contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas),...

139
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL ____________________________________ (UNIDAD 092; D.F. AJUSCO) SECRETARIA ACADÉMICA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN EL IMPACTO DE LA PROPUESTA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN LA ESCUELA PRIMARIA “GUADALUPE VICTORIA” DE LA COMUNIDAD DEL BOXO, CARDONAL, HIDALGO. (UN ESTUDIO DE CASO) T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: Licenciado en Sociología de la Educación P R E S E N T A: Severo López Callejas ASESOR DE TESIS: Dr. Saúl Velasco Cruz. México, D.F. Diciembre de 2004.

Transcript of contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas),...

Page 1: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

____________________________________

(UNIDAD 092; D.F. AJUSCO)

SECRETARIA ACADÉMICA

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

EL IMPACTO DE LA PROPUESTA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

BILINGÜE EN LA ESCUELA PRIMARIA “GUADALUPE VICTORIA” DE LA COMUNIDAD DEL BOXO, CARDONAL, HIDALGO.

(UN ESTUDIO DE CASO)

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

Licenciado en Sociología de la Educación

P R E S E N T A:

Severo López Callejas

ASESOR DE TESIS:

Dr. Saúl Velasco Cruz.

México, D.F. Diciembre de 2004.

Page 2: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

ÍNDICE Págs. Introducción general ……………………………………………………………….1 CAPÍTULO I LA RELACIÓN DEL MULTICULTURALISMO Y LA INTERCULTURALIDAD. Introducción …………………………………………………………………………..6 1.1. Multiculturalismo ………………………………………………………………..7 1.1.1. Antecedentes ………………………………………………………………...7 1.1.2. Educación Multicultural …………………………………………………….12 1.1.3. Potencialidades y debilidades ……………………………………………..12 1.1.4. Diferencia entre el Multiculturalismo y la Interculturalidad ……………..16 1.2. La interculturalidad y la educación intercultural. …………………………..17 1.2.1. Aspectos generales …………………………………………………………17 1.2.2. La interculturalidad en la educación ………………………………………20 1.2.3. Objetivos de la educación intercultural…………………………………....29 1.3. Las poblaciones sobre las que se sustenta la diversidad cultural. ………………………………………………………………….32 1.3.1. Lo culturalmente diverso…………………………………………………….32 1.3.2. Grupos raciales ………………………………………………………………33 1.3.3. Pueblos indígenas……………………………………………………………34 CAPÍTULO II LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL INDÍGENA, EN LA COMUNIDAD DEL BOXO, CARDONAL, HIDALGO. Introducción ………………………………………………………………………….36 2.1. La educación intercultural bilingüe indígena en México. ………………………………………………………………..37 2.2. Antecedentes de la educación para los pueblos indígenas. ………………………………………………………………42 2.2.1. La educación bilingüe. ……………………………………………………….47 2.2.2. La educación bilingüe bicultural …………………………………………….51 2.2.3. Educación intercultural bilingüe indígena ………………………………….54 2.3. Contextualización ………………………………………………………………57

Page 3: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

2.3.1. Aspectos generales. …………………………………………………………57 a) Ubicación geográfica ………………………………………………………..57 b) Contexto lingüístico y cultural ……………………………………………..60 c) Fuentes de ingreso ………………………………………………………….65 d) La escuela primaria ………………………………………………………….66

CAPITULO III INTERPRETACIÓN TEÓRICA DE LA FORMACIÓN DE DOCENTES PARA LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL.. Introducción …………………………………………………………………………71 3.1. Aspectos generales ……………………………………………………………72 3.2. La formación de los docentes, objeto de estudio…………………………..80 3.3. El trabajo del docente en el grupo, en el área de estudio …………………………………………………………..84 3.4. La relación docente-alumno …………………………………………………..87 3.5. La relación docente comunidad ……………………………………………...93 3.6. Relación entre docentes en la comunidad ………………………………… 95 CAPÍTULO IV LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO. Introducción. …………………………………………………………………………97 4.1. ¿La educación intercultural debe ser exclusiva para los pueblos indígenas? ………………………… 98 4.2. La exclusión y la pobreza en la educación bilingüe en México ………………………………………....104

4.3. Formación de maestros para la educación intercultural bilingüe indígena …………………………………….113 4.4. Formación inicial del docente ………………………………………………..119 4.5. Formación permanente del docente ………………………………………...121

Page 4: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

Conclusiones ………………………………………………………………………123 Bibliografía …………………………………………………………………………127

Page 5: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

5

INTRODUCCIÓN.

A partir de la última década del siglo XX, la educación para los pueblos indígenas

cambia de modelo educativo, al menos en teoría, ahora se plantea el enfoque

intercultural bilingüe. A partir de ahí se empiezan a crear diversas instituciones

que se encargan a apoyar ésta propuesta educativa y también se crean

materiales (libros, guías, lineamientos) para los docentes indígenas.

Muchos académicos estudiosos de la educación dirigida a los pueblos

indígenas inician su tarea de analizar las características, el sentido y la pertinencia

del enfoque intercultural. Además inician el cuestionamiento acerca del papel del

docente como el “actor” principal dentro del desarrollo educativo, en donde se le

atribuye gran parte del éxito o fracaso en la educación de los pueblos indígenas.

Sin duda, repercute, pero en ningún momento es determinante.

Pero, evidentemente los estudios académicos de estos últimos años, pocos

de ellos analizaron que en la poblaciones indígenas faltan las condiciones sociales

y económicas que repercuten directamente en el aprendizaje de los niños

indígenas.

Por esa razón, el presente trabajo plantea como objetivo central estudiar el

impacto del nuevo enfoque intercultural bilingüe. Dicho impacto se refiere a las

dificultades que ha tenido la Educación Intercultural Bilingüe en su aplicación en

las escuelas pertenecientes al subsistema de educación indígena. Y,

especialmente en la escuela primaria “Guadalupe Victoria” de la comunidad de

Boxo, el interés sobre el impacto se centro principalmente en las dificultades de la

Page 6: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

6

formación de maestros y en las condiciones socioeconómicas en las que se

encuentran los habitantes.

El procedimiento de análisis empleado para este trabajo consistió en

considerar a dos aspectos teóricos, pero que están fundamentalmente enlazados,

me refiero al multiculturalismo y a la interculturalidad.

Dos aspectos fundamentales que me permiten explicar los problemas

educativos en la comunidad del Boxo, por el hecho de formar parte de de una

sociedad multicultural, es decir, de una sociedad en donde cohabitan culturas

distintas que tienen necesidad de interactuar bajo normas de convivencia y

respeto a la diferencia. Vale decir, en condiciones reales de interculturalidad.

En lo que toca a las técnicas de investigación, se utilizaron tres; la

investigación documental, entrevistas, cuestionarios y observación no

participante. Las fuentes de investigación documental fueron: libros, revistas,

documentos, dicha consulta fue permanente. En cambio las entrevistas y los

cuestionarios se emplearon una sola vez. Las entrevistas y un cuestionario se

aplicaron a las docentes, además se utilizó un cuestionario para los padres de

familia, en donde se tomo una muestra de quince personas. Y por último la

observación no participante se llevó acabo por cuatros días en los diferentes

grados.

Los datos obtenidos por medio de las entrevistas, cuestionarios y la

observación no participante se emplearon para respaldar en análisis realizado en

el capítulo tres y cuatro.

Page 7: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

7

El estudio de este trabajo abarca la década de los 90 hasta la actualidad,

considerando el reconocimientos constitucional hacia los pueblos indígenas, para

que posteriormente se planteara el enfoque intercultural bilingüe hasta agosto del

2004, fecha en que se cierra este trabajo.

Como se observa a continuación en el contenido de los capítulos se visualiza

dicho proceso.

El primer capítulo; es principalmente teórico, ahí se definen algunos

conceptos como multiculturalismo, educación multicultural, interculturalidad y

educación intercultural. En ellos se desarrolla el planteamiento del enfoque

intercultural, su importancia, objetivos y se concluye señalando la población en la

cual recae el enfoque intercultural.

El segundo capítulo; describe el enfoque intercultural bilingüe indígena y de

forma general se señalan los documentos a nivel internacional y nacional que lo

respaldan. También se desarrolla rápidamente el proceso que ha tenido la

educación indígena desde la época posrevolucionaria hasta la actualidad. Y por

último se señalan las características generales de la comunidad del Boxo,

Cardonal, Hidalgo, lugar del objeto de investigación.

El tercero se centra especialmente en la formación de docentes,

primeramente de forma teórica y posteriormente se analizan los datos obtenidos

en la escuela primaria de la comunidad del Boxo, además del papel que han

jugado los alumnos, los docentes y padres de familia en la educación de los

niños.

Page 8: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

8

Por último el cuarto capítulo explora primeramente, sí sólo los pueblos

indígenas deben llevar un enfoque intercultural en su educación. También se

desarrolla un aspecto que está presente en la mayoría de los pueblos indígenas,

la desigualdad socioeconómica, se aborda en la manera en que repercute en la

enseñanza de los niños. Y por último de manera general, qué se ha realizado

hasta el momento en la formación inicial y permanente de los docentes aquí en

México.

La conclusión general de este trabajo de investigación, es que el enfoque

intercultural bilingüe para los pueblos indígenas aún presenta serias dificultades,

en la formación de maestros y la falta de condiciones socioeconómicas de los

niños indígenas, Sin embargo, en el discurso todas las escuelas primarias

indígenas del país operan bajo el enfoque intercultural, pero en la práctica no es

así, la realidad es otra. Esencialmente, los obstáculos no vienen exactamente de

los docentes, ni de los pueblos indígenas, sino sobre todo de una falta de interés

por parte del Estado por atender adecuadamente las necesidades de estos

pueblos indígenas.

Por último, deseo expresar que la elaboración de este trabajo se realizó

gracias a la formación que me dieron mis maestros de la licenciatura en sociología

de la educación de la Universidad Pedagógica Nacional, a la Unidad de Apoyo

Académico a Estudiantes Indígenas y especialmente a mi asesor y amigo el Dr.

Saúl Velasco Cruz de la misma Universidad, quien con sus valiosas

recomendaciones y tiempo, pude concluir este trabajo.

Page 9: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

9

También agradezco infinitamente a mis lectores: la Dra. Amalia Nivón

Bolán, al Dr. Nicanor Rebolledo Resendiz, a la Mtra. Guadalupe Olivier Téllez,

que con sus valiosas observaciones y recomendaciones me permitieron mejorar

este trabajo.

Dedico esta tesis a la memoria de mi padre que en paz descanse, a mi

madre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me

apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a pesar de

las condiciones socioeconómicas difíciles; a Sandra Rocío Cruz Gómez mi

compañera, por su gran apoyo, muchas gracias.

Page 10: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

10

CAPÍTULO I. LA RELACIÓN DEL MULTICULTURALISMO Y LA

INTERCULTURALIDAD.

INTRODUCCIÓN.

Para estudiar la educación de los pueblos indígenas en México en su fase

reciente, es necesario explorar qué políticas se han planteado desde un principio

para la diversidad cultural de los pueblos indígenas, ya que el reclamo de los

indígenas por un reconocimiento explícito dentro de la sociedad en los últimos

años se ha hecho escuchar. Reclaman la libertad a una organización política, a

una organización económica, social y sobre todo a una educación adecuada a las

necesidades de las comunidades indígenas. El presente capítulo tiene el propósito

de analizar las políticas que se han implantado para el reconocimiento de la

diversidad cultural y qué tipo de educación se ha propuesto para los pueblos

indígenas. En la primera parte se abordan aspectos generales del

multiculturalismo. En la segunda parte se desarrolla la propuesta educativa que se

ha realizado en los últimos años para atender a la diversidad cultural. En la

tercera parte se considera a la población en el que cae la diversidad, porque no

Page 11: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

11

solamente son los pueblos indígenas, también se encuentran los grupos raciales,

los grupos con capacidades diferentes y necesidades especiales de aprendizaje.

1.1. MULTICULTURALISMO

1.1.1. ANTECEDENTES.

A las sociedades actuales se les suele reconocer como sociedades culturalmente

diversas y durante muchos años a está diversidad se le ha denominado

“multiculturalismo”.

El Multiculturalismo, se define “como una expresión que simplemente

registra la existencia de una multiplicidad de culturas”.1 Dicho de otra forma y bajo

la misma línea, “el multiculturalismo describe la existencia de diferentes culturas

compartiendo un mismo territorio (un mismo espacio) y un mismo tiempo; es decir

hace referencia a la diversidad cultural existente en nuestras sociedades

occidentales contemporáneas”.2

1 Giovanni Sartori, La sociedad Multiétnica, pluralismo, Multiculturalismo y extranjeros, México, Taurus, 2001., p. 61 2 Isabel Del Arco Bravo, Hacia una escuela Intercultural. El profesorado: formación y expectativas. España, Universidad de Lleida, 1998, p.30.

Page 12: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

12

A partir de 1960 y 197, “dentro del paradigma pluralista, el multiculturalismo

surgió como un modelo de política pública y como una filosofía o pensamiento

social de reacción frente a la uniformización cultural en tiempos de la

globalización”.3 De esa manera se pretende detener las relaciones de desigualdad

que sufrían las minorías con respecto a las mayorías.

Estados Unidos y otros países de América Latina y Europa dieron origen y

expansión del multiculturalismo. Tiempo después se sumaron consideraciones

pluriculturales y multiculturales por parte de los países latinoamericanos, reflejados

de muchas maneras, pero sobre todo en el reconocimiento a los pueblos

indígenas. En la exigencia de los propios pueblos indígenas por ese

reconocimiento.

El respeto, el derecho a la diferencia, la importancia de todas las culturas, la

igualdad de oportunidades en el trato, así como participar en la vida pública y

social, son principios fundamentales del multiculturalismo. Principios que no

refuerzan el etnocentrismo de las diversas culturas, sino al contrario, se enfocan

hacia la convivencia de los mismos.

Por ejemplo: Kymlicka ha distinguido dentro de la sociedad dos modelos en

la cual se manifiesta la diversidad cultural, y por supuesto cada una ha presentado

características muy propias en su origen: En el primer modelo la diversidad

cultural surge precisamente de la incorporación de culturas que en el pasado

gozaron de una forma de autogobierno y se encontraban asentados dentro de un

3 Carlos Malgesini Jiménez, Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad, Madrid, catarata, 2000, p, 291

Page 13: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

13

territorio nacional o estado. Una diversidad representada por minorías nacionales

que pretendían conservar su cultura y no ser violentada por la cultura mayoritaria,

así mismo exigía autonomía para garantizar su sobrevivencia.

El segundo modelo, “la diversidad cultural surge de inmigración individual y

familiar”.4 Emigrantes agrupados en pequeños segmentos o asociaciones

denominados grupos étnicos, estos grupos lo que reclamaban era la integración

en la sociedad en la que en ese momento se encontraban, así mismo aceptarlos

como miembros con derechos. Los grupos étnicos no querían convertirse en una

nación separada, sino cambiar las leyes que regían a las instituciones, por

ejemplo: la escuela, para que sean consideradas en forma efectiva las diferencias

culturales existentes.

“En los países occidentales como Estados Unidos, las políticas

multiculturales se originaron por las demandas de los grupos minoritarios, sobre

todo emigrantes, quienes exigían un reconocimiento explicito dentro de las

políticas, pero sobre todo dentro de las políticas educativas, es así, como la

educación multicultural fue consecuencia directa de los esfuerzos del estado para

reorientar los desafíos lanzados por las minorías en contra de la persistencia de

las desigualdades raciales en las escuelas norteamericanas”. 5

A partir del reconocimiento del multiculturalismo se plantea una educación

donde se construya el conocimiento considerando las categorías de clase, género

4 Will Kymlicka, Ciudadanía Multicultural, Una teoría liberal de los derechos de las minorías. México, Paídos, 1996, p.26. 5 Cameron McCarthy, Racismo y Curriculum. Madrid, Morata, 1994, p.52.

Page 14: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

14

y raza. 6 Con este planteamiento se inicia la atención a los grupos minoritarios, de

allí surge la idea de la educación multicultural que se plantea en forma general.

“La igualdad de oportunidades educativas para todos los alumnos, sean del

genero, clase social, o cultura que sean propiciada por la reforma de las

instituciones educativas con cambio en todo el entorno escolar en un proceso

hacia objetivos de igualdad, libertad y justicia social, frente a la alineación de los

grupos marginados y discriminados”.7

Es decir, una educación de reconocimiento cultural y social dentro de la

sociedad mayoritaria.

Sin embargo, el multiculturalismo se puede discutir y aplicar desde una

posición determinada, es decir, podemos hablar del multiculturalismo conservador,

el multiculturalismo liberal, etc. Independientemente del tipo de multiculturalismo

para los países anglosajones presentan su propia particularidad. Para el caso

latinoamericano y específicamente México es totalmente distinto.

El multiculturalismo en México durante varios años se manifestó por medio

de la dominación y discriminación, imponiendo una cultura, una lengua y una sola

forma de ver y entender el mundo. En la actualidad, en la realidad mexicana la

multiculturalidad puede entenderse de distinta forma, es decir, no solamente con la

coexistencia de diversos grupos en una sola región y espacio, sino que se puede

desde una perspectiva compleja en donde: 6 Vease, Alberto Torres Carlos, Democracia, Educación y Multiculturalismo. México, Siglo veintiuno, 2001, p.229. 7 Auxiliadora Sales Ciges, Rafaela García López Rafaela, Programas de educación Intercultural. Descleé De Brouwer: Aprender a Ser, 1997, p.33.

Page 15: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

15

“La sociedad multicultural no se caracteriza por la coexistencia de valores

y prácticas culturales diferentes; menos aun por el mestizaje generalizado. Es

aquella donde se construyen la mayor cantidad de vidas individuadas, donde el

mayor número de individuos logran combinar, de manera diferente cada vez. Lo

que nos reúne…y lo que los diferencia”.8

Una idea de multiculturalismo que está en contra de la homogenización y que le

apuesta al reconocimiento de la cultura y México como país de tercer mundo ha

buscado combinar la cultura local con la cultura global, considerando la cultura

como dinámica y diversificada y no una cultura homogénea.

Dentro del contexto mexicano, la forma de reconocimiento a la diversidad

cultural tradicionalmente ha sido en términos de grupos dominantes y grupos

indígenas, es decir, una lengua nacional (que es el español) y lenguas (que son

las lenguas indígenas) o como mucho tiempo se le ha denominado “dialectos”. Y

esto ha sido una característica del conflicto en nuestro país. México al reconocer

su composición pluricultural9, podemos hablar de un multiculturalismo pluralista.

Un multiculturalismo pluralista que aprecia la diversidad, es decir, si una sociedad

determinada es culturalmente heterogénea, entonces el pluralismo la adopta, pero

si no lo es, no lo multiculturaliza. Por ello podemos decir; el pluralismo respalda a

la diversidad.

8 Alain Touraine, ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. México, Fondo de Cultura Económica, 1997, p. 189. 9 Establecido en el Art. 2º de la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, Sun Rise, 2003 p. 1.

Page 16: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

16

1.1.2. EDUCACIÓN MULTICULTURAL.

El modelo de educación multicultural que a través de los años se ha propagado

en los países occidentales, ha sido por una serie de demandas por parte de

grupos minoritarios y ello ha favorecido la rápida expansión de la educación

multicultural.

La multiculturalidad de alguna manera ha planteado cómo educar a la

diversidad cultural, evitando la discriminación y la exclusión. De esa manera en la

multiculturalidad han transitado varios enfoques educativos con el fin de poder

lograr un modelo educativo idóneo. Ya que la multiculturalidad simplemente define

rasgos del contexto en el que opera un modelo de educación.

Bajo este panorama, dentro de la educación multicultural muchos países

occidentales y de tercer mundo han optado por aplicar el enfoque intercultural

para la educación de sus habitantes. Dicho enfoque (intercultural) lo abordaremos

más adelante en este mismo capitulo.

1.1.3. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES

El planteamiento del multiculturalismo en las sociedades actuales tiene

importantes aportes, ya que se vive ante la expansión de un mercado global y

Page 17: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

17

por consiguiente un consumo excesivo que modifica la forma de pensar, actuar y

de vivir que induce a adoptar formas culturales de la sociedad mayoritaria cada

vez tendiente a homogeneizar a todas las diferentes formas de pensar.

El multiculturalismo para contrarrestar las políticas de homogenización

plantea el reconocimiento explicito de las culturas diferentes en distintos países,

una política de reconocimiento que reclama la “igualdad” en las diferentes culturas,

una igualdad desde una perspectiva moral, ya que todas las manifestaciones o

prácticas tienen el mismo valor. Esto nos lleva a crear sensibilidad ante los

individuos en la sociedad. En donde cada sujeto origine un espacio de acción

personal o colectiva:

Como lo expresa Touraine, “No lograremos vivir juntos mas que si

reconocemos que nuestra tarea común consiste en combinar acción instrumental

e identidad cultural, por lo tanto si cada uno de nosotros se construye como sujeto

y nos damos leyes, instituciones y formas de organización social cuya meta

principal sea proteger nuestra demanda de vivir como sujetos de nuestra propia

existencia”.10

Desde esta perspectiva el multiculturalismo propone la combinación entre

la cultura universalista y las culturas minoritarias, no propone una fragmentación

entre las culturas, ni cae en el relativismo cultural. Es aquí donde se prepara al

sujeto para combinar la acción instrumental y una identidad cultural que abarque

las relaciones interpersonales de manera individual y colectiva.

10 Touraine, ¿podremos vivir… Op. Cit., 165.

Page 18: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

18

Así, será fuerte una sociedad que sea capaz de reconocer la diversidad de

los individuos, grupos sociales, y las culturas, que propicie la comunicación entre

las distintas culturas.

Desde esta perspectiva, podemos hablar de la importancia que representa

la interacción entre las diversas culturas que plantea el reconocimiento de que

vivimos en un contexto multicultural. Primeramente, el concepto de

interculturalidad nos marca una perspectiva dinámica de las culturas o de la

cultura, sin esa dinámica marcada en la cultura estaría perdiendo esencialidad en

la configuración de las identidades. Segundo, el enfoque intercultural centrado en

la interacción y el contacto favorece el proceso de interacción en una sociedad

que sufre los embates de una globalización económica., política e ideológica y de

la revolución tecnológica. Con estas potencialidades que presenta el

interculturalismo se suma a los desafíos de las minorías en las sociedades

multiculturales.

El multiculturalismo durante su aplicación se ha cuestionado desde la parte

política, teórica e ideológica.

Dichos cuestionamientos se han realizado en los países occidentales,

primeramente ven el multiculturalismo como una forma de fragmentación de la

unidad nacional, esta crítica es realizada sobre todo por líderes políticos de los

grupos hegemónicos, pero también líderes de las minorías lo conciben como una

política ineficaz para las demandas de autonomía. Además se argumenta lo

costoso que puede ser al aplicar la política multiculturalista.

Page 19: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

19

Las críticas en el sentido teórico e ideológico, se cuestiona el

multiculturalismo porque simplemente se establece como una política o como un

planteamiento teórico e ideológico y no tiene ninguna acción, es decir, tiende

simplemente a la coexistencia sin propiciar la convivencia y la interculturalidad.

Algunas objeciones que se plantearon dentro de la reunión celebrada en

1994 sobre “movilización étnica en una Europa Multicultural”, se señalaron

objeciones que marcan el ideal multicultural: Primeramente, desde el momento en

que se reconocen las diferencias culturales, va a existir un trato desigual hacia

otras personas.

Así mismo, la creación de instituciones multiculturales, termina con la lucha

política y de clases así como la existencia de instituciones creadas por un estado

de bienestar.

