conTACTOUdeL Enero 2011

17
X 1 conTACTO Enero 2011 Año 2 • Número 18 • Enero 2011 • Licenciatura en Mercadotecnia Una probadita de cine mexicano cine mexicano

description

El cine refleja a una sociedad, hasta en los temas que no se atreve a tocar.Hablar del cine mexicano es controversial. Hay a quienes les encanta, mientras que otros lo aborrecen.

Transcript of conTACTOUdeL Enero 2011

Page 1: conTACTOUdeL Enero 2011

X

1 conTACTO Enero 2011

Año 2 • Número 18 • Enero 2011 • Licenciatura en Mercadotecnia

Una probadita decinemexicanocinemexicano

Page 2: conTACTOUdeL Enero 2011

Contenido

1 conTACTO Enero 2011

EditorialUna probadita de cine mexicanoPor: La Jefa de Edición

ArtículosEl recuerdo de los olvidadosPor: Miguel Ángel Noguera Martínez

El amor en el cine de oroPor: Lily Glz.

La película más cara del cine de oroPor: Eterno Aprendiz

La imagen perfecta: el macho mexicano y su mujerPor: Lucía Velasco

El enfrentamiento de dos DivasPor: J. Alejandro Regalado González

El costo de un billetePor: Alejandro Morfín

Cine de horror gótico en MéxicoPor: Jezbel

México en el Callejón de los milagrosPor: Erika Guadalupe Alfaro Hernández

La realidad hecha películaPor: Olaya

Música que cautiva en la guerrillaPor: Tanish

SeccionesLas Visiones de la Educación¿Qué hay detrás de una clase?Por: Daniela Martínez

02

03

04

06

08

07

10

11

13

14

15

16

Page 3: conTACTOUdeL Enero 2011

2 conTACTO Enero 2011

Editorial

DirectorLRC. Miguel Ángel García Aranda

EditoraGabriela Jauregui

Jefa de EdiciónMIE. Lucía Velasco

Jefa de RedacciónLilia Hernández

Asesor Editor en MercadotecniaLM. Marco Vinicio Frausto Negrete

Colaboradores

Profesora: LM. Daniela Martínez Moreno

Alumnos:

Erika Guadalupe Alfaro Hernández

Jhoana Barbera

Olaya Macario García

Alejandro Morfín

Iliana Ramos González

J. Alejandro Regalado González

Miguel Ángel Noguera

Jonathan Alán Ramírez Álvarez

Tania Velázquez Flores

Diseño de logotipoCinthya Berenice López Sánchez

Corrección de estilo:Lilia Hernández

Lucía Velasco

Diseño editorialFainus Giacomo

[email protected]

Una probadita de cine mexicano

Hablar del cine mexicano es complejo… con-troversial. Hay a quienes les encanta, mientras que otros lo abo-rrecen. Escribir sobre más de 100 años de historia cinematográfi-ca de un país es muy difícil.

¿Qué época elegir? ¿Directores? ¿Películas? ¿Cuál es el cine bueno? ¿Cuál es el malo? ¡Las figuras! Esos rostros femeninos y masculinos que forman parte de nuestra cultura de masas y ocupan un lugar común en nuestra realidad… formas de ser mexicano.

Sin pretender llegar a un consenso del buen o mal cine, todos podemos estar de acuerdo en que el mayor atractivo del cine son las imágenes perfectas que presenta: paisajes (urbanos o rurales), moda sencilla o glamorosa, formas de actuar… de seducir, de enamorarse o de hacer denuncia social. El cine refleja a una so-ciedad, hasta en los temas que no se atreve a tocar.

En este ejemplar de Contacto UdeL simplemente queremos compartirte las películas, que por muchas razones cinematográ-ficas y personales son nuestras favoritas y que creemos debes ver, si es que no lo has hecho. No están todas las películas im-portantes, no están todas nuestras figuras famosas, pero es una selección interesante, variada, para todos los gustos. Esperamos sea de tu agrado.

La Jefa de Edición

Page 4: conTACTOUdeL Enero 2011

3 conTACTO Enero 2011

El 9 de noviembre de 1950 se presentó en el cine México el estreno de la inmortal pelícu-la de Luis Buñuel Los Olvi-dados, esta fecha marcó dos hechos muy importantes en el cine mexicano: el final de la Época de Oro y el surgimiento

de un cine más crudo, que exponía las vicisitu-des humanas y el lastre social que envolvían a un país en vías hacia la modernidad.

Desde el inicio de la cinta se aprecian con destreza genial una variedad de elementos simbólicos muy elocuentes, entre ellos los dos principales: los lugares donde se desarrolla la obra (barrios populares en condiciones de se-vero abandono) y los personajes cargados de odio y frustración, que reflejan en sus vesti-dos el deterioro que produce el desalentador y nada promisorio futuro, generado por una sociedad en la que queda al descubierto el fracaso de sus programas sociales y el nulo in-terés hacia las clases sociales marginadas, que son el caldo de cultivo donde se producen los delincuentes futuros.

Es en este México donde se inserta la histo-ria de las vidas del Jaibo y Pedro, los personajes centrales del film, sobre quienes se teje una serie de sucesos que reflejan con crudeza la for-ma de pensar de esta comunidad, formada por el éxodo de provincianos y las clases empobre-cidas que produce el sistema.

El Jaibo simboliza la ancestral personalidad del hombre que desea su bienestar sin impor-tarle el costo que tenga que pagar, bien seduce, traiciona, roba, o impone la fuerza física para obtener sus propósitos.

Pedro, un niño de aproximadamente 10 años, representa a la niñez incomprendida, abandonada y ávida de cariño; quien es despre-

ciado por su madre, víctima de la pobreza, apatía y ausen-cia del marido.

La historia posee una asombrosa vigencia y nos re-cuerda que los seres humanos no terminamos por aprender del pasado, que percibimos un futuro similar al de hace cincuenta años, donde si-guen viviendo los Jaibos, los Pedros, los pedófilos, los olvi-dados y las clases dominantes que tratan de ocultar que las cosas siguen igual, sin impor-tar de que ciudad del mundo se trate; razones por las que la Organización de la Nacio-nes Unidas para la Educación (UNESCO), nombró a la cinta Patrimonio de la Humanidad, en la categoría de Memoria del Mundo.

