Contenido Tema 1 - repmdl.buap.mx

24
Economía de la empresa Tema 1. Introducción a la Economía

Transcript of Contenido Tema 1 - repmdl.buap.mx

Page 1: Contenido Tema 1 - repmdl.buap.mx

Contenido Tema 1

P á g i n a 1 | 24

Economía de la empresa

Tema 1. Introducción a la Economía

Page 2: Contenido Tema 1 - repmdl.buap.mx

Contenido Tema 1

P á g i n a 2 | 24

Introducción

Esta unidad presenta una serie de conceptos fundamentales de la teoría económica,

que te introducirán al conocimiento económico, desde la visión de la

microeconomía, o economía de la empresa. Familiarizarte con los conceptos que

se abordan aquí te ayudará a comprender los temas de:

Page 3: Contenido Tema 1 - repmdl.buap.mx

Contenido Tema 1

P á g i n a 3 | 24

1.1. La Actividad Económica

La actividad económica de toda sociedad tiene que ver con la administración de los

recursos escasos, lo que es lo mismo, el uso racional de los recursos económicos,

lo cual se lleva a cabo por diversos tipos de unidades: los individuos, las familias,

las empresas y el gobierno.

Cada una de estas unidades dispone de ciertos recursos, lo que obliga a la toma

decisiones para emplearlos de manera eficiente. Las llamaremos unidades o

empresas (célula fundamental del sistema económico capitalista), donde se toman

las decisiones económicas.

Generalmente se llevan a cabo distintas actividades en el uso de los recursos, las

cuales se distinguen en cuatro formas:

La producción, etapa donde se organiza y transforman los recursos económicos

para la generación de bienes y servicios los cuales satisfacen las necesidades

La distribución, es la actividad económica que se da en la esfera de la producción y

el intercambio, y que consiste en asignarle una parte de la riqueza creada a cada

miembro de la sociedad, que participa en la generación y circulación de la misma.

Es decir, todos los miembros de la sociedad que trabajan y generan la riqueza de la

Page 4: Contenido Tema 1 - repmdl.buap.mx

Contenido Tema 1

P á g i n a 4 | 24

economía, por su trabajo, reciben a cambio una parte de esta riqueza creada (en

forma de salarios, renta, interés y ganancias).

El intercambio, todos los bienes requieren ser trasladados desde el sitio donde se

producen hasta el último consumidor, lo que requiere toda una actividad económica

y una logística que permita que las mercancías circulen para llegar a su etapa final

que es el consumo.

El consumo, etapa donde se usan los bienes y servicios para satisfacer necesidades

de las familias, las empresas y el gobierno.

Invariablemente, las unidades económicas, son entidades de toma de decisiones, y

normalmente participan como consumidores y/o productores. Sin embargo, estos

agentes económicos no son necesariamente diferentes, ya que un productor (de

bienes o servicios) es frecuentemente, consumidor de los mismos al mismo tiempo.

Se pueden distinguir tres tipos de unidades:

Cuando las decisiones de las diferentes unidades económicas no se interponen con

las de otras unidades económicas, se dice que la economía está en equilibrio.

Page 5: Contenido Tema 1 - repmdl.buap.mx

Contenido Tema 1

P á g i n a 5 | 24

1.2. La Producción y los Factores de la Producción

La historia de la sociedad humana nos muestra las diferentes formas de

organización de los recursos productivos (recursos naturales, instrumentos de

trabajo: equipo y herramientas, dinero, fuerza de trabajo y conocimientos), lo que

tiene que ver con las diferentes etapas de su propio desarrollo, en otros términos,

el desarrollo de las sociedades ha ido determinando la forma de cómo se organizan

y utilizan estos recursos para producir.

De todas las formas de la actividad económica, es la producción a la que el hombre

dedica la mayor parte de su tiempo y atención, esto se debe a que es la actividad

que le permite al hombre transformar los recursos productivos en bienes y servicios

que le van a satisfacer sus necesidades. No obstante, las formas de organización

económica, han estado en concordancia con las unidades económicas que las

sociedades han venido generando a lo largo de la historia y que han dominado la

ejecución de la producción.

Las empresas tienen como objetivo la utilidad monetaria (ganancia), en esto se

sustenta la diferencia con las familias y el gobierno.

