Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)

8
Universidad Los Ángeles de Chimbote CURSO : EMERGENCIAS Y DESASTRES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA 1 LIc. Bertha Zevallos Talledo EMERGENCIAS Y DESASTRES INTRODUCCIÖN Actualmente estamos viviendo en un mundo donde cada día ocurren situaciones condicionantes a que las situaciones peligrosas atenten contra la vida de las personas. La humanidad en forma constante está expuesta a amenazas existentes en su entorno. Añade a esta vulnerabilidad, el uso inapropiado del espacio y su conducta a menudo transgresora, de allí el riesgo resulta una constante y el desastre una consecuencia lógica. Tanto los sucesos naturales como los derivados por la actividad humana, son causas de emergencias y desastres en todo el mundo. Los desastres producen muertes, lesiones, invalidez, migraciones y miseria en millones de víctimas. , de allí la gran importancia que el personal de salud esté preparado para este tipo de intervenciones, de allí la importancia de adquirir el conocimiento adecuado para la prevención de estos. Para una mejor comprensión de ello conoceremos algunos términos: 1.-EVENTO ADVERSO Fenómeno que ocasiona alteraciones en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente, derivado de la naturaleza, generado por la actividad humana, o por la combinación de ambos y puede causar una emergencia o un desastre. 2.-AMENAZA Factor externo representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o provocado por la actividad humana, que puede provocar daños en un lugar específico, con una determinada intensidad y duración Ejemplos de amenaza: Bomba expendedora de combustible ( incendio) río (Inundación), planta nuclear ( fuga radiactiva), almacén de sustancias químicas peligrosas ( derrame tóxico), volcán (erupción), falla geológica (terremoto, tsunami) 3.-VULNERABILIDAD Factor interno de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza que corresponde a su disposición intrínseca a ser dañado Ejemplos: Son vulnerables las poblaciones debajo de ríos de alta pendiente, cercanas a una planta nuclear, envasadora de gas licuado, volcán o falla geológica, torres de alta tensión en zona sísmica. 4.-EMERGENCIA: Son eventos adversos de similares características a los desastres, con la diferencia que, la comunidad afectada está en la capacidad de controlarlas por sus propios medios que demanda acciones de respuesta que pueden ser manejadas con los recursos localmente disponibles. Ejemplo: Accidente de tránsito

Transcript of Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)

Page 1: Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)

Universidad Los Ángeles de Chimbote CURSO : EMERGENCIAS Y DESASTRES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

1 LIc. Bertha Zevallos Talledo

EMERGENCIAS Y DESASTRES INTRODUCCIÖN Actualmente estamos viviendo en un mundo donde cada día ocurren situaciones condicionantes a que las situaciones peligrosas atenten contra la vida de las personas. La humanidad en forma constante está expuesta a amenazas existentes en su entorno. Añade a esta vulnerabilidad, el uso inapropiado del espacio y su conducta a menudo transgresora, de allí el riesgo resulta una constante y el desastre una consecuencia lógica. Tanto los sucesos naturales como los derivados por la actividad humana, son causas de emergencias y desastres en todo el mundo. Los desastres producen muertes, lesiones, invalidez, migraciones y miseria en millones de víctimas. , de allí la gran importancia que el personal de salud esté preparado para este tipo de intervenciones, de allí la importancia de adquirir el conocimiento adecuado para la prevención de estos. Para una mejor comprensión de ello conoceremos algunos términos: 1.-EVENTO ADVERSO Fenómeno que ocasiona alteraciones en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente, derivado de la naturaleza, generado por la actividad humana, o por la combinación de ambos y puede causar una emergencia o un desastre. 2.-AMENAZA Factor externo representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o provocado por la actividad humana, que puede provocar daños en un lugar específico, con una determinada intensidad y duración Ejemplos de amenaza: Bomba expendedora de combustible ( incendio) río (Inundación), planta nuclear ( fuga radiactiva), almacén de sustancias químicas peligrosas ( derrame tóxico), volcán (erupción), falla geológica (terremoto, tsunami) 3.-VULNERABILIDAD Factor interno de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza que corresponde a su disposición intrínseca a ser dañado Ejemplos: Son vulnerables las poblaciones debajo de ríos de alta pendiente, cercanas a una planta nuclear, envasadora de gas licuado, volcán o falla geológica, torres de alta tensión en zona sísmica. 4.-EMERGENCIA: Son eventos adversos de similares características a los desastres, con la diferencia que, la comunidad afectada está en la capacidad de controlarlas por sus propios medios que demanda acciones de respuesta que pueden ser manejadas con los recursos localmente disponibles. Ejemplo: Accidente de tránsito