En recuerdode los olvidados

Por: Miguel Ángel Noguera Martínez

Ficha técnica:

Los olvidados (1950)

Director: Luis BuñuelProducción: Ultramar Films.Guión: Luis Alcoriza y Luis Buñuel con la colaboración de Max Aub, Juan

Larrea y Pedro de Urdimalas.Duración: 80 min.Fotografía en blanco y negro: Gabriel FigueroaReparto: Roberto Cobo (El Jaibo), Alfonso Mejía (Pedro), Estela Inda (madre de

Pedro), Miguel Inclán (Don Carmelo, el ciego), Alma Delia Fuentes (Meche), Mario Ramírez (Ojitos), Javier Amézcua (Julián), voz de Ernesto Alonso.

http

://m

ex4y

ou.n

et/w

allp

aper

s/al

bum

s/us

erpi

cs/1

0003

/loso

lvid

ados

.jpg

http

://sp

1.fo

tolo

g.co

m/p

hoto

/33/

41/2

3/qu

esea

cane

la/1

2304

1898

2101

_f.jp

g

Los Olvidados

Los Olvidados

Artículo

Page 5: conTACTOUdeL Enero 2011

4 conTACTO Enero 2011

Artículo

http://cinemexicano.mty.itesm.mx/imagenes/historia.jpg

Gracias a las pláticas interminables con mis abuelos tengo una perspectiva de lo que fue el cine de la Época de Oro y conozco figu-ras indispensables

para la cultura nacional, por supuesto fue fácil elegir de qué película les habla-ré en este número: Historia de un gran amor, de Julio Bracho.

Es mi favorita, no sólo por la historia que narra, también por los paisajes, fo-tografía y música. El protagonista es Jor-ge Negrete, conocido por todos como el “Charro cantor”.

Historia de un gran amor fue una de sus primeras películas, en el año de 1942, y también donde protagonizó al lado de Gloria Marín, quien fue su pareja amo-rosa por 10 años; los acompañan en el reparto: Domingo y Andrés Soler, Ernesto Alonso, Roberto Cañedo y Sara García, caras conocidas hasta el día de hoy.

La trama es extraída de una nove-la llamada El niño de la bola de Pedro Antonio de Alarcón. Se desarrolla en el México del siglo XIX, y es una historia de amor imposible entre un joven lla-mado Manuel Venegas (Jorge Negrete) y la bella Soledad (Gloria Marín), hija del hombre que despojó a Manuel de su for-tuna. Decidido a volverse rico, Manuel

El amor en el cine de oro Por: Lily Glz.

Page 6: conTACTOUdeL Enero 2011

5 conTACTO Enero 2011

Historia de un gran amor

abandona el pueblo dejando a Soledad sumida en profunda tristeza, no sin an-tes prometiéndole regresar triunfante. Después de varios años de ausencia y de creer muerto a Manuel, Soledad (obli-gada por su padre), decide casarse con otro. Tiempo después, Pedro regresa en busca de Soledad, quien continúa ena-morada de él y ambos están decididos a consumar su amor, lo que no es posible, ya que ella muere en manos de un des-deñando pretendiente.

Dirigida por el legendario Julio Bra-cho, reconocido director de un múlti-ples de películas como: México lindo y querido, La mujer de todos y ¡Ay qué tiempos, señor Don Simón!, entre otras; Historia de un gran amor fue catalogada por la revista Somos dentro de las 100 mejores películas del cine de la Época de Oro, ocupando el lugar número 90.

La fotografía corrió a cargo de Ga-briel Figueroa. Entre sus trabajos encon-tramos Los Olvidados (de Luis Buñuel) y La noche de la iguana (de John Huston), por la cual fue nominado a un Oscar a la mejor fotografía, en 1964.

Historia de un gran amor es una ex-celente opción para enamorarnos del cine de la Época de Oro y de sus estrellas, cuyo resplandor permanece hasta nues-tros días, los invito a que disfruten este legado cinematográfico.

Ficha técnica

Historia de un gran amor (1942)

Director: Julio Bracho Producción: Films MundialesGuión: Julio BrachoDuración: 115 min.Fotografía: Gabriel FigueroaReparto: Jorge Negrete (Manuel y Rodrigo

Venegas), Domingo Soler (Padre Trinidad), Gloria Marín (Soledad), Sara García (doña Josefa), Julio Villareal (don Elías), Narciso Busquets (Manuel, niño) Miguel Ángel Ferriz (Antonio Arregui), Andrés Soler (Vi-triolo), Eugenia Galindo (Polonia), Lupita Torrentera (Soledad, niña), José Baviera (doctor Trajano) Ernesto Alonso (sacristán), entre otros.

Artículo

Page 7: conTACTOUdeL Enero 2011

6 conTACTO Enero 2011

Artículo

Por: Eterno Aprendiz

Durante los años cuarenta nuestro país se caracterizó por la división marcada en las clases sociales. En una mayoría la pobla-ción de bajos recursos económicos, des-pués, los que trabajan mucho y son tam-bién muchos: la clase media, y la minoría y con alto poder adquisitivo: la clase alta (hacendados, políticos, empresarios, etc.).

Sin embargo, para aquel 1912 en que se desarrolla la pe-lícula Las abandonadas, podemos observar que México está pasando por una transición de costumbres. Ya que como resul-tado del movimiento armado y de manera frecuente, la gente del campo emigra a la ciudad en busca de una mejor calidad de vida; migración que se incrementó durante la década de los cuarenta, cuando empezó la industrialización del país.

El cine mexicano también se benefició de este crecimiento económico y de la realidad mundial que presentaba la guerra en Europa (contra el movimiento Nazi encabezado por Hitler). Mu-chos directores y figuras vivieron su época de esplendor. Ejemplo de ello, es la cinta Las abandonadas, estrenada en 1944.