Una economía en la que toda o la mayor parte de la producción posible se realiza

por empresas, se denomina economía capitalista y la organización económica o

sistema que se genera con esta forma de organización se llama capitalismo.

En toda economía se requieren de factores de la producción los cuales son:

Page 6: Contenido Tema 1 - repmdl.buap.mx

Contenido Tema 1

P á g i n a 6 | 24

1.3. La escasez

Los factores de la producción están en función de diversas razones:

1. De las condiciones geográficas y climatológicas,

2. Del grado de desarrollo de las sociedades.

3. En base a las necesidades ilimitadas de los seres humanos.

En la ciencia económica se señala que las economías poseen abundantes y/o

escasos recursos productivos. Es importante señalar que la escasez no es sinónimo

Page 7: Contenido Tema 1 - repmdl.buap.mx

Contenido Tema 1

P á g i n a 7 | 24

de pobreza. Ejemplo de ello es Japón que tiene escasez de tierra, pero abundante

tecnología y mano de obra calificada, sin embargo, es un país no pobre. Por otro

lado, México aunque tiene abundancia de tierra, presenta escasez de tecnología,

y de mano de obra calificada, y es un país donde se observa pobreza extrema.

Sin embargo, los recursos (productivos) aunque son abundantes, estos resultan

insuficientes frente a las necesidades y deseos de los individuos de la sociedad.

Entonces entendemos que la escasez son los recursos insuficientes para cubrir las

necesidades y por ende la demanda de la población.

1.4. El problema económico

El problema económico surge debido que las necesidades humanas son ilimitadas,

mientras que los recursos y bienes económicos son limitados. La escasez es un

concepto que se deriva de esta situación en virtud de que existe un deseo de adquirir

una cantidad de bienes y servicios, la cual es mayor a los disponibles.

El Problema Económico de toda sociedad, tiene que ver con la forma de responder

a las siguientes interrogantes: qué, cómo, cuánto y para quién producir.

Las unidades económicas producen bienes y servicios para satisfacen necesidades

de modo que el problema económico consistirá en: ¿Cómo emplear recursos

escasos para producir bienes y servicios suficientes para satisfacer las necesidades

que son ilimitadas?

Así la economía es la ciencia que estudia la forma en la cual se asignan los recursos

escasos entre los diversos usos que compiten por ellos.

El problema económico puede expresarse a través de tres preguntas básicas, las

cuales deben ser contestadas por cualquier sistema de organización económica:

1. ¿Qué y cuánto producir?, es decir, ¿Qué bienes y servicios deben producirse

y en qué cantidad?, dada la existencia de las necesidades y que éstas se

satisfacen con bienes y servicios, entonces, es necesario determinar cuáles

Page 8: Contenido Tema 1 - repmdl.buap.mx

Contenido Tema 1

P á g i n a 8 | 24

necesidades se van a satisfacer y cuáles son los bienes que satisfacen esas

necesidades. Esta es una pregunta de carácter económico.

2. ¿Cómo producir?, es una pregunta que engloba a buscar la forma de

organización de la producción, los recursos productivos que se van a utilizar, y

la forma de integrarlos; esta pregunta es de carácter técnico, y se refiere a cuál

será la tecnología empleada en la producción, cuáles son los materiales

necesarios, el tipo de mano de obra, etc.

3. ¿Para quién producir?, es decir, ¿Quién obtiene lo que se produce? Esta

pregunta es de carácter social ya que en una economía de mercado la demanda

dependerá de la capacidad de compra de los distintos consumidores.

1.5. Frontera de posibilidades de producción

El concepto de Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) nos lleva a

entender cuáles son los límites reales y potenciales, es decir, la capacidad

productiva con la que cuenta la empresa y los países.

Todos los países al igual que una empresa, una fábrica, una persona, tiene una

capacidad máxima de producción en el corto plazo, que desde el punto de vista

económico se denomina Frontera de Posibilidades de Producción (FPP), la cual

tiende a ampliarse con el tiempo, debido a múltiples factores que se analizarán más

adelante.

A través de la FPP, se introducen tres conceptos básicos del análisis económico: la

eficiencia económica, el costo de oportunidad y el crecimiento económico.

