Pag. 15

    Materia Prima: Hojas: de un pliego se extrae 4 hojas, cada pliego cuesta $. 0,05 /pliego. Espiral de Alambre: utiliza 80 Cm. p/cada cuaderno y se compra a $. 12,50 el rollo de 50 mts.

    Mano de Obra: En el sector de produccin tiene 10 personas que cobran un salario al destajo de $. 0,07 /u. c. Personal, mas

    las cargas sociales de 30% que paga la empresa.

    Los otros costos y gastos son:

    Materiales Indirectos: tiene un costo variable de 0,24 $/u. adems de los fijos de $. 3.700/mes. Mano de Obra Indirecta: Tiene contrato de $. 42.000/ao con supervisores (sin cargas sociales). Depreciaciones: El porcentaje anual es: Edificios: 5%; Maquinas y Equipos 8%; Rodados: 20%, de los

    cuales $. 1.500/ao, corresponde a la Administracin. Energa Elctrica: Posee un comportamiento de costos mixtos en el cual el costo variable es $ 0,10/u. y el

    costos fijo $ 275 /mes. Salarios Administrativos: tiene 5 personas con un salario de $. 800/mes c.u. mas las cargas sociales. Vendedores: 2 personas con sueldo fijo de $. 300/mes c.u. (sin cargas sociales) y una comisin de 6% s/

    ventas.

    El precio de Venta promedio es $. 6,00 /u. y la produccin fue de: Junio: 8.000 unid.; Julio: 10.000 unid.; Agosto: 12.000 unid. Septiembre: 11.000 $.

    S E P I D E: Elabore un cuadro donde se resuman los costos y gastos (fijos y variables) y el Costo Unitario.

    6. Determinacin de Costos y Gastos

    La compaa TIGRE se dedica a la fabricacin de zapatos deportivos y actualmente est produciendo tres modelos: zapatos de tenis (T), zapatos de aerobismo (A) y botas para bsketbol (B), La compaa registr las siguientes transacciones en el mes de Mayo (en $.):

    Consumo de materiales: - Zapatos T 950 - Zapatos A 1.200 - Zapatos B 480

    Mano de obra de fbrica: - Zapatos T 690 - Zapatos A 1.720 - Zapatos B 850

    Energa elctrica de la fbrica 180 Mantenimiento y reparaciones de la maquinaria 410 Mantenimiento y reparaciones del local de fbrica 110 Sueldo del supervisor de fbrica 650 Deprec. de la maquinaria y equipo de la fbrica 180 Depreciacin del edificio de la fbrica 40 Sueldos del personal administrativo de la empresa 930 Alquiler del local de las oficinas 360 Depreciacin de los equipos de oficina 60 Gastos generales de la empresa 40 Comisiones pagadas a los vendedores 840 Publicidad y propaganda 260 Intereses pagados sobre prstamos 50

    Calcule: Costos directos, por producto. Costos indirectos de fabricacin. Gastos administrativos Gastos de distribucin y ventas Gastos financieros