La trama se centra en un tema recurrente en nuestro cine: Margarita Pérez (Dolores del Río) es engañada por un hombre y queda embarazada. Desconocida por su padre es obligada a trasladarse a la capital del país, eventualmente, Margarita entra a trabajar en un burdel, convirtiéndose en la mujer más bella y cotizada en el lugar.

En plena Revolución, llega a la casa de citas el general Juan Gómez (Pedro Armendáriz), quien al conocer a Margarita que-da maravillado con su belleza, a partir de ese momento él la considera de su propiedad, y realiza un pago para llevársela.

Poco después se descubre la verdadera personalidad de él. No es general revolucionario, sino el jefe de la banda del “Au-tomóvil gris”, bandoleros de la época que se dedicaban a robar, asaltar y hasta matar (la banda existió en la vida real). Al mo-mento de su captura, Juan Gómez se suicida y deja a su suerte a Margarita, que sin conocer el verdadero oficio de su amante, es juzgada y condenada. Perdiendo así la custodia de su hijo.

Digna de destacar es la participación de los actores: Dolores del Río, mujer que sobresalió desde muy pequeña por su bello rostro y que hizo una carrera exitosa en Hollywood en la déca-da de los 20 y Pedro Armendáriz, quien en múltiples películas encarna al galán macho, varonil y aguerrido.

También sobresale el trabajo del fotógrafo Gabriel Figueroa, reconocido por su habilidad de manejar el claro-obscuro, de inmortalizar el paisaje mexicano y de quien se dice su tra-bajo rinde constante homenaje a los maestros del muralismo mexicano (Rivera, Siqueiros y Tamayo). El maestro Figueroa fotografió más de 300 películas a lo largo de su carrera y en 1971 recibió el Premio Nacional de las Artes.

Por último, cabe destacar que el director de la cinta fue Emilio “El indio” Fernández y la producción de esta película es la más cara durante el periodo que conocemos como la Época de Oro del cine mexicano.

La película más cara del cine mexicano

Ficha técnica:

Las Abandonadas (1944)

Dirección: Emilio Fernández Una producción de: Films Mundiales Duración: 97 min. Guión: Mauricio Magdaleno y Emilio Fernández Fotografía: Gabriel FigueroaReparto: Dolores del Río (Margarita Pérez), Pedro Armendáriz (Juan

Gómez), Víctor Junco (Julio Cortázar/Margarito), Paco Fuentes (juez), Arturo Soto Rangel (licenciado tartamudo), Lupe Inclán (Guadalupita), Fanny Schiller (Ninón), Alfonso Bedoya (Gertrudis López, asistente), Maruja Grifell (francesa), Alejandro Cobo (policía), Armando Soto la Marina "Chicote" (fotógrafo), José Elías Moreno (jurado), Josefina Romagnoli (Marta Ramírez), Jorge Landeta (Margarito adolescente), Joaquín Roche, Jr. (Margarito niño), Jorge Treviño (rielero), Fernando Fernández (oficial), Félix Medel (juez), José Torvay (vendedor de perros), Roberto Corell (camarero), Julio Ahuet, Charles Rooner, Lupe del Castillo, Lauro Benítez, Elba Álvarez, Juan García, David Valle González, Raquel Echeverría, Trío Calaveras, Chagua Rolón, Ballet de Waldeen, Mariachi Vargas.

http

://ci

nem

exic

ano.

mty

.ites

m.m

x/im

agen

es/a

band

onad

as2.

jpg

Page 8: conTACTOUdeL Enero 2011

7 conTACTO Enero 2011

Artículo

Un big close up a unos enormes ojos negros enmarcados con unas tupidas pestañas largas, también negras, y unas cejas per-fectamente delineadas, que lentamente se abren de manera ensoñadora, mientras que se escucha La Malagueña como músi-ca de fondo.

¿La dueña de los ojos? Una de las mu-jeres más hermosas del planeta (en su tiempo catalogada como más hermosa que Liz Taylor [la norteamericana dueña de los úni-cos ojos violetas del cine hollywoodense]): María Félix; ¿la pelí-cula? Enamorada.

Enamorada (1946) representa para el cine mexicano una de las grandes historias de amor, que logra la idealización del ma-cho mexicano y su mujer. La trama ocurre durante la Revolución Mexicana en la ciudad de Cholula y dicen los que saben (es decir, los historiadores y críticos de cine), que está basada en La fiereci-lla domada de William Shakespeare.

Más datos: la dirección fue de Emilio “El indio” Fernández y la fotografía del maestro Gabriel Figueroa; Pedro Armendáriz es el general José Juan Reyes, quien queda perdidamente enamo-rado de la belleza y el temple de Beatriz, interpretada por la diva María Félix.

Todos juntos, incluyendo a Dolores del Río, forman la élite del Star System mexicano. El equipo filmó diez clásicos de la época: Maclovia (1948), Flor Silvestre (1943) y Río Escondido (1947), con María Félix; María Candelaria (1943), Las abandonadas (1944) y Bugambilia (1945), con Dolores del Río y La malquerida (1949), con Dolores del Río y Columba Domínguez; La Perla (1945), con María Elena Marqués, todas teniendo como galán indiscutible a Pedro Armendáriz y Salón México (1948), con Marga López acompañada de Miguel Inclán y Rodolfo Acosta.

Escribir sobre Enamorada es complejo. Es una película que tiene múltiples lecturas. A mí, en lo personal, cada vez que la veo es una cinta que me atrapa, las impecables imágenes, el discurso revolucionario (fundamental para la propuesta cinema-tográfica del director), el carácter y presencia de cada persona-je, las escenas perfectamente montadas, la seductora apariencia viril de Armendáriz y la altiva, regia, belleza de La Félix.

