Contenido 1

47
Antropología Económica Hugo Valenzuela García Curso 2013-2014 PARTE I Antropología y Economía Programa 1. Antropologia i economia 2. Orientacions teòriques en antropologia econòmica. 3. Economia informal i ocupació. 4. Producció. 5. Distribució. 6. Consum. ¿Qué es la economía? Una visión extendida http:// www.dailymotion.com/video/xt38uw_conceptos-basicos- de-economia_people Busca palabras claves. Por ejemplo: necesidades, productor/consumidor, empresas, escasez, bien económico, etc. ¿Existe la Economía? “Lo económico como categoría central representa la cumbre del individualismo y, como tal, tiende a ser supremo en nuestro universo”. “Lo económico como tal no existe, es una construcción …”, es una ideología (Dumont, 1982, 36). Louis Dumont (1977) Homo æqualis . Génesis y Apogeo de la ideología económica. Taurus Universidad. Economía e ideología moderna

description

educacion

Transcript of Contenido 1

Page 1: Contenido 1

• Antropología Económica

• Hugo Valenzuela García

• Curso 2013-2014

• PARTE I

• Antropología y Economía

• Programa

1. Antropologia i economia

2. Orientacions teòriques en antropologia econòmica.

3. Economia informal i ocupació.

4. Producció.

5. Distribució.

6. Consum.

• ¿Qué es la economía? Una visión extendida

• http:// www.dailymotion.com/video/xt38uw_conceptos-basicos-de-economia_people

• Busca palabras claves.

– Por ejemplo: necesidades, productor/consumidor, empresas, escasez, bien económico, etc.

• ¿Existe la Economía?

“Lo económico como categoría central representa la cumbre del individualismo y, como tal, tiende a ser supremo en nuestro universo”.

“Lo económico como tal no existe, es una construcción …”, es una ideología (Dumont, 1982, 36).

Louis Dumont (1977) Homo æqualis . Génesis y Apogeo de la ideología económica. Taurus Universidad.

• Economía e ideología moderna

Sociedad tradicional: distinción entre riqueza inmobiliaria y mobiliaria.

Derecho sobre la tierra basado en relaciones entre hombres.

Asuntos económicos subordinados a la política, moral…

Sociedad moderna

Page 2: Contenido 1

Ilustración, industrialismo, liberalismo, individualismo, libertad, igualdad, propiedad privada, división poderes, Estado laico.

La riqueza como fin en sí mismo.

Separación del mundo en dominios aislados

El “surgimiento” de la categoría de economía

La categoría de “economía” experimenta un desanclaje [autonomía] histórico

• La Economía tiende a la autonomía: se separa del resto de esferas.

– Política, moral, religión, sociedad, etc.

• La historia del desanclaje: historia económica

Aristóteles.

Los Escolásticos.

Santo Tomás de Aquino

Mercantilismo.

Fisiocracia

Françoise Quesnay

Economistas clásicos

Smith, Malthus, Ricardo, Stuart Mill

Economía marxista

Economía neoclásica

Keynesianismo

Monetarismo

Neoinstitucionalismo

• Aristóteles (384-322 a.C.)

Económico (oikos + nomos): “administración de la casa”

• Casa: unidad natural de la polis.

– Administración de relaciones con esposa, hijos y esclavos.

– Lo económico cae en lo político y lo ético.

• Política (I) y Ética a Nicomáco (V)

Page 3: Contenido 1

• El ideal es la “autarkeia”.

– Objetos: valor de uso y valor de cambio.

– Dinero: medio de intercambio (teoría cataláctica)

• La crematística (ref. a producción y distribución de la riqueza) es necesaria para restaurar la autosuficiencia.

• Pero es condenable cuando se emplea para obtener dinero (préstamo con interés): USURA.

• Los escolásticos (S. IX-XVII)

Economía: en Teología y Derecho.

• Economía normativa (justicia conmutativa)

– El precio justo, interés, teoría del valor y usura.

Sobre el interés: condena la usura.

– El dinero no tiene un uso que se pueda separar de su sustancia (Cf. el vino)

– Dinero como medio de cambio VS acumulación

“Respondo que es totalmente pecaminoso incurrir en fraude con el expreso propósito de vender un objeto por un importe superior a su justo precio ... Vender algo más caro, o comprarlo más barato de lo que en realidad vale, es intrínsecamente un acto injusto e ilícito”

Teoría del valor (?)

• Valor no es igual a precio.

El precio se explica de dos modos:

1. Concurrencia en el mercado (oferta/demanda)

2. Establecimiento de precios tasados (monopolio y riesgo de en precio injusto).

• Una anotación: la usura

• Una anotación: tratamiento de la usura en la Religión

[Bekanāṭa] en los Sutras (700 a 100 a.C.)

Jataka budistas (600 a 400 a.C.)

[Riba] El recibir un Dirham de interés es más grave ante Dios que fornicar 36 veces.

No tomarás interés ni usura, antes bien teme a tu Dios y deja vivir a tu hermano junto a ti. No le darás a interés tu dinero ni le darás tus víveres a usura (Levítico 25:36)

Page 4: Contenido 1

No prestarás a interés... ya se trate de réditos de dinero, o de víveres, o de cualquier cosa que produzca interés (Deuteronomio 23 20)

La banca islámica

http:// www.youtube.com/watch?v=spwM2y2DwFk

• Mercantilismo (s. XVI-XVII)

• Mercantilismo (s. XVI-XVII)

Economía en el contexto de economía política

• Primeros ideólogos del capitalismo.

“Los académicos mercantilistas, como los primeros ideólogos del capitalismo, empiezan a discutir cuestiones como la manufactura, comercio y beneficio bajo la rúbrica de "economía,“ y consideraron el gobierno como parte de la economía, funcionando como el padre de familia, que proporciona todo lo necesario para cubrir los deseos de la sociedad y sus miembros” (Moore, 1993: 4)

What oeconomy is in a family [Aristóteles], political oeconomy is in a state [mercantilismo] (James Steuart 1767, en Moore, 1993: 4)

• Mercantilismo

• PRINCIPIOS

1) Riqueza de un país depende de la cantidad de metales preciosos que acumula dentro de sus fronteras.

2) Cabe incentivar exportaciones (manufacturas nacionales) y limitar importaciones (impuestos).

3) El estado regula la economía.

Riqueza y poder son objetivos nacionales coordinados.

La fuente de riqueza [nacional] es la acumulación de metales preciosos.

• CRÍTICA (Hume, 1711-1776)

• Fisiocracia y F. Quesnay (1694-1774)

Médico de Mme. Pompadour (Luis XV)

– Moda de salón que desaparece.

– Ensombrecida por La Riqueza de las Naciones (1976)

Economía como sistema

• [Ordo mundi]: la sociedad y el universo sujetos a leyes naturales (orden natural).

Page 5: Contenido 1

• [Sistema sanguíneo]: “Existe un todo integrado en el sistema de precios, la producción agrícola y el comercio, cuyas leyes naturales sólo tienen que descubrirse”.

• El Tableau Economique

• Fisiocracia: ¿Primera teoría del Capital?

Primer desanclaje de la Economía.

• Circulación de riqueza en sistema en equilibrio.

– Economía está sujeta a un “orden natural”.

– Riqueza: de los productores a los propietarios.

• Promoción de la propiedad privada:

– El sistema depende del gasto renta (…keynesianismo)

– Riqueza derivada de la tierra ( “empresarios agrícolas”).

