Contenidodidactico_GestionAmbiental-2009

download Contenidodidactico_GestionAmbiental-2009

of 214

Transcript of Contenidodidactico_GestionAmbiental-2009

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS

102021 GESTIN AMBIENTAL LUZ MARINA RUEDA RUEDA (Directora Nacional)

MLAGA Julio de 2009

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

INDICE DE CONTENIDO Pg. PROCOLO ACADMICO Ficha Tcnica Introduccin Justificacin. Intencionalidades formativas Unidades Didcticas. Contexto Terico Metodologa.. Sistema de Evaluacin. Glosario de Trmino Fuentes Documentales.. CONTENIDO DIDCTICO UNIDAD 1: ECOLOGIA UNIDAD 2: DESARROLLO 24 111 4 5 7 9 10 11 13 16 17 19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO

El contenido didctico del curso acadmico: Gestin Ambiental fue diseado inicialmente en el ao 2005 por el Dr. Germn Alfonso Garcs Mario, docente de la UNAD, ubicado en el CEAD de Mlaga. Es Administrador de Empresas y especialista en Planeacin Ambiental. Se ha desempeado como tutor de la UNAD desde el 1997 hasta la actualidad y ha sido catedrtico de diversas universidades, entre las que se cuentan la UIS en Santander. El contenido didctico ha tenido dos actualizaciones: la primera desarrollada por el Dr. Garcs en el ao 2005 y la segunda fue realizada en el ao 2009 por el Dr. Germn Garcs y la Dra. Luz Marina Rueda Rueda, sta ltima, quien ha sido tutora de la UNAD en el CEAD de Mlaga desde ao 1999 y se desempea actualmente como directora del curso a nivel nacional. La version del contenido didctico que actualmente se presenta tiene como caractersticas: 1) Incorpora nuevos contenidos relacionados con la Unidad 1, pues en la versin anterior porque no contemplaba los ecosistemas humanos y la biodiversidad. 2) Profundiza en temas relacionados con la Unidad 2 pues se incluye la contaminacin auditiva, y los instrumentos reguladores y econmicos utilizados para la Gestin Ambiental.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

FICHA TCNICANombre del Curso: Palabras claves: Gestin Ambiental Sostenibilidad, Sustentabilidad, Medio Ambiente, El Hombre y el Medio Ambiente, Gestin Integrada, Evaluacin del Impacto Ambiental, Ecologa y Desarrollo Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Mlaga - Colombia Germn Alfonso Garcs Mario 2009 Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios. Profesional Disciplinar Dos (2) Terico Estudiantes de diversos programas de Pregrado de la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios o de otras Escuelas de la Institucin. El estudiante describe e identifica conceptos, categoras y problemas, derivados de las intervenciones sobre el medio ambiente en diferentes mbitos: actividades industriales, agrarias, urbanas...; formula proyectos para mitigar y compensar los impactos. A Distancia. Campus Virtual 1. ECOLOGIA Conceptos Fundamentales El hombre y el medio ambiente El hombre y la industria 2. DESARROLLO Contaminacin del Medio Ambiente Ecologa y Desarrollo Normatividad.

Institucin: Ciudad: Autor(es) del Protocolo Acadmico: Ao: Unidad Acadmica: Campo de Formacin: rea del Conocimiento: Crditos Acadmicos: Tipo de Curso: Destinatarios:

Competencia General de Aprendizaje:

Metodologa de Oferta: Formato de Circulacin Denominacin de las Unidades Didcticas:

INTRODUCCIN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

Dentro del rea de formacin disciplinar bsica de la Facultad de ciencias Administrativas, la UNAD contempla el curso acadmico Gestin Ambiental con dos crditos acadmicos, el cual busca en los estudiantes la formacin de esquemas metales en los cuales se evidencia la relacin sistmica entre los seres vivos y su entorno, manejo y aprovechamiento permitiendo Identificar las relaciones y fenmenos que se presentan entre los seres vivos, el medio ambiente, los procesos de transformacin natural y las actividades socioeconmicas. La responsabilidad social de la empresa dentro de su contexto y la del gestor frente a la comunidad estn estrechamente ligadas a las competencias adquiridas por el mismo, que le permitirn conocer, comprender y manejar los procesos vitales de la naturaleza dentro de una conciencia ecolgica sostenible; las interacciones hombre, ciencia y tecnologa, espacios sociales y entorno manteniendo un equilibrio en los procesos de desarrollo es el objetivo comn del curso. Un enfoque acadmico, crtico-analista, coherente con la misin de la UNAD se espera contribuir con el desarrollo lgico y reflexivo de la empresa en Colombia, manteniendo estndares de calidad, eficiencia, rentabilidad y respeto con el medio ambiente, ofreciendo productos y servicios altamente competitivos en una economa cada vez ms globalizada. El curso esquematizado en dos unidades didcticas complementarias, brinda en primer lugar los conceptos sobre ecologa, sistemas ecolgicos y la relacin del hombre con el medio ambiente; la segunda temtica contempla la manera como el hombre a intervenido el medio ambiente paralelamente a su desarrollo econmico y social, llegando hasta las normas de regulacin referentes al manejo, control y mitigacin de impactos producto del desarrollo empresarial. Los recursos tecnolgicos permiten incorporar un gran nmero de alternativas mediticas y procedimentales que enriquecen el proceso acadmico con elementos como fuentes bibliogrficas, bases de datos, mediaciones sincrnicas y asincrnicas que dinamizan y motivan la participacin del estudiante.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

El curso como tal no solo busca el cumplimiento formativo curricular, espera trascender ms all del comportamiento mismo, generando apropiacin del sentido ecolgico, transferencia y compromiso, llegando a incorporar los elementos bsicos de la formacin universitaria, la formacin, la investigacin y la extensin.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

JUSTIFICACIN Desde que el hombre se asent y empez a utilizar los medios de su entorno para sus actividades y para su alimentacin, los efectos sobre el medio hicieron su aparicin. Si bien durante mucho tiempo estos efectos pudieron ser compensados por la naturaleza, o slo causaron problemas muy locales, en la actualidad las repercusiones por las modificaciones del entorno han adquirido gran importancia: el calentamiento de la atmsfera, la disminucin de la capa de ozono, la lluvia cida, la contaminacin marina... El Medio Ambiente1 se ha convertido en una preocupacin social y poltica, est exigiendo la aplicacin de medidas que detengan su continuo deterioro. La legislacin avanza rpidamente y la aplicacin de la nueva normativa ha hecho crecer la demanda de profesionales cualificados. Brindar al estudiante las competencias en los niveles cognitivo, procedimental y axiolgico para conocer los distintos aspectos de la problemtica ambiental, desde sus bases tericas hasta sus aplicaciones ms prcticas, se convierte en el propsito del curso acadmico. En dos unidades acadmicas se fundamentan los principios bsicos y la influencia de las actividades humanas sobre el entorno las cuales al ser abordadas por el estudiante de forma crtica y analtica logran la apropiacin del conocimiento, su aplicacin y proyeccin. El modelo de educacin a distancia y el sentido de la formacin integral, tomando como herramienta las nuevas tecnologas en informtica y1

RIZO, Guillermo. Sistemas Ecolgicos y Media Ambiente, UNAD, 1998

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

comunicaciones presentan un horizonte de conocimiento gil, dinmico y diverso que permiten el anlisis y calificacin de los dientes puntos de vista en materia de gestin ambiental global. La interpretacin del entorno regional y la pertinencia de la formacin disciplinar se valora en los productos de entrega peridica; la concepcin valorativa y significativa que da importancia al manejo racional y responsable de los recursos naturales fortalecen el perfil profesional, evidencia el impacto misional de la institucin.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

INTENCIONALIDADES FORMATIVAS La delimitacin de las intencionalidades formativas del curso Gestin Ambiental, presentado en dos unidades didcticas, con propsitos, objetivos, competencias y metas especificas, pretenden propiciar la interpretacin del entorno, el aprovechamiento de los recursos naturales y su prevaleca en el tiempo.Unidad Didctica INTENCIONALIDADES FORMATIVAS Propsitos Objetivos Competencias Metas

La formacin de esquemas metales en los cuales se evidencia la relacin sistmica entre los seres vivos y su entorno, manejo y aprovechamiento.

Identificar las relaciones y fenmenos que se presentan entre los seres vivos, el medio ambiente y los procesos de transformacin natural, las actividades socioeconmicas Identificar las causas de contaminacin alteracin ambiental, producto de la actividad productiva del hombre, analizando sus causas y consecuencias para as formular alternativas de mitigacin, aprovechamiento y sostenibilidad.

El estudiante describe e identifica conceptos, principios y sistemas funcionales del medio ambiente, su interaccin, deterioro y sostenibilidad. Analiza las diferentes, categoras y problemas, derivados de las intervenciones sobre el medio ambiente en diferentes mbitos: actividades industriales, agrarias, urbanas...; formula proyectos para mitigar y compensar los impactos

Ecologa

La interpretacin funcional de los sistemas ecolgicos, sus potencialidades y alteraciones.

Desarrollo

Generar la capacidad evaluativa y valorativa tanto de los impactos producto del aprovechamiento de los recursos, como de alternativas para su mitigacin, sostenibilidad.

