contaminación del agua

download contaminación del agua

of 15

description

contaminacion

Transcript of contaminación del agua

FACULTAD DE INGENIERIA DE SEGURIDADINDUSTRIAL Y MINERA Intervencin 2 USO Y MANEJO INADECUADO DEL AGUA EN LA VIDA DIARIA

CursoAGENTES AMBIENTALES

CicloVIIDocente:ING. MARCO ANTONIO VALDIVIA

Presentado por ANGEL CALVO BEJAR

Arequipa Per2015 OBJETIVOSDE LA INVESTIGACIN

OBJETIVO GENERAL:

Conocer el uso y manejo inadecuado del agua en la vida diaria.

OBJETIVOS ESPECFICOS:

Revisar el grado de conocimiento sobre el uso y manejo inadecuado del agua en la vida diaria. Explicar la importancia del agua en la vida humana, especialmente dentro del hogar. Identificar los hbitos en el uso del agua y su repercusin en la conservacin de la misma. Fomentar la toma de conciencia en cuanto a la conservacin del agua para el bienestar de la humanidad.

JUSTIFICACIN DEL ESTUDIOHoy en da la mayora de la poblacin mundial no est al tanto de que, al usar de una manera inadecuada un recurso natural como lo es el agua, se estn exponiendo a un futuro problema donde estarn estrechamente vinculados y relacionados campos comola pobreza, la saludfsicade las poblaciones, los nuevosconflictossociales que se produciran entre las naciones debido a la lucha que se pudiera generar para poseer ms territorio y de esta manera tener un mayor abastecimiento de agua para lanacin. Igualmente se puede incluir el campo econmico entre los problemas que se pueden generar como consecuencia del uso inadecuado del agua.Por tanto, en la presente investigacin se pretenden conocer todos los puntos antes mencionados y se darn algunas pautas, recomendaciones y posiblessolucionespara manejar de una manera eficaz el problema antes planteado. Por ende, el propsito de la investigacin es dar a conocer el futuro problema al que se enfrentaran los seres humanos, independientemente del campo que ms les afecte a cada uno, si no se mantiene un equilibro en el uso del agua, es decir no abusando ni contaminando este recurso natural tan preciado y vital para la subsistencia de los seres humanos.

VARIABLES DE ESTUDIOSegn Arias (2006). Es una caracterstica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto deanlisis,medicin, manipulacin ocontrolen una investigacin. (p.57).

INDEPENDIENTE

Uso y manejo inadecuado.

DEPENDIENTE

El agua en la vida diaria.INTRODUCCIN

Este problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada da ocupa ms laatencinde cientficos, tcnicos, polticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta.Laescasezde este vital liquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderacin deconsumopor parte de lapoblacina nivel mundial, ya que sin su colaboracin los esfuerzos tcnicos que llevan a cabo algunasorganizacionesresultaran insuficientes.Slo muy pocaaguaes utilizada para el consumo delhombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y est en los polos, y slo el 1 % de todael aguadel planeta es dulce, encontrndose en ros, lagos y mantossubterrneos. Adems el agua tal como se encuentra en lanaturaleza, para ser utilizada sinriesgopara el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partculas y organismos que pueden ser dainos para lasalud. Y finalmente debe ser distribuida a travs de tuberas hasta tu casa, para que puedas consumirla sin ningn problema ni riesgo alguno.

USO Y MANEJO INADECUADO DEL AGUA EN LA VIDA DIARIA

BASES TERICAS

El uso racional del agua o la conservacin del agua es unconceptoincluido en unapolticageneral degestinadecuada de losrecursos naturales, asociada a un desarrollo sostenible que permita aprovechar el recurso agua al mximo y evitar su degradacin, para no comprometer ni poner enriesgosu disponibilidad futura. Se aplica en cualquierproyectodeingeniera,arquitectura, urbanismo y agricultura que est concebido en el marco de la proteccin y conservacin de los recursos naturales. El agua tiene un valor ilimitado. Sin agua no existira la vida. Las personas hemos aprendido a utilizarla para muchas ya que es imprescindible para nuestra subsistencia, pero esta capacidad nos obliga a no hacer un uso abusivo e irrespetuoso.