Las sociedades Europeas mantienen un equilibrio de sus diferentes culturas

que los mantiene en una coexistencia pacífica, pero la emigración provoca la

inestabilidad de las culturas establecidas.

Existen objeciones que pueden plantearse desde una perspectiva

razonable, pero también vemos críticas muy radicales presentadas frente al

multiculturalismo.

En este apartado debemos considerar el enfoque intercultural que se

plantea en el multiculturalismo. Ya que el mismo término puede rebasar las

dimensiones jurídicas y socioeconómicas, “dicho de otra forma, está por ver cómo

se articula el énfasis que la interacción hace la interculturalidad con el hecho de

que esa interacción no se da la mayoría de las veces en un plano de igualdad sino

Page 20: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

20

de desigualdad, dominio y jerarquías etnoraciales (sistemas de estratificación que

vienen a sumarse a los de clase y genero)”.11

Sin duda, el multiculturalismo y la interculturalidad presentan

potencialidades y debilidades que propician el entorpecimiento o enriquecimiento

en su aplicación. Sin embargo, debido a la creciente diversidad en las sociedades

modernas debemos optar por el reconocimiento del multiculturalismo y por la

aplicación del enfoque intercultural.

El multiculturalismo y la interculturalidad son dos aspectos que sin duda

deben tratarse, lo cierto es que los dos (multiculturalismo e interculturalidad) no

son lo mismo, es decir, presentan ciertas diferencias que a continuación

mencionaré en el siguiente apartado.

1.1.4. DIFERENCIA ENTRE EL MULTICULTURALISMO Y LA

INTERCULTURALIDAD.

La multiculturalidad e interculturalidad, en ocasiones dichas expresiones se toman

como sinónimos. Lo cierto es que cada expresión tiene su propia definición de

manera acotada.

Por ejemplo: El multiculturalismo se posiciona desde un enfoque descriptivo

y la interculturalidad se torna como una solución a lo descrito, es decir, el

multiculturalismo nos describe la existencia de una diversidad de culturas dentro

11 Carlos Malgesini Jiménez, Guía de conceptos…Op.cit., P.258.

Page 21: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

21

de un mismo territorio. En cambio la interculturalidad dentro de la diversidad

cultural va implicar una interacción entre las diversas culturas.

La interculturalidad se trata de un enfoque propositivo en un intento por

superar la mera constatación de coexistencia de culturas.

Cuando se aborda la interculturalidad, se trata de un planteamiento amplio.

Se maneja un nuevo concepto de interacción, en donde el encuentro de culturas

diversas no puede resultar totalmente extraño, ya que en ese momento se

demostraría la interacción que se pueda producir.

Desde mi punto de vista la multiculturalidad y el enfoque intercultural son

dos planteamientos que tienen un grado de importancia, porque en las sociedades

actuales se requiere de un concepto que describa, pero también es muy

importante que exista un enfoque que no se quede en la descripción, sino que

llegue a la acción. Esto nos lleva a la aplicación de la interculturalidad.

1.2. LA INTERCULTURALIDAD Y LA EDUCACION INTERCULTURAL

1.2.1. Aspectos generales

La interculturalidad es la tendencia más reciente que trata de dejar a un lado la

asimilación extrema, es decir, la interculturalidad parte de un concepto de cultura

más dinámico que le permite a las diferentes culturas tener una interrelación,

diálogo y un enriquecimiento mutuo.

Page 22: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

22

Desde esta perspectiva:

La interculturalidad es el producto de la relación que se establece entre los

diferentes grupos étnicos de una región y, a su vez, la articulación de estos grupos

étnicos con la sociedad hegemónica nacional. “La interculturalidad toma como

punto de partida los elementos propios de la cultura del grupo étnico local que se

proyectan en la relación con los otros grupos, permitiendo la apropiación de ciertos

elementos que para el grupo étnico local armonicen con su cultura o le sirvan para

interactuar con otros grupos que entran en contacto con él”. 12

Una interculturalidad que favorece a las distintas culturas, considerando

primeramente la cultura propia para poder articularla con las demás culturas que

en ese momento estén interactuando y así poder entrar en contacto de una

manera armónica y no en conflicto.

Para Godenzzi: la interculturalidad … “es un proceso de negociación social que

implica asumir una realidad fuertemente marcada por el conflicto y relaciones

asimétricas de poder y busca construir relaciones dialógicas, entendidas como un

instrumento entre otros, para desarrollar interacciones que lleven a relaciones más

equitativas en términos económicos, sociales y políticos entre los actores

miembros de universos culturalmente diferentes”.13

12 Oakley Forbes, Mitchell W Dulph, Como entendemos la interculturalidad. Revista de Educación, Estado y grupos étnicos. Bogota Colombia, 1992, p.18. 13 Juan Carlos Godenzzi, Equidad en la diversidad. Reflexiones sobre educación e interculturalidad en los Andes y la Amazonia, en Julio Calvo Pérez y Juan Carlos Godenzzi (comp.) Multilingüismo y educación bilingüe en América y España, Perú, Centro de estudios regionales andinos Bartolomé de las Casas, 1997, P. 29.

Page 23: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

23

Por ello, la interculturalidad no solamente se plantea para resolver los

conflictos culturales entre las distintas culturas, sino que en la interculturalidad se

pueden desarrollar interacciones que puedan llevar a compensar las relaciones en

términos equitativos, en la parte económica, social y política.

Sin embargo, desde una concepción generalizada, el término

interculturalismo hace referencia sobre todo a la interrelación entre culturas, es

decir, al “diálogo entre culturas” mediado por valores universales (respeto,

solidaridad, tolerancia entre otros). Es preciso indicar la necesidad de contar con

requerimientos mínimos para poder aplicar dicho enfoque dentro de la sociedad.

Las condiciones que se requieren para el interculturalismo son los siguientes:

• “Reconocimiento explícito del derecho a la diferencia cultural.

• Reconocimiento de las diversas culturas.

• Relaciones e intercambios entre individuos, grupos e instituciones de varias

culturas.

• Construcción de lenguajes comunes y normas compartidas que permiten

intercambiar.

• Establecimiento de fronteras entre códigos y normas comunes especificas,

mediante negociación.

• Los grupos minoritarios necesitan adquirir los medios técnicos propios de la

comunicación y negociación (lengua escrita, medios de difusión, asociación,

reivindicación ante tribunales, manifestaciones publicas, participación en

Page 24: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

24

foros políticos…) para poder afirmarse como grupos culturales y resistir a la

asimilación”. 14

Actualmente se necesitan establecer condiciones de reconocimiento jurídico y

político, claramente establecido dentro de la sociedad que haga posible la

convivencia intercultural. Una convivencia en donde no exista una cultura superior

a las otras ni mucho menos con derecho a dominarlas, pero tampoco cae en el

relativismo extremo, lo que se busca es una reflexión de manera crítica acerca de

los elementos culturales, iniciando con la propia cultura, para ir descubriendo

todos aquellos valores propios de cada cultura con respecto a valores que deben

ser compartidos de manera universal, es aquí donde es necesario entonces llevar

acabo un diálogo de valores interculturales.

Sin duda, el interculturalismo considera la diversidad cultural como positiva, así

mismo la considera como una riqueza que aporta la especie humana, no

considera las diferencias como problemas, al contrario busca los elementos que

pueda compartir con los distintos grupos y hasta cierto momento unirlos,

permitiendo así una comunicación y convivencia Intercultural.

1.2.2 LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN.

14 Clanet, citado en Muñoz Sedano Antonio. Educación Intercultural. Teoría y práctica. España, Escuela Española, 1997. P. 120.

Page 25: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

25

En la búsqueda del diálogo y reconocimiento de las distintas culturas dentro de la

sociedad, específicamente en los países con una gran diversidad cultural, se optó

por la implementación de la interculturalidad en el ámbito educativo.

La educación intercultural surge como necesidad para favorecer la convivencia

entre dos o más culturas dentro de un mismo espacio territorial. Esta propuesta

primeramente surge en los países occidentales en donde exigían el

reconocimiento explicito de la diversidad étnica, cultural y racial en la que se

encontraban inmersos:

a) “Minorías culturales ya existentes (vascos en España y Francia, Alemanes en

Dinamarca, daneses en Alemania, galeses y escoceses en el Reino Unido,

amalgamas diversas en EE.UU., Canadá y Australia)

b) Nativos de nuevas naciones que habían sido desplazados (negros

africanos)”.15

Aunque para algunos países como Estados Unidos la atención a la diversidad

racial se le denominó educación multicultural, para los países Europeos se habló

de una educación intercultural. Cabe mencionar que en la actualidad la educación

intercultural se ha expandido en gran parte de América latina, esto porque reúne

las condiciones y recomendaciones que han emitido las grandes organizaciones

Internacionales. Todo se ha dado por los distintos movimientos que han generado

los distintos grupos minoritarios para poder tener reconocimiento explícito dentro

de la sociedad.

15 Maria Teresa Aguado Odina, “La educación intercultural: concepto, paradigmas, realizaciones”, en Antología Temática. Educación Intercultural. México, SEP-DGEI, 2000. P.44 - 45.

Page 26: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

26

La educación intercultural se ha considerado como:

“Un modelo educativo que propicia el enriquecimiento cultural de los

ciudadanos, partiendo del reconocimiento y respeto a la diversidad, a través del

intercambio y el diálogo, en la participación activa y crítica para el desarrollo de

una sociedad democrática basada en la igualdad, la tolerancia y la solidaridad”.16

Un modelo de educación que parte del reconocimiento y respecto a la diversidad

en el que se proporcione un diálogo y así desarrollar una sociedad democrática.

Sin embargo, desde otra perspectiva:

“Es un modelo educativo en construcción que orienta a una práctica

pedagógica basada en el reconocimiento de la diversidad sociocultural, la

participación e interacción, la toma de conciencia y la reflexión critica; la apertura;

la articulación de conocimientos de diferentes universos culturales, la satisfacción

de las necesidades básicas de aprendizaje a fin de contribuir al mejoramiento de

la calidad de vida. La educación intercultural persigue el objetivo de que los niños

aprendan a desenvolverse con soltura y seguridad en diferentes universos

culturales de la sociedad”. 17

El modelo de educación intercultural nos lleva a la reflexión de manera

crítica acerca de la diversidad que reside dentro de la sociedad, pero el enfoque

intercultural llevado al ámbito educativo aterriza en los niños y maestros como

agentes directos para que puedan convivir con los diferentes grupos culturales, no

solamente dentro del salón de clases, sino dentro de la sociedad. Es así como 16 Auxiliadora Sales Ciges, Rafaela García López, programas de…op. cit., p.46. 17 Juan Carlos Godenzzi, Equidad en…, Op.cit., P. 30.

Page 27: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

27

ambas definiciones recogen los elementos como una tarea, acomodándolo a las

condiciones de cada contexto escolar.

Para orientar el desarrollo de la educación intercultural varios autores

mencionan algunos principios:

1.- Reconocimiento político de todas las culturas

El reconocimiento ha sido uno de los campos de batalla en las sociedades

multiculturales. La discusión de distintos autores da varias fórmulas para

reconocer la diferencia:

Taylor propone desde la parte moral la idea de que todas las culturas

poseen el mismo valor, pero esto no significa que todas las prácticas o

manifestaciones tengan el mismo valor. El propio Taylor menciona “no todo

aspecto de la diversidad cultural es digno de respeto”.18

Habermas propone una política de reconocimiento establecido por medio de

una política común en el que se legitimen las diferencias. Además de separar la

cultura dominante de la cultura política y así poder hablar de una cultura política,

pero compartida.19

2.- Una concepción dinámica de la cultura

La concepción que se tenga acerca de la cultura afectará a la percepción de

la diversidad cultural. La concepción dinámica de la cultura, permite visualizar el

cambio, el proceso constructivo y las posibilidades de intercambio e interacción.

Por ello las culturas transmiten y transforman sus formas de actuar. Sin duda, los

18 Taylor, C., Citado en María del Carmen López López, La diversidad…Op.cit. P.39. 19 Veansé, López López. Ibidem. P. 38.

Page 28: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

28

individuos favorecen en su proceso evolutivo y abierto, ambas ventajas nos lleva a

la construcción de una pluralidad cultural que impulse el diálogo y el intercambio

de manera constructiva.

3.- Asume la diversidad étnica y cultural como algo positivo.

La existencia de una sociedad multicultural, es una sociedad con potencial y

riqueza. La multiculturalidad enriquece al individuo, del cual no representa un

atraso ni problema, ya que se pueden adquirir conocimientos diversos.

Por ello:

“Los contextos heterogéneos, a los que asisten alumnos de distintos

grupos étnicos y culturales, proporcionan una excelente oportunidad de educación

intercultural. La diversidad que existe en dichos contextos puede implicar

importantes ventajas educativas para todos los alumnos. Porque la alta

conflictividad de las aulas heterogéneas representa, no sólo una dificultad a

superar, sino también una excelente oportunidad para aprender a ser tolerantes en

una sociedad que cada vez es más heterogénea y conflictiva”.20

Aunque exista el conflicto, la educación intercultural debe entenderse

como algo creativo y positivo, es decir, potenciar el conflicto para superar

desigualdades.

4.- La escuela como una institución abierta y comprometida en la transformación

de su entorno.

Es muy frecuente que la escuela sirva a los intereses del grupo dominante:

20 Díaz , citado en María del carmen López López, Diversidad… op.cit. P.40

Page 29: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

29

“La función primaria del sistema de enseñanza, base de todas las demás

funciones, es la de imponer legitimidad de una determinada cultura, lo que lleva

implícito la de declarar al resto de las culturas ilegítimas, inferiores, artificiales,

indignas”.21

Sin embargo, desde esta visión resulta complicado obtener resultados. Pero, lo

más importante y necesario es que la educación intercultural se perfila como una

posible respuesta para la diversidad cultural, entendiendo la escuela como un

espacio ideal.

Desde esta perspectiva, “la escuela es un espacio ideal para comprobar

que la creciente presencia en un mismo territorio de gentes de diferentes orígenes,

etnias, lenguas y culturas tiene enormes posibilidades de enriquecimiento para

todos”.22

Esto implica una escuela que rechace el etnocentrismo, la discriminación y

cualquier otra acción que ponga en riesgo la identidad cultural de los diferentes.

5.- La función de la educación en cualquier programa intercultural va más allá de

la mera transmisión de conocimientos.

La educación intercultural va mas allá de la transmisión de conocimientos,

es decir, también se propone resaltar los valores que favorecen la convivencia de

individuos. Pero valores que nos lleven a otorgar la tolerancia, la flexibilización y

una actitud de diálogo

Para Touraine:

21 Lerena, citado en Maria del Carmen López López, Diversidad…Op.cit. P.42. 22 Ayuste, citado en Maria del Carmen López López, Diversidad…Op.cit. P.43

Page 30: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

30

“La sociedad moderna necesita conjugar modos de producción

homogeneizadores con una diversidad cultural creciente porque combinando el

universalismo con las experiencias particulares porque el pluralismo cultural no

descansa en la diferencia sino en el diálogo de las culturas y en el reconocimiento

por parte de cada una de ellas de su parentesco con las otras”. 23

Esto significa retomar prácticas de la sociedad mayoritaria y las

experiencias particulares, es decir, de los grupos minoritarios. Ademas, no

debemos caer en los extremos del universalismo y del relativismo, sino,

posicionarse de una manera neutral. Así poder construir el saber y la cultura

escolar, la primera es el papel de la institución escolar y la segunda de los

distintos sectores de la sociedad.

6.- Una formación del profesorado para la diversidad cultural.

Poder visualizar la situación de los niños culturalmente diversos en las

escuelas resulta una situación compleja. Aunque existen otros aspectos que

podrían complicar a los profesores en su práctica; la no convivencia entre alumnos

y profesores, la falta del manejo de la lengua local (lengua indígena), su formación

inicial y las actitudes de los profesores. Dichos aspectos requieren una nueva

formación para los profesores que garantizan una nueva educación para el siglo

XXI. La formación de profesores para la educación intercultural, es el punto más

delicado, pero el mas necesario en esta sociedad en la que se reclama el

reconocimiento de la diversidad cultural.

23 Touraine, citado en Maria del Carmen López López, Diversidad…Op.cit. P.45.

Page 31: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

31

La formación de profesores ha sido un aspecto importante en el desarrollo

de la educación, por considerarse el actor principal. En este pequeño esbozo,

abordare la formación de profesores con más detalles.

Desde esta perspectiva es necesario considerar algunos criterios importantes:

a) “El docente requiere una formación profesional que lo prepare para afrontar

las realidades básicas de su tarea y que sirva de motivación para un

progresivo desarrollo de calidad y eficacia en cualquiera de los aspectos del

desempeño de su función.

b) La formación docente le ofrecerá la oportunidad de asumir gradual y

continuamente, su responsabilidad y pondrá a su disposición los medios

necesarios para su desarrollo como persona y como profesional”.24

En estos aspectos se integran a la formación inicial y permanente. De esta

manera podemos considerar a la formación inicial como la formación de los que

están en proceso de formación, y la formación permanente los que se encuentran

en servicio. A continuación abordaré estos dos aspectos que ya mencioné

anteriormente:

a) En lo que se refiere a la formación inicial para atender las necesidades de la

diversidad cultural es importante que el maestro pueda favorecer el intercambio

de experiencias dentro del aula y tenga las posibilidades de llevar acabo algunas

adaptaciones que sean necesarias a las propuestas curriculares y en especial a

las necesidades específicas, es así como:

24 Susana Huberman, Cómo aprenden los que enseñan, la formación de los formadores. Buenos Aires, argentina, Edit. Aique, 1996, P. 34.

Page 32: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

32

“los profesores necesitan adquirir el conocimiento y las habilidades esenciales, no

solamente para sobrevivir en estas situaciones complejas e inciertas, sino también

para hacerlas productivas, transformarlas en instrumentos favorecedores de los

que son sus clientes más directos: los estudiantes”. 25

El conocimiento y las habilidades para atender a la diversidad cultural de

nuestro país están en la actualidad en manos de las escuelas formadoras de

docentes para la interculturalidad, tal es el caso de la Normal Intercultural del

estado de Chiapas, Oaxaca y Michoacán, ademas de la Universidad Pedagógica

Nacional en su sistema escolarizado y semiescolarizado. Aunque las demás

normales del país podrían formar también a docentes para atender a la vasta

diversidad de todo el país, ya que se debe entender que la diversidad no

solamente está en esos tres estados.

Muy poco se ha hecho, pero en el programa nacional de educación 2001-2006

se establecen líneas de acción y metas para mejorar y ampliar el enfoque

intercultural para todos.

b) La formación permanente del docente en la actualidad es muy importante

sobre todo para la atención de la diversidad en nuestro país, puesto que de

ello depende el éxito o fracaso, ya que el docente es quien trabaja de forma

directa con los estudiantes. El enfoque intercultural asume al maestro un

papel importante en el proceso educativo, por ello el maestro deberá tener

una formación constante.

25 De vicente, citado en Maria del Carmen López López, Diversidad…Op.cit. p93.

Page 33: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

33

El maestro debe ejercitar toda su creatividad e imaginación de una forma

complementaria con su preparación académica que haya adquirido para poder

aprovechar lo que encuentre en su entorno y así poder ofrecer un proceso

dinámico para sus estudiantes, ademas es importante que los docentes

comprendan lo que es la cultura, formarse en aspectos pedagógicos, estar

formados para trabajar en equipo y considerar la participación comunitaria en la

actividad educativa. Aspectos importantes para la práctica del docente.

Sin duda, la formación inicial y la formación permanente para los docentes

resultan siempre complementarias y complejas en el ámbito intercultural.

Estos son algunos principios que varios autores presentan para la educación

intercultural. Integrar dichos principios a la práctica educativa implica llevar acabo

cambios muy importantes como: cambiar la forma en cómo se concibe la escuela,

las formas de pensar, de relacionarse, las actitudes y los valores. Sin duda, nos

llevaría a una nueva concepción de la educación. Convirtiendo a la educación

intercultural en uno de los desafíos más grandes para los sistemas educativos que

se puedan presentar en el futuro.

1.2.3. OBJETIVOS DE LA EDUCACION INTERCULTURAL

Ha quedado claro lo que debería de entenderse por educación intercultural, las

condiciones que se necesitan para poder aplicarse, así mismo los principios que

rigen a este enfoque, entonces ya no será difícil hablar acerca de los principios

teóricos que se discute por varios autores.

Page 34: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

34

A continuación, se presentan los objetivos más representativos, sin olvidar

que algunos prevalecerán más que otros.

Sales y García proponen algunos objetivos que persigue la Educación

Intercultural:

“Valorar la diversidad y respetar la diferencia como elemento dinamizador y

enriquecedor en la interacción entre personas y grupos humanos.

Ofrecer las condiciones para la igualdad de oportunidades educativas y

para participar activamente en la sociedad y en la transformación

(construcción-reconstrucción) de la cultura, dentro de una sociedad

democrática en la que se forman a las nuevas generaciones como

ciudadanos críticos en la toma de decisiones públicas para el desarrollo de

las estructuras y prácticas sociales y culturales”. 26

Estos definen mejor al enfoque intercultural, en donde se pretende ofrecer

igualdad de condiciones y lograr una mejor relación entre culturas.

Desde un punto de vista más sintetizado, Jordán plantea otros puntos que resultan

complementarios a la propuesta anterior:

1.- “Potencializar la convivencia y la cooperación entre todos los alumnos:

a) Ayudar a describir las semejanzas culturales que hay entre las

diferentes etnias.

b) Estimular los aprendizajes y juegos de cooperación.

c) Potencializar la igualdad de oportunidades académicas.

2.- Potencializar la igualdad de oportunidades académicas. 26 Auxiliadora Sales Ciges, Rafaela García López Rafaela, Programas de… Op.cit., P.46.

Page 35: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

35

a) Buscar el máximo rendimiento escolar de todos los alumnos, de

preferencia a los pertenecientes a grupos minoritarios.

b) Considerar las discontinuidades culturales entre las experiencias

cotidianas de los alumnos de grupos minoritarios y las propias del

currículo escolar.

c) Planificar adaptaciones curriculares normalizadas para poder

responder a las diferentes capacidades, motivaciones y estilos de

aprendizaje, sin bajar los niveles básicos”. 27

En conjunto todos estos objetivos buscan la potencialización de los alumnos

dentro del ámbito escolar enfocado a los grupos minoritarios.

Y por último, para completar el planteamiento que los distintos teóricos tienen

sobre la educación intercultural, se consideran los siguientes aspectos:

“Fomentar en los hombres y en los pueblos una conciencia social justa y

solidaria ante las desigualdades existentes.

Integrar en el sistema escolar la educación de los sujetos con necesidades

educativas especiales. El sistema educativo no sólo deberá aceptar la

diversidad, sino que además deberá reestructurarse para poder atender a

cada individuo acorde a sus peculiaridades.

Contrarrestar los efectos que el progreso y el desarrollo tecnológico

producen sobre determinados grupos minoritarios”.28

27 José Antonio Jordán Sierra (coordinador), La educación intercultural una respuesta a tiempo. España, Universitat Oberta de Catalunya, 2001, P.51-52. 28 De miguel, en Del arco Bravo Isabel, Hacia una escuela intercultural. El profesorado: formación y expectativas, España, Universidad de Lleida, 1998, P. 41.

Page 36: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

36

Estos aspectos llevan al alumno a realizar una reflexión individual y colectiva,

es decir, llegar a crearse una conciencia de solidaridad y de entendimiento hacia

los diferentes, no sólamente por su cultura, sino que por sus capacidades distintas

de cada miembro individual. Así mismo poder contrarrestar los efectos que puedan

causar las tecnologías, pero con un conocimiento previo del ámbito global.