La FPP muestra que debemos elegir entre diferentes posibilidades de producción

ya sean bienes y/o servicios que se generan para el consumo de la economía

(empresas, gobierno y sociedad).

Anteriormente se ha comentado que los recursos productivos son escasos, y por lo

Page 9: Contenido Tema 1 - repmdl.buap.mx

Contenido Tema 1

P á g i n a 9 | 24

consiguiente, se debe elegir en qué serán utilizados, puesto que no podemos

producir todos los bienes y servicios que la sociedad requiere para satisfacer todas

sus necesidades que son ilimitadas. Entonces, la FPP señala el límite entre las

combinaciones de bienes y servicios que es posible producir y las que no.

La FPP se puede representar en un cuadrante del plano cartesiano, y en éste

gráfico se muestra las cantidades máximas de producción que pueden obtenerse

en una empresa o en la economía de un país, dado sus conocimientos

tecnológicos, cantidad y la calidad disponible de insumos o recursos productivos.

Todos los puntos que se encuentran sobre la curva de la FPP muestran los límites

y las diferentes combinaciones que pueden alcanzarse, dentro de la FPP son

cantidades de producción posibles.

Partimos del supuesto que en la economía solo se cuentan con recursos disponibles

para producir sólo dos tipos de bienes: pizzas y refrescos de cola (este supuesto

nos permite simplificar la realidad y hacer viable el ejemplo)

Este ejemplo, lo podemos representar en el plano cartesiano donde cada uno de los

ejes X, Y, representará los valores máximos de producción de cada uno de los

bienes que puede producir la economía de un país, dado los recursos disponibles.

La FPP, describe las diferentes combinaciones posibles que le permite alcanzar la

mayor eficiencia en la producción de bienes y servicios que una economía puede

generar en un determinado periodo de tiempo con los recursos existentes.

La FPP pone de manifiesto dos principios básicos:

• Al ser los recursos escasos, la cantidad que podemos producir es limitada.

• Sólo podemos producir cantidades adicionales de un bien si reducimos la

producción del otro.

Supóngase que en un periodo determinado una economía cuenta con recursos

productivos que solo le permiten producir dos tipos de bienes: pizzas y refrescos de

cola. (Tabla 1) (Parkin M. Loria. E. p.32)

Page 10: Contenido Tema 1 - repmdl.buap.mx

Contenido Tema 1

P á g i n a 10 | 24

TABLA 1

Posibilidad Pizzas (millones) Refrescos de cola

(millones de latas)

A 0 15

B 1 14

C 2 12

D 3 9

E 4 5

F 5 0

En la figura se representa gráficamente dichas combinaciones.

La economía puede producir cualquier combinación de pizzas y refrescos que este

ubicado sobre la curva de FPP. Cualquiera de los puntos sobre la curva, muestra

combinaciones de producción posibles y eficientes, dado que se utilizan todos los

recursos disponibles para el logro de un máximo de producción.

Page 11: Contenido Tema 1 - repmdl.buap.mx

Contenido Tema 1

P á g i n a 11 | 24

Sin embargo, si estamos ubicados en el punto Z, el cual se encuentra por debajo de

la curva de la FPP la producción es ineficiente ya que no se está haciendo uso de

todos los recursos disponibles en la economía a esto se le llama trabajar con

capacidad ociosa, lo cual sucede siempre que nos ubiquemos en algún punto que

esté por debajo de la curva de la FPP (área naranja de la figura). En esos puntos,

es posible hacer uso de los recursos con los que se dispone para incrementar la

producción de cualquiera de los bienes o de ambos.

También es necesario analizar qué representa un punto por arriba de la FPP, este

punto no es posible alcanzarlo puesto que los recursos disponibles no son

suficientes para obtener ese nivel de producción, este punto se puede alcanzar en

el largo plazo (L.P) y con ello, el crecimiento de la economía.

El desplazamiento de la curva de FPP hacia la derecha, que representa crecimiento

económico, se puede presentar a partir de dos elementos clave: la acumulación de

capital, que es el crecimiento de los recursos de capital; y el desarrollo de nuevas y

mejores formas de producir bienes y servicios, es decir el progreso tecnológico.