EL AGUA

Es el lquido sin color e inspido que cubre aproximadamente el 71% dela tierra. El noventa y siete por ciento del agua en latierraes agua salada y el otro 3% es agua dulce. Est compuesta dehidrgenoyoxgeno(H2O, dos tomos de hidrgeno y untomode oxgeno). La mayor parte del agua dulce es congelada en elPolo Nortey Polo Sur. Cerca de la tercera parte del agua dulce est en ros, en las corrientes, en los acuferos, y en las vertientes que forman parte de nuestra agua potable.

EL CICLO DEL AGUA

Se pudiera admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: slida, lquida y gaseosa, se ha mantenido constante desde la aparicin de la humanidad. El agua de la Tierra se distribuye en tres reservorios principales: los ocanos, los continentes y la atmsfera, entre los cuales existe una circulacin continua (elciclo del aguao ciclo hidrolgico).Elmovimientodel agua en el ciclo hidrolgico es mantenido por la energa radiante del sol y por lafuerzade la gravedad. El ciclo hidrolgico se define como la secuencia de fenmenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmsfera y regresa en sus fases lquida y slida. La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmsfera, en forma de vapor de agua, se debe a la evaporacin directa, a la transpiracin por lasplantasyanimalesy por sublimacin (paso directo del agua slida a vapor de agua)

LA CONTAMINACIN DEL AGUA

La contaminacin del agua por tuberas de desechos debe ser controlada de alguna manera. El dficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las necesidades surgidas del desarrollo econmico y de la explosin demogrfica.El hombreha utilizado el agua para fines cada vez ms numerosos, y su dependencia de ese elemento no ha hecho ms que crecer. El recurso agua es cada vez ms apreciado, tanto para uso domstico industrial o agrcola. Su escasez, sobre todo en las zonas ridas y semiridas, la sitan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida".Muchos son losprogramasemprendidos para el uso racional del vital lquido; sin embargo; gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difcil aplicacin o por el elevadocostoque representan; es ms, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se piensa que elmodeloms complicado es el mejor); sin embargo existen oportunidades valiosas que estn a nuestro alcance, que solo requieren ser visualizadas, un tratamiento tcnico simple y "conciencia de todos".

LA ESCASEZ DEL AGUA

Lasfuentes, los manantiales, las cuencas o caadas estn en acelerada va de extincin, hay cambios de clima y desuelo, inundaciones, sequas y desertizacin. Pero es laaccinhumana la ms drstica: ejerce unadeforestacindelirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indgenas locales, retira el agua de los ros de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniera, represas y desvos.En la agenda poltica internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entreIsraely sus vecinos. Pero este aspecto no est confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ros es un asunto de ndole deseguridadnacional, precisamente por la importancia del agua para el desarrollo; actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en ms de 200 cuencas de ros compartidos.Ante una situacin de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: laproduccindealimentos, la salud y la estabilidad poltica y social. Esto se complica an ms si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecolgico. Es por esto que, la gestin del recurso deber tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobreexplotacin y contaminacin, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservacin.La conceptualizacin de la conservacin del recurso agua debe entenderse como unprocesoque cruza a varios sectores, por lo que laestrategiadebe considerar todo: lo econmico, lo social, lo biolgico, lo poltico, etctera. La calidad del agua son fundamentales para el alimento, la energa y laproductividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia deldesarrollo sustentable, entendido ste como una gestin integral que busque elequilibrioentrecrecimiento econmico,equidady sustentabilidad ambiental a travs de un mecanismo regulador que es la participacin social efectiva.

USO DEL AGUA EN LA VIDA HUMANA

AGRICULTURA

El manejo del agua, tanto para la agricultura de temporal como de riego, increment laproduccinde alimentos durante los ltimos 50 aos, apoyando a una poblacin mundial y disminuyendo las hambrunas. Se estima que para el ao 2030, como resultado del crecimiento demogrfico, la poblacin ser de alrededor de 8,300 millones de personas,por lo que los patrones de agricultura tendrn que adaptarse a lademandaen el consumo de alimentos. Para producir alimentos diarios para unapersonase pueden necesitar alrededor de 5,000 litros de agua; por eso, la produccin de alimentos y de fibras vegetales requiere la mayor proporcin de agua dulce de origen natural para consumo humano, o cerca de 70% del agua que se extrae.