Estos objetivos serán los que respaldarán la educación intercultural y harán de ella

una alternativa para poder contrarrestar la problemática, resultado de la diversidad

cultural.

Tanto la multiculturalidad y la interculturalidad han tenido un campo de

acción para su aplicación, es decir, la aplicación explicita o implícita en

determinados sectores de la población se han hecho presentes. A continuación se

desarrollaran en el siguiente apartado.

1.3. POBLACIONES SOBRE LAS QUE SE SUSTENTA LA DIVERSIDAD

CULTURAL EXISTENTE.

1.3.1. LO CULTURALMENTE DIVERSO

Cada planteamiento que se ha realizado en las sociedades modernas ha

respondido una determinada situación. La política multicultural en un principio y

posteriormente la política intercultural obedeció a una serie de reclamos por parte

de grupos que conforman parte de la sociedad y que demandan el reconocimiento

explicito.

Page 37: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

37

Para los países occidentales, diversos grupos exigieron el pleno

reconocimiento político, social y por consiguiente una reforma educativa como

salida importante para su atención. Me refiero a grupos raciales, mujeres,

poblaciones indígenas que emigraron, los grupos discapacitados o con

capacidades diferentes, esto para los países con un desarrollo importante.

Para los piases latinoamericanos o para ser más específicos de tercer

mundo el reclamo por el reconocimiento se aplicó a la política multicultural, pero

en la actualidad se ha adoptado el enfoque intercultural para los indígenas, así

mismo para los grupos discapacitados o con capacidades distintos. Aunque

debemos indicar que los países Europeos, especialmente España siempre se

inclinó por un enfoque intercultural para los grupos culturalmente diversos que

forman parte de ese país, pero también para los inmigrantes de los países

cercanos.

1.3.2. GRUPOS RACIALES

En Estados Unidos la política multicultural se aplicó con el fin de reconocer a los

grupos minoritarios que reclamaban el reconocimiento explícito dentro sus

instituciones, especialmente el educativo, por la discriminación que estaba

recibiendo la población negra establecida en Estados Unidos por la inmigración

que se produjo por parte de puerto riqueños y cubanos, entre otros.

Page 38: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

38

A partir de 1960 se establece el multiculturalismo y en esa misma década

se lleva acabo la reforma educativa, que se le denominó educación multicultural.

Aunque en la actualidad se le reconozca como una política de grupos que

tienen el derecho de realizar sus prácticas culturales, o de vestirse, alimentarse,

hablar su propia lengua. Un derecho que se limita a la simple expresión dentro de

su propio grupo, pero no a la expansión de su cultura con el resto de la población.

Un derecho que con el tiempo puede ser abolido por la forma en que la

globalización está arrasando con lo poco que queda de las culturas minoritarias en

los países desarrollados.

1.3.3. PUEBLOS INDIGENAS

Actualmente en México con frecuencia se hace alusión a los pueblos indígenas

como pequeños grupos minoritarios que poseen una cultura propia, lo cual desde

mi punto de vista en un planteamiento muy simple.

Al respecto, Kymlicka plantea lo siguiente:

“Los pueblos indígenas no sólo son culturas distintas, sino que constituyen

formas de cultura enteramente diferentes <<civilizaciones>> distintas arraigadas

en una forma de vida premoderna que debe ser protegida de las fuerzas de

modernización, secularización, urbanización <<occidentalización>> etc.…”. 29

29 Will Kymlicka. La política Vernácula: Nacionalismo, Multiculturalismo y ciudadanía, Barcelona, Paidos, 2003. p.179

Page 39: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

39

Bajo esta perspectiva, el reclamo de los pueblos indígenas no solamente

reside en los maltratos que han recibido a través de los años, sino en la diferencia

cultural.

Por ello, la multiculturalidad para los pueblos indígenas es importante

porque reconoce la existencia de una diversidad en un mismo país, es decir, se

reconoce a los diferentes pueblos indígenas autóctonos que han resistido durante

muchas décadas. Pueblos que los grupos mayoritarios han tratado de integrarlos a

una cultura hegemónica, su identidad cultural los ha llevado a resistir y salir de los

planteamientos asimilacionistas, para convertir un Estado plural. En 1994 la voz de

los zapatistas marcó una resistencia a la globalización, como lo expresa Manuel

Vázquez Montalbán: “la reivindicación indígena como factor inmediato ayuda a

diseñar la reacción futura y universal del globalizado frente al globalizador, lo que

en el pasado fue la reacción del colonizado contra el colonizador”. 30

A partir de la resistencia el Estado opta por el reconocimiento explícito de la

diversidad existente en México, pero la propuesta iba más allá del reconocimiento,

es decir, se requiere de una autonomía y de la difusión de las diferentes culturas,

dicho espacio se encuentra en la educación. Es así como se implementa el

enfoque intercultural para México, un enfoque que se encargaría de lograr la

comunicación entre las culturas en México.

30 Manuel Vázquez Montalbán, Marcos, el señor de los espejos, Madrid, Aguilar, 1999. p.124.

Page 40: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

40

CAPITULO II. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL INDÍGENA, EN LA

COMUNIDAD DEL BOXO, CARDONAL, HIDALGO.

INTRODUCCIÓN.

Tal como se expresó en el capítulo anterior, el enfoque intercultural se aplica

actualmente a las poblaciones indígenas de México. Dicho enfoque presenta

buenas intenciones, pero también tiene fuertes debilidades.

Así, en la primera parte se mencionan en forma general, algunos documentos que

lo respaldan y su definición. En la segunda, se desarrolla brevemente los distintos

enfoques que ha tenido la educación indígena. Por último, atendiendo al objeto de

estudio de ésta investigación, se busca explicar algunas características

importantes que tiene actualmente el enfoque de educación indígena en nuestro

país.

Page 41: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

41

2.1. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE INDIGENA EN MÉXICO

En los hechos México es un país multicultural que con las reformas

constitucionales del 2001 busca convertirse en un país con un multiculturalismo

de derecho, esto es que otorga reconocimiento legal a su naturaleza culturalmente

diversa, nutrida fundamentalmente para los pueblos indígenas.

Como resultado de este reconocimiento, el gobierno en el sistema

educativo ha buscado mejorar un modelo de educación indígena. Pero, la

educación intercultural Bilingüe indígena en México, dentro de la política educativa

puede decirse que viene de un poco atrás y de referencias internacionales,

cobrando relevancia en México. A nivel internacional esta relación se sustenta

primeramente en lo que expresan organismos como la OIT (Organización

Internacional del Trabajo), que tienen influencia en México. A nivel local, la

reforma al artículo 2º. Constitucional, fundada sobre todo en los acuerdos de San

Andrés Larrainzar, así mismo, la modificación de la ley general de educación.

De cualquier manera, el hecho es que tomando en cuenta la reforma

constitucional del 2001, el Gobierno a través del Programa Nacional de

Educación 2001-2006 (PNE) hace énfasis al reconocimiento de la diversidad

cultural, tal y como se puede leer a continuación.

“Se impulsará el desarrollo de enfoques pedagógicos para el

reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística de nuestro país, en las

Page 42: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

42

escuelas de educación básica.”31 Dichos documentos constituyen un gran

potencial en términos de otorgar legitimidad y sustento en la educación destinada

para los pueblos indígenas en México.

Teóricamente el enfoque intercultural reviste particular importancia para las

comunidades indígenas. Primero porque plantea el rescate lingüístico, la cultura

(organización, la preservación de usos y costumbres, formas de trabajo, etc.) y la

protección de sus condiciones laborales, en términos de derechos.

Todo esto expresado en la parte educativa tal y como lo plantean los

lineamientos generales para la educación intercultural Bilingüe.

“Se entenderá por educación intercultural aquella que reconozca y atienda a

la diversidad cultural y lingüística; promueva el respeto a las diferencias; procure la

formación de la unidad nacional, a partir de favorecer el fortalecimiento de la

identidad local, regional y nacional, así como el desarrollo de actitudes y prácticas

que tiendan a la búsqueda de libertad y justicia para todos.”32

Esta es una declaración importante que, sin que la necesidad de una

política social integral, pretendiendo que la sociedad nacional se posicione desde

una perspectiva intercultural, en donde se valore y respete a cualquier persona o

grupo, es decir, que todos reciban un trato igualitario.

Sin embargo, como lo manifiesta Jorge Tirzo:

31 Secretaria de Educación Pública, Programa Nacional de Educación 2001-2006. México. p. 136. 32 SEP-DGEI, Lineamientos Generales para la Educación Intercultural Bilingüe para niños y niñas indígenas. México. 1999, p.11.

Page 43: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

43

“La propuesta de interculturalidad se ha convertido “demasiado rápido” en

parte integral del discurso educativo. Sin haber tenido una reflexión profunda, se

ha retomado esta perspectiva para intentar explicar la realidad nacional y

promover un clima de respeto y reconocimiento de la compleja composición

cultural del país.”33

Aunque en la actualidad investigadores, docentes y organizaciones

preocupados por el campo educativo están aportando elementos interesantes para

mejorar la implementación de la educación intercultural bilingüe indígena, ello no

está libre de algunas interpretaciones espontáneas y vagas.

Pero, al margen de todo esto, el hecho es que la modificación de modelo

educativo para el sector indígena no solamente se puede convertir en una

discusión de conceptos, el cambio implica la modificación de metodologías de

enseñanza, la revisión del currículo, la formación de profesores, la revitalización

de las lenguas. Estos elementos ponen en evidencia la complejidad que plantea la

interculturalidad.

El cambio de métodos de enseñanza implica una pedagogía intercultural

que permita orientar y mejorar la práctica educativa de los pueblos indígenas.

Así, “uno de los objetivos y medios educativos es desarrollar en los alumnos

aprendizajes significativos, resulta evidente que sólo en la medida en que se

utilizan estrategias, contenidos y formatos pedagógicos, acordes con las

características culturales diferenciadas que llevan a la escuela los distintos niños,

33 Jorge Gómez Tirzo, Educación Intercultural Bilingüe: la nueva educación indígena, Ponencia presentada en el diplomado de educación intercultural bilingüe indígena. Universidad Pedagógica Nacional. México DF, 2003.

Page 44: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

44

puede esperarse una enseñanza de calidad y como consecuencia una

disminución de los fracasos escolares”. 34

El punto central es el educando, aspecto que no se debe olvidar tener

presente que, “la educación debe formar y fortalecer la libertad del sujeto

personal”.35 Esto no implica exactamente una libertad total, solamente es con el fin

de socializarse con los demás niños dentro del ámbito escolar y fuera de ella.

De modo que todo indique que de los principales elementos a tener en

cuenta, el currículum educativo, es el punto de partida para lograr las metas que

se deseen en materia educativa. Sin duda, el considerar el enfoque intercultural

conlleva a incluir la cultura establecida de los individuos, así como la adaptación

didáctica, el condicionamiento axiológico, diseños instructivos, elementos que se

consideran básicos para el currículum.

Así el currículum debe tomar en cuenta la gran diversidad cultural, en

donde se recojan elementos culturales de los pueblos indígenas y también

elementos de la cultura universal.

Por otro lado, la formación de maestros, es uno de los aspectos más

importantes, pero al mismo tiempo más débil en la educación indígena mexicana.

Muchos maestros que se encargan de atender a la población indígena, más que

formados, “han sido capacitados o habilitados en cursos intensivos de uno a seis

34 Hermoso, citado en Isabel Del Arco Bravo, Hacia una escuela intercultural. El profesorado: formación y expectativas, España, universitat de Lleida, 1998, P.35 35 Touraine, ¿podremos… op. cit., P.277.

Page 45: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

45

meses”. 36 Desde este punto de vista, el docente indígena al incorporarse al

magisterio generalmente ve su trabajo desde la perspectiva laboral. En muchos

casos ha sido demostrado, que estos maestros no son hablantes de la lengua de

la región indígena a la que están adscritos laboralmente, es así, como un gran

número de docentes no cuentan con una formación que les permita visualizar la

diversidad de las comunidades y así crear condiciones para una mejor labor

educativa.

Sin duda, el papel del docente es relevante en el proceso educativo ya que

él es el inmediato en la tarea de poner en práctica las diversas estrategias de la

nueva intervención educativa. Dicha tarea exige por supuesto, entre otras cosas,

el cambio de actitud en su práctica cotidiana y retomar el bilingüismo, fundamental

para garantizar la comunicación, además de eliminar la posibilidad de la

imposición de una lengua sobre otra, necesarias para cumplir con los objetivos y

principios de la educación.

La labor del docente no puede ser solamente la transmisión de

conocimientos, también va a considerar los conocimientos de los niños y sus

formas de manifestarlos o practicarlos, porque… “el niño que llega a la escuela no

es una tabla rasa sobre la cual el educador va a inscribir conocimientos,

36 Gisela Salinas Sánchez, Las licenciaturas en educación para el medio indígena: una experiencia en la formación de docentes. En revista Básica. Año II. No. 8. Fundación SNTE para la cultura del maestro mexicano. P. 16

Page 46: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

46

sentimientos, valores”.37 Los niños presentan una trayectoria personal y colectiva

con rasgos muy particulares que es necesario, que la escuela tenga en cuenta.

El desafío es para el propio curriculum pero también para los demás

participantes en el hecho educativo, esta sensibilidad necesaria no siempre ha

estado presente en los proyectos y programas educativos dirigidos a los pueblos

indígenas. Por ejemplo, el proceso de educación indígena a partir de la época

posrevolucionaria demostró por mucho tiempo una tendencia clara de imposición

de las políticas educativas como a continuación se desarrolla.

2.2. ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN PARA LOS PUEBLOS

INDÍGENAS.

Después de 1920 surge una fase en la política educativa para las comunidades

indígenas, José Vasconcelos al frente de la Secretaria de educación Pública, crea

las escuelas del pueblo y las misiones culturales encargadas de llevar la

educación a todos los rincones del país, es decir:

“Cada aldea cooperante se convirtió en realidad en casa del pueblo, la

escuela rural de Vasconcelos. En gran parte, el objetivo de estas escuelas era el

mismo que el de las grandes escuelas rudimentarias de la década anterior: lograr

que los indios de todas las edades supieran hablar español y conocieran los

rudimentos de civilización necesarios para su participación en la cultura nacional.

37 Touraine, ibidem, P.277.

Page 47: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

47

Sin embargo, las casas del pueblo llevaron sus objetivos más allá, incluyendo la

instrucción práctica de oficios y técnicas agrícolas”. 38

Es necesario mencionar la importante participación de los habitantes de

las comunidades para que se pudieran establecer las casas del pueblo.

La política que seguía el sistema escolar nacional se regía bajo la “política

de incorporación”, esto “significaba otorgar al indio los patrones y valores de la

cultura occidental – nuestra ciencia y nuestro saber - utilizando los canales de

comunicación de esa cultura – el idioma castellano – para evitar que los valores y

patrones indígenas abatan el superior nivel de la cultura aludida”. 39 Este discurso

refleja una educación basada en los mismos contenidos y métodos para los

niños indígenas y no indígenas, es decir, una misma educación para las

comunidades urbanas y para las comunidades rurales del país. Sin duda,

Vasconcelos pretendía exterminar la cultura y la lengua de los indígenas para

fusionarlos a la cultura de los mestizos y así conformar la “raza cósmica”.

La ideología oficial consideraba a las comunidades indígenas en

condiciones de atraso social, económico y político, y que el desarrollo del país

implicaba su pronta incorporación a la sociedad nacional. Es así, como las

comunidades indígenas tendrían que dejar sus características culturales y la

lengua materna para poder adquirir la cultura nacional.

38 Brice Heath Shirley, La política del lenguaje en México: De la colonia a la nación. México, Instituto Nacional Indigenista, 1986, P.136 39 Gonzalo Aguirre Beltrán, Teoría y práctica de la educación indígena, México, Fondo de cultura económica 1992, P.77

Page 48: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

48

Para lograr la política de incorporación, se prohibía estrictamente en las

escuelas emplear la lengua materna de los niños, es decir; “a los niños que

hablaban su propia lengua en la escuela se les consideraba transgresores y eran

castigados. Se les enseñaba a sentirse avergonzados de su propia cultura y

despreciarla”.40

Para lograr que el indígena se incorporara a la sociedad nacional o más

bien llegar a la homogenización, se utilizó la escuela como el mejor medio para

llegar al objetivo de los grupos dominantes. La política de incorporación empleó el

“método directo de castellanización” que consistía en que… “el niño oía el

término, lo asociaba con una imagen mental, y a fuerza de repetición y práctica, el

proceso de asociación de la palabra con la imagen mental coincidían

inmediatamente, y en el caso del aprendizaje de un segundo idioma, sin

intervención alguna del idioma materno”. 41

Estas escuelas, sobras del gran homenaje educativo de las grandes

ciudades, estaban dirigidas a imponer la castellanización y operaciones

matemáticas mínimas que no respondían en realidad a las necesidades de los

indígenas, lo que lleva a concluir que estaban destinados a un fracaso en la

educación de las comunidades indígenas.

Otro aspecto importante en el proceso de castellanización fue la

participación de los maestros quienes deberían tener presente siempre que a los

niños indios se les debería enseñar el español, con el objetivo de que los indios

40 Rodolfo Stavenhagen, La cuestión étnica. México, México, colegio de México, Centro de estudios sociológicos, 2001, P.246. 41 Brice Heath Shirley, políticas del… op. cit., p.143.

Page 49: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

49

recibieran la misma instrucción. “Ya que si los maestros retomaban las lenguas

indígenas corrían el riesgo de ser incorporados, pero por los indígenas. Deberían

enseñar el español, difundir el progreso nacional y los valores nacionales”.42

La insistencia en la utilización del español dentro de las espacios en que se

impartía educación a los indígenas era prácticamente una tortura, por el hecho de

forzar al niño a emplear unan lengua distinta a la propia, como lo es su lengua

materna (lengua indígena) cuando muchas veces esta fungía como el único medio

para comunicarse con su propia gente.

Muestra de ello es que las misiones culturales y las escuelas normales

regionales utilizaban el método directo para la enseñanza los textos en español,

lo que implicaba que el aprendizaje dependía del español, además, se

establecían normas para los niños indígenas, es decir, para comunicarse con el

maestro era necesario hacerlo en español y los indígenas deberían aprender el

español como lo hicieron con sus lenguas indígenas, esta medida significaba un

camino difícil para los niños de las comunidades indígenas en su corto proceso

escolar.

La política gubernamental siempre insistió en lograr la incorporación de los

indígenas a la sociedad nacional, para ello en 1926 se crea la casa del

estudiante indígena en la ciudad de México. Esta casa funcionó como hogar de

indígenas pertenecientes a diversos grupos indígenas del país, la finalidad era

que entre los estudiantes se unieran en grupos dependiendo de la lengua que

hablaban para poder practicar su lengua materna, pero al mismo tiempo se les 42 Ibidem p.142.

Page 50: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

50

enseñaba a aprender los hábitos culturales de la sociedad nacional, pero, el

español era el idioma más importante. Estos indígenas servirían de puente entre

las comunidades indígenas y el resto de la sociedad, la sorpresa que causaron

fue la gran facilidad que se demostró en las pruebas de conocimientos que se

les aplicó, en el cual tuvieron mejores resultados que los jóvenes pertenecientes

a los mestizos.

Pero, la casa del estudiante no funcionó, los jóvenes indígenas ya no

querían regresar a su lugar de origen, la vida de la ciudad le gusto y decidieron

quedarse, ciertamente se quedaron una buena parte de ellos. Ademas el método

directo de castellanización arrojó los resultados esperados y ya se había invertido

mucho y se logro muy poco.

La falta de resultados fue obvia, la implementación de un método directo de

castellanización para lograr la incorporación de los niños indígenas, sin considerar

su lengua materna no es nada fácil. En realidad la falla está también en lo que

se entiende por incorporación: la teoría de la incorporación no es mexicana, en

realidad se deriva de la filosofía positivista de Augusto Comte y sostiene “que las

masas trabajadoras no constituyen parte integral de la sociedad civilizada”. 43 Con

alguna adaptación a la reforma educativa de la revolución de 1910 la adopta como

postulado.

La política de incorporación no obtiene los resultados necesarios, a pesar

de haber surgido desde el periodo colonial y para 1930 se termina al no obtener

43 Gonzalo Aguirre Beltran, Teoría y practica de…op. cit., p.75.

Page 51: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

51

ningún resultado. Las comunidades indígenas siguen en pie conservando sus

características culturales y sobre todo su lengua.

En la década de 1930 se alzaron muchas voces que reclamaban una

educación bilingüe y el respeto por las culturas y valores locales.

Se inicia la discusión sobre las política educativa destinada a las

comunidades indígenas, se da entre lingüísticas, antropólogos y los que aun le

apostaban a la castellanización directa. Finalmente todos ellos, se dan cuenta que

para lograr la castellanización es necesario retomar las características culturales

y sobre todo lingüística de los indígenas mexicanos.

2.2.1. LA EDUCACION BILINGÜE INDIGENA

Narciso Bassols al frente de la Secretaria de Educación Publica, plantea la

política de integración que habría de desarrollar sobre dos vías:

Lo indio y lo nacional habrían de reunirse para aprender uno de otro en

programas de integraciones informales determinados por regiones. “Lo más

importante era que la integración, la teoría en desarrollo que habría de apoyar el

desenvolvimiento de nuevas prácticas educativas para los indios, difería de la

incorporación en su insistencia sobre las culturas indias como contribuyentes

positivos a programas regionales patrocinados por la nación”. 44

Es preciso señalar que para el inicio del proceso de integración, residía

primeramente en el reconocimiento de la legitimidad de las diversas lenguas 44 Brice Heath Shirley, Politicas del…op. cit., p.151.

Page 52: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

52

indígenas en los procesos de aprendizaje, lo que significaba que en las escuelas

los maestros deberían enseñar, primeramente en lengua materna y

posteriormente en castellano, ya que finalmente se pretendía lograr la

castellanización, pero ahora bajo el apoyo de otro método.

Para lograr la educación bilingüe se invitaron a lingüistas

norteamericanos protestantes que se encontraban en Guatemala con los indios

cakchiqueles traduciendo el nuevo testamento para lograr la evangelización de

los grupos indígenas. Encabezados por el lingüista William Cameron Townsend

a su llegada a México no contaba con el apoyo suficiente, el país en ese

momento no aceptaba la entrada de otras religiones. Lograr acercarse a las

comunidades indígenas fue difícil. Cárdenas llega al poder en 1934 propone un

plan sexenal con una visión totalmente distinta a las anteriores. Bajo la influencia

de las ideas socialistas, este gobierno propondría que la educación para las

comunidades indígenas debería ser bilingüe, orientadas bajo la doctrina marxista;

en donde la escuela debería ser el agente social de la vida colectiva,

estimulando el orgullo de la comunidad de origen y de la nación, así como

mantener informados a los trabajadores de sus derechos.

Bajo estos preceptos se impulsa la educación bilingüe para los indígenas,

aceptando la participación de Towsend en la alfabetización de los mismos

indígenas, tal participación se inicia en los estados de Yucatán y Chiapas.

Ademas, el Antropólogo Gamio realizó el proyecto Tarasco en Michoacán con la

idea de ofrecer una educación bilingüe. Sin embargo, estos proyectos eran

cortados en algunos sexenios, por ejemplo el proyecto tarasco fue suspendido por

Page 53: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

53

Octavio Vejar Vásquez, Secretario de Educación Publica a finales de 1940,

oponiéndose todo proyecto encaminado a la alfabetización en lenguas indígenas.