Para profundizar en el tema revisa el texto de Mankiw, G. (2009, cap 2)

El desplazamiento de la curva de FPP hacia la derecha y hacia arriba, representa

crecimiento económico, lo cual se puede lograr a partir de dos elementos claves:

a) La acumulación de capital, (significa incrementar el monto de inversión

disponible, producto de las ganancias , y por las aportaciones de los

inversionistas)

b) Por el desarrollo de nuevos métodos y técnicas de producción; es decir por el

progreso tecnológico.

Para profundizar en el tema revisa el texto de Mankiw, G. (2009, cap. 2)

Page 12: Contenido Tema 1 - repmdl.buap.mx

Contenido Tema 1

P á g i n a 12 | 24

1.6. El costo de oportunidad

Como vimos en el ejemplo anterior en la FPP cada elección o posibilidad de

producción, implica que se debe renunciar a cierta cantidad de la producción de uno

de los dos bienes posibles de producir, a cambio de producir el otro bien. Es decir,

se debe de dejar de producir cierta cantidad de pizzas, para producir cierta cantidad

de refrescos de cola, a esto se le conoce como costo de oportunidad, entonces

cuando se desecha cierta alternativa por la elección de otra de la que se espera un

mayor beneficio, y por lo consiguiente se tiene un costo.

Por ejemplo. Si se desea producir 15 millones de latas de refrescos de cola,

entonces la producción de pizzas es igual a cero. Pero si se desea obtener otra

posibilidad, combinando ambos productos, entonces se dejará de producir cierta

cantidad de refrescos para producir cierta cantidad de pizzas. Y esto tiene un costo,

que en economía se le denomina costo de oportunidad.

El costo de oportunidad se debe entender como los beneficios económicos que

dejas de recibir al dejar de hacer una actividad económica por otra.

1.7. Conceptos de economía

A lo largo de la historia de la ciencia económica, se han desarrollado diversas

definiciones, la mayoría de ellas están más o menos influidas por las distintas

escuelas o doctrinas de pensamiento económico de la época. No quiere decir esto

que exista un relativismo en su concepción, sólo ponemos de relieve la dificultad

que entraña el aceptar una única definición.

Marshall en 1930, da la siguiente definición: “La economía es un estudio de la

humanidad en las ocupaciones ordinarias de la vida y examina aquella parte de la

acción individual y social que pueda tener más estrecha conexión con la obtención

y el uso de los artículos materiales para el bienestar” (Marshall, 1957, pág. 1).

Por su parte Robbins, expresa que: “La economía comprende la conducta humana

como relación entre fines y medios escasos con usos alternativos” (Robbins, 1951).

Page 13: Contenido Tema 1 - repmdl.buap.mx

Contenido Tema 1

P á g i n a 13 | 24

Oskar Lange, define la economía como: “La ciencia de las leyes sociales que rigen

la producción y distribución de los medios materiales que sirven para satisfacer las

necesidades humanas” (Lange, 1966, pág.11).

Malinvaud, propone una definición que de alguna forma completa las dos anteriores:

“La economía es la ciencia que estudia cómo los recursos escasos se emplean para

la satisfacción de las necesidades de los hombres que viven en sociedad; se

interesa, por un lado, en las operaciones esenciales tales como la producción, la

distribución y el consumo de los bienes y, por otro, en las instituciones y las

actividades que tienen por objeto facilitar dichas operaciones” (Malinvaud, 1981,

pág. 13).

Recientemente se ha preferido aclarar el contenido y significado de la economía,

más que expresar breves definiciones. De esta forma el profesor Samuelson (1990,

pág.5) delimita el concepto de la siguiente forma: la economía es el estudio de las

actividades relacionadas con la producción y con el intercambio de bienes”.

“La economía es la ciencia de la elección. Estudia la forma en que los individuos

deciden utilizar los recursos productivos escasos o limitados para producir diversas

mercancías y distribuir estos bienes entre los distintos miembros de la sociedad para

su consumo”.

“La economía estudia las relaciones comerciales entre las naciones. Ayuda a

explicar por qué éstas exportan algunos bienes e importan otros y analiza los

efectos que produce la instalación de barreras económicas en las fronteras

nacionales”.

“La economía es el estudio del dinero, la banca, el capital y la riqueza”.

