CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/10/Salud-en-la... ·...

32
Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 18 de Octubre de 2017 1 ADVERTENCIA: El presente Boletín reproduce las noticias aparecidas en los medios de comunicación que en cada caso se citan; por ello, FUNSALUD no garantiza que su contenido sea verídico y confiable, y excluye cualquier responsabilidad por dichos contenidos. CONTENIDO Revolución en salud duplicó esperanza de vida en el siglo XX: dice Julio Frenk. Guillermo Soberón en su participación en el panel “Las revoluciones de la salud y las ciencias de la vida”........................................................................3 Foro “Dislipidemias, enemigos silenciosos del corazón”. Senadores van por revisión a fondo de estrategia contra obesidad Senadores y especialistas hicieron un llamado a la Secretaría de Salud para que revise a fondo la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes ..................................................................................................................5 La Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios anunció que el antes del 16 diciembre presentará los reglamentos para los productos hechos a base de marihuana y que se cumplirá con el tiempo previsto ............................6 Al "Torito", quien cruce la calle hablando por celular. PRI La bancada del tricolor presenta iniciativa para reformar la Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México ....................................................................................................................7 Topa Brigadas de Médicos sin Fronteras (MSF) con rezago en salud para atender a afectados durante los sismos de septiembre .........................................8 La OPS y el Instituto Nacional de Psiquiatría trabajan para apoyar a afectados, por ejemplo, de sismos; se busca que la respuesta sea integral y que ayuda llegue a damnificados ................................................................................................9 Debido a que el proyecto de Ley Nacional de Salud Mental avala la coerción, Human Rights Watch pidió una revisión a la Cámara de Diputados ...................10 SEDESA atiende a dos mil 800 pacientes con trastorno del sueño en CDMX ....11 Segunda Actualización de la Edición 2016 del Cuadro Básico y Catálogo de Instrumental y Equipo Médico ................................................................................12 Lanza el IMSS servicio web para definir riesgos de padecer enfermedades crónicas. Mikel Arriola Peñalosa, director del IMSS, al encabezar ayer el lanzamiento de la calculadora digital Chécate en línea, en la sede central del instituto en Paseo de la Reforma ............................................................................13

Transcript of CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/10/Salud-en-la... ·...

Page 1: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/10/Salud-en-la... · Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 18 de

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 18 de Octubre de 2017

1

ADVERTENCIA: El presente Boletín reproduce las noticias aparecidas en los medios de comunicación que en cada

caso se citan; por ello, FUNSALUD no garantiza que su contenido sea verídico y confiable, y excluye cualquier

responsabilidad por dichos contenidos.

CONTENIDO

Revolución en salud duplicó esperanza de vida en el siglo XX: dice Julio Frenk. Guillermo Soberón en su participación en el panel “Las revoluciones de la salud y las ciencias de la vida” ........................................................................3

Foro “Dislipidemias, enemigos silenciosos del corazón”. Senadores van por revisión a fondo de estrategia contra obesidad Senadores y especialistas hicieron un llamado a la Secretaría de Salud para que revise a fondo la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes ..................................................................................................................5

La Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios anunció que el antes del 16 diciembre presentará los reglamentos para los productos hechos a base de marihuana y que se cumplirá con el tiempo previsto ............................6

Al "Torito", quien cruce la calle hablando por celular. PRI La bancada del tricolor presenta iniciativa para reformar la Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México ....................................................................................................................7

Topa Brigadas de Médicos sin Fronteras (MSF) con rezago en salud para atender a afectados durante los sismos de septiembre .........................................8

La OPS y el Instituto Nacional de Psiquiatría trabajan para apoyar a afectados, por ejemplo, de sismos; se busca que la respuesta sea integral y que ayuda llegue a damnificados ................................................................................................9

Debido a que el proyecto de Ley Nacional de Salud Mental avala la coerción, Human Rights Watch pidió una revisión a la Cámara de Diputados ................... 10

SEDESA atiende a dos mil 800 pacientes con trastorno del sueño en CDMX .... 11

Segunda Actualización de la Edición 2016 del Cuadro Básico y Catálogo de Instrumental y Equipo Médico ................................................................................ 12

Lanza el IMSS servicio web para definir riesgos de padecer enfermedades crónicas. Mikel Arriola Peñalosa, director del IMSS, al encabezar ayer el lanzamiento de la calculadora digital Chécate en línea, en la sede central del instituto en Paseo de la Reforma ............................................................................ 13

Page 2: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/10/Salud-en-la... · Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 18 de

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 18 de Octubre de 2017

2

Irresponsable, querer desviar objetivo de IEPS a bebidas azucaradas, aseguró Lorena Cerdán, directora del Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (ConMexico) ....................................................................................... 14

El Instituto Mexicano para la Competitividad propuso eliminar la tasa del ISR y cuota fija para trabajadores que ganan 10,298 pesos o menos ........................... 16

¿Por qué el cambio climático le ‘pega’ más a los pobres? .................................. 17

Hoy es el Día Mundial de la Menopausia ................................................................ 18

Día Mundial del Dolor. Estrés y cansancio ‘duelen’ a mexicanos ....................... 19

Día Mundial del Dolor. El dolor está presente en más del 50% de las consultas de atención primaria. ............................................................................................... 20

Día Mundial del Dolor. Tratamiento del dolor crónico, un derecho humano ...... 21

Maribel Ramírez Coronel: Deficiente abasto de medicamentos en estados (Opinión) ................................................................................................................... 23

El fundador de FUCAM, Fernando Guisa estimó que para 2020 podría no haber médicos ni medicamentos para atender cáncer de mamá ................................... 25

Ruth Rodríguez: ¿Por qué aumentan las muertes por cáncer de mama? (Opinión) ................................................................................................................... 26

Astronautas de la NASA contribuyen a la medicina. Hernández Moreno, mexicano nacido en EU, presentó la conferencia Primer sistema digital de campo entero para mastografías, un proyecto donde fue uno de los principales investigadores ...................................................................................... 28

¿Qué es la castración química? La castración química evita la reproducción de testosterona, que es la hormona que ayuda a desarrollar el cáncer de próstata ..................................................................................................................... 29

7 formas de bajar tu colesterol ............................................................................... 30

Durante la 53a edición del Congreso Anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD), lanzan concurso para crear soluciones digitales contra la diabetes ..................................................................................... 31

Científicos rusos descubren cómo prevenir resistencia a los antibióticos ........ 32

Page 3: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/10/Salud-en-la... · Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 18 de

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 18 de Octubre de 2017

3

La Crónica Revolución en salud duplicó esperanza de vida en el siglo XX: dice Julio Frenk. Guillermo Soberón en su participación en el panel “Las revoluciones de la salud y las ciencias de la vida” Antimio Cruz 2017-10-17 Aunque no tuvo una irrupción tan marcada como las revoluciones sociales rusa, mexicana o China, la revolución en salud que experimentó la humanidad a lo largo del siglo XX fue la que mayor impacto tuvo en el bienestar de las personas pues ayudó a que la esperanza de vida promedio en el mundo se elevara de 30 años, en el año 1900, a 65 años promedio al llegar al año 2000. Así lo explicó ayer el ex secretario de Salud y actual rector de la Universidad de Miami, Julio Frenk, en El Colegio Nacional. En el mismo evento, el ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Guillermo Soberón, afirmó que en México el cambio más radical en salud ocurrió en 1917, cuando la Constitución reconoció por primera vez que es una obligación del Estado proporcionar salud a toda la población. El encuentro es parte de la serie de encuentros Libertad por el Saber, en los que diferentes miembros de El Colegio Nacional abordan desde diferentes disciplinas del conocimiento un tema que es acordado en común. En 2017, el tema central es “Tiempos de Revoluciones”. En este panel “Las revoluciones de la salud y las ciencias de la vida”, en el 2 Encuentro Libertad por el saber de El Colegio nacional, participaron también Gerardo Jiménez, quien fue el primer director del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen, y Adolfo Martínez Palomo, ex director del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) y Premio Crónica 2010. Para el doctor Julio Frenk no es una exageración afirmar que los cambios en salud que ocurrieron después del año 1900 son comparables con una revolución porque cuando en algunos países comenzaron a experimentar descenso en la muerte materno-infantil, disminución en el fallecimiento de adultos jóvenes y control más rápido de epidemias infecciosas, también hubo cambios en sus economías, en sus relaciones sociales y, en general, en la cultura de todo el país. “Lo que se vivió en el siglo XX en el campo de la salud es una verdadera revolución y existen dos teorías que intentan explicar cómo se logró duplicar la esperanza de vida. La primera afirma que el avance está relacionado con una mejoría general de niveles de vida, asociadas a cambios como la mayor urbanización, la mejor alimentación y los mejores niveles de sanidad”, expuso Frenk en la apertura de la mesa de análisis.