DOMSTICO

Alrededor de 48% de la poblacin, mundial en la actualidad vive en ciudades de tamao mediano grande, y se calcula que 60% de la poblacin estar en este tipo de urbes en el ao 2030. Tomando en cuenta todas las grandes ciudades del mundo, 94% de la poblacin urbana tiene agua entubada dentro o fuera de la vivienda, y 86% cuenta conserviciode drenaje. Se estima que en el mundo cerca de 50% de la poblacin mundial, carecen de instalaciones bsicas de saneamiento y 2,660 millones aun no tienen alcantarillado y consumen agua de fuentes inseguras y contaminadas. Esto significa que ms de 39% de la poblacin no tiene acceso a agua de buena calidad.Los requisitos bsicos humanos de agua para beber, para lahigiene, el bao y la preparacin de alimentos son de 50 litros por persona por da (1,825 metros cbicos al ao). Un recin nacido en un pas desarrollado consume una cantidad de agua de 30 a 50 veces mayor que un recin nacido en un pas en vas de desarrollo. En 1990 ms de mil millones de personas tenan acceso a menos de 50 litros de agua al da. Una persona que vive en una ciudad de un pas desarrollado utiliza, en promedio, 526 a 633 litros de agua al da, que se distribuyen de la siguiente manera.

INDUSTRIA

El agua destinada para laindustria(aluminio, automotriz,qumica, procesadora de alimentos, minera, de la pulpa y del papel, delpetrleo,aceroy textil entreoros) representa 22% del uso total del agua en el mundo; para el ao 2025 se calcula que los requerimientos de agua para la industria se incrementen 1.6 veces.La energa hidrulica es la fuente renovable deelectricidadms importante y ms utilizada en el mundo. A nivel global, la hidroelectricidad representa 19% de la produccin total de electricidad. La energa hidroelctrica aprovecha el movimiento del agua para convertirlo encorriente elctricacomercial; la primera vez que esto se realizo fue enInglaterraen 1880 y es unatecnologaque se sigue aprovechando en la actualidad sin grandes modificaciones ya que se funcionamiento es sencillo. Algunos procesos industriales demandan una gran cantidad de agua

PROTECCIN DE LA CALIDAD DEL AGUA Y LOS ECOSISTEMAS

Hay que proteger la calidad del agua potable porque es esencial para la salud humana. Las disposiciones de buengobiernoen materia de aguas deben proteger losecosistemasy preservar o restablecer la integridad ecolgica de las aguas subterrneas, los ros, los lagos, los humedales y las zonas costeras asociadas. Con ello se conservarn la amplia gama de servicios ecolgicos que prestan los ecosistemas sanos y losmediosde subsistencia que de ellos dependen. La gestin de los recursos hdricos debe ser complemento de la lucha contra la desertificacin y otras formas de degradacin ambiental y ecolgica. Debe atribuirse prioridad a la prevencin dela contaminacinporque suele ser ms econmica que la recuperacin de las aguas contaminadas. Hay que proteger los caudales de agua contra la contaminacin desde su fuente hasta que llegan alconsumidor.

IMPORTANCIA DE PRESERVAR EL AGUA

Aescalaglobal, este recurso natural requiere de una especialatencinpor su desigualdistribucinhombre- espacio, su creciente demanda y la necesidad de debemos:

A- Cuidar las fuentes de agua: No talar los bosques en las orillas de los ros y quebradas, porque la falta de cobertura vegetal aumenta laerosiny los sedimentos, y disminuye el rgimen de agua por menor infiltracin. El agua cargada de sedimentos requiere de instalaciones especiales y mayorescostospara su purificacin. Proteger las fuentes de agua potable para que no se ensucien. Evitar que se talen los bosques, se asienten personas en dichos lugares, y se acerquen animales. Cerca de una fuente de agua no se debe construir letrinas u otras instalaciones a menos de 50 metros de ella.

B-Controlar la contaminacin del agua No verter los desages de ciudades,industrias, establos, etc., en los ros, lagos y mares. En nuestro pas an subsiste la mentalidad de que elambientees el basurero natural y que las aguas se llevan todo y en forma muy barata. No verter los relaves mineros en los ros, en los lagos y en el mar. Estos desechos de la industria minera son txicos para la vida acutica y para la salud humana. No tirar labasuraal agua de ros, mares, lagos. En este sentido las comunidades tienen una altaresponsabilidaden disponer de los desechos en lugares especiales.