Ficha técnica

Enamorada (1946)

Dirección: Emilio FernándezProducción: Panamerican Films, S.A.Duración: 93 min.Guión: Íñigo de Martino, Emilio Fernández y Benito Alazraki (sin crédito)Fotografía: Gabriel FigueroaReparto: María Félix (Beatriz), Pedro Armendáriz (general José Juan Reyes), Fernando Fernández (padre

Rafael Sierra), José Morcillo (don Carlos Peñafiel), Eduardo Arozamena (mayor Joaquín Gómez), Miguel Inclán (capitán Bocanegra), Eugenio Rossi (Eduardo Roberts), Juan García (capitán Quiñones), José Torvay (maestro Apolonio Sánchez), entre otros.

La imagen perfecta: el macho mexicano y su mujerPor: Lucía Velasco

http://gestioncultura.cervantes.es/COMUNES/60790_enamorada.jpg

A 65 años de su realización sigue atrapando a todos aquellos que nos atrevemos a verla y a través de ella es como compren-demos por qué la Época de Oro del Cine Mexicano sigue siendo añorada. Los comentarios de mis alumnos en el aula (cuando la vemos) me confirman la emoción que provoca.

Enamorada también nos recuerda que antes de Gael García, Diego Luna, Martha Higareda o Ana de la Reguera, México ya tenía figuras de carácter internacional, pues sus protagonistas (Armendáriz y Félix), igual hacían cine en EEUU, que en España, Italia o Francia (¡y ellos hablaban en cada idioma!).

¡Otro dato!: la adaptación en inglés titulada The Torch (Del odio nace el amor) se llevó a cabo en 1950, con el mismo elenco, excepto la protagonista, quien fuera Paulette Goddard (coprota-gonista [y exesposa en la vida real] de Chaplin en Tiempos Mo-dernos); y aunque son las mismas escenas, decorados y actores sin nuestra María Enamorada no es lo mismo. Segundas versio-nes nunca han sido buenas dicen, por ahí.

Para finalizar: puedo darles más razones de por qué este film es indispensable de ver, pero la razón principal resulta sencilla: compartir con el general Reyes la conquista por el amor de la única mujer que él puede amar..

Page 9: conTACTOUdeL Enero 2011

8 conTACTO Enero 2011

Artículo

La Revolución Mexicana fue uno de los principales temas para el desarrollo del cine en nuestro país, por razones históricas y temporales fue el primer movimiento armado que se registró y fotogra-

fió en cine. Por obvias razones las primeras filmaciones fueron documentales y con el transcurso del tiempo se fueron realizando historias enmarcadas en este contex-to social, generando así el cine de la Revolución.

En la época de Oro del Cine Mexicano surgieron grandes luminarias que dieron vida a un sinnúmero de personajes ficticios y reales de este movimiento. Pedro Infante, Jorge Negrete, Pedro Armendáriz, Emilio Fer-nández, Antonio Aguilar, Ignacio López Tarso, entre otros actores, interpretaron a los machos más machos de esta época cinematográfica, y entre las hembras más bragadas podemos encontrar a actrices de la talla de Marga López, Columba Domínguez, Rosita Quintana, Silvia Derbez, María Elena Marqués…

Dentro de este repertorio de estrellas destacaron dos actrices con una amplia trayectoria filmográfica, tanto nacional como internacional, demasiado grandes como para compartir una amistad, llevándolas a una constante competencia inconsciente o concientemente: Dolores del Río y María Félix.

Es un hecho que ambas delimitaron su espacio, for-jaron sus propias personalidades y tenían sus respectivos admiradores que enaltecían a una y menospreciaban a la otra. Había un abismo de diferencia entre sus per-sonalidades, Dolores del Río era delicada y elegante, María Félix altiva y orgullosa; ambas poseedoras de una

belleza enigmática que cautivaron a muchos hombres de la época. Siendo tan diferentes y con su la egolatría propia, Ismael Rodríguez decide juntarlas (por primera y única ocasión), en la película: La Cucaracha.

La Cucaracha es un melodrama de amor, pasión y odio que está ubicada en la época de la Revolución Mexicana, donde el coronel villista Antonio Zeta (Emi-lio Fernández) llega derrotado a un pueblo del norte del país que está bajo el poder carrancista, aunque ambos bandos eran aliados. Zeta manda a fusilar al coronel Zúñiga (David Reynoso) para tomar control de las tropas; entre las filas se encuentra con “La Cucara-cha” (María Félix), una aguerrida “adelita” con dotes de liderazgo. Por circunstancias del destino Isabel “La viuda” (Dolores del Río), se une a “la bola” inician-do así un triángulo amoroso en donde ambas mujeres se disputan al coronel Zeta, dándole mayor peso a los conflictos sentimentales de los protagonistas que a la misma revuelta armada.

A pesar de contar con un elenco de grandes estre-llas masculinas como Pedro Armendáriz, Ignacio López Tarso y Emilio Fernández, La Cucaracha es un filme donde se enaltece la figura femenina con los persona-jes que interpretan María Félix y Dolores del Río.

El papel protagónico de la cinta es interpretado por María Félix, “La Cucaracha”: una mujer revoluciona-ria que puede disparar, cabalgar, beber y combatir tan aguerrida como cualquier hombre, se gana ese mote entre la tropa por su apetito sexual y por tomar los compañeros de otras soldaderas. Su personaje empie-

El enfrentamiento de las dos DivasPor: J. Alejandro Regalado González

Page 10: conTACTOUdeL Enero 2011

9 conTACTO Enero 2011

http://cinemexicano.mty.itesm.mx/imagenes/cucarachanew.jpg La Cucaracha

za con una marcada imagen masculina: viste ropa de hombre, su cabello siempre recogido y sus modales no denotan ningún tipo de feminidad. Conforme avanza la historia y logra llamar la atención del coronel Zeta, “La Cucaracha” le da un giro a su persona dejando de lado la “adelita” y mostrándose como toda una soldadera: cariñosa, sumisa y atenta para con su hombre, aún así continúa siendo altiva entre “la bola”, al final termina sola con su hijo Antonio, mostrando una actitud abne-gada y resignada ante la pérdida de su amor.