Lipsey (1985, pág. 74), establece lo siguiente: “La economía definida en términos

generales, se ocupa en la actualidad de la asignación de los recursos de una

sociedad entre sus usos alternativos y la distribución de su producción entre los

individuos y los grupos. El modo como la producción y la distribución cambian a lo

largo del tiempo. La eficacia e ineficacia de los sistemas económicos”.

Page 14: Contenido Tema 1 - repmdl.buap.mx

Contenido Tema 1

P á g i n a 14 | 24

Como hemos observado existen diferentes conceptos sobre la ciencia económica,

sin embargo, todos ellos se refieren al uso eficiente y alternativo de los recursos

productivos para realizar las actividades económicas de la producción, distribución,

intercambio y consumo.

1.8. La economía como ciencia social

La economía es una ciencia de carácter social, que se ocupa de los niveles y formas

de vida en la sociedad, los individuos que viven en sociedad, que trabajan en

sociedad y que utilizan los recursos escasos para satisfacer sus necesidades.

Por lo anterior, decimos que la economía como ciencia que trata de los problemas

de la actividad económica no puede estar separada de los problemas y niveles de

vida de la sociedad; es decir, el objetivo primordial de esta ciencia, debe ser, generar

la riqueza de la economía que permita resolver problemas de carácter social.

1.9. Economía positiva y economía normativa

Usualmente, se pide a los economistas que expliquen las causas de los hechos o

fenómenos económicos., para que se puedan recomendar medidas para mejorar

las decisiones de política económica; por ejemplo ¿qué debe hacer el gobierno para

mejorar el bienestar económico de la población? o ¿por qué es más alto el

desempleo en los jóvenes que en el caso de los trabajadores de edad adulta? Son

preguntas que permiten orientar las decisiones del Estado en la aplicación de

medidas de Política Económica para corregir esos fenómenos económicos.

De acuerdo a lo anterior, los estudiosos de la ciencia económica, deben explicar las

causas, el por qué y cómo se dan estos fenómenos, es decir, se aborda el estudio

de los fenómenos económicos desde el punto de vista positivo o lo que se denomina

Fuente: Gómez López, R. (2004). Evolución científica y metodológica de la Economía. Recuperado desde: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-evol/3.2.htm

Page 15: Contenido Tema 1 - repmdl.buap.mx

Contenido Tema 1

P á g i n a 15 | 24

economía positiva. Así la economía positiva se ocupa de lo que es, de explicaciones

objetivas o científicas sobre el funcionamiento de la economía.

¿Qué debe hacer el Estado para resolver esos fenómenos económicos?, implica

acciones de Política Económica que el Estado debería aplicar para corregir

fenómenos como el desempleo y la pobreza, ya que esto no es lo que la sociedad

desea y por lo consiguiente no debe existir. Esto es el deber ser, estamos hablando

de la ciencia económica desde el punto de vista de la economía normativa, la cual

se basa en juicios de valor y en preceptos éticos.

SUPONGAMOS: Que dos personas están hablando de la legislación sobre el

salario mínimo, veamos dos afirmaciones:

a. Economía positiva: La legislación sobre el salario mínimo provoca desempleo.

b. Economía normativa: El gobierno debería subir el salario mínimo.

Las afirmaciones positivas: intentan describir a la economía, tal como es.

Las afirmaciones normativas: intentan determinar cómo debería de ser la economía.

1.10. Características generales de la teoría del valor-trabajo y del valor utilidad

Analizando el pensamiento económico en su devenir histórico, el desarrollo de esta

ciencia explica el problema central de la economía que consiste en cómo producir

mercancías, es decir, cómo crear riqueza o valor en la economía.

El problema del valor viene a ser entonces el problema central de la ciencia

económica y por lo consiguiente, es explicado a partir de dos posiciones teóricas:

Page 16: Contenido Tema 1 - repmdl.buap.mx

Contenido Tema 1

P á g i n a 16 | 24

a) Teoría objetiva del Valor

Abordemos la teoría del valor-trabajo, esta teoría plantea que la riqueza o valor

creado por las sociedades, constituida por bienes o servicios, está generada a partir

del trabajo que las sociedades han venido desarrollando, su principal exponente es

David Ricardo, economista clásico. Esta teoría es retomada y desarrollada por

Carlos Marx, quien plantea que la riqueza o el valor, tiene su origen: en el trabajo

presente o trabajo vivo, en el trabajo pasado o trabajo muerto y en el trabajo

excedente o también denominado plusvalía.