C-Ahorrar el aguaEn lugares de escasez se deben evitar las prdidas desde la captacin (tanques y reservorios) hasta su distribucin en los hogares (cerrar bien los caos y arreglar los defectuosos). Conservar agua es ms fcil de lo que usted piensa! La primera cosa que usted necesita saber es cunta agua se utiliza en su casa. Aqu estn algunos ejemplos:

Los platos -- lavando a mano: galones de 10-20 Los platos -- con el lavaplatos: 25 galones por la carga Lavar manos, cepillando dientes: galones de 10-20 El bao: galones de 30-40 La ducha: galones de galones [6-10 de 30-60 por minuto] La ropa que lava: galones de 30-32 por la carga Tirar el agua en un inodoro regular: 5 galones por tirada Tirar el agua en un inodoro que conserva agua: 1.6 galones por tirada La pileta, uso por da: 20 galones La manguera [3/4" de la yarda] : 300 galones por hora

LA PROBLEMTICA GLOBAL DEL AGUA

La creciente necesidad de lograr elequilibriohidrolgico que asegure el abasto suficiente de agua a la poblacin se lograr armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.

Mxico, un pas rico enrecursosnaturales, obtiene el agua que consume la poblacin defuentestales como ros, arroyos y acuferos del subsuelo. Estos acuferos se recargan de forma natural en poca de lluvias.Sin embargo, la poca de lluvias tiene una duracin promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captacin. Aunado a esto, del total de agua captada por lluvias, aproximadamente el 70% se evapora. La desproporcin que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua sea cada vez menor.Bajo este panoramaMxicoenfrenta actualmente gravesproblemasde disponibilidad, desperdicio ycontaminacin del agua.}Parte de esta problemtica, se enfrenta con laconstruccinde la Infraestructura Hidrulica que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la poblacin: el agrcola, el industrial, el domstico y deserviciosy para la generacin de energa elctrica, entre otros.No obstante existen diferencias territoriales importantes que son desfavorables.

En el norte del territorio nacional, el agua de lluvia que se capta por escurrimiento es nicamente el 4% mientras que en el sureste y las zonas costeras se logra captar el 50% del escurrimiento.As, entre otros beneficios de la infraestructura hidrulica se encuentra la proteccin a la poblacin y las reas productivas de situaciones como las inundaciones, adems de aprovechar las zonas con alto promedio de escurrimientos para la generacin de servicios como la energa elctrica.La zona norte del pas est constituida por regiones ridas y las presas tienen lafuncinde captar el agua que se utilizar en la actividad agrcola.En la zona sur del pas, donde se localizan las regiones hmedas, las presas tienen como funcin almacenar el agua para la generacin de la energa elctrica y elcontrolde avenidas.Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y as ayudar a nuestro medioambiente, realizando algunas pequeas tareas:

Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el bao, te afeitas o te cepillas los dientes. No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la necesaria en cubetas. Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de depsito de sanitarios, tinacos y cisternas, reparando cualquier fuga. Revisa peridicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento de la bomba. Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el bao, en el lavado de trastes y en el lavado de ropa. Al usar la lavadora, usa el mximo de ropa permitido en cada carga. No riegues el jardn durante las horas de mayorcalor, el agua se evapora. Vigila a tus hijos, para que en susjuegosno se baen a chorro de agua o a culetazos. No utilices el inodoro como cubo debasura. Utiliza cisternas de WC con dispositivo de descarga controlada o de bajovolumen. Una forma de reducir el consumo de una cisterna convencional consiste en introducir en su interior una botella de uno o dos litros llena de agua. No olvides explicar estos consejos a los ms pequeos de la casa.No desperdicies el agua, recuerda siempre la importancia del vital lquido: El Agua.

LA ESCASEZ DEL AGUA

Las fuentes, los manantiales, las cuencas o caadas estn en acelerada va de extincin, hay cambios declimay desuelo, inundaciones, sequas y desertizacin. Pero es laaccinhumana la ms drstica: ejerce unadeforestacindelirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indgenas locales, retira el agua de los ros de diferentes maneras, entre otras con obras deingeniera, represas y desvos.En la agendapolticainternacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entreIsraely sus vecinos. Pero este aspecto no est confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ros es un asunto de ndole deseguridadnacional, precisamente por la importancia del agua para eldesarrollo; actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en ms de 200 cuencas de ros compartidos.Y es que ante una situacin de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: laproduccindealimentos, la salud y la estabilidad poltica y social. Esto se complica an ms si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecolgico.Es por esto que, lagestindel recurso deber tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobreexplotacin ycontaminacin, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservacin.