Page 2: Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)

Universidad Los Ángeles de Chimbote CURSO : EMERGENCIAS Y DESASTRES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

2 LIc. Bertha Zevallos Talledo

5.-DESASTRE: Evento adverso que se caracteriza por alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente causadas por un suceso natural o provocadas por la actividad humana, que sobrepasan la capacidad de respuesta de la comunidad afectada, por lo que requieren apoyo externo que demanda acciones de respuesta que superan la capacidad de la comunidad afectada. Ejemplo: Terremoto

6.1.- TIPOS DE DESASTRES :

A. Desastres naturales: fenómeno natural es todo lo que ocurre en la naturaleza que puede ser percibido por los sentidos y/ o instrumentalmente, para ser objeto de conocimiento y puede generar peligros naturales y consecuentemente una emergencia o desastre. Se refiere a las enormes pérdidas materiales ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, y otros.

El territorio peruano está permanentemente expuesto al impacto de variados fenómenos naturales causantes de desastres: Los sismos destructores ocurren casi en todo el territorio, maremotos en la costa, lagomotos en el lago Titicaca y otros lagos, actividades volcánicas, deslizamientos , derrumbes, aludes y aluviones .

Entre los desastres naturales tenemos:

Avalancha

Una avalancha o alud es un deslizamiento brusco de material, mezcla de hielo, roca, suelo y vegetación ladera abajo. Las avalanchas pueden ser de

piedras o de polvo.

Corrimiento de tierra

Un corrimiento de tierra, también conocido como deslizamiento de tierra, es un desastre estrechamente relacionado con las avalanchas, pero en vez de arrastrar nieve, llevan tierra, rocas, árboles, fragmentos de casas, etc. Los corrimientos de tierra pueden ser provocados por terremotos, erupciones volcánicas o inestabilidad en la zona circundante. Los corrimientos de barro o lodo, también conocidos como aluviones, son un tipo especial de corrimientos cuyo causante es el agua que penetra en el terreno por lluvias fuertes, modificando el terreno y provocando el deslizamiento.

Page 3: Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)

Universidad Los Ángeles de Chimbote CURSO : EMERGENCIAS Y DESASTRES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

3 LIc. Bertha Zevallos Talledo

Erupción límnica Una erupción límnica es una repentina liberación de gas asfixiante o inflamable de un lago.

Erupción volcánica : Los volcanes son aberturas o grietas en la corteza terrestre a través de la cual se puede producir la salida de lava, gases, o pueden explotar arrojando al aire grandes bloques de tierra y rocas.

Granizo: Una tormenta de granizo es un desastre natural donde la tormenta produce grandes cantidades de granizo que dañan la zona donde caen. Los granizos son pedazos de hielo, las tormentas de granizo son especialmente devastadoras en granjas y campos de cultivo, matando ganado, arruinando cosechas y dañando equipos sensibles.

Huracán

Huracán Iván. Un huracán es un sistema tormentoso cíclico a baja presión que se forma sobre los océanos. Es causado por la evaporación del agua que asciende del mar convirtiéndose en tormenta. Inundación

Una inundación es un fenómeno natural causado por la acumulación de lluvias y agua en un lugar concreto. Puede producirse por lluvia continua, una fusión rápida de grandes cantidades de hielo, o

Page 4: Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)

Universidad Los Ángeles de Chimbote CURSO : EMERGENCIAS Y DESASTRES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

4 LIc. Bertha Zevallos Talledo

ríos que reciben un exceso de precipitación y se desbordan, y en menos ocasiones por la destrucción de una presa.

Terremoto

Se da en las placas tectónicas de la corteza terrestre. En la superficie, se manifiesta por un movimiento o sacudida del suelo, y puede dañar enormemente las estructuras mal construidas. Los terremotos más poderosos pueden destruir hasta las construcciones mejor diseñadas. Además, pueden provocar desastres secundarios como erupciones volcánicas o tsunamis. Los terremotos son impredecibles.

Tormenta eléctrica: Es una poderosa descarga electrostática natural producida durante una tormenta eléctrica. La descarga eléctrica precipitada del rayo es acompañada por la emisión de luz (el relámpago), causada por el paso de corriente eléctrica que ioniza las moléculas de aire. La electricidad (corriente eléctrica) que pasa a través de la atmósfera calienta y expande rápidamente al aire, produciendo el ruido característico del trueno del relámpago.