Sin duda, el trabajo para las comunidades indígenas seguía llevándose

acabo por medio de lingüistas y maestros interesados en trabajar con las lenguas

de las comunidades indígenas, dicho trabajo no tuvo gran relevancia por la falta de

apoyo gubernamental.

La educación para los indígenas se limitó siempre a la educación rural en

las zonas indígenas, lo que siempre fue evidente, era que los programas

educativos que se dirigían a ellos fue en la lengua nacional, esto significaba, la

aplicación del castellano en todos los rincones del país, a pesar de las grandes

diferencias culturales regionales o también urbano-rurales.45 Esto es que entre

las décadas de 1940 pasaba con los grupos indígenas, ademas la política

nacional se había modificado, ahora lo importante era la industria y el

nacionalismo de todos los mexicanos para “lograr el desarrollo del país”.

La alfabetización de los indígenas hasta ese momento se concretaba en

dos métodos ya discutidos y aplicados durante varios años, los métodos

planteaban: el primero, “enseñar todas las asignaturas empleando solamente el

castellano, y el subsecuente, enseñar las asignaturas utilizando la lengua materna

de los niños y posteriormente el castellano”. 46 Finalmente era castellanizar.

La política educativa empezaba por asimilar el segundo método para

aplicarlo de manera formal a las escuelas indígenas, el problema se presentaba

45 Vease Rodolfo Stavenhagen, la cuestión ética … op,. cit. P. 246-247. 46 Rodolfo Stavenhagen, La cuestión… op. cit. P.248.

Page 54: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

54

en los profesores, porque había que capacitarlos en lengua indígena, ante este

problema se realizaron esfuerzos para la capacitación de los docentes, los

lingüistas se ocuparon del diseño de material educativo para que los maestros lo

utilizaran en las escuelas indígenas.

El método de enseñar a leer en la lengua materna y el español como

segunda lengua y la capacitación de los maestros se convirtió en una política

oficial que llegó a ser prioritaria en la educación indígena del país.

Fue a partir de 1963 cuando se consolida el papel del promotor bilingüe, a

cargo de la SEP (Secretaría de Educación Publica), a éste se le obliga a recibir

capacitación de maestro normalista en un plan de educación a distancia y en

cursos intensivos de dos meses en las vacaciones para no interrumpir con sus

labores cotidianas en las escuelas.

La contratación de promotores se expandía cada vez más, ya que la

necesidad de ampliar la educación en el país era indispensable. Para ello, en

1978 la Secretaria de Educación Publica, en su programa educación para todos se

estableció la expansión de los servicios educativos. (Para poder satisfacer la

demanda en la educación básica.) En ese mismo año se crea la Dirección

General de Educación Indígena, que se enmarca dentro de una coyuntura como

respuesta a las demandas de las comunidades indígenas y de los maestros

bilingües. “El modelo bilingüe bicultural en el que se fundan las acciones de la

Page 55: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

55

DGEI institucionaliza el paradigma etnicista en contraposición al modelo

castellanizador regular”. 47

2.2.2. EDUCACION BILINGÜE BICULTURAL

La demanda por parte de los actores involucrados en la educación de los

pueblos indígenas tuvo éxito y desde ese entonces la educación para los

indígenas se convirtió en bilingüe bicultural, en donde;

“la educación bilingüe significa conocimientos y manejo de la lectura y

escritura, así como la estructura de las dos lenguas: la propia y el castellano. Con

la educación bilingüe se logra una mayor eficacia en la enseñanza del niño

indígena, debido a que se crea un ambiente de mayor y mejor comunicación, lo

que contribuye al desarrollo psicológico equilibrado del educando permitiendo

adquirir confianza y seguridad en los nuevos conocimientos”. 48

Sin embargo, la educación indígena ya no solamente estaba dirigida al

rescate de la lengua, sino también al rescate de otros aspectos como se plantea:

“El aspecto bicultural implica tomar en cuenta la cultura materna (filosofía,

valores y objetivos indígenas) de los educandos en la planeación educativa, tanto

en el contenido como en los métodos pedagógicos. Esto exige la participación

consciente del magisterio bilingüe para atender las necesidades del grupo étnico

47 Maria Bertely, Educación indígena del siglo XX en México, en Latapi Sarre Pablo (coord.). Un siglo de educación en México, México, fondo de cultura económica, 2004, P.87. 48 Ramón Hernández López, Reflexiones en torno al sistema de educación indígena bilingüe y bicultural, en Arlene patricia Scanlon y Juan Lezama Morfin. Hacia un México pluricultural, de la castellanización a la educación indígena bilingüe bicultural, México, Porrua, 1982, P.121.

Page 56: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

56

al cual pertenece, convirtiéndose, de esta manera, en un agente de comunicación

social de la comunidad indígena hacia la sociedad nacional, respetando los

vínculos que caracterizan su identidad étnica”. 49

La reivindicación de la lengua indígena y de su misma cultura permitió a

los niños de las comunidades indígenas adquirir más conocimientos que sus

maestros otorgaban, además de poder conservar dentro de la escuela valores

que se adquirían dentro de su familia y las costumbres de su comunidad.

El apoyo institucional que se le otorgó a la educación de los indígenas fue

importante, para poder tomar en cuenta las necesidades que los mismos

indígenas reclamaban. Primeramente, se capacitó al magisterio para mejorar la

calidad de la educación, se realizó la producción de materiales que apoyaran al

proceso de enseñanza aprendizaje y se buscaron otros mecanismos que

pudieran apoyar a la población indígena. Entre ellos se encuentra la creación de

albergues escolares que; “han tenido como propósito brindar servicio asistencial

a niños indígenas, en edad escolar, de comunidades dispersas que, por carecer

de escuela o por no haber sido de organización completa en sus localidades,

tienen la necesidad de acudir a otra población en donde pueda realizar su

educación primaria”.50 También se llevaron acabo programas de apoyo

radiofónico en algunas escuelas y algunos centros de integración social que

servían de apoyo para los niños indígenas en edad escolar y la demás población

indígena.

49 ibidem. P.121 50Ramón Hernández López, Reflexiones en torno al… Op.cit, P. 123-124.

Page 57: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

57

El apoyo institucional se dio en el periodo en que tuvo vigencia la educación

bilingüe bicultural, aunque todo dependía de las condiciones sociales, políticas y

económicas en que vivía el país, sin esas tres condiciones las buenas intenciones

de algunas organizaciones indígenas y otros interesados en la reivindicación de

las comunidades indígenas no sería posible.

Sin embargo, el discurso de las autoridades educativas acerca de la

educación bilingüe bicultural no era tan coherente, es decir, existía una gran

distancia entre lo que se decía y la realidad.

Un” estudio sobre educación indígena entre los mazahuas advertían que

hay una contradicción entre lo formal y lo real en la enseñanza bilingüe y

bicultural. Se trata fundamentalmente de la falta de capacitación del personal

docente y del desconocimiento por parte de éste y de las autoridades educativas

de las características culturales de los niños mazahuas. El problema fundamental,

concluyen las autoras, es “la existencia de la falta de consideración y de

comprensión por parte de las autoridades educativas de que en este proceso la

enseñanza aprendizaje se conjugan elementos de dos culturas diferentes: la

occidental-urbana-mestiza y lo rural indígena”.51

Sin duda, los planteamientos de la educación bilingüe bicultural eran

buenos, pero al aplicarlos a la realidad resultaban contradictorios, como lo

demuestra el estudio antes mencionado.

Sin embargo, para la década de 1990 el término bicultural es suplantado

por el adjetivo de interculturalidad, causando algunas controversias y confusiones 51 Calvo y Donnadieu, citado en Rodolfo Stavenhagen, la cuestión… op., cit. P.250.

Page 58: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

58

dentro de la DGEI, en los centro de capacitación de maestros y en algunos otros

ámbitos académicos.

2.2.3. EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE INDIGENA

A partir de la década de 1990, en México se empieza a hablar sobre el enfoque

intercultural en la educación para los pueblos indígenas.

Así, “se rompe con la dicotomía que plantea el biculturalismo, e introduce

una concepción interactiva de la cultura”.52 Es decir, pasó de ser bilingüe-

bicultural al enfoque intercultural bilingüe. Esto significa una modificación en la

política educativa dirigida a la población escolar indígena. Dichos cambios

modificaron la forma de dar educación a este sector.

Ahora, el entorno del niño y los conocimientos previos son el punto de

partida para la práctica del docente, en donde se considera el contexto del

estudiante. Por ello, el enfoque intercultural en la educación indígena, “promueve

el mantenimiento de la cultura propia, utilizando su propia lengua y su cosmovisión

del mundo para integrarlos a la escuela que por un lado respeta las diferencias y

por otro integra esa riqueza a la escuela, para modificar los modelos educativos

52 Maria Bertely Busquets, “Educación indígena del siglo XX en México”, en Pablo Latapí sarre (coordinador), Un siglo de educación en México, tomo II, México, fondo de cultura económica, 2003, p 98.

Page 59: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

59

hasta ahora instrumentados, a fin de proporcionar educación de calidad y

pertinencia a las niñas y niños indígenas”. 53

Dicha concepsión pretende considerar los saberes, creencias,

conocimientos locales, regionales y universales, con ello se busca combinar los

elementos más importantes de los pueblos indígenas y los elementos que trae

consigo la globalización.

Bajo esta perspectiva se sustenta en pluralismo incluyente que actualmente

adopta nuestro país. A diferencia de lo que se pretendía en los modelos

educativos preocupados por la aculturación y la integración nacional por encima

de las diferencias culturales existentes. Lo que se puede demostrar es que a pesar

de vivir bajo el régimen globalizador, las comunidades indígenas han podido

defenderse, y no desaparecen totalmente. Por ello, para lograr legitimidad no

solamente depende del Estado, sino también de reconocer de manera consciente

su identidad y la cultura que poseen.

El reclamo por una educación adecuada para los pueblos indígenas se ha

realizado, como se demuestra a continuación.

“El III congreso Nacional Indígena realizado en Núrio, Michoacán, es buen ejemplo

de lucha a favor de la inclusión y contra el neoliberalismo y un excelente ejercicio

de convivencia intercultural. Con la presencia en este congreso de 23

comandantes del EZLN y 3,500 delegados de 40 de las 57 etnias, se demandó

que la SEP deje de homogenizar la educación dirigida a los indios y realice una

53 Rubén Viveros Álvarez, Problemas y vicisitudes de la educación Indígena en México, en Revista educación 2001, No. 104, Enero 2004. p 25-26.

Page 60: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

60

educación específica para cada región, considerando que los pueblos indígenas

deberían de acceder a conocimientos universales sin abandonar lo propio”. 54

Este planteamiento demuestra los votos a favor del enfoque intercultural y

al mismo tiempo la inconformidad ante la SEP por otorgar una educación

estandarizada que trata de uniformizar.

Sin duda, la necesidad está en modificar la concepsión tradicional a cerca

de la educación indígena y así emprender una modalidad educativa en donde

resalte la diversidad cultural y la igualdad.

Sin embargo, la relación estrecha que el Estado y los pueblos indígenas

deben mantener, no puede quedar de lado. Así, “en el siglo XXI, la

interculturalidad deberá, ejercerse a partir de un diálogo democrático que

garantice a todos una educación relevante y de calidad, adecuada a sus perfiles

lingüisticos y culturales y a sus necesidades y expectativas como ciudadanos

mexicanos”. 55

Ademas de las buenas intenciones que plantea el enfoque intercultural para

el futuro. También implica la formación de los docentes, la creación de los

materiales didácticos, la infraestructura con que cuentan las escuelas, etc.

Aspectos que actualmente están en proceso.

La consolidación del enfoque intercultural bilingüe dependerá no solamente

del respaldo constitucional, si no también de la participación de los pueblos

indígenas hacia el Estado.

54 Nicanor Rebolledo, Autonomía indígena y educación intercultural, en Anuario educativo Mexicano: una visión retrospectiva 2001, México, Universidad Pedagógica Nacional, 2002, p 190 55 Maria Bertely, La educación…Op.cit, p 100

Page 61: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

61

Recordemos que actualmente el enfoque intercultural bilingüe se dirige

exclusivamente a los pueblos indígenas del país. Y la comunidad del Boxo,

municipio de Cardonal, estado de Hidalgo, no es la excepción. Dicha comunidad

ha sido uno de los escenarios en donde han transitado los distintos enfoque

educativos implantados por es subsistema de educación indígena y ahora opera

bajo el patrón de la educación intercultural.

Bajo este preámbulo centraré mi atención en la Escuela Primaria Bilingüe

“Guadalupe Victoria”, ubicada en la comunidad del Boxo, mi objeto estará

enfocado en poder visualizar el impacto que causa el enfoque intercultural. Por

ello, a continuación se contextualiza dicha comunidad, para los efectos de la

investigación.

2.3. CONTEXTUALIZACIÓN.

2.3.1. ASPECTOS GENERALES.

a).- ubicación geográfica:

La comunidad del Boxo se encuentra dentro del municipio de Cardonal,

misma que forma parte de la región del Valle del Mezquital, ubicada al sureste del

Estado de Hidalgo.

El Boxo tiene extensión territorial aproximadamente de 80 hectáreas.

Colinda al Sur; con la comunidad de Santuario, al Norte; con el ejido Santuario-

Page 62: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

62

Boxo, al Este; con la comunidad de Pilas Yonthe y al Oeste con la comunidad de

San Clemente.

Es importante señalar que las comunidades mencionadas tienen una

particularidad común, todas presentan un alto índice de trabajadores inmigrantes a

los Estados Unidos, fenómeno que ha repercutido en la cultura y la educación de

las comunidades, en las dos ultimas décadas.

La comunidad, objeto de estudio, cuenta con una población de 600

habitantes la mayoría originarios de la comunidad, es decir, ahí han habitado

desde que nacieron. (Ya que algunos están viviendo ahí, pero pertenecieron

antes a otras comunidades).

Políticamente la comunidad se rige bajo la delegación municipal y sus

diferentes comités (de agua, energía eléctrica, educación, salud, medio ambiente),

el cual los que se encuentran al frente de la delegación y los diferentes comités

son electos por todos los habitantes de la misma comunidad.

Esta organización política ha permitido la unidad y el crecimiento entre

todos sus habitantes. Los servicios con los que cuentan son el agua entubada,

energía eléctrica, calles y las escuelas de educación básica (escuela primaria y

preescolar).

Page 63: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

63

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA COMUNIDAD DEL BOXO, CARDONAL HIDALGO.

Page 64: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

64

b).- Contexto lingüístico y cultural:

Las comunidades del Valle del Mezquital se caracterizan por poseer una de

las lenguas indígenas más importantes de nuestro país y por abrigar una cultura

original y muy rica.

La comunidad del Boxo, forma parte de los indígenas hñahñus, cultura

milenaria con una lengua nasalizada, peculiar como pocas dentro de las lenguas

indígenas.

“Hñahñu significa: hña= hablar hñu= que viene xiñu =nariz que al

combinarse con el verbo ña o hablar pierde la vocal i y el sonido prepalatal

fricativo prolongando x, se transforma en sonido gutural aspirado h. así hñahñu

es otro término de los ancestros para referirse a la lengua y a la cultura misma”.56

La lengua hñähñu para los habitantes del Valle del Mezquital ha sido muy

importante ya que les ha permitido identificarse dentro del mismo grupo indígena.

Desde esta visión, la lengua les ha permitido construir una identidad a los

individuos de la comunidad del Boxo, que les ha dado sentido de pertenencia.

Como lo expresa Calhoun:

“No conocemos gente sin nombre, ni lenguas o culturas en las que no se

establezcan de alguna manera distinciones entre yo y el otro, nosotros y ellos (…)

el conocimiento de uno mismo- siempre es una construcción, pese a que se

56 Carlos Assad Martínez y Sergio Sarmiento (coord.). Nos queda la esperanza. El valle del Mezquital. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. 1991. P.250.

Page 65: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

65

considere un descubrimiento nunca es completamente separable de las

exigencias del ser conocido por los otros de modos específicos”. 57

Una identidad que se ha construido a partir de lo que los antepasados han

heredado, no solamente de la lengua, debemos mencionar las costumbres,

tradiciones y las diversas actividades que se realizan. Aspectos que comprenden

lo que es la cultura en general.

Sin embargo, la cultura no puede ser estática, es decir no podemos

rechazar todo tipo de aspectos culturales que la globalización plantea, pero

tampoco podemos cambiar la lengua y la cultura que el grupo indígena en este

caso se ha heredado.

Desde esta perspectiva Kymlicka plantea una cultura societal; “esto es, una

cultura que proporciona a sus miembros unas formas de vida significativas a

través de todo abanico de actividades humanas, incluyendo la vida social,

educativa, religiosa, recreativa y económica, abarcando las esferas pública y

privada. Estas culturas tienden a concentrarse territorialmente, y se basan en una

lengua compartida”. 58

Una propuesta muy ligada a los procesos de “modernización”, donde se

propone una cultura común y una lengua estandarizada.

En la comunidad del Boxo la cultura y la lengua que se compartía entre los

pobladores se ha estado degradando debido a dos razones fundamentales:

primero, los medios de comunicación y segundo, la inmigración.

57 Pierre Calhoun, citado en Manuel Castells , La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura. Vol. II. El poder de la identidad. México, Siglo Veintiuno. 1999, P.28. 58 Kymlicka Will, Ciudadanía Multicultural…Op.cit, P. 112.

Page 66: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

66

Abordaré de manera general el primer aspecto que se refiere a los medios

de comunicación. Sin duda, la televisión, el internet, los anuncios comerciales han

modificado en los jóvenes y niños la manera distinta de actuar, sentir y pensar, de

esa manera en la actualidad ya no quieren practicar y compartir los usos,

costumbres y la lengua indígena (hñähñu).

A pesar de ello, aún se conserva aproximadamente el 60%59 de jóvenes y

niños hablantes de la lengua indígena, esto representa una baja ya que en años

anteriores se tenía un porcentaje aun más alto. Esto porque se han interesado

más por aprender una lengua extranjera, dejando de lado por completo su lengua

materna.

El segundo aspecto ha sido la emigración hacia los Estados Unidos, es

importante señalar que aproximadamente el 40% de los habitantes se encuentra

trabajando en los EE.UU. Dentro del porcentaje se hoy encuentran hombres

adultos, jóvenes desde 15 años en adelante (me refiero también a mujeres) y

señoras. El cambio de lugar de los individuos genera a la vez ciertas

modificaciones de vida reflejándose:

“Cuando los emigrantes van a los Estados Unidos, llevan consigo su

lengua y sus narrativas históricas. Pero dejan tras de sí el conjunto de prácticas

institucionalizadas, expresadas en su lengua materna, que son las que

verdaderamente proporcionan estilos de vida significativos a las gentes en su

patria original. Llevan consigo un “léxico compartido de tradición y convención”,

59 FUENTE: Censo de población elaborada por la comunidad del Boxo. Año 2003.

Page 67: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

67

pero se ha desarraigado a sí mismo de las prácticas sociales a las cuales ese

léxico originalmente se refería y les daba sentido”. 60

Aún así algunos inmigrantes esperaban llevar acabo sus prácticas en ese

país, no fue y ni ha sido posible por la falta de apoyo gubernamental, además de

la necesidad de trabajo y supervivencia los obligan a tener que adoptar la lengua

estandarizada y más aún si le agregamos que los Estados Unidos dentro de su

política tiene como fin integrarlos a una cultura común y tener que hablar el

ingles.

Los inmigrantes de la comunidad del Boxo no han sido la excepción, se

han tenido que someter a las políticas que les son aplicadas en ese país.

Sin embargo, como lo plantea Rawls:

“Normalmente, abandonar el propio territorio es dar un paso muy grave-.

Significa dejar atrás la sociedad y la cultura en la que hemos crecido, la sociedad y

la cultura cuya lengua usamos al hablar y al pensar para expresarnos y

entendernos a nosotros mismos, a nuestros objetivos, nuestras metas y nuestros

valores; la sociedad y la cultura de cuya historia; de cuyas costumbres y

convenciones dependemos para encontrar nuestro lugar en el mundo social. En

buena medida, afirmamos nuestra sociedad y nuestra cultura, y tenemos un

conocimiento íntimo e inefable de ella, incluso cuando la ponemos muchas veces

en cuestión, sino la rechazamos. La autoridad del Estado no puede, pues,

considerarse libremente aceptada en el sentido de que los vínculos de la sociedad

y de la cultura, de la historia y del contexto social originario, empiezan a moldear 60 Kymlicka Will. Ciudadanía Multicultural…op. Cit., P.113-114.

Page 68: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

68

tan tempranamente nuestras vidas, y son normalmente tan fuertes, que el derecho

de la emigración (convenientemente cualificado) no basta para decir que

aceptamos su autoridad libremente, políticamente hablando, al modo como la

libertad de culto basta para decir que aceptamos la autoridad eclesiástica

libremente”. 61

Los vínculos como la lengua y los aspectos culturales son muy difíciles de

abandonarlos ya que ha sido parte de cada individuo en gran parte de su vida.

En la comunidad del Boxo los inmigrantes aun siguen considerando su

lengua materna, no en una totalidad, pero sí en una parte significativa. Esto no

quiere decir que no haya tenido repercusiones dentro de la comunidad, en las

prácticas culturales se ha tenido una combinación de la cultura hñähñu, la

nacional y la estadounidense, de la misma manera en la comunicación a veces en

español, en hñähñu y en ingles, subrayando que en la mayoría no se domina

ninguna de los tres aspectos culturales.

La importancia de una cultura societal en los grupos indígenas como los

hñahñus, puede fortalecer a sus habitantes, por el hecho de darles la posibilidad

de sustentar su propia identidad. Aunque sus miembros no compartan los mismos

valores y sus tradiciones no se practiquen de la misma forma, siguen teniendo

una fuerte vinculación entre su lengua y su cultura.

61 Texto de la obra de Rawls political Liberalism. Este texto se publico en el n.9 de la revista isegoria, traducido por Antoni Doménech, citado en Kymlicka. P. 125.

Page 69: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

69

c).- fuentes de ingreso:

Durante muchos años los habitantes de la comunidad del Boxo, han

obtenido ingresos para su subsistencia en distintos trabajos enfocados

mayormente en actividades como: carbonero, albañil, ayudante de albañil,

jornalero etc., dentro de la misma comunidad o fuera de ella.

En la actualidad la actividad económica primaria practicada por los

habitantes de la comunidad es en un 60% aproximadamente la emigración a los

Estados Unidos, seguida alrededor de un 25% por la agricultura temporal,

principalmente maíz, fríjol, ya que presenta características climáticas de tipo

templado seco y cerca de un 5% cuenta con un trabajo fijo (maestros de

educación básica), ademas de un 10% aproximadamente en el trabajo informal.

Sin embargo, la mayoría de la población sigue viviendo en condiciones de

salud y de alimentación precaria, señalo los dos aspectos anteriores por que en

ello reside prácticamente las grandes dificultades.

Debo señalar que la emigración ha beneficiado a algunas familias,

mayormente en vivienda y en la obtención de algunas cosas materiales (carros,

televisores, estereos, videojuegos etc.) y destinan muy poco a la salud,

alimentación y educación de sus hijos o de sus familiares.

Por ello en la comunidad del Boxo podemos encontrar una gran paradoja,

por un lado podemos observar una casa muy grande, un buen carro. Pero

Page 70: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

70

también podemos observar niños y jóvenes mal vestidos, mal alimentados y

algunos sin asistir a la escuela.