La concepcin sostenible del aprovechamiento de los recursos naturales, bajo principios ecolgicos, ticos, econmicos, lgicos y responsables.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

UNIDADES DIDCTICAS El curso acadmico de gestin ambiental cuenta con dos crditos acadmicos, los cuales definen dos unidades acadmicas bsicas, estas se definen como Ecologa y Desarrollo respectivamente, sus componentes dan al estudiante las competencias bsicas, dirigidas al logro de los objetivos y metas del curso.UNIDAD DIDCTICA CAPITULOS TEMAS Relaciones y fenmenos entre los seres vivos y el ambiente que los rodea. Procesos de transformacin del medio natural por influencia de las actividades humanas Estructura y funcin de los ecosistemas Intervencin y alteracin de los ecosistemas Ecosistemas humanos Interrelaciones entre las actividades econmicas que el hombre realiza a travs de la empresa y el medio natural. Medio ambiente y poblacin humano El equilibrio ecolgico Uso y lmites de los recursos naturales Biodiversidad Origen de la industria Efectos de la industria sobre el medio ambiente Industria y recursos Tecnologa y medio ambiente Comercio y medio ambiente. La gestin ambiental Contaminacin Contaminacin atmosfrica Contaminacin del agua Contaminacin del suelo Relacin estado, medio ambiente y empresa Estado y Desarrollo humano Empresa y ambiente La empresa y la calidad de vida La organizacin y el sector ambiental en Colombia Sistema nacional ambiental, (ley 99 de 1993) Norma ISO 14000 Eco-Gerencia Certificacin y Registro Instrumentos de gestin ambiental

Conceptos Fundamentales

ECOLOGIA

El Hombre y el Medio Ambiente

El hombre y la Industria

Contaminacin del medio ambiente

DESARROLLO

Ecologa y Desarrollo

Normatividad

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

CONTEXTO TERICO La responsabilidad social de la empresa dentro de su contexto y la del gestor frente a la comunidad estn estrechamente ligadas a las competencias adquiridas por el mismo, que le permitirn conocer, comprender y manejar los procesos vitales de la naturaleza dentro de una conciencia ecolgica sostenible; las interacciones hombre, ciencia y tecnologa, espacios sociales y entorno manteniendo un equilibrio en los procesos de desarrollo es el objetivo comn del curso. Dentro de un enfoque acadmico, crtico-analista, coherente con la misin de la UNAD se espera contribuir con el desarrollo lgico y reflexivo de la empresa en Colombia, manteniendo estndares de calidad, eficiencia, rentabilidad y respeto con el medio ambiente, ofreciendo productos y servicios altamente competitivos en una economa cada vez ms globalizada. Todos los seres vivos tienen una manera de vivir que depende de su estructura y fisiologa y tambin del tipo de ambiente en que viven, de manera que los factores fsicos y biolgicos se combinan para formar una gran variedad de ambientes en distintas partes de la biosfera. As, la vida de un ser vivo est estrechamente ajustada a las condiciones fsicas de su ambiente y tambin a las biticas, es decir a la vida de sus semejantes y de todas las otras clases de organismos que integran la comunidad de la cual forma parte. Cuanto ms se aprende acerca de cualquier clase de planta o animal, se ve con creciente claridad que cada especie ha sufrido adaptaciones para sobrevivir en un conjunto particular de circunstancias ambientales. Cada una puede demostrar adaptaciones al viento, al sol, a la humedad, la temperatura, la salinidad y otros aspectos del medio ambiente fsico, as como adaptaciones a plantas y animales especficos que viven en la misma regin.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

La ecologa se ocupa del estudio cientfico de las interrelaciones entre los organismos y sus ambientes, y por tanto de los factores fsicos y biolgicos que influyen en estas relaciones y son influidos por ellas. Pero las relaciones entre los organismos y sus ambientes no son sino el resultado de la seleccin natural, de lo cual se desprende que todos los fenmenos ecolgicos tienen una explicacin evolutiva.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

METODOLOGIA Partimos de anlisis crtico de conceptos, teoras, postulados y comportamientos con el fin de consolidar una posicin o competencia contextual que permita al estudiante comparar y formular alternativas para el desarrollo sostenible de la produccin de bienes o servicios. El curso esquematizado en dos unidades didcticas complementarias, brinda en primer lugar los conceptos sobre ecologa, sistemas ecolgicos y la relacin del hombre con el medio ambiente; la segunda temtica contempla la manera como el hombre a intervenido el medio ambiente paralelamente a su desarrollo econmico y social, llegando hasta las normas de regulacin referentes al manejo, control y mitigacin de impactos producto del desarrollo empresarial. Exploracin Investigativa: Con el fin de apropiar conocimientos que permitan la formulacin de un esquema mental que identifique las relaciones y fenmenos presentes en los seres vivos y el medio ambiente, para describir conceptos, principios y sistemas funcionales del medio ambiente, su interaccin, deterioro y sostenibilidad. Anlisis Crtico: lleva al estudiante a adoptar una posicin, describir o determinar una problemtica, formular o proponer estrategias y postulada en torno a una situacin determinada; con base a los conocimientos apropiados. El curso acadmico de Gestin Ambiental cuenta con dos (2) crditos, correspondiente a 96 horas de trabajo acadmico: 64 horas promedio de estudio independiente y 32 horas promedio de acompaamiento tutorial.ACTIVIDADES DISTRIBUCIN DE HORAS DE ESTUDIO PARA DOS DE CRDITOS ACADMICOS

Aprendizaje y estudio independiente Trabajo en pequeos grupos colaborativos Acompaamiento tutorial en grupo de curso Acompaamiento y seguimiento tutorial Total horas

52 12 10 22 96

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

Estudio independiente2. Es el fundamento de la formacin y del aprendizaje. Se desarrolla a travs del trabajo personal y del trabajo en pequeos grupos colaborativos de aprendizaje. Por cada crdito acadmico el estudiante debe dedicar en promedio 32 horas al trabajo acadmico en estudio independiente. Trabajo personal. Es la fuente bsica del aprendizaje y de la formacin e implica responsabilidades especficas del estudiante con respecto al estudio en cada curso acadmico del plan analtico, gua didctica, mdulo, lecturas complementarias, consultas en biblioteca, consultas de sitios especializados a travs de Internet, desarrollo de actividades programadas en la gua didctica, elaboracin de informes, realizacin de ejercicios de autoevaluacin, presentacin de evaluaciones. Trabajo en pequeos grupos colaborativos de aprendizaje. Es parte del estudio independiente y tiene como propsito el aprendizaje del trabajo en equipo, la socializacin de los resultados del trabajo personal, desarrollo de actividades en equipo, elaboracin de informes segn actividades programadas en la gua didctica. La participacin en un pequeo grupo colaborativo de aprendizaje tiene un carcter obligatorio en cada curso acadmico. Acompaamiento tutorial. Es el apoyo que la institucin y programa brindan al estudiante para potenciar el aprendizaje y formacin. Por cada crdito acadmico el programa dedicar promedio 16 horas al acompaamiento tutorial. El acompaamiento de carcter obligatorio y se realiza a travs de: el la en es

Tutora individual. Es el acompaamiento que el tutor hace al estudiante con carcter de asesora al aprendizaje de los contenidos temticos, consejera sobre pertinencia de mtodos, tcnicas y herramientas para potenciar los procesos de aprendizaje, interlocucin sobre criterios para la valoracin de los conocimientos aprendidos, revisin de informes, evaluacin de las actividades y seguimiento de su proceso formativo y de aprendizaje. Tutora a pequeos grupos colaborativos. Es el acompaamiento que el tutor realiza a las actividades desarrolladas en pequeos grupos, interlocucin sobre criterios utilizados, revisin de informes, consejera sobre mtodos, tcnicas y herramientas para potenciamiento del

2

SALAZAR, R. Roberto. EL MATERIAL DIDCTICO, UNAD, 2004

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

aprendizaje colaborativo, sugerencia sobre escenarios productivos de aprendizaje, valoracin de actividades y evaluacin de informes. Tutora en grupo de curso. Es el acompaamiento que el tutor realiza al conjunto de los estudiantes a su cargo a travs de procesos de socializacin de las actividades desarrolladas en el trabajo personal y en los pequeos grupos colaborativos de aprendizaje, valoracin de informes, intercambio de criterios en el aprendizaje y tratamiento de las temticas. El encuentro en grupo de curso puede ser presencial, virtual o mixto, segn las posibilidades tecnolgicas incorporadas por la institucin. El esquema metodolgico plantea el anlisis temtico autnomo, la discusin en pequeos grupos colaborativos, la socializacin, tanto de forma sincrnica y asincrnica para el enriquecimiento de conceptos. Se utilizaran herramientas tanto tradicionales como de nuevas tecnologas ya que el estudiante se apoyara en la literatura, las bibliotecas clsicas, videos, audio conferencias, Web: tanto en las bases de datos, como la interaccin por correo electrnico y aula virtual. Los materiales producto del desarrollo del curso acadmico se consolidaran en una herramienta para la valoracin del aprendizaje denominada PPD Portafolio Personal de Desempeo.

Literatura, bibliotecas clsicas, videos, audio conferencias, Web: tanto en las bases de datos, como la interaccin por correo electrnico y aula virtual.

Mediaciones pedaggicas tradicionales y moernas

Exploracin Investigativa

Anlisis Critico

Trabajo Individual Grupos Colaborativos Productos Socializacin Portafolio Personal de Desempeo PPD

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

SISTEMA DE EVALUACIN Los aspectos curriculares, pedaggicos y didcticos de los procesos formativos de la UNAD3 se centran en el aprendizaje con el propsito de afianzar el pensamiento autnomo del estudiante. El sistema de evaluacin para el curso de gestin ambiental tiene las siguientes caractersticas: Personal, procesos de actualizacin cognitiva y metacognitiva 30% Proceso de aprendizaje pequeo grupos colaborativos 15% Mtodos y tcnicas de socializacin de la informacin 15% Aplicacin de pruebas nacionales 40% La autoevaluacin en los propios procesos aprendizaje: la valoracin del trabajo personal por parte del propio estudiante, la determinacin de sus alcances y limitaciones, cumple un papel fundamental en la bsqueda de estrategias cognitivas para potenciar la productividad del aprendizaje. La coevaluacin es un procedimiento de significativa importancia, en la medida en que se constituye en uno de los elementos de la socializacin de los resultados del trabajo personal. El grupo colaborativo cumple aqu un papel fundamental, en tanto sus miembros se convierten en actores y pares de la calidad del aprendizaje y del proceso formativo. y la metaevaluacin en los procesos de aprendizaje. La heteroevaluacin ocupa tambin un lugar de importancia en las polticas institucionales de evaluacin, por cuanto se trata de la valoracin que hace el tutor, no por exclusividad de los resultados del aprendizaje, sino adems de los procesos experimentados por el estudiante. El carcter de acompaante de los procesos de aprendizaje que cumple el tutor define, al mismo tiempo, el carcter de la heteroevaluacin.