Tornado: Un tornado es un desastre natural resultado de una tormenta. Los tornados son corrientes violentas de viento que pueden soplar hasta 500 km/h. Pueden aparecer en solitario o en brotes a lo largo de la línea del frente tormentoso.

Tsunami: Un tsunami o maremoto es una ola gigante de agua que alcanza la orilla con

una altura superior a 15 metros. Proviene de las palabras japonesas puerto y ola. Los tsunamis pueden ser causados por terremotos submarinos.

Page 5: Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)

Universidad Los Ángeles de Chimbote CURSO : EMERGENCIAS Y DESASTRES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

5 LIc. Bertha Zevallos Talledo

B. Desastres causados por el hombre( Antrópicos):

Algunos desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminación del medio ambiente, la explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.

Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa

Los fenómenos antrópicos son aquellos producidos por las obras y la actividad del hombre pueden generar en cualquier momento peligros y consecuentemente provocar una situación de emergencia.

Tenemos los siguientes:

Contaminación ambiental: es preocupante el incremento de la contaminación ambiental y de la atmósfera, requiere un monitoreo y la toma de medidas de prevención. En relación a las aguas en los ríos, lagos y mares también es motoria la contaminación por vertimiento de aguas servidas y relaves. Además los suelos son afectados por los grandes depósitos de basura y relaves mineros.

Incendio forestal.

Un incendio forestal es un desastre natural que destruye prados, bosques, causando grandes pérdidas en vida salvaje (animal y vegetal) y en ocasiones humanas. Los incendios forestales suelen producirse por un relámpago, negligencia, o incluso provocados y queman miles de hectáreas.

Incendio Urbanos. Son aquellos que son incontrolables debido muchas veces a la gran cantidad de artefactos existentes y a las instalaciones clandestinas lo que conlleva aponer en peligro la vida de las personas.

Deforestación: La deforestación es la desaparición de los bosques o masas forestales que

suceden por la causa del hombre sobre la naturaleza.

EFECTOS DE LOS EVENTOS ADVERSOS SOBRE LA SALUD

Existe una relación directa entre el tipo de evento que ocasiona un desastre y sus efectos sobre la salud. Algunos efectos son más potenciales que reales y no siempre constituyen amenazas inevitables para la salud, pues un trabajo educativo previo al desastre puede evitarlos o mitigarlos.

Page 6: Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)

Universidad Los Ángeles de Chimbote CURSO : EMERGENCIAS Y DESASTRES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

6 LIc. Bertha Zevallos Talledo

Los daños a la salud no ocurren al mismo tiempo, sino que dependen de las condiciones sanitarias del entorno, lo que implica que se pueden evitar mediante acciones de prevención.

Los daños directos a la salud de las personas demandan una respuesta inmediata que no puede esperar la llegada de ayuda externa; deben ser asumidos por la comunidad usando en forma óptima los recursos disponibles. Las necesidades de alimentos, vivienda y atención primaria de la salud en los desastres difieren según el tipo de amenaza y el escenario donde se presenta. La comunidad afectada generalmente conserva su capacidad, aunque sea mínima, de movilizar recursos para una primera respuesta.

EFECTOS COMUNES DE LOS EVENTOS ADVERSOS EN LA SALUD

Reacciones sociales positivas. Se genera un espíritu de colaboración y apoyo mutuo en la comunidad.

Incremento de las enfermedades transmisibles en relación con las condiciones previas. Las enfermedades transmisibles se incrementan si se deterioran las condiciones de salud ambiental y si ya existían en la comunidad antes de producirse el evento adverso.

Impacto en la salud mental individual y colectiva. Después de una situación adversa, siempre se produce una repercusión negativa sobre la salud mental individual y colectiva. Con frecuencia, los preparativos y los planes de respuesta están orientados a la atención de los daños físicos y no a los de salud mental.

Desequilibrio entre la oferta de servicios y la demanda generada por el evento. El bloqueo de las vías y líneas vitales genera la pérdida o la disminución de la capacidad funcional hospitalaria, por disminución de los servicios públicos o por pérdida del acceso a la institución.

En general, los desastres se pueden considerar como un problema de salud pública por varias razones:

Número inesperado de muertes, lesionado y enfermo en la comunidad afectada, que pueden exceder sus capacidades terapéuticas y hacer colapsar funcionalmente los servicios locales.