Page 4: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/10/Salud-en-la... · Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 18 de

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 18 de Octubre de 2017

4

“Una segunda teoría para explicar los avances en salud afirma que esto se debió a que en el siglo XX hubo grandes avances en el conocimiento y esos avances impactaron en tres formas: 1) el conocimiento permitió generar mejores tecnologías, medicamentos y equipos para atender enfermedades; 2) el nuevo conocimiento se internalizó en la sociedad y esto llevó a la población a adoptar algunas conductas más saludables, por ejemplo en higiene, y 3) el nuevo conocimiento en salud fue adoptado por los responsables de elaborar políticas públicas”, agregó el médico que en los años 90 dirigió el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). TRANSICIONES EN SALUD. El doctor Guillermo Soberón hizo una reflexión sobre los grandes cambios que hubo en la salud en México en el siglo XX y marcó varios momentos que fueron cardinales: la Constitución de 1917, la fundación del IMSS y los Institutos Nacionales de Salud y las reformas a la Ley General de Salud en los años 80. Sobre la Constitución subrayó que hasta fines del siglo XIX no se consideraba a la salud como una responsabilidad que incumbiera al Estado, pues las personas que enfermaban eran atendidas dentro del círculo familiar o, en aquellos casos en los que no había familia, eran recibidos y curados en instituciones religiosas. “El fundamento del actual sistema de salud en México aparece con la Constitución de 1917 cuando por primera vez se reconoce la obligación del Estado de apoyar a la salud pública, además de un señalamiento especial sobre la salud de los trabajadores”, indicó Soberón. Posteriormente una serie de hechos fueron dando cuerpo al actual sistema de salud mexicano. En 1943 se define la Reforma de Salud de primera generación en México que dio origen al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que cumplía con el mandato de dar seguridad social y salud a los trabajadores. Años después empezó la construcción del sistema que actualmente apoya a la población abierta, como integración de los Institutos Nacionales de Salud con la apertura del Hospital Infantil de México; luego, en 1944 abre sus puertas el Instituto Nacional de Cardiología y en 1946 el Instituto Nacional de Nutrición. Después de diferentes reformas a la Secretaría de Salud también se creó el Seguro Popular, que hoy atiende a 53.3 millones de mexicanos. En la segunda parte de la mesa de análisis, el doctor Gerardo Jiménez habló del momento innovador que se vive en la salud gracias al avance y aplicación de la medicina genómica. Indicó la manera como está surgiendo en todo el mundo un nuevo campo de actividad llamado bioeconomía y la manera como México tienen oportunidades en medicina gracias a estudios como el Genoma de los mexicanos, que elaboró el Inmegen.

Page 5: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/10/Salud-en-la... · Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 18 de

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 18 de Octubre de 2017

5

El doctor Adolfo Martínez Palomo dijo que México tiene muchos ejemplos para poder afirmar que ha experimentado una revolución en salud gracias al apoyo de la ciencia y el nuevo conocimiento. Como uno de los ejemplos más ilustrativos analizó la dramática disminución en las muertes de niños por diarreas “Este cambio drástico no sólo se ha dado por la introducción de agua o drenaje, sino por algo que hizo la ciencia básica, que fue estudiar el transporte de agua y electrolitos en las membranas biológicas y con esto hacer la rehidratación oral, indicó. Ver fuente

Volver al Contenido 20 Minutos Foro “Dislipidemias, enemigos silenciosos del corazón”. Senadores van por revisión a fondo de estrategia contra obesidad Senadores y especialistas hicieron un llamado a la Secretaría de Salud para que revise a fondo la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes 17.10.2017 El presidente de la Comisión de Salud del Senado, Salvador López Brito, advirtió que las enfermedades cardiovasculares representan uno de los enemigos silenciosos más agresivos, que a nivel mundial son la primera causa de fallecimiento, y en México responsables de 54 por ciento de las muertes. En la inauguración del Foro “Dislipidemias, enemigos silenciosos del corazón”, el legislador afirmó que padecimientos como la hipertensión arterial, enfermedades coronarias, accidentes cerebrovasculares o arritmias “no respetan edad, género, ni estrato socioeconómico”. Explicó que a pesar de que la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes sí contempla algunos de los factores que pueden derivar en un alto riesgo cardiovascular, como son las dislipidemias, ésta se enfoca principalmente en la atención de la diabetes. López Brito adelantó que en la sesión de este martes se presentaría un punto de acuerdo, dirigido a los titulares de las secretarías de Salud y de Economía, así como las dependencias respectivas de las entidades federativas, a fin de que apoyen las acciones para detectar, prevenir y tratar estos pacientes. Carlos Castro Sánchez, presidente ejecutivo de Pacientes de Corazón, destacó que ya existen esfuerzos para visibilizar los diversos factores, como el sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión, que desencadenan las enfermedades cardiovasculares. Señaló que aún no se han presentado iniciativas que pongan de manifiesto a las dislipidemias: altas concentraciones de grasa en la sangre, principalmente colesterol y triglicéridos, como factores determinantes para sufrir alguna afección o accidente cardiovascular.

Page 6: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/10/Salud-en-la... · Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 18 de

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 18 de Octubre de 2017

6

El vicepresidente de la Fundación Mexicana del Corazón, Enrique López Mora, subrayó la importancia de “disminuir los costos sociales de la enfermedad”, pues detrás de cada padecimiento catastrófico “están las pérdidas personales, familiares y sociales no solamente en el ámbito sentimental sino en el económico”. Efraín Arizmendi, director de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, consideró que existen las condiciones para lograr lo que dispone el Artículo 4 de la Constitución, “que todos los mexicanos tenemos derecho a la salud”. En opinión de Juan José Irazábal, presidente del Consejo Directivo de la Federación Mexicana de Diabetes, un país donde 9.4 por ciento de la población tiene diabetes, “tiene una carga económica que está resultando brutal y que muy pronto se va a volver completamente insostenible”. Ver fuente

Volver al Contenido El Economista La Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios anunció que el antes del 16 diciembre presentará los reglamentos para los productos hechos a base de marihuana y que se cumplirá con el tiempo previsto María Alejandra Rodríguez 17 de octubre de 2017 Será antes del 16 de diciembre cuando la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), presente las políticas de reglamentación relacionada a los productos a base de marihuana, adelantó a El Economista el titular de la Comisión, Julio Sánchez y Tépoz. “Los trabajos están bastante avanzados, el doctor Narro pidió incluso que antes de la fecha límite que es el 16 de diciembre pudiéramos tener ya el reglamento en materia de productos que tengan contenido de cannabis. Vamos a cumplir con los tiempos”, apuntó en entrevista. Agregó que el objetivo es generar acceso a los cuidados paliativos, que el reglamento ayude a tener más medicamentos que pudieran incluso tener cannabis. En abril pasado la Cámara de Diputados aprobó las reformas que permitirán el uso medicinal y científico de la marihuana, pasando la batuta a la Secretaría de Salud para diseñar políticas públicas que regulen el comercio local, exportación e importación de los productos que contengan concentraciones menores del 1% de las sustancias activas, como el tetra hidro cannabinol (THC). En tanto, la siembra, cultivo o cosecha de plantas de marihuana no será punible cuando se lleve a cabo con fines médicos y científicos, en términos de las reglas que emitirá el Ejecutivo Federal.

Page 7: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/10/Salud-en-la... · Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 18 de

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 18 de Octubre de 2017

7

En junio El Economista publicó que podría ser a partir del primer trimestre del 2018 se comience a adquirir medicamentos fabricados en suelo nacional que tengan en sus componentes sustancias activas derivadas de la marihuana, siempre y cuando exista rapidez y agilidad en el cuadro del Consejo de Salubridad Nacional, y que las plantas productoras pasen las pruebas de estabilidad, adelantó la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (Anafam). Ver fuente

Volver al Contenido El Universal Al "Torito", quien cruce la calle hablando por celular. PRI La bancada del tricolor presenta iniciativa para reformar la Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México 18 de octubre, 2017 Causa de muerte. En 2013, en México fallecieron más de 16 mil personas por accidentes de tránsito, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Transporte. Transeúntes que crucen una calle o avenida hablando por celular podrían ser acreedores a una sanción y ser trasladados al Torito. Esto luego de que la bancada del PRI en la Asamblea Legislativa propusiera una iniciativa de reforma a la Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México que prohíbe a los transeúntes el uso de sus teléfonos inteligentes en la vía pública, a menos que lo estén utilizando en el modo de manos libre. Israel Betanzos Cortés, coordinador parlamentario del PRI en el órgano legislativo local, argumentó que esta propuesta nace porque México ocupa el séptimo lugar a nivel mundial en muertes por accidentes de tránsito y a nivel nacional es la octava causa, por encima de las enfermedades infecciosas. En entrevista, el asambleísta del tricolor dijo que en la iniciativa también se contempla la toma de un curso en el que se defina en qué momento se deben usar los manos libres y aclaró que no se trata sólo de hablar de un derecho personal. “Imagínate que por imprudencia, una mamá, un papá que vienen hablando por teléfono acompañados de sus hijos los arrollen a los tres. Esto es simplemente un llamado de atención y no de invadir esferas”, recalcó Betanzos. Sostuvo que la iniciativa propuesta es un tema preventivo para evitar muertes; a veces el ir hablando por celular ocasiona accidentes y hay que hacer conciencia. El líder parlamentario refirió que los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte en niños de cinco a nueve años de edad y la segunda de los fallecimientos entre los adolescentes y adultos jóvenes de 10 a 29 años. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 8: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/10/Salud-en-la... · Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 18 de