Dolores del Río da vida a Isabel Puente, viuda del maestro local. “La viuda” es lo contrario a “La Cu-caracha”, ella es culta, refinada y dedicada a un solo hombre. Ambas mujeres se desarrollan en diferentes extractos sociales y no se cruzan hasta el día en que Isabel pierde a su esposo (quien es reclutado a la fuer-za), y se ve orillada a unirse a la tropa. Inicialmente su personaje pasa desapercibido, tiene un bajo perfil, pero a lo largo del filme va adquiriendo fuerza hasta que logra ocupar el lugar de “La Cucaracha” y quedar-se con el coronel Zeta.

En su año de exhibición (1958), la película fue bien recibida por el público y la crítica de la época; en con-traparte, la iglesia censuró la cinta gracias a una se-cuencia desarrollada en el interior de un templo donde “La Doña” entra sin rebozo que le cubriera la cabellera a discutir con Isabel, blasfemando dentro del recinto, dándole la espalda al altar y sale del lugar dando car-cajadas de burla (todos actos de irreverencia hacia el clero). Por lo que la cinta fue exhibida con clasificación

C; pese a ello, la película ocupa un lugar dentro de las 100 mejores en nuestra historia cinematográfica.

Dirigidas por Ismael Rodríguez y fotografiadas por Gabriel Figueroa, las dos actrices rivalizan frente a frente por única vez. Dos divas diferentes y hermosas, arque-tipos del erotismo para la sociedad mexicana. Al final la decisión de quién es mejor queda a juicio de cada uno de nosotros. .

Ficha técnica

La Cucaracha (1958)

Director: Ismael RodríguezProducción: Películas RodríguezDuración: 87 minutosFotografía: Gabriel FigueroaReparto: María Félix (La Cucaracha), Dolores del Río

(Isabel), Pedro Armendáriz (Coronel Valentín Razo), Emilio Fernández (Coronel Antonio Zeta), Antonio Aguilar (capitán Ventura), Ignacio López Tarso (Trinidad), Flor Silvestre (Lola), David Reynoso (Coronel Ricardo Zúñiga), Miguel Manzano, Gabriel Fuentes, Lupe Carriles (La Trompeta), Antonio Haro Oliva (cura),Emma Roldán (comadrona), Tito Novaro, entre otros.

Artículo

Page 11: conTACTOUdeL Enero 2011

10 conTACTO Enero 2011

Artículo

En este bello país, por los ayeres de la década de los 60, cuando la modernidad estaba en su inicio, era co-mún ver en la pantalla grande el reflejo de la sociedad mexicana, donde se retrataba una realidad social es-pecífica.

Tal es el caso de la cinta Hombre de papel de Ismael Rodrí-guez, película protagonizada por los actores: Ignacio López Tar-so, Alida Valli, José Ángel Espinosa “Ferrusquilla”, Luis Aguilar, el muñeco “Titino”, Susana Cabrera y Alicia Lago, entre otros más. En esta producción, el actor principal (Ignacio) interpreta a un pepenador que es mudo. El “mudito” vive en uno de los sectores más pobres de la ciudad de México, amigable y honrado, tiene carencias y necesidades, pero es una persona feliz y tranquila.

La problemática de este personaje, comienza en el momento en que, haciendo su trabajo (pepenando la basura), se encuentra un billete de una suma que no es capaz de comprender. Acude con sus amistades, que en ese momento se convierten en sus verdugos y perseguidores. No es que lo quieran robar, o por lo menos no directamente, sino que ven en él un interés.

Con el paso de los días la paranoia lo invade y cae preso por la desesperación; sus antes amigos le dan la espalda al no obtener la respuesta deseada.

Ambientada por completo en la ciudad de México, esta pe-lícula nos deja muchas enseñanzas. Una de ellas: nos muestra la ciudad en sus diferentes ámbitos sociales, la infraestructura de aquel tiempo, la condición marginada de los sectores más desprotegidos. También enseña como los valores se pueden ir corrompiendo y los extremos a los que se puede llegar. Asímismo enmarca un fragmento de la realidad del pensamiento mexica-no promedio, que nunca ha tenido algo más de lo que conoce en su vida y al verse inmerso en una situación diferente y grata (como es el tener dinero), no sabe exactamente cómo manejar la situación pidiendo ayuda a los amigos, quienes se terminan convirtiendo en extraños.

En esta producción encontramos mucha emotividad. Nos lle-va del sarcasmo a la burla, pasando por el erotismo, y la expre-sión de condiciones y sentimientos inocentes.

El costo de un billetePor: Alejandro Morfín

http://4.bp.blogspot.com/_7TUGQ6gi5CQ/TM33uDKlFGI/AAAAAAAAARQ/KYdicvqSuSw/s1600/El+Hombre+de+Papel.jpg

Ignacio, nos lleva de la mano a un mundo lleno de alegría y astucia, siempre con los pies en la tierra por su condición humilde y de discapacitado, pero soñador por naturaleza.

Considero que conocer este tipo de cine puede favorecer a la reflexión de nuestros actos, valores y principios básicos.

Cabe destacar que la película está inspirada en el libro “El billete” de Luis Spota. Destacado escritor y periodista mexica-no, quien desarrolló su estilo periodístico igual en una columna en el periódico que en un cuento, novela u obra de teatro.

Ficha técnica

El hombre de papel (1963)

Director: Ismael RodríguezProducción: Ismael RodríguezGuión: Mario Hernández, Pedro de Urdimalas y

Fernando Morales Ortíz; inspirado en el libro “El billete” de Luis Espota.

Duración: 110 min.Fotografía: Gabriel Figueroa.Reparto: Ignación López Tarso (Adán), Alida Valli (la

italiana), Luis Aguilar (ventrílocuo con el muñeco Titino, de Carlos Monroy), Columba Domínguez (directora del horfanatorio), Rita Macedo, Noé Murayama (líder), David Silva (inspector de policía), Susana Cabrera (La Gorda), Guillermo Orea (tendero), Alicia del Lago (María), José Ángel Espinosa Ferrusquilla (Torcuato), Dacia González, Famie Kaufman Vitola (prostituta), Mario García Harapos (El Gorgojo), Dolores Camarillo, Raúl Castell (don Trini), Tizoc Rodríguez, Jana Kleinburg, Carlos Ancira (comisario), entro otros.