La teoría objetiva del valor pretende explicar históricamente el concepto del valor,

es decir qué es y cómo funciona el valor en una sociedad históricamente

determinada, la capitalista.

Por lo tanto la teoría del valor trabajo tiene tres características principales:

• Es histórica: explica el valor en una sociedad determinada por lo que no

pretende tener validez universal, ni para todo el tiempo. La forma de estudiar el

valor parte de lo abstracto (características generales) para llegar a lo concreto

(estudio específico de una sociedad).

• Es objetiva, es decir reconoce la presencia objetiva de los procesos

económicos de una colectividad. La valoración según esta corriente no depende

de criterios individuales, tiene que contrastarse contra la realidad económica.

• Es social, estudia el valor desde el punto de vista de la producción total de la

sociedad. De tal forma que lo importante es el valor social, no el valor que cada

persona le da al bien.(Méndez, S. 1995,pag. 78)

Teoría del valor-trabajo

También conocida como teoría objetiva del valor Teoría del valor-utilidad

También conocida como teoría subjetiva del valor

Page 17: Contenido Tema 1 - repmdl.buap.mx

Contenido Tema 1

P á g i n a 17 | 24

La base de la economía capitalista, es la mercancía, el cual es un bien que se

produce con el fin de ser intercambiado; si una persona produce un bien para

satisfacer sus propias necesidades, el producto resultante no es una mercancía. Es

solo un bien que sirve para satisfacer necesidades. Para que sea mercancía, la

finalidad de la producción es la venta del producto. Las mercancías tienen dos

características principales, presenta un doble carácter:

• Valor de uso: es la capacidad que tiene un bien para satisfacer necesidades

humanas, está dado por las características materiales que poseen y que los

hacen útiles. Por lo tanto puede haber bienes que sólo sean valor de uso, por

ejemplo: cuando se produce para el propio consumo.

• Valor de cambio: es la capacidad que tienen las mercancías para

intercambiarse; para que esto se pueda dar, debe haber un valor de uso de la

misma, por lo tanto el valor de uso se manifiesta en el valor de cambio de las

mismas. Para ser mercancía, el producto ha de pasar a manos de otro, del que

lo consume, por medio de un acto de cambio. El valor de las mercancías se

manifiesta en el valor de cambio de las mismas.

“El valor, es el valor del producto social de la actividad colectiva conjunta de todos

los miembros activos de la sociedad.”

Lo que genera el valor, lo que tienen en común todas las mercancías, es el trabajo.

“El trabajo es la actividad humana mediante la cual se adaptan y transforman los

elementos de la naturaleza (producción) con el fin de satisfacer necesidades

humanas; la fuerza de trabajo es la capacidad física y mental del hombre para

trabajar.” (Ibid. pag 80)

De tal manera, que la medida del valor de las mercancías es el trabajo; es decir la

actividad desarrollada por los hombres en el proceso productivo. El trabajo tiene un

doble carácter:

• Trabajo concreto. Es el trabajo específico de los productores, es decir que

genera valores de uso. Por ejemplo: el trabajo del albañil, del plomero; son

trabajos diferentes y como trabajos concretos diferenciados no se pueden

comparar.

• Trabajo abstracto. Es el trabajo igual que realizan todos los productores, es

decir que todo trabajo implica desgaste de energía física y mental. Por tanto el

Page 18: Contenido Tema 1 - repmdl.buap.mx

Contenido Tema 1

P á g i n a 18 | 24

trabajo abstracto o indiferenciado es el que produce el valor de cambio de las

mercancías.

Todo trabajo es al mismo tiempo trabajo concreto y trabajo abstracto, de ahí el doble

carácter del trabajo.

Existe otra división del trabajo, de acuerdo al grado de calificación o de preparación

del mismo; el trabajo puede ser:

• Trabajo simple. Es aquel cuya realización no requiere ninguna preparación.