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 18 de Octubre de 2017

8

Reforma Topa Brigadas de Médicos sin Fronteras (MSF) con rezago en salud para atender a afectados durante los sismos de septiembre Natalia Vitela 18 de octubre, 2017 Aunque las brigadas de Médicos sin Fronteras (MSF) buscaban atender a afectados por los sismos de septiembre, la mayoría de consultas que ofrecieron fue de atención cotidiana debido a la falta de personal de salud en zonas rurales, señaló Henry Rodríguez, jefe de la misión regional de la organización en México y Centro América. "Llegamos a lugares en donde no había atención permanente médica. Cuando llegó una brigada médica inmediatamente fueron a hacerse la consulta porque no tienen un médico permanente. Veíamos desde un niño que podía tener neumonía hasta un control prenatal", afirmó en entrevista. La organización desplegó nueve equipos y unidades móviles en Puebla, Morelos, Oaxaca, Estado de México y Ciudad de México. "México en sus cabeceras, en sus sitios grandes, en sus sitios urbanos, tiene una infraestructura muy buena, muy grande, pero en los sitios rurales la infraestructura no es tan grande. O si, por ejemplo, hay un solo centro de salud y se había afectado y estaba cerrado, se quedan sin nada", agregó. El especialista comentó que también notaron la presencia del crimen organizado y de civiles armados que los dejaron atender a la población sin agresiones. Los equipos de MSF están compuestos por médicos, enfermeras, psicólogos, promotores de salud y legistas. Hasta el 10 de octubre habían atendido a casi 5 mil personas. Rodríguez detalló que el 30 por ciento de las consultas médicas que han ofrecido ha sido para controlar a diabéticos e hipertensos descompensados. "Los hospitales o los centros de salud estaban llenos, un poco colapsados, y entonces otra gente que también requería ayuda médica, pero no necesariamente por el sismo, no tenía el lugar para ir. Entonces hicimos todo tipo de consultas", indicó. "Hicimos un plan de más o menos seis semanas a responder después del sismo y seguir evaluando. Hay que poner un límite también en la intervención, entre una necesidad crónica que ya tenía la población y lo del sismo". "Nos toca separar las dos cosas porque nuestra intervención era de emergencia y entendemos que hemos encontrado algunas necesidades médicas y vacíos, pero no los podemos cubrir todos". Mencionó que las principales afecciones que encontraron en albergues fueron las enfermedades gastrointestinales y de la piel, así como males respiratorios. La organización también ha ofrecido apoyo psicológico por depresión, ansiedad y estrés postraumático. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Page 9: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/10/Salud-en-la... · Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 18 de

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 18 de Octubre de 2017

9

Excélsior La OPS y el Instituto Nacional de Psiquiatría trabajan para apoyar a afectados, por ejemplo, de sismos; se busca que la respuesta sea integral y que ayuda llegue a damnificados 18/10/2017 Especialistas del Instituto Nacional de Psiquiatría "Ramón de la Fuente Muñiz" y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) trabajan para desarrollar un plan de respuesta en materia de salud mental, ante desastres como los ocasionados por los sismos de septiembre. La directora general del Instituto, María Elena Medina Mora, dijo que se tomarán en cuenta las experiencias de la OPS en acciones inmediatas, en caso de siniestro. Resaltó que los resultados de investigaciones en salud mental son fundamentales para realizar intervenciones eficaces, de acuerdo a las necesidades de la población afectada, por lo que el proyecto se enriquecerá y México contará con un esquema organizado e integral para la atención mental en desastres de este tipo. También se podrán establecer medidas para organizar a las personas que quieran dar ayuda a los damnificados, con el fin de que la respuesta sea integral y la ayuda llegue a donde tiene que llegar. En los trabajos se ha incorporado personal especializado de los estados de Oaxaca, Chiapas, Puebla, Morelos y Ciudad de México para ayudar a las personas a superar las experiencias traumáticas y evitar que éstas los predispongan a desarrollar algún trastorno mental. Medina Mora informó que el sismo del 19 de septiembre podría causar que 20 por ciento de la población afectada requiera atención en salud mental, aproximadamente un mes después del suceso (estrés postraumático), por lo que el personal del Instituto mantiene la atención y seguimiento a estos casos. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 10: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/10/Salud-en-la... · Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 18 de

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 18 de Octubre de 2017

10

Reforma Debido a que el proyecto de Ley Nacional de Salud Mental avala la coerción, Human Rights Watch pidió una revisión a la Cámara de Diputados Dulce Soto 18 de octubre, 2017 La organización no gubernamental Human Rights Watch (HRW) envió una carta a la Comisión de Salud Mental y Drogas de la Cámara de Diputados, para exponer su preocupación sobre el Proyecto de Ley Nacional de Salud Mental, que avala tratamientos coercitivos, por lo que exhortó revisar el proyecto. El proyecto de Ley Nacional de Salud Mental, que evalúa la Cámara, podría vulnerar los derechos de las personas con discapacidad si se aprueba sin modificaciones, aseguró la organización. "La Comisión debería revisar el proyecto de ley para reflejar un marco orientado a los derechos humanos, basado en consultas con expertos y organizaciones que representan a las personas con discapacidad", indicó HRW. A decir de la organización, el proyecto de ley permitiría que las personas fueran hospitalizadas y recibieran tratamiento en contra de su voluntad por tener discapacidad. Además, proporcionaría competencias amplias a las autoridades médicas y judiciales para que consideren que los pacientes con trastornos mentales no tienen capacidad de decidir por sí mismos. Human Rights Watch señaló como una preocupación que el proyecto de ley permita el aislamiento y el uso de medidas de restricción física en personas con trastornos mentales. "Los expertos concuerdan en que (estas medidas) pueden constituir tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes", detalló en la misiva. De acuerdo con Carlos Ríos, abogado de HRW, el proyecto de ley actual refleja un enfoque "desacreditado" de la salud mental, pues se concentra en aplicar tratamiento médico coercitivo en vez de apelar al consentimiento, la autonomía y los derechos de los pacientes que requieren estos servicios de salud. "El proyecto de ley es incompatible con las obligaciones de derechos humanos de México, en particular el derecho a consentir o rechazar el tratamiento, que es un aspecto fundamental del derecho a la salud", afirmó. Urgió a eliminar del proyecto de ley las medidas de seguridad que ordenan el tratamiento médico y psiquiátrico en régimen de internamiento; derogar la legislación que permite la detención por motivos de discapacidad y garantizar que todos los servicios de salud mental se presten con el consentimiento libre e informado del paciente. "Es encomiable que la comisión dedique tiempo y esfuerzo a mejorar el derecho a la salud de todos los mexicanos, pero lo más importante es que lo hagan bien", aseguró Ríos.

Page 11: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/10/Salud-en-la... · Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 18 de

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 18 de Octubre de 2017

11

Esta ley debería respetar la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, tratado que firmó México, y seguir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en esta materia, explicó el abogado. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Excélsior SEDESA atiende a dos mil 800 pacientes con trastorno del sueño en CDMX 17/10/2017 La Secretaría de Salud (Sedesa) local, ha otorgado a través de su clínica especializada más de ocho mil 577 (dos mil 800 en promedio al año) atenciones a pacientes con padecimientos relacionados con el trastorno del sueño y el movimiento, los cuales son tratados con el apoyo de equipos de alta tecnología en materia de estimulación magnética y polisomnografía. La Unidad de Trastorno del Movimiento y Sueño, ubicada en el Hospital Ajusco Medio, inició sus operaciones en enero de 2014, con el objetivo de atender a personas con dichos padecimientos y en donde un grupo de especialistas encabezados por neurólogos y neufisiólogos, trabajan de manera integral en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de movimiento y sueño. Entre los principales motivos de atención se encuentran los pacientes con apnea obstructiva del sueño, epilepsia, síndromes epilépticos idiopáticos generalizados, cefalea por tensión, Parkinson e insomnio, migraña, somnolencia, depresión y ansiedad. El resto son casos por traumatismo craneoencefálico, secuelas de enfermedad vascular cerebral, casos de dorso- lumbalgia, temblor esencial, entre otros padecimientos. Tal como se manifiesta en el registro de las ocho mil 577 consultas otorgadas a la fecha por el grupo multidisciplinario, donde tres mil 699 correspondieron a padecimientos relacionados con los trastornos del movimiento y dos mil 742 con el trastorno de sueño. Asimismo, dos mil 136 fueron atenciones de medicina física y rehabilitación y psicología, 708 por anea obstructiva del sueño, 527 por Parkinson, 554 por cefalea, y 5 mil 207 por otros diagnósticos. Los pacientes de 30 a 59 años de edad, y de 50 a 59 años, concentran la mayor demanda de atención. La Unidad de Trastornos del Movimiento y Sueño opera con una plantilla conformada por neurólogos, psiquiatras, psicólogos, rehabilitadores físicos, médicos, internistas, enfermeras, técnicos en polisomnografía, así como investigadores. Cuentan con cuatro habitaciones en donde los pacientes son dormidos, mientras que los especialistas monitorean su actividad cerebral a fin de efectuar un diagnóstico y brindar el tratamiento adecuado.