3

La UNAD: Un Proyecto Publico Vital, Unad, 2004

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

GLOSARIO Biodiversidad o Diversidad Biolgica: La variabilidad entre los organismos vivos, que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuticos. Incluye la diversidad dentro de una misma especie y entre ecosistemas. Conservacin del patrimonio Ambiental: El uso y aprovechamiento racional o la reparacin, en su caso, de los componentes del medio ambiente, especialmente aquellos del pas que sean nicos, escasos o representativos, con el objeto de asegurar su permanencia y su capacidad de regeneracin. Contaminacin: La presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energa o combinacin de ellos, en concentraciones o concentraciones y permanencia superiores o inferiores, segn corresponda, a las establecidas en la legislacin vigente. Contaminante: Todo elemento, compuesto, sustancia, derivado qumico o biolgico, energa, radiacin, vibracin, ruido, o una combinacin de ellos, cuya presencia en el ambiente, en ciertos niveles, concentraciones o perodos de tiempo, pueda constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida de la poblacin, a la preservacin de la naturaleza o a la conservacin del patrimonio ambiental. Dao Ambiental: Toda prdida, disminucin, detrimento o menoscabo significativo inferido al medio ambiente o a uno o ms de sus componentes. Desarrollo Sustentable: El proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservacin y proteccin del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

Educacin Ambiental: Cambio de las actitudes del hombre frente a su medio biofsico, y hacia una mejor comprensin y solucin de los problemas ambientales. Estudios de Paisaje: Interrelacin de los factores biticos, estticos y culturales sobre el medio ambiente. Evaluacin del Impacto Ambiental: Conjunto de acciones que permiten establecer los efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales efectos adversos. Impacto Ambiental: La alteracin del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un rea determinada. Medio Ambiente: El sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza fsica, qumica o biolgica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificacin por la accin humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus mltiples manifestaciones. Ordenacin del Territorio: Entendida como la distribucin de los usos del territorio de acuerdo con sus caractersticas. Poltica Ambiental: Relacionada con la direccin pblica y/o privada de los asuntos ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales. Recursos Naturales: Los componentes del medio ambiente susceptibles de ser utilizados por el ser humano para la satisfaccin de sus necesidades o intereses espirituales, culturales, sociales y econmicos. Vida Silvestre: Estudio y conservacin de los seres vivos en su medio y de sus relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

FUENTES DOCUMENTALES Bibliografa de Documentos Impresos en Papel ngel S. Enrique, Gestin Ambiental en Proyectos de Desarrollo, Fondo FEN. 1996 Carta de las Empresas para un Desarrollo Sostenible (Cmara de Comercio Internacional - Abril de 1991). CHALELA, Jos Luis; Rgimen Legal del Medio Ambiente, Legis editores S.A; ttulo II, 1997 COSITORTO, A. Enciclopedia de Ciencias Naturales Medio Ambiente y Ecologa Editorial Oriente S.A. Espaa 1995 Tomo 3 313 pp. 1. THRON, A ; VALLIN, J. Ecologa de las Ciencias Naturales Editorial Hora S.A. Espaa 1987 133 pp. CUELLO, Jos. Atlas Mundial del Medio Ambiente. S.A., 1991, 95 p. Madrid: Cultura,

CUERDA, J. Atlas de Biologa Editorial THEMA Colombia 1994 93 pp. CULTURAL, S.A. Atlas de la Ecologa Editorial THEMA Espaa 1996 112 pp. Ecologa de Mercado. (Libertad y Desarrollo; Luis Larrain, Javier Hurtado, Pedro Ramrez). DANE. Monografa municipal de Mlaga, Provincia de Garca Rovira. Bogot, 1973 p. 4- 7. DECRETO 1743. Proyecto de Educacin ambiental. 1994. DEFFIS CASO, Armando. La Basura es la solucin. Mxico D.F.: Editorial Concepto, 1989. El Medio Ambiente y los nuevos temas del Desarrollo (Partha Dasgupta Karl-Goran Maler, Editorial CIEPLAN).

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

El Concepto de sustentabilidad: Sus Orgenes, Alcances y Utilidad en la Formulacin de Poltica. ( John A. Dixon - Louise A. Fallon). FIGUEREDO, Edith y URREGO, Carlos. Prcticas Acroecolgicas. F.E.N. Bogot, 1994 GALINDEZ, Mayer y RUIZ, Nora. Reutilizacin de desechos slidos y efluencias urbanos. Simposium sobre problemas ambientales en Mjico, 1979 GISPERT, Carlos. Enciclopedia Ocano de la Ecologa. Barcelona, 1991. 90 p. Gua ISO 14.000 (Varios Autores - Mac Graw Hill - 1996). HUNT, David, Sistemas de Gestin medioambiental, Mc. Graw Hill, Santaf de Bogota 1999. INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DEL AMBIENTE. Manual de los Recursos Naturales Renovables para Cabildos Verdes y Autoridades Locales, Bogot, 1992. 130 p. INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE. Constitucin Ambiental para una repblica democrtica, participativa y pluralista. Bogot, 1992, 31 p. INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DEL AMBIENTE. Ambiente y Cotidianidad, 1993, 34 p. Implementacin de un Sistema de Gestin Ambiental Certificable ISO 14.001. (Ambar, Asimet, Conama - 1997). LA UNAD: Un Proyecto Publico Vital, Unad, 2004 LEY 99 DEL 22 DE DICIEMBRE DE 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente. LIMON, M. y CARRETERO, M. "Aspectos Evolutivos y Cognitivos, en: Cuadernos de Pedagoga, (1995), 238 p. MAX NEEF, Manfred. La Economa Descalza. Soemos la tierra, 1984, 285 p. Bogot: Fica-Fundacin

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

Libre Comercio y Medio Ambiente: El Caso de Chile (MINAGRI -1997). OTERO, Alberto P. Medio Ambiente y Educacin. 1 edicin. Buenos aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas, 1998 PAPALIA, Diana E. y SALLY WENDOS, Olds. Bogot, 1997, 673 p. Desarrollo Humano.

REPUBLICA DE COLOMBIA. Constitucin Poltica de Colombia. Bogot: Imprenta Nacional, 1992. 125 p. REPUBLICA DE COLOMBIA. Congreso de Colombia. Ambiental, Ley 99. Bogot, 1993 Sistema Nacional

RIZO, Guillermo. Sistemas Ecolgicos y Media Ambiente, UNAD, 1998 SALAZAR, R. Roberto. EL MATERIAL DIDCTICO, UNAD, 2004 TOLA, Jos. Atlas de Ecologa. Madrid: Thema, 1993. 95 p. Una Poltica ambiental para el Desarrollo Sostenible (Comisin Nacional del Medio Ambiente - Chile). VILLEE, C. Biologa 7 edicin Mc Graw-Hill Interamericana Mxico 1995 875 pp Bibliografa de Documentos Situados en Internet Nueva Alianza para el Desarrollo de frica (NEPAD): hacia el nexo entre agricultura y medio ambiente http://www.fao.org/sd/dim_en4/en4_041001_es.htm Actas del seminario sobre produccin y exportacin de fruta y hortalizas orgnicas en Asia, Organizaron este seminario la FAO, la Federacin Internacional de los Movimientos de Agricultura Biolgica (IFOAM) y la Fundacin EarthNet http://www.fao.org/sd/dim_en4/en4_040302_es.htm Observacin del carbono terrestre nm. 2 - Evaluacin de Ottawa de los requisitos, el estado y las siguientes medidas http://www.fao.org/sd/2003/EN07033_es.htm

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

Observacin del carbono terrestre, nm. 5. Las recomendaciones de Ro en materia de medicin terrestre y atmosfrica http://www.fao.org/sd/2003/EN0601_es.htm Direcciones de Sitios Web de Informacin Especializada, Afn a la Temtica del Curso www.agroguias.com.ar/iso14000.htm. www.mem.gob.pe/nuevo/pub/iso14000.htm. www.bulltek.com/spanish/iso14000/faqs.htm. www.cpc.com.ar/trabajos/t5.htm. www.awn.net.wwwboard/messges/32.shtml. www.pimes-online.com/amazon/calidad37.htm. www.construir.com.econsult/60/document//iso14000.htm. Bibliotecas y Hemerotecas Virtuales. http://juriscol.banrep.gov.co:1025/home.html http://library.unad.edu.co www.banrep.gov.co/blaavirtual www.cepis.ops-oms.org/ www.di.funlam.edu.co/

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

UNIDAD 1 ECOLOGIA.. CAPITULO I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES Leccin 1: Relaciones y fenmenos entre los seres vivos y el ambiente que los rodea Leccin 2: Proceso de transformacin del medio natural por influencia de las actividades humanas. Leccin 3: Estructura y funcin de los ecosistemas.. Leccin 4: Intervencin y alteracin de los ecosistemas.. Leccin 5: Ecosistemas Humanos. CAPITULO II: EL HOMBRE Y EL MEDIO AMBIENTE Leccin 6: Interrelaciones de las actividades econmicas que el hombre realiza. Leccin 7: Medio Ambiente y Poblacin Humana. Leccin 8: El equilibrio ecolgico.. Leccin 9: Uso y lmites de los recursos naturales. Leccin 10: Biodiversidad CAPITULO III. EL HOMBRE Y LA INDUSTRIA.. Leccin 11: Origen de la Industria.. Leccin 12: Efectos de la Industria sobre el medio ambiente Leccin 13: Industria y recursos Leccin 14: Tecnologa y Medio Ambiente. Leccin 15: Comercio y Medio Ambiente Actividades de Autoevaluacin de la Unidad 1 Fuentes Documentales de la Unidad 1. .. Pg. 24 25 25 36 41 48 51 59 59 62 73 74 82 88 89 90 92 100 102 106 108