• Trabajo complejo o calificado. Es el trabajo simple potenciado, donde una

pequeña cantidad de trabajo complejo, puede equivaler a una cantidad grande

de trabajo simple. Es decir que el trabajo complejo o calificado, es más

productivo que el trabajo simple.

“De ahí que la teoría objetiva, afirma que lo que realmente intercambiamos es el

trabajo de los productores, es decir, el intercambio de mercancías esconde

relaciones entre personas, por ello el valor es una cuestión social.” (Ibid. pág 83)

Sin embargo, se requiere saber cómo se mide el trabajo, la medida del trabajo es el

tiempo de trabajo socialmente necesario; es aquel que se requiere para producir

un valor, en las condiciones normales de producción y con el grado de destreza e

intensidad imperantes en la sociedad.

Por lo tanto, lo que determina la magnitud del valor de un objeto, no es más que la

cantidad de trabajo socialmente necesario, o sea el tiempo de trabajo socialmente

necesario para su producción. Mercancías que encierran cantidades de trabajo

iguales o que pueden ser producidas en el mismo tiempo de trabajo, representan,

por tanto, la misma magnitud de valor. Considerándolas como valores, las

mercancías no son todas ellas más que determinadas cantidades de tiempo de

trabajo cristalizado.

El valor de las mercancías está formado por tres elementos, los cuales cada uno

representan determinada cantidad de trabajo:

I. Capital constante.

Page 19: Contenido Tema 1 - repmdl.buap.mx

Contenido Tema 1

P á g i n a 19 | 24

II. Capital variable.

III. Plusvalía.

I. Está comprendido fundamentalmente por los medios de producción, como:

instalaciones, maquinaria, materia prima, combustibles, etc. Éstos son

elementos que ya contienen un trabajo incorporado con anterioridad para su

elaboración, por ello se dice, que representan trabajo muerto.

El capital constante transfiere su valor durante el proceso productivo, de manera

paulatina a las nuevas mercancías producidas, esa parte de valor que

transfieren constituyen lo que se denomina capital constante.

II. Representa la inversión del capitalista en la compra de la fuerza de trabajo, es

decir el salario de los obreros. Debe aclararse, que el capitalista compra la

fuerza de trabajo (desgaste físico y mental que se tiene durante la jornada de

trabajo), no paga el trabajo (actividad mediante la cual transforma la materia

prima en producto).

III. Es el valor creado por el obrero en el tiempo de trabajo excedente; la plusvalía

simboliza la forma de explotación de los trabajadores asalariados y junto con el

capital variable forma el trabajo vivo.

Explicando lo anterior, tendríamos que el capitalista debe invertir para llevar a

cabo la producción, en capital constante (medios de producción) y variable

(fuerza de trabajo).Cuando realiza la inversión espera lógicamente no sólo

recuperar su inversión , sino obtener una ganancia; lo cual se podrá realizar a

partir de que el capitalista sólo remunera durante la jornada de trabajo, una parte

de la fuerza de trabajo que se desgasta en la generación de un nuevo valor

(mercancía), y la otra parte de ese nuevo valor se lo apropia (plusvalía). Es decir

que el trabajador genera más valor que el de su costo de producción (salario).

Así la jornada de trabajo, se divide en: tiempo de trabajo socialmente necesario, que

es el periodo de trabajo que representa la remuneración al trabajador (salario) y el

tiempo de trabajo excedente, que es durante el cual se genera la plusvalía.

Page 20: Contenido Tema 1 - repmdl.buap.mx

Contenido Tema 1

P á g i n a 20 | 24

b) Teoría subjetiva del valor

Sabemos que las necesidades se satisfacen con los bienes (satisfactores), éstos

tienen cualidades que los hacen aptos para satisfacer dichas necesidades, es decir

tienen utilidad. Entenderemos por utilidad, la capacidad que tienen los bienes para

satisfacer necesidades humanas. Esta capacidad está dada por las características

físicas del bien; por ejemplo: la utilidad de una moto está dada por el conjunto de

características físicas que le permiten satisfacer la necesidad de transporte.

