Contaminación Sónica en San Cristóbal

13
Aponte M., Joffrey A. Mora Á., Cindy Ramírez H., Margéliz A. Sánchez R., María de los Á. Silano A., Johana R.

Transcript of Contaminación Sónica en San Cristóbal

Page 1: Contaminación Sónica en San Cristóbal

Aponte M., Joffrey A.Mora Á., Cindy

Ramírez H., Margéliz A.Sánchez R., María de los Á.

Silano A., Johana R.

Page 2: Contaminación Sónica en San Cristóbal

Introducción

En un mundo cada vez más tecnológico el aumento en la intensidad del sonido es inevitable en el medio ambiente en el que, en la actualidad se desenvuelve el ser humano.

En un área central como la Plaza Bolívar de la ciudad de San Cristóbal, la presencia de gente hablando y gritando; los vehículos públicos y privados de todo tipo, con los sonidos de sus motores, bocinas y música; la moda de cornetas gigantes en la puerta de los comercios, promocionando sus productos o simplemente con música a gran volumen; eventos públicos frecuentes, hace que la intensidad del sonido en esa área llegue a su máximo en las horas del mediodía.

Page 3: Contaminación Sónica en San Cristóbal

Objetivos

• Obtener la opinión de los transeúntes frecuentes del área de la Plaza Bolívar, respecto a la intensidad del sonido en horas del mediodía.

• Conocer qué Leyes, Reglamentos y Métodos de Control, utilizan los organismos para limitar la intensidad del sonido, en el área de la Plaza Bolívar de la ciudad de San Cristóbal, en horas del mediodía.

Page 4: Contaminación Sónica en San Cristóbal

Metodología

• Encuesta a transeúntes frecuentes en el área de la Plaza Bolívar de la ciudad de San Cristóbal, en horas del mediodía.

• Entrevista a funcionarios de organismos públicos del Municipio San Cristóbal.

• Revisión de los recursos en obtención de información.

Page 5: Contaminación Sónica en San Cristóbal

ResultadosEn San Cristóbal existe una Ordenanza sobre Ruidos Molestos(1)

muy completa que define:• “Ruido Molesto: Es un sonido no deseado, susceptible de

producir riesgos a la salud y al bienestar humano y/o su medio ambiente.

• Contaminación por Causa de Ruido: Toda exposición al ruido que origina molestias comprobadas, riesgos para la salud o perjuicio de los bienes, los recursos naturales y el ambiente en general.

• Sonómetro: Es un instrumento electrónico, que responde al sonido y que da medidas objetivas y reproducibles de su nivel.”

• “Decibel: Es una unidad relativa que permite darle valor al fenómeno del sonido mediante la comparación de las intensidades o variaciones de presión que se requieren medir con intensidades de presiones elegidas como referencia.”(1)

Page 6: Contaminación Sónica en San Cristóbal

ResultadosLa Ordenanza contempla la prohibición de música en establecimientos

comerciales dirigida al exterior, la realización de fiestas y reuniones excesivamente escandalosas, música en la vía pública y plazas, propaganda a través de altavoces, uso de bocinas o aparatos sonoros o musicales excesivos en los vehículos, uso de equipos de sonido o de radios a exceso de volumen en vehículos de transporte colectivo o particulares.

Según esta Ordenanza el área de la Plaza Bolívar de San Cristóbal puede ser clasificada como Zona IV: “Comprende sectores comerciales-industriales donde predomina este tipo de actividades. No se considera apropiado para la ubicación de viviendas, hospitales, ni escuelas.”(1)

La cantidad de ruido tolerable en la Zona IV es: – Diurno de 70 a 75 dBA y – Nocturno de 60 a 65 dBA.

Page 7: Contaminación Sónica en San Cristóbal

Resultados

Al igual define el nivel de ruido de los vehículos de transporte terrestre: Motocicletas, Automóviles y autos vehículos en 85 dBA y Autobuses, Camiones y Vehículos de Carga en 87 dBA.(1)

El Control Administrativo de las disposiciones especificadas en la Ordenanza Municipal corresponde al Instituto Autónomo de Policía de Seguridad Ciudadana y Vial del Municipio San Cristóbal, al igual que hace las especificaciones de las sanciones que van desde 1 UT hasta 20 UT, dependiendo de la infracción y de la reincidencia en ella.(1)

El Ministerio del Ambiente a través de la Ley Orgánica del Ambiente contempla la contaminación por ruido, sin embargo, no contiene una normativa regulatoria en la actualidad.

Otros organismos encargados del control como:• Oficina de Protección Ambiental: No manejan la información de la

Ordenanza Municipal.(7)

Page 8: Contaminación Sónica en San Cristóbal

Resultados

• Secretaría de Cámara de Ordenanza de Ruidos Molestos del Concejo Municipal: Tiene conocimiento pero no tiene ingerencia en la aplicación de la Ordenanza Municipal, así que se encarga de las denuncias.(3)

• Policía Municipal: organismo en el que recae el manejo del control según la Ordenanza Municipal, actúa principalmente bajo denuncias realizadas por la comunidad. Impartiendo multas de acuerdo a lo establecido.(8)

• Comando de Transporte y Tránsito Terrestre:– División de Operaciones: En el momento de la matriculación, no se

hace ningún tipo de revisión de la emisión de ruido del motor de los vehículos.(9)

– División de Infracciones: Reporta que lo que aparece en los Art. 349 y 350 del Reglamento de la Ley de Transporte se limita al control del uso de bocinas en áreas determinadas, eso imposibilita su actuación en otras circunstancias.(10)