Page 12: conTACTOUdeL Enero 2011

11 conTACTO Enero 2011

Artículo

Por: JezBel

En esta ocasión les contaré del cine mexicano del que se ha hablado muy poco: el de ho-rror gótico. Dentro de este gé-nero encontramos las pelícu-

las Hasta el Viento tiene miedo (1968), El Libro de Piedra (1968) y Veneno para las Hadas (1984), populares en su tiempo y dirigidas por Carlos Enrique Taboada.

Este director y escritor de cine nació en la Ciudad de México el 18 de julio de 1929; se especializó en el cine de terror y suspenso e inició su carrera en 1950 como argumentista y director de progra-mas en la televisión mexicana. En 1954, Taboada se retiró de este medio por cin-co años. Este alejamiento lo repitió al fi-nal de su carrera, justo en el momento en que la crítica nacional comenzaba a valorarlo. Falleció el 15 de abril de 1997.

Enrique Taboada es un director que a pesar de sus adversidades y tropiezos dentro del cine mexicano logró realizar tres películas importantes y que todavía atraen al público en general.

Prueba de ello es el remake de Hasta el viento tiene miedo, en el 2007, prota-gonizada por Martha Higareda, que aun-

que no tuvo el éxito esperado fue una ins-piración de la historia original de Enrique. Además que el lanzamiento en DVD de la cinta original volvió a poner de moda la película. El director Guillermo del Toro ha dicho tener fuerte influencia de él.

La cinta se cataloga como horror gó-tico, variante del género de horror popu-lar, el verla provoca la sensación de estar viviendo en el internado donde se sitúa la historia, nos hace sentir parte del elen-co buscando los porqués de las acciones de cada uno de los personajes, se sien-te la presencia del fantasma de Andrea, que al parecer busca vengar su muerte (que da el sentido a la película) con ma-nifestaciones sobrenaturales característi-cos de este género.

La popularidad alcanzada por Hasta el viento tiene miedo, entre jóvenes y faná-ticos del cine de horror, ha generado uno de los "cultos" más interesantes de la his-toria del cine mexicano. Este fenómeno ha convertido a esta cinta en una de las favoritas de los aficionados al horror cine-matográfico alrededor del mundo.

Cabe mencionar que la actriz pro-tagonista de la cinta original es Marga

López, al igual que en El libro de piedra (también de culto muy popular entre los adolescentes), y de la que igualmente se hizo una segunda versión en el 2009. En Veneno para las Hadas el peso de la cin-ta lo lleva la actriz protagonista, que en esta ocasión es una niña, la que quiere ser una bruja por influencia de su nana que le cuenta cuentos relacionados con la brujería. Ana Patricia Rojo, la protago-nista recibió una nominación al premio Ariel en la categoría de mejor actriz.

Son tres cintas que mantienen al es-pectador pendiente de las acciones de los protagonistas, que merecen ser vistas y recomendadas.

Conclusión: Del cine mexicano de terror u horror las mencionadas ante-riormente son de lo más rescatable de su época, cintas que sí mantienen la aten-ción del espectador. En nuestro país se hace mucho cine, aunque lamentable-mente no con éxito comercial, pero cada día más películas participan en muestras y festivales internacionales. Así que si se les presenta la oportunidad de ver las versiones originales de las películas que les mencioné no la desaprovechen.

Page 13: conTACTOUdeL Enero 2011

12 conTACTO Enero 2011

Ficha técnica

Hasta el viento tiene miedo (1967)

Dirección: Carlos Enrique Taboada Productora: Tauro Films Guión: Carlos Enrique TaboadaDuración: 87 minFotografía: Agustín Jiménez; operador

de cámara: Manuel SantaellaReparto: Marga López (Bernarda),

Maricruz Olivier (Lucía), Alicia Bonet (Claudia), Norma Lazareno (Kitty), Renata Seydel (Ivette), Lourdes Baledón, Elizabeth Dupeyrón, Rita Sabre Marroquín, Irma Castillón, Pamela Susan Hall, Rafael Llamas(Diego), Saidi Dupeyrón (Armando), Enrique García Álvarez (doctor Oliver), entre otros.

Ficha técnica

El libro de piedra (1968)

Director: Carlos Enrique TaboadaProductora: Adolfo GrovasGuión: Carlos Enrique TaboadaDuración: 100 min.Fotografía: Ignacio Torres; operador de

cámara: Guadalupe "Lupe" García.Reparto: Marga López (Julia Septié),

Joaquín Cordero (Eugenio Ruvalcaba), Norma Lazareno (Mariana), Aldo Monti (Carlos, el pintor), Lucy Buj (Silvia), Jorge Pablo Carrillo (Hugo, el niño fantasma), entre otros.

Ficha técnica

Veneno para las hadas (1984

Director: Carlos Enrique TaboadaProductora: Conacite Uno , S. A. de C.

V. y Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC)

Guión: Carlos Enrique TaboadaDuración: 100 min.Fotografía: Guadalupe "Lupe" GarcíaReparto: Ana Patricia Rojo (Graciela),

Elsa María Gutiérrez (Fabiola), Leonor Llausás (la bruja), Carmela Stein (nana), María Santander (miss Aragón), Laura Almela (Claudia), entre otros.

http

://w

ww

.roda

ndoc

ine.

com

/wp-

cont

ent/

uplo

ads/

2007

/09/

hast

aelv

ient

o.jp

g

http

://w

ww

.mor

bido

fest

.com

/wp-

cont

ent/

uplo

ads/

2010

/09/

cara

tula

hy7.

jpg

http

://w

ww

.lacu

raca

o.co

m/im

ages

/pro

duct

s/54

2/15

8067

-4-1

-99.