• El Estado debe intervenir lo menos posible.

– El Estado es garante (economía todavía depende de política).

– Unificar los impuestos, eliminar trabas y “laissez-faire, laissez passer” (fisiócrata Vicent de Gournay).

– Economistas clásicos (S. XVIII y XIX)

• La Fábula de las Abejas (Mandeville)

• 1714 - Fable of the Bees: or, Private Vices, Publick Benefits (La fábula de las abejas: o, vicios privados, públicos beneficios)

• Fábula à la Fontaine:

«… ni las cualidades amistosas ni los afectos simpáticos que son naturales en el hombre, ni las virtudes reales que sea capaz de adquirir por la razón y la abnegación, son los cimientos de la sociedad; sino que, por el contrario, lo que llamamos mal en este mundo, sea moral o natural, es el gran principio que hace de nosotros seres sociables, la base sólida, la vida y el sostén de todos los oficios y profesiones, sin excepción: es ahí donde hemos de buscar el verdadero origen de todas las artes y ciencias, y en el momento en que el mal cese, la sociedad se echará a perder si no se disuelve completamente»

• Implicaciones

Primer apóstol del pensamiento liberal.

Debate sobre naturaleza humana (Inglaterra, S. XVII)

– Thomas Hobbes y Leviatán (1651)

Page 6: Contenido 1

– John Locke: Segundo Ensayo Sobre el Gobierno Civil (1690)

La naturaleza humana es egoísta.

… la realidad muestra que el individuo no es altruista: busca su propio beneficio.

• Individualismo / antirracionalismo

– Individuo domeñado por pasiones naturales.

El egoísmo individual conduce al bien común.

“cada parte estaba llena de vicios, pero todo el conjunto era el Paraíso" (p. 14).

• Contexto de la economía clásica: liberalismo e industrialismo

Separación economía y política

• Individualismo, libertad, igualdad.

• Fe en el progreso.

• Propiedad privada.

– Estado laico (no intromisión)

• Adam Smith (1723-1790)

Principal exponente de la economía clásica

• Economista/filósofo escocés

• Utilitarismo: Hutchenson: “la mayor felicidad para el mayor número”

• Oxford y cátedra en Glasgow / 1778 director de aduanas en Edimburgo

• “Teoría de los Sentimientos Morales” (1759): tres motivos opuestos y en equilibrio:

• Egocentrismo VS Altruismo.

• Deseo de libertad VS Propiedad privada.

• Hábito del trabajo VS Propensión intercambio.

– Seguir el interés propio implica bien común.

• “La riqueza de las naciones” (1776)

– ¿Cuáles son las fuentes de riqueza y crecimiento económico?.

– La primera presentación del sistema económico

• Principios de Smith

Page 7: Contenido 1

• Trabajo y teoría del valor.

– El trabajo es la fuente del valor

– La riqueza surge de la manufactura.

– La división del trabajo es la es fuente de productividad.

• En sociedades simples: trabajo es la fuente primaria del valor.

• En sociedades complejas: “precio natural” = salarios (trabajadores), beneficios (capitalista) y rentas (propietario/rentista).

• Librecambismo: laissez-faire.

– La “mano invisible“ del mercado es el medio más eficaz de asignación de recursos.

• La oferta y la demanda regulan el precio.

• Adam Smith: ¿apologeta del libre comercio?

“El interés de los negociantes… de cualquier ramo del comercio o de la industria es siempre diferente en algunos aspectos del interés del público, e incluso opuesto a él… Cualquier nueva ley o regulación del comercio propuesta por ese estamento, debería siempre escucharse con gran preocupación y no adoptarse nunca sin antes examinarla larga y cuidadosamente, con la atención, no sólo más escrupulosa, sino incluso más suspicaz. Hay que tener en cuenta que proviene de un estamento cuyo interés no coincide nunca exactamente con el del público, estamento generalmente interesado en engañar o incluso oprimir al público, y que consecuentemente, en muchas ocasiones, lo ha engañado y oprimido” (Smith, vol. 1, pág. 278, en Barber, 1974: 26)

• Thomas Robert Malthus (1766-1834)

• Profesor de Hª Moderna y Economía Política a funcionarios coloniales.

• Ensayo sobre el principio de la población (1798).

– Crecimiento poblacional del S. XVIII.

– Respuesta a las compensaciones por familia numerosa.

– Respuesta al utilitarismo de Godwin: “el crecimiento de la población es una bendición, pues “a mayor número de personas buscando la felicidad, mayor sería la felicidad total”

• La catástrofe malthusiana

• Ley de rendimientos de decrecientes: si todos los factores de producción menos uno se mantienen constantes, el incremento del producto disminuirá a partir de cierto punto.

Page 8: Contenido 1

• David Ricardo (1772-1823)

Primer economista profesional (especulador).

• Principios de Economía Política y Tributación (1817): economía clásica.

• Economía marxista

Fernando Savater explica a Marx:

http:// www.youtube.com/watch?v=TF9ZquC1HDU

Crítica a la Economía Política (Ricardo)

• Expresión suprema de ciencia burguesa

• Detecta contradicción de clase [Ricardo]

– Relaciones entre mercancías = relaciones de producción y de explotación.

• Plusvalía y explotación

El trabajo es la fuente del valor.

La mano obra deviene mercancía.

Su valor = gasto de manutención del obrero.

Gastos de manutención < valor producido.

Salario = fracción de la jornada laboral.

Plusvalía: beneficio que el capitalista obtiene por la apropiación del trabajo excedente y no pagado a los asalariados.

El fetichismo de la mercancía: las mercancías ocultan la realidad de las condiciones de producción.

El mundo de las mercancías es un mundo encantado.

Tienen una voluntad independiente de sus productores, es decir, fantasmagórica.

Se aparenta una relación directa entre las cosas y no entre las personas.

• “Prefacio a la crítica de la economía política” (extracto) Karl Marx, 1859

En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad; estas relaciones de producción corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real, sobre la cual se eleva una superestructura jurídica y política y a la que corresponden formas sociales determinadas de conciencia. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso

Page 9: Contenido 1

de vida social, política e intelectual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina la realidad; por el contrario, la realidad social es la que determina su conciencia.

Durante el curso de su desarrollo, las fuerzas productoras de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes (…). De formas de desarrollo de las fuerzas productivas que eran estas relaciones se convierten en trabas de estas fuerzas. Entonces se abre una era de revolución social

El cambio que se ha producido en la base económica trastorna más o menos lenta o rápidamente toda la colosal superestructura (…).

• Condiciones sociales de existencia

• Falsa conciencia.

• Alienación.

• Plusvalía.

• Dialéctica.

• Teoría de clases

• Medios productivos, modos de producción, fuerzas productivas.

• El Capital (I) Transformación de la mercancía en dinero, núcleo del análisis marxista del modo de producción capitalista.

– Mercancía: dialéctica valor de uso y valor de cambio.

– Teoría del valor: el valor de las mercancías depende del tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas.

– El valor de cambio, esto es, la proporción en que una mercancía se intercambia con otra, no es más que la forma en que aparece el valor de las mercancías, el tiempo de trabajo humano abstracto que tienen en común.

– Truque directo, ocasional, comercio….

– Triunfo de una mercancía como equivalente de todas las demás: el dinero

Producción simple de mercancías:

La mercancía (M) se transforma en dinero (D) para obtener mercancías.