La conceptualizacin de la conservacin del recurso agua debe entenderse como unprocesoque cruza a varios sectores, por lo que laestrategiadebe considerar todo: lo econmico, lo social, lo biolgico, lo poltico, etctera.Lacalidaddel agua es fundamentales para el alimento, la energa y laproductividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido ste como una gestin integral que busque el equilibrio entre crecimiento econmico,equidady sustentabilidad ambiental a travs de un mecanismo regulador que es la participacin social efectiva.

El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible parael hombre, aunque este porcentaje vara considerablemente segn el lugar, el clima o la poca del ao.

CONCLUSIONES El agua es uno de los elementos bsicos para mantener la vida del planeta tierra, todo lo que tiene vida en el mundo necesita del agua para mantenerse vivo, crecer y desarrollarse por ejemplo: las personas tenemos en nuestro cuerpo un 60 % de agua esto significa que una persona adulta para mantenerse en buenas condiciones de salud necesita aproximadamente ocho vasos de agua al da. Por otro lado, se logr elobjetivogeneral que fue conocer el uso y manejo inadecuado del agua en la vida diaria. Cabe destacar que la poblacin deben conocer los hbitos en el uso del agua, por cuanto deben evitar las prdidas desde la captacin (tanques y reservorios) hasta su distribucin en los hogares (cerrar bien los caos y arreglar los defectuosos). Por ltimo, se deben fomentar en toda lacomunidadla toma deconcienciaen cuanto a la conservacin delaguapara el bienestar de la humanidad a travs de talleres, campaas y foros. As mismo se cumpli cada uno de losobjetivosespecficos del tema en estudio como revisar, luego explicar su importancia, despus identificar los buenos hbitos y finalmente tener conciencia en la utilizacin de este lquido (H2O).

RECOMENDACIONESSe llega a las siguientes recomendaciones:

Mejorar el manejo del agua por parte de lapoblacinpara lograr preservarla. Adquiere equipos de altapresinde agua que permitan una limpieza muy efectiva y con granahorrodel lquido. Repara o reporta cualquier fuga que observes en la casa, calle uoficina. Promueveproductosy empleaprocesosindustriales que no propicien ladeforestacinde bosques, para evitar erosiones del terreno y preservar la recarga de agua al subsuelo. Usa cubeta y jerga en lugar de manguera para no desperdiciar agua cada que limpias el auto. Mantnprogramasde monitoreo de los consumos de agua: instala medidores engruposdeservicioy detecta causas, cuando los consumos rebasen lo normal.

BIBLIOGRAFAS CONSULTADAS O ELECTRNICAS

Arias,F.(2006).ElProyectodeInvestigacin.Introduccina la metodologa Cientfica.Caracas:Epsteme. Badii, M. H., J. Landeros., y E. Cerna. (2008).El recurso de agua y sustentabilidad. (Consultada el 22 de marzo, 2012) en: www.spentamexico.org/v3-n1/3(1)%20661-671.pdf Conferencia internacional sobreel aguadulce. (2001).El agua: una de las claves del desarrollo sostenible.(Consultada el 22 de marzo, 2012) en: www.idhc.org/esp/documents/Agua/Bonn_Recommendations_sp.pdf Mendoza, L. (2004).Cultura del uso cotidiano del agua en Guadalajara. Departamento de Estudios delHombre.Mxico. (Consultada el 23 de marzo, 2012) en: lasa.international.pitt.edu/members/congress-papers/lasa2004/files/MendozaBohneLourdesSofia_xCD.pdf Moreno, R. (2002).Agua,CambioClimtico y sus Efectos enSaludHumana.Mxico. (Consultada el 23 de marzo, 2012) en: www.crid.or.cr/cd/CD_Cambio/pdf/spa/doc11/doc11.pdf Sabino, C. (2002). Elprocesode investigacin. Nuevaedicinactualizada. Caracas: Panapo. Tamayo y Tamayo. (2003). El proceso deinvestigacin cientfica. Mxico: Limusa.