Page 12: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/10/Salud-en-la... · Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 18 de

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 18 de Octubre de 2017

12

Además, se apoyan con innovadores equipos de Estimulación Magnética Transcraneal, una técnica que permite la estimulación a través del hueso intacto del cráneo y puede activar, inhibir o desactivar temporalmente las regiones temporales del cerebro que fueron seleccionadas. Así como en equipos para la prueba de la Polisomnografía, que sirve para el diagnóstico de trastornos relacionados con el sueño, principalmente para el estudio del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño, donde la persona que se somete a la prueba pasará toda la noche durmiendo. De acuerdo con los registros, los pacientes de 30 a 59 años de edad, y de 50 a 59 años, concentran la mayor demanda de atención. Aunque también se han detectado y otorgado tratamiento a niños de entre dos y 14 años de edad por padecimientos como epilepsia, apnea del sueño, episodios de pánico, dolor articular y ansiedad, principalmente. El sueño es una necesidad biológica, pues mientras la persona duerme, se realizan funciones vitales a nivel celular que contribuyen al bienestar físico y mental. En tanto que los trastornos del movimiento o movimientos anormales, son desórdenes neurológicos caracterizados por una pobreza o lentitud de movimientos, o, por el contrario, por un exceso de los mismos. Por ello es muy importante el diagnóstico correcto y tratamiento con un enfoque multidisciplinario, en donde la Clínica del Sueño de la CDMX va a la vanguardia en el país y Latinoamérica. Para más información sobre la atención oportuna, los habitantes pueden comunicarse al centro de atención telefónica Medicina a Distancia: 5132 0909. Ver fuente

Volver al Contenido Diario Oficial de la Nación Segunda Actualización de la Edición 2016 del Cuadro Básico y Catálogo de Instrumental y Equipo Médico 18 de octubre, 2017 Ver fuente

Volver al Contenido

Page 13: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/10/Salud-en-la... · Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 18 de

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 18 de Octubre de 2017

13

La Jornada Lanza el IMSS servicio web para definir riesgos de padecer enfermedades crónicas. Mikel Arriola Peñalosa, director del IMSS, al encabezar ayer el lanzamiento de la calculadora digital Chécate en línea, en la sede central del instituto en Paseo de la Reforma Fernando Camacho Servín 18 de octubre de 2017 Como parte de su enfoque preventivo de salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) lanzó un sistema de calculadora en línea para que los derechohabientes puedan saber cuál es su nivel de riesgo de padecer diabetes, hipertensión o alguna otra enfermedad crónica, con tan sólo responder un breve cuestionario. Mikel Arriola Peñalosa, director general del organismo, explicó que esta herramienta –denominada CHKT en Línea– forma parte de la aplicación (app) IMSS Digital, y mediante ella las personas pueden calcular qué tan propensos están a sufrir alguna enfermedad derivada de la obesidad o el sobrepeso. Para ello, los usuarios deben responder nueve preguntas básicas, entre ellas su peso, talla, circunferencia de cintura y posibles hábitos de tabaquismo y consumo de alcohol, así como sus antecedentes familiares de salud. En caso de que se detecte un nivel de riesgo alto o medio, la misma aplicación de teléfonos celulares invita al derechohabiente a concertar una cita en su clínica del IMSS más cercana, y de esa forma los pacientes llegarían 20 o 25 años antes de tener que atenderlos por una posible emergencia médica, señaló el funcionario. De acuerdo con Mikel Arriola, CHKT en Línea ya se aplicó de forma piloto en el estado de Nuevo León, con 30 mil evaluaciones, de las cuales 46 por ciento de los usuarios resultaron tener una probabilidad alta de desarrollar hipertensión, 12 por ciento de diabetes y 19 por ciento de sufrir ambas. En este contexto, el director general del IMSS subrayó que la app del organismo hoy ya tiene más de un millón 900 mil descargas –casi seis veces más que las 350 mil que tenía el año pasado–, y recordó que con ella se pueden hacer diversos trámites, además de agendar citas médicas. De igual forma, recordó que el IMSS gasta unos 83 mil millones de pesos anuales en la atención de pacientes de diabetes, hipertensión y cánceres de mama y próstata, enfermedades que le restan a la población en general más de un millón de años de vida saludable. A manera de ejemplo del costo que significan las enfermedades crónico-degenerativas no controladas, Arriola subrayó que un paciente diabético que identificó su dolencia a tiempo y sigue su tratamiento, le genera costos al IMSS por unos 120 pesos al año, mientras uno que ya llegó al punto de tener que hacerse hemodiálisis, le cuesta 420 mil pesos anuales.

Page 14: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/10/Salud-en-la... · Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 18 de

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 18 de Octubre de 2017

14

Respecto de otros temas, Arriola detalló que en el último trimestre del año se aplicarán 16 millones de vacunas contra la influenza y aseguró que hay 100 por ciento de abasto de oseltamivir y de pruebas de detección de la enfermedad. Acerca de los hospitales del IMSS dañados por los sismos de septiembre pasado, el funcionario destacó que ya se han recuperado para su uso el total de las camas de los nosocomios generales de zona de Metepec y Tupetlac, así como el regional 196 Fidel Velázquez, mientras el también regional 25 Ignacio Zaragoza estará totalmente remozado en ocho meses. Ver fuente

Volver al Contenido El Economista Irresponsable, querer desviar objetivo de IEPS a bebidas azucaradas, aseguró Lorena Cerdán, directora del Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (ConMexico) Belén Saldívar 17 de octubre de 2017, 08:21 Incrementar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a bebidas azucaradas para ayudar a los damnificados por los sismos de septiembre sería un acto irresponsable, aseguró Lorena Cerdán, directora del Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (ConMexico). La semana pasada, durante la reunión ordinaria de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados, diversos organismos propusieron incrementar el impuesto que se cobra a las bebidas azucaradas para reducir el consumo, evitar enfermedades y obtener mayores ingresos para ayudar a la reconstrucción tras los sismos del 7 y 9 de septiembre. De acuerdo con los cálculos de la coalición Contrapeso, si se incrementara el impuesto de bebidas azucaradas de 1 a 2 pesos por litro, la recaudación pasaría de 23,348 millones de pesos a 45,348 millones y, con los 22,000 millones de pesos adicionales, se podría ayudar a los afectados en diferentes tareas. “Me sorprende que ahora se relacione el tema de la recaudación de este gravamen con los gastos de la recaudación después de estos desastres, ya que el objetivo del impuesto es un tema de salud. Relacionar estos temas me parece irresponsable y, además, es un reconocimiento de que este impuesto es meramente recaudatorio”, precisó la directora de ConMexico. Agregó que, tal como lo dijo José Antonio Meade, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), hay recursos suficientes para solventar los gastos que genere la reconstrucción tras los sismos y si bien se harán reajustes en el presupuesto, esto no debería dar pie a que se incremente algún impuesto. En el 2014, cuando se creó el IEPS a refrescos, se argumentó que este gravamen nacía con el fin de inhibir o disminuir el consumo de bebidas azucaradas, con el fin de evitar, en un futuro, problemas relacionados con la obesidad.

Page 15: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/10/Salud-en-la... · Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 18 de

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 18 de Octubre de 2017

15

De acuerdo con la Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas (Anprac), desde enero del 2014 a julio de este año, el IEPS a bebidas saborizadas ha generado una recaudación de 76,657 millones de pesos. Si bien en el primer año de implementación el consumo se redujo entre 2 y 6%, explicó Lorena Cerdán, a partir del 2015 recuperó la tendencia que había tenido. Además, la ingesta calórica no ha tenido una disminución importante en la dieta de los mexicanos. “El problema no es el producto, el tema es cómo las personas los integramos a nuestra alimentación. Al final, estas políticas son sólo una simulación, ya que el problema permanece y la salud de las personas no mejora”, acotó. Este jueves el pleno de la Cámara de Diputados abordará la Iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federación para el 2018, la cual deberá ser aprobada antes del 20 de octubre. De acuerdo con Lorena Cerdán, el gobierno federal y los legisladores respetarán el pacto de estabilidad fiscal, por lo cual no habrá nuevos impuestos y no se subirá la tasa de ninguno. Alza afectaría a los más pobres Al igual que ConMéxico, la Anprac ha argumentado en varias ocasiones que la aplicación del IEPS a bebidas saborizadas, además de ser ineficaz, es una mala idea, ya que el consumidor es quien paga el precio de dicho gravamen. De acuerdo con estimaciones de la Anprac, 62% de lo recaudado por el IEPS a bebidas azucaradas proviene de los hogares de ingresos más bajos de la población. En este sentido, Lorena Cerdán explicó que el IEPS a bebidas saborizadas, a tabaco o alimentos con alta densidad calórica es impuestos al consumo, no para las empresas, por lo cual lo terminan pagando los niveles socioeconómicos más bajos. Asimismo, la Anprac reconoce que este gravamen es altamente recaudatorio ya que “la recaudación ha sido mayor a la estimada por la SHCP, con una tendencia creciente desde su implementación y, al sumar el IEPS con 16% que se cobra de IVA, se han recaudado más de 86,600 millones de pesos desde su implementación” Ver fuente

Volver al Contenido

Page 16: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/10/Salud-en-la... · Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 18 de

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 18 de Octubre de 2017

16

Reforma El Instituto Mexicano para la Competitividad propuso eliminar la tasa del ISR y cuota fija para trabajadores que ganan 10,298 pesos o menos Belén Rodríguez 18 de octubre, 2017 El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) propuso eliminar la tasa de ISR y cuota fija para los trabajadores que ganan 10 mil 298 pesos o menos. Esto podría beneficiar a 15.5 millones de trabajadores asalariados, equivalente a 74 por ciento de los inscritos al IMSS e ISSSTE, señala en un documento. El análisis del Instituto considera que se elimine la tasa impositiva para los primeros cinco rangos de ingresos de la Ley del ISR. La propuesta tiene por objetivo ofrecer un esquema de recaudación de ISR que reduzca el costo de la formalidad para los asalariados; es decir, incentivar la formalidad y beneficiar el poder adquisitivo de los rangos salariales inferiores. "El diseño del ISR se debe reformar para mejorar la equidad y reducir el sesgo a la informalidad que existe entre los mexicanos más pobres", señala el Instituto. Además, propone actualizar las tasas de acuerdo con la inflación, debido a que en algunos casos el efecto inflacionario hace que los asalariados enfrenten tasas más altas, lo que daña directamente su poder adquisitivo. Según la información presentada por el Instituto, el costo de implementar esta medida sería una reducción de 73 mil 900 millones de pesos en la recaudación, lo que equivale al 11.5 por ciento de los ingresos por concepto de ISR de asalariados y 2.7 por ciento de los ingresos presupuestarios no petroleros. Esta reducción en los ingresos públicos podría ser compensada con los excedentes que se obtienen anualmente de la recaudación de ISR y que en 2015 y 2016 superaron los 177 mil millones de pesos, con lo que, según el IMCO, no se afectaría el presupuesto de ingresos tributarios. Otro rubro que se vería impactado favorablemente sería el ahorro para el retiro, debido a que al reducir la contribución de ISR del trabajador, éste podría destinar más de su salario al ahorro para el retiro. "Hoy la tasa de contribución total a pensiones no alcanza para un retiro digno. La reducción del ISR abre una oportunidad única de prevenir una crisis de pensiones sin detonar una crisis política", indicó el IMCO. De acuerdo con el Instituto, la tasa de ISR es alta para los trabajadores que ganan menos, pero también resulta en una recaudación ineficiente en este sector de la población ocupada. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Page 17: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/10/Salud-en-la... · Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 18 de