Page 9: Contaminación Sónica en San Cristóbal

Gráfico 1: ¿Es transeúnte frecuente de la zona? Sí: 58%, No: 42%. ¿Le molestan los sonidos altos? Sí: 61%, No: 39%. ¿Existe sonidos altos generalmente en ésta zona en las horas del mediodía? Sí: 36%, No: 64%. ¿Qué tipo de síntomas le producen los

sonidos altos? Miedo: 18,2%, Estrés: 45,5%, Ansiedad: 15,2%, Dolor de Cabeza: 15,2%, Dolor de Oídos: 6,1%. ¿Qué soluciones propone? Creación de nuevas Leyes: 6,1%, Aplicación de las Leyes existentes: 12,1%, Presencia de más policía: 57,6%, Aplicación de mecanismos de control eficiente: 24,2%. ¿Cuáles considera las fuentes principales de ruido? Música: 39,4%, Corneta: 24,2%,

Gritos: 6,1%, Negocios: 18,2%, Eventos públicos: 12,1%. La encuesta fue aplicada a una muestra de 33 personas, presentes en el área de la Plaza Bolívar de San Cristóbal en las horas del

mediodía, en los días martes 08 y miércoles 09 de noviembre de 2011.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

TranseúnteFrecuente

Molestía SonidoAlto

Existe Sonido Alto Síntomas aSonidos Altos

SolucionesPropuestas

PrincipalesFuentes

No

Miedo

Estrés

Ansiedad

Dolor de Cabeza

Dolor de Oídos

Creación de Leyes

Aplicación de Leyes

Más Policía

Mejor Control

Música

Corneta

Gritos

Negocios

Eventos Públicos

Page 10: Contaminación Sónica en San Cristóbal

Discusión

En la encuesta hecha a los transeúntes frecuentes del área de la Plaza Bolívar de San Cristóbal, se tiene que: la gente reporta sufrir molestias a los sonidos altos como estrés y miedo; consideran que las principales fuentes de ruido son la música y las bocinas de los vehículos y proponen como solución la presencia de más policía y un mayor control, en la emisión de sonidos; pero más del 60% de los encuestados indica que NO considera que exista un exceso de ruido en la Plaza Bolívar de San Cristóbal en las horas del mediodía.

Si se toma como referencia que: 30 dBA: sonido de reloj, 60 dBA: conversación normal, 90 dBA: camión pesado, 102 dBA: moderno avión a reacción y 110 dBA: bocina, multitud en el fútbol. La Alcaldía en su ordenanza espera brindar a la ciudadanía una ciudad tranquila y silenciosa(2)

Además, todos los funcionarios de los distintos organismos públicos entrevistados, reportaron la inexistencia de un Sonómetro en la organización, que permita la aplicación objetiva de cualquier Ley o Reglamento de control sobre el ruido.

Page 11: Contaminación Sónica en San Cristóbal

Conclusiones

• La capacidad de adaptabilidad del ser humano a vivir en condiciones ambientales artificiales y estresantes, es demostrada claramente por la población sancristobalense en el área de la Plaza Bolívar de la Ciudad.(11)

• La falta de comunicación entre los distintos organismos públicos por intereses políticos disímiles, impide una acción coordinada de los entes encargados del control de ruido en la zona del Centro de la Ciudad y en otras.(3,4,7,8,9,10)

• La falta de equipamiento técnico adecuado, impide la aplicación de las Leyes y Reglamentos regulatorios en la intensidad del sonido.(3,4,7,8,9,10)

Page 12: Contaminación Sónica en San Cristóbal

Recomendaciones

• La Educación Ambiental a la comunidad y a sus autoridades, orientaría a la población en la definición de objetivos y métodos para conseguir un mundo más sano y estimulante para la realización de sus actividades productivas, recreativas e intelectuales de una forma más placentera y segura.

Page 13: Contaminación Sónica en San Cristóbal

Referencias

1. Gaceta Municipal, extraordinaria Nº 021 del mes de agosto del año 2002. Municipio San Cristóbal, Estado Táchira, República Bolivariana de Venezuela.

2. Salvat Editores, S.A. Cosmos. La Tierra. Vol. 1. Barcelona, 1981.

3. Entrevista. Abog. Edgar Carrero. Sala Jurídica del Concejo Municipal. Secretaría de Cámara de Ordenanza de Ruidos Molestos del Concejo Municipal. (2011)

4. Entrevista. Ing. Humberto LaCruz. Jefe de la Dirección de Calidad Ambiental. Coordinación de Conservación Ambiental. Ministerio del Ambiente. (2011)

5. Ministerio del Ambiente. (2006). Ley Orgánica del Ambiente. Recuperado en noviembre de 2011 de http://www.minamb.gob.ve/files/Ley%20Organica%20del%20Ambiente/Ley-Organica-del-Ambiente-2007.pdf

6. PlaniGestión. (2011). Listado de Legislación Ambiental Venezolana. Recuperado en noviembre de 2011 de http://www.asuntopublico.com/documentos/Listado%20Legislacion%20Ambiental.pdf

7. Entrevista. Ing. Ángel Narváez. Oficina de Protección Ambiental. Alcaldía del Municipio San Cristóbal. 2011.

8. Entrevista. Supervisora Nercy López y Oficial Diego Chácón. Información al Ciudadano. Comando de la Policía Municipal de San Cristóbal. 2011.

9. Entrevista. Distinguido Erickson Agelvis y Distinguido Víctor Hernández. División de Operaciones. Comando de Transporte y Tránsito Terrestre. 2011.

10. Entrevista. Sargento Mayor Sandro Durán. Jefe de Infracciones. División de Infracciones. Comando de Transporte y Tránsito Terrestre. 2011.

11. Salvat Editores, S.A. Cosmos. La Humanidad. Vol. 6. Barcelona, 1981.