Destrucción de la infraestructura local de salud, incluso los hospitales, produciendo la incapacidad de responder ante la emergencia y la alteración de la prestación rutinaria de servicios, lo que podría incrementar la mortalidad y la morbilidad a mediano y largo plazo.

Efectos sobre el medio ambiente e incremento del riesgo potencial de peligros ambientales.

Compromiso del comportamiento psicológico y social de las comunidades.

Escasez de alimentos con consecuencias nutricionales.

Page 7: Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)

Universidad Los Ángeles de Chimbote CURSO : EMERGENCIAS Y DESASTRES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

7 LIc. Bertha Zevallos Talledo

Desplazamientos espontáneos u organizados de la población hacia áreas donde los servicios de salud no pueden llegar.

Efectos sobre la salud de los terremotos:

1. Mortalidad. El número de muertos puede ser significativo debido a la rapidez y la violencia del impacto y a la destrucción de la infraestructura, básicamente en áreas urbanas y de alta densidad de población.

2. Morbilidad. También se registra un elevado número de heridos por las causas señaladas. Las principales condiciones encontradas son: politraumatismos, heridas, quemaduras, intoxicaciones y secuelas de salud mental.

3. Infraestructura de salud. Los daños en los establecimientos de salud afectan, además de su infraestructura, a los recursos humanos, el equipamiento, los servicios básicos y el mobiliario.

4. Escasez de alimentos. Contrario a lo que se piensa, no debería existir escasez de alimentos. Si esto ocurre puede deberse a la dificultad en el acceso, acaparamiento u ocultamiento por parte de los proveedores.

5. Movimientos de población. Según la magnitud del evento, la población afectada tiende a quedarse cerca de sus casas o pertenencias, y se interesan rápidamente por iniciar la recuperación.

Efectos sobre la salud de las Inundaciones:

1. Mortalidad. Depende del tipo de evento que se presente. Si es súbito, puede causar un número considerable de muertes.

2. Morbilidad. Las enfermedades no se presentan inmediatamente sino generalmente a partir de las 48 horas siguientes. Se pueden presentar enfermedades relacionadas con la falta y el mal manejo de agua potable, problemas relacionados con la piel, infecciones respiratorias y enfermedades transmitidas por vectores.

3. Infraestructura de salud. El daño que se presenta depende de la estructura de la edificación y de la magnitud del evento; el establecimiento de salud puede llegar a quedar inutilizado.

4. Escasez de alimentos. Se presentan problemas de alimentación debido al compromiso de los almacenes, la siembra y la producción. Así mismo, se pierden las condiciones de vida de los animales de pastoreo, lo que causa problemas de abastecimiento de carne, de leche y sus derivados.

5. Movimientos de población. Las poblaciones afectadas tienden a trasladarse temporalmente, lo que puede ocasionar problemas relacionados con el hacinamiento.

Page 8: Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)

Universidad Los Ángeles de Chimbote CURSO : EMERGENCIAS Y DESASTRES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

8 LIc. Bertha Zevallos Talledo

Efectos sobre la salud de los Tsunamis:

1. Mortalidad. El número de muertos puede ser significativamente alto si no existe un aviso previo de alerta, por la destrucción de la infraestructura o por inundación, y depende de la vulnerabilidad de las comunidades.

2. Morbilidad. Se pueden presentar politraumatizados, heridos y ahogados.

3. Infraestructura de salud. Según el tipo de materiales empleados, los establecimientos de salud de las zonas costeras se afectan, se interrumpen sus funciones normales y se perjudican principalmente el recurso humano, el equipamiento y el mobiliario.

4. Escasez de alimentos. Puede existir escasez de alimentos por daños en los almacenes y pérdida de cultivos, contaminación y dificultades de acceso.

5. Movimientos de población. Según la magnitud del evento, la población afectada se puede reubicar provisionalmente; sin embargo, generalmente tiende a quedarse cerca de sus casas o pertenencias, interesándose rápidamente por iniciar la reconstrucción.

BIBLIOGRAFIA E INFOGRAFIA.

Serie Manuales y Guías sobre Desastres, No. 4 - Manual de Evaluación de Daños y Necesidades en Salud para Situaciones de Desastre (OPS; 2004; 194 paginas)

Módulo de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades del MINSA- OGDN/USAID/Oficina para asistencia de desastres. D:\Mis documentos\TERREMOTOS PLACAS.