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

UNIDAD I: ECOLOGIATodos los seres vivos tienen una manera de vivir que depende de su estructura y fisiologa y tambin del tipo de ambiente en que viven, de manera que los factores fsicos y biolgicos se combinan para formar una gran variedad de ambientes en distintas partes de la biosfera. As, la vida de un ser vivo est estrechamente ajustada a las condiciones fsicas de su ambiente y tambin a las biticas, es decir a la vida de sus semejantes y de todas las otras clases de organismos que integran la comunidad de la cual forma parte. Cuanto ms se aprende acerca de cualquier clase de planta o animal, se ve con creciente claridad que cada especie ha sufrido adaptaciones para sobrevivir en un conjunto particular de circunstancias ambientales. Cada una puede demostrar adaptaciones al viento, al sol, a la humedad, la temperatura, la salinidad y otros aspectos del medio ambiente fsico, as como adaptaciones a plantas y animales especficos que viven en la misma regin.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

CAPITULO 1: CONCEPTOS FUNDAMENTALES Partimos de la ECOLOGA4 como el estudio de la relacin entre los organismos y su medio ambiente fsico y biolgico. El medio ambiente fsico incluye la luz y el calor o radiacin solar, la humedad, el viento, el oxgeno, el dixido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la atmsfera. El medio ambiente biolgico est formado por los organismos vivos, principalmente plantas y animales. Debido a los diferentes enfoques necesarios para estudiar a los organismos en su medio ambiente natural, la ecologa se sirve de disciplinas como la climatologa, la hidrologa, la fsica, la qumica, la geologa y el anlisis de suelos. Para estudiar las relaciones entre organismos, la ecologa recurre a ciencias tan dispares como el comportamiento animal, la taxonoma, la fisiologa y las matemticas. El creciente inters de la opinin pblica respecto a los problemas del medio ambiente ha convertido la palabra ecologa en un trmino a menudo mal utilizado. Se confunde con los programas ambientales y la ciencia medioambiental. Aunque se trata de una disciplina cientfica diferente, la ecologa contribuye al estudio y la comprensin de los problemas del medio ambiente. Leccin 1: Relaciones y fenmenos entre los seres vivos y el ambiente que los rodea Todos los seres vivos tienen una manera de vivir que depende de su estructura y fisiologa y tambin del tipo de ambiente en que viven, de manera que los factores fsicos y biolgicos se combinan para formar una gran variedad de ambientes en distintas partes de la biosfera5. As, la vida de un ser vivo est estrechamente ajustada a las condiciones fsicas de su ambiente y tambin a las biticas, es decir a la vida de sus semejantes y de todas las otras clases de organismos que integran la comunidad de la cual forma parte. Cuanto ms se aprende acerca de cualquier clase de planta o animal, se ve con creciente claridad que cada especie ha sufrido adaptaciones para4 5

CULTURAL, S.A. (1996). Atlas de la Ecologa Editorial THEMA, Espaa CUERDA, J. (1994). Atlas de Biologa Editorial THEMA, Colombia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

sobrevivir en un conjunto particular de circunstancias ambientales. Cada una puede demostrar adaptaciones al viento, al sol, a la humedad, la temperatura, la salinidad y otros aspectos del medio ambiente fsico, as como adaptaciones a plantas y animales especficos que viven en la misma regin. La ecologa se ocupa del estudio cientfico de las interrelaciones entre los organismos y sus ambientes, y por tanto de los factores fsicos y biolgicos que influyen en estas relaciones y son influidos por ellas. Pero las relaciones entre los organismos y sus ambientes no son sino el resultado de la seleccin natural, de lo cual se desprende que todos los fenmenos ecolgicos tienen una explicacin evolutiva. A lo largo de los ms de 3000 millones de aos de evolucin, la competencia, engendrada por la reproduccin y los recursos naturales limitados, ha producido diferentes modos de vida que han minimizado la lucha por el alimento, el espacio vital, el cobijo y la pareja. Tambin podemos definir el trmino ecologa como el estudio de las relaciones mutuas de los organismos con su medio ambiente fsico y bitico6. Este trmino est ahora mucho ms en la conciencia del pblico porque los seres humanos comienzan a percatarse de algunas malas prcticas ecolgicas de la humanidad en el pasado y en la actualidad. Es importante que todos conozcamos y apreciemos los principios de este aspecto de la biologa, para que podamos formarnos una opinin inteligente sobre temas como contaminacin con insecticidas, detergentes, mercurio, eliminacin de desechos, presas para generacin de energa elctrica, y sus defectos sobre la humanidad, sobre la civilizacin humana y sobre el mundo en que vivimos. La voz griega oikos significa "casa" o "lugar para vivir", y ecologa (oikos logos) es literalmente el estudio de organismos "en su hogar", en su medio ambiente nativo7. El trmino fue propuesto por el bilogo alemn Ernst Haeckel en 1869, pero muchos de los conceptos de ecologa son anteriores al trmino en un siglo o ms. La ecologa se ocupa de la biologa de grupos de organismos y sus relaciones con el medio ambiente. El trmino autoecologa se refiere a estudios de organismos individuales, o de poblaciones de especies aisladas, y sus relaciones con el medio6

COSITORTO, A. (1995). Enciclopedia de Ciencias Naturales Medio Ambiente y Ecologa Editorial Oriente S.A., Espaa 7 CHALELA, Jos Luis(1997). Rgimen Legal del Medio Ambiente, Legis Editores S.A

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

ambiente. El trmino contrastante, sinecologa, designa estudios de grupos de organismos asociados formando una unidad funcional del medio ambiente. Los grupos de organismos pueden estar asociados a tres niveles de organizacin: poblaciones, comunidades y ecosistemas. En el uso ecolgico, una poblacin es un grupo de individuos de cualquier clase de organismo, un grupo de individuos de una sola especie. Una comunidad en el sentido ecolgico, una comunidad bitica comprende todas las poblaciones que ocupan un rea fsica definida. La comunidad, junto con el medio ambiente fsico no viviente comprende un ecosistema. As, la sinecologa se interesa por las numerosas relaciones entre comunidades y ecosistemas. El eclogo estudia problemas como quin vive a la sombra de quin, quin devora a quin, quin desempea un papel en la propagacin y dispersin de quin, y cmo fluye la energa de un individuo al siguiente en una cadena alimenticia. El eclogo trata de definir y analizar aquellas caractersticas de las poblaciones distintas de las caractersticas de individuos y los factores que determinan la agrupacin de poblaciones en comunidades. Niveles trficos y cadenas alimentaras Todas las plantas compiten por la luz solar, los minerales del suelo y el agua, pero las necesidades de los animales son ms diversas y muchos de ellos dependen de un tipo determinado de alimento. Los animales que se alimentan de vegetales son los consumidores primarios de todas las comunidades; a su vez, ellos sirven de alimento a otros animales, los consumidores secundarios, que tambin son consumidos por otros; as, en un sistema viviente pueden reconocerse varios niveles de alimentacin o niveles trficos8. Los productores son los organismos auttrofos y en especial las plantas verdes, que ocupan el primer nivel trfico; los herbvoros o consumidores primarios ocupan el segundo nivel, y as sucesivamente. La muerte tanto de plantas como de animales, as como los productos de desecho de la digestin, dan la vida a los descomponedores o desintegradores, los hetertrofos que se alimentan de materia orgnica muerta o en descomposicin procedente de los productores y los consumidores, que son principalmente bacterias y hongos. De modo que la energa procedente originariamente del sol pasa a travs de una red de alimentacin. Las redes de alimentacin normalmente estn compuestas por muchas cadenas de alimentacin entrelazadas, que representan vas nicas hasta la red. Cualquier red o cadena de alimentacin es esencialmente un sistema de transferencia de energa. Las numerosas cadenas y sus interconexiones contribuyen a que las poblaciones de presas y depredadores se ajusten a los cambios8

VILLEE, C. (1995). Biologa 7 edicin Mc Graw-Hill Interamericana, Mxico

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

ambientales y, de este modo, proporcionan una cierta estabilidad al sistema. Biomasa y energa La red alimentara de cualquier comunidad tambin puede ser concebida como una pirmide en la que cada uno de los escalones es ms pequeo que el anterior, del cual se alimenta. En la base estn los productores, que se nutren de los minerales del suelo, en parte procedentes de la actividad de los organismos descomponedores, y a continuacin se van sucediendo los diferentes niveles de consumidores primarios, secundarios, terciarios... Los consumidores primarios son pequeos y abundantes, mientras que los animales de presa de mayor tamao, que se hallan en la cspide, son relativamente tan escasos que ya no constituyen una presa til para otros animales. La biomasa es la cantidad total de materia viviente, en un momento dado, en un rea determinada o en uno de sus niveles trficos, y se expresa en gramos de carbono, o en caloras, por unidad de superficie. Las pirmides de biomasa son muy tiles para mostrar la biomasa en un nivel trfico. El aumento de biomasa en un perodo determinado recibe el nombre de produccin de un sistema o de un rea determinada. La transferencia de energa de un nivel trfico a otro no es totalmente eficiente. Los productores gastan energa para respirar, y cada consumidor de la cadena gasta energa obteniendo el alimento y manteniendo sus actividades vitales. Esto explica por qu las cadenas alimentaras no tienen ms de cuatro o cinco miembros: no hay suficiente energa por encima de los depredadores de la cspide de la pirmide como para mantener otro nivel trfico. Ecosistema Unidad natural de partes vivientes o inertes, con interacciones mutuas para producir un sistema estable en el cual el intercambio de sustancias entre las plantas vivas e inertes es de tipo circular. Un ecosistema puede ser tan grande como el ocano o un bosque, o uno de los ciclos de los elementos, o tan pequeo como un acuario que contiene peces tropicales, plantas verdes y caracoles. Para calificarla de un ecosistema, la unidad ha de ser un sistema estable, donde el recambio de materiales sigue un camino circular. Un ejemplo clsico de un ecosistema bastante compacto para ser investigado en detalle cuantitativo es una laguna o un estanque. La