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 18 de Octubre de 2017

17

El Financiero ¿Por qué el cambio climático le ‘pega’ más a los pobres? Martin Wolf 17.10.2017 Los choques climáticos, que han aumentado por el calentamiento global, se sienten aún más en los países tropicales con bajos ingresos, pero tomar acciones frente a este impacto tiene tres grandes obstáculos. “Tal como suceden las cosas en el mundo, el derecho es un tema del que tratan sólo los que son iguales entre sí por su poder, en tanto que los fuertes imponen su poder, tocándoles a los débiles padecer lo que deben padecer”. Esta frase de la ‘Historia de la guerra del Peloponeso’ de Tucídides es la filosofía de la administración de Donald Trump. Por lo tanto, dos de sus asesores, HR McMaster y Gary Cohn, escribieron en mayo que: “El mundo no es una ‘comunidad global’ sino una arena donde las naciones, las figuras no gubernamentales y las empresas se enfrentan y compiten por obtener la ventaja”. Esta perspectiva amoral acarrea serias implicaciones. En ninguna otra área son los efectos secundarios globales más significativos y la cooperación más vital que en el clima. La inacción garantiza que los pobres, de hecho, sufrirán. Ésta es la conclusión de un capítulo sobre el impacto económico de los choques climáticos en la más reciente edición de las Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) del Fondo Monetario Internacional (FMI). Los impactos negativos más grandes de los choques cuya frecuencia ha aumentado debido al calentamiento global se sienten en los países tropicales. Casi todos los países de bajos ingresos son tropicales. Sin embargo, estos países son los menos capaces de protegerse a sí mismos. Por lo tanto, son víctimas inocentes de cambios por los cuales no tienen responsabilidad alguna. Al evaluar estos riesgos, se debe partir de la proposición de que el calentamiento global antropogénico (causado por el hombre) es una realidad. La industria intelectual dedicada a negarla está bien financiada y es ruidosa. Pero sus argumentos son muy poco convincentes. La física subyacente es innegable. Además, la conexión empírica entre las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero y la temperatura es inequívoca. Si se toman pocas medidas, o ninguna, para finales del siglo las temperaturas medias pudieran aumentar 4 grados centígrados, o más, por encima de los niveles preindustriales. Conscientes de los largos plazos de espera necesarios para tomar medidas efectivas, tanto para mitigar el cambio climático como para adaptarse a él (donde sea inevitable), las personas racionales actuarían de inmediato. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 18: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/10/Salud-en-la... · Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 18 de

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 18 de Octubre de 2017

18

Radio Fórmula Hoy es el Día Mundial de la Menopausia 18 de octubre, 2017 Este 18 de octubre se celebra el Día Mundial de la Menopausia, que busca concientizar de la importancia de la evaluación de la salud de las mujeres y de la prevención de enfermedades durante este periodo de su vida. Esta conmemoración tiene su origen en 1999, cuando la Sociedad Internacional de la Menopausia y la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidieron dedicar una fecha a esta etapa de la mujer y a partir del año 2000 se empezó a celebrar. La menopausia se refiere al periodo de la mujer de entre 45 a 55 años en la que termina su fase reproductiva y tiene lugar en la finalización de la menstruación. Al celebrar este día, se pretende que los países activen los programas de educación a través de los cuales las mujeres puedan conocer la forma de afrontar esta etapa de la vida y entonces prevenir los trastornos. Según la Organización Mundial de la Salud, dentro de 30 años habrá más de mil millones de mujeres de 50 años o más, el triple que en 1990. Debido al incremento de la esperanza de vida, estas mujeres alcanzarán una edad muy avanzada y la calidad de su salud podrá verse afectada por las enfermedades y los desarreglos asociados a la pérdida de estrógenos. Sin embargo, un cambio en la comprensión de la menopausia, un mayor conocimiento de las féminas en esta etapa, el aumento de la esperanza de vida, las mejoras de la salud y el bienestar, y el propio desarrollo social y profesional de la mujer, ayudan a cambiar el tono negativo que solía tener este término. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 19: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/10/Salud-en-la... · Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 18 de

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 18 de Octubre de 2017

19

La Crónica Día Mundial del Dolor. Estrés y cansancio ‘duelen’ a mexicanos Bertha Sola/Bayer 2017-10-17 Ocho de los diez dolores más frecuentes entre los mexicanos se deben al estrés y al cansancio. Así lo revela un estudio realizado por Bayer de México, el cual muestra que, exceptuando las molestias de muelas y las menstruales, la tensión física y emocional (estrés) y un descanso deficiente son las principales causas que detonan los malestares de cabeza (leve a moderado y severo), de espalda, musculares, de cuello, de piernas, de hombros y la migraña. “Esto ocurre porque, cuando hay estrés, el cuerpo libera hormonas (por ejemplo, cortisol y adrenalina), las cuales hacen que los músculos se tensen. A su vez, el estrés ocasiona problemas para dormir y cansancio, el otro detonante clave del dolor entre los mexicanos. Si el dolor no se detiene, aumentará su intensidad, así como el estrés y esto impedirá un descanso suficiente y adecuado, generándose un círculo vicioso”, apuntó la Dra. Paola Maldonado, Gerente Médico de Bayer de México y especialista en productos de venta sin receta (OTC). Sin embargo, es frecuente pensar, de manera equivocada, que dolor, estrés y cansancio son independientes y se atacan de manera aislada o, simplemente, algún factor se deja de lado. En cambio, para combatir estos problemas de manera eficaz, se recomienda generar una estrategia holística que atienda tanto la cuestión física como la mental. “El primer enemigo a atacar es el dolor. Para lograrlo, existen diversas estrategias farmacológicas OTC (Over The Counter, por sus siglas en inglés) sumamente eficaces. Ejemplo de ello es el Naproxeno sódico (Flanax), un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) el cual tiene un efecto analgésico, al tiempo que reduce la inflamación”, detalló la Dra. Maldonado. Una ventaja del Naproxeno como sal sódica es que se absorbe con mayor velocidad, lo cual reduce el tiempo en que esta sustancia activa ayuda a controlar el dolor”, explicó la experta. Una vez controlado el dolor es fundamental identificar qué lo está detonando. Si las molestias aparecieron al mismo tiempo que situaciones como casarse o divorciarse, empezar un nuevo empleo, un despido, así como problemas de dinero, en el trabajo, la escuela o la casa, es probable que el detonante sea el estrés. Para contrarrestar los estragos del estrés existen diversas estrategias como hacer ejercicio, aprender técnicas para relajarse, reconectar con los seres queridos, dormir lo suficiente y consumir una dieta saludable. “Si la persona no se siente capaz de manejar el estrés por sí solo, es recomendable que acuda con un terapeuta”, sugirió la especialista.

Page 20: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/10/Salud-en-la... · Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 18 de

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 18 de Octubre de 2017

20

En el caso del cansancio, éste puede ser detonado por un ritmo de vida acelerado, por lo que, con una buena noche de sueño, podría desaparecer; sin embargo, si la fatiga se mantiene durante semanas, el médico debe descubrir la causa, incluyendo trastornos de sueño, la toma de ciertos medicamentos, recuperación de una cirugía mayor, ansiedad, estar embarazada, beber demasiado alcohol o bebidas con cafeína. A partir del diagnóstico, el médico indicará la estrategia más adecuada para atacar el problema. Lamentablemente, el estudio arrojó que 40% de los mexicanos se han sentido estresados durante el último mes y tres de cada diez consideran que el nivel de estrés que están experimentando es mayor al que sintieron el año pasado, lo cual también se refleja en un incremento en los dolores que sufren. “Sin embargo, esto no tiene por qué seguir así. El dolor, el estrés y el cansancio no tienen por qué ser los compañeros de vida de los mexicanos; no tenemos por qué ir a trabajar con ellos, ni por qué llevarlos a nuestras reuniones y, mucho menos, compartir la cama con ellos. Un diagnóstico y tratamientos adecuados mejorarán nuestra salud y, así, disfrutaremos de una mejor calidad de vida. Está en nuestras manos combatir esta situación”, concluyó la experta. Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica Día Mundial del Dolor. El dolor está presente en más del 50% de las consultas de atención primaria. Bertha Sola/OMS 2017-10-17 Hoy 17 de octubre se celebra el Día Mundial Contra el Dolor. Esta es una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo objetivo es destacar la necesidad urgente de encontrar un mejor alivio para el sufrimiento físico de enfermedades que causan dolor. El año 2017 se ha dedicado al dolor postoperatorio agudo y crónico, un tipo de dolor que tradicionalmente se veía como algo inevitable, que debía soportarse. La reciente convergencia de la demanda de pacientes para obtener un mayor confort tras la cirugía junto con el mayor interés clínico en promover estancias postoperatorias más cortas y libres de problemas ha transformado la práctica clínica del control analgésico postquirúrgico. En la actualidad se realizan más de 300 millones de cirugías al año en todo el mundo. Según estadísticas recientes, el dolor está presente en más del 50% de las consultas de atención primaria. Una de cada cinco personas padecen dolor crónico de moderado a grave, y una de cada tres no puede mantener una buena calidad de vida debido a las dolencias. La OMS ha llamado la atención para que el dolor sea considerado como una enfermedad y ha indicado que su alivio se catalogue como un derecho humano.