Además, los beneficios que se adquieren por medio de la emigración

solamente son por temporadas, ya que la mayoría se va por 1 o 2 años y regresa

otra vez a la comunidad y permanece 2 o 3 meses y en ocasiones hasta 1 o 2

años. Lógicamente que durante su estancia en la comunidad se dedican a

cualquier actividad para sobrevivir y cuando su situación económica se complica

ven la necesidad de emigrar otra vez.

Por lo pronto en la comunidad del Boxo, persiste la desigualdad social

reflejada en las condiciones de vida de sus habitantes, afectando de manera

importante en las diversas actividades en que los niños realizan, pero de manera

especial en el ámbito educativo.

d).- La escuela primaria:

La escuela primaria Bilingüe “Guadalupe Victoria”, ubicada en el Boxo

Cardonal, Hidalgo, inicia sus servicios en el año de 1956 aproximadamente. Al

principio no se contaba con instalaciones propias, se impartían las clases en una

casa prestada de forma voluntaria para que el promotor bilingüe pudiera realizar

su labor educativa, solamente se atendía a alumnos de primero a cuarto grado;

quinto y sexto grado se cursaban en la comunidad de Santuario.

Page 71: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

71

A partir de 1984 se construyen las primeras instalaciones de la escuela

primaria, actualmente es de organización completa, es decir, ofrece servicios

educativos a los diferentes grados de primero a sexto.

El número de estudiantes en esta escuela es bajo ya que la comunidad en

la cual está establecida es pequeña. Se cuenta con tres profesores, cada uno

atiende un ciclo escolar, esto es, primer ciclo primero y segundo grado, segundo

ciclo tercero y cuarto grado y tercer ciclo quinto y sexto grado.

En lo que se refiere a la estructura física de la escuela, el terreno sobre el

cual está establecida la escuela actualmente se compró por medio de una

cooperación realizada por todos los ciudadanos que forman la comunidad.

Dicho terreno es de una hectárea y media aproximadamente,

considerando que es una porción adecuada, ya que el terreno es suficientemente

amplio para que se construyan en ese lugar las instalaciones que se requieren

para poder ofrecer mejores condiciones a los niños y niñas.

Además en el lugar donde están establecidos los salones hay espacios

para que los niños puedan jugar libremente. Al frente hay una barda de piedra que

divide al terreno de preescolar. Cabe destacar que todo el terreno de la escuela

primaria está cercado con malla ciclónica, sin embargo, por la mala planeación en

la construcción de la escuela primaria, la dirección y la pequeña biblioteca se

encuentra dentro del terreno del preescolar. La escuela primaria cuenta con tres

salones, construidos de manera lineal, que fueron remodelados recientemente.

Como se puede advertir, la escuela cuenta con instalaciones mínimas para

su funcionamiento, gracias al gran entusiasmo de sus habitantes ha sido posible.

Page 72: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

72

Como pudimos darnos cuenta, la comunidad del Boxo ha presentado una

serie de modificaciones en el aspecto cultural, social, político, y económico, debido

a la emigración de sus habitantes hacia Estados Unidos y a las grandes ciudades

de nuestro país.

La educación en la comunidad ha jugado un papel muy importante, por un

lado ha permitido que actualmente haya profesionistas. Pero también ha sido

partícipe de la pérdida de la lengua nativa (el Hñähñu) y de otros aspectos

culturales importantes de la comunidad.

Así lo afirma una de las habitantes en una plática que lleve a cabo con ella

en hñähñu, esto por ser monolingüe en esta lengua indígena. En donde

textualmente decía: “mä met´o yage mi pä ra hñämfo ra jä´i, bi bädi nubu bi nja

nä skuela. Desde ge b´u ya bätsi ya bi nja ya tsa da ñä ra hñähñu n´e numa

pädihe”. Que en español significa lo siguiente: “Antes la gente no sabía hablar el

español, aprendieron cuando surgió esta escuela. Desde entonces a los niños les

dio pena hablar el hñähñu y nuestras costumbres”.

Esto demuestra un proceso muy claro, de cómo la escuela, que quizás en

muchas comunidades ha influido posiblemente de la misma forma con respecto a

la lengua y la cultura de estos pueblos.

Actualmente el enfoque intercultural Bilingüe rige la educación llevada a

cabo en la comunidad del Boxo, lo cual no se ha podido distinguir de los modelos

anteriores.

Page 73: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

73

En la escuela asisten niños monolingües en español, niños bilingües

(español-hñahñu), lo cual presenta una población heterogénea y mayormente

indígena. Un escenario propicio para aplicar el enfoque intercultural.

Al menos la lengua indígena y las tradiciones culturales de la comunidad se

conservan aún por la gente adulta, que la pone en práctica en los diferentes

espacios públicos entre los mismos habitantes, así como también fuera de la

comunidad con habitantes de otras comunidades. Por ejemplo, en las asambleas

de organización, en los convivíos, en encuentros deportivos, mítines políticos,

actividades socioculturales y fiestas del pueblo. En estos espacios los niños

también son partícipes, aunque, quizás en menor grado.

Dentro del espacio escolar, los docentes, en su programa consideran la

enseñanza de la lengua materna (hñahñu), y también las tradiciones y costumbres

de la comunidad de manera general, lo cual de principio es importante.

Sin embargo, todo queda en el discurso y en la planeación. Esto no sucede

por dos aspectos importantes. Primero; la enseñanza de la lengua nativa no se le

da la importancia necesaria, y porque los docentes no saben hablar y mucho

menos escribir el hñahñu. A demás dicen, “algunos padres de familia no aceptan

que sus hijos practiquen la lengua” 62, lo cual es un factor importante, pero no

determinante.

Segundo; el contexto del niño lo consideran solamente en algunos

aspectos, de esta manera el niño tiene que adaptarse a lo que los docentes

apliquen. 62 Cuestionario realizado el 13 de Marzo del 2004, a la Sra. Carmela Rivera Garay.

Page 74: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

74

Estos aspectos son algunos obstáculos que enfrenta el enfoque

intercultural, en la comunidad del Boxo, sin embargo lo que se refleja es la falta de

formación por parte de los docentes para este enfoque, aspecto que los mismos

docentes reconocen.

Pero, los obstáculos no están solamente dentro del salón de clases, esto

quiere decir que en las prácticas escolares se puedan reflejar las desigualdades

del sistema.

Este planteamiento afecta cuando en las prácticas educativas y fuera de

ellas, se manifiesta una profunda desigualdad en conocimientos, alimentación,

vivienda, vestimenta y como consecuencia no pueden sacar provecho de lo que la

escuela les puede otorgar.

Lo cierto es que las dificultades para tener una educación de éxito, no

solamente depende de la formación de los docentes, sino también de las

desigualdades sociales existentes dentro de la comunidad. Aspectos que se

abordaran en los siguientes capítulos con más detalle.

Page 75: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

75

CAPITULO III. INTERPRETACIÓN TEÓRICA DE LA FORMACIÓN DE DOCENTES PARA LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL.

INTRODUCCIÓN.

Para estudiar la formación de docentes de educación indígena en su fase más

reciente, es necesario analizar lo que plantea el enfoque intercultural en cuanto a

la formación docente en la actualidad.

En la transición de un enfoque a otro en educación indígena, es importante

modificar la formación del docente. No solamente en teoría, sino también en la

práctica.

Por ello, en la primera parte se analizan algunos aspectos teóricos acerca

de la formación de docentes para el enfoque intercultural. El segundo apartado,

examina la formación de docentes del objeto de estudio, para poder contrastar la

teoría y la realidad. En el tercer apartado se explora, la práctica de los docentes,

para observar los métodos pedagógicos y los materiales empleados para

constatar si el docente considera los aspectos culturales y lingüisticos de la

comunidad. En el cuarto se explora la relación del docente-alumno. El quinto

presenta la relación entre docente-comunidad, para considerar la participación de

los padres de familia en la construcción de los proyectos educativos y así tener

objetivos comunes. Por último, la relación entre los propios docentes, tomando en

cuenta las propuestas de la educación intercultural.

Page 76: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

76

3.1. ASPECTOS GENERALES.

La diversidad cultural en la actualidad exige al gobierno y a la sociedad acercar

las políticas educativas a las necesidades específicas de las comunidades

indígenas del país, y por consiguiente preparar a los docentes para actuar

adecuadamente a los distintos contextos.

En México con motivo de la suscripción del modelo de educación

intercultural se han registrado cambios en el sistema educativo para adaptarlos a

las necesidades que plantea la diversidad cultural de nuestro país.

En este proceso de adaptaciones el docente ha sido adoptado como el

principal encargado de ejecutar dichos cambios o, mejor dicho, es el protagonista

en los distintos procesos de cambio dentro de la escuela. Pero, el docente para

que pueda desarrollar adecuadamente esta tarea necesita formarse.

De cualquier manera, lo cierto es que el docente está frente a una nueva

situación, es decir, el nuevo enfoque educativo lo está obligando a construir un

mejor sistema de enseñanza en un momento en que en las aulas se configuran

clases muy complejas y diversas cultural y lingüísticamente.63 En ocasiones el

docente no comprende la lengua que el niño utiliza, tampoco entiende el

comportamiento de sus alumnos y además emplea los mismos métodos de

enseñanza que había estado utilizandolo por más de una década, lo que lo lleva a

tener que utilizar nuevas estrategias que le ayuden a resolver el problema.

63 Vease, Maria Lovelace, Educación multicultural, lengua y cultura en la escuela plural. Madrid España, Edit. Escuela española, 1995,. P.82.

Page 77: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

77

El esfuerzo por parte del docente será necesario en la comprensión de las

diversas características de cada niño, en especial particularidades que trae desde

su contexto familiar en el momento de ingresar a la escuela. Dichas características

en la mayoría de los casos no pertenecen a aquellas que conforman la llamada

cultura nacional.

Para ello, el docente necesita dar una gran importancia a los aspectos

culturales de los niños en el proceso de enseñanza, además de considerar en el

currículo formal los aspectos a integrar en el quehacer docente.

Hasta el momento, el docente podía dejar a un lado la diversidad cultural

que presentan los pueblos indígenas, esto es sobre todo por su falta de formación

y porque no se han implantado enfoques educativos acordes a la diversidad

cultural y lingüística. Pero, a partir de ahora que el enfoque intercultural hace más

visible el aspecto lingüístico, cultural y social esto ya no puede suceder, el profesor

debe considerar la diversidad cultural existente.

Tanto en el proceso educativo de los niños y la formación de los docentes,

esto significa que ahora la propuesta de formación no vendrá desde el gobierno

únicamente, sino que para poder tomar en cuenta las necesidades especificas de

los niños, debe considerar tanto lo que plantea el propio enfoque intercultural

como las ideas que surjan al respecto de los docentes encargados de aplicarlo.

Los docentes han sufrido los constantes cambios educativos realizados en

el país. El problema que se puede visualizar en el campo de la educación

indígena es precisamente la carencia de una formación, ya que históricamente

han recibido una pequeña capacitación. En cambio la formación es un concepto

Page 78: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

78

más amplio, como a continuación se puede leer: “… un proceso de desarrollo

individual tendiente a adquirir o perfeccionar capacidades”64. El docente;

a) “… requiere una formación profesional que lo prepare para afrontar las

realidades básicas de su tarea y que sirva de motivación para un progresivo

desarrollo de calidad y eficacia en cualquiera de los aspectos de

desempeño de su función

b) la formación docente le ofrecerá la oportunidad de asumir gradual y

continuamente, su responsabilidad y pondrá a su disposición los medios

necesarios para su desarrollo como persona y como profesional”.65

La necesidad del docente en la actualidad es tener una formación inicial y una

formación permanente, estos dos momentos son indispensables debido a las

reformas educativas que se han venido planteando. Las reformas hechas

necesitan de la habilidad de los docentes dentro de la escuela pública para ejercer

el liderazgo intelectual y moral a favor de los niños indígenas del país.

Hasta ahora la función del docente se ha reducido a lado de un simple

ejecutor, como lo plantea Giroux;

“la proletarización del trabajo del profesor”, es decir, la tendencia a reducir a los

profesores a la categoría de técnicos especializados dentro de la burocracia

escolar, con la consiguiente función de gestionar y complementar programas

64 Gilles Ferry. El trayecto de la formación, los enseñantes entre la teoría y la formación, México, Paidos 1991, P.52. 65 Susana Huberman, Como aprenden los que…Op.cit, P. 34.

Page 79: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

79

curriculares en lugar de desarrollar o asimilar críticamente los currículos para

ajustarse a preocupaciones pedagógicas especificas”.66

Dicho planteamiento está basado en la implementación de ideologías

instrumentales tanto para los docentes como los métodos que se emplean dentro

del aula, los reduce a simple gestionadores en donde se estandariza el

conocimiento y se les instruye para enseñar un solo método pedagógico, cayendo

en el error de que todos los niños pueden aprender lo mismo utilizando los

mismos materiales, se les olvida las particularidades lingüísticas y culturales de

biografía de cada uno de los estudiantes.

Por tanto se hace necesario “defender las escuelas como instituciones

esenciales para el mantenimiento y el desarrollo de una democracia crítica y

también para defender a los profesores como intelectuales transformativos que

combinan la reflexión y la práctica académica con el fin de educar a los

estudiantes para que sean ciudadanos reflexivos y activos”.67 Porque significa que

el profesor como intelectual tendría la capacidad de elegir los contenidos que

quiera enseñar, cómo enseñar, para qué enseñar y por qué enseñar ciertos

aspectos dentro del salón de clases.

Por tanto, el docente con una formación teórica y práctica sólida podrá

convertirse en un sujeto que pueda atender las necesidades educativas de

distintos contextos, áreas de conocimiento, intercambiar experiencias y poder

tomar conciencia de su propia perspectiva educativa.

66 Henry A. Giroux. Los profesores como intelectuales, hacia una pedagogía critica del aprendizaje, España, Paidos, 1997, P.172. 67 idem.

Page 80: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

80

Particularmente, dentro de la educación intercultural la formación de

docentes deberá centrarse en al menos tres aspectos que considero básicos: 1) la

formación de actitudes y valores interculturales, 2) conocimientos, se refiere a una

formación académica, 3) formación pedagógica. Dichos aspectos podrán reforzar

la práctica del docente en ámbitos interculturales.

El primer punto, se refiere a la formación de actitudes en la educación

intercultural.

Al abordar un modelo educativo con enfoque intercultural, es necesario

proponer la formación de actitudes y valores, del cual el docente es la clave para

introyectarlo dentro de la escuela.

La formación de actitudes para el docente dentro de la educación intercultural

deberá ser:

1.-“Plantear la importancia y necesidad de la formación de actitudes en la

educación en general y en la educación intercultural en particular.

2.- Analizar los modelos que explican la formación de prejuicios y actitudes

racistas y xenófobas y la posibilidad pedagógica de formar actitudes

interculturales.

3.-Conocer y aplicar técnicas educativas de formación y cambio de actitudes.

4.- Ofrecer orientación pedagógica para el desarrollo de programas para la

formación de actitudes interculturales en la escuela”.68

Así mismo Muñoz Sedano plantea:

68 Auxiliadora Sales Ciges, Programas de… op. Cit. p.118-119.

Page 81: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

81

“Respetar el derecho a la diferencia, pero sin etiquetar al educando en

razón de su diferencia.

Aceptación positiva de los valores y estilos de vida de las diversas culturas.

Percibir la diversidad desde la diferencia, no desde el déficit.

Considerar la multiculturalidad como una posibilidad de enriquecimiento

común.

Deseo de conocer, estudiar y comprender las culturas de origen de cada

uno de sus alumnos, en especial los hábitos familiares, culturales y

códigos morales.

Interés en descubrir cuáles son los aprendizajes infantiles en cada una de

las culturas, en orden a comprender cuál es la estructura cognitiva y

afectiva de sus alumnos, para adaptar a ellos la enseñanza.

Atención especial a los problemas de lenguaje. Comprensión ante las

dificultades de expresión en una lengua distinta a la familiar”.69

El cambio de actitudes por parte de los docentes me parece muy necesario e

importante para el enfoque intercultural. Aunque su participación no solamente

debe reducir en un aplicador dentro del aula, sino, el de un participante en la

elaboración de los programas interculturales para propiciar el interés del docente y

en un futuro tengan la posibilidad de desarrollarlo en su propia escuela.

El segundo punto se refiere a la formación académica. Este aspecto es de

vital importancia en la educación intercultural, porque plantea la adquisición de

69 Muñoz Sedano Antonio. La formación de profesores en educación intercultural. P. 88.

Page 82: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

82

conocimientos sobre todo teóricos hasta el trabajo en equipo y el intercambio

acerca de otras concepciones y contextos.

La preparación académica de los docentes en los programas de educación

intercultural incluye aspectos como:

• “Preparación para trabajar en contextos cultural y lingüísticamente

diversos: cursos universitarios para futuros profesores bilingües, cursos

sobre educación intercultural.

• Cursillos específicos sobre una cultura en particular, para conocer sus

rasgos, estilos cognitivos y socialización.

• Formación en los centros para aplicar programas de educación

intercultural en todo el centro, como parte de la filosofía general de toda la

comunidad escolar.

• Conferencias teóricas para entender las bases y objetivos de la educación

intercultural y después aplicar sus principios básicos a cada contexto.

• Intercambio de ideas y experiencias entre docentes, para conocer y

debatir las actuaciones que se están realizando en distintos ámbitos.

• Intercambio de profesores para conocer otros contextos educativos”.70

La formación académica es el sustento de cualquier enfoque educativo, y

para la educación intercultural no es la excepción. Sin embargo, esta formación

es de la que han carecido durante mucho tiempo los docentes de educación

indígena.

70 Auxiliadora Sales Ciges, Programas de…Op.cit, P.117.

Page 83: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

83

El tercer y último punto, es la necesidad de una sólida formación

pedagógica, para que los docentes estén preparados para considerar

plenamente la vida de los estudiantes, su contexto cultural, político, económico y

social, además de poder establecer comunicación entre alumnos-maestros,

establecer comunicación entre las distintas culturas, construir materiales

didácticos apropiados para la educación intercultural, seleccionar contenidos,

establecer estrategias, elaborar instrumentos de evaluación, relacionar la lengua

y la cultura, entre otras.

En resumen se requieren capacidades pedagógicas para: Elaborar diseños

curriculares y unidades didácticas de inspiración intercultural a demás de:

• “Uso de diferentes metodologías y técnicas de enseñanza-aprendizaje

que fomenten relaciones interculturales constructivas: aprendizaje

cooperativo.

• Diseñar y utilizar estrategias que favorezcan relaciones interculturales en

el aula a partir de cambios organizativos y funcionales.

• Desarrollar habilidades para detectar prejuicios y estereotipos contenidos

en los materiales de enseñanza y en los medios de comunicación social.

• Desarrollar habilidades para diagnosticar los valores, necesidades

educativas y estilos de aprendizajes de los alumnos.

Page 84: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

84

• Dominar estrategias para una pedagogía del éxito escolar, que

incremente el rendimiento de todos los alumnos, especialmente los

pertenecientes a minorías marginadas”.71

Así, la formación de los docentes requiere de los tres grandes aspectos

antes mencionados pues sin ellos no podrá pensarse en una educación

intercultural adecuada. Aunque considerar dichos aspectos no solamente nos

llevaría a pensar en un cambio en los docentes ya que el sistema de educación

indígena no ha tenido una formación académica, pedagógica y mucho menos un

cambio de actitudes, lo que lleva a tener muy pocos resultados.

Para desarrollar el enfoque intercultural en las comunidades indígenas del

país deberán unirse esfuerzos en la conjunción de los aspectos que se plantean

para la educación intercultural, de lo contrario seguirá siendo otro enfoque más

para la educación indígena de nuestro país.

3.2. LA FORMACION DE LOS DOCENTES, OBJETO DE ESTUDIO.

En este apartado me centraré en la formación de los docentes, específicamente

del medio indígena.

En la formación de los educadores mexicanos, quizás los docentes de

educación indígena han sido los que han recibido una formación más débil.

Muchos docentes no han sido capacitados adecuadamente para poder atender a

71 Cabrera y otros citados en Antonio Muñoz Sedano, La formación de profesores…Op.cit, P.90

Page 85: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

85

los niños de las comunidades indígenas del país, lo que se les ha ofrecido son

simplemente cursos intensivos de uno hasta seis meses, en el mejor de los casos.

Además, muchos de ellos miran al magisterio como una forma de

mantenerse económicamente sin tener que prepararse académicamente. En la

mayoría de las ocasiones la ubicación de cada uno de los maestros no tienen

nada que ver con la lengua o variante que hablan en la región en donde laboran

y lo más claro es la falta de una formación necesaria para identificar las

situaciones culturales y lingüísticas de las diferentes comunidades, para poder

elaborar algunas estrategias pedagógicas que le permitan abordar dichos

aspectos.

Lo que se demuestra en el subsistema de educación indígena es un

“rezago tal que la mayoría de los maestros sólo cuentan con normal básica,

bachillerato, secundaria e incluso, la primaria”.72

Considerando el gran rezago en distintos tiempos, se han abierto espacios

para la formación de indígenas en el campo educativo, entre ellos se encuentran

el CIESAS (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología

Social) con la licenciatura en etnolingüística y la licenciatura en ciencias sociales

por parte del CIIS (Centro de Investigaciones e Integración Social) y la licenciatura

en educación indígena que se imparte en la Universidad Pedagógica Nacional, las

72 Gisela V. Salinas Sánchez . Las licenciaturas en educación preescolar y educación primaria para el medio indígena: una experiencia de formación docente para la educación bilingüe intercultural. En Anastasio Herranz (coord.). Educación Bilingüe intercultural en Centroamérica y México. Edit. Guaymaras. P.382.

Page 86: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

86

dos primeras en la actualidad ya no existen.73 Pero, la UPN aun sigue formando

docentes en servicio en las diferentes unidades del país y en la sede central en el

Ajusco, en la modalidad escolarizada.

Aun así, los docentes en servicio manifiestan no tener elementos de tipo

pedagógico que les permita atender con coherencia las particularidades de los

niños de las comunidades indígenas.

La formación que han recibido las tres maestras del Boxo, centro de

interés de esta investigación no es muy variada. Dos de las maestras cuentan con

normal básica (tituladas), la primera atiende primero y segundo grado, la otra

tercero y cuarto grado, y por último una maestra es pasante por la UPN en

sistema semiescolarizado, atiende el quinto y sexto grado.

Dicha formación que presentan las docentes parece hasta cierto punto una

buena preparación. Pero, no es así, ya que la maestra que es pasante de la UPN,

la fue adquiriendo en el proceso en el que ya laboraba en alguna escuela, inició

como promotora bilingüe con la preparatoria terminada, la misma maestra decía:

“Mi formación ha sido mínima, mi idea antes de entrar era formarme bien para

empezar a trabajar como maestra, pero eso no sucedió, por necesidad entré a

trabajar con preparatoria, después estudie la Normal. Entonces yo tenía que

trabajar y estudiar, no me gustaba y tampoco podía, porque ni trabajaba bien y

tampoco estudiaba bien, no alcanzaba el tiempo. Además trabajábamos como

nos habían formado, posteriormente fuimos aprendiendo cómo conducir un grupo,

73 Vease, Gisela Salinas Sánchez, Las licenciaturas en educación para el medio indígena: una experiencia en la formación de docentes, en Revista, básica No. 8. año 1995, fundación SNTE para la cultura del maestro mexicano. P.16-17.