Producción capitalista de mercancías:

Page 10: Contenido 1

El dinero (D) es transformado en mercancías (M) sólo si sirve para obtener más dinero (D‘). El beneficio depende de que D’>D.

• Modo de producción y tipo de explotación

• Cada época histórica está dominada por un modo de producción y un tipo de explotación.

• Modo producción: articulación lógica y coordinada de (a) un determinado tipo de medios de producción, (b) una forma determinada de apropiación del excedente económico, (c) un grado determinado de desarrollo en la división del trabajo y, (d) un nivel determinado de desarrollo de las fuerzas productivas (Laclau 1971).

• Modos de producción y tipo de explotación

1. Socialismo primitivo Cazadores-recolectores. Sociedad igualitaria, sin excedente. Reciprocidad.

2. MP. asiático: Elite semi-teocrática. Excedente con violencia y trabajo forzado (China, India).

3. MP. esclavista, propiedad sobre el individuo.

4. MP. feudal, alto feudalismo europeo. Tributos y posesión de tierra en relaciones contractuales recíprocas.

5. MP. capitalista, sociedad industrial. Propiedad privada. Explotación del trabajo asalariado.

6. MP. socialista. Producción en manos de trabajadores. Acceso equitativo al consumo.

7. MP. comunista. sin clases.

• Modos de producción

• Modo producción capitalista

1. Su objetivo económico en la acumulación de la riqueza.

2. La medida relativa es el dinero.

3. El capital y el beneficio aumentan constantemente.

4. Los valores no económicos se subordinan al beneficio económico.

5. Racionalización de la producción.

6. Escaso control estatal y librecambismo.

7. Minoría rica y mayoría empobrecida.

8. Legitimidad de propiedad privada

Page 11: Contenido 1

9. Ejercicio abierto de competencia y competitividad.

• W.S. Jevons (1835-1882), Leon Walras (1834-1910) y Carl Menger (1840-1921)

• Economía Neoclásica Marginalismo

• Escuela Neoclásica

Marginalismo

• La economía es la ciencia de la escasez.

Teoría del valor marginalista:

Teoría subjetiva del valor.

• Valor marginal: combinación de escasez y utilidad.

• Ley de utilidad marginal decreciente: a más unidades menos valor.

• La urgencia de una necesidad decrece con la satisfacción.

• La tabla de Menger

• Giros fundamentales de la economía neoclásica

1. Economía: “la ciencia de la escasez”.

– Medios escasos, fines ilimitados.

– Elección racional y maximización.

2. Leyes internas y pretensión científica

Alfred Marshall y Principios de Economía (1890)

- Demanda / oferta /precio

- Mediante la deducción es posible establecer modelos predictivos del comportamiento del individuo.

A medida que los ‘Kung vayan aumentando los contactos con los europeos --y esto ha ocurrido ya-- echarán de menos vivamente nuestras cosas y necesitarán más y más. El hecho de no tener ropas cuando están entre extranjeros vestidos los hace sentirse inferiores. Pero en su propia vida y con los artefactos que les son propios estaban relativamente libres de urgencias materiales (...) Vivian en una especie de abundancia material (...) (Marshall, 1961).

3. La unidad de análisis es el individuo

– Este individuo actúa racionalmente para satisfacer sus necesidades y maximizar medios escasos.

– Homo economicus.

Page 12: Contenido 1

4. La “naturaleza humana” (decisión racional y tendencia a maximizar) es la misma en todas partes.

¿Necesidades? ¿Coca-cola o Nike?

• Institucionalismo, Keynesianismo, Monetarismo…

• Institucionalismo (Thorstein Veblen, 1857-1929)

Periodo de Post-guerra y capitalismo dirigido.

• Contexto industrial e inestable

– Valoración de aspectos sociales.

– Sindicalismo americano.

• Critica a la filosofía neoclásica.

1899 The Theory of the Leisure Class: An Economic Study of Institutions

• Consumo conspicuo (potlach)

• Crítica al capitalismo, a sus maneras y vulgaridad pecuniaria.

• John Maynard Keynes (1883-1946)

Crisis del 29 y desempleo.

La teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero (1936)

Se requiere la actuación del Gobierno

• El mercado no es suficiente para evitar recesión.

• Fomentar gasto / consumo / empleo

Monetarismo y neoliberales

A partir de la II Guerra Mundial.

• Milton Friedman y la Escuela de Chicago.

• Crítica al intervencionismo estatal / Liberalización a ultranza.

• http://www.youtube.com/watch?v=_nNJM0kKrDQ

• Neo-institucionalismo

Douglas North (Premio Nobel, 1993)

Tres niveles analíticos:

Page 13: Contenido 1

1. Individuos: los sujetos del hecho social.

2.Organizaciones: agrupaciones de individuos con interés común y fin específico.

3. Instituciones: reglas sociales del juego.

– Formales (derechos de propiedad, regulaciones administrativas,...)

– Informales (normas de conducta, tabúes, tradiciones,...).

• La elección individual no se da en el vacío sino en un entramado institucional y organizativo (e histórico).

• Parte 4, 5 y 6PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO

• Programa

1. Antropologia i economia

2. Orientacions teòriques en antropologia econòmica.

3. Economia informal i ocupació.

4. Producció.

5. Distribució.

6. Consum.

• 4. ARTES DE SUBSISTENCIA

4.1. CAZADORES-RECOLECTORES

• La importancia histórica de la caza-recolección

1. La tecnología de la caza-recolección es, comparativamente, característica de la especie humana:

a) 99,5% de la historia de la humanidad

b) 60% de los seres humanos

2. Esta estrategia ha permitido a la especie humana habitar las zonas más extremas de la tierra.

a) Polo norte

b) Selva ecuatorial

Page 14: Contenido 1

c) Desiertos

d) Tierra del fuego

• ¿Caza o recolección? (i)

1. Con la única excepción de los esquimales la caza va siempre acompañada de la recolección.

2. La recolección acostumbra a ser más importante que la caza en la aportación de calorías y proteínas.

3. Sin embargo, la caza más que la recolección ha sido determinante en el desarrollo de la cultura humana:

Desarrollo habilidades

Conocimiento

Cooperación

Reciprocidad

• Man de Hunter (Lee and DeVore 1968)

• Alimento y trabajo en los C-R

• Lee (1966, 1973): estudio de 250 bosquimanos kung.

• Índice de subsistencia [obligación de trabajar para obtener alimento], de 0,23 [1 = caza o recolección diaria]

– 0,21 en momentos de abundancia y 0,31 en momentos de escasez

– Los vegetales constituían la mayor parte de la dieta (66%)

– 2.140 calorías/persona (frente a las 1.975 calorías).

• Los bosquimanos no subsisten por debajo de los estándares al borde de la indigencia.

• Nomadismo, fisión y control de la natalidad, hace que los bosquimanos ¡kung mantengan el equilibrio con su medio.

• Kung San

• Nomadismo

1. La caza-recolección aniquila su objeto.

– El nomadismo es pues su consecuencia.

2. El grado de nomadismo varía desde el sedentarismo de los pueblos pescadores hasta los cambios diarios de campamento (birhor de la India).

Page 15: Contenido 1

3. El nomadismo implica transporte de niños y enseres:

– Limitación del inventario material

– Limitación de la natalidad (infanticidio femenino y tabúes sexuales hasta el destete)

Ejemplo de mujer Kung! y su hijo:

Edad Peso Distancia Kms*Kgs

0-1 6 2.400 14.400

1-2 8,8 2.400 21.120

2-3 11,6 1.800 20.880

3-4 12,4 1.200 14.880

• Organización social: la banda

1. < 50 personas y moda 25 cazadores-recolectores.