Page 21: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/10/Salud-en-la... · Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 18 de

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 18 de Octubre de 2017

21

Dada la importancia de la evaluación, manejo y control del dolor, ha permitido catalogarlo como el quinto signo vital, colocándolo en el mismo nivel de los otros cuatro signos vitales, la temperatura corporal, la presión arterial, la frecuencia cardíaca y respiratoria. "El dolor crónico es uno de los problemas de salud más subestimados en el mundo de hoy, pese a que tiene consecuencias serias en la calidad de vida de quienes lo padecen, y a que supone una carga importante en los sistemas de salud del mundo occidental", dijo Harald Breivik, fundador de la IASP y expresidente de la Federación de Capítulos Europeos de la International Association for the Study of Pain (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor). Ver fuente

Volver al Contenido El Economista Día Mundial del Dolor. Tratamiento del dolor crónico, un derecho humano Nelly Toche 17 de octubre de 2017 “El dolor crónico es una enfermedad, y su tratamiento, un derecho humano”, así fue calificado este padecimiento por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el Día Mundial Contra el Dolor, iniciativa que destaca la necesidad de un mejor alivio para el sufrimiento físico de las enfermedades que causan malestar. A nivel Mundial, entre el 25 y 29% de la población padece dolor, por ello, cada 17 de octubre además, se elige una causa específica, este año, dedicado al dolor postoperatorio agudo y crónico, tradicionalmente visto como algo inevitable, que debía soportarse. Según la institución sanitaria se trata del dolor que persiste al menos tres meses después de la cirugía sin haber existido previamente. Esto contradice a las tendencias de estancias postoperatorias más cortas y libres de complicaciones, por lo que no podemos hablar de objetivos alcanzados. En la actualidad se realizan más de 300 millones de cirugías al año en todo el mundo, la inmensa mayoría de ellas generan dolor agudo que, si no se resuelve adecuadamente, se va volviendo crónico cada vez más. De acuerdo con la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, se estima que hasta el 60% de los pacientes con dolor postoperatorio lo sufre de forma persistente, pero, a pesar de su alta prevalencia, no se trata de un fenómeno inevitable y, al contrario de lo que se ha aceptado clásicamente, debe ser prevenido o atajado de forma decidida, rápida y precoz para evitar consecuencias negativas mayores.

Page 22: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/10/Salud-en-la... · Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 18 de

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 18 de Octubre de 2017

22

De acuerdo con datos de Human Rights Watch, En México alrededor de 28 millones de personas enfrentan situación de dolor sin el acceso adecuado a tratamientos seguros y eficaces para mitigar esta afección “la disponibilidad es desigual y limitada”, por ello las políticas públicas y reformas de Ley aún se hacen indispensables para garantizar el derecho a la salud en el más alto nivel en nuestro país. Dolores que vemos como normales A pesar de que la mayoría de personas entiende cuando nos referimos al dolor, muchas de ellas han normalizado algunos síntomas que entrarían en esta categoría y no los han tratado, tal es el caso del dolor de espalda, un mal común y que pasa desapercibido. Ya sea leve y constante o agudo y punzante, puede dificultar la actividad en el trabajo. Lamentablemente, muchos empleos, como el de los enfermeros, obreros de la construcción y trabajadores de fábricas, pueden exigir demasiado de la espalda. Incluso, el trabajo de oficina diario puede causar dolor de espalda o empeorar una condición previa. En este sentido, expertos de Mayo Clinic, han aprovechado este día para ofrecer recomendaciones sobre cómo prevenirlo: Prestar atención a la postura. Al estar de pie, se debe distribuir el peso uniformemente entre los pies. Se debe evitar estar encorvado. Para adoptar una buena postura al sentarse, se necesita de una silla que le dé apoyo a la curvatura de la columna vertebral. Ajustar la altura de la silla de modo de que los pies queden apoyados en el piso o en un apoyapiés y los muslos estén paralelos al piso. Al sentarse, saque la billetera o el teléfono celular del bolsillo de atrás para evitar que ejerzan más presión sobre los glúteos o la zona lumbar de la espalda. Levantar cosas de manera adecuada. Al levantar y transportar un objeto pesado, se debe dejar que las piernas hagan la fuerza y contrae los músculos del tronco. Siempre que pueda sostenga el objeto pegado a su cuerpo. Mantenga la curvatura natural de la espalda. No gire mientras levanta el objeto. Si un objeto es demasiado pesado como para levantarlo sin peligro, pida a alguien que le ayude. Modificar las tareas repetitivas. Siempre que haya disponibilidad, use algún equipo para levantar cargas a modo de ayuda. Intente alternar entre las tareas físicamente exigentes y las menos exigentes. Si trabaja con una computadora, asegúrese de que el monitor, el teclado, el ratón y la silla estén bien posicionados. Si con frecuencia habla por teléfono y escribe al mismo tiempo, ponga el altavoz o use auriculares. Evita inclinarse, girar o estirarse para alcanzar algo cuando no sea absolutamente necesario. Limite el tiempo que va con un maletín, una cartera o un bolso pesados. Considere usar una valija con ruedas. Escuchar a su cuerpo. Si debe estar sentado durante períodos extensos, cambie de posición con frecuencia. Camine de forma periódica y estire suavemente los músculos para liberar la tensión.

Page 23: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/10/Salud-en-la... · Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 18 de

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 18 de Octubre de 2017

23

El dolor de espalda puede acosar a una persona durante los días de trabajo y en su tiempo libre, pero no significa que estemos condenados a vivir con él. Debemos analizar el entorno de trabajo y resolver las situaciones que podrían empeorar la situación. “Tomar medidas simples para aliviar el dolor de espalda es un paso en la dirección correcta”, concluyen los especialistas. Ver fuente

Volver al Contenido El Economista Maribel Ramírez Coronel: Deficiente abasto de medicamentos en estados (Opinión) 18 de octubre de 2017 Cuando a una persona se le diagnostica determinada enfermedad y se le prescribe su terapia, lo mínimo esperado es que reciba tratamiento puntual y en forma conforme indica la receta médica. Cuando a una persona se le diagnostica determinada enfermedad y se le prescribe su terapia, lo mínimo esperado es que reciba tratamiento puntual y en forma conforme indica la receta médica. Es lo más básico dentro de nuestro derecho fundamental a la salud amparado en la Constitución. El hecho de que una persona enferma no cuente con sus medicamentos es un grave problema porque le puede representar consecuencias y, en caso de enfermedades graves, pueden ser severas. Por ello el abasto de medicamentos es un indicador crucial que debe ser constantemente medido en cualquier sistema de salud. En México, se han hecho esfuerzos en los últimos años. El IMSS, de Mikel Arriola, como el ISSSTE, que lleva José Luis Reyes Baeza, reportan control en este aspecto con abasto de entre 95 y 99%, aunque ha habido reclamaciones de pacientes cuando no se surte su receta completa. Pero el verdadero problema está en los sistemas estatales de salud que operan con independencia y de los cuales no contamos con suficiente información. Bien decía en 1995 el doctor José Narro -entonces subsecretario de Servicios de Salud, siendo secretario Juan Ramón de la Fuente- que uno de los componentes más importantes para la atención médica es el abasto de medicamentos. Desafortunadamente es un aspecto que hoy como titular de dicha Secretaría no está atendiendo en forma adecuada. Actualmente 1 de cada 3 medicamentos prescritos en los sistemas de salud de los estados de la República no se está surtiendo. Esto conforme un rastreo que nos compartió la Comisión de Seguridad Social y Salud de Coparmex.

Page 24: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/10/Salud-en-la... · Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 18 de

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 18 de Octubre de 2017

24

El análisis de dicha Comisión de Coparmex que lleva Oscar David Hernández, revela cosas interesantes. Por ejemplo, durante el sexenio anterior se puso énfasis en abasto de medicamentos y optimización de cadena de suministros. De hecho, en cada informe de gobierno el expresidente Calderón reportaba el porcentaje de recetas surtidas en forma completa. En 2007 llegó a 85.7%, en 2008 a 87.2% y en 2009 a 88.7%. En 2011 y 2012 el gobierno anterior dejó de reportar el dato de recetas surtidas a nivel nacional. Del sexenio actual, el presidente Peña Nieto en su informe 2016 habla de que el porcentaje de surtimiento completo de recetas se elevó 3.8 puntos porcentuales en lo que iba de su administración. Pasó de 65.2% en 2012 a 69% en 2015. ¿Qué pasó si en 2009 ya habíamos alcanzado abasto nacional de 88.7%? No sabemos. Pero además, en el último informe de 2017 ya no se actualizó el dato. Enormes dudas sobre este indicador tan importante. Se necesita que la Secretaría de Salud federal ponga orden en las entidades que no cumplen con el abasto de terapias. El problema es que nos falta un bien estructurado andamiaje legal para que la Secretaría federal cumpla su papel como cabeza rectora del sector a nivel nacional. ¿Quién obliga a los estados a cumplir en el cabal surtido de medicamentos en sus sistemas locales? Realmente nadie. Un secretario de Salud estatal se debe a las órdenes del gobernador no a las del secretario de Salud federal como debería ser en una estructura funcional. La rectoría de la Secretaría de Salud no tiene un esquema de dientes que haga que los secretarios de Salud cumplan bien con la encomienda de atender la salud de sus habitantes, y está comprobado que a los gobernadores tampoco les interesa. De los 16 gobernadores detenidos o procesados actualmente, en varios casos hay pruebas fehacientes de que desviaron recursos de salud para otros fines. Es decir, no tuvieron la mínima consciencia social y nada les obligó a cumplir bien con la cobertura de atención médica. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 25: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/10/Salud-en-la... · Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 18 de