Page 87: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

87

fue a través del tiempo. Pero en lo de educación intercultural, pues en sí lo que

nos han dado es un curso de dos o cuatro días y así como que los cursos que

tenemos no tienen un seguimiento, sino de momento sale un curso para la

enseñanza del alfabeto hñahñu y así, cursos diferentes que no tienen ninguna

secuencia para formarnos. Somos maestros de educación indígena, pues a lo

mejor de nombre, habemos muchos maestros que ni siquiera hablamos la lengua

que dominamos, la lengua hñahñu que es lo que nosotros debemos emplear en

nuestro trabajo porque es fundamental desde ahí, entonces hacemos lo que se

pueda y tratamos de hacer”. 74

Otra de las maestras manifiesta:

“Creo que no recibí una buena formación, terminé la Normal, pero no me

ayudó”.75 Éste puede ser un ejemplo de muchos maestros que laboran en el medio

indígena, que se han ido preparando de manera paralela a su trabajo, aspecto

desfavorable para ellas, porque ni dedican todo su tiempo a la preparación de sus

clases y tampoco le dedican todo su tiempo a su formación.

Las otras dos maestras adquirieron su titulo de normal básica por medio de

cursos cortos que era el equivalente a la preparatoria, esto de entrada puede

demostrar ciertas carencias en su formación.

A pesar de ello, la maestra (pasante de la UPN) tiene a su cargo la dirección de la

escuela y al mismo tiempo tiene que atender a los grupos que tiene a su cargo, lo

que indudablemente le dificulta atender con calidad a los niños.

74 Entrevista realizada a la profesora Carmela Ramírez Basilio, el 10 de Marzo del 2003. 75 Entrevista realizada a la profesora Blanca Quijada Salas, el 11 de Marzo del 2003.

Page 88: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

88

Cada una de las maestras atiende dos grados lo que desde mi punto de vista les

dificulta tener una atención más personalizada con los niños. Por ello, de acuerdo

a lo que se plantea más arriba, las maestras tienen dos puntos en su contra:

primero una falta de formación adecuada y segundo la excesiva carga de trabajo.

Actualmente los docentes han estado recibiendo pequeños cursos de

actualización, lo cual no ha sido satisfactorio para ellos mucho menos para el

enfoque intercultural. Les han dado una formación mínima para el enfoque

intercultural, las maestras dicen que se les ha entregado material como: los

lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para las niñas y

niños indígenas, las cinco antologías temáticas sobre la educación intercultural,

pero no les han dicho para qué, el único comentario que recibieron fue que los

materiales eran para su biblioteca.

Esto habla de una falta de formación pertinente de las maestras, se tienen

métodos de trabajo, material didáctico y experiencia, pero para el nuevo enfoque

le faltan aspectos teóricos y pedagógicos para abordar el enfoque intercultural en

la escuela primaria bilingüe “Guadalupe Victoria” de la comunidad del Boxo,

Cardonal, Hidalgo.

3.3. EL TRABAJO DEL DOCENTE EN EL GRUPO, EN EL AREA DE ESTUDIO.

La forma de llevar acabo la práctica de las maestras de la escuela primaria

bilingüe “Guadalupe victoria” de la comunidad del Boxo, es variada, cada maestra

maneja sus propios materiales según sus criterios.

Page 89: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

89

Por ejemplo, la maestra de primero y segundo grado, para su práctica diaria

dice: “yo empleo los libros de la biblioteca o lo que se pueda elaborar”. 76 Para la

maestra de tercero y cuarto grado, utiliza para su labor docente “libros de texto,

libros del rincón, láminas, material de la región, libros para el maestro”.77

Finalmente la maestra de quinto y sexto grado, los materiales que dice emplear

son los siguientes: “avance programático, ficheros, libros del maestro, laminas, en

ocasiones mapas de contenidos”. 78 Estos son los materiales que las maestras

emplean para llevar acabo su práctica docente dentro del salón de clases, cabe

mencionar que algunos son materiales de apoyo.

Las maestras realizan una planeación basada en lo establecido en el

programa de la Secretaria de Educación Publica (SEP). Esta planeación

comprende los temas a desarrollar durante el día, además de sus actividades

complementarias.

Lo que se evidencia dentro de cada salón de clases es la falta de

contenidos culturales de la región o específicamente de la comunidad. Es verdad

que se aborda la enseñanza de la lengua indígena (hñähñu) pero, solamente una

hora a la semana. El argumento de las maestras es que la lengua indígena es su

segunda lengua y el español es su primera lengua y como lo expresa una maestra

“primero no aceptan la lengua hñähñu porque se les hace difícil hablarlo y más

escribirlo. Algunos padres de familia no aceptan que sus hijos practiquen la lengua

76 Cuestionario realizado el 3 de Marzo del 2003. 77 Cuestionario realizado el 4 de Marzo del 2003. 78 Cuestionario realizado el 5 de Marzo del 2003.

Page 90: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

90

– en el caso mío que no domino la lengua hñähñu”. 79 La negativa por parte de

los padres de familia en que sus hijos hablen la lengua indígena y que las

maestras no sepan hablar la lengua nativa de los niños, dificulta aún más el

ejercicio del hñahñu en los distintos espacios.

Las actividades que realizan las maestras dentro del salón de clases

normalmente son de manera individual y muy pocas veces de manera grupal.

En ocasiones las maestras no llevan acabo al pie de la letra su planeación, es

decir, en ocasiones le realizan algunas modificaciones para insertar algunos

temas que ellas creen necesarios para el grupo, ya que señalan que el programa

es flexible. Pero, lo peor del caso es cuando nada de lo que está en la planeación

se lleva acabo como ellas mismas lo manifiestan: “a veces la planeación

únicamente se hace por cumplir formalmente, pero no para utilizar esa planeación

en clase”. 80

La práctica docente que se desarrolla en la comunidad del Boxo, bajo el enfoque

intercultural no tiene concordancia, es decir, lo que marca la educación

intercultural es considerar los aspectos culturales y lingüisticos de la comunidad.

Dicho planteamiento nos lleva a pensar en una educación monocultural y el

docente en un técnico pedagógico que se encarga de ejecutar lo establecido.

Sin embargo, “intentar transformar los proceso de formación, para con ellos

transformar la práctica, requiere en primer término comprender que la práctica

docente está hecha de algo más que de los conocimientos de las asignaturas y

79 cuestionario realizado el 4 de Marzo del 2003. 80 Proyecto escolar, de la escuela primaria “Guadalupe Victoria”. para el curso escolar 2003-2004.

Page 91: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

91

las técnicas didácticas. El maestro no es solamente el “técnico pedagógico” que

aplica mecánicamente programas elaborados por otros y que actúa de acuerdo a

una normatividad institucional, sin tener nada personal que aportar al proceso;

tampoco se trata de alguien que pueda actuar de manera totalmente

independiente, enseñando a su libre albedrío, su trabajo tiene la función de

conjugar la normatividad institucional con el arte de transformar la cultura en

materia accesible para el aprendizaje de los alumnos que proceden de un contexto

cultural concreto que hay que considerar y al que hay que responder, y es también

su responsabilidad que ese proceso se realice de la mejor manera posible”. 81

Dentro del aula los maestros siguen haciendo eco de los planteamientos

que realizan las autoridades educativas. Me parece que es necesario cambiar la

perspectiva y considerar la participación de los docentes como sujetos que están

concretamente actuando dentro del aula, y que trabajan con niños y niñas con

características culturales y lingüísticas heterogéneas.

3.4. LA RELACION DOCENTE-ALUMNO.

En lo que se refiere a la relación docente-alumno, ésta se desarrolla de distintas

formas. La variación de la relación se da de acuerdo a la historia personal de

cada profesora y a su formación.

81 SEP-DGEI. Lineamientos generales para la educación intercultural para las niñas y los niños indígenas. México. 2001, P.74-75.

Page 92: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

92

Teóricamente, dentro del espacio escolar se deben crear espacios de

interacción y no solamente dentro del aula.

La interacción docente-alumno en cualquier espacio es fundamental, es

preciso recordar la importancia que tiene la convivencia entre los distintos actores

dentro de cualquier proceso. El enfoque intercultural dentro de la educación

plantea la necesidad de mantener una actitud de respeto mutuo.

A partir del trabajo de campo en donde se aplicó la observación participante,

entrevistas y cuestionarios puedo describir la relación docente-alumno de los

resultados obtenidos; son los siguientes:

La relación docente-alumno dentro de la escuela no se da del todo por la

falta de confianza.

Por ejemplo: en el salón de primero y segundo grado, al entrar la maestra

pide a sus alumnos que entreguen su tarea que dejó el día anterior, los niños no

contestan y la maestra insiste. Finalmente un niño contesta con cierta timidez que

sí lo traía a partir de ahí uno por uno dijo; yo también lo traigo. Posteriormente la

maestra empieza a desarrollar su clase haciendo preguntas a los niños sobre sus

sueños, lo cual nadie contesta. La maestra se dirige a un alumno (José) y le

pregunta ¿Qué soñaste en la noche? Y contesta no sé, los demás niños

permanecen serios sin moverse de su lugar. Por último, la maestra al ver la

monotonía en que está inserto su grupo de alumnos decide seguir con el mismo

método cada día, dar la clase suponiendo los sueños, las actividades de los

alumnos en su casa, la labor con sus respectivos padres, adivinando quién trajo la

tarea. Pero, en ningún momento intenta algún método para que los niños se

Page 93: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

93

animen a participar, la maestra toma su papel de autoridad y el niño se sienta y

escucha.

La maestra de tercero y cuarto, sigue el mismo proceso. Inicia con el tema

sobre tradiciones y costumbres de la comunidad, explica qué entendía por

costumbres y tradiciones, al terminar les pregunta a los niños ¿cuáles son las

tradiciones de su comunidad? Nadie contesta, la maestra decide poner un

ejemplo. Pero aun así nadie se decide a hablar. La maestra pregunta de nuevo y

un niño con timidez contesta, no sabemos. Finalmente la maestra menciona

algunas tradiciones y costumbres que ella ha podido observar durante su

estancia dentro de la comunidad.

La maestra se da cuenta que no puede crear un ambiente de interacción

con los alumnos.

En cambio con la maestra de quinto y sexto grado, se visualiza mayor

interés por parte de los alumnos, esto es quizá por la edad que tienen, y han

adquirido un grado de socialización más alto.

La maestra desarrolla sus actividades de educación artística donde pide a sus

alumnos escribir lo que ellos viven y cantarlo ya sea en español o en lengua

indígena (hähñu). La mayoría de los alumnos lo realiza y sobre todo preguntan las

dudas que tenían, además de consultar con sus compañeros de lado. Los

alumnos y la maestra se demostraban confianza y seguridad al desarrollar sus

actividades. Posteriormente, la maestra entra a la asignatura de matemáticas,

poniendo algunos ejercicios en el pizarrón, los alumnos deciden copiar para

resolverlo de manera conjunta con su maestra.

Page 94: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

94

En estos grados de quinto y sexto, se demuestra ya una relación docente-

alumno, puede ser por dos factores muy importantes, por la edad que tienen y

porque la maestra es de la misma comunidad, y las otras dos no

En general las maestras han captado la poca participación de los niños para

lograr la interacción con ellos, y cada una de ellas en ocasiones ha empleado

algunas actividades para lograr la participación.

Por ejemplo la maestra de tercero y cuarto grado ha tratado de establecer la

relación buscando “la oportunidad de que ellos platiquen de sus experiencias. En

convivíos, se festejan los cumpleaños de los niños, se festejan la fechas en donde

se requiere convivir”.82 Buscando además que los niños “trabajen con

narraciones, anécdotas y leyendas etc.…”83.

Por otro lado, la maestra de primero y segundo grado, pretende lograr una

buena interacción a través de “juegos, pláticas y contando cuentos de la

comunidad”. 84 Además de pedirles que “platiquen lo que hacen después de

clases”. Estas actividades se desarrollan en español, es decir, en ningún

momento se emplea el hñähñu.

Por ultimo, la maestra de quinto y sexto grado busca la interacción y diálogo

con sus alumnos por medio de “actividades en equipos, exposiciones de temas y

82 cuestionario realizado el 4 de marzo del 2003. 83 Cuestionario realizado el 3 de marzo del 2003. 84 cuestionario realizado el 5 de marzo del 2003.

Page 95: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

95

estimular al niño”. 85 Considerando además “los conocimientos previos de los

niños”. 86

En este proceso de interacción docente-alumno se pueden visualizar

grandes dificultades, sobre todo para primer y segundo ciclo en donde

prácticamente los alumnos llegan al salón de clases, se sientan y no participan

en la clase que la maestra imparte. Aunque para tercer ciclo también existen

algunos problemas, pero no en la misma medida.

Las docentes dicen que no puede existir un buen aprendizaje, porque la

mayoría de los niños no hace su tarea, no lleva el material que se les solicitan

para trabajar dentro del salón de clases, asiste mal alimentados y con mala salud

por falta de higiene. Todo ello se lo atribuyen a la falta de importancia y

responsabilidad por parte de los padres de familia.

Aparte de la falta de responsabilidad, influye la condición socioeconómica

que padecen la mayoría de los niños que asisten a la escuela de la comunidad del

Boxo.

Por ello, para que los niños puedan corresponder a las enseñanzas por

parte de las docentes, es necesario que existan condiciones de alimentación,

salud y un buen ambiente familiar.

Sin duda, en la educación no solamente se requieren de buenos docentes

con los mejores métodos pedagógicos, sino también de condiciones sociales

adecuadas, como lo plantea Juan Carlos Tedesco a continuación:

85 Cuestionario realizado el 5 de marzo del 2003. 86 Cuestionario realizado el 5 de marzo del 2003.

Page 96: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

96

“Las condiciones materiales de vida de los alumnos son un factor

fundamental de éxito educativo. Todas las mediciones sobre logros de aprendizaje

y sobre desempeño educativo coinciden en señalar que los resultados están

asociados al status social y al nivel de ingresos de las familias”.87

Esta situación ha persistido en la comunidad del Boxo. Por ello, nos

podemos dar cuenta que las pocas condiciones socioeconómicas que existen

entre los habitantes de la comunidad del Boxo, deterioran las condiciones de

“educabilidad”88 en el aprendizaje de los niños.

En este sentido, se puede señalar que no bastan los esfuerzos de las

docentes dentro del salón de clases, tampoco los desayunos escolares que se

reparten solucionan el problema. Hace falta mejorar las condiciones

socioeconómicas en la que están inmersos cada una de las familias.

Como nos podemos dar cuenta, la falta de interés por parte de los padres

de familia en la educación de sus hijos, la escasa capacitación de las docentes y

las malas condiciones socioeconómicas de las familias, son aspectos que

determinan las situaciones de educabilidad de los niños de la comunidad del Boxo.

87 Juan Carlos Tedesco, Educar en la sociedad del conocimiento, México, Fondo de Cultura Económica, 2003, p. 92-93. 88 Se usa aquí el concepto de “educabilidad” según Juan Carlos Tedesco y se refiere a lo siguiente: “ La educabilidad se refiere […] a dos tipos de factores distintos: (a) un desarrollo cognitivo básico, que se produce en los primeros años de vida y esta vinculado a una sana estimulación afectiva, buena alimentación y condiciones sanitarias adecuadas, y (b) una socialización primaria mediante la cual los niños adquieren los rudimentos de un marco básico que les permita incorporarse a una institución especializada distinta de la familia, como la escuela”. Juan Carlos tudesco, Educar en…, op.cit., p.93.

Page 97: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

97

3.5. LA RELACION DOCENTE-COMUNIDAD.

Para el enfoque intercultural la relación docente-comunidad es vital. La escuela

por sí misma puede generar relación con los padres y madres de familia de la

comunidad.

La participación de los padres de familia en la escuela no debe ignorarse o

dejar de lado. Con la participación de las diferentes familias, los objetivos

educativos se pueden lograr con mayor facilidad, a diferencia de otros donde no

exista tal participación. Es evidente que solicitarles a los padres el apoyo en las

tareas escolares o pedir su asistencia a reuniones que normalmente se llevan

acabo al inicio de cada ciclo escolar puede ser de gran utilidad, pero eso no es

todo, el compromiso con los padres y madres de familia, es aun más grande. De

lo que se trata es que se involucren en la construcción de un trabajo mutuo.

Cuando se pretende establecer un trabajo colectivo en donde se plantean

aspectos de la diversidad cultural, se vuelve especialmente complejo porque se

tienen que considerar aspectos muy particulares de cada niño y niña.

Sin embargo, en la escuela primaria de la comunidad del Boxo, la

participación de la comunidad, especialmente de los padres de familia es aun

deficiente. Digo deficiente porque su participación está centrada en aportaciones

de faenas, esto es, en algunas actividades que organiza la escuela. Algunas veces

colaboran en las tareas que sus hijos realizan, como atinadamente lo manifiestan

las maestras “ la participación de los padres de familia se ha notado muy poca ya

que algunas familias son numerosas, tienen hijos en diferentes grados y son los

Page 98: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

98

de escasos recursos económicos, son ellos quienes nunca tienen tiempo de

participar en algunas reuniones o actividades de la escuela porque piensan que

con solo mandar a sus hijos a la escuela es suficiente, para ellos su trabajo es lo

más importante”. 89 La participación de los padres de familia como lo podemos

constatar no es satisfactoria. “tienen un papel irregular y diferenciado en cada

centro: en muchos casos adoptan un papel de “clientes”, exigiendo

responsabilidades a la escuela si el “producto” no adquiere la consistencia o

calidad esperada, en otros casos su participación en la escuela queda reducida a

organizar actividades extraescolares complementarias al currículo oficial, por

ejemplo; educación bilingüe para minorías lingüísticas o actividades lúdico-

folklóricas que no interfieren en la tarea del docente ni cuestionan la organización

interna del centro”. 90

Finalmente, no se ha propiciado una relación en donde se pueda trabajar

para la construcción de contenidos temáticos que puedan apoyar al docente,

considerando a los padres como los conocedores de sus aspectos culturales y

lingüísticos, y de esa manera participar en la construcción de un enfoque

intercultural, planteado por el gobierno, pero también desde las comunidades.

89 proyecto escolar, op. cit. p. 10. 90 Auxiliadora Sales Ciges y Rafaela García López. Programas de educación…, op. cit. p. 96.

Page 99: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

99

3.5 LA RELACIÓN ENTRE DOCENTES EN LA ESCUELA.

La relación entre docentes dentro de una institución escolar necesita ser buena

para el buen funcionamiento de la institución escolar.

Dentro de la escuela primaria bilingüe de la comunidad del Boxo, las

maestras trabajan de manera conjunta a través de reuniones de tipo

administrativo, hasta reuniones en donde “tratan de unificar criterios, para resolver

algunas dudas o problemas en cuanto al proceso enseñanza- aprendizaje”91, con

el objetivo de mejorar en buen funcionamiento de la escuela.

Actualmente, las maestras han tenido que realizar trabajo de manera

conjunta. Así, en forma periódica, las maestras trabajan unidas para visualizar

cuáles son los aspectos que presentan más problemas para atender a los niños y

tratan de aportar ideas conjuntamente. Esto se lleva acabo con el apoyo del

asesor técnico de la supervisión escolar a la que pertenece la escuela. También

se reúnen para llevar acabo el proyecto escolar anual, con el fin de poder detectar

algunos problemas que presentan los niños, esto aparentemente se hace bajo la

referencia del enfoque intercultural.

Además en todo el ciclo escolar se realizan otras actividades como por

ejemplo: festivales, concursos, encuentros deportivos y convivios.

A pesar de tener un trabajo conjunto entre las docentes, para llevar acabo

mejor sus actividades es importante que sepan bajo qué enfoque se tiene que

dirigir la educación de los niños de la escuela primaria del Boxo. 91 Proyecto escolar, op.cit. p. 11.

Page 100: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

100

Por lo tanto, la relación entre docentes de un centro escolar no se basa

simplemente en realizar actividades conjuntas para cumplir con su trabajo, sino

tener presente lo que se quiere lograr antes de planear cualquier actividad

relacionada con la práctica de las docentes.

Evidentemente podemos encontrar algunas debilidades en la relación entre

las docentes de la escuela primaria del Boxo. Primero, no existe un círculo de

estudio y trabajo en donde cada una aporte ideas para fortalecer el enfoque

intercultural. Segundo, las docentes no trabajan ni practican la lengua y cultura de

la comunidad, cada una trata de incorporar en sus actividades de clases como

mejor le parezca. Por último, cuando las docentes se comunican no emplean la

lengua hñähñu de los niños, siempre se comunican en español.

Lo que se puede observar es que se realizan diversas actividades de

manera conjunta, pero solamente por cumplir con su trabajo. Por lo tanto, las

actividades no se realizan bajo los objetivos que plantea el enfoque intercultural.

Page 101: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

101

CAPITULO IV. LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL

EN MÉXICO.

INTRODUCCIÓN.

Actualmente, el enfoque intercultural se ha planteado solamente para las

poblaciones indígenas del país, lo cual sÍ es necesario e importante. Pero adolece

todavía de algunos problemas en su aplicación, por ejemplo; la educación

intercultural no solamente debe ser para las poblaciones indígenas, porque no

solamente la población indígena es diferente dentro de nuestro país. Otro factor

importante es la formación de docentes.

El problema no solamente está dentro del ámbito educativo, también el

ambiente en el que se desenvuelven los niños indígenas es un factor

desfavorable para desarrollarse adecuadamente en la escuela. Los problemas de

reprobación y deserción no sólo son problemas del docente ni del aula, son

también en buena medida problemas de pobreza y exclusión que se vive en las

comunidades indígenas del país.

Así, en el primer apartado de este capítulo, se analiza si en realidad los

pueblos indígenas son los únicos que deben recibir una educación con enfoque

intercultural. El segundo apartado explora la pobreza y la exclusión en la que viven

los pueblos indígenas. Por último, se centra la atención en la formación de

docentes para la educación intercultural.

Page 102: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

102

4.1. ¿LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL DEBE SER EXCLUSIVA PARA LAS

POBLACIONES INDÍGENAS?

En México y en varios países latinoamericanos la educación intercultural se ha

reducido solamente a las poblaciones indígenas. Normalmente se habla de

educación Intercultural Bilingüe, dicho enfoque educativo ofrecido al sector

indígena, busca que valoren su lengua y su cultura. Ademas tendrán que conocer

la riqueza de otros grupos que habitan en el mundo, pero sobre todo de aquellos

que comparten el territorio.

En México se han presentado dos vertientes principales en la educación

intercultural:

“Por un lado, se insiste en el derecho de los educandos indígenas a recibir una

educación bilingüe e intercultural, tal como lo reclaman los pueblos indios en

palabras de uno de sus líderes, el licenciado Adelfo Regino. Por el otro, se habla

de la necesidad de una educación intercultural para toda la población nacional,

como lo expresó la responsable en materia indígena del gobierno federal, la

ingeniera Xochilt Gálvez”.92

Los dos planteamientos son preocupaciones comunes, con poblaciones

distintas.

Primeramente, el líder indígena (debo mencionar que no sólamente él está

preocupado, también está expresado en los acuerdos de San Andrés Larrainzar y

92 Virginia Molina Ludy. La educación Intercultural en México. México, En América Indígena, Vol.59, no..3, Jul-Sep, 2003.

Page 103: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

103

de otras organizaciones indígenas que se manifiestan a favor de una educación

Intercultural Bilingüe para los pueblos indígenas), expresa;

“reclamamos nuestro derecho a la diferencia, el reconocimiento y respeto del

derecho a seguir manteniendo globalmente nuestras culturas y formas de vida

especificas en todos los aspectos (idioma, instituciones económica, prácticas

sociales, políticas, jurídicas, religiosas etc.), […] a partir de estas culturas

ancestrales, nuestros pueblos han construido su propia identidad”.93

La preocupación ha sido muy clara, está centrada en el tipo de educación

que necesitan los niños y niñas indígenas del país.