2. Fluidez; bandas exógamas; ausencia de jefatura.

3. Religión super-naturalista (animistas).

• Agricultores primitivos

1. Localizados básicamente en los trópicos.

2. Cultivos de tubérculos mediante agricultura itinerante (roza y quema).

3. Producción para la subsistencia.

4. Trabajo y tecnología proporcionados por la familia extensa.

5. Control de la tierra por linajes.

• Agricultores primitivos (ii)

6. Asentamientos en aldeas pertenecientes a territorios asignados a clanes

7. Guerra endémica.

8. Líderes políticos (Big Man o Jefes) con importantes roles en la producción, intercambio y distribución de recursos.

9. Economía de prestigio entre grupos: moneda primitiva, esferas de intercambio separadas e instituciones competitivas.

10. La unidad social es la familia (no hay clanes o linajes bien definidos, ni jefaturas).

• Agricultores primitivos (iii)

Page 16: Contenido 1

• Machiguenga: agricultores extensivos selva ecuatorial del Perú: mandioca (65%) y maíz.

• Lengua Arawakan.

• La caza, la pesca y la recolección son muy importantes en su dieta.

• Baja densidad.

• Alta productividad (8 horas/adulto por semana)

• Alta valoración de los recursos de la selva.

• Yanomamo /yanomami

• Venezuela, Brasil

• 20,000 personas

• Aldeas de 40-50

• Nómadas

– Corto periodo productividad huertos (1 o 2 años)

– Plátanos, ñame, batata…

– Caza y pesca (curare)

– Pesca (timbó)

• Principios básicos de autoconsumo y poco contacto

– Yanomamo

• Vida social entorno a principios tribales tradicionales:

– Parentesco

– Descendencia de los antepasados,

– Intercambios matrimoniales

– Liderazgo por parentesco y vínculos matrimoniales

– Grandes hombres de familias más numerosas.

– La mayoría se limitan a actuar como superiores ante iguales.

• Limpian huertos, recolectan, cosechanr, plantar y cazar.

• Pacificadores y fieros guerreros.

– V. Napoleon Chagnon

Page 17: Contenido 1

• Artes de subsistencia: ganadería

A nivel de flujo energético la ganadería es comparativamente menos eficiente que la agricultura.

Pero la carne contiene proteínas indispensables en la dieta humana de difícil adquisición a través solamente del consumo de vegetales.

De ahí que muchos pueblos agricultores críen ganado (ejemplo: tsembaga maring de Nueva Guinea).

• Artes de subsistencia: ganadería (ii)

1. Alternancia pastoreo y agricultura

– Aprovechamiento de biotopos distintos.

– Alternancia de residencia en cultivos y zonas de pastoreo

2. Trashumancia

Pastores especializados

Pastos de verano (zonas altas), de invierno y barbechos (Europa, Oriente Medio, Tíbet)

3. Pastores nómadas

• Pastores nómadas (i)

Los pastores nómadas hacen aprovechamiento intensivo de los recursos a través:

a) Itinerarios de pastizales

b) Cabaña heterogénea de animales

• Pastores nómadas (ii)

1. Itinerarios de pastizales

– Los pastizales más apropiados son los de la sabana pero éstos son ocupados por agricultores.

– Los pastores nómadas se encuentran en desiertos y estepas (Asia Central, Asia Sudoccidental, Sahara y África Oriental y Austral)

– Itinerarios perfectamente definidos y ajustados a calendarios flexibles y complejos.

2. Cabaña heterogénea de animales

Ovejas, cabras, camellos, caballos

Page 18: Contenido 1

Aprovechamiento diferente de los pastos.

• Pastores nómadas (iii)

Modo de vida laborioso y duro (50 cabezas por persona):

Conducción rebaños

Vigilancia

Construcción de abrigos

Suministro de alimentos complementarios

Abrevar (agua de los pozos)

Castrar a los machos, asistir los partos de las hembras, cuidar a las crías

Herrado y marcaje de los animales

Llevar ganado a hombros.

• Pastores nómadas (iv)

Dieta y cultura material:

Escasa carne

Animales enfermos o robados

Leche, quesos, yogurt, mantequilla, sangrado (África)

Materias primas

Cueros, telas de pelo de camello, lana, estiércol como elemento constructivo y como combustible, etc.

Intercambio con agricultores

Cereales, dátiles, frutos, lana, etc.

• Ecotipos del nomadismo * (i)

* Especies adaptadas a un entorno ecológico

1 Península Arábiga

2 Sahara Africano

• Península Arábiga

• La desaparición de los pastores nómadas

Mecanización:

Page 19: Contenido 1

Camiones.

Descenso demanda de camellos.

Proceso pacificación

Presión para la sedentarización

• Fredrick Barth: etnias y nichos

Estudio en el Valle de Swat (Pakistán)

• Pathanes: 2 cultivos // excedente // población reducida, bélica y agresiva.

• Kohistanis: 1 cultivo +ganadería trashumante (búfalos de agua).

– Empujados por los pathanes hacia el norte para poder ocupar su nicho de dos cultivos.

– Población amplia.

– Un pathan exiliado puede devenir kohistani, pero no al contrario.

• Gujaratis : pequeños territorios entre ambos nichos. Crían ganado en relación simbiótica con los pathanes.

– En verano ocupan una pequeña zona kohistanis para la cría de cabras y ovejas.

• Nicho ecológico

• Barth y los patrones de emigración de las tribus nómadas de Persia meridional (1959):

– Cada tribu realiza un aprovechamiento diferente de los pastos mediante la combinación de cabañas de animales diferentes y la coordinación de los desplazamientos.

(…) según este sistema, en la región de la que aquí nos ocupamos discurren rebaños que suman del orden de un millón de cabezas. Para acomodarlos, es necesario que cada grupo se ciña muy estrechamente a la ruta. Cualquier desviación produce gigantescos "atascos de tráfico", con el total agotamiento de las principales zonas de pasto, el hambre de los ganados y la anarquía inter-tribal (...). En resumen, un requisito previo para el desarrollo de una pauta de utilización de la tierra como ésta es una forma política que asegure la migración coordinada y disciplinada de grandes poblaciones según rutas y programas regulares. Esto exige la creación de autoridades coordinadoras fuertes y eficaces, lo que precisamente es un rasgo característico de estos grupos nómadas. (1959: 77)

• Los parques naturales y los pastores

• Creación de Reservas Naturales excluyendo pastores nómadas

• Reintroducción del orix en Omán en una reserva.

Page 20: Contenido 1

• Competencia entre orix, cabras y camellos en territorios legítimamente de poblaciones nómadas.

• Pastores nómadas y “Parques Naturales”

1941 miles de Bereberes fueron excluidos de un área de 40,000 Ha para crear el Toubkal National Park en el Atlas marroquí.

Años 60 miles de habitantes del Chad fueron obligados a abandonar su tierras y cultivos.

Norte del Sahel pasó lo mismo para crear el Zakouma National Park.

20,000 Masais tuvieron que abandonar el Serengueti en Tanzania para la creación del parque natural del Ngorongoro.