“Sin embargo, la utilidad es un concepto abstracto y de difícil medición ya que de la

cantidad que se tenga de un bien depende su utilidad y ésta se aprecia de forma

subjetiva, por lo que no podemos saber cuál es la utilidad que le proporciona un bien

a determinado individuo.” (Ibid. pág. 105)

La utilidad es un concepto general que es aplicable a cualquier bien que permita

satisfacer necesidades, así cuando una persona le otorga subjetivamente

determinada utilidad a un bien en particular, le está dando un valor a ese bien. Es

decir, la utilidad se relaciona con la escasez para determinar el valor del bien.

En la medida que una persona posea mayor cantidad de bienes, le concederá

menor utilidad (y por ende menor valor) a cada uno de los bienes.

Si los bienes son escasos en relación con las necesidades de la persona, tendrán

mayor utilidad, lo que significa que la persona les concede un mayor valor.

1.11. Microeconomía y macroeconomía

Page 21: Contenido Tema 1 - repmdl.buap.mx

Contenido Tema 1

P á g i n a 21 | 24

En lo que se refiere al análisis económico, se pueden distinguir dos niveles o

enfoques;

- La microeconomía que se encarga del estudio de la unidad productiva (empresas)

y del comportamiento del consumidor. Hay algunos autores que a la microeconomía

la denominan como economía de la empresa.

Algunos aspectos que estudia la microeconomía son:

• La conducta del consumidor

• Teoría de la demanda y de la oferta

• Teoría de la producción y de los costos

• Teoría de los precios y

• Tipos de mercados y sus características, etc.

- El enfoque de la macroeconomía, que estudia los fenómenos que afectan al

conjunto de la economía, como: la inflación, ingreso nacional, producto nacional,

devaluación, crisis económica, el desempleo y el crecimiento económico.

Ello es importante porque permite al estado aplicar las medidas correctivas que

posibilite generar desarrollo económico, o bienestar social.

Como se observa son dos niveles de análisis diferentes que requieren un estudio

profundo, lo cual se hará en los cursos de Microeconomía y Macroeconomía.

1.12. Relación de la economía con la contabilidad

El licenciado en contaduría debe estar preparado para actuar en áreas como:

• La información financiera.

• La auditoría.

• Las finanzas y el control de presupuestos.

Page 22: Contenido Tema 1 - repmdl.buap.mx

Contenido Tema 1

P á g i n a 22 | 24

• Los impuestos y en general todo el sistema impositivo.

Las cuatro áreas de actuación del licenciado en Contaduría están relacionadas a

fenómenos económicos, por lo que es necesario estar familiarizado con dichos

fenómenos que le afectan directa o indirectamente.

Las organizaciones económicas (empresas, organismos, instituciones, etc.,) deben

basarse en conocimientos científicos para el logro de resultados óptimos, una parte

de esos conocimientos son los económicos que deben ser dominados por los

directivos (contadores, administradores, entre otros).

Ejemplos de la importancia de la economía para los contadores son:

-Los hechos económicos como la devaluación, la inflación, la crisis, etc. Afectan a

cualquier individuo u organización.

-Los estados financieros se ven afectados por los fenómenos económicos (inflación,

devaluación, sistema impositivo, etc.,), así el conocimiento del entorno económico,

le permite analizarlos e interpretarlos.

-El contador maneja recursos económicos, trabajo, capital, entre otros.

En síntesis el contador se desenvuelve en un medio socioeconómico en donde los

factores económicos son cada vez más importantes para su vida personal y

Page 23: Contenido Tema 1 - repmdl.buap.mx

Contenido Tema 1

P á g i n a 23 | 24

profesional, y debe estar preparado para comprender esos conceptos económicos.

(Méndez, J. 1996, pág. 24)

Page 24: Contenido Tema 1 - repmdl.buap.mx

Contenido Tema 1

P á g i n a 24 | 24

Los derechos de propiedad intelectual sobre los contenidos e

imágenes en el presente documento son responsabilidad

exclusiva de los autores, en consecuencia, La BUAP no se hace

responsable por el uso no autorizado, errores, omisiones o

manipulaciones del Copyright (Derechos de autor) y estos serán

atribuidos directamente al Responsable de Contenido.

Responsable de Contenido:

Martha Patricia Cruz Montalvo Carmen Mendoza Pastor

Diseñador Instruccional

Dorian Ruíz Alonso

Desarrollador Multimedia

Alberto Salgado Vargas

Desarrollador de Sistemas

Susana Márquez Islas