Es un reclamo justo ante la desigualdad y la discriminación que han

padecido durante muchos años. La concepción que se ha tenido acerca de las

poblaciones indígenas ha sido de una manera despectiva, considerándolas como

pueblos que poseían una cultura atrasada y que no estaban en condiciones de

desarrollo. En el aspecto educativo durante mucho tiempo se estuvo

castellanizando con el objetivo de abandonar las lenguas de los indígenas que de

forma despectiva le llamaban “dialectos”.

Sin embargo, “las culturas de los grupos dominados no están en desventaja con

relación a la cultura dominante, no son inferiores, no representan un cúmulo de

faltas, sino que representan un universo alternativo”.94

93 Regino, citado en Virginia Molina Ludy. La educación …, op.cit. p. 79. 94 Congreso de educación Intercultural Bilingüe, América Indígena. Desafíos para el futuro de los programas de Educación Intercultural Bilingüe de cara al siglo XXI. Antigua Guatemala. sep. 1995. p. 12.

Page 104: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

104

Este universo alternativo que ellos también visualizan los lleva a plantear

nuevas alternativas para la educación de sus habitantes. De esa manera los

pueblos indígenas han podido reclamar una educación intercultural bilingüe que

les permita definirse a ellos mismos y emitir sus propios criterios, para revertir lo

negativo a positivo.

“Si bien es cierto que una educación bilingüe e intercultural contribuirá para que

los niños que se formen en las escuelas del subsistema de educación indígena

valoren positivamente las imágenes que se forman de su propia identidad no es

suficiente para solucionar la otra parte del problema, que es el trato

discriminatorio al que están sometidos en la mayor parte de sus relaciones con los

“otros”, los de la sociedad nacional. Es decir, una educación verdaderamente

intercultural no puede estar dirigida únicamente a los grupos que sufren la

discriminación, sino a todos los habitantes de la sociedad que esté inmersa en el

país, somos todos los mexicanos. Así la preocupación de los dirigentes no indios

del país debe enfocarse a la educación intercultural que recibirá el otro noventa

por ciento de niños y jóvenes”. 95

Es necesario resaltar los rasgos culturales de los distintos grupos indígenas

para poder visualizar las diferencias culturales que existen entre ellos mismos, es

decir, entre “nosotros” y los “otros”. Así poder lograr convertir en algo positivo la

identidad cultural de los pueblos indígenas.

Sin embargo, es necesario modificar la forma en cómo perciben la

diversidad el otro gran porcentaje de niños y niñas que asisten al nivel básico 95 Virginia Molina Ludy. La educación Intercultural…, p. 80.

Page 105: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

105

(primaria), porque en determinado momento establecen relaciones entre los niños

y niñas indígenas y los no indígenas. Es aquí donde la educación que reciben los

“otros” es muy importante para poder establecer relaciones interculturales en un

nivel de respeto e igualdad.

Lo que se demuestra es que la educación intercultural no solamente debe

ser para las poblaciones indígenas, sino para toda la población.

Como lo expresa Sylvia Schmelkes quien encabeza la Coordinación

General de Educación Intercultural Bilingüe (CGEIB).

“La educación intercultural tiene que ser para toda la población. Mientras esto no

ocurra, podemos hablar de educación intercultural. Resulta una contradicción, un

absurdo hacerlo. Si estamos hablando de una relación entre culturas, desde una

posición ética distinta basado en el respeto la educación intercultural tiene que ser

una educación para todos”. 96

El mismo planteamiento se realizo en la declaración de Lima que dio lugar

el Congreso de Educación Intercultural Bilingüe 2002 allí se dijo: “es necesario la

generalización de una educación Intercultural para todos y la garantía de una

educación básica intercultural bilingüe para todas las poblaciones indígenas [en

Latinoamérica]”97

Desde esta perspectiva, en nuestro país aún falta por trabajar en este

rubro, actualmente ni siquiera en los pueblos indígenas se ha concretado el 96 Shmelkes Sylvia. Educación intercultural. Conferencia inaugural del diplomado en derecho y cultura indígena. Asociación Mexicana de naciones unidas y Centro de Estudios Superiores en Antropología Social, 28 de Septiembre, 2001. p.4. 97 Buenas prácticas en una educación de calidad para los pueblos indígenas. UNESCO. en Seminario Internacional “educación en la diversidad. Experiencias y desafíos desde la educación Intercultural bilingüe”, (documento de trabajo) P.14

Page 106: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

106

enfoque intercultural. En América Latina solamente Bolivia en su reforma reciente

planteó una educación intercultural para toda su población. Aunque algunos otros

países vienen planteando el mismo discurso.

En la administración vigente se planteo una educación que dé cuenta de la

diversidad cultural de nuestro país. Esto se expresa en el PNE 2001-2006:

“Desarrollar en todo los niños y jóvenes mexicanos el conocimiento de

nuestra realidad multicultural, impulsar el reconocimiento y fomentar la

valorización de que la diversidad sustenta nuestra riqueza como nación”. 98

Lo importante en México es lograr una educación intercultural para toda la

población y garantizar a los pueblos indígenas una educación intercultural bilingüe

por el hecho de poseer una lengua indígena. Aunque debemos de considerar que

no puede ser un enfoque dirigido en el cual debe aplicarse de forma estandarizada

para todas las poblaciones indígenas del país, sino emplear una estrategia

diferenciada y a la vez adecuada, en la manera de ejecutarla, a las diversas

situaciones lingüísticas y culturales de los niños y niñas de las comunidades.

La introyección tiene que ver con el grado de participación de los indígenas

en la elaboración de propuestas educativas encaminadas sobre todo en los

aspectos culturales. Es necesario incorporar conocimientos tradicionales y

visiones muy propias, para después lograr una interacción y diálogo con la

sociedad dominante en cuanto a sus conocimientos y visiones.

98Secretaria de educación publica, Programa Nacional de…, op.cit. p.136.

Page 107: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

107

La conjunción de conocimientos locales y occidentales representa una gran

dificultad debido a los intereses económicos y políticos que tienen los países

occidentales.

Por ello; “el desafió en la educación indígena deberá acomodar conceptos

indígenas y locales que evolucionan un contexto histórico y político. En la

educación indígena, se necesita hacer uso equilibrado de métodos de enseñanza

formales y no formales y tradicionales y modernos orientados por el objetivo de

habilitar a los pueblos indígenas a llegar a ser miembros informados y activos de

sus propias comunidades, así como también de la comunidad nacional”. 99

Dicho desafió deberá superarse en un futuro para lograr una educación

intercultural en todos los ámbitos de nuestro país, es decir, indígena y no indígena.

Es evidente, la educación intercultural no es solamente para los pueblos

indígenas, deberá ser para toda la población. Una educación intercultural para

todos y una educación Intercultural Bilingüe Indígena pertinente para los pueblos

indígenas del país. Dicho planteamiento es necesario para respetar la diferencia

del “nosotros” y los “otros”, además de la demanda de los pueblos indígenas por

revalorizar su lengua y conservar sus aspectos culturales, dentro de una sociedad

que trata de homogeneizar la cultura y desaparecer las lenguas indígenas y por

otro lado la disposición de algunas autoridades educativas por incluir a toda la

población dentro del enfoque intercultural.

99 Buenas prácticas en una educación de calidad para los pueblos indígenas. UNESCO. En seminario Internacional “educación en la diversidad…, op.cit. P.21

Page 108: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

108

Sin embargo, esto trae nuevas interrogantes y a la vez nuevos desafíos para su

aplicación, obliga a completar lo que en el discurso se dice y a evaluar los cambios

que ya se han iniciado y avanzar en la generación de nuevas propuestas. Así lo

demanda el contexto en el que se encuentra una sociedad envuelta en la

globalización cada vez más feroz, una revolución electrónica, y el papel de la

mujer y el debilitamiento de los lazos comunitarios.

Lo anterior se debe a la dinámica social y económica a que obedecen

algunos países del mundo y al mismo tiempo excluye de todo a quienes no

cuentan con la posibilidad de acceder a la informacion y poderse adaptar a las

nuevas tecnologías que atraviesan de manera muy rápida los sistemas escolares.

Esto, obligaría a modernizar los sistemas de educación y a ofrecer una educación

con calidad y equidad en las escuelas, sin excluir a los pueblos indígenas.

4.2. LA EXCLUSIÓN Y LA POBREZA EN LA EDUCACIÓN BILINGÜE EN

MÉXICO.

En México a partir de la década de los noventas, momento en que se dio la

reforma de la educación básica, se plantea darles mayor atención a los habitantes

de las zonas marginadas y atender la diversidad cultural del país. Esto llega a

nuestro país debido a las declaraciones hechas a nivel nacional respecto a la

educación.

La atención a la diversidad cultural, se enfoca en los pueblos indígenas, con

la pretensión de poderlos ver como la construcción de una ciudadanía sin

Page 109: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

109

exclusiones, de una cultura democrática y de igualdad que en la práctica permita

y posibilite el ejercicio igualitario de la ciudadanía, el respeto de los derechos, de

las personas y de su dignidad. Este planteamiento puede ser utópico, en tanto no

se pueda lograr ese tipo de ciudadanía.

La acotación que se le hizo a la diversidad sirvió para marcar un enfoque

educativo especialmente para los niños y niñas indígenas; de esa forma se logró

plantear la educación intercultural bilingüe, considerando la lengua oficial y la

lengua propia.

Actualmente la diversidad cultural ya no solamente se encuentra en los

pueblos indígenas, si no en todas las escuelas indígenas rurales o urbanas.

“La cuestión de la diversidad atraviesa la vida cotidiana de todas las escuelas ya

que siempre convienen las diversidades (culturales, religiosas etc.) y alentar un

único enfoque institucional y pedagógico para todos los niños (en cuanto a la

organización escolar, el calendario, los currículos, los textos, etc. ), sin tomar en

cuenta las circunstancias, da como resultado que algunos niños aprendan más

que otros”. 100

Lo difícil para los niños y niñas indígenas ha sido la falta de adecuación en

los contenidos dentro del curriculum. No se consideran los contenidos locales, sino

tratan todavía de incorporarlos a los contenidos occidentales, el problema se va a

reflejar inmediatamente en los logros en términos de aprendizaje.

100 Claudia Jacinto y Francoise Caillods,. (coords.), Los programas de mejoramiento de la equidad educativa en América Latina. Tensiones, lecciones e interrogantes. Paris, UNESCO, (documento de trabajo). 2002, p.5

Page 110: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

110

De la misma manera pueden mejorar algunos indicadores como la

deserción, reducir el índice de alumnos que desertan, pero con menores logros en

la calidad de la educación.

Lo evidente, es que la adecuación de contenidos escolares para la

diversidad cultural de los distintos grupos, es deficiente.

Para lograr la equidad y calidad en la educación indígena se han implementado

algunas estrategias: “previsión de recursos a las escuelas o a las familias (becas,

planes de salud, alimentación escolar, envío de equipamiento didáctico,

bibliotecas y computadoras o mejoramiento de la infraestructura); acciones

curriculares, pedagógicas o didácticas, (ampliación de las oportunidades de

acceso a educación preescolar, materiales didácticos, formación docente,

metodologías para el trabajo con multigrado o con sobreedad) y acciones que

involucran la gestión institucional”. 101

De principio, se remite a dar a los que menos tienen. Dicha estrategia está basada

en apoyar económicamente a las escuelas, a los niños y niñas, también a sus

familias.

Porque “ no se trata sólo de dar más recursos sino también de poner en

marcha estrategias cualitativamente diferentes, que cambien aspectos curriculares

u organizativos que hacen de la escuela una institución donde fracasan muchos

niños de sectores pobres o rurales o pertenecientes a determinados grupos

étnicos”. 102

101 ibidem. p.6 102 ibidem p.6

Page 111: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

111

Es importante construir un curriculum que responda a las necesidades educativas

de los niños y niñas indígenas de las diversas regiones del país. Porque pensar en

solamente otorgarles recursos económicos, no solucionaría el problema en su

totalidad.

Lo que es innegable en nuestro país es que: “los niños pobres acceden a

las escuelas de peor calidad, donde sus aprendizajes son deficientes y

notablemente inferiores a los que aquellos que acceden a circuitos educativos de

mayor calidad”. 103

La afirmación se debe a las características que siempre han mantenido los

indígenas de México, como se plantea dentro del PNE : “los indígenas

representan, sin duda, uno de los sectores que padece los mayores rezagos

sociales y carencias económicas”. 104

A raíz de todo esto se pensó en la implementación de los programas

compensatorios, que se centraron en distribuir recursos para las poblaciones

consideradas de escasos recursos y encontrarse en zonas marginadas. Esto nos

llevaría a pensar en una mayor igualdad de oportunidades y por lo tanto implicaría

“dar más a los que tienen menos”. 105 Pero lamentablemente en el momento de

ofrecer los servicios, se uniformiza, sin considerar particularidades de cada

población, es decir, se quiere dar a todos lo mismo (que es el problema de

siempre). Los resultados, obviamente, son agravar la desigualdad dentro del

mismo sistema educativo mexicano.

103 ibidem p.3 104 SEP. Programa Nacional de… op.cit. 109. 105 Jacinto Claudia y Francois Caillos, (coords.), Los programas de…Op.cit. p3

Page 112: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

112

“A partir de la conferencia de Jomtien, diversas declaraciones de reuniones

latinoamericanas hacen reiteradas referencias a la necesidad de instrumentar

políticas compensatorias de las desigualdades educativas y de la atención de la

diversidad cultural”. 106

Con este panorama los programas y las acciones que se han desarrollado a

partir de la reforma educativa hasta la actualidad se han trazado algunos objetivos

como: Ampliar la cobertura, disminuir los niveles de deserción y repetición escolar,

mejorar la calidad en la educación y atender la diversidad cultural, haciendo

énfasis en el reconocimiento de las diferencias.

Se han tratado de lograr dichos objetivos mediante algunos programas; por

ejemplo: Las actividades del Consejo Nacional del Fomento Educativo

(CONAFE), y el sistema de tele-secundarias, los cuales se enfocan a atender a

las comunidades rurales del país, y a través de ello lograr cubrir la demanda de

educación, es decir, ampliar la cobertura de los servicios educativos.

Además; “en México, una serie de programas implementados durante la

pasadas década ha provisto recursos para mejorar la calidad de oferta en

escuelas de zonas muy pobres del país, con dichos recursos se han ofrecido

cursos a los maestros, se han dado incentivos de arraigos a éstos y se ha hecho

más dinámica la supervisión escolar”. 107

106 Jacinto Claudia y Francois Caillos, (coords.), Los programas… op.cit. p.2. 107 Fernando Reimers, ¿Equidad en educación? [Monográfico]. En Educación, desigualdad y opciones de política en América Latina en el siglo XXI. En revista Iberoamericana, No. 23, mayo – Agosto 2000.Organización de estados Iberoamericanos. p. 40.

Page 113: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

113

Estas acciones se han emprendido para tratar de reducir la desigualdad

educativa entre la sociedad mayoritaria y los pueblos indígenas. Sin embargo, es

necesario e importante mencionar que dichos programas y acciones se han

aplicado en la comunidad del Boxo.

Primero fue el Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE), apoyo a

los docentes con material didáctico, apoyo económico y cursos para los maestros.

Actualmente se da incentivo de arraigo y se les ofrecen cursos a los maestros, al

igual que apoyo pedagógico en la misma escuela.

Bajo este programa ha operado la escuela primaria Guadalupe Victoria de

la comunidad el Boxo, mediante esto se trata de mejorar el nivel educativo y

combatir la desigualdad imperante en este centro educativo. Pero, sólo se ha

quedado en el discurso, porque en términos cualitativos no ha mejorado el nivel,

tampoco se ha reducido la desigualdad educativa entre los niños y niñas, mucho

menos entre los docentes.

Quizás no se haya logrado por el poco tiempo que lleva de haberse

aplicado, es decir, puede ser que requiera de más tiempo para poder ofrecer

resultados positivos, o podemos pensar en la falta de eficacia en la aplicación,

como también puede ser la falta de recursos materiales y humanos, o

sencillamente no tomaron en cuenta las necesidades particulares de la población.

Otro factor que no se considera en la mayoría de las veces es la desigualdad

social, psicomotriz y las necesidades educativas especiales dentro del salón de

clases, es decir, dentro de un salón de clases quieren considerar a todos los niños

en las mismas condiciones de aprendizaje.

Page 114: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

114

“Lo que estos programas compensatorios no han logrado, ni en México ni

otros países, es cambiar significativamente los niveles de aprendizaje de los

estudiantes en esas escuelas en pruebas estandarizadas de rendimiento. Es

probable que ello se deba a varios factores; uno, que los cambios educativos

requieren tiempo para consolidarse; otro, que las intervenciones consideradas son

relativamente modestas para alterar las deficiencias de los docentes y de las

condiciones de las escuelas […] otro más, que dichas intervenciones no se han

ocupado de la segregación social que ocurre en las escuelas, un poderoso

mecanismo de transmisión de la desigualdad de oportunidades educativas”. 108

Lo que parece importante analizar en la educación de los niños y niñas

indígenas es la exclusión a la que están sometidos dentro y fuera del salón de

clases. Actualmente el programa “OPORTUNIDADES”, apoya a los niños y

jóvenes estudiantes de las zonas más desfavorecidas económicamente.

En la comunidad del Boxo ha operado el programa SOLIDARIDAD a partir

del 94, posteriormente PROGRESA, CONTIGO y por último “OPORTUNIDADES”

tratando de ajustar las desigualdades sociales y poder aportar a la educación de

los niños y jóvenes. En la comunidad los padres de familia manifiestan que utilizan

la beca “para comprar algunos útiles, porque es muy poquito lo que se le

otorga”109, o “para comprar uniformes”.110 Lo cierto es que estos apoyos se

centran en proporcionar asistencia económica a las familias.

108 Fernando Reimers, ¿Equidad en educación? [Monográfico]. En Educación…, op.cit.. p.40. 109 Entrevista, realizada a la profesora Rosa Mayor Ramos el 11 de Marzo del 2003. 110 Cuestionario realizado al Señor Aarón Buena, el 20 de Marzo del 2003.

Page 115: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

115

Éstas y otras iniciativas han demostrado cierta desarticulación entre ellos mismos.

Por ejemplo: en la comunidad del Boxo operan algunos programas que apoyan

por separado en salud, educación, y la alimentación, pero en realidad no terminan

por solucionar ninguno, por la falta de articulación entre los mismos programas.

Sin embargo, a pesar de los programas y acciones que se han emprendido

en los últimos años en el país, todavía no se ha podido solucionar la equidad

educativa ni social, puesto que aún; “sigue existiendo el problema de la

transmisión intergeneracional de la pobreza, debido a que los niños de hogares

pobres, tanto al inicio del proceso educativo como durante su trayectoria, cuentan

con fuertes obstáculos para mantener continuidad a lo largo del ciclo de educación

formal”. 111

Ahora bien, la pobreza y la exclusión son mutuamente incluyentes.

Normalmente los grupos que sufren de pobreza, son los grupos que sufren de

exclusión tal es el caso de las poblaciones indígenas y también de los emigrantes

en las grandes ciudades, como el Distrito Federal, Monterrey y otras grandes

ciudades de México, por lo tanto, los programas emprendidos deberán ser

integrales, que combinan acciones redistributivas para tratar de aminorar la

pobreza y la exclusión.

En suma, tanto la atención a la diversidad cultural y los programas

compensatorios han estado dirigidos para un solo sector de la población, que son

los grupos indígenas.

111 Martin Hopenhayn, Ernesto Ottone. El gran eslabón: Educación y desarrollo en el umbral del siglo XXI, México, Fondo de Cultura Económica P. 62.

Page 116: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

116

Como se ha dicho, en la actualidad en las poblaciones indígenas del país

se aplica el enfoque intercultural bilingüe indígena para reconocer las diversidades

culturales y lingüísticas. En su aplicación se han implementado estrategias para

cumplir con sus objetivos establecidos. Pero ¿cómo lograr una educación

intercultural para las niñas y niños indígenas si están en condiciones de pobreza,

es decir, ellos están pensando en qué comer con su familia? En muchos sentidos

la lucha es por la sobrevivencia y no por asistir a la escuela. Y si asisten, los

atienden maestros que están en las mismas condiciones, no tienen una buena

formación académica, reciben un salario bajo y por consiguiente no pueden

otorgar una buena educación.

Los programas dirigidos a los sectores vulnerables deben articularse para

tener mejores resultados. Porque no solamente se trata de dar, sino también

arrojar resultados. Detectar muy bien los problemas para atenderlos con eficacia.

Hasta el momento los programas no han arrojado resultados positivos en su

totalidad.

La educación intercultural bilingüe, es un buen planteamiento que debe

trabajarse aún más para las poblaciones indígenas y no indígenas. Deben

resolverse aspectos estructurales en el ámbito educativo para ofrecer una

educación con equidad y calidad.

Page 117: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

117

4.3 FORMACIÓN DE MAESTROS PARA LA EDUCACION INTERCULTURAL

BILINGÜE INDÍGENA.

Definitivamente, la educación bajo el enfoque intercultural plantea un cambio en la

concepción de escuela, un cambio en donde no solamente se enfoca en la

transmisión de saberes, sino en crear condiciones para que los sujetos puedan

establecer una relación y además convivir con sujetos de culturas distintas. Por

ello, el papel del docente es de suma importancia dentro de un proceso de

educación intercultural, no es suficiente con decir que tienen ganas de aplicar

dicho enfoque, más bien tendrán que formarse para entender , comprender y

poder ayudar a sus estudiantes.

La formación de los docentes para la educación intercultural, es pieza clave,

considerando que es el único sujeto que trabaja de forma directa con los niños y

niñas. Es necesario señalar que la educación intercultural considera al niño/a

como el eje central dentro del proceso educativo. Bajo esta visión el docente

tomará en cuenta los conocimientos que el niño/a ha adquirido dentro de su

contexto, de esta forma el profesor y el niño/a construirán los conocimientos a

través de la experiencia y de los conocimientos y saberes que el alumno/a ha

aprendido de una manera espontánea en relación con su entorno social y cultural.

Con este planteamiento, la educación para los niños y niñas indígenas

requiere de docentes que cuenten con la calidad profesional, auto valorar las

distintas lenguas y culturas y autovalorarse como indígena para desarrollar un

Page 118: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

118

proceso de enseñanza- aprendizaje que a la vez exige mucho de ellos como guías

en la construcción de conocimientos y saberes.

Sin embargo, si se quieren cumplir con los objetivos planteados por la

educación intercultural, la tarea no solamente debe ser del docente, es decir,

existen otros factores que pueden ser determinantes. Por ello, “es necesario

proponer un cambio radical en las instituciones y organizaciones que tienen bajo

su responsabilidad la formación y capacitación docente. Ésta debe entender todos

aquellos elementos y procesos que permitan la construcción de una práctica

pedagógica, que contenga los elementos dinámicos y los recursos pedagógicos y

didácticos suficientes para lograr la autonomía necesaria en el docente de manera

que tenga las posibilidades de desarrollar la educación intercultural bilingüe de

acuerdo a las necesidades básicas de aprendizaje de los educandos”. 112

El enfoque intercultural modifica el papel del maestro. El docente debe estar

convencido del nuevo enfoque, y de manera simultánea respetar la cultura y el

contexto de sus alumnos en que se relaciona, para la educación intercultural

bilingüe no pueden existir instructivos de enseñanza.

El docente no solamente debe prepararse en los aspectos cognitivos, sino

también en valores, actitudes, en reconocer lo propio y comprender la diversidad

existente en nuestro país.

En la actualidad, la formación del docente deberá implementar estrategias

adecuadas para considerar los conocimientos científicos y tecnológicos que

112 Congreso de educación Intercultural, Desafíos para el futuro de los programas de educación intercultural…, op.cit. p.20.