• Pastores nómadas y “Parques Naturales”

• Otros casos de abandono forzado: bereberes, beduinos, Qashqai, Kirgiz , khazak, los Mongoles (Asia, Turquía…) los Shoshones, los Apaches, etc., han sido obligados a abandonar sus territorios históricos.

• Excepción: las cooperativas Hema en Siria.

A partir de 1969 cooperativas dirigidas por los jefes tribales, con la propiedad formal de la tierra y el compromiso de gestionar sus recursos.

Ha permitido el mantenimiento de 4 millones de ovejas en el desierto y la existencia de más de 200 cooperativas.

Regeneración por limitación de cabañas de ovejas.

• Tecnología y evolución (i)

¿Es la tecnología de la agricultura superior a la de la caza y la recolección?

Los indios del Noroeste disponían de un inventario material muy superior al de la mayor parte de pueblos agricultores: casas de madera (hasta 150 m de largo) con postes tallados y policromados en el centro de la entrada, dominaban las artes de la escultura, el relieve, la pintura y el tallado.

Verano: pesca del salmón.

Resto del año: marisqueo, recolección de bayas en los bosques y caza.

Conocimiento de la agricultura (e.g. tabaco) que no utilizaban extensivamente.

Ejemplo extensible a los menomini de los Grandes Lagos, indios de California, SO. de Nueva Guinea.

• Tecnología y evolución (ii)

Page 21: Contenido 1

¿Dónde está la superioridad de la agricultura?

Posiblemente en su mayor eficiencia.

Índice de eficiencia comparativo:

E

e = ----------

p*h*150

– E= total de calorías de los alimentos obtenidos durante un año.

– p= número de productores.

– h= media de horas/año

– 150 = media de calorías consumidas en cada hora de trabajo por encima del metabolismo basal.

• Tecnología y evolución (iii)

Comparación de los bosquimanos (Lee:1968) y los tsembaga maring (Rappaport:1968).

Bosquimanos:

E= 23 Millones de calorías

p= 20

h= 805 horas anuales/productor

e=9,5

Tsembaga maring:

E= 150 Millones de calorías

p= 146

h= 380

e= 18

• Tecnología y evolución (iv)

En los cálculos anteriores no se han tenido en cuenta las proteínas. Los tsembaga maring se proveen de ellas mediante la cría de cerdos. Por tanto a los cálculos anteriores habrá que añadir los costes derivados de la cría de estos cerdos:

1606 cerdos

Page 22: Contenido 1

18 Millones de calorías

Los 146 productores invirtieron un promedio de 400 horas anuales.

Si se realizan los cálculos el resultado es 9,8

Por tanto no se puede afirmar que la agricultura de barbecho largo sea una tecnología más avanzada que la caza y la recolección.

• Tecnología y evolución (v)

La verdadera superioridad de la agricultura está en su dominio del medio y en la posibilidad del aumento demográfico sedentario (nunca hasta el límite de los recursos de la zona).

Esto da lugar a invención cultural, especialización, procesos de adaptación intercultural, etc.

• ¿Y la agricultura de regadío?

• Agricultura de regadío (Hsiao-t’ung:1974)

– En la aldea Lut’sun (Yunnan), cultivo intensivo del arroz (75% del total) y otros productos en los márgenes (mandioca, soja, maíz, patatas) los cálculos son los siguientes:

• E= 3.788.000.000

• p= 418

• h= 1.129

• e= 53,5

• ¿Y la agricultura de regadío? (ii)

• 700 personas * 2,500 calorías/día = 638,000,000.

• ¿Y los 3,000,000,000 de calorías restantes?

• Impuestos, renta.

• A través de mercados obtención de productos industriales

• Sociedades Campesinas

• El concepto de campesino

Mil millones de personas, [1/6] son campesinas.

Païsant, término francés (S. XV)

Page 23: Contenido 1

Origen latín pagus (“el que viene del campo”).

Pagano: “relativo al campo…, trabaja en el campo…, silvestre, inculto”

• Diversidad y la noción de “campesino”

• Pobreza y campesinado

• La Cuestión Agraria

¿Cuál es el futuro del campesinado con la expansión capitalista?, ¿desaparecerá, persistirá, se transformará?

Marx ni Engels desarrollan la cuestión.

• Para Marx, el campesinado no sobreviviría a largo plazo.

• … tiende a desaparecer o a empobrecerse.

• Marxismo, revolución y el uso del campesinado

• Rusos-marxistas (Lenin, Trotsky, Stalin).

– Campesinos: aliados en la revolución socialista.

• … pero en realidad los campesinos querían la tierra.

• Lenin (1905): si es precio, combatir al campesinado cuando se volviese reaccionario.

• El marxismo ha tratado al campesinado como a un aliado potencial…

• un aliado adoctrinado, supervisado: infantería de la revolución.

• Marxismo, campesinado y revolución

La (preocupante) coincidencia entre neoliberales y marxistas :

• “las comunidades rurales modernas representan un rezago cultural del pasado preindustrial…” (Foster, 1964:52)

• Países desarrollados: una reliquia, una supervivencia

• En países subdesarrollados: signo de atraso.

• Gueorgui Valentinovich Plejanov (1856-1918) percibía a los campesinos como una fuerza conservadora y reaccionaria, históricamente inexistente.

• = Lenin, Redfield o Foster.

• Trabajo (ensayo)

1 ensayo (20 Diciembre 2013)

Tipo artículo, ensayo, documento informado.

Page 24: Contenido 1

Introducción

Presentació del tema, razón de elección, etc.

Tema antropológico y económico // Acotarlo // ser razonables.

Desarrollo: secuencia lógica de ideas o ejemplos y línea de descripción, exposición o reflexión.

Aspectos centrales.

Conclusiones: reflexión, planteamiento, hipótesis...

Bibliografia, detallada de las referencias usadas.

Mínimo de 3 fuentes académicas (artículos, libros, etc.) de Antropología Económica.

Scopus

Revistas online: AIBR ,etc.

Máximo de 4000 palabras con bibliografía incluída.

• Vladimir Illich Uliánov: El Desarrollo del Capitalismo en Rusia (1899)

Lenin, Rusia, 1870

Primera tesis: la diferenciación /polarización de clases.

Vía prusiana y vía americana

Karl Kautsky (1854-1938) (Austria)

Estadísticas Francia y Alemania:

Tendencia a la capitalización agrícola.

Concentración pequeña propiedad.

Disolución/polarización campesina.

No desaparece la pequeña producción: convive con el Capitalismo.

Teorías clásicas y falsación

¿Polarización burguesía o proletario?

La falsación histórica.

Europa: típica pequeña granja familiar (Djurfeldt, 1986).

(1966-7) sólo el 14% de las explotaciones agrarias son no familiares.

Page 25: Contenido 1

Banco Mundial: predice el incremento de pequeñas explotaciones en el S. XXI.

Campesinos = productores no capitalistas que a veces transfieren recursos a la producción capitalista.

• Los tres vías del campesinado (Teodor Shanin, 1971)

Tres alternativas frente al capitalismo:

1. Diferenciación: propio de sociedades post-coloniales.

Economía dual (Java, Geertz)

2. Pauperización: modernidad y migración a la ciudad: el “subdesarrollo” rural.

3. Marginación: en la economía nacional.

Campesinos: mano de obra barata.

• ¿Por qué es de interés el estudio del campesinado?

La época dorada

• Años 50 del paso de la sociedad folk a la modernidad.

– Emigraciones Sur/Norte (S. XX) y desarrollo.