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 18 de Octubre de 2017

25

El Universal El fundador de FUCAM, Fernando Guisa estimó que para 2020 podría no haber médicos ni medicamentos para atender cáncer de mamá 18 de octubre, 2017 Horacio Jiménez El fundador de FUCAM, Fernando Guisa dio a conocer que la pirámide poblacional está creciendo en nuestro país y se corre el riesgo de que para el año 2020 no haya médicos suficientes, ni medicamento para tratar a las mujeres con cáncer de mama. En conferencia de prensa en la Cámara de Diputados, acompañados de legisladores del PAN, Fernando Guisa informó que en la república mexicana hay hasta el momento 22 millones de mujeres en edad de riesgo, que son de los 35 a los 75 años, y para el 2020, no se sabe qué va a pasar. "Para el año 2020 la pirámide poblacional se está haciendo muy ancha no habrá médicos suficientes, medicamentos suficientes para tratar los casos de cánceres de mama, tengan en cuenta que, en México, nuestra república mexicana ahorita hay 22 millones de mujeres en edad de riesgo de 35 a 75 años de edad ¿qué va a pasar para el año 20? no lo sabemos”, subrayó. El activista destacó que en México es muy alto el porcentaje de cáncer de mama, cada dos horas muere una mujer a consecuencia de esta enfermedad. Recordó que en 2016 se registraron 15 mil casos de cáncer de mama. En nuestro país, el cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres mayores de 25 años; por ello, es necesario ampliar información para fortalecer su detección oportuna y mejorar programas de prevención y tratamiento, sostuvieron las diputadas federales del PRI, Araceli Guerrero Esquivel y Mariana Benítez Tiburcio. En tanto, el coordinador del PRI en San Lázaro, César Camacho, reconoció que el cáncer de mama “ha sido una oportunidad para tender nuevos puentes de comunicación, entre mujeres, pero también de los varones hacia ellas”. Al inaugurar el evento conmemorativo “Octubre Mes de la Lucha Contra el Cáncer de Mama”, organizado por las legisladoras del tricolor, Araceli Guerrero Esquivel, Mariana Benítez Tiburcio y Laura Plascencia Pacheco, César Camacho pidió crear “una nueva masculinidad, un cambio de mentalidad y un cambio de actitud, para que los géneros, que son por naturaleza complementarios, no sólo sean en lo físico, sino también en lo actitudinal y en lo afectivo”. A su vez, la legisladora por Oaxaca, Mariana Benítez, indicó que, durante todo el día de hoy, la Cámara de Diputados contará con la presencia de una unidad móvil de mastografía digital gratuita, para las mujeres interesadas en hacer uso de ese servicio. Asimismo, Benítez Tiburcio reconoció al líder parlamentario del PRI, César Camacho quien, en todo momento, ha externado su solidaridad con las causas de las mujeres.

Page 26: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/10/Salud-en-la... · Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 18 de

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 18 de Octubre de 2017

26

Como parte del evento conmemorativo “Octubre Mes de la Lucha Contra el Cáncer de Mama”, un nutrido grupo de diputados del Grupo Parlamentario del PRI, formaron un moño para conmemorar el día en contra de esa enfermedad. La diputada federal por Zacatecas, Araceli Guerrero Esquivel, señaló que en el marco del “Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama”, los legisladores unen fuerzas para impulsar políticas públicas, garantizar el derecho a la salud y ampliar la información en torno a la prevención oportuna y mejoramiento de los programas preventivos y tratamiento contra esa enfermedad que continúa cobrando la vida de miles de mujeres. Alerta de género La diputada Verónica Delgadillo García (MC) aseguró que impulsa un punto de acuerdo para que se emita la alerta de género en las 32 entidades de la República, ante las alarmantes cifras de feminicidios en el país. La solicitud se realiza a la Secretaría de Gobernación y a la Comisión Nacional para prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), indicó en declaraciones a la prensa, junto con los también diputados de MC, Marbella Toledo, Salvador Zamora, Víctor Sánchez, René Cervera, Victoria Mercado y Germán Ralis. Refirió que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que, entre los años 2000 y 2015, han sido asesinadas más de 28 mil mujeres en el país. “Si las cosas siguen así, para finales de este año vamos a llegar a más de 33 mil feminicidios”, agregó. Ver fuente

Volver al Contenido Excélsior Ruth Rodríguez: ¿Por qué aumentan las muertes por cáncer de mama? (Opinión) 18 de Octubre de 2017 Por más campañas de concientización que se realizan en México, las cifras de muertes por cáncer de mama no bajan, al contrario, van en aumento año con año, desde hace 17 años. Mañana, como cada 19 de octubre, se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, y el objetivo prioritario, nuevamente, es lograr que las mujeres se auto-exploren para detectar a tiempo esta enfermedad y puedan salvar su vida. Estadísticas oficiales de la Secretaría de Salud, del Consejo Nacional de Población y del Inegi, presentadas en el Quinto Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, muestran que el cáncer de mama va en ascenso desde el año 2000. Nada más para que se dé una idea: En el 2000 fallecieron tres mil 424 mujeres a causa de esta enfermedad, cuya tasa de mortalidad era de 14.1 por cien mil mujeres; en 2013 fueron cinco mil 526 y la tasa era de 16.6; y en 2016 fallecieron seis mil 646 mujeres y la tasa de mortalidad se ubicó en 18.8.

Page 27: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/10/Salud-en-la... · Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 18 de

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 18 de Octubre de 2017

27

Y se estima que para este 2017 esta cifra pueda cerrar en seis mil 690 muertes por cáncer de mama, con una tasa de mortalidad de 19.3. De ahí que uno se pregunte: ¿qué está fallando?, ¿qué es lo que falta hacer para que disminuya el número de muertes por cáncer de mama? En mi opinión, después de darle seguimiento periodístico a este tema por lo menos en los últimos diez años, creo que los principales detonadores de esa situación son: 1.- Falta una mayor profesionalización de los médicos que se ocupan del primer nivel de atención para que detecten oportunamente los casos de cáncer de mama y eviten dar diagnósticos erróneos a las mujeres. 2.- Falta disminuir el tiempo para llegar a contar con la atención de un especialista. Las mujeres en esta situación suelen demorar hasta más de seis meses para llegar con el especialista, debido, muchas veces, a la tramitología que hay en los servicios de salud. Siete de cada diez mujeres que llegan a los servicios de salud del país se encuentran con cáncer de mama en etapas avanzadas. 3.- Faltan más oncólogos y radiólogos con la preparación adecuada para interpretar correctamente las mastografías. No basta contar con más aparatos y realizar millones de mastografías, si no se interpretan correctamente. 4.- Falta acabar entre las mujeres con el “a mí no me va a pasar”, que es el mayor causante de las muertes que se pudieron prevenir autoexplorándose. 5.- Falta vencer la desidia, vergüenza o miedo a dedicar unos minutos para autoexplorarse y/o acudir a hacerse una mastografía. Abatelenguas Porque como se advierte en todas las campañas, como se comenta en todos los foros, uno de ellos el reciente de “Cáncer de Mama Metastásico en México: necesidades y líneas de acción”, organizado por representantes de las asociaciones Milc y Salvati, cuando el cáncer de mama se detecta en una etapa temprana, las posibilidades de curación son elevadas. Porque, como bien explicaron en este evento, “la posibilidad de sobrevivir en etapas 1 y 2 es de 98% y 88%, respectivamente, disminuyendo a 52% en etapa 3 y a 16% en etapa 4. Sin duda, la detección oportuna, así como el conocimiento sobre la enfermedad pueden hacer la diferencia para la supervivencia”. Bajo el microscopio Los médicos en México no recetan la morfina, esa es una de las conclusiones del Informe de la Comisión Lancet para el Acceso los Cuidados Paliativos y Alivio del Dolor. A pesar de las modificaciones que se hicieron para que los medicamentos controlados, como la morfina, pudieran ser más accesibles para los pacientes que se encuentran en fase terminal, la realidad es que los médicos no están recetando estos productos y la morfina líquida tiene un costo 30 veces más caro que en otras partes del mundo. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 28: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/10/Salud-en-la... · Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 18 de