Page 119: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

119

puedan contribuir al desarrollo necesario de los pueblos indígenas, pero al mismo

tiempo debe incluir los conocimientos propios de los pueblos indígenas, con el fin

de poderlos integrar a la práctica pedagógica y así tener una educación donde se

complementen los conocimientos occidentales y los saberes y conocimientos

comunitarios.

Al desarrollar su labor dentro del salón de clases el docente no solamente

debe considerar la cultura, la lengua, los conocimientos y saberes comunitarios de

sus alumnos. También deberá estar atento a otras características muy comunes

de los pueblos indígenas, en el Programa Nacional de Educación 2001-2006

(PNE), se plantea de la siguiente manera:

“En su práctica cotidiana en el salón de clases, el maestro estará atento a

las desigualdades sociales y las diferencias culturales y brindará un trato

adecuado a cada uno de los niños y jóvenes bajo su cuidado para garantizar que

todos puedan alcanzar resultados educativos equivalentes. De igual forma

reconocerá y valorará el esfuerzo que realice cada niño y lo alentará a dar lo mejor

de sí mismo”. 113

Aparte de la atención a la diversidad cultural, lingüística y social,

psicomotriz en la práctica del maestro dentro de un salón de clases debe

responder a los diferentes ritmos de aprendizaje que marquen los alumnos, de

forma que todos puedan obtener el mismo resultado. Por ello, el ambiente

generado dentro del aula atenderá favorablemente a la variedad y diversidad de

posibles aprendizajes. 113 SEP. Programa Nacional de…, op.cit. p.125

Page 120: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

120

Los docentes dentro de las escuela indígenas tienen un gran reto, porque

tienen que plantear métodos innovadores para la enseñanza que puedan

responder a estilos de aprendizaje, y además deberán considerar el contexto

indígena, la participación de los alumnos, padres de familia y la comunidad en el

proceso educativo.

En suma, para llevar acabo una buena práctica en la educación para los

pueblos indígenas, forzosamente se necesitan de docentes competentes y

cualificados que estén:

• “Familiarizados con la cultura y el idioma indígena, así como también la

cultura y el idioma nacional.

• Respetuosos con los conceptos y valores indígenas con respecto a la

educación, y comprometidos con un proceso interactivo con las

comunidades y los estudiantes indígenas.

• Utilizando y al mismo tiempo creando métodos y materiales docentes

sensibles y experimentales en cooperación y consulta en la comunidad

indígena.

• Receptivos a la evaluación de su trabajo y prácticas docentes.

• Designados en consulta con comunidades indígenas”. 114

• Considerar la desigualdad social y los distintos estilos de aprendizaje

dentro del salón de clases.

114 Buenas Prácticas para una educación de calidad de pueblos indígenas. UNESCO. en Seminario Internacional “Educación en la…, op.cit. P. 37.

Page 121: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

121

Considerar los aspectos mencionados implica una formación adecuada y

pertinente del docente. En muchas ocasiones se buscan docentes o instructores

pertenecientes a la misma comunidad indígena, quienes hablan la misma lengua,

conocen la cultura y ubican muy bien las desigualdades sociales, que además los

padece. Pero, la mayoría de ellos, suelen evidenciar escasa consolidación de

estrategias básicas para desarrollar su tarea docente. Y cuando son docentes con

una formación más sólida y titulados cuentan con una formación pedagógica, pero

puede resultar insuficiente para contextos culturales y sociales distintos.

“Incluso es posible señalar que resulta cada vez más evidente que la

formación para trabajar en contextos “difíciles” o diferentes debería integrar la

formación de base de todos los docentes. La organización escolar, sus contenidos

y los métodos de enseñanza están muchas veces inadaptados a las necesidades

de públicos heterogéneos que tienen intereses, culturas, niveles de conocimientos

y expectativas muy diversificadas”. 115

Tanto la ausencia de una buena formación y la falta de adecuación de los

contenidos de enseñanza siempre han estado presente en la educación de los

pueblos indígenas.

Actualmente, el desafío más grande es poder aterrizar la educación que se

requiere en el aula y en la escuela. Para lograr estos cambios indispensables

dentro de la práctica de los docentes, además de las relaciones establecidas entre

docentes y alumnos dentro de los salones de clases, es necesario contar con

115 Auduc. Citado en Jacinto Claudia y Fancoisse Caillods. Los programas de mejoramiento…op.cit. P.22.

Page 122: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

122

políticas educativas que otorguen las condiciones necesarias para lograr una

enseñanza para los niños y niñas indígenas con calidad y pertinencia.

La formación de los docentes determinara la calidad y la pertinencia en su

práctica cotidiana. Por ello, considero necesario hacer cumplir las líneas de

acción y objetivos establecidos en el PNE; por ejemplo:

“Se promoverá el desarrollo de un modelo pedagógico de atención

intercultural bilingüe en la educación básica, para mejorar la calidad educativa en

las poblaciones indígenas”. 116

Además se plantea:

“Atender a los grupos indígenas con calidad y pertinencia cultural, de manera que

alcancen objetivos nacionales de la educación básica, logren el bilingüismo oral y

escrito efectivo y conozcan y valoren su propia cultura”. 117

O en todo caso lo que se establece en el objetivo Particular Número 3.

“Garantizar que todos los docentes de educación intercultural bilingüe hablen la

lengua de la comunidad a la que sirven”. 118 Bueno, al menos en el PNE así esta

establecido. Pero, entre “el dicho al hecho, existe mucho trecho”. Ahora lo

importante es poder desarrollar la formación del docente para el enfoque

intercultural, una formación que no se dirija solamente a los docentes que están en

proceso de formación, sino también una formación para los docentes en servicio,

es decir, una formación inicial y una formación permanente.

116 SEP. Programa Nacional de…, op.cit... P.133 117 ibidem. P.133 118 ibidem p.133.

Page 123: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

123

“la formación inicial y permanente del profesorado es en efecto, la pieza

clave que encierra el circulo de formación de un profesional sometido a un cambio

permanente del contexto en el que se desenvuelve, fundamentalmente social y por

lo tanto diverso, plural y multicultural”. 119

4.4 FORMACION INICIAL DEL DOCENTE.

La inserción de aspectos culturales y lingüísticos, no conduce a cambios en la

forma de comportarse, ni la adopción de actitudes relacionados con la

interculturalidad. Es evidente que el estudiante que se está formando trae

consigo una serie de prejuicios y creencias adquiridas a través de su formación

dentro de su familia y en su proceso de instrucción escolar, en un momento

determinado puede no ser apropiado para atender la diversidad cultural. “por ello,

una parte de la formación inicial del profesorado debe ir orientado a ayudarle a

comprender que forma parte de una sociedad que es culturalmente diversa,

concienciarle del hecho que esta situación es enriquecedora para todos y que,

como profesional, ha de dar respuestas positivas a la diversidad cultural”. 120

Lo importante y básico para este proceso de formación en un principio es

desarrollar actitudes de una manera flexible, en donde se sepa valorar y respetar

lo diferente dentro de las aulas, además de los aspectos culturales y lingüisticos.

119 F. Javier García Castaño Y Antolin Granados Martínez, Lecturas para la educación Intercultural, Madrid, Edit. Trotta, 1999, P.108. 120 Ángel Essomba Miquel (coord.), Construir la escuela intercultural, Barcelona, Edit. GRAÓ, 1999, P.77.

Page 124: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

124

En la actualidad es importante formar a los futuros docentes en actitudes, en la

cultura, la lengua, en métodos pedagógicos, aspectos cognitivos, psicomotrices,

aspectos básicos a desarrollarse en las instituciones encargadas de la formación

inicial de los docentes.

Durante la década de 1990 surgieron las Normales Interculturales de

Chiapas, Oaxaca y Michoacán, instituciones que tienen como objetivo formar a los

docentes con un enfoque intercultural. Al menos en esencia se está avanzando

en formar a los futuros docentes. Por otro lado, las normales básicas generales,

en el aspecto curricular tampoco consideran al enfoque intercultural, simplemente

insertan la asignatura “cultura regional I y II”.121 Esta asignatura se consideró en su

reforma curricular realizada en 1997, pensando en que ya se había planteado el

enfoque intercultural para la educación básica.

Sin embargo, en México la ola de emigración de las zonas indígenas hacia

las grandes ciudades (México, Monterrey etc.) reclama una educación con el

enfoque intercultural. Lo cual no se les otorga la educación que requieren, porque

los docentes no conocen su cultura, lengua, las condiciones socioeconómicas en

la que viven, es decir, no están formados para atender ese tipo de población.

Evidentemente, a la formación inicial de los docentes aun le falta mucho. Pero la

creación de las instituciones con el nombre, no es suficiente, se necesitan de

cambios estructurales dentro del sistema Educativo Nacional, para poder lograr los

objetivos de la Educación Intercultural Bilingüe, teóricamente.

121 Veasé, Plan de estudios de la Licenciatura en educación Primaria. México, SEP. 1997.

Page 125: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

125

4.5 FORMACION PERMANENTE DEL DOCENTE.

En este proceso de formación el docente se encuentra permanentemente

trabajando de manera individual o colectivamente sobre las implicaciones de las

nuevas prácticas educativas.

Sin embargo, en este trabajo la teoría y la práctica deberán correlacionarse

para lograr nuevas perspectivas de conocimientos, además deberán reflexionar

sobre conductas y generar cambios en sus actitudes positivas útiles y necesarias

para la educación intercultural.

La formación permanente deberá extenderse al trabajo colectivo, no

solamente entre los mismos docentes de la escuela, sino también con sus

compañeros de otras escuelas, es decir, entre zonas y hasta otros profesionales

que trabajan en espacios multiculturales. Con el objetivo de poder lograr una

formación que se adecue a la realidad educativa actual.

Sin embargo, en México la forma de ofrecer una formación permanente a

los docentes encargados de atender a los niños y niñas indígenas, es a través de

cursos y otorgando material (libros, guías etc.…) para que los docentes lo apliquen

como mejor les parezca, lo cual provoca una rutina en su práctica dentro del salón

de clases.

La realidad es que muchos de los docentes no saben bajo qué enfoque

educativo se esta dirigiendo la educación indígena.

Page 126: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

126

Los docentes encargados de la educación de los niños y niñas indígenas

necesitan de una formación permanente adecuada y real en los próximos años, de

lo contrario seguiremos bajo la misma dinámica de hace ya muchos años.

En suma, la formación inicial y permanente para el medio indígena y no

indígena, necesita adecuarse a los enfoques actuales de la educación básica. De

lo contrario se seguirán planteando enfoques educativos, sin lograr sus objetivos,

sin ofrecer una oportunidad para la población culturalmente diversa.

Page 127: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

127

CONCLUSIONES.

La educación intercultural Bilingüe Indígena en México, en la actualidad es un

sueño de los pueblos indígenas. Lo cierto es que aún falta mucho por hacer. En

estos últimos años se han presentado avances importantes, que han permitido

empezar el camino para lograr la consolidación de este nuevo enfoque educativo.

A pesar de ello esto no se consolidará hasta que el Estado y la sociedad de

manera conjunta, comprendan la diversidad como una riqueza y una posibilidad de

avance.

Al inicio de esta década se han dado algunos pasos que han sido decisivos

para la Educación Intercultural Bilingüe Indígena en México. Uno de ellos es el

reconocimiento que se da a los pueblos indígenas dentro de la constitución

Política, también en algunos países latinoamericanos.

Sin embargo, el subsistema de educación indígena ha estado sujeto a las

determinaciones autoritarias por parte del Estado. Es decir, los distintos enfoques

educativos a partir de la época posrevolucionaria han obedecido a corrientes

ideológicas que nos les han permitido plantear el modelo educativo que requieren

los pueblos indígenas.

Hoy en día los errores del pasado no se han solucionado y en la actual

“modernización” del Estado, sólo pueden vivir y desarrollarse los eficientes. Esto

es un planteamiento totalmente tecnológico y elitista que lleva a la legitimación del

Estado. Pero, la interculturalidad plantea una tesis distinta. La interacción entre las

Page 128: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

128

distintas culturas, lo cual nos lleva a la combinación de culturas comunitarias y

occidental.

Poner los ojos sobre lo nuestro como indígenas, no significa regresar al

provincianismo. Es una clara demostración de que los modelos impuestos han

sido ajenos a la diversidad existente, y lo único que han propiciado es agudizar

aun más el problema.

Es importante abrir espacios de participación para que la interculturalidad

se convierta en un elemento necesario en la comprensión y diálogo entre lo

indígena y no indígena. Es indispensable llevar a cabo un trabajo conjunto (entre

instituciones de gobierno, organizaciones civiles y políticas) para poder mantener

en pie el enfoque intercultural y llevarlo a toda la población y no solamente en el

ámbito indígena.

El enfoque intercultural para las comunidades deberá convertirse en el eje

central que articule la vida política, económica, social y cultural de la comunidad.

Es aquí donde se deben recuperar los saberes y conocimientos construidos por

los propios niños en relación con ellos mismo, con su familia y con todo su

contexto que le rodea. Sin duda, estos conocimientos deberán combinarse con

los conocimientos científicos y tecnológicos que fortalezcan el desarrollo de la

misma sociedad.

Page 129: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

129

LA FORMACION DE MAESTROS EN LA EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE

INDIGENA.

Para poder aplicar el enfoque intercultural en el ámbito educativo dentro de las

comunidades indígenas es en la actualidad complicado. Primeramente porque el

actor principal que es el “docente”, no está formado para poder llevar acabo dicho

enfoque como lo pudimos constatar en el capítulo tres.

Hoy en día los docentes necesitan una formación que se adecue a los

objetivos que plantea el enfoque intercultural. Esto significa adquirir una formación

inicial (para los futuros docentes) y una formación permanente (para los docentes

en servicio), dicha formación deberá centrarse en aspectos importantes como:

actitudes, valores, comprender los saberes de la región que atienden, saber la

lengua indígena de la región y tener conocimientos generales.

Es importante mencionar que no solamente los docentes indígenas

deberán formarse bajo el planteamiento del enfoque intercultural. También los

docentes de las grandes ciudades deberán formarse bajo el mismo objetivo, ya

que las grandes olas de emigración de pueblos indígenas demandan una atención

adecuada para ellos. Sin duda, se plantea como uno de los grandes desafíos que

tendrá que resolverse en un futuro, de los contrario seguirán llevando el nombre

inadecuado. Como lo pudimos constatar en la escuela primaria bilingüe

“Guadalupe Victoria” de la comunidad del Boxo, en donde no existe una idea clara

acerca del enfoque intercultural. Así como en está escuela, existen muchas en el

Page 130: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

130

país. La educación Intercultural Bilingüe Indígena deberá superar el desafió de la

formación docente.

LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO.

En los pueblos indígenas normalmente se puede visualizar la pobreza en la que

han estado durante mucho tiempo y por consiguiente a una desigualdad social y

exclusión que día a día viven, lo cual no se puede resolver con programas

asistenciales que busca mantener estática a la población.

Por ello, para que los niños obtengan buenos resultados de aprendizaje en

las aulas es necesario primeramente mirar el contexto social en el que viven los

habitantes de las comunidades indígenas. Como lo plantea Juan Carlos Tedesco,

no podemos seguir esperando que la educación logre la equidad social, sino

primero debe haber equidad social para lograr el éxito en la educación.

Las políticas compensatorias que ha implementado el gobierno para esta

población necesitan llevarse a la práctica y llevar acabo un trabajo conjunto con la

población y así atender adecuadamente a la población indígena.

Finalmente, como pudimos constatar el impacto que ha tenido el enfoque de

Educación Intercultural Bilingüe Indígena en la comunidad del Boxo, hasta ahora

ha sido negativo, principalmente por las dificultades en la formación de maestros

y por las condiciones de marginación socioeconómica vigentes en la comunidad.

Page 131: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

131

Ambos aspectos han impedido por el momento el éxito de la propuesta de

educación intercultural.

Page 132: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

132

BIBLIOGRAFIA.

Aguado Odina Ma. Teresa, “La educación Intercultural: conceptos, paradigmas,

realizaciones”, en Antología Temática. Educación Intercultural, México, SEP-DGEI.

2000.

Aguirre Beltrán Gonzalo. Teoría y práctica de la educación indígena. México,

Fondo de Cultura Económica. 1992.

Alberto Torres Carlos. Democracia, Educación y Multiculturalismo. México, Siglo

veintiuno, 2001.

Ángel Essomba Miguel (coord.). Construir la escuela intercultural. Barcelona,

GRAÓ. 1999.

Assad Martínez Carlos, Sarmiento Sergio (coord.). Nos queda la esperanza. El

Valle del Mezquital. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. 1991.

Bertely Maria. “Educación Indígena del siglo XX en México”, en Latapi Sarre

(coord.) Un siglo de educación en México. México, Fondo de Cultura Económica,

2004.

Page 133: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

133

Castells Manuel. La era de la información.: Economía, sociedad y cultura. Vol. II.

El poder de la identidad. México, Siglo Veintiuno.2001.

Congreso de Educación Intercultural Bilingüe, América Indígena. Desafíos para el

futuro de los programas de Educación Intercultural Bilingüe de cara al Siglo XXI,

Antigua Guatemala, sep. 1995.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México, Sun Rise, 2003.

Censo de población de la comunidad del Boxo, año 2003.

Del Arco Bravo, Isabel. Hacia una escuela Intercultural. El profesorado: formación

y expectativas. España, Universidad de Lleida, 1998.

García Castaño F. Javier y Granados Martínez Antolin. Lecturas para la educación

Intercultural. Madrid: Trotta. 1999.

Gilles Ferry. El trayecto de la formación, los enseñantes entre la teoría y la

formación. México: Paídos, 1991.

Godenzzi Juan Carlos, Equidad en la diversidad. Reflexiones sobre educación e

interculturalidad en los Andes y la Amazonía, en: Calvo Pérez Julio y Godenzzi

Page 134: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

134

Juan Carlos (comp.) Multilingüismo y educación bilingüe en América y España,

Perú, Centro de estudios regionales andinos Bartolomé de las Casas, 1997.

Gómez Tirzo Jorge. “Educación Intercultural Bilingüe: la nueva educación

Indígena.”. Ponencia presentada en el diplomado de educación Intercultural

Bilingüe Indígena. Universidad Pedagógica Nacional, México, D.F. sin fecha.

Heath Shirley Brice. La política del lenguaje en México: de la colonia a la nación.

México, INI, 1986.

Henry A. Giroux. Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica

del aprendizaje. España, Paidos, 1997.

Hernández López Ramón. “Reflexiones en torno al sistema de educación

indígena bilingüe y bicultural”. En Arlene Patricia Scanlon y Juan Lezama Morfin.

Hacia un México Pluricultural, de la castellanización a la educación indígena

bilingüe bicultural. México, Porrua, 1982.

Hopenhayn Martín , Ernesto Ottone. El gran eslabón: Educación y desarrollo en el

umbral del siglo XXI, México, Fondo de Cultura Económica, 2002.

Huberman Susana. Cómo aprenden los que enseñan, la formación de los

formadores. Buenos Aires Argentina, Aique, 1996.

Page 135: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

135

Jacinto Claudia y Caillods (coord). Los programas de mejoramiento de equidad

educativa en América latina. Tensiones, lecciones e interrogantes, (documento de

trabajo), Paris, UNESCO. 2002.

Jordán Sierra José Antonio (coord.), La educación intercultural una respuesta a

tiempo. España, Universitat Oberta de Catalunya, 2001.

López López Ma. Del Carmen. Diversidad Sociocultural y formación de Profesores.

España, ICE de la Universidad de Deusto, 2002.

Lovelace Marina. Educación Multicultural, lengua y cultura en la escuela plural.

Madrid España, Escuela Española, 1995.

Malgesini Jiménez Carlos. Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e

interculturalidad, Madrid, catarata, 2000.

McCarthy Cameron. Racismo y Curriculum. Madrid, Morata, 1994.

Molina Ludy Virginia. “La educación Intercultural en México”. En América

Indígena, Vol.59, no.3, Jul-Sep, 2003.

Page 136: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

136

Muñoz Cruz Héctor. “Interculturalismo en educación, Multiculturalismo en la

sociedad: ¿paralelos o convergentes?”, en Muñoz Cruz Héctor (comp.), Rumbo a

la interculturalidad en educación. México, UAM-I. 2002.

Muñoz Sedano Antonio. Educación Intercultural. Teoría y práctica. España:

Escuela española. 1997.

Oakley Forbes, Dulph W. Mitchell. Como entendemos la interculturalidad. Revista

de Educación, Estado y grupos étnicos. Bogota Colombia, 1992.

Proyecto escolar, de la escuela primaria “Guadalupe Victoria”, para el ciclo escolar

2003-2004.

Rebolledo Resendiz Nicanor, “Autonomía Indígena y educación intercultural”, en

Teresina Bertussi Guadalupe y González Villareal Roberto, Anuario educativo:

Visión retrospectiva, Tomo I, México. UPN.

Reimers Fernando. “¿Equidad en educación? [Monográfico]. En Educación,

desigualdad y opciones de política en América Latina en el siglo XXI.” En revista

Iberoamericana, No. 23.: Organización de estados Iberoamericanos, Mayo-Agosto

2000.

Page 137: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

137

Sales Ciges Auxiliadora, García López Rafaela. Programas de educación

Intercultural. Descleé De Brouwer, Aprender a Ser, 1997.

Seminario Internacional “Educación en la diversidad. Experiencias y desafíos

desde la educación intercultural bilingüe”, “Estados del Arte en América Latina:

“Diversidad y Educación Intercultural Bilingüe”. (Documento de trabajo), México,

Junio del 2003.

Sherley Brice Heath. La política del lenguaje en México, México, Instituto

Nacional Indigenista, 1992.

Salinas Sánchez Gisela. Las licenciaturas en educación para el medio indígena:

una experiencia en la formación de docentes. En Básica. Año II. No. 8 Fundación

SNTE para la cultura del maestro mexicano. México.

Sartori Giovanni. La sociedad Multiétnica; pluralismo, Multiculturalismo y

extranjeros. .México, Taurus. 2001.

Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Educación Indígena.

.Lineamientos Generales para la Educación Intercultural Bilingüe para las niñas y

niños indígenas, México, 2001.

Page 138: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

138

Secretaría de Educación Pública. Programa Nacional de Educación 2001-2006.

México, 2001.

Shmelkes Sylvia . Educación Intercultural. Conferencia Inaugural del diplomado en

derecho y cultura indígena. Asociación Mexicana de Naciones Unidas y Centro de

Estudios Superiores en Antropología Social. México., sep. 2001.

Stavenhagen Rodolfo. La cuestión étnica. México, Colegio de México, centro de

estudios sociológicos. 2001.

Tedesco Juan Carlos. Educar en la sociedad del conocimiento. México, Fondo de

Cultura Económica, 2003.

Touraine Alain. ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. México, Fondo

Cultura Económica, 1997.

Vázquez Montalbán Manuel. Marcos, el señor de los espejos. Madrid, Aguilar,

1999.

Viveros Álvarez Rubén, Problemas y vicisitudes de la educación indígena en

México, en revista de educación 2001, no.104, enero 2004.

Page 139: contenido200.23.113.51/pdf/21443.pdfmadre, mis hermanos y mis tíos (Rosa Mayor y Tomás Callejas), quienes me apoyaron incansablemente durante toda mi carrera en la Universidad, a

139

Will Kymlicka. Ciudadanía Multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las

minorías. México: Paídos, 1996.

----------------La política Vernácula: nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía,

Barcelona: Paídos. 2003.