– El interés por el Tercer Mundo

• Interés tras la II GM (1939-1945): las estructuras formales del capitalismo se habían desmantelado.

– Guerra Fría – capitalismo vs revolución.

• Rebelión y contrainsurgencia – el fantasma del comunismo

– Países expansionistas (como UK o USA) y regiones del sudeste asiático y latinoamericanas (MacFate, 2005).

– Desarrollo

– Integración modos de producción

• Antropología y contrainsurgencia

• MacFate, Montgomery (2005) “Antropología y Contrainsurgencia: la Historia de una extraña relación”, Military Review, Mayo-Junio 2005.

• Definiendo al campesino: ¿qué es un campesino?

• Pequeña explotación agrícola

Page 26: Contenido 1

– Aunque define un tipo de economía más que un tipo de producción.

• Medios de producción simples (propios o ajenos)

• Relación sociedad más amplia (explotación)

• Producción subsistencia y venta

• Conservadorismo y tradicionalismo.

– Machismo, patrilineal, nexos diádicos, honor, prestigio.

• Dos aproximaciones al campesinado

• Robert Redfield y el CONTINUUM FOLK-URBANO

Redfield, Tepoztlan, a Mexican village (1930).

Interés por la sociedad folk y la comparación tradición VS urbano

Tendencia al desarrollismo

Esquemas de significados

• Robert Redfield y la pequeña comunidad

“Hay algo genérico en los campesinos que los distingue” (Redfield, 1956).

– Una forma de vida (Fei, 1946)

• La little community:

– Valores (significados, creencias …)

– Relaciones sociales comunales

– Economía de pequeños productores.

La sociedad folk:

“Viven en dos mundos: por una parte son pobres, aislados, orientados a la subsistencia y rurales. Por otra parte son dependientes del mundo externo” (Cancian, 1989: 127)

• La polémica Redfield-Lewis

Crítica de Óscar Lewis, 17 años después:

Perspectiva opuesta: armonía versus conflicto.

Ausencia de historia en Redfield.

Presunción bueno (rural) y malo (urbano)

• Oscar Lewis (1966) “The Culture of Poverty”, Scientific American vol. 215: 4, 19-25.

Page 27: Contenido 1

Modelo interpretativo en base a condiciones materiales.

Adaptación de los pobres a su marginalidad.

70 rasgos psicológicos, sociales y económicos de sectores pauperizados.

¿Comparten los pobres una cultura?

• Julian Steward y los complejos productivos

Complejos productivos: instituciones socioeconómicas adaptadas a patrones de subsistencia en determinados entornos.

Núcleo: procesos productivos

Elementos secundarios: variaciones en el modo de vida

• Los herederos de Steward

Economía política

Preocupación cuestiones subsistencia y pobreza.

Orientación marxista.

Situación socioeconómica de los que producen y viven de cultivos y sus relaciones con procesos más amplios (colonialismo o capitalismo) (Silverman, 1983).

Relevancia :

Historia /Etnografía: cultura como proceso continuo, cambios, tensiones y adaptaciones.

Vertiente material

Conflicto y relaciones de poder

[Implicación política: Mundial Upheaval Society (Mintz, Wolf, Diamond, Fried, Service, Murra)]

• Fijando la categoría de campesino

Años 50’s

• Trabajos de Redfield, Primitive World and Its Transformations (1953)

• Simposio y publicación de F.G. Friedmann: Peasant Society and Culture (1956).

• Desplazamiento de noción ‘sociedad folk’

– Trabajos de Wolf, Redfield, Nash, Dalton, Foster…

Años 60’s

• Traducciones y marxismo: estudios del campesinado. (Redfield y Steward).

Page 28: Contenido 1

• Primer intento analítico: Firth: Malay Fishermen: Their Peasant Economy (1946/1966).

– Economía campesina: “relativamente simple, con tecnología no mecanizada, con unidades de producción pequeñas y con una producción sustancial dedicada a la subsistencia además de al mercado” (Firth, 1966: 5).

• Eric Wolf

• Viena – USA (1999) – judío.

• Guerra, U. Columbia (Boas/Steward)

• Marxismo: “mi obsesión es explicar el mundo”

• Proyecto Puerto Rico (Steward)

• Énfasis en el poder, la política y el colonialismo.

• Campesinos y Latinoamérica

• Campesinos según Wolf

• Wolf (1955) “Types of Latin American Peasantry” (1955) define a los campesinos por:

1) Fundamentalmente producción agrícola,

2) Control efectivo de la tierra

3) Orientación hacia la subsistencia.

4) Supeditación a un grupo dominante: transferencia de excedente.

Son segmentos de una totalidad: la cuestión es conocer su integración en ésta (1955).

“Sólo cuando el labrador es integrado en una sociedad con Estado (cuando es objeto de control y sanciones por los poderosos) puede hablarse propiamente de campesinado” (1960: 21-22). – Modo de producción campesino

• Sociedades corporativas

Distingue entre:

Sociedades cerradas o corporativas: reacios al extraño, protectores de su forma de vida, sin incentivo para acumular riqueza, presión social, solidaridad social, prejuicios, aislamiento

La comunidad cerrada es producto de procesos históricos y políticos.

Sociedades abiertas: cultivos mercantiles, economía nacional/internacional, propietarios, uso de créditos, integración social, emigran a la ciudad.

Page 29: Contenido 1

• Primitivos, Campesinos y granjeros

• Los imperativos del campesinado

• Bandoleros y campesinos

• Corporativismo y recelo

Tendencia a recelar de todo lo externo

– La novedad que pueda alterar su precario equilibrio.

- El rechazo a lo externo alimenta la cohesión interna.

… aparente inmovilismo, conservadurismo y tradicionalismo.

• Eric Wolf y la transferencia de energía

Agricultura/ganadería: modos de transferir energía desde el entorno al ser humano.

2 tipos de sistema de transferencia de energía [o ecotipos]

1. Sistema paleo-técnico

Fuerza humana y animal

Producción alimentos (cereales).

Tecnología simple (azadón, arado, tiro de animales).

Sistemas de barbecho

2. Sistema neo-técnico

Combustibles y tecnologías.

• Sistemas paleo-técnicos (1)

Sistemas de barbecho

Tala y quema: azadón [cereales + frutales + especias].

Barbecho sectorial: + de 2 sectores, dejándola descansar.

Corto plazo: cultivo 1 o 2 años y se deja reposar un año

Cultivos permanentes: requiere suministro de agua, proximidades fluviales.

Eco-tipo mediterráneo: veranos secos /inviernos apacibles.

Vegetación boscosa (pinos, castaños y robles).

Arado de escavar, ligero.

Page 30: Contenido 1

Cereales + vid + olivo + huertos + cría de animales (cabra).

Eco-tipo continental (transalpino) lluvias, contraste verano/invierno, bosques de coníferas.

Arado pesado con ruedas tirado por animales.

Trigo + cebada+ centeno (Europa).

Cultivo hidráulico zonas secas y húmedas (arroz).

Trabajo intensivo, pero gran productividad – poblaciones grandes.

Arado tirado por animales.

SISTEMAS NEOTÉCNICOS

A partir del S. XVIII

• Cultivos rotativos – trigo, cebada, tréboles …

• Introducción fertilizantes y abonos

• Introducción de nueva maquinaria (arado de hierro colado, máquina de trillar y segadora)

• Especialización cultivos destinados a la venta (empresa agrícola).