36B-

N06

-550

24(5

00x5

00)3

-28-

08.J

PG

Artículo

Page 14: conTACTOUdeL Enero 2011

13 conTACTO Enero 2011

Artículo

Asomándome un poco al cine mexicano encon-tré la película El callejón de los milagros de Jor-ge Fons, con Salma Hayek, María Rojo y Daniel Giménez Cacho; realizada en 1995. Aunque es una producción mexicana, el argumento está ba-

sado en una novela de Naguib Mahfuz, Premio Nobel de lite-ratura (1988), de nacionalidad egipcia. Fue ganadora de varios premios en eventos como: la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, el Festival Internacional de Cine de Berlin, Festival de Cine de Chicago y Premio Goya en España.

¿La trama? Varias historias se entrecruzan en el barrio del Centro Histórico de esta ciudad: la primera está centrada en Rutilio, el típico jefe de familia cincuentón, que se siente atraído por la homosexualidad; la segunda por Alma, amante de Abel, un peluquero que se va a Estados Unidos en busca de fortuna; y la tercera es de una vieja solterona propietaria de departa-mentos, Susanita.

El filme presenta una gran diversidad de temas que ya des-de hace muchos años nos interesa conocer: la homosexualidad cubierta del machismo característico del hombre mexicano, la esclavitud producida por el dinero y cómo éste deforma hasta el más bueno de los hombres, el desapego de una pareja por la forzada inmigración en busca del sueño americano, y la ilusión de una típica solterona de casarse algún día.

Tópicos que se ven desde los tiempos de nuestros abuelos y padres, y que aunque tal vez antes no eran tan sonados (quizás por costumbres arraigadas que se tenían), ahora los jóvenes te-nemos curiosidad por entender los antecedentes que se tienen de estos, ya que ahora, de manera más frecuente nos cuestio-namos acerca de ellos.

Ver El callejón de los milagros, nos hace reflexionar y com-prender que estas contrariedades son parte de nuestra cultura

y que tenemos que aprender a darles solución desde la perspec-tiva que cada quien tenga de la vida y para así poder decir que realmente vivimos en el Callejón de los milagros, con los pies bien puestos sobre la tierra.

Ficha técnica

El callejón de los milagros (1995)

Dirección: Jorge Fons Producción: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

(CONACULTA), Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), Fondo de Fomento a la Calidad Cinematográfica, Universidad de Guadalajara y Alameda Films.

Duración: 140 min.Guión: Vicente Leñero, basado en la novela de Naguib MahfouzFotografía: Carlos MarcovichReparto: Ernesto Gómez Cruz: Rutilio (don Ru), María Rojo

(doña Cata), Salma Hayek (Alma), Bruno Bichir (Abel), Delia Casanova (Eusebia), Daniel Giménez Cacho (José Luis), Claudio Obregón (don Fidel), Luis Felipe Tovar (Güicho), Tiaré Scanda (Maru), Margarita Sanz (Susanita), Juan Manuel Bernal (Chava), Esteban Soberanes (Jimmy), Óscar Yoldi (Ubaldo "el poeta"), Abel Woolrich (Zacarías), Gina Morett (doña Flor), Eugenia Leñero (Tina), Álvaro Carcaño (doctor Beltrán), Eduardo Borja (Macario), Fernando García (Agapito).

México en El callejón de los milagrosPor: Alfaro Hernández Erika Guadalupe

http

://3.

bp.b

logs

pot.

com

/_eS

CC

B_gJ

ZZY

/S_W

MN

vVZC

tI/A

AA

AA

AA

AA

Lw/Q

BSjL

vhK

eYM

/s16

00/e

l-cal

lejo

n-de

-los-

mila

gros

.jpg

Page 15: conTACTOUdeL Enero 2011

14 conTACTO Enero 2011 14Universidad de Londres

Ficha técnica

La ley de Herodes (1999)

Director: Luis EstradaProducción: Bandidos filmsGuión: Luis Estrada, Jaime Sampietro, Vicente Leñero y

Fernando León Rodríguez, sobre una historia de Luis Estrada y Jaime Sampietro

Duración: 120 minFotografía: Norman ChristiansonReparto: Damián Alcazar (Juan Vargas), Pedro Armendáriz, Jr.

(licenciado López), Delia Casanova (Rosa, esposa del doctor Morales), Juan Carlos Colombo (licenciado Ramírez), Alex Cox (el gringo), Miguel Ángel Fuentes (Pancho), Eduardo López Rojas (doctor Morales), Jesús Ochoa (nuevo alcalde), Eugenia Leñero (esposa del nuevo alcalde), entre otros.

Por: Olaya

http

://w

ww

.em

elex

ista

.com

/em

elec

ista

/wp-

cont

ent/

uplo

ads/

2010

/03/

la-le

y-de

-her

odes

.jpg

La ley de Herodes es una película dirigida por Luis Estrada, en la que el sarcasmo y la burla están presentes, además de la polémica que provocó en sus tiempos (también en los actua-les), ya que es una farsa política se exponen

temas como la corrupción, extorsión, violencia etc., que son parte de nuestra realidad, y causan gracia.

El protagonista es Juan Vargas (Damián Alcázar), un priísta nombrado alcalde de un pueblo desolado sin esperanzas, el cual quiere cambiar, pero debido a sus superiores (Pedro Armendáriz) es imposible lograr. Este personaje tan cómico hace burla a los verdaderos go-bernantes y a la situación del país. A pesar de que la historia sucede en un pueblo en medio de la nada, no está tan lejos de la condición nacional.

La presencia de otros personajes como el gringo, el doctor panista, la dueña de un exclusivo y único burdel, hacen notar ciertos simbolismos de nuestra sociedad mexicana; a 11 años de su estreno, el país sigue sien-do el mismo: con sus socios gringos, rivalidades entre partidos, la misma trata de blanca y el sin número de violaciones a la ley. Por ello, hay material suficiente para seguir haciendo películas con estas historias como la re-cién estrenada en épocas del Bicentenario: El Infierno (también dirigida por Luis Estrada), sumándole el tema de la venta ilegal de drogas.