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 18 de Octubre de 2017

28

El Universal Astronautas de la NASA contribuyen a la medicina. Hernández Moreno, mexicano nacido en EU, presentó la conferencia Primer sistema digital de campo entero para mastografías, un proyecto donde fue uno de los principales investigadores 08/10/2017 Los astronautas Michael Reed Barrat y José Hernández Moreno, de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por su sigla en inglés), compartieron experiencias y conocimientos en el Tercer Congreso Mexicano de Medicina Espacial (3CMME). La Agencia Espacial Mexicana (AEM) los recibió en el encuentro que se realizó en la Universidad Popular Autónoma de Puebla (Upaep). Hernández Moreno, mexicano nacido en EU, presentó la conferencia Primer sistema digital de campo entero para mastografías, un proyecto donde fue uno de los principales investigadores, en el que trabajó hace 20 años y que ha ayudado a que miles de mujeres tengan un diagnóstico y tratamiento oportuno. “Cuando me preguntan el momento de más orgullo de mi carrera les aseguro que no es haber sido astronauta, sino haber trabajado en este proyecto, porque yo sé que ha salvado muchas vidas de mujeres”, resaltó. Recordó también que fue rechazado 11 veces antes de ser aceptado por la NASA para la misión STS-128 del transbordador espacial cargado con siete toneladas de equipo que se instaló en la Estación Espacial Internacional. Indicó que además de su labor como profesor del decanato de ingenierías de la Upaep, impulsará proyectos de investigación que tengan pertinencia social con estudiantes de los posgrados de dicha universidad. A su vez, Reed Barrat, médico de profesión por la Northwestern University, compartió casos de su amplia experiencia, primero, como cirujano en jefe del equipo de la primera expedición a la Estación Espacial Internacional y, luego, cuando fue seleccionado como astronauta para la misión STS-133 de la propia NASA. También estuvo Raúl Carrillo Esper, referente de la medicina espacial. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 29: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/10/Salud-en-la... · Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 18 de

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 18 de Octubre de 2017

29

El Botiquín del Universal ¿Qué es la castración química? La castración química evita la reproducción de testosterona, que es la hormona que ayuda a desarrollar el cáncer de próstata Alejandra Rodríguez 17 Octubre, 2017 El cáncer de próstata es el más frecuente entre los hombres mayores de 50 años y el que mayor mortalidad tiene. La próstata es una glándula que se encuentra debajo de la vejiga y delante del recto. Miguel Ángel Jiménez Ríos, urólogo y titular del Departamento de Urología oncológica del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), afirma que para determinar la formación de tumores cancerígenos en la próstata es necesario practicar un tacto rectal y registrar los niveles de antígeno prostático. El antígeno prostático es una proteína que se produce en la próstata, su función es que se convierta el líquido durante la eyaculación, sin embargo, los niveles elevados de antígeno prostático representan un signo de cáncer de próstata. El antígeno también contiene testosterona, que “es la materia prima para desarrollar cáncer de próstata”, afirma Jiménez. Uno de los tratamientos más recomendados para combatir el cáncer de próstata es la castración para evitar la reproducción de testosterona. La castración puede ser quirúrgica o química y el el INCan practican ambas, sin embargo, la castración quirúrgica tiene un peso psicológico fuerte para los enfermos, porque son sometidos a la extirpación de los testículos. “Estos órganos son parte de la identidad masculina y al ser removidos, generan la eliminación de la testosterona, pero también un shock en los enfermos”, advierte el especialista. Sin embargo, el tratamiento de castración ha avanzado y cuando se practica de manera química se cuida la autoestima de los enfermos y no es necesario retirar los órganos. “El tipo de medicamentos para realizar la castración química son los agonistas de hormona liberadora de la hormona luteinizante, también llamados análogos de LHRH o agonistas de GnRH, que son medicamentos que reducen la cantidad de testosterona producida por los testículos”, afirma el urólogo. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 30: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/10/Salud-en-la... · Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 18 de

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 18 de Octubre de 2017

30

El Botiquín del Universal 7 formas de bajar tu colesterol Fernanda Alvarado 17 Octubre, 2017 Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial y en México, representando el 80 por ciento de los decesos. La hipercolesterolemia (colesterol elevado) se considera un problema de salud pública y un factor de riesgo en gran parte de la población mexicana. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) en 2016, al 28 por ciento de los adultos que se les ha medido colesterol en sangre, han arrojado un diagnóstico de hipercolesterolemia. El grupo más afectado es el de adultos de 50 a 79 años de edad. El colesterol bueno y el malo Seguramente has escuchado hablar del colesterol bueno (HDL) y el colesterol malo (LDL). Para entender mejor la diferencia, imagina al colesterol LDL o “malo” como un camión de basura que va tirando desechos por nuestras arterias, tapándolas poco a poco, mientras el colesterol HDL o “bueno” actúa como una barredora que levanta dichos sedimentos. Los milagros no existen; las recetas saludables, sí La eficacia de los jugos anti colesterol se atribuye 100 por ciento a la funcionalidad de los alimentos, así como al modo de preparación. Algunas recomendaciones son: Lava y desinfecta las verduras y frutas. Prefiere la licuadora al extractor de jugos. Licua los ingredientes con agua o té verde (sin azúcar añadida). Prefiere verduras y frutas de temporada. Emplea vegetales crudos y con cáscara (si es posible). Evita frutas enlatadas o en conserva. Incluye solo una porción de fruta o verdura de color y todas las verduras de color verde que prefieras como la col rizada, espinaca, lechuga, apio o nopal. No colar. Si decides endulzar, prefiere miel o azúcar morena. Para que el jugo conserve sus propiedades, es necesario consumirlo inmediatamente después de prepararlo. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 31: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/10/Salud-en-la... · Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 18 de

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 18 de Octubre de 2017

31

El Universal Durante la 53a edición del Congreso Anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD), lanzan concurso para crear soluciones digitales contra la diabetes 18 de octubre, 2017 Su objetivo nació por la necesidad de encontrar nuevas vías para ayudar a que las personas manejen esta enfermedad de una forma fácil y personalizada, descubriendo soluciones innovadoras aplicadas a la diabetes que se adapten perfecto a su estilo de vida, ya que no existen patrones universales y, quienes no dan un correcto control a su enfermedad, pueden sufrir complicaciones aún más graves. Los finalistas, el subcampeón y el ganador recibirán premios que contribuirán al desarrollo de sus ideas, con un fondo total de 200 mil euros. “En Ascensia estamos entusiasmados de lanzar este reto, pues queremos fomentar la innovación en nuestro campo y replantearnos cómo la tecnología digital puede ayudar a las personas con diabetes tipo 2 en su vida cotidiana”, dijo Michael Kloss, CEO Mundial de Ascensia Diabetes Care, y añadió: “Este concurso no terminará con la diabetes, pero es un paso fundamental en el desarrollo de nuevas soluciones para su tratamiento. Ascensia apoyará y nutrirá ideas de start-ups para encontrar ideas novedosas no descubiertas y llevarlas al mayor número posible de pacientes”. El concurso buscará representaciones a partir del 6 de noviembre de 2017 para América, Asia y el Pacífico. Los registros pueden enviarse a través de la página: ascensiadiabeteschallenge.com Según el Dr. William Polonsky, Presidente y Cofundador del Behavioral Diabetes Institute de San Diego, Estados Unidos: “La intervención en la conducta es clave para mejorar la autogestión en la diabetes tipo 2 y las soluciones digitales se necesitan como medio para involucrar a los pacientes a largo plazo y permitir un cambio de comportamiento sostenible. Desafortunadamente, las soluciones digitalesactuales aún no han sido capaces de satisfacer las necesidades de los pacientes o de apoyar la autogestión y el cambio de comportamiento a largo plazo. Ascensia Diabetes Challenge tratará de encontrar las próximas innovaciones para mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes tipo 2”. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 32: CONTENIDO - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/10/Salud-en-la... · Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 18 de

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 18 de Octubre de 2017

32

El Universal Científicos rusos descubren cómo prevenir resistencia a los antibióticos 18 de octubre, 2017. Científicos de la Universidad Politécnica Pedro el Grande, de San Petersburgo (SPbPU, por sus siglas en ruso), propusieron bloquear el sistema de adaptación de las bacterias a los antibióticos con el uso de péptidos inhibidores. Junto con integrantes del Centro de Investigación Instituto Kurchátov, adscrito al Instituto de Física Nuclear de San Petersburgo, los científicos de la SPbPU crearon un péptido capaz de inhibir el fermento clave de la respuesta SOS de las bacterias que no causa daño al organismo humano. Los resultados de la investigación, financiada por la Fundación Científica de Rusia, fueron publicados en la revista Nucleic Acids Research. "Una bacteria muta y adquiere cualidades que le ayudan a superar el efecto de los antibióticos. Nuestro medio bloquea el proceso de adaptación a nivel genético, interrumpiendo el funcionamiento de la evolución acelerada de las bacterias", explicó el colaborador del centro científico de nanobiotecnologías de la SPbPU, Alexandr Yakímov. Asimismo, señaló que, en el curso de la investigación, fue desarrollado un método de computación para construir péptidos únicos de máxima estabilidad y con estructura biológicamente activa. En los últimos años, el volumen de antibióticos descubiertos ha sido pequeño y la eficacia de su uso se ha reducido. "En otros países, de manera activa se buscan métodos para luchar contra la resistencia de las bacterias a los antibióticos, pero estas investigaciones no han dado un resultado positivo hasta el momento", añadió Yakímov. El gobierno ruso publicó su estrategia para la lucha contra la resistencia antimicrobiana, con vigencia hasta 2030. La iniciativa prevé estudiar los mecanismos que provocan la resistencia antimicrobiana y su propagación, así como mejorar las medidas para prevenir y restringir la propagación de los microorganismos con la resistencia antimicrobiana, desarrollar medicamentos antimicrobianos y métodos alternativos al diagnóstico y tratamiento de infecciones. Se espera que este método creado por científicos rusos permita incrementar la eficacia de las medidas preventivas y el tratamiento de enfermedades infecciosas y parasitarias de los seres humanos, animales y plantas, así como reducir la gravedad y la duración del tratamiento de estas enfermedades. Según la información entregada a Sputnik por la SPbPU, ya se ha probado la eficacia de este método y, de conformidad con los resultados del trabajo, se obtuvo la patente 'Familia de péptidos inhibidores de la actividad de la proteína RecA que bloquean la respuesta SOS de las bacterias'. Ver fuente

Volver al Contenido