Formas neo-técnicas:

• Horticultura especializada.

• Granjas lecheras

• Cosechas de los trópicos …

• FORMAS DE APROVISIONAMIENTO CAMPESINO

• Autarquía

– Reciprocidad / comunalismo

• Zadruga: Familia o clan de familias emparentadas.

• Administran propiedad, ganado y dinero en común.

• El más viejo tomaba las decisiones para la familia, aunque a veces se delegaba este derecho, en una edad avanzada, en uno de sus hijos.

• Debido a que el zadruga se basa en un sistema patrilocal, cuando una muchacha se casaba, dejaba la zadruga de sus padres y se trasladaba a la de su marido. Dentro de la zadruga, todos los miembros de la familia trabajaban para asegurar que las necesidades de todos los demás miembros se cubrieran.

Page 31: Contenido 1

• La zadruga finalmente empezó a disminuir a finales del siglo 19, al empezar a ser inmanejable se rompió en pequeños pueblos formado zadrugas menores. Sin embargo, el sistema zadruga sigue vivo en los Balcanes, la preocupación intensa por lo familiar entre los eslavos del sur, incluso hoy en día se debe en parte a siglos de vivir en el sistema de zadruga. Muchos de los pueblos hasta hoy existentes en los Balcanes tienen sus raíces en una zadruga, un gran número de ellos con el nombre de la que ellos fundaron.

• Pueblos y barrios que se originaron en zadrugas a menudo pueden ser reconocidos por los sufijos patronímicos, tales como-ivci, evci, Ovčí, inci-, ci-, ane-,-eno, etc, en sus nombres.

• Este tipo de cooperación tradicional, estilo de un pueblo es muy similar a un sistema de finales del siglo XIX ruso llamado obshchina .

• Hoy en día, en Croacia la palabra "zadruga" es el nombre de sujeto de derecho que pueden ser registrados por cualquier persona mayor de 18 años de edad.

– Intercambios intracomunitarios [castas/gremios medievales]

– Intercambio y relaciones jerárquicas.

• Intercambio en el mercado

– Precios establecidos por fuerzas mercantiles externas.

– La producción campesina adolece de poder de retención (esperar a vender un producto al precio más alto).

– Mayor competencia (artesanos, mercaderes, recaudadores de impuestos, contratistas, etc.)

– Relaciones de patrón-cliente o de mercados sectoriales.

– Tipos de presión externa

• Presiones ecológicas:

– Escasez o exceso lluvia, plagas, tipo de terreno

• Presiones del sistema social:

– Sobre la tierra, gremios…

• Presiones externas:

– Apropiación de excedente

– Tributos, Estado, expolio…

• Figuras justas (Cf. Robin Hood, Diego Corrientes, Pancho Villa)

Page 32: Contenido 1

• http:// www.youtube.com/watch?v=PyGnlP4xg9E

• LA APROPIACIÓN DEL EXCEDENTE

Impuestos

Corvée (prestación laboral)

Cesión de parte de cosecha.

• Tipos de control (cf. Marx):

– Patrimonial

– Prebendal

– Mercantil

– Administrativo.

• Tipos de control y apropiación

• Relaciones de patrón y cliente

Relaciones de patronazgo, patrón-cliente o clientelismo.

Intercambio extraoficial de favores: votos (apoyo electoral) por concesiones (materiales).

El patrón toma decisiones que favorecen a sus clientes

Ejercicio del poder: para favorecer o para castigar.

Uso de bienes públicos.

• Apariencia legal (prevaricación o corrupción).

• Difícil de erradicar: “beneficio mutuo” y está institucionalizado —como patrón regular de interacciones, conocido, practicado y aceptado (si bien no necesariamente aprobado) (O'Donnell: 1997).

• No sólo basado en los favores, sino también en la concepción sobre la experiencia del funcionamiento del poder.

• Relación mercantil oculta en relaciones personales, subjetivas: como en el don de las sociedades primitivas (intercambio de equivalentes,) en el clientelismo la irregularidad y falta de simetría de las prestaciones escamotea su carácter económico.

• La prebenda

Beneficio eclesiástico que otorgaba rentas (Antiguo Régimen) -.- beneficiario o su vicario

Page 33: Contenido 1

Solían ser impuestos religiosos como diezmos y primicias

Derechos de estola

Ingresos derivados de propiedades territoriales

• Tipos de Coaliciones campesinas (simples y complejas)

Diádica horizontal: co-parentales, compadrazgo.

Diádica vertical: campesino y el que detenta el poder (prestamista, recaudador, político). Patrón-cliente.

• Tres perspectivas sobre el campesinado

1. teóricos de la homogeneidad

Campesinos: sistema socioeconómico que los hace distintos de otros grupos.

• Instituciones (Wolf)

• Modos de pensamiento (Foster, Redfield)

• Aislamiento económico (Chayanov)

Foster, George (1965) “Peasant society and the Image of Limited Good”, American Anthropologist, Volume 67, Issue 2, (April 1965), pp. 293-315.

La imagen de los bienes limitados:

1. Los valores de la vida campesina son limitados, escasos.

2. Un individuo sólo puede mejorar su posición a expensas de otros.

3. La mejora de uno se concibe como una amenaza para toda la comunidad.

4. Mecanismos de control, secretismo, desconfianza, sanción de lo anómalo…

• Tres perspectivas sobre el campesinado

2. Los teóricos de la heterogeneidad

• Los campesinos son como cualquier otro grupo.

• Las diferencias dentro del grupo ofrece las claves de la comprensión de las dinámicas internas del campesinado (DeWaltz, 1979; Pelto y Pelto, 1975, Cancian, 1989).

Disponibilidad de tierras/capital/créditos

Entorno ecológico

Políticas agrícolas (Cf. Reformas agrarias)

Tipo de trabajo (permanente/temporal).

Page 34: Contenido 1

3. teóricos de la diferenciación

• Marxistas/rusos:

• La expansión capitalista implica/explica la diferenciación campesina.

• Alexander V. Chayanov

• La organización de la unidad económica campesina.

• ALEXANDRE CHAYANOV

1. Unidad (doméstica) de producción y consumo.

2. Objetivo: proporcionar sustento básico a su familia.

La empresa campesina reproduce familia; la empresa capitalista reproduce capital (Palerm, 1997: 25).

3. Los campesinos están fundamentalmente orientados al valor de uso.

El intercambio busca cubrir necesidades, no hacer dinero.

Combinación agricultura y artesanía

• Valor de uso y trabajo: el modelo de Chayanov

• Si la producción se orienta al valor de uso, sólo se intensifica el trabajo para alcanzar niveles aceptables de consumo familiar.

– Volumen de trabajo: relacionado inversamente con número de consumidores independientes.

• + hijos improductivos + trabajo de los miembros productivos.

• > ratio consumidor/trabajador decrece ritmo trabajo

• Economía Moral

• Riesgo e innovación

• La economía moral

Aristóteles: “¿es la comunidad una asociación económica o una asociación (no económica) que comparte vínculos y nociones de justicia?” (Booth, 1993, 1994)

La economía campesina se orienta a minimizar el riesgo, no a maximizar la producción:

“¿Cuánto nos quitan?”, por “¿cuánto nos queda?”

Objetivo: asegurar la renta mínima.

• ¿Economía moral?