Lo más cómico, es que al ver sin salida al protagonis-ta, se genera una ilusión (al menos en mi caso) de que la justicia llegará en aquel pueblo en el que pocos saben leer y hablar castellano.

Ganadora de 10 premios Ariel: mejor actor, vestua-rio, maquillaje, dirección, escenografía y guión, son los que más destacan. Estamos en una época en la cual “ya no hay censura” y puedes verla con toda la libertad.

Cuando se estrenó (año 2000), en el Festival de cine Francés en Acapulco, no la exhibieron argumentando que era por “fallas técnicas”; sin embargo, esto causó un impacto muy fuerte en el público, dándole más pu-blicidad, ya que eran en épocas electorales, y afectaba a la imagen de los partidos. En los únicos cines en los que se proyectó, durante pocos días, y debido a la presión de los medios de comunicación, fue en la Cineteca Na-cional y Cinemark CNA.

Vale la pena que la encuentres, en algunos centros de alquiler no la tienen, así que búscala para divertirte y darte cuenta de los improperios que persiguen a la política mexicana, y si no, pues como dice La ley de He-rodes: “o te chingas o te jodes”.

La realidad hecha película

Artículo

Page 16: conTACTOUdeL Enero 2011

15 conTACTO Enero 2011

Artículo

Filmada en el 2006 (se estrenó un año después en nuestro país), El violín es una de las cintas más vis-tas en todo el mundo y es ganadora de más de 50 premios internacionales, destacan: premio al mejor actor principal otorgado en el Festival de Cannes; Gran Premio del Jurado a la mejor película Ibero-

americana en el Festival Internacional del Cine de Miami, Men-ción Especial Mejor Película Latinoamericana en el Festival Inter-nacional de Cine de San Sebastián… la lista es larga.

Música que cautiva en la guerrillaPor: Tanish

Ficha técnica

El violín (2005)

Dirección y guión: Francisco Vargas Quevedo.Producción: Francisco Vargas Quevedo.Duración: 98 min.Fotografía: Martín Boege ParéReparto: Ángel Tavira (don Plutarco), Dagoberto Gama (el

capitán), Fermín Martínez (el teniente), Gerardo Taracena (Genaro), Mario Garibaldi (Lucio).

El violín logró atraer nuevamente la atención de la críti-ca internacional al cine que se hace en México. Su fotogra-fía, historia y música son reflejo de la vida de un mexicano. Una manera más de plasmar la realidad en la pantalla.

Una historia de ficción que nos intriga conforme la his-toria va avanzando. Ésta relata la vida de un músico, quien sólo cuenta con su hijo y nieto, que con mucho esfuerzo tratan de salir adelante y vivir.

El violín es el instrumento que une a dos personas con destinos diferentes; al tiempo que enfrentan la lucha del poder; este instrumento sirve para que don Plutarco realice su propio plan: apoyar el movimiento campesino contra el sistema establecido por el gobernador de su región.

Siempre hay una guerra por saber quién es más pode-roso, la marginación es el tema principal de la cinta.

Es una película que reúne los requisitos de una excelen-te producción: buenos actores, críticas favorables, premios y un buen guión. Orgullo de la cinematografía nacional contemporánea.

http://www.filmmovement.com/downloads/photos/El_Violin_1.jpg El Violín

Page 17: conTACTOUdeL Enero 2011

16 conTACTO Enero 2011

Las Visiones de la Educación

¿Qué hay detrás de una clase?L.M. Daniela Martínez Moreno

Cuando llegas tempra-no a tomar la sesión de Fundamentos de Merca-dotecnia, Promoción de ventas o Negociación, te has preguntado ¿Qué

hay detrás de la clase? En este artículo te vas a dar una idea de los agentes que in-tervienen, así como el trabajo que realiza cada uno de ellos…

Bien, te explico. Iniciemos con plan curricular, documento cuidadosamente elaborado por los directivos de la Univer-sidad, empresas de reconocimiento en el mercado y expertos que tienen un am-plio conocimiento en el ramo educativo; de hecho, se realizan diversas investiga-ciones de mercados (de manera periódi-ca) para tener el panorama del perfil de puesto que solicita la organización y, así cubrir la demanda.

Ahora, el trabajo de los docentes in-volucra estudiar perfectamente el obje-tivo y contenido de la materia, para que todos los esfuerzos en cada clase sean enfocados a cubrir las competencias, conocimientos y habilidades, que se ne-cesitan para formar a los futuros profe-sionales.

Otro punto importante, es que cada maestro debe elaborar cuidadosamente su planeación curricular (la organización de temas y tiempos destinados a cada uno de ellos), cada contenido con la técnica de aprendizaje adecuada a cada grupo. Como ya hemos comentado en números anteriores, existen diferen-tes formas de aprendizaje y, por tanto, como profesores hay que considerar las necesidades específicas de cada grupo: visuales, kinestesicos o auditivos, para

emplear los materiales: tecnológicos, teóricos y prácticos que formen los am-bientes adecuados para que tú, alumno, te quedes con la información necesaria y la puedas relacionar de manera inmedia-ta con tu realidad.

El personal administrativo, por su lado, se encarga de mantener actualiza-da la situación que tienes en la escuela: calificaciones, historial académico, regis-tro de servicio social, etc.

Muchas veces sólo percibimos las ac-tividades que atañen directamente a la resolución de problemas, pero es impor-tante contemplar que para el manteni-miento y la satisfacción del servicio edu-cativo es necesario trabajar con el firme propósito de ofrecerte calidad educativa en todas las áreas de la institución.

Para despedirme, espero que hayan pasado felices fiestas y les recomiendo, que no se queden sólo con la reflexión de fin de año. Hay que trabajar para cumplir con las metas fijadas.

¡Feliz 2011!

El trabajo de los docentes involucra estudiar perfectamente el objetivo y contenido de la materia, para que todos los esfuerzos en cada clase sean enfocados a cubrir las competencias, conocimientos y habilidades, que se necesitan para formar a los futuros profesionales.