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

parte no viviente del lago comprende el agua, el oxgeno disuelto, el bixido de carbono, las sales inorgnicas como fosfatos y cloruros de sodio, potasio y calcio, y muchos compuestos orgnicos. Los organismos vivos pueden subdividirse en productores, consumidores y desintegradores segn su papel contribuyendo a conservar en funcin al ecosistema como un todo estable de interaccin mutua. En primer lugar, existen organismos productores; como las plantas verdes que pueden fabricar compuestos orgnicos a partir de sustancias inorgnicas sencillas por fotosntesis. En un lago, hay dos tipos de productores: las plantas mayores que crecen sobre la orilla o flotan en aguas poco profundas, y las plantas flotantes microscpicas, en su mayor parte algas, que se distribuyen por todo el lquido, hasta la profundidad mxima alcanzada por la luz. Estas plantas pequeas, que se designan colectivamente con el nombre de fitoplancton, no suelen ser visibles, salvo si las hay en gran cantidad, en cuyo caso comunican al agua tinte verdoso. Suelen ser bastante ms importantes como productoras de alimentos para el lago que las plantas visibles. Los organismos consumidores son hetertrofos, por ejemplo, insectos y sus larvas, crustceos, peces y tal vez algunos bivalvos de agua dulce. Los consumidores primarios son los que ingieren plantas; los secundarios, los carnvoros que se alimentan de los primarios, y as sucesivamente. Podra haber algunos consumidores terciarios que comieran a los consumidores secundarios carnvoros. El ecosistema se completa con organismos descomponedores, bacterias y hongos, que desdoblan los compuestos orgnicos de clulas procedentes del productor muerto y organismos consumidores en molculas orgnicas pequeas, que utilizan como saprofitos, o en sustancias inorgnicas que pueden usarse como materia prima por las plantas verdes. An el ecosistema ms grande y ms completo puede demostrarse que est constituido por los mismos componentes: organismos productores, consumidores y desintegradores, y componentes inorgnicos. La estructuracin de un ecosistema consta de la biocenosis o conjunto de organismos vivos de un ecosistema, y el bitopo o medio ambiente en que viven estos organismos. Hbitat y nicho ecolgico Para escribir las relaciones ecolgicas de los organismos resulta til distinguir entre dnde vive un organismo y lo que hace como parte de su ecosistema. Dos conceptos fundamentales tiles para describir las

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

relaciones ecolgicas de los organismos son el hbitat9 y el nicho ecolgico. El hbitat de un organismo es el lugar donde vive, su rea fsica, alguna parte especfica de la superficie de la tierra, aire, suelo y agua. Puede ser vastsimo, como el ocano, o las grandes zonas continentales, o muy pequeo, y limitado por ejemplo la parte inferior de un leo podrido, pero siempre es una regin bien delimitada fsicamente. En un hbitat particular pueden vivir varios animales o plantas. En cambio, el nicho ecolgico es el estado o el papel de un organismo en la comunidad o el ecosistema. Depende de las adaptaciones estructurales del organismo, de sus respuestas fisiolgicas y su conducta. Puede ser til considerar al hbitat como la direccin de un organismo y al nicho ecolgico como su profesin. El nicho ecolgico no es un espacio demarcado fsicamente, sino una abstraccin que comprende todos los factores fsicos, qumicos, fisiolgicos y biticos que necesita un organismo para vivir. Para describir el nicho ecolgico de un organismo es preciso saber qu come y qu lo come a l, cules son sus lmites de movimiento y sus efectos sobre otros organismos y sobre partes no vivientes del ambiente. Una de las generalizaciones importantes de la ecologa es que dos especies no pueden ocupar el mismo nicho ecolgico. Una sola especie puede ocupar diferentes nichos en distintas regiones, en funcin de factores como el alimento disponible y el nmero de competidores. Redes trficas y alimentaras Se estima que el ndice de aprovechamiento de los recursos en los ecosistemas terrestres es como mximo del 10 %, por lo cual el nmero de eslabones en una cadena alimentara ha de ser, por necesidad, corto. Sin embargo, un estudio de campo y el conocimiento ms profundo de las distintas especies nos revelar que esa cadena trfica es nicamente una hiptesis de trabajo y que, a lo sumo, expresa un tipo predominante de relacin entre varias especies de un mismo ecosistema10. La realidad es que cada uno de los eslabones mantiene a su vez relaciones con otras especies pertenecientes a cadenas distintas.9

RIZO, Guillermo (1998). Sistemas Ecolgicos y Media Ambiente, UNAD, OTERO, Alberto (1998). Medio Ambiente y Educacin. 1 edicin. Buenos aires, Ediciones Novedades Educativas, Argentina10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

Productividad de los ecosistemas La productividad es una caracterstica de las poblaciones que sirve tambin como ndice importante para definir el funcionamiento de cualquier ecosistema. Su estudio puede hacerse a nivel de las especies, cuando interesa su aprovechamiento econmico, o de un medio en general. Las plantas, como organismos auttrofos, tienen la capacidad de sintetizar su propia masa corporal a partir de los elementos y compuestos inorgnicos del medio, en presencia de agua como vehculo de las reacciones y con la intervencin de la luz solar como aporte energtico para stas. El resultado de esta actividad, es decir los tejidos vegetales, constituyen la produccin primaria. Ms tarde, los animales comen las plantas y aprovechan esos compuestos orgnicos para crear su propia estructura corporal, que en algunas circunstancias servir tambin de alimento a otros animales. Eso es la produccin secundaria. En ambos casos, la proporcin entre la cantidad de nutrientes ingresados y la biomasa producida nos dar la llamada productividad, que mide la eficacia con la que un organismo puede aprovechar sus recursos trficos. Pero el conjunto de organismos y el medio fsico en el que viven forman el ecosistema, por lo que la productividad aplicada al conjunto de todos ellos nos servir para obtener un parmetro con el que medir el funcionamiento de dicho ecosistema y conocer el modo en que la energa fluye por los distintos niveles de su organizacin. La productividad es uno de los parmetros ms utilizados para medir la eficacia de un ecosistema, calculndose sta en general como el cociente entre una variable de salida y otra de entrada. La productividad se desarrolla en dos comunidades acuticas y las terrestres. Relaciones intraespecficas A nivel unicelular, tanto en organismos animales como vegetales, las relaciones entre los distintos individuos presentes en un medio determinado vienen condicionadas principalmente por factores de tipo fsico y qumico. Al ser su hbitat generalmente el agua, donde suelen formar parte del plancton, la rpida multiplicacin de estos organismos puede provocar a veces en ambientes reducidos una cantidad excesiva de residuos metablicos o un agotamiento total del oxgeno disuelto que medios principales, las

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

provoque su muerte. La relacin entre cada organismo unicelular viene mediada por el medio comn que comparten, al que vierten sus metabolitos y del que reciben los de otros organismos. En el caso de los organismos de mayor entidad biolgica, de formas pluricelulares, cualquier relacin entre individuos de una misma especie lleva siempre un componente de cooperacin y otro de competencia, con predominio de una u otra en casos extremos. As en una colonia de plipos la cooperacin es total, mientras que animales de costumbres solitarias, como la mayora de las musaraas, apenas permiten la presencia de congneres en su territorio fuera de la poca reproductora. La colonia es un tipo de relacin que implica estrecha colaboracin funcional e incluso cesin de la propia individualidad. Los corales de un arrecife se especializan en diversas funciones: hay individuos provistos de rganos urticantes que defienden la colonia, mientras que otros se encargan de obtener el alimento y otros de la reproduccin. Este tipo de asociacin es muy frecuente tambin en las plantas, sobre todo las inferiores. En los vegetales superiores, debido a la incapacidad de desplazamiento, surgen formaciones en las que el conjunto crea unas condiciones adecuadas para cada individuo, por lo que se da una cooperacin ecolgica, al tiempo que se produce competencia por el espacio, impidiendo los ejemplares de mayor tamao crecer a los plantones de sus propias semillas. En el reino animal nos encontramos con sociedades, como las de hormigas o abejas, con una estricta divisin del trabajo. En todos estos casos, el agrupamiento sigue una tendencia instintiva automtica. A medida que se asciende en la escala zoolgica encontramos que, adems de ese componente mecnico de agrupamiento, surgen relaciones en las que el comportamiento o la etologa de la especie desempean un papel creciente. Relaciones interespecficas En este caso prima el inters por el alimento o el espacio, aunque en muchas ocasiones, para conseguir unos fines se recurra a compromisos que se manifiestan en asociaciones del tipo de una simbiosis. Dentro de este amplio apartado se incluyen todas aquellas relaciones directas o indirectas entre individuos de especies diferentes y que se estudian en otros apartados. Entre ellas tenemos el parasitismo y la depredacin, la necrofagia o el aprovechamiento de otros organismos para conseguir proteccin, lugar donde vivir, alimento, transporte. La

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

importancia de estas relaciones es que establecen muchas veces los flujos de energa dentro de las redes trficas y por tanto contribuyen a la estructuracin del ecosistema. Las relaciones en las que intervienen organismos vegetales son ms estticas que aquellas propias de los animales, pero ambas son el resultado de la evolucin del medio, sobre el cual, a su vez las especies actan, incluso modificndolo, en virtud de las relaciones que mantienen entre ellas. Poblaciones y sus caractersticas Puede definirse la poblacin como un grupo de organismos de la misma especie que ocupan un rea dada. Posee caractersticas, funcin ms bien del grupo en su totalidad que de cada uno de los individuos, como densidad de poblacin, frecuencia de nacimientos y defunciones, distribucin por edades, ritmo de dispersin, potencial bitico y forma de crecimiento. Si bien los individuos nacen y mueren, los ndices de natalidad y mortalidad no son caracterstica del individuo sino de la poblacin global11. La ecologa moderna trata especialmente de comunidades y poblaciones; el estudio de la organizacin de una comunidad es un campo particularmente activo en la actualidad. Las relaciones entre poblacin y comunidad son a menudo ms importantes para determinar la existencia y supervivencia de organismos en la naturaleza que los efectos directos de los factores fsicos en el medio ambiente. Uno de sus atributos importantes es la densidad, o sea el nmero de individuos que habitan en una unidad de superficie o de volumen. La densidad de poblacin es con frecuencia difcil de medir en funcin del nmero de individuos, pero se calcula por medidas indirectas como por ejemplo, los insectos atrapados por una hora en una trampa. La grfica en la que se inscribe el nmero de organismos en funcin del tiempo es llamada curva de crecimiento de poblacin. Tales curvas son caractersticas de las poblaciones, no de especies aisladas, y sorprende su similitud entre las poblaciones de casi todos los organismos desde las bacterias hasta el hombre. La tasa de nacimientos o natalidad, de una poblacin es simplemente el nmero de nuevos individuos producidos por unidad de tiempo. La tasa de natalidad mxima es el mayor nmero de organismos que podran ser producidos por unidad de tiempo en condiciones ideales, cuando no hay factores limitantes.11

PAPALIA, Diana... (1997). Desarrollo Humano, Bogot.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

La mortalidad se refiere a los individuos que mueren por unidad de tiempo. Hay una mortalidad mnima terica, la cual es el nmero de muertes que ocurriran en condiciones ideales, consecutivas exclusivamente a las alteraciones fisiolgicas que acompaan el envejecimiento. Disponiendo en grfica el nmero de supervivientes de una poblacin contra el tiempo se obtiene la curva de supervivencia. De esas curvas puede deducirse el momento en que una especie particular es ms vulnerable. Como la mortalidad es ms variable y ms afectada por los factores ambientales que por la natalidad, estos tienen una enorme 0influencia en la regularizacin del nmero de individuos de una poblacin. El trmino potencial bitico o potencial reproductor para expresar la facultad privativa de una poblacin para aumentar el nmero, cuando sea estable la proporcin de edades y ptimas las condiciones ambientales. Cuando el ambiente no llega a ser ptimo, el ritmo de crecimiento de la poblacin es menor, y la diferencia entre la capacidad potencial de una poblacin para crecer y lo que en realidad crece es una medida de la resistencia del ambiente. Cadenas y pirmides alimenticias El nmero de organismos de cada especie es determinado por la velocidad de flujo de energa por la parte biolgica del ecosistema que los incluye. La transferencia de la energa alimenticia desde su origen en las plantas a travs de una sucesin de organismos, cada uno de los cuales devora al que le precede y es devorado a su vez por el que le sigue, se llama cadena alimenticia12. El nmero de eslabones de la cadena debe ser limitado a no ms de cuatro o cinco, precisamente por la gran degradacin de la energa en cada uno. El porcentaje de la energa de los alimentos consumida que se convierte en material celular nuevo es el porcentaje eficaz de transferencia de energa. El flujo de energa en los ecosistemas, procedente de la luz solar por medio de la fotosntesis en los productores auttrofos, y a travs de los tejidos de herbvoros como consumidores primarios, y de los carnvoros12

OTERO, Alberto (1998). Medio Ambiente y Educacin. 1 edicin. Ediciones Novedades Educativas Buenos aires, Argentina.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

como consumidores secundarios, determina el peso total y nmero (biomasa) de los organismos en cada nivel del ecosistema. Este flujo de energa disminuye notablemente en cada paso sucesivo de nutricin por prdida de calor en cada transformacin de la energa, lo cual a su vez disminuye la biomasa en cada escaln. Algunos animales slo comen una clase de alimento, y por consiguiente, son miembros de una sola cadena alimenticia. Otros animales comen muchas clases de alimentos y no slo son miembros de diferentes cadenas alimenticias, sino que pueden ocupar diferentes posiciones en las distintas cadenas alimenticias. Un animal puede ser un consumidor primario en una cadena, comiendo plantas verdes, pero un consumidor secundario o terciario en otras cadenas, comiendo animales herbvoros u otros carnvoros. El hombre es el final de varias cadenas alimenticias; por ejemplo, come pescados grandes que comieron otros peces pequeos, que se alimentaron de invertebrados que a su vez se nutrieron de algas. La magnitud final de la poblacin est limitada por la longitud de nuestra cadena alimenticia, el porcentaje de eficacia de transferencia de energa en cada eslabn de la cadena y la cantidad de energa luminosa que cae sobre la Tierra. El hombre nada puede hacer para aumentar la cantidad de energa luminosa incidente, y muy poco para elevar el porcentaje de eficacia de transferencia de energa, por lo que slo podr aumentar el aporte de energa de los alimentos, acortando la cadena alimenticia, es decir, consumiendo productores primarios, vegetales y no animales. Comunidades biticas Se llama comunidad bitica13 al conjunto de poblaciones que viven en un hbitat o zona definida que puede ser amplia o reducida. Las interacciones de los diversos tipos de organismos conservan la estructura y funcin de la comunidad y brindan la base para la regularizacin ecolgica de la sucesin en la misma. El concepto de que animales y vegetales viven juntos, en disposicin armnica y ordenada, no diseminados al azar sobre la superficie de la Tierra, es uno de los principios importantes de la ecologa. Aunque una comunidad puede englobar cientos de miles de especies vegetales y animales, muchas son relativamente poco importantes, de13

THRON, A ; VALLIN, J. (1987). Ecologa de las Ciencias Naturales Editorial Hora S.A. Espaa

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

modo que nicamente algunas, por su tamao y actividades, son decisivas en la vida del conjunto. En las comunidades terrestres las especies dominantes suelen ser vegetales por dar alimento y ofrecer refugio a muchas otras especies; de esto resulta que algunas comunidades se denominan por sus vegetales dominantes. Comunidades acuticas que no contienen grandes plantas conspicuas se distinguen generalmente por alguna caracterstica fsica: comunidad de corrientes rpidas, comunidad de lodo plano y comunidad de playa arenosa. Leccin 2: Procesos de transformacin del medio natural por influencia de las actividades humanas Para entender el desarrollo de las actividades humanas contemplamos diversos tpicos, para determinar su interaccin conducente a la prevaleca de la vida. Evolucin. La teora de la evolucin del naturista ingles Charles Darwin14, consignada en el origen de las especies, establece que las especies de plantas y animales actuales descienden de especies diferentes que existieron en el pasado. El mecanismo mediante el cual ocurre la evolucin se conoce como seleccin Natural. Las mutaciones ocurren de forma espontnea, no dirigida y aportan pequeas variaciones en la composicin genotpica de algunos individuos, pudiendo ser benficas, indiferentes o favorables, segn las caractersticas del medio ambiente imperante. En vista de las limitaciones de espacio y alimento, nacen ms individuos de los que se pueden reproducir. La Seleccin Natural, expresin de la continua lucha por la vida, conducen a la supervivencia de los individuos mejor adaptados, que tienen una ventaja productiva al dispersar sus notables caractersticas, en sus descendientes, mediante la herencia. Segn el naturalista Jean Baptiste Lamarck (1744 1829), el medio ambiente determinaba exclusivamente los cambios morfolgicos que le permitiran a una especie estar mejor adaptada. Estos cambios se producirn en forma constante y tendran como consecuencia el desarrollo de ciertos rganos o partes del ser vivo ms usado o necesitados, en el detrimento de aquellos que se atrofian y desaparecen por falta de funcin adaptativa15. Este mecanismo estara controlado14 15

CHARLES, Darwin (1859). El Origen de las Especies, Inglaterra LARRAIN, Luis (1996). Atlas de la Ecologa Editorial THEMA, Espaa

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

por el instinto o la voluntad. La gentica moderna ha demostrado que los caracteres no se producen de ese modo. El hallazgo y estudio de los rastros fsiles de seres que vivieron hace miles de aos, adems de las observaciones sobre el aislamiento reproductivo y el comportamiento de especies cercanas en el medio natural, la evolucin que involucra la gentica de poblaciones, la especializacin o produccin de especies, la ontogenia o desarrollo embriolgico que recapitula la historia evolutiva de un individuo y la filogenia u origen de los troncos taxonmicos. Esta teora opera bajo premisas, como la ley de la complejidad creciente, en la que se postula que los seres vivos han evolucionado de lo simple a lo complejo; la ley de la especializacin que acenta determinadas caractersticas particulares, y la ley de la continuidad evolutiva, que explica como los pequeos saltos o variaciones de la evolucin se acumulan en el tiempo y dan lugar a especies muy diferentes de las originarias. Un gran salto cualitativo y cuantitativo est experimentando la ecologa, a causa de nuevos descubrimientos de una gran variedad de ciencias, no slo de la biologa como lo fue en su comienzo, que le han suministrado sus conocimientos y logros. Este hecho permite al hombre plantearse el desarrollo con objetivos a largo plazo, pensando con nuevos valores ticos de solidaridad con las generaciones actuales y las del futuro. La ecologa es tambin, en cierto modo, una ciencia de denuncia contra la explotacin de los pases pobres y su dependencia econmica y poltica. Aportes. Todos los seres vivos tienen una manera de vivir que depende de su estructura y fisiologa y tambin del tipo de ambiente en que viven, de manera que los factores fsicos y biolgicos se combinan para formar una gran variedad de ambientes en distintas partes de la biosfera. As, la vida de un ser vivo est estrechamente ajustada a las condiciones fsicas de su ambiente y tambin de los biticos, es decir, a la vida de sus semejantes y de todas las clases de organismos que integran la comunidad de la cual forma parte. El ambiente. Es la atmsfera material que rodea a los seres. Factores que contribuyen a crear un entorno particular alrededor de un individuo.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

El ambiente debe tener condiciones adecuadas de temperatura, humedad, luz solar, oxigeno que permita respirar y anhdrido carbnico que permita a las plantas realizar la fotosntesis, agua, suelo y otros factores que permitan la supervivencia humana, animal y vegetal. Los recursos. Se refiere a todo lo que puede servir al hombre como medio para alcanzar un fin determinado, los recursos estn en funcin de las necesidades y de las capacidades del hombre, bajo criterios de: Mejor aprovechamiento de los recursos. Mejor seleccin de reas industriales y comerciales. Desarrollo efectivo de los planes educativos, en cuanto a conservacin ambiental a todos los niveles de educacin. Cumplimiento de normas legales para el uso, defensa y mejora del ambiente local. Desarrollo tecnolgico adecuado a las necesidades de la localidad, a fin de impedir el deterioro ambiental. Factores que influyen en su desarrollo. La materia rocosa que compone la tierra est constituida por recursos renovables y no renovables. Estos se forman por procesos inorgnicos naturales. Se caracterizan por tener una composicin qumica constante y los elementos que la constituyen estn presente en proporciones definidas. Existen recursos que estn constituidos por un elemento qumico, como el oro (Au), cobre (Cu), plata (Ag), platino (Pt) y se les llama elementos nativos. La descomposicin de materia orgnica puede dar origen a la formacin de recursos como el carbn, que es el producto final de la descomposicin de la materia vegetal a travs de los procesos biolgico. El carbn est formado, principalmente por carbono. El petrleo y el asfalto tambin son minerales de origen orgnico y bsicamente estn constituidos por hidrogeno y carbono, por lo que se denominan hidrocarburos.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

En condiciones ordinarias de temperatura y presin, los recursos (minerales) se encuentran en estado slido, a excepcin del mercurio y el agua, que se encuentran en estado liquido. Los recursos naturales. Los recursos naturales eran suficientes para satisfacer las necesidades de todos los organismos. No obstante, el crecimiento desmedido de la poblacin humana y el urbanismo desenfrenado plantean problemas serios al respecto. En la actualidad, se hace necesario una cuantificacin rigurosa de los recursos naturales y una planeacin racional de su aprovechamiento. Aunque se han realizado numerosos estudios, no es posible establecer cul es el nmero mximo de habitantes que pueden vivir en la tierra. Se sabe con certeza que mucho de los recursos con los que cuenta la humanidad no son eternos y que no estn lejos de su agotamiento. Recursos naturales renovables: algunos recursos, que pueden regenerarse de manera natural o artificial, constituyen los recursos naturales y si son bien manejados pueden utilizarse por siglos. Entre los ms importantes est la energa solar, que constituye una fuente inagotable si se considera que el sol dejara de producir luz dentro de unos 5.000 millones de aos, otros recursos son el agua y los nutrimentos, sometidos a ciclos que los mantienen ms o menos constantes en la naturaleza. Los recursos orgnicos como la agricultura, los recursos silvcolas como los bosques y plantaciones de rboles; los cultivos especiales como hongo crustceos, lombrices, peces algas; la ganadera, la caza y la pesca. Recursos naturales no renovables: incluyen recursos indispensables para la supervivencia humana, como el carbn, el petrleo y el gas natural, que se han formado mediante procesos de millones de aos de duracin. Estos recursos se acabaran muy pronto y nada se podr hacer para recuperarlos. Especies animales entre los que se encuentran gorilas, focas, rinocerontes y ballenas, que se consideraban recursos renovables, han pasado hacer no renovables o en va de extincin, a causa de la explotacin irracional del hombre.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

Importancia econmica. Los procesos industriales16, de comercializacin y los avances tecnolgicos, son indispensables para lograr el desarrollo econmico de un pas, pero estos procesos deben ser planificados y controlados, ya que ellos determinan las modificaciones ambientales. El rpido crecimiento de la poblacin, el acelerado crecimiento urbanstico y el crecimiento industrial que la mayora de las veces, carece de control y planificacin, han sido causa directa del deterioro ambiental, pues el hombre, para lograr su proceso de desarrollo econmico, ha utilizado mal los bosques (desarrollo maderero), los suelos (desarrollo agrcola), las aguas, los lagos, los ros, los puertos, contaminando casi todo el ambiente, poniendo en peligro su especie y otras especies animales y vegetales que se establecen en las comunidades. Cuando un pas comienza un desarrollo industrial, como es el caso de Colombia que su principal actividad econmica proviene del sector agrario, explotacin de un recurso no renovable, petrleo, carbn... y de una creciente industria, la incidencia en los ecosistemas es altamente significativa. El manejo de los residuos slidos en Colombia son el principal reflejo de la intervencin e incidencia de la misma sobre los recursos, prcticamente el 90% de la poblacin no realiza un manejo adecuado de los mismos. La vida del hombre depende obligatoria y necesariamente de los recursos naturales. Estos recursos son parte de la ecologa y al destruirlos, no slo se destruye el ecosistema sino el futuro de las generaciones venideras. Es importante no alterar la ecologa porque al afectarla se estara perturbando el medio ambiente en donde se encuentran gran nmero de seres vivos y no vivos. En muchas localidades se han establecido diferentes tipos de actividades, ya sean industriales o comerciales y esto ha trado como consecuencia que sean afectadas las poblaciones que se establecen en la localidad.

16

BETANCOURT PINEDA, L (1997). Auditoria Energtico Ambiental, Ciencias Tcnicas. UCf. Cienfuegos, CUBA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

El bienestar de las comunidades de la biosfera est determinado por el buen uso que haga el hombre del ambiente, por el aprovechamiento racional de los bienes que ofrece la naturaleza. El hombre, en forma indiscriminada, ha hecho mal uso de los recursos naturales que nos provee la naturaleza, pues cada da ha ido deteriorando ms su ambiente natural, ha roto el equilibrio de la trama de la naturaleza. La ecologa es la ciencia que estudia a los organismos en su propio hbitat, y las relaciones que mantienen a los seres vivos con su entorno. Actualmente la ecologa se encarga de preservar la naturaleza y las especies en extincin. Una cadena alimentara es la transferencia de energa alimenticia a travs de una sucesin de organismos que producen, consumen, y a su vez son consumidos por otros. Un ecosistema es un sistema estable de tipo circular en el cual existe una constante interrelacin entre organismos vivos e inertes. Los componentes de un ecosistema son los productores, consumidores y descomponedores y su estructuracin consta de el bitopo y la biocenosis. Comunidad es un conjunto de individuos de distinta especie que ocupan un determinado territorio. De manera que al entender todo esto se puede decir, que para lograr la armona del hombre con la naturaleza, es necesario que exista un control y una planificacin acordes con el desarrollo social, educativo y econmico del pas, sin que para ello se deteriore el ambiente. Leccin 3: Estructura y funcin de los ecosistemas Biotopo y Biocenosis Biotopo: Trmino que en sentido literal significa ambiente de vida y se aplica al espacio fsico, natural y limitado, en el cual vive una biocenosis. La biocenosis y el biotopo forman un ecosistema. La nocin de biotopo puede aplicarse a todos los niveles del ecosistema: en un extremo se puede considerar el biotopo general, como el mar, formado por las comunidades vegetales, animales y de microorganismos que le corresponden, y en el otro extremo se puede considerar el biotopo local, como puede ser un arrecife coralino, con su fauna y vegetacin caracterstica asociada. Por lo tanto, el biotopo puede ser homogneo desde el punto de vista ecolgico, o puede comprender un conjunto de residencias ecolgicas distintas, como es el caso de un ro y su tramo alto, medio y bajo, donde viven, en cada uno de ellos, comunidades animales y vegetales diferentes.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

Biocenosis: Trmino que engloba el conjunto de las comunidades vegetales (fitocenosis), animales (zoocenosis) y de microorganismos (microbiocenosis), que se desarrollan en un biotopo determinado. Algunos ejemplos de biocenosis seran: el de los arrecifes de coral y su fauna acompaante caracterstica, o el de las posidonias (plantas monocotiledneas marinas) y las especies de briozoos y crustceos que viven con ellas. Las especies que constituyen una biocenosis manifiestan diversas formas de interaccin, como la competencia (la lucha por el espacio y el alimento), el parasitismo (la explotacin alimentaria de un organismo por otro) o la predacin (el consumo de una especie por otra). Estas relaciones son complejas, cada organismo desempea un papel determinado en la cadena trfica (productores, consumidores, descomponedores), y la alteracin de dichas relaciones puede provocar una perturbacin en su equilibrio. Un ejemplo de esto sera la introduccin de especies exticas, como el caso de la introduccin del conejo en Australia y el desastre ocasionado por ello, ya que al no encontrar predadores que controloran su reproduccin, se convirti en una plaga que arras la vegetacin de las zonas que iba colonizando y, por tanto, se produjo un Desequilibrio Ecolgico. Factores biticos y abiticos Los factores biticos estn conformados por los vegetales, animales y reductores. Por su parte los factores abiticos son los elementos que condicionan la vida bitica entre los cuales estn los factores climticos, fsicos, orogrficos, qumicos... Flujo de energa En esta sucesin de etapas en las que un organismo se alimenta y es devorado, la energa fluye desde un nivel trfico a otro. Las plantas verdes u otros organismos que realizan la fotosntesis utilizan la energa solar para elaborar hidratos de carbono para sus propias necesidades. La mayor parte de esta energa qumica se procesa en el metabolismo y se pierde en forma de calor en la respiracin. Las plantas convierten la energa restante en biomasa, sobre el suelo como tejido leoso y herbceo y bajo ste como races. Por ltimo, este material, que es energa almacenada, se transfiere al segundo nivel trfico que comprende los herbvoros que pastan, los descomponedores y los que se alimentan de detritos. Si bien, la mayor parte de la energa asimilada

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

en el segundo nivel trfico se pierde de nuevo en forma de calor en la respiracin, una porcin se convierte en biomasa. En cada nivel trfico los organismos convierten menos energa en biomasa que la que reciben. Por lo tanto, cuantos ms pasos se produzcan entre el productor y el consumidor final, la energa que queda disponible es menor. Rara vez existen ms de cuatro eslabones, o cinco niveles, en una cadena trfica. Con el tiempo, toda la energa que fluye a travs de los niveles trficos se pierde en forma de calor. El proceso por medio del cual la energa pierde su capacidad de generar trabajo til se denomina entropa. Diversos estudios revelan, en forma global y aproximada, solo el 10% de la energa disponible de un nivel trfico es incorporado en el siguiente. (Ley del 10%) Cada nivel trfico en s es un ecosistema, en las cuales pueden ser clasificadas de las siguientes maneras: Pirmide de nmeros: Aplicable en ecosistemas poco diversificados. Pirmide de biomasa: En ella la superficie de cada rectngulo es proporcional a la biomasa de cada nivel trfico. Pirmide de produccin: En estas pirmides cabe esperar un descenso en la produccin al aumentar cada nivel trfico. Produccin de energa Para entender la produccin de elega es necesario conocer los siguientes conceptos: Produccin primaria: Es la cantidad de energa fijada por los vegetales en la fotosntesis. Produccin bruta: Energa total asimilada por el organismo. Produccin neta: Energa que se utiliza en crecimiento y reproduccin, esa es la cantidad de energa que queda despus de descontar los gastos de energa en respiracin

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

CICLOS BIOGEOQUIMICOS El concepto de ciclo biogeoqumico se usa para describir la distribucin y transporte de materiales, los cuales controlan el recambio y transformacin de stos en los ambientes terrestres, acuticos y atmosfricos. Los ciclos biogeoqumicos constituyen un sistema regulador de la hidrosfera y la biosfera. Estos ciclos describen los movimientos y las interacciones de los elementos qumicos esenciales para la vida a travs de la geosfera y la geosfera, a travs de procesos fsicos, qumicos y biolgicos. Los flujos de los elementos pueden ser abiertos, como el flujo de energa o cerrados, como el ciclo de la materia. El ciclo de la materia es una interaccin permanente entre la fase bitica y la fase abitica, es un proceso sin principio ni fin; es decir, un reciclaje combinado y continuo, en una serie de procesos autorregulados; los deshechos son el punto de partida para formar algo nuevo. Los principales elementos qumicos son: carbono, hidrgeno, nitrgeno, oxgeno, fsforo, azufre o los contaminantes, los ciclos de estos elementos se combinan de diferentes maneras e interrelacionan entre s. Un solo elemento puede convertirse en el factor limitante en el desarrollo de un ecosistema. Por ejemplo la oferta de nitrgeno puede limitar los procesos vitales en los ocanos. La comprensin de los ciclos biogeoqumicos es esencial para entender el funcionamiento de la tierra como sistema. Los ciclos se usan para medir la dinmica del recambio comparando las magnitudes en el depsito y los flujos en diferentes compartimentos del ecosistema. De particular inters son las escalas espaciales y temporales de las transformaciones y las fases de transicin. Los aspectos bsicos de los ciclos biogeoqumicos son: La distribucin de materiales- localizacin y tamao del depsito. El transporte- patrones y ratas de flujo. La transformacin- rata de flujo del depsito a otro componente. Tiempo de residencia- Tiempo de almacenamiento.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

CICLO DEL AGUA

CICLO DEL CARBONO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

CICLO DEL OXIGENO

CICLO DEL NITROGENO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

CICLO DEL FOSFORO

CICLO DEL AZFRE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

Leccin 4: Intervencin y alteracin de los ecosistemas Se evidencian diferentes tipos de intervencin y alteracin de los ecosistemas: Las alteraciones por accin humana Son las ms peligrosas y, si se prolongan por mucho tiempo y en grandes extensiones, generalmente son irreversibles por la extincin de especies que se ha producido y por la alteracin del ambiente. La actividad forestal. Tambin puede ser causa de alteraciones ecolgicas o por la forestacin con especies exticas en monocultivos o por la extraccin selectiva de algunas especies de alto valor, como sucede en la Amazona y en el bosque seco ecuatorial, empobreciendo los ecosistemas.

La actividad pesquera. Si no tiene como base el manejo racional del recurso, puede producir trastornos graves y hasta alterar el equilibrio ecolgico y comprometer la productividad de los ecosistemas, La contaminacin ambiental Producida por industrias altamente contaminantes (fbricas de pulpa de papel, cerveceras, curtiembres, ...), puede impactar fuertemente en los ecosistemas y destruirlos. Los humos y polvos, con contenidos txicos, pueden eliminar la vegetacin de amplias zonas, los derrames de petrleo son catastrficos en los ecosistemas acuticos. Las alteraciones por accin Natural: Forman parte del equilibrio natural y los ecosistemas se recuperan restableciendo el equilibrio original o dando origen a un nuevo equilibrio. Pertenecen a las alteraciones naturales las inundaciones, los deslizamientos de tierras (derrumbes), los huaycos, los hundimientos del terreno (especialmente en zonas calcreas), los incendios por rayos, las erupciones volcnicas, las alteraciones cismticas (sequas prolongadas) y el debilitamiento o cambio de corrientes marinas (Fenmeno de El Nio), entre otras causas. Estas alteraciones no son prolongadas, por lo general, y los ecosistemas se recuperan en una sucesin de etapas o establecen un nuevo equilibrio.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

Factores Ecolgicos Son los elementos del medio capaces de actuar directamente al menos durante una fase de su ciclo de desarrollo. Factor ambiental limitante:

Intensidad del factor ecolgico: A: Ausencia de la especie B: Rara vez se encuentra C: Optimo Para cada factor ambiental es posible es posible dividir los organismos en dos categoras: Organismos estenoicos: Son aquellos que presentan una tolerancia restringida a un determinado factor ambiental. Organismos eurioicos: Son aquellos que presentan menor tolerancia a un factor determinado factor ambiental.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

Clima

Macroclima: Son las caractersticas medias de los parmetros climticos, resultante de la posicin geogrfica y de la orografa. Mesoclima: Son las modificaciones locales que sufren los macroclimas a travs de la modificacin de varios de sus elementos por la accin de factores locales, como la altura la orientacin y la orografa entre otros. Microclima: Es el clima que est en contacto directo con los seres vivos, el cual puede cambiar de manera importante de un organismo a otro aunque sean muy cercanos. Y se estudia para poner en manifiesto la importancia del medio. Accin Ecolgica de los Factores Climticos

Temperatura: Acta sobre los seres vivos bsicamente estableciendo limites de tolerancia, condicionando la actividad biolgica, influyendo en la distribucin geogrfica de las especies en el planeta. Humedad: Se sabe que el agua es un componente esencial de la materia orgnica, alcanzando entre un 70 a 90% en el protoplasma animal. Clasificacin de los organismos en su relacin al agua Hidrfilos o acuticos: Son los que viven permanentemente en medio acuoso Higrfilos: Son aquellos organismos que no pueden vivir, si no es en un medio muy hmedo, saturado o prximo a la saturacin. Mesfilos: Son aquellos que poseen una necesidad moderada de agua o de humedad atmosfrica. Xerfilos: Son aquellos organismos que viven en un medio seco donde el dficit de agua es acentuado, tanto en el aire como en el suelo. factor ecolgico fundamental, interviene en fisiolgicos, siendo el ms importante la

Luminosidad: Es un numerosos procesos fotosntesis.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

El viento: El viento posee una accin indirecta, ya sea puede actuar aumentando o disminuyendo la temperatura. Acelera los procesos de evaporacin y evapotranspiracin. Presin atmosfrica: Sus variaciones afectan el comportamiento de los seres vivos. Factores edficos: Son la consecuencia de las caractersticas propias del suelo. La formacin del suelo por lo general tiene tres orgenes de tipo fsico, qumico y biolgico. Factores hidrogrficos: Son las propiedades que se desprenden de las caractersticas fisicoqumicas del agua, los que inciden de una manera determinante en la viabilidad de los organismos de los ecosistemas acuticos Leccin 5: Ecosistemas Humanos Las necesidades y deseos de una poblacin mundial en expansin han requerido un control ambiental intensivo. De hecho, la intervencin del hombre ha creado ambientes completamente nuevos que pueden denominarse ECOSISTEMAS HUMANOS. Los ecosistemas humanos, son reas controladas intensamente, especialmente las ciudades, que resguardan a los humanos de los rigores del mundo externo a tal punto, que algunas personas olvidan que estas reas dependen para su mantenimiento de la fuente de energa externa, de los diferentes ciclos y de las complicadas interrelaciones con los ecosistemas naturales. Desde la revolucin industrial, el hombre ha incrementado intensamente su control sobre la superficie terrestre del mundo. Actualmente se estima que aproximadamente el 11% de la superficie terrestre del planeta est bajo control intenso, el 30% bajo control moderado, y el 59% ha sido empleado poco por las sociedades humanas. El hombre controla los ecosistemas para obtener altos rendimientos agrcolas. Para mantener un rendimiento alto (productividad neta alta) debe mantener al ecosistema en una etapa sucesional temprana, y por lo tanto aumenta su inestabilidad. Los ecosistemas se dividen en cuatro clases generales: Ecosistemas naturales maduros: ecosistemas que aparecen, ms o menos, en su estado natural. Generalmente no son habitados ni empleados por el hombre.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios Contenido didctico del curso Gestin Ambiental

Ecosistemas naturales controlados: Ecosistemas que controla el