Page 35: Contenido 1

E. P. Thompson “Moral Economy Reviewed” (1991):

Una serie de normas sociales y obligaciones, del modo en que funciona la relación adecuada entre partes... una forma de resistencia a la economía del libre mercado (Thompson 1991: 271).

James C. Scott:

Normas de reciprocidad, generosidad forzada, préstamos, ... [que ayudan] a mantener el equilibrio de la subsistencia de la unidad doméstica ... Poco espacio para el cálculo de la economóa neoclásica... su comportamiento es contrario al riesgo y tiende al principio de la “seguridad primero” (Scott 1976: 3-5)

• JAMES C. SCOTT Y LA ECONOMÍA MORAL

• Principios de la Economía Moral

Dos premisas: A/El capitalismo transforma las instituciones tradicionales anteriores y B/ Las instituciones pasadas perseguían fines más morales.

Cinco principios:

1. Principio de “moralidad” institucional.

• Normas para asegurar bienestar general: reciprocidad, prohibición usura, ceremonias, parentesco

2. Principio de comunidad y la ética de la subsistencia.

– Subsistencia de todos a costa de sacrificar la acumulación de unos pocos

3. Principio de “la seguridad primero” y la aversión al riesgo [asegurar unidad doméstica]

– Resistencia a la innovación y hostilidad al mercado

4. La moralidad de las antiguas relaciones jerárquicas.

• Patronazgo y clientelismo

5. El principio de resistencia (revolucionaria) al cambio.

– Resistencia cotidiana (hurtos, boicot, depredación, pillaje y vandalismo).

– Las armas de los débiles

– Algunas críticas a la Economía Moral

• Samuel Popkin, The Rational Peasant (1979).

• Interpretación distorsionada de la realidad: la comunidad idealizada y el campesino racional.

Page 36: Contenido 1

Los economistas morales minimizan el conflicto, la explotación y la desigualdad interna (Valenzuela, 2006)

Demonización del capitalismo y de la economía de mercado.

Tendencia ideológica: el marxismo visceral:

[los marxistas viscerales son unos antropólogos americanos que] ante la profunda preocupación por la situación mundial, sostenían que ésta se ajustaba, en general, a las teorías marxistas del conflicto de clases, de la base, de la superestructura, etc., al tiempo que casaban su interpretación del desarrollo histórico con su fervor moral…[sus temas de interés son] el dominio económico y político occidental en sociedades menos desarrolladas, el significado de la inmigración laboral en los regímenes coloniales, la génesis de la conciencia proletaria, la identidad de clase y sus luchas o el papel político de los campesinos (Firth, 1972; en Roseberry, 2004 [1988]: 91)

Dicotomías y esencialismos: ‘tradicionalismo prístino’ (campesino) VS ‘modernismo decadente’ (occidental)

… colonialismo, cambios positivos del mercado ….

Se da por sentado que las antiguas instituciones eran más morales…

Trasgresión de las instituciones, instituciones amorales o reproductoras de desigualdad (homogamia, nepotismo , patronazgo)

… un modo de vida que pudo existir por falta de alternativas se ensalza a la categoría de virtud…lo que podrían haber sido sólo necesidades y opresiones de una era, se interpretan como valores tradicionales en la siguiente (Popkin, 1979:3).

La encarnación del viejo debate: sustantivistas contra formalistas.

• Post-campesinado: la clase polibia

• Michael Kearney y la invención del campesino

• Sugiere el concepto de polibio: condición actual de poblaciones rurales que ya no son estables en sus lugares de origen.

Los campesinos contemporáneos poseen diversas estrategias para sobrevivir.

Ausencia prolongada

Venta o producción industrial

Si la economía doméstica es dificultosa los trabajadores externos pueden regresar temporalmente para trabajar en la explotación doméstica. Las remesas o el ahorro para los ceremoniales también implican importantes entradas de dinero.

Page 37: Contenido 1

Michael Kearney critica la idoneidad contemporánea de la categoría de campesino.

La imagen del campesino se había moldeado a partir de una realidad feudal, europea y anacrónica. De hecho, “una mirada a las gentes rurales revela una plétora de formas no sólo en la constitución material de sus relaciones sino también en las identidades y conciencias auto-percibidas” (Kearney, 1996: 2). Nociones como trabajadores migrantes campesinos o proletarios con propiedad de tierra son términos que contradicen la propia noción de campesino. Lo más relevante: hoy una adecuada etnografía de las comunidades campesinas requiere resituarlas en el contexto transnacional y global que disuelva las viejas dicotomías entre rural y urbano, moderno y tradicional y campesino y no campesino (Kearney, 1996: 4).

Dilema: articulación de dos tipos de racionalidad económica

• Las actuales sociedades campesinas no constituyen formaciones socioeconómicas residuales en el proceso de desarrollo, ni sociedades pre-capitalistas.

• Los campesinos son un producto específico de la modernización, el desarrollo y el capitalismo contemporáneos (Palerm, 1997: 13).

• Integración campesina

• EL DEBATE DEL DESARROLLO

• La invención del desarrollo

Presidente Truman (1949):

• Debemos embarcarnos en un programa completamente nuevo para hacer accesibles los beneficios de nuestros avances científicos y de nuestro progreso industrial, de tal forma que las áreas subdesarrolladas puedan crecer y mejorar … El viejo imperialismo –explotación en provecho foráneo—no tienen lugar en nuestros planes. Lo que tenemos en mente es un programa de desarrollo basado en los conceptos del trato justo democrático.

• Millones de personas se convierten en “subdesarrolladas”

• Con la guerra fría:

– ‘Primer Mundo’ (Occidente capitalista),

– ‘Segundo Mundo’ (los países socialistas)

– ‘Tercer Mundo’ (el resto).

• Años 70: Banco Mundial y FMI

• Paradigmas del desarrollo

Page 38: Contenido 1

1. Se equipara desarrollo con PNB.

• Despegue económico [take-off] como modo de integración en el capitalismo (Rostow, 1960)

– Teoría de la modernización / Teoría dual (J. H. Boeke, 1953):

• El tradicional debe integrarse en el progresivo.

• Subdesarrollo por factores endógenos (valores, actitudes …)

• Se requiere inyectar principios de la ética capitalista.

2. El crecimiento del PNB no es suficiente …

• Se incorporan aspectos “sociales” y se fracturan los problemas: entorno, mujeres….

3. 90’s y el desarrollo sostenible.

• El modo de vida Occidental es insostenible desde un punto de vista ambiental.

• El surgimiento de las ONG.

• Los críticos a los teóricos del desarrollo

Teóricos de la dependencia: “desarrollo del subdesarrollo” [Raúl Prebisch] [A. G. Frank]

• Denuncian situación de intercambio desigual.

• La especialización inducida genera dependencia.

Immanuel Wallerstein y la Teoría del sistema-mundo

• A finales del siglo XV y principios del XVI, nació lo que podríamos llamar una economía-mundo europea … Y es una "economía-mundo" debido a que el vínculo básico entre las partes del sistema es económico, aunque esté reforzado en cierta medida por vínculos culturales y eventualmente, como veremos, por arreglos políticos e incluso estructuras confederales. (pág. 21)

• Centros, semiperiferias y periferias.

• Ciclos cortos, largos, contradicción y crisis.

Desarrollo hoy: dos posiciones antagónicas.

1) Perspectiva mercantil-liberal y anti-intervecionismo estatal

2) Perspectiva neo-populista y el empoderamiento.

• Otra vuelta de rosca: a new shift.

Page